AIESEC PROYECTO
-
Upload
jose-manuel-serrato-rodriguez -
Category
Documents
-
view
602 -
download
3
Embed Size (px)
Transcript of AIESEC PROYECTO

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
1
UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO 2010
CURSO: INTERNET HERRAMIENTA PARA LA COMPETITIVIDAD
EMPRESARIAL
JOSÉ MANUEL SERRATO RODRÍGUEZ
DAVISON ADOLFO GAITÁN ESCOBAR
LUIS CARLOS MONTAÑA CARRILLO
UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
FACULTAD DE INGENIERÍA
ÁREA DE SISTEMAS
IBAGUÉ

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
2
UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO 2010
CURSO: INTERNET HERRAMIENTA PARA LA COMPETITIVIDAD
EMPRESARIAL
JOSÉ MANUEL SERRATO RODRÍGUEZ
DAVISON ADOLFO GAITÁN ESCOBAR
LUIS CARLOS MONTAÑA CARRILLO
TRABAJO FINAL
INGENIERAS
HELGA PATRICIA BERMEO ANDRADE
DORA GONZÁLEZBÁÑALES
UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
FACULTAD DE INGENIERÍA
ÁREA DE SISTEMAS
IBAGUÉ
2010

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
3
INTRODUCCIÓN
Con este proyecto se pretender crear una metodología de integración y
apropiación de las herramientas web 2.0 para el comité AIESEC Tolima.
La integración de estas herramientas abre la puerta a una nueva imagen
corporativa que da un estatus al comité local, para ser posicionada como un ente
más competitivo en el mercado, no solo atrayendo atención de personas a nivel
local, regional y nacional sino también a nivel internacional. Este tipo de
herramientas en el comité no están siendo aprovechadas correctamente y con
esto se puede lograr una vinculación más cercana con los empresarios de la
región, además facilitaría la promoción de los EPS y mejoraría los canales de
venta.
Este desarrollo tecnológico haría más llamativa e interesante a AIESEC Tolima
frente a los aliados internacionales y nacionales.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
4
CONTENIDO ANÁLISIS COMPETITIVO……………………………………… pág. 6
1) Descripción de la empresa seleccionada: historia, servicios o productos que ofrece, modelo de negocio actual, tipo de empresa (tamaño, pública o
privada) o en su caso producto‐servicio a comercializar.
2) Objetivo de la estrategia a proponer (que valor agregado le está brindando
a la empresa‐producto servicio: nuevo canal de ventas, nuevo canal de
comunicación, nuevo canal de marketing, nuevo canal de distribución, mejoras en procesos de negocio…)
3) Análisis estratégico y competitivo de la empresa‐sector
a. Análisis FODA empresa seleccionada, incluyendo FODA‐Internet
b. Análisis de las 5 fuerzas competitivas del entorno donde se desenvuelve la empresa seleccionada, incluyendo fuerzas
Tics‐Internet
c. Océano Azul (cuadro estratégico ERIC).
DISEÑO DEL SITIO………………………………………………pág. 15
1) Describir el modelo de negocio de Internet propuesto (justificar por qué ese modelo)
2) E‐benchmarking. Comparar 3 empresas del sector que tengan página web
y si la empresa seleccionada 3) tiene página web incluirla en la comparación. Parámetros a considerar:
a. Deben considerarse una empresa Colombiana y 2 del extranjero, incluir para todos los casos la
4) pantalla principal 5) B. ¿Presenta vínculos a redes sociales? En caso afirmativo visitar el sitio
correspondiente y analizar 6) qué información o comentarios son los que coloca la empresa y lo que los
clientes‐visitantes
7) escriben.
8) La empresa‐sitio ¿Tiene un enfoque de comercio electrónico?
9) Para los otros parámetros ver Anexo 2. 10) Propuesta de diseño del sitio web
a. Objetivo del sitio b. Nicho de mercado al que va orientado c. ¿Sitio primera vez o rediseñado? Si es rediseñado presentar la
imagen de cómo es el diseño actual d. Presentar diseño del prototipo de baja fidelidad y su respectiva
nomenclatura organizativa de lo que

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
5
11) será el sitio web (ver Anexo 1 y 3). 12) Propuesta del sitio orientado a comercio electrónico (usar aplicaciones de
software libre que están 13) diseñadas para tal efecto, se proporcionará un espacio para la tienda en
www.esolvi.com) MARKETING DIGITAL…………………………………………pág. 26
1) Estrategias de marketing digital para las fases de adquisición, conversión y retención
2) Selección del proveedor de pago en línea 3) Diagramación del proceso de eFulfillment 4) Propuesta AdWords añadiendo la información del valor económico sugerido
por la aplicación 5) Justificar los beneficios de la incorporación de redes sociales como
herramienta de marketing 6) Partiendo del análisis ERIC, concretizarlo para caso twitter y facebook
7) Diseño de una propuesta de E‐mail marketing
PRESUPUESTO DE LA PROPUESTA……………………pág.32
1) Estimar el valor monetario de la propuesta (en dólares americanos) considerando al menos:
Análisis estratégico (e‐benchmarking)
Hosting
Dominio
Trabajo de diseño
Marketing Digital
Traducción (si la hay)
Configuración de un sitio para comercio electrónico
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………pág. 40

