ahno 3 n 2-3_2001.pdf

24
Caracas - Venezuela. Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001 FUNDACION FONDO NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO FONTUR ADSCRITA AL MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA http://www.fontur.gov.ve Centro de Información y Documentación en Transporte, CIDT. Nodo de Transferencia Tecnológica, del Instituto Panamericano de Carreteras, IPC. Décimo Aniversario de FONTUR Organo Ejecutor de la Política Nacional de Transporte Urbano Información y Transporte: Transporte. Opciones de Educación Superior en Venezuela Publicaciones Técnicas Artículo Técnico: Calidad de Vida y Competitividad Económica: Importancia de los Indicadores de Gestión El Transporte en la Red: Agencias Internacionales de Cooperación y Asistencia Experiencias Nacionales I: SERVIBUS una Empresa de Transporte Orientada al Servicio de Calidad Experiencias Nacionales II: TRANUS Modelo Integral Uso del Suelo-Transporte Reseña: Seminario Internacional de Transporte Público 2001. Caracas 28-29 de Junio Calendario de Eventos: Octubre-Diciembre 2001 En este Número Boletín Novedades Técnicas en Transporte Boletín Novedades Técnicas en Transporte Medio de Difusión de Tecnologías de Información del Centro de Información y Documentación en Transporte, CIDT. D e p ó s i to L egal Nº: p p199 8 0 3 C S 24 3 I S S N : 1 3 1 7-7 7 7 X

Transcript of ahno 3 n 2-3_2001.pdf

Page 1: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

Caracas - Venezuela. Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

FUNDACION FONDO NACIONALDE TRANSPORTE URBANO

FONTUR

ADSCRITA AL MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

http://www.fontur.gov.ve

Centro de Información y Documentación en Transporte, CIDT. Nodo de Transferencia Tecnológica,

del Instituto Panamericanode Carreteras, IPC.

Décimo Aniversario de FONTUR Organo Ejecutor de la Política Nacional de Transporte Urbano

Información y Transporte: Transporte. Opciones de Educación Superior en Venezuela

Publicaciones Técnicas

Artículo Técnico: Calidad de Vida y Competitividad Económica: Importancia de los Indicadores de Gestión

El Transporte en la Red: Agencias Internacionales de Cooperación y Asistencia

Experiencias Nacionales I: SERVIBUS una Empresa de Transporte Orientada al Servicio de Calidad

Experiencias Nacionales II: TRANUS Modelo Integral Uso del Suelo-Transporte

Reseña: Seminario Internacional de Transporte Público 2001. Caracas 28-29 de Junio

Calendario de Eventos: Octubre-Diciembre 2001

En este Número

BoletínNovedades Técnicas

en Transporte

BoletínNovedades Técnicas

en TransporteMedio de Difusión de Tecnologías de Información del Centro de Información y Documentación en Transporte, CIDT.

De

sito

Le

ga

l Nº:

pp

19

98

03

CS

24

3IS

SN

: 1

31

7-7

77

X

Page 2: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

1 Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

DIRECTORIO

El Fondo Nacional de Transporte Urbano cumple su þ Modernización del sistema de subsidio al décimo aniversario de gestión como ejecutor de la transporte, el cual ha evolucionado hasta la Política Nacional de Transporte Urbano a través de figura de Boleto Directo Personalizado (BDP), y sus Programas: Nacional de Transporte Urbano que funciona en diecinueve estados.(PNTU), Modernización del Transporte Terrestre, Compensaciones al Transporte y más recientemente Sin desestimar los avances en los programas, Mantenimiento y Rehabilitación de la Infraestructura existen aspectos de índole institucional y regulatorio de la Red Vial principal del país. que merecen especial tratat amiento como forma de

dar continuidad al proceso, y for talecer áreas en Haciendo un balance sobre la gestión de la consolidación.Fundación, iniciada en 1991, se puede afirmar que se han alcanzado logros significativos orientados Es por ello que a mediados de 1998, la Fundación bá si ca me nt e a fo r ta le ce r el pr oc es o de inicia el proceso de “Redefinición de la Política municipalización del transporte y la adecuación de Nacional de Transporte Público” formulada en 1991, su i nfrae struc tura opera cional y física , co mo con el propósito de reorientar las directrices y estrategia central de los pr ogramas de FONTUR. lineamientos a objeto de adecuarlas a las nuevas Entre ellos se resaltan: realidades, a la luz de los cambios institucionales en

experimentación, y del ordenamiento jurídico en þ La definición en 1991, de una política integral en vigencia desde 1999.

transporte público, que incorporó los distintos elem ento s que comp onen el sist ema de En el marco de este análisis la Fundación visualizó la trans port e urbano ; convir tiéndo se en una necesidad y la oportunidad de redefinir la Política herramienta que enmarcó las directrices para el Nacional de Transporte Urbano y sus estrategias de fortalecimiento institucional y técnico del sector implantación, a través de una metodología que

þ Fortalecimiento y fomento de unidades locales garantizase un proceso de consenso y participación de transporte en los veintisiete municipios por parte de los actores involucrados con miras a in co rp or ad os al Pr og ra ma Na ci on al de facilitar el cumplimiento de todos los elementos Transporte Urbano contemplados en la política.

þ Ejecución de mejoras físicas a la infraestructuraþ Capacitación de recursos humanos en áreas Tres prem isas so n las que define n el mar co

especializadas, provenientes de las alcaldías, conceptual del proyecto: Fortalecimiento de los gobierno central y demás organismos del sector. éxitos alcanzados, rectificación de los vacíos de Se han entrenado cerca de 2900 personas orden institucional y legal, y asistencia a nuevas (entre técnicos, profesionales y operadores del exigencias, determinantes para el desarrollo del transporte público) sector.

