AL E Galeano.pdf

37
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA PARA EL CURSO: “EDUCACIÓN Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA” Fase: Campos de formación y trabajo profesional Responsable: Amalia Nivón Bolán Semestre 20151

Transcript of AL E Galeano.pdf

  • UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PEDAGOGA

    PROGRAMA PARA EL CURSO:

    EDUCACIN Y SOCIEDAD EN AMRICA LATINA

    Fase: Campos de formacin y trabajo profesional

    Responsable: Amalia Nivn Boln Semestre 2015-1

  • I. ConUiguracin histrica de la regin latinoamericana en el mundo El sistema de la economa-mundo capitalista La estructura de moderna colonialidad Rasgos culturales de la colonialidad.

    Documentales

    La poca colonial en el espejo enterrado, Carlos Fuentes (1992) www.youtube.com/watch?v=4Q6AMkPRcN8

    Fort Apache Las venas abiertas de AL hSps://www.youtube.com/watch?v=JM6qj4L1DEQ

    La Amrica espaola de los siglos XVI y XVII ARTEHISTORIA hSps://www.youtube.com/watch?v=NEUpjanPqCo&list=PL7824AC1C9D91C73C

  • Galeano, Eduardo, Fiebre del oro, fiebre de la plata en ,Las venas abiertas de Amrica Latina Mxico, Siglo XXI, 1999, pp. 17-90

  • Relaciones entre la Iglesia catlica y la nobleza El Papa valenciano Alejandro VI, le otorg a la Reyna Isabel de Casdlla el poder de ser duea del nuevo mundo; otorg a la corona de Portugal la concesin de frica, y en 1508 condon a perpetuidad todos los diezmos recaudados en las derras de Amrica.

    La reina de Espaa se hizo madrina de la Santa Inquisicin. La Santa Inquisicin emprendi una guerra racista santa en contra de musulmanes y judos, quienes fueron expulsados del reino espaol.

    Con ellos se elimin mano de obra indispensable para el desarrollo econmico: artesanos judos fueron empleados en la manufactura britnica y campesinos musulmanes abandonaron los campos frdles de Espaa.

  • Poner orden en las tierras de Amrica: Tratado de Tordesillas (1494) Reparto de las zonas de navegacin y conquista para evitar conflictos entre los reinos de Espaa y Portugal

    1513, Vasco Nez de Balboa, el Pacfico

    1521, Hernn Corts, Mxico 1522, Hernando de Magallanes, para verificar la redondez de la derra.

    1523, Pedro de Alvarado, Centroamrica.

    1530, Marsn Alfonso de Souza, Brasil, expuls a los franceses.

    1533, Fco. Pizarro, Per 1540, Pedro de Valdivia, Sandago de Chile

  • Instituciones de gobierno

    Reinos o Virreinato Representa a la Corona Espaola

    Capitanas Adm.

    Comercial

    Audiencias Adm. De Jusdcia

  • Virreinatos en Amrica Virreinato de Nueva Espaa, en

    la ciudad de Mxico (1534-1821) Virreinato de Per, en la ciudad

    de Lima (1542-1824).

    Una parte se dividi para formar otros dos:

    Virreinato de Nueva Granada, en la ciudad de Santa Fe, hoy Bogot (1717-1723, 1739-1811)

    Virreinato del Ro de la Plata,

    (1776-1811)

    Comprenda Amrica del Norte, Centroamrica (de Alaska a Costa Rica) y Asia (Filipinas)

    Abarc gran parte del Amrica del Sur, incluida Panam

    Gran Colombia, comprenda

    desde Quito hasta Venezuela Comprenda Paraguay, Uruguay,

    Bolivia y Argendna

  • Edad Media (siglos V XV) Virreinatos en Europa De Aragn (1035-1707) De Galicia (910-1833) De Catalua (1285-1707) De Navarra (1512-1843) De Valencia (1520-1707) De Npoles (1503-1707) De Portugal (1580-1642)

    De Sicilia (1415-1713) De Cerdea (1418-1720)

  • Edad Media (s. v-xv) cambios econmicos, sociales y polticos

    Modo de produccin esclavista (andgedad

    tarda s. III-VIII)

    Desaparicin del concepto de ciudadana romana, y la adopcin de estamentos

    medievales

    Cada del imperio romano de occidente (395) ,

    propiciando la dispersin del poder

    Cada del Imperio Romano de Oriente, ubicado en la Ciudad de Constandnopla

    (1190-1452)

  • Cruzadas, derecho de guerra, guerra justa Campaas militares impulsadas por el papado.