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
6
ANÁLISIS COMPETITIVO
1. Descripción de la empresa seleccionada: historia, servicios o productos que
ofrece, modelo de negocio actual, tipo de empresa (tamaño, pública o privada) o
en su caso producto‐servicio a comercializar.
Historia:
Los miembros fundadores de AIESEC iniciaron el desarrollo de la
organización entre 1946 y 1948. Sin embargo, sólo hasta 1949 fue definida
una identidad clara durante el Congreso Global en Estocolmo (capital de
Suecia).
En los años siguientes, más y más países se vincularon a la red y AIESEC
se tornó global en un corto período de tiempo al estar presente en todos
los continentes
Tras la propuesta de Alemania en 1961, los seminarios fueron incluidos
como parte de las actividades de recepción para los jóvenes en fase de
intercambio. Tal propuesta fue bien recibida por los otros países y se definió
un conjunto general de temas a tratar en los seminarios. Eran temas
principalmente económicos y por primera vez AIESEC estaba abordando
problemáticas socio-económicas específicas con un enfoque apolítico.
En el Congreso Global de 1974 en Bordeaux (ciudad al sur de Francia), se
pasó una importante moción: el tiempo mínimo de los intercambios sería de
seis semanas. Esta medida mejoró la calidad de los intercambios.
En 1976 un Programa Temático Internacional fue establecido para
enfocar todos los seminarios internacionales, regionales y locales en temas
específicos. Esta idea se continuó y creció en varias etapas.
Posteriormente el enfoque de la organización estuvo en abordar temas y
problemáticas globales no relacionados con el Programa Internacional
de Intercambios. Algunos temas fueron comercio internacional, educación
gerencial, desarrollo sostenible, emprendimiento y responsabilidad social,
entre otros. Todos estos temas eran discutidos en seminarios locales,
nacionales, continentales y globales organizados por AIESEC.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
7
Tras una disminución sustancial en los resultados en los 90s, la discusión
sobre la relevancia de la organización puso el Programa Internacional de
Intercambios de nuevo en la agenda central y se canalizaron mayores
esfuerzos para asegurar el crecimiento en esta área.
Se desarrollaron sistemas de información con miras en hacer el proceso de
intercambio internacional más rápido y fácil. El sistema de información
Insight I fue lanzado en el año de 1997 e Insight II en el 2001. Tras este
renovado enfoque en el Programa Internacional de Intercambios, los
números de intercambios empezaron de nuevo a crecer.
En busca de mayor relevancia, AIESEC es hoy la plataforma
internacional para que los jóvenes descubran y desarrollen su
potencial. Nuestro innovador enfoque para facilitar el desarrollo de jóvenes
líderes se centra desarrollar su autoconciencia y visión personal; fomentar
el asumir de un papel proactivo en su propio aprendizaje y el de los demás;
construir redes personales y de trabajo; y desarrollar su capacidad para
reconocer la necesidad y liderar el cambio. Hacemos esto administrando
una plataforma internacional que provee a jóvenes universitarios más de
5.000 oportunidades de liderazgo, 3.500 oportunidades de intercambios
internacionales, 350 eventos de capacitación, y herramientas virtuales para
construir y soportar redes de trabajo.
Servicios o productos:
Desarrollar liderazgo
Adquirir habilidades prácticas
Obtener experiencia internacional y trabajar en el extranjero
Construir una red personal
Explorarte a ti mismo y a tu futuro
Modelo de negocio actual:
Modelo de negocio de fidelización
Tipo de empresa:

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
8
AIESEC es una organización global, no política, independiente, sin ánimo
de lucro, que es dirigida por estudiantes y recién graduado de instituciones
de educación superior.
Actualmente AIESEC está conformada por 25500 jóvenes (cargos de
liderazgos, cargos administrativos y estudiantes en intercambio)
2 Objetivo de la estrategia a proponer (que valor agregado le está brindando
a la empresa‐productoservicio: nuevo canal de ventas, nuevo canal de
comunicación, nuevo canal de marketing, nuevo canal de distribución,
mejoras en procesos de negocio…)
El objetivo con este estudio es fortalecer el canal comercial con el que
actualmente cuenta AIESEC Tolima, para hacer de estos canales un
modelo competitivo en el mercado.
Canal de ventas: Actualmente AIESEC Tolima solo cuenta con el canal de
ventas persona a persona, lo que se busca con este estudio es permite
que AIESEC Tolima puede tener un canal de venta de servicios a través de
una plataforma web.
Canal de comunicación: Actualmente AIESEC utiliza los canales de
comunicación: radio, televisión, avisos en periódicos y web 2.0, se buscaría
una mejora en el servicio de comunicación con el que actualmente cuenta
AIESEC Tolima, para que el uso de este canal sea más competitivo.
Canal de marketing: El uso de las herramientas web 2.0 para fomentar la
imagen y publicidad de AIESEC Tolima, para así crear una rápida difusión
en la localidad.
Canal de distribución:
Mejoras en los procesos de negocio: Los procesos de negocios que
actualmente maneja AIESEC Tolima serán beneficiados notablemente a
partir de un mejor uso de las herramientas web que nos ofrece el internet
hoy en día, podemos decir que el uso de Facebook y Twitter como parte
esencial de la publicidad que necesita AIESEC,