þ Desarrollo de estudios de transporte y tránsito en veintisiete (27) municipios, que ha permitido El producto de este proyecto es el documento fo rma r un a m em ori a té cni ca s ob re l as "Propuesta de Política Nacional de Transporte condic iones del trans port e, así como las Urbano 2001", el cual esta llamado a convertirse en estrategias de solución a corto, mediano y largo la herra mient a de consul ta para los actor es plazo vinculados al proceso de modernización del sector.

þ Financiamiento de flota destinada al transporte público, que a la f echa ha signif icado la Este documento se encuentra a la disposición para incorporación al parque automotor de más de su c ons ult a en el C ent ro d e In for mac ión y 6467 unidades, fortaleciendo la capacidad de Documentación de FONTUR. oferta del servicio

þ Equipamiento a las oficinas locales y policías de tránsito, y al cuerpo de vigilancia de vías expresas en Caracas

NOTA EDITORIAL

PRESIDENTECnel (Ej.) Ramón A. Carrizales Rengifo

VICE-PRESIDENTEMay. (Ej.) Francisco Javier Centeno

CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

Gerente de Información y DocumentaciónUrb. Mercedes Clemente Blanch

Adjunto al GerenteLic. Adelicia Coronel Garrido

División de Desarrollo OperativoIng. Juliana Perdomo

División de Procesos y ServiciosSoc. Tibisay Velásquez

BOLETIN NOVEDADES TECNICAS EN TRANSPORTE

DirectoraUrb. Mercedes Clemente Blanch

Coordinación Técnica del BoletínLic. Vladimir Rodríguez

Equipo de Investigación y RedacciónUrb. Mercedes ClementeLic. Vladimir RodríguezIng. Juliana Perdomo

Soc. Tibisay Velásquez

Diseño Gráfico y DiagramaciónLic. Vladimir Rodríguez

Colaboradores de este Número: Soc. César Rodríguez

Gerencia de Desarrollo Institucional Thomas de La Barra, PhD.

Modelística S.A.

Corrección de EstiloLic. Cristóbal Alva Ramírez

Apoyo LogísticoAdelicia Coronel

Miryana Moncada

Dirección:Av. Los Jabillos, entre Av. Libertador

y Av Francisco Solano López, EdificioFONTUR, Sabana Grande, Caracas - 1050

Distrito Metropolitano - Venezuela.

Tlf(s): (0212) 7624177 / 3125 / 1467 Ext: 271-275, 292-293Telefax: (0212) 7623955

Correo electró[email protected]@telcel.net.ve

Sitio web:http://www.fontur.gov.ve

Depósito Legal Nº: pp199803CS243 ISSN: 1317-777X

______________________________Las fotografías artísticas e imágenes tridimensionales en su

mayoría son extraídas del sitio web de Gettyone.com - ImageBank. Sitio web: www.imagebank.com

DÉCIMO ANIVERSARIO DE FONTUR ORGANISMO EJECUTOR DE LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE

Page 3: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

2Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

En los últimos años la planificación del transporte se ha convertido en tema fundamental para el crecimiento urbano y social en países en proceso de desarrollo. Su valor como componente estratégico para la reactivación y competitividad económica ha ameritado en el tiempo un tratamiento por parte del sector gubernamental y académico.

En países en desarrollo, el problema del transporte adquiere una connotación aún mayor , debido fundamenta lmente a l crecimiento acelerado de las áreas urbanas, y a la limitada capacidad para absorber la demanda de espacio con infraestructuras físicas y sistemas administrativos eficientes. La importancia que han tomado los aspectos institucionales y de formación técnica es un proceso joven; y paradójicamente, son componentes bás icos para generar capacidades técnológicas y gerenciales que propicien su gestión eficiente.

Ante este escenario en los últimos años la formación universitaria en el área de transporte e ingeniería de tránsito ha venido ocupando un terreno importante, pues responde a la necesidad de disponer de recursos humanos calificados a fin de atender las actividades relacionadas con la planificación y operación del transporte en ciudades, que por su crecimiento y dinámica urbana tienden a generar procesos socioeconómicos complejos en la planificación de los sistemas.

La evolución de ofertas de estudios en el área, se inicia con estudios de IV nivel (postgrados) y se consolida con especialidades a nivel de técnico superior. La formación en materia de transporte se ha convertido en tarea relevante e indispensable para el fortalecimiento institucional del sector.

En este artículo se realizará una reseña con el objeto de orientar a los lectores sobre opciones de estudios universitarios en el campo del transporte.

Vladimir Rodrí[email protected]

Información y Transporte

Transporte : Opciones de Educación Superior en Venezuela

El Colegio Universitario El pensum de estudio está Francisco de Miranda ofrece conformado por materias la carrera de Técnico Superior bá si ca s de l co mp on en te en Administración, mención a d m i n i s t r a t i v o y d e l Transporte, especialidad que componente transporte.tiene cerca de veinte años, y que en la actualidad goza de Las materias de la mención alta demanda. que se dictan son: medio

ambiente y t ranspor te , La carrera tiene una duración administración y operación de de seis semestres, más servicios de transporte, pasantía y trabajo de grado. economía del transpor te,

regulación y control de los La admisión se hace por dos transportes, introducción al vías: la primera directamente e stud io de l transpor te y a través del Consejo Nacional planificación del transporte.de Universidades (CNU) y la segunda opción mediante una prueba interna que se realiza dos veces a mediados de marzo y septiembre.

Dirección:Esquina de Mijares,

Parroquia Altagracia. Caracas 1010.