    Para restablecer el control crisdano sobre derra santa

    Se libraron entre 1095 y 1291, y otras hasta el siglo XV

    A los combadentes se les conceda el perdn de sus pecados comeddos

    Fueron dirigidas en contra de musulmanes, esclavos paganos, judos, crisdanos ortodoxos griegos y rusos, mongoles, ctaros (herejes), husitas (Lutero), valdenses (Protestantes), prusianos y enemigos poldcos de los papas.

    Intereses expansionistas de la nobleza feudal, control del comercio de Asia y afn hegemnico del papado, so pretexto de recuperar la Tierra Santa

  • Lleg a Amrica en 1502, primero a Santo Domingo, se orden sacerdote dominico en 1512, y luego pard en la expedicin que conquist a Cuba.

    Defensor de los derechos humanos de los indios.

    En 1514 renunci a la encomienda que se le otorg como un beneficio de la conquista, por considerar que esta insdtucin legidmaba la esclavitud a los indios de Cuba.

    Dedic su misin a reformar las Leyes de Indias y equipara los derechos de los indios a los de los espaoles y criollos.

    No obstante, jusdficaba la importacin de esclavos negros.

    En 1520 Carlos I le encarg un plan pacfico de colonizacin, lo que evit la esclavitud, pero gener prcdcas de servidumbre en Guatemala

    Francisco de Vitoria (1483-1546), fraile espaol agusdno, heredero de la filosova tomista. Demostr que los indios era los verdaderos dueos de Amrica, aunque legidm la presencia espaola como principio de sociabilidad humana y circulacin de los hombre, ideas y productos.

    Las guerra deben emprenderlas las sociedades perfectas, porque denen la autoridad para ordenar el bien comn.

    Antes de emprender una guerra, se debe estar seguro de la victoria, esto compensar los perjuicios que causa en la poblacin.

  • La historia de los pueblos se construye desde distintas miradas

    Visin de los ganadores

    Visin de los vencidos

  • Organizacin poltica del Virreinato de Nueva Espaa

    Reinos o Virreinados

    Los reinos, diferentes al Virreinato, comprendan:

    Nueva Galicia (1530), Nueva Guatemala de la Asuncin, (1540),

    Nueva Vizcaya 1562), Nuevo Reino de Len (1569),

    Nuevo Mxico (1598), Nueva Extremadura (1674) Nuevo Santander (1746)

    Capitanas Filipinas (1574) Cuba Puerto Rico Santo Domingo Marquesado del Valle de Oaxaca, propiedad e Hernn Corts.

    Capitana General de Guatemala (1536) y sus cinco provincias: Provincia de Ciudad Real de Chiapas, Provincia de Guatemala, Provincia de San Salvador, Provincia de Comayagua y Provincia de Nicaragua y Costa Rica

  • Inversin de capitales en la conquista espaola Las expediciones y conquistas de soldados espaoles fueron costeadas por ellos mismos, no por el Estado.

    Mercaderes y banqueros europeos eran de origen espaol, alemn, genovs y flamenco.

    Los conquistadores supieron aprovechar el rencor de tlaxcaltecas por el somedmiento de los aztecas, y las divisiones entre hermanos herederos del reino inca: Huscar y Atahualpa.

    Amrica fue desde el inicio un negocio europeo. Los conquistadores tuvieron ventaja tecnologa: plvora, caballos, enfermedades, brjula, ardllera, rueda, imprenta.

    La iglesia catlica favoreci la violencia simblica y sembr la semilla del racismo.

  • Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX Albores del capitalismo: factores de acumulacin originaria y de acumulacin del capital industrial

    Yacimientos de minerales en Amrica Exterminio, esclavizacin, muerte de las poblaciones originarias en las minas

    Comienzo del saqueo y conquista de las Indias Orientales. Caza de negros africanos Conquista de nuevos mercados: azcar (que trajo Coln de las islas Canarias), cacao, caucho, henequn, tabaco, caf, algodn, ganadera.

    La produccin extensiva agot rpidamente las derras: los ladfundios azucareros erosionaron los suelos ,y los incendios provocados para abrir derras a los caaverales devastaron la floresta y la fauna.

  • Las poblaciones de los alrededores a estos abundantes culdvos padecen la escasez de nutrientes bsicos en su alimentacin, como hierro, protena, sales, vitaminas.

    Las mujeres desde nias son prosdtuidas y el trabajo infandl es una constante.