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
9
3 Análisis estratégico y competitivo de la empresa‐sector
AIESEC Tolima si ha venido posicionando durante los últimos 3 años como
una de las mayores organizaciones de jóvenes que buscan crear agentes
de cambios en el departamento del Tolima, no ha sido una tarea fácil
puesto que en el mercado hay otra organización (IASTE) que lleva más
tiempo en el mercado, aun así AIESEC ha venido desarrollando grandes
proyectos como es el caso de “jóvenes Ibaguereños Mas Allá De Las
Fronteras” que con junto con la alcaldía han permitido desarrollar la
capacidad de liderazgo de muchos jóvenes, otro voto de confianza que ha
dado la alcaldía es la organización del “El Segundo Encuentro
Internacional De Jóvenes”, esto significa mucho para AIESEC puesto que
permite que el nivel de confianza de AIESEC crezca permitiendo una
penetración en el mercado mucho mayor a la que se tenía hace 3 años.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
10
A. Análisis FODA empresa seleccionada, incluyendo FODA‐Internet
MATRIZ FODA
FORTALEZAS (F) 1. Experiencia de 3 años en el mercado. 2. Procesos claros y unificados a nivel
nacional para lograr las metas propuestas cada año.
3. Gente capacitada y con experiencia para fomentar el espíritu AIESECO.
4. Selección de aspirantes a AIESEC por estrictas pruebas: ingles, psicológicas.
DEBILIDADES (D) 1. Falta de motivación de miembros. 2. Problemas de manejo de información
al hacer incorporaciones. 3. Políticas de algunas empresas con
convenio que van encontrar de la esencia AIESECA.
OPORTUNIDADES (O) 1. Elaborar nuevas estrategias de
mercado para así poder captar nuevas empresas para futuras cooperaciones.
2. Dar nuevas tareas a los miembros actuales para así incrementar su motivación.
3. Creación de nuevos proyectos de impacto para la sociedad.
ESTRATEGIAS (FO) 1. Con la experiencia del comité AIESEC
Tolima y AIESEC Internacional podemos elaborar nuevos planes que ayuden a crear una mejor penetración en mercado.
2. Con el desarrollo de nuevos proyectos podemos darle más participación a los actuales miembros de la organización.
ESTRATEGIAS (DO) 1. Desarrollo de proyectos de impacto
social para poder dar más roles de liderazgo (OC).
2. Entrenamiento a los miembros para que estén en la capacidad de lograr ventas a las empresas.
AMENAZAS (A) 1. Competencias por otras
organizaciones, 2. Perdida de membrecías. 3. No cumplir con las expectativas de
intercambios entrantes y salientes. 4. Falla en las relaciones de
acuerdos internacionales.
ESTRATEGIAS (FA) 1. Fortalecer las relaciones con entidades
públicas y universidad para consolidar el mercado AIESECO.
2. Buscar nuevas cooperaciones con empresas de la región para así poder cumplir con las metas de intercambio
ESTRATEGIAS (DA) 1. Con la capacitación adecuada todos
los miembros tendrán el perfil para proponer nuevas ideas que ayuden al fortalecimiento de la organización.
2. Explorar y buscar nuevas oportunidades a nivel regional, oxigena la mentalidad de cómo vender uno de los principales servicios de AIESEC intercambios.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
11
MATRIZ FODA Internet
FORTALEZAS (F) 1. Plataforma a nivel mundial donde se
ofertan distintas oportunidades: roles de liderazgo, intercambios, cooperaciones.
2. Soporte de la empresa TATA COMUNICATIONS.
3. Software de control de contenido. 4. Espacios wikis. 5. Blogs persónales. 6. Soporte offline para búsqueda de
oportunidades.
DEBILIDADES (D) 1. Capacitación para el manejo
adecuado de plataforma. 2. Contenido en idioma inglés. 3. Navegación limitada al encontrar
intercambios. 4. No soporta adecuadamente el
navegador Google Chrome.
OPORTUNIDADES (O) 1. Capacitar a los miembros para
que sean más productivos a la hora de buscar oportunidades en plataforma.
2. Lecciones de inglés para los miembros que tengan debilidades en el idioma inglés
3. Enseñar a los miembros del comité todo lo aprendido en el curso de verano para así hacer uso de forma eficiente de las herramientas de las que disponemos.
ESTRATEGIAS (FO) 1. Aprovechar la motivación que tienen los
miembros de la organización para aumentar la productiva en búsqueda de intercambios entrantes y salientes.
2. Aprovechar la habilidad que tienen los jóvenes en el idioma ingles para así poder crear acciones que fomente la difusión de este idioma en los jóvenes ibaguereños.
ESTRATEGIAS (DO) 1. Crear más espacios para que los
miembros puedan proponer que ideas que sean más productivas que beneficien la organización.
AMENAZAS (A) 1. Páginas web de otras
organizaciones. 2. Suspensión de no pago de la
plataforma por no pago. 3. Mantenimiento de la plataforma y
no poder buscar prácticas de intercambio.
ESTRATEGIAS (FA) 1. Enseñar los miembros del comité que
formas hay buscar prácticas en plataforma de forma offline.
2. Fomentar el uso de espacios como blogs, vlogs, Twitter entre otros para obtener mejores resultados en los procesos de AIESEC way.
ESTRATEGIAS (DA) 1. AL tener gente capacitada en el
idioma ingles hará que las búsquedas en plataforma sea mucho más eficiente.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
12
B. Análisis de las 5 fuerzas competitivas del entorno donde se desenvuelve la
empresa seleccionada, incluyendo fuerzas Tics‐Internet
AIESEC Tolima es una organización que en los últimos 3 años se ha
caracterizado por crear ideas y proyectos que sean innovadores y
sostenibles para la organización, a pesar de esto no estamos exentos de
que nuevas empresas aparezcan con ideas innovadoras que tiendan hacia
el océano azul haciéndonos parecer náufragos en el océano rojo, por eso
los AIESECOS nos caracterizamos por proponer nuevas ideas de negocios
que nos mantengan en el mercado siempre como una de las empresas que
mayor promueve la creación de agentes de cambios y generación de
intercambios, la base de esto es el aporte que hace los 255000 miembros a
nivel mundial ya que crear estrategias y tácticas que permitan hacer más
competitivo una empresa no es idea de una sola persona si no que se
requiere del engranaje de un grupo de gente con ideas innovadoras que
permitan el surgimiento de estas.
EL principal competidor de AIESEC Tolima es IASTE una organización de
la misma talla con presencia a nivel mundial que lleva en el mercado
Ibaguereño mucho más tiempo, por AIESEC tiene una estrategia de
apariciones en medio para promocionarse como organización de índole no
lucrativa, AIESEC cuenta con apariciones en radio ,televisión, periódicos,
correos electrónicos y su portal web. Esto permite una rápida difusión de
AIESEC en la comunidad. Otra publicidad que realiza AIESEC Tolima es
interacción C2C “Recruiments” consiste en ir a las universidades de la
región promocionando los países y las prácticas que más se están
demandando para así incentivar a los jóvenes a tomar estas oportunidades.