Telf. (0212) 481-51-81 / 4349

Técnico Superior

La Universidad José María saneamiento ambiental.Vargas ofrece la carrera de

Está orientada a bachilleres . El régimen de que tengan interés por labores

estudios está organizado por inherentes a la ingeniería, semestres académicos y habilidad psicomotora para unidades de créditos. v i s u a l i z a r d e t a l l e s ,

razonamiento abstracto, así Esta carrera busca formar como análisis y comprensión profesionales para atender el de los sistemas, capacidad desarrol lo in tegral de la organizativa y condiciones de infraestructura básica del liderazgo. país, cubriendo las áreas de vialidad, tránsito y transporte. Se pretende que el profesional egresado estudie, proyecte, organice y coordine todos los trabajos relacionados con la construcción, estructuras, e d i f i c a c i o n e s , o b r a s h i d r á u l i c a s , v í a s d e comunicación y sistemas de

Ingeniería Civil mención Transporte

Dirección:Av. Sucre. Torre Universidad José

María Vargas. Urb. Los Dos Caminos.

Caracas - Venezuela. Teléfonos: (582) 285.48.55 -

285.96.37 - 2853831 - 285.28.07. Fax: (582) 283.20.76.

Sitio web: http.//www.ujmv.edu

Licenciatura

Page 4: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

3

Postgrados y Especializaciones

Desde 1978, el Instituto de Urbanísmo del transporte.de la Universidad Central de Venezuela (UCV) viene dictando el postgrado de Entre los requisitos de ingreso están el Planificación en Transporte, ofreciendo exámen de admisión, evaluación de tres opciones de formación: credenciales, entrevista personal y

y aprobación del curso propedéutico.

La duración mínima de la maestría y la La Maestría tiene por objetivo facilitar especialización comprende: un curso El cur so de amp lia ció n con tie ne conocimientos en planificación del propedéutico de ocho semana; tres mat eri as e nfo cad as e n la s tr es transporte con énfasis en la formación períodos académicos de catorce opciones: P lanes de Transpor te , metodológica para la investigación, con semanas cada uno y un período de tres Transporte Públ ico y Gest ión del miras a la búsqueda de la innovación en meses para los trabajos finales. Tránsito.el área y al desarrollo de conocimientos.

A groso modo las materias que se La Especialización tiene por objetivo la ofrecen tanto en la maestría y la formación de profesionales para la especialidad comprenden:utilización, evaluación y mejoramiento de métodos y técnicas en el área de planificación del transporte.

Los Cursos de Ampliación persiguen formar recursos en áreas específicas de conocimientos dentro de la planificación

ù El componente profesional en el cual se estudia: economía del transporte, planificación del transporte, aspectos legales e institucionales, demanda,

Magister infraestructura vial y tránsito, Scientarium, Especialista Certificado tr an sp or te pú bl ic o y ta ll er es de Ampliación de Conocimientos. metodológicos.

Información:Coordinador: Dr. Delfos López

Dirección: Facultad de Arquitectura ù El componente básico, en el cual se y Urbanismo, Piso 1, Aulas de Postgrado. cubre materias como: métodos

Ciudad Universitaria.c u a t i v a t i v o s , m é t o d o s d e Tlf. (0212) 6052049 / 20-50i n v e s t i g a c i ó n , e s t a d í s t i c a y Fax. (0212) 6621316programación lineal. Sitio web: http://www.arq.ucv.ve

Postgrado en Planificación del Transporte, UCV

La Coordinación de Postgrado en Transporte Urbano de la Universidad Simón Bolívar (USB) ofrece dos opciones: la

y la

La Maestría tiene por objetivo formar profesionales capacitados en las áreas de planificación, operación y administración del transporte urbano.

La especialización busca formar recursos humanos en el área de transporte público, capaces de manejar herramientas técnicas y gerenciales, así como la realización de estudios y la ejecución de proyectos conducentes a la busqueda de soluciones concretas a problemas específicos del área.

Ambas opciones exigen exámen de admisión, requisitos básicos, y entrevista con miembros del Consejo de Coordinación.

Maestría en Transporte Urbano Especialización en Transporte Público.

Coordinador: Prof. Jorge LusitanoCorreo: [email protected]

Dirección:Edif. Mecánica y Estudio Urbanos, Oficina 205,

piso 2. Sartenejas. Edo. MirandaTlf. (0212) 9064036 / 4092

Sitio web: http://www.postgrado.usb.ve

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, en Mérida, ofrece el Postgrado de , con opciones de y

Este postgrado tiene por objetivo la profundización de conocimiento sobre aspectos diversos de la ingeniería vial, con el fin de disponer de profesionales con formación de cuarto nivel, para hacer frente a nuevos problemas, nuevos métodos y nuevas tecnologías en vías de comunicación.

Las asignaturas de este postgrado comprenden: matemática, computación, inglés, probabilidades y estadística, geotécnica, pavimentos, ingeniería de tránsito, diseño geométrico, drenaje vial y materias electivas.

Dentro de las exigencias de ingreso están: poseer título de Ingeniero Civil de una universidad venezolana o extranjera acreditada; poseer un promedio superior a trece (13) puntos; presentar prueba de conocimiento y tres referencias de su actuación académica y profesional; solicitud de ingreso ante la Coordinación del Programa y requisitos convencionales

Ingeniería VialMaestría Especialidad.

Responsable: Leonardo Casanova M.Correo: [email protected]

Dirección:Av. Tulio Fébres Cordero . Edif. Facultad de Ingeniería, P.B.

Ciudad de Mérida.Tlf. (0274) 2402877

Sitio web: http://www.ula.ve/postgrados

Postgrado en TransporteUrbano, USB

Postgrado en Ingeniería Vial, ULA

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

Page 5: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

4

Curso Intensivo en Transporte Urbano, FONTUREn el año 1995 la Fundación Fondo una formación integral, una visión de Bra sil , Col omb ia, Chi le, EEU U y Nacional de Transporte Urbano inicio los conjunto de los componentes que Venezuela.Cursos Intensivos de Transporte conforman el transporte como hecho U r b a n o , c om o e st ra te gi a d e socia l y económico, así como capacitación del Programa Nacional de herramientas tecnológicas utilizadas y Transporte Urbano (PNTU), el cual aplicables en la planificación y solución busca entrenar en un corto plazo a d e p r o b l e m a s d e t r á n s i t o . profesionales en fundamentos teóricos y Conocimientos y herramientas que a prácticos del transporte público y la juicio de los consultores se encuentran ingeniería de tránsito, que les permitan enmarcados dentro de las prácticas y manejar her ramientas básicas para experiencias internacionales del sector.poder entender y abordar con basamentos técnicos y bajo una visión El curso está conformado por seis sistemática los problemas del transporte módulos: un módulo básico y cinco en las ciudades venezolanas. módulos de la especialidad.