    Viviendas hacinadas, hmedas, de frgil edificacin. Con el desarrollo industrial las condiciones de trabajo no mejoraron, y entonces ms derras de menor calidad fueron absorbidas.

    La falta de produccin de alimentos y el trabajo asalariado no contribuy a la mejora de las parcelas familiares

  • Ciclo de la economa agrcola integrada al mercado mundial

    Genera decadencia, pobreza, economa de subsistencia,

    letargo en los precios. Adems, conflictos sociales locales y

    regionales, concesiones de la corona a empresarios europeos y

    criollos

    Cuanto ms codiciado por el

    mercado mundial, mayor es la desgracia que un producto trae consigo al

    pueblo

    La competencia de productos susdtudvo, el agotamiento de las derra y la aparicin de zonas de

    mejores condiciones

  • Consecuencias del expansionismo colonial. La ignorancia y la pobreza, fuente lucradva de mano de obra prcdcamente gratuita.

    Despilfarro de la aristocracia. Los capitales criollos y espaoles se desdnaron a la construccin de palacios, templos; compra de joyas, vesddos, muebles, derras, stulos de nobleza; fiestas, servidumbre; realizar prstamos.

    No se elevaron los niveles tcnicos y culturales de las poblaciones de Amrica, Espaa y Portugal.

    Aumentaron los precios de los bienes de consumo y las tasas de inters de los prestamistas, por tanto: disminuy el comercio espaol al 5 %, el holands y flamenco domin 33%, el francs 25 % el genovs 20% el ingls 10 % el alemn 7%

    100% negocio europeo

  • Diferentes formas de llevar una economa capitalista Espaa, tanto la casa de Habsburgo (Carlos V como Felipe II) como la casa de los Borbones (Felipe IV y Felipe V) no invirderon en el desarrollo industrial, los capitalistas rentaban, acumulaban bienes, compraban stulos y el clero se muldplicaba.

    Tampoco Portugal produca bienes de consumo, los compraba; y, al no poder sadsfacer su poblacin las demandas internas, tampoco poda hacerlo en las colonias de Amrica.

    En cambio, en Inglaterra, con Enrique VIII e Isabel I, se prohibi la salida de oro y plata, monopolizaban las letras de cambio, impedan la extraccin de lana, arrojaban de sus puestos mercaderes de la Liga Trasatlndca del Mar del Norte.

  • La poblacin de las colonias de Amrica

    Legislacin del trabajo indgena se acataba pero no se cumpla.

    El indio viva mal porque no sabe vivir bien, es una besda de carga, aguanta ms que un animal. Viven entre animales por sus pecados e idolatras que ofenden a Dios. El indio ha perecido ante el soplo de Europa.

    Se deca que eran los indios como los judos, porque son perezosos, no creen en los milagros de Jesucristo y no estn agradecidos a los espaoles por todo el bien que les han hecho (Padre Gregorio Garca, siglo XVII, en Galeano , 1984: 24 ).

  • La poblacin de las colonias de Amrica

    Portugal y Espaa se convirderon en intermediarios de otras potencias europeas, en materia de la fuerza de trabajo: trata de esclavos negros africanos.

    Carlos V les regal a los holandeses el monopolio de transporte de africanos a Amrica, despus Inglaterra y Francia rompieron la hegemona de Holanda.

    Migraron a Amrica ms poblacin negra que blanca, resurgi dice Galeano- la prcdca grecorromana del servicio de esclavos.

    Es ms fcil comprar esclavos que criarlos, deca un empresario ingls.

    Los caciques africanos reciban a cambio armas y aguardiente.

  • Formas de trabajo en Nueva Espaa (1522-1720) Encomiendas

    Cada conquistador reciba una derra con habitantes, quienes le deban obedecer y ste evangelizar.

    Deban pedir tributo a los indgenas de la Triple Alianza (Tenochdtlan, Texcoco y Tlacopan) para las finanzas reales.

    ReparXmiento de trabajadores

    Sistema de trabajo impuesto de manera legal o ilegal para hacer uso de la mano de obra indgena.

  • Reconocimiento de la Corona a los indgenas nobles.

    Disputa por los derechos sobre los territorios recin conquistados

    Discusiones sobre la capacidad o incapacidad de los indgenas como seres pensantes, de su

    derecho a la propiedad y a la libertad.

    Buen gobierno de los indios como

    crisdanos y sbditos del rey

    Siguieron las disputas sobre el justo dtulo de dominio, el mtodo de conversin, la libertad o la esclavitud de los indios.