AIESEC Tolima tiene definido el nicho de mercado jóvenes universitarios o
recién egresados de mas no de un año de haberse graduado máximo hasta
los 28 años, no se discrimina, raza, sexo, religión o color, AIESEC ofrece a
los jóvenes la oportunidad de pertenecer a unas de las organizaciones más
grandes del mundo con el fin de que se conviertan en agentes de cambio,
el único aporte que deben hacer estos jóvenes a la organización es de
tiempo, puesto que al ser una organización sin ánimo de lucro no se cobra
ninguna cuota de afiliación. Por esta razón los productos que ofrece
AIESEC son muy demandados en el mercado.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
13
Para la reducción de costos AIESEC recurre a convenios como el ultimo
realizado con la alcaldía “Jóvenes Ibaguereños Mas Allá de las Fronteras”
con estos convenios los EPS (Personas que son aspirante a intercambios)
reducen costos en tiquetes aéreos, tramites de visa y pasaporte y seguro
internacional, esto incentiva a los jóvenes liderar proyectos con AIESEC,
además se realizan alianzas internacionales con comités para lograr
descuentos en tiquetes, además una gran cantidad de prácticas por
AIESEC son pagas, las practicas que no son pagas cuenta con el servicio
de transporte, alojamiento para el EP y alimentación, además que el EP no
va estar solo sino que en el país hacia dónde va haber un comité de
AIESEC que lo recibirá y estará pendiente del bienestar del EP.
Un valor agregado que tiene AIESEC es nuestro slogan para motivar los
miembros “is up to you” lo que significa que ellos tienen que buscar el
potencial en AIESEC puesto que AIESEC no irá hacia ellos, ellos deben
explorar y buscar como incrementar su potencial claro está con el
acompañamiento de los miembros de más experiencia, lo mismo sucede
con la búsqueda del intercambio el mismo EP es responsable de encontrar
así de la rapidez con la que finiquite su intercambio, además les ofreces
roles de liderazgo dentro de la organización para que puedan desarrollar su
potencial de liderazgo mucho más rápido.
La mayor inversión financiera que realiza AIESEC es para el pago que se
realiza anual una cuota que nos da derecho a ser comité independiente,
pero se hacen inversiones que van desde capacitaciones, integraciones.
Hasta el momento no hay ninguna norma que impida que organizaciones
como AIESEC se establezcan o desarrollen actividades en la república de
Colombia.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
14
C. Océano Azul (cuadro estratégico ERIC).
Eliminar
Permisividad de gente que no aporta a la organización,
Reuniones que aparecen de improvisto.
Actividades que contribuyen a hacer sostenibles a los miembros de la organización.
Reducir
El número de inasistencia de los miembros a reuniones importantes.
Implementar
Un control para medir el rendimiento de los miembros en la organización.
Crear
Más oportunidades de liderazgo para motivar a la nueva membrecía.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
15
DISEÑO DEL SITIO
1. AIESEC Tolima, nuestro modelo de negocio
¿Cuál es nuestro negocio?
Nosotros somos los únicos generadores de liderazgo serio y de personas
que cambian vidas, realizamos intercambios porque queremos un mundo
mejor y más tolerante cuando se habla de culturas diferentes.
¿Cuál es nuestra proposición de valor?
Paz y desarrollo del potencial humano.
¿Quieres entender más sobre nosotros?
Lo que empezó en 1948 como una organización que ayudase a desarrollar "relaciones amistosas" entre los países miembros, es hoy una asociación global con actividad en 89 países y territorios diferentes.
Los miembros fundadores de AIESEC comenzaron a construir la
organización entre 1946 y 1948, pero una clara identidad se definió en 1948
y después en 1949 durante el Congreso de Estocolmo.
89 estudiantes participaron en el Programa de Intercambio de 1949 y el
Intercambio fue definido como nuestra actividad principal en la
organización. En los siguientes años cada vez más países se unieron a la
red y AIESEC se volvió global en un periodo muy corto de tiempo al estar
presente en todos los continentes.
El número de estudiantes y organizaciones involucradas en el programa de
intercambio creció rápida y constantemente, alcanzando los 2467
intercambios a fines de 1960 y los 4232 a fines de 1970.
Los seminarios fueron incluidos en un principio como una parte de las
experiencias de recepción de los entrenados, a propuesta de AIESEC en
Alemania en 1961. Fueron bien recibidos por los demás países y una serie
general de tópicos de seminario que podían ser usados fueron propuestos y
aceptados. Eran de naturaleza económica principalmente, y por primera vez
AIESEC tocaba temas específicos en sus actividades- hechos claramente
de una manera no política.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
16
En el Congreso Internacional de 1974 en Burdeos, una importante moción
fue pasada: la duración mínima de un intercambio sería de seis semanas.
Esta medida mejoró la calidad de nuestros intercambios.
En 1976 un Programa de Tema Internacional fue instaurado, el cual enfocó
todos los seminarios internacionales, regionales y locales en temas
específicos. Esta idea continuó y creció en varias etapas.
Después de esto el enfoque de la organización estuvo en tocar temas
globales, además del tradicional programa de intercambios. Temas como
comercio internacional, formación gerencial, desarrollo sostenible,
desarrollo empresarial y responsabilidad corporativa se discutieron en
seminarios locales, nacionales y globales.
A finales de los '90, la discusión sobre la relevancia de la organización puso
al Programa de Intercambio en la agenda principal. Se desarrollaron
sistemas informáticos para hacer del proceso algo más rápido y fácil.
Insight se lanzó en 1997 e Insight II en el 2001. Dado que el enfoque de la
organización era el programa de intercambio nuevamente, el número de
intercambios empezaron a crecer.
Buscando una mayor relevancia, hoy en día AIESEC es la plataforma
internacional para que los jóvenes descubran y desarrollen su potencial.
Nuestro innovador acercamiento al desarrollo de los jóvenes se enfoca en
asumir un papel proactivo, desarrollar una conciencia personal y una visión
propia de cada individuo, construir redes y desarrollar la capacidad de
hacer el cambio. Hacemos esto a través de una plataforma internacional de
oportunidades que brinda más de 5.000 oportunidades de liderazgo, 3.500
oportunidades internacionales de trabajo, 350 conferencias y herramientas
virtuales para construir redes.
Nuestro Océano Azul:
En la actualidad hay muchas organizaciones que ofrecen servicios
parecidos a los nuestros, pero hay una gran diferencia, debido a que las
demás empresas ofrecen un intercambio a razón de dinero y nada más,
mientras que AIESEC ofrece un intercambio como parte del desarrollo del