Este curso de carácter intensivo (en toda El módulo básico es un curso de su expresión) tiene una duración de seis n ive lac ión con mater ias como (6) meses, y a la fecha ha entrenado a mat emá tic as, est adí sti cas , ing lés , más de doscientos (200) profesionales economía, contabilidad e informática.provenientes de alcaldías, institutos de vialidad, gobierno central y demás entes La especialidad está formada por los del sector. Los cinco (5) primeros cursos módulos: fueron coordinados por la empresa Booz, Allen & Hamilton en consorcio con - Transporte públicola Universidad Metropolitana (Unimet); y - Ingeniería de tránsitolos últimos tres (3) cursos por la empresa - Planificación del transportemexicana Cal & Mayor y Asociados, en - Economía del transporteconsorcio con el Instituto de Estudios - Desarrollo institucionalSuperiores en Administración, IESA.

Los docentes en su mayoría son El curso tiene como intención especialistas con trayectoria académica suministrar a los participantes, dentro de y profesional en países como México,

Este curso tiene como característica su integralidad en el enfoque curricular de las materias. Adicionalmente el curso combina la rigurosidad académica con la aplicación práctica de conocimientos.

FONTUR continua este ciclo de capacitación con el octavo curso que se inició en julio y finaliza en diciembre del 2001, con el cual llegaría a doscientos treinta y dos el número de profesionales entrenados intensivamente.

Dentro de los planes de desarrollo FONTUR estudia alternativas para la continuación de los cursos intensivos, debido a la demanda que se viene generando, motivado a su impacto dentro del sector.

Información:Gerencia de Desarrollo Institucional,

FONTUR. Correo: [email protected]ón

Av. Los Jabillos, cruce con Av Libertador y Av. Francisco. Solano López, Edif. FONTUR,

Sabana Grande. Distrito MetropolitanoSitio web: http://www.fontur.gov.ve

Especialización en Gerencia de TransporteLa Escuela Superior del Ejército trabajo final. ú Mater ias de la especia l idad: “Liberador Simón Bolívar” ofrece la Transporte medios y modos, comercio

La especialidad tiene la duración de un exterior, economía aplicada, política y , la cual tiene por objetivo año académico. Se inicia el 3 de estrategia de transporte.

formar especialistas y crear bases de septiembre del 2001 y culmina el 14 de ú Pasantías de transporte ( seis días en datos de transporte, ofrecer proyectos junio del 2002. Venezuela y seis días en los Estados de transporte a Latinoamérica, e Unidos).incrementar la actividad del sector en El horario es de lunes a jueves, de 2:00 a ú Conferencias y visitas técnicasVenezuela y América Latina. 5:00 p.m. ú Seminario de transporte.

La especialidad va dirigida a Oficiales Las actividades académicas impartidas La especialización se dicta en 560 horas Superiores, próximos a graduarse en comprenden: de clase y 35 unidades de crédito.Universidad o curso técnico equivalente; ú Materias básicas: formulación y y personas con conocimiento en evaluación de proyectos, estadística transporte e informática. computarizada, inglés y portugués

técnico.La especialidad tiene la modalidad de ser posgrado, y exige un proyecto como

Especialización en Gerencia de Transporte

Información:Escuela Superior del Ejercito

“Libertador Simón Bolívar”Tlf.(0212) 6055630 / 5633 / 5608

Telefax. (0212)6055425

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

Page 6: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

5

MI ASESOR DE TRÁ NSITO

Carlos Julio Sánchez MoraCaracas: Editorial OASIS,

2000. 261 p.ISBN: 980-07-7084-4

Idioma: Español

Disponiblidad:

ú Consulta

Fuente de gran utilidad para el del tránsito terrestre con el derecho, público de habla hispana ya que la medicina y la psicología, las pone a la disposición una guía autoridades administrativas del práctica, sirviendo de consulta y tránsito y procedimientos a seguir en orientación a quienes necesiten caso de accidentes.realizar cualquier tramitación relacionada con la materia vial. La segunda parte analiza aspectos

relacionados con la tramitación, Los aspectos desarrollados en este co nd ic io ne s ex ig id as pa ra la libro son producto de la observación, circulación de veh ícu los y su investigación y conocimiento de la clasificación, dispositivos utilizados materia por parte del autor durante para el control y regulación de la sus 19 años de servicio en el área circulación vial, y consejos sobre el profesional del tránsito terrestre, manejo defensivo.complementados con estudios de derecho. La úl t ima parte ofrece una

explicación sobre los trámites que se El libro está estructurado en tres deben realizar ante las diferentes partes. La primera parte desarrolla autoridades de tránsito terrestre.cinco capítulos en el que se aborda una breve reseña histórica, relación

Publica s en Transportecione

PROYECTOS: FORMULACIÓN,EVALUACIÓ N Y CONTROLGermán Arboleda Vélez --4a ed. Cali: AC editores2001. 593 p. ISBN: 958-96485-0-9Idioma: Español

Disponiblidad:

ú Consulta

ú Venta

ESTUDIOS DE VIABILIDAD

TRÁNSITO

Por: Juliana [email protected]

En su cuarta edición, este trabajo Según la experiencia del autor, la tiene como finalidad proporcionar los mejor forma de entender los distintos aspectos de mayor importancia en la conceptos que se exponen es preparación, evaluación y control de aplicándolos a un caso concreto de proyectos, sin perder de vista que los manera simultánea en el transcurso componentes de los estudios de de su lectura.preinversión son conceptualmente similares, a pesar del incremento de El libro está organizado en seis las actividades y de los proyectos en partes y un esquema para la general. presentación de proyectos de la

siguiente manera:E s t a o b r a p r o v e e , a l o s profesionales que trabajan en la ù Generalidades de los proyectoselaboración de proyectos, una ù Formulación de proyectosmetodología muy didáctica la cual ù Evaluación de proyectosabarca en orden secuencial los ù Control de proyectosdiferentes aspectos que debe ù Inflación y computadorescontener un estudio de viabilidad, ù Esquema para la presentación de h a c i e n d o é n f a s i s e n s u s proyectos.interrelaciones y en la información que ha de servir como punto de apoyo al estudio final.

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

Page 7: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

6

Publica s en Transportecione

BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

Elio Londero -- 2a ed. Washington: Banco

Interamericano de Desarrollo, 1998311 p.

ISBN: 0-940602-24-5Idioma: Español

Disponiblidad:

ú Consulta

ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO

Es ta segunda ed ic ión es un La tasa de descuento; Análisis costo instrumento valioso para aquellos beneficio de un proyecto industrial; profesionales que se dedican al La selección de planes de expansión análisis costo-beneficio. Explora las para la generación de electricidad. i m p l i c a c i o n e s d i s t r i b u t i v a s La segunda parte: Uso de Técnicas inherentes al análisis costo- de Insumo - Producto, consta de 3 beneficio, los juicios de valor capítulos; Uso de técnicas de distributivos subyacentes al análisis Insumo-Producto para la estimación de ef ic ienc ia trad ic iona l y al de precios de cuenta; Análisis costo tratamiento de los precios de cuenta, beneficio de un proyecto de riesgo y y proporciona lineamientos para Extensiones del uso de técnicas de estimar los efectos distributivos de Insumo-Producto: La mano de obra los proyectos de inversión. no calificada. La tercera y última

parte consta de tres capítulos: Está estructurado en tres (3) partes y Precios de cuenta de la inversión; organizados en 16 capítulos de la Ponderaciones de dist ribución siguiente manera: La pr imera interpersonal; La experiencia del Conceptos Fundamentales, B a n c o I n t e r a m e r i c a n o d e c o n s t a d e 1 0 c a p í t u l o s : Desarrollo.Fundamentos y juicios de valor d i s t r i b u t i v o s ; L a v a r i a c i ó n E l profesor John Weiss, de la com pen sad ora , el cam bio del Universidad de Bradford, lo ha excedente del consumidor y la llamado "un análisis comprensivo y disposición a pagar; El precio de riguroso de los principios del análisis cuenta de las divisas; La valuación costo-beneficio y sus implicaciones de bienes comerciados; Las divisas distributivas (...) Una contribución como numerario; Precios de cuenta admirable y necesaria a la literatura para la mano de obra; Primera sobre el análisis costos beneficio.”aproximación a la valuación de bienes y servicios no comerciados;

O TRANSPORTE CLANDESTINO NO BRASILAssociacao Nacional de Transporte Públicos, ANTPSao Paulo: ANTP, [2000]. 165 p. Idioma: Portugés

Disponiblidad:- Consulta

TRÁNSPORTE PÚBLICO

Este libro recoge varios artículos de c o l e c t i v o e n l a r e g i ó n autores especialistas en transporte, metropolitana de Sao Pauloquienes han expresado su opinión ú Una situación de transporte con su total responsabilidad como clandestino en RMR "Región una con t r i buc ión a l Fondo metropolitana de Recife", con Documental Sectorial ANTP. foco en Recife

ú Más allá de los automóviles: por Este libro consta de nueve (9) una P ol í t ica N acional d e artículos y una recopilación de varios movilidad sustentablecasos de camioneteros en actos de ú Por puestos: Un predominio de violencia. A continuación se ilegalidadesmencionan los artículos: ú Transporte clandestino: A favor o

en contraú Una ciudad de transporte ú Transporte clandestino: En los ú El transporte no reglamentado caminos de Santiago Chileú El autobús clandestino, especie

en extinciónú Percepción sobre el transporte

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

Page 8: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

7

Juliana PerdomoIngeniero Civil. Especialista en

Transporte Urbano, [email protected]

Introducción

Definiciones

incluso a nivel gubernamental. y alcanzables en el proceso en el Algunos manif iestan que lo que están involucrados. Como importante es hacer las cosas bien, alternativa se pueden utilizar La búsqueda de nuevos paradigmas con calidad, mejorar siempre y por indicadores con escalas propias, para el transporte público se tanto la medición es innecesaria; sin desarrollados internamente, que constituye en un esfuerzo por embargo, tarde o temprano caen en nos permitan comparaciones e n t e n d e r , c ó m o p o d r í a n cuenta que no se pueden desarrollar históricas útiles para conocer estructurarse las organizaciones de mejoras si no se tiene claro cómo grados de avance. transporte y cómo podrían éstas, medir lo que debe mejorar.ofrecer un mejor servicio, de manera

La medición de la calidad y la de aumentar la calidad de vida de En este artículo se realizará una productividad es necesaria e nuestras comunidades y la reflexión en términos sencillos indispensable para conocer a fondo c o m p e t i t i v i d a d e n n u e s t r a acerca de los indicadores de los procesos administrativos o economía. gestión importantes para evaluar el técnicos, de producción o de apoyo desempeño de los servicios de que se dan en la empresa y para No existe ninguna manera de obligar transporte público, relativos a la gerenciar su mejoramiento de un a las personas a que escojan usar el calidad, la productividad, la modo acorde con la exigencia de la transporte público en lugar del eficiencia, la efectividad y la eficacia. competencia actual. Sin medición no automóvil privado. Sin embargo, un ¿Qué son?, ¿cuáles utilizar?, ¿para podrán adelantarse con rigurosidad sistema de transporte eficiente, qué sirven?, ¿qué tipo de decisiones y sistemáticamente las actividades confiable y eficaz es el factor de gestión tomar? y ¿por qué es del proceso de mejoramiento: principal que influye en los dueños importante preocuparse por medir?. evaluación, planificación, diseño, de los automóviles privados para

prevención, corrección, innovación y usar el sistema de transporte mantenimiento.público.

Es por ello que se hace necesario Si se busca definir qué es un estimular nuevos paradigmas en las indicador de gestión, se encuentra empresas operadoras de transporte que "es la expresión cuantitativa del público, los gobiernos nacionales, comportamiento ó desempeño de regionales y locales e incluso en los una empresa ó departamento, cuya usuarios o clientes del transporte. Lo magnitud, al ser comparada con que conlleva a la generación y algún nivel de referencia, nos podrá evaluación de indicadores de estar señalando una desviación gestión que permitan mantener un sobre la cual se tomarán acciones mejor control sobre el desempeño correctivas ó preventivas según el de los servicios que prestan las caso". (1)e m p r e s a s , y c o n e l l o e l mejoramiento de su calidad y Ex is ten in te rnac iona lmente , productividad . estándares de indicadores, con los

cuales pueden establecerse Existe mucha resistencia a realizar comparaciones y metas, pero lo más m e d i c i o n e s q u e o f r e z c a n i m p o r t a n t e e s e s t a b l e c e r información sobre el desempeño de indicadores válidos, representativos los sistemas de transporte público

Calidad de Vida y Competitividad Económica : Importancia de los Indicadores de Gestión

para Mejorar la Eficacia del Transporte Público

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

NN

Centro de Operaciones de la C.A. Metro de Caracas

Page 9: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

8

Una correcta comprensión y instrumento, o indicador adecuado. La desarrollo de la medición es palabra "tangible" tal como la define fundamental para superar la el diccionario de la Real Academia gerencia por situaciones ó crisis. significa, que puede tocarse, sensible Estos estilos de gerencia que que se percibe en forma precisa, lo ena lte cen el "po r hac er lo cual no implica que para todo lo urgente, dejan de hacer lo tangibl e tengamos instr umentos i m p o r t a n t e " y d a n u n a desarrollados para contarlo o medirlo.permanente sensación de estar sobre problemas que se plantean El que algo no se haya medido hasta una y otra vez, el estar dando el presente no significa que no deba y vueltas siempre alrededor de un no pueda medirse La diferenciapunto, sin avanzar, sin superarlo. estriba en que para medir longitud, Bajo estos estilos de gerencia los pasajeros, velocidad, frecuencia, compromisos con el cliente se entre otros aspectos, ya existe todo un convierten en un cuando se cuerpo de definiciones operativas pueda. El mantenimiento es sólo desarrolladas durante años. Mientras para emergencias, se compra que para medir calidad del servicio sólo lo urgente, la calidad sólo casi siempre hay que comenzar por son reclamos. e laborar d ichas de f in ic iones

operativas: ¿Qué es un retraso?, ¿ se Por supuesto que la urgencia y la siente bien atendido?, etc., para luego

Calidad = Satisfacción del clientepermanente situación de "apaga pasar a la etapa de defin ir el fuego" dejan poco tiempo para instrumento y el procedimiento de

Efectividad= Resultados logrados/ medir y diseñar sistemas de medición, aspectos que en muchos resu l tados p rog ramados . Lo medición, lo que a su vez facilita y casos serán de validez particular para importante es el resultado, no importa propicia también los procesos sin la empresa o un idad que los a qué cos to . Enfas is en e l control y por tanto propensos a desarrolla. cumplimiento del programa.caer en crisis.

Eficacia= Valora el impacto de lo que L a m e d i c i ó n n o p u e d e se hace, procura satisfacer al cliente entenderse sólo como un

A pesar de que en Venezuela es interno y externo.proceso de recoger datos; debe visible el arranque de un proceso de

insertarse adecuadamente en el sensibilización hacia el mejoramiento Eficiencia= Cantidad de recursos sistema de toma de decisiones. del transporte urbano, es necesario utilizados/ recursos programados. Se pueden tener muchos datos, que sean establecidos indicadores Uso de recursos sin descuidar el sobre las causas de un efecto, concretos que sirvan como base, costo. Está vinculada con la pe ro s i no se t i ende a tanto a las operadoras de transporte, productividad. c las i f i ca r los , es tud ia r su como al segmento de gobierno

frecuencia, aislar los principales y correspondiente. Esto, con el objeto Productividad= Facultad de producirestablecer sus relaciones con la de vincular la participación de los tres

finalidad, ya sea para poner bajo componentes del sistema transporte La mayor confusión es relacionar lo control el proceso o de mejorar su generalmente identificados dentro de i n t a n g i b l e c o n c o s a s o desempeño, de poco servirán un en foque soc ioeconóm ico manifestaciones perfectamente dichos datos y la medición.restringido, lo cual se considera mensurables, pero para lo cual no se imprescindible para conformar un han desarrollado o no se conoce el Existen indicadores de gestión ciclo de calidad y productividad.

tangibles y no tangibles que se pueden medir a efectos de tomar decisiones para mejorar la calidad, productividad, eficiencia, efectividad y eficacia del servicio de transporte. Los mismos deben de tener los siguientes atributos: p e r t i n e n c i a , p r e c i s i ó n , oportunidad, confiabilidad y economía.

Entre los factores generalmente evaluados en las empresas se encuentran los siguientes:

.

Experiencias Nacionales

TRANSPORTISTA

PASAJERO

GOBIERNO

DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL TRANSPORTE PUBLICO

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

Page 10: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

9

Cada uno tiene su visión: institutos y oficinas municipales responsables. Estos cambios

Los pasajeros: exigen un mejor estructurales, en gran parte, servicio por el menor costo. resultan de la acción de FONTUR a

través de programas que dan Los transportistas: aspi ran a respuestas a lo establecido por la menores costos operacionales para Política Nacional de Transporte obtener mayor rentabilidad. Urbano.

El gobierno, debe: capacitado un excelente nivel de servicio en el que se tiene siempre ú proporcionar condiciones para presente la confiabilidad del aumentar la productividad de los transporte, la disponibilidad y servicios mediante una mejor limpieza de sus equipos, a través de f l u i d e z , s e g u r i d a d y un gerencia innovadora que se mantenimiento del sistema vial y La RATP, empresa que opera los encarga de medir su gestión gestionando los sistemas locales sistemas de transporte en París, u t i l i zando l a p l an i f i cac ión , de tránsito y vialidad. recientemente transformó sus e v a l u a c i ó n , p r e v e n c i ó n y i n d i c a d o r e s t é c n i c o s d e manten im ien to de l se rv i c io ú Con t ro l a r y f i s ca l i za r e l "explotación" en indicadores de prestado.cumplimiento de los objetivos servicio, o normas de servicio, para

programados en la operación del dar prioridad a la lógica "cliente" y, S i n e m b a r g o , u n o d e l o s transporte público desde hace cuatro años, ha iniciado componentes del "Sistema de un proceso de certificación de Transporte" falla e impide una mejor ú Intermediar conflictos servicio en sus líneas, siguiendo las operación cuando la fiscalización se exigencias y recomendaciones de la realiza desde la misma empresa y futura norma europea "EN 13816".no desde el segmento ejecutivo Debe haber un balance entre estos correspondiente, ya que a l componentes, lo cual ocurre Esta norma retoma la norma realizarse ésta internamente se adecuando la calidad del servicio y francesa AFNOR NF XP 50 805 que pierde la objetividad de los la capacidad de pago de los permite la certificación según la resultados, se entienden las causas usuarios. marca "NF Servicie" de los servicios de los problemas pero se justifica la de transporte público de viajeros.i n c a p a c i d a d d e r e s p u e s t a Desde hace aproximadamente 20 inmediata.años se han venido introduciendo Los compromisos son definidos por

cambios en el servicio de transporte una comisión que incluye la A partir de la puesta en operación de público nacional. Estos cambios se autor idad organizadora, los este sistema de transporte Metro-han producido, no solamente en los representantes de asociaciones de Metrobús, se ha iniciado un proceso aspectos físicos y operacionales, viajeros y las empresas operadoras de organización que pasa de la sino también a nivel de la cultura de transporte público. Deben ser actividad individual a la de empresas urbana y de la administración de los expresados por un servicio de y o rgan izac iones p r i vadas , componentes del sistema Tal es el referencia, un nivel de exigencia (en pudiéndose observar, en algunos caso observado a partir de la porcentajes de viajeros que reciben casos, servicios que buscan una construcción de un sistema masivo un servicio conforme) e implicar un mejor calidad para los usuarios. Tal como es el Metro de Caracas y su límite máximo de inaceptabilidad.vez el cambio cultural más sistema alimentador Metrobús que importante es el del consciente de la responsabilidad en usuario que ha cuanto a la formación de los p r e f e r i d o habitantes de la ciudad de Caracas paulatinamente la en el uso de este importante u t i l i z a c i ó n d e sistema, introdujo el concepto de "El microbuses y buses usuario ........Un Cliente" , y educó a a los carros por la ciudadanía para recibir y exigir un puestos.buen servicio mediante técnicas

persuasivas e implementando En cuanto a los campañas periódicas de formación a s p e c t o sy o r ien tac ión de usuar ios , institucionales, el enseñando que existen normas que país se moderniza el usuario debe cumplir para recibir con la creación de por parte de un personal altamente

.

Experiencias Internacionales

Francia

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

Page 11: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

10

El organismo certificador, para conceder o prorrogar la certificación, comprueba que se han respetado bien los compromisos. Para ello, la red de autobuses de la RATP escogió una serie de indicadores de servicio de calidad que son los evaluados para obtener dicha certificación.

Premio de "Calidad" otorgado por la ANTP "Asociación Nacional de Transporte Público".

El premio de Calidad en transporte público está dirigido a las empresas del sector que quieran participar, las cuales solicitan el manual de procedimientos ante la ANTP.

Las empresas se autoevalúan y llenan un cuestionario donde requieren precisar características de calidad existentes en la estructura tales como: participación de la alta gerencia, número de respuestas positivas al público, número de reclamos recibidos, medidas de calidad, programas de calificación del personal, programas con la comunidad, entre otros aspectos.

Existen comisiones integradas por especialistas en transportes y entrenadas por la ANTP para recibir, evaluar y corroborar la información colocada en los cuestionarios por las empresas interesadas en participar. Esta comisión emite una calificación preliminar.

Posteriormente, otra comisión en carácter de auditora visita a las empresas, verifica la información y emite una segunda calificación.

Se cotejan los resultados y la empresa que saque mayo r puntuación es la ganadora del Título de Calidad.

La empresa portadora de este título obt iene como benef ic io una puntuación adicional en las licitaciones de concesiones de rutas, pero además, le sirve de aval para divulgar su estatus como la mejor, lo que le trae una mayor demanda de usuarios.

Brasil

Indicadores de Gestión más frecuentes

evaluación de las empresas de transporte público.

Nota:(1) Indicadores de calidad y productividad de A continuación se especifican los la CAF, le dieron carácter operativo al unir indicadores de gest ión más definiciones de indicador y de gestión.

comúnmente util izados en la

Transportation Research Board, 2000, Nº58.Agradecimientos/ Union International des Transport Public, UITP. / A la Ing. María Da Gracca Valle Filveira, Asesor

Public transport international. Bruselss. Vol. 50 Internacional en Transporte Urbano, (2001) may.FONTUR, por su orientaciones referente a la

/ Simas, Nei. Indicadores de evaluación del experiencia en la implementación de programa nacional de transporte urbano: indicadores de calidad en Sao Paulo, Brasil.evaluación técnica del programa nacional de transporte urbano. Caracas, FONTUR, 1998.Bibliografía Consultada

Consulta Técnica/ Rodríguez Francísco Javier, Gómez Bravo

/ [Correo electrónico, julio 2 de 2001]. París, Luis. Indicadores de calidad y productividad en Jean Claude Parpillon, Director de Proyectos la empresa. 1a ed. Caracas: Corporación de la RATP Internacional.Andina de Fomento, 1991.

/ U.S. Transit Cooperative Research Program, EntrevistaTCRP. New paradigmas for local public / Chales Murray, Especialista en Transporte, transportation organizations: task 5 Report:

Gecoplan & Asociados, C.A, Caracas, julio 18 openning the door to fundamental change. En: de 2001.TCRP Report 58. Washington D.C.:

(*)Indicador importante para el cálculo de tarifasFuente: Elaboración propia, agosto 2001.

Unidad de Medida

Pasajero/VehículoPasajero/Vehículo*Km=IPK

)Costo/Pasajero (*)

Costo Operacional/Vehículo*KmIngresos Operacionales / Vehículos*Km ComercialCosto Mantenimiento / Veh*Km TotalCosto Operacional / Horas OperaciónComercialHoras de Manejo / Horas PagadasKm/Litros de Combustible

Nº Quejas / PeríodoNº de Accidentes / PeríodoNº de Retrasos /Ruta*díaNº de Accidentes / 10.000 Km

Viajes Realizados / Viajes Programados

Información del Sistema : Nº de UnidadesIdentificados / Flota TotalInformación al usuario: Nº de Paradas con InformaciónTiempo de Espera por los Usuarios enParadasHorarios de Salida Previstas

2Tasa de Carga:Pasajeros / Mts

Indicador

Productividad

Eficiencia

Eficacia

Efectividad

Calidad

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

Page 12: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

11

Por Vladimir Rodrí[email protected]

La Unión Internacional de Transporte Terrestre es una organización con sede en Francia, cuyo objetivo es apoyar la industria del transporte terrestre a nivel mundial, a través de asociaciones nacionales.

En todas las asociaciones y grupos internacionales que se dedican al transporte terrestre la IRU actúa como abogado de la industria. Trabaja para normas profesionales, promueve la seguridad así como la actuación medioambiental del transporte, así como la seguridad de la movilidad de las personas y bienes. Entre sus servicios prácticos a la industria el IRU es garante internacional del TIR un sistema que a través de una acreditación permite ahorar procesos y tramitaciones para el transporte de carga en varias fronteras.

El sitio de web de IRU permite conocer la misión, organización, miembros, publicaciones impresas, así como documentos digitales del área que pueden descargarse para la consulta.

ASOCIACIONES INTERNACIONALES EN LA Red

IRU Unión Internacional deTransporte Terrestre

www.iru.orgIRUIRF

OCDE

PIARCUITP

PRI

IRF Federación Internacionalde Carreteras

www.irfnet.orgLa IRF es una organización no gubernamental sin fines económicos y políticos, cuyo objetivo es promover el desarrollo de las vialidades como un factor importante para el crecimiento económico y social, a partir de la aplicación de tecnología y prácticas para maximizar las inversiones de vías nacionales.

La IRF se fundó después de la Segunda Guerra Mundial con el fin de facilitar el desarrollo y la recontrucción de los sistemas viales en Europa. Después este proceso la IRF ha asisitido el desarrollo de infraestructuras viales en todo el continente americano.

En la actualidad el IRF es un punto de referencia internacional con una afiliación de aproximadamente 600 compañías, asociaciones, agencias gubernamentales, que asiste a partir de centros duales en Washington D.C. y Ginebra, Suiza.

Al consultar la página web podemos obtener una visión de conjunto sobre objetivos, organización, programas internacionales de asistencia, productos, publicaciones e instituciones de respaldo.

Correo: [email protected]

La OCDE es una agencia internacional independiente conformada por los treinta países más industrializados, cuyo objetivo es servir de escenario para la discusión y perfeccionamiento de la política económica y social en países en proceso de desarrollo.

El sitio web de la OCDE tiene una sección dedicada al transporte, y básicamente permite acceder a proyectos y publicaciones de la Conferencia Europea de Ministros de Transporte (ECMT), así como enlaces a páginas importantes. Por ser un foro permanente en lo que a políticas internacionales se refiere, el sitio de la OCDE es una fuente de consulta importante para profesionales y técnicos del área.

Correo: [email protected]

OCDEOrganización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico

www.ocde.org

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

Page 13: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

12

ASOCIACIONES INTERNACIONALES EN LA RED

La Organización Internacional de Seguridad Vial es un ente no-gubernamental fundado en 1959, el cual tiene por objetivo promover la cooperación entre instituciones que tratan el tema de la seguridad en el camino. Cerca de 50 países están afiliados al PRI.

PRI actúa cómo órgano consultor ante las Naciones Unidas, el Consejo Europeo y la Conferencia Europea de Ministros de Transporte. Labora con una relación permanente con la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Las actividades del PRI se centran en la organización de encuentros internacionales para el intercambio de conocimiento, así como actuar como un foro permanente entre especialistas en seguridad vial.

Correo:[email protected]

PRIOrganización Internacionalde Seguridad Vial

www.restena.lu/pri

La Unión Internacional de Transporte Público (UITP) es una de las organizaciones internacionales más antiguas del sector. Fue fundada en 1885, con sede en Bruselas, y con una representación de 2000 miembros de aproximadamente 80 países.

La UITP orienta sus actividades en el estudio de todos los aspectos de transporte público y movilidad para promover el desarrollo y generar un beneficio máximo con la última tecnología disponible.

UITP actua como foro permanente de discusión así como de intercambio de información, a través de actividades