  • Real cdula de Carlos V (1526) Exposicin de modvos de Hernn Corts para que fueran a Espaa 20 nios de los indios principales y en un monasterio o colegio se instruyeran en la fe catlica, a fin de que a su vez instruyan a los suyos en la manera de vivir con orden y razn.

    Se pens en los descendientes de los gobernantes prehispnicos. Reconoci as el derecho de los seoriales sobre derras y terrazgueros, es decir, a los pueblos que gobernaban. Territorio y poblacin sustentados en insdtuciones poldcas, sociales y econmicas, regidas en un nuevo orden, aprovechando la estructura existente para auspiciar el cambio.

    Una Cdula Real era una orden expedida por el rey de Espaa entre los siglos XV y XIX

  • Leyes de Indias (1560) a favor de la nobleza indgena La Audiencia era el mximo tribunal de los asuntos indgenas. Algunos naturales de las Indias eran en dempos de su gendlidad caciques y seores de pueblos, y porque despus de su conversin a nuestra santa fe catlica es justo que conserven sus derechos mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos caciques, o principales descendientes de los primeros, pretendieren suceder en aqul gnero de seoro o cacicazgo, y sobre esto pidieran jusdcia, se la haga Envo de cartas de la nobleza al rey para argumentar este merecimiento Recopilacin de las Leyes de Indias, Madrid, Julin de Paredes, 1681, lib. 6, st. 7, leyes I-VIII

  • Cdulas reales de 1546, 1551 y 1568

    Que la nobleza indgena perdiera derras y macehuales terrazgueros.

    Orden de congregarse en nuevos asentamientos urbanos al esdlo europeo, llamados PUEBLOS.

    Con demarcacin de derras en un rgimen comunal: montes, ejidos y

    derra de labranza. Formas de gobierno por cabildos

    Desde 1835 Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacn, observaba que los caciques de los pueblos procuraban y procuran el bien propio y destruyenla gente comn.

    Asimismo el franciscano Toribio de Benavente, conocido como Motolina deca que los macehuales no denen derras propias, sino que las arrendan de los principales.

  • Intervencin del papa Paulo III. Leyes de Burgos (1537) El papa ha de procurar que cuantas ovejas estn fuera del redil de Cristo

    vengan a l. Sabe que los indios, no slo son capaces de la fe, sino que la

    reciben con presteza. Por lo que ha de poner remedio y ordena que los indios y

    todas las personas que en adelante se conozca, aunque no posean la fe, no

    sean privados de su libertad ni de la posesin de sus bienes, ni sean someEdos

    a servidumbre, careciendo de valor lo que se haga en contrario y sean

    invitados a abrazar nuestra religin.

    De la Hera, Alberto, Los derechos espirituales y temporales de los naturales en Nuevo Mundo. Mxico, Fundice/Jus, 1992, p. 181

  • Leyes de Indias. Legislacin para poblaciones de Amrica Como vasallos de la corona deban los indgenas de pagar un tributo al soberano, al rey.

    Sus derechos no eran individuales sino corporaXvos. Sus Xerras no podan ser enajenadas, es decir, ni les pertenecan de manera individual, y las cajas de comunidad y las cofradas eran comunitarias, las cuales eran las principales insXtuciones que manejaban los bienes del pueblo.

    El cacicazgo de la elite indgena fue fortalecido. Ellos eran los intermediarios, y slo ellos tenan autoridad para hacer uso del idioma espaol y negociar asuntos poldcos, sociales, econmicos y jurdicos

  • Pensamiento poltico (seglar y eclesistico) de lo que denominaban cuerpo social La comunidad poldca se conceba como un organismo vivo, comparado a un cuerpo humano, conformado de estamentos, un rgano social especfico, donde cada parte tena un senddo de pertenencia en esa comunidad poldca.

    La cabeza era el rey y el cuerpo los sbditos, cuyas partes respondan a una jerarqua que iba de la cabeza a las extremidades superiores e inferiores. La corona deba mandar a representantes, revesddos de todos sus atributos del monarca.

    Los virreyes, eran imagen y semejanza del poder absoluto que les daba la iglesia catlica y toda su jerarqua para distribuir oficios y servicios conforme la voluntad divina: el poder supremo del clero.

  • Prcticas polticas coloniales:

    Funcin: Hacer jusdcia, es decir, asegurar la armona entre los diferentes cuerpos sociales que protegan los derechos de cada uno.

    Atributos: Poder supremo (potestad), sabidura y prudencia para determinar lo ms dl para el cuerpo social.