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
17
individuo, además, en AIESEC puedes tomar roles de liderazgo, trabajar
seriamente por una organización que además es sin ánimo de lucro,
buscamos la forma de motivar el emprendimiento, somos partidarios del
actuar sosteniblemente, buscamos la integridad personal y organizacional,
entre muchas otras cosas que las demás empresas no sugieren, queremos
ser agentes de cambio y lograr un mundo mejor.
¿Quiénes son nuestro Clientes?
AIESEC es una organización global, no política, independiente, sin ánimo
de lucro, que es dirigida por estudiantes y recién graduados de instituciones
de educación superior. Sus miembros están interesados en temáticas
mundiales, liderazgo y gestión. AIESEC no discrimina por raza, color,
género, orientación sexual, credo, religión, nacionalidad u origen social, por
lo tanto, nuestros clientes son nuestros propios miembros, “jóvenes que
deseen activar su liderazgo con un máximo de edad de 29 años”.
Contamos con el apoyo de empresas a nivel nacional, regional e
internacional tales como.
Sab Miller, CCRE, Deloitte, Almacenes Éxito, Van Camp's, BSD consulting,
ICETEX, Bayer, UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ,
ROOTT & CO, CENTRO DE IDIOMAS, TELL ME THE WAY, COLEGIO
SAN BONIFACIO DE LAS LANZAS.
¿Cómo llegamos a ellos?
Muy sencillo, utilizamos las redes sociales como facebook, tenemos nuestra
propia plataforma AIESECa (myaiesec.net), también tenemos nuestro
propio portal web (aiesec.org), el cual cuenta con la misma cantidad
subdominios que países miembros de AIESEC, utilizamos la radio y la
televisión para atacar a nuestro público objetivo y estamos presentes en
todas las universidades de la región con el fin de que más y más jóvenes se
acerquen y hagan parte de nuestra organización.
¿Nuestro flujo de ingresos?
Nuestro flujo de ingresos se basa en dos bloques importantes, el porcentaje
que cobra el comité local a cada uno de los participantes de intercambio por
su práctica, el porcentaje que se cobra a las empresas por cada uno de los
intercambios entrantes y la participación activa de todos nuestros partners.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
18
¿Nuestra competencia?
IAESTE http://www.iaeste.org.co/
YMCA http://www.ymca.net/
IAESTE y la YMCA son nuestros más fuertes competidores, sin embargo,
AIESEC sigue estando presente en más países que ellos, sigue realizando
más intercambios anuales y sigue generando liderazgo y emprendimiento
por encima de ellos.
2. E-benchmarking
a. IAESTE Colombia
NO PRESENTA VINCULOS A REDES SOCIALES

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
19
b. YMCA Global
NO PRESENTA VINCULOS A REDES SOCIALES

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
20
c. ERASMUS global
NO PRESENTA VINCULOS A REDES SOCIALES

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
21
d. AIESEC
A diferencia de la competencia AIESEC si presenta vínculos a redes
como facebook, youtube, twiter y flickr.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
22
ENFOQUE DE COMERCIO ELECTRÓNICO
El enfoque de comercio electrónico de AIESEC es interno, ¿a que nos
referimos al decir que es interno?, las políticas de AIESEC indican que hay
que pertenecer a la organización para poder obtener los servicios de la
misma, cuando la persona se convierte en miembro es justo en ese momento
cuando comienza a recibir correos y todo este tipo de cosas desde la
plataforma, entonces, comienza a recibir correos de los posibles intercambios
que hay y los que van apareciendo de acuerdo a su perfil, se promocionan
los eventos (tanto nacionales como internacionales), se entregan las
actualizaciones al newsletter y las wikis de la plataforma por medio de correo
electrónico.
En otro contexto, el comercio electrónico se vive de otra forma, para invitar a
las personas a que se unan se les envían correos con lo que deben hacer y
qué beneficios se obtendrían (los correos se consiguen con las
universidades), entre otras.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
23
Comparación de gráficos y contenido IAESTE YMCA ERASMUS
nombre de la empresa
URL de la empresa http://www.iaeste.org.co/
http://www.ymca.net/
http://www.erasmusworld.com/
Clasificación del sitio portal Portal portal
Basado en marcos X
Uso de las animaciones
Pantalla de bienvenida
Desplazamiento por la pagina inicio x X x
Desplazamiento por el contenido de las subpáginas x X x
Botones Gráficos x X x
Vínculos de texto/HTML x X x
Anuncios en la página de inicio
URL en la página de inicio
Página de inicio imprimible x
Navegación global en las subpáginas x X x
Mapa del sitio/índice del sitio
Contenido dinámico (cambios diarios)
Navegación x X x
Capacidad de correo electrónico o de datos de usuario x X x
Menús desplegables
Descarga menor a 50k x X x
Total de características por sitio 9 9 8
nivel de efectividad ** *** *

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
24
Comparación de gráficos y contenido
IAESTE YMCA ERASMUS
nombre de la empresa
URL de la empresa http://www.iaeste.org.co/
http://www.ymca.net/
http://www.erasmusworld.com/
Función de búsqueda portal portal portal
Concurso/Juegos
Correo Electrónico x x x
Comercio electrónico x x x
Banners x x
Chat
Notas de prensa x
Datos de la empresa x x
Clips de video/música
Vínculos Web
información de contacto x x
Lista de clientes
Datos de usuario x x x
Tablones de mensajes x
Animación con flash x
Otros
Total de características por sitio 5 9 4
nivel de efectividad ** **** *

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
25
3. Propuesta del sitio Web
Como se mencionó desde un principio. Nuestro sitio web ya está diseñado,
así que entraremos solamente a describirlo
La mejora que queremos realizar es el área del login puesto que en el
modelo anterior se encontraba en la parte inferior y no era muy visible, así
que decidimos que la mejor forma seria colocar el área del login en la parte
derecha superior.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
26
MARKETING DIGITAL
1) Estrategias de marketing digital para las fases de adquisición, conversión y retención. Adquisición: La publicidad en medios sociales, el boca a boca y los eventos presentes se pueden integrar en un marketing digital con video-conferencias en el sitio o en las social media que son parte fundamental en la adquisición de las personas ya que en ellos podemos presentar las promociones y contactar directamente con el usuario.
Retención:
A través de los servicios de e-mail marketing se enviara información directa
sobre Contratación pasantes para hacer una organización y lograr una
canalización de AIESEC. Además, de los convenios presentados por todo
el mundo, convocatorias, congresos, integraciones, intercambios, etc. Que
lleva a una integración total de los participantes ya que con esta
información se podrá promover líderes regionales para integrar cada vez
más personas a la organización.
Conversión:
El deber del mantenimiento del sitio es fundamental ya que en él se tiene
que mostrar la información más actualizada haciendo de este un sitio
interactivo con el usuario teniendo en cuanta la usabilidad, accesibilidad,
formas de pago, promociones, certificación y acreditación de los usuarios.
2) Selección del proveedor de pago en línea. Para el caso de AIESEC es conveniente escoger Pagosonline porque ofrece soluciones de comercio y recaudo electrónico aptas para todo tipo y tamaño de empresas.
Pagosonline incluyen los siguientes servicios:

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
27
Habilitar en nuestra página web Botón de Pagos para realizar recaudos de pagos de diferentes actividades (congresos, integraciones, intercambios, etc.) a través de internet.
Creación y envío de correos electrónicos de promoción de pago a nuestros participantes con opción directa de pago.
Generación de enlaces al sitio seguro de pagos, que pueden ser colocados en mensajes de correo electrónico, documentos digitales o mensajería instantánea.
Ventas con tarjeta de crédito por medio telefónico que es una Solución ideal para call centers.
Facturación en línea por pagosonline.net nos permite presentar en línea las facturas o estados de cuenta a nuestros participantes y realizar el recaudo electrónico. Costo: $ 452,400.00 en plan pyme
3) Diagramación del proceso de eFulfillment.
INTRODUCCIÓN A AIESEC
RESPONSABILIDAD
INTERCAMBIOS
FUTURO
ALUMNI

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
28
4) Propuesta AdWords añadiendo la información del valor económico sugerido por la aplicación.
5) Justificar los beneficios de la incorporación de redes sociales como herramienta de marketing.
Los beneficios más evidentes son:
Posicionamiento y recordación de Marca. Fidelización de los usuarios. Mejor reputación online. Mayor participación. Más y mejores vías de comunicación con los clientes. Entrar a la conversación que se genera en la Web. Crear una comunidad a fin de nuestra marca Generar que cada vez más gente se vincule

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
29
Poder encontrar a los consumidores en un mismo sitio o espacio saber
cómo se llaman lo que les gusta o hacen, conversando entre ellos como en
la vida real e incluso, agrupados por intereses comunes.
El beneficio más grande es que este estilo de marketing no tiene ningún
costo.
6) Partiendo del análisis ERIC, concretizarlo para caso twitter y facebook.
ELIMINAR
Permisividad de gente que no
aporta a la organización,
Eventos que no tienen nada que ver a hacer sostenibles a los miembros de la organización.
Asumir compromisos que no se
pueden cumplir.
REDUCIR
Numero de eventos no
concretados.
Mensajes que dañen la reputación del espacio.
Romper expectativas.
IMPLEMENTAR
Formas de medir como, quienes
y donde se enteran de los eventos o de la organización.
Recopilación de información para el beneficio de otros miembros de la red.
Detectar problemas de comunicación y percepción.
CREAR
Distribuciones en la red de una
manera viral, como un virus.
Eventos más seguidos para que más personas se unan.
Transmisión de información.
Normas de interactividad con el usuario.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
30
7) Diseño de una propuesta de E‐mail marketing

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
31
PRESUPUESTO DE LA PROPUESTA
Estimar el valor monetario de la propuesta (en dólares americanos) considerando al menos:
Análisis estratégico (e‐benchmarking) Uno de los aspectos que más debe desarrollar AIESEC Tolima es el
e‐benchmarking puesto que nos limitamos solo hay recolectar datos de nuevos clientes y nuevos jóvenes a través de la estrategia c2c, pienso que la creación un una base de datos que se utilice para recolectar datos sería muy oportuna.
Hosting El servicio de hosting que tiene actualmente AIESEC Internacional es prestado por la empresa TeleglobeCanadá ULCque pertenece a la empresa Tata Communications de Canadá. Esta red de estudiantes, ex alumnos y organizaciones interactúa a través de Myaiesec.net, la colaboración en línea y una plataforma de comunicaciones. Con su extraordinario concepto centrado en el usuario, 300.000 documentos, 1.000 wikis y 10.000 mensajes en los foros por mes, Myaiesec.net reúne a más de 130.000 usuarios activos (alumnos y antiguos alumnos), que hacen que la plataforma de conocimiento más grande y activo intercambio intergeneracional de este tipo en el mundo. AIESEC se había asociado con un proveedor de alojamiento para apoyar la plataforma Myaiesec.net pero no haber llegado a niveles satisfactorios de servicios. Al mismo tiempo AIESEC necesita para mantener su gasto mensual en curso dentro de un presupuesto fija. El costo de este servicio por año es de $4000 dólares, la ubicación del hosting es en los Estados Unidos con dirección IP 195.219.234.101.
Dominio
El dominio escogido por AIESEC es http://www.myaiesec.net/, este dominio fue creado en la fecha: 2000-06-26 fue registrado en: 2000-06-26 y se tiene registrado este dominio hasta la siguiente fecha: 2015-06-26, el dominio ya se había adquirido con el antiguo proveedor del servicio de hosting y dominio por un costo de $200 dólares.
Trabajo de diseño

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
32
Diseño de página principal en http://www.myaiesec.net/.
Diseño principal de la página después de autenticado el usuario.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
33
Marketing Digital AIESEC cuenta con un amplio marketing digital espacios wikis, blogs, red social en myaiesec.net, Facebook, vlogs, Twitter, cada país cuenta con el espació AIESEC TV. Espacios wikis Dentro de la plataforma Myaiesec.net podemos encontrar wikis de conferencias y eventos, ayuda y soporte, aliados y organizaciones, Historia, Gente, proyectos y equipos, entidades, guías, Orientación y política, buenos casos prácticos, desarrollo personal, actualidad, entretenimiento, asesoría legal, premios, administración de equipos, administración organizacional, educación, energía, responsabilidad corporativa, VIH y enfermedades terminales, emprendimiento social, emprendimiento de negocios, finanzas, otros, branding y Comunicaciones, dirección de intercambios, gestión de talento, manejo de la información, estructura de la organización, gestión administrativa, relaciones de Alumnis y relaciones externas. Los wikis están diseñados de tal forma de cualquier miembro AIESECO pueda agregar un tema nuevo a cualquiera de los foros, puede opinar en cualquier foro además se puede hacer un búsqueda de un tema específico por foro. Vemos aquí el pantallazo de los foros.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
34
Espacios blogs: Cualquier miembro AIESECO tiene permiso para crear un espacio blog y hacer la dirección web pública, a continuación vemos el pantallazo inicial del espacio de Blogs en Myaiesec.net.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
35
Red social en Myaiesec.net, contamos con un espacio dedicado al uso de red social a nivel de organización con fines de promoción de eventos a nivel nacional e internacional, además de comunicación directa con miembros de la organización en otros comités del mundo, además de compartir información sobre temas de actualidad que le incumben a todos los jóvenes de la organización.
Espacio en Facebook, AIESEC cuenta con más 2000 grupos en Facebook de distintos comités a nivel mundial, para este ejercicios nos vamos a enfocar en el comité AIESEC Tolima. Contamos con un grupo por cada una de las áreas core de la organización a nivel regional.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
36
AIESEC Internacional cuenta con un espacio dedicado para vlog en la página YouTube con el canal “http://www.youtube.com/user/aiesecinternational”, en este espacio jóvenes de la organización a nivel mundial, cuentan sus experiencias vividas para así lograr compartirlas y que se puedan replicar en otras partes del mundo, además de subir videos de motivación para los demás miembros y promoción de eventos.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
37
AIESEC cuenta con más de 1000 canales Twitter a nivel mundial, por supuesto
AIESEC Colombia y AIESEC Tolima cuenta su espacio dedicado en esta web.
AIESEC TV en Colombia es un espacio donde los jóvenes Colombianos dan a
conocer los proyectos de impacto para los empresarios, además de entrevistas
con los empresarios con los cuales se tienen alianza a nivel nacional, los cuales
son: Sab Miller, CCRE, Deloitte, Almacenes Éxito, Van Camp's, BSD consulting,
ICETEX, Bayer.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
38
Traducción (si la hay) AIESEC es la organización de jóvenes más grande del mundo presente en 177 países de los 209 que hay en el mundo, por lo tanto tiene 177 páginas principales por país, cada una traducida por jóvenes nativos de cada país para así mantener la esencia y semántica en el lenguaje. AIESEC Colombia cuenta con su propia página principal.

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
39
Configuración de un sitio para comercio electrónico
AIESEC C cuenta con un con el servicio de correos corporativos con GMAIL,
dándole así a la organización más sentido de pertenencia, los correos llevan el
nombre de la siguiente forma: [email protected].

Universidad de Ibagué ‐ Escuela Internacional de verano ‐ Julio/2010 Proyecto final
José Manuel Serrato Davison Adolfo Gaitán
Luis Carlos Montaña
40
Bibliografía
http://www.aiesec.org/cms/aiesec/ai/iberoamerica/colombia/sobre_aiesec/n
uestra_historia/
http://www.aiesec.org/cms/aiesec/ai/iberoamerica/colombia/joven/
http://www.whoishostingthis.com
http://www.sitelogr.com/s/myaiesec.net
http://who.godaddy.com/whois.aspx?domain=myaiesec.net&prog_id=godad
dy&isc=cjcdplink