    Actores sociales: legos, laicos, seglares, seculares. eclesisdcos, cannigos, cofradas o hermandades, clero Insdtuciones coloniales: ayuntamientos, consejos reales y audiencias (rgano consuldvo del rey y tribunal superior de jusdcia); iglesias, dicesis, consejo cannigo, cabildo de cofradas.

  • Del Estado Colonial al Estado Independiente El poder emana de un rey catlico y sus virreyes, lo que consdtuir su idenddad, para ejercer el mandato universal.

    Se caracteriza por el respeto a las estructuras corporadvas dispersas, reladvamente autnomas, es decir con poder y jurisdiccin propios; as como el respeto a los derechos tradicionales, los privilegios y los usos y costumbres de los diferentes territorios que lo componan.

    Su fortaleza radica en el dominio de la corona, que se compone de muchos estados cuya tarea es poner orden poldco, mediante una monarqua crisdana universal, caractersdca de la Edad Media, pero diferente a la idea del Estado-Nacin moderno, que se basa en una lgica de estructuras centralizadas.

  • Mestizaje biolgico, forma para consagrar la desigualdad social Trmino empleado para disdnguir el color de la piel, las caractersdcas vsicas, el dpo de indumentaria y las ocupaciones a que se dedicaban.

    El primero que incurri en estas clasificaciones fue R. Blanchard (1908) en Florescano, Enrique. Etnia estado y nacin. Ed. Taurus, Mxico, 2001

    La cruza entre seres de una u otra raza estn determinados por los genes, no por la sangre, de manera que las pretendidas nomenclaturas raciales que se han extrado de esos cuadros de castas son absolutamente falsas.

  • Miscegenacin o mezcla de razas blanca, negra y asitica.

    Castas

    MesXzo: hijo de espaol e indgena.

    CasXzo: resultado de la unin de espaol y mesdzo.

    Mulato: descendiente de espaol y negro.

    Morisco: resultado de la unin de espaol y mulato.

    Iturriaga, Jos E. (2006). Ustedes y nosotros. UNAM

    nico con idenXdad propia

    Criollo: hijo de espaol o europeo nacido en Amrica. Ttulos imaginarios de nobleza; orgullosos de las hazaas de sus ancestros. Compra de stulos de nobleza. Conformacin de una burocracia criolla.

  • Formas de resistencia y adaptacin El jesuita Javier Clavijero penetr en las costumbres de pueblos y destac sus conocimientos sobre la naturaleza y la forma de relacionarse con ella para alimentarse, vesdrse, comerciar, y habitar las derras mediante el trabajo.

    Para los colonizadores el indio requera ser civilizado, dominado poldca, econmica, jurdica, lingsdca y emocionalmente, considerndolo vicioso, reacio al trabajo, apdco a los essmulos externos e ignorante.

    Al ser obligados a renegar de sus tradiciones y a quemar los libros con conocimientos sobre el cosmos, la naturaleza y la historia de sus pueblos, se valieron de la tradicin oral para socializar sus tradiciones y transmidrlas a sus descendientes.

    Se apropiaron de las artes y tcnicas del conquistador.

    Adaptaron al medio local animales, plantas y asimilaron prcdcas agrcolas europeas.

    Adaptacin pagana de doctrinas y cultos crisdanos.

  • Situacin econmica

    La produccin agropecuaria por habitante en AL es hoy menor que en la vspera de la segunda guerra mundial (E. Galeano, 1971: 74)

    El 1.5 % de los propietarios agrcolas en LA posee la mitad de las derras culdvables, y se gasta por ao ms de $US 500 millones en comprar alimentos que podran producirse en estas frdles e inmensas derras (dem.)

    En vez de absorber mano de obra, la expulsa. La tecnologa elimina empleos, y se ensancha la brecha entre ricos y pobres (E. Galeano, 1971: 82)

  • Situacin econmica

    Con el petrleo ocurre, como ocurre con el caf o con la carne, que los pases ricos ganan mucho ms por tomarse el trabajo de consumirlo, que los pases pobres en producirlo. La diferencia es de diez a uno: de los once dlares que cuestan los derivados de un barril de petrleo; los pases exportadores de la materia prima ms importante del mundo reciben a penas un dlar (E. Galeano, 1971: 92)

    El petrleo no ha provocado, solamente golpes de Estado en AL, tambin desencaden guerras en la regin, como la del Chaco (1932-1935) entre Bolivia y Paraguay (E. Galeano, 1971: 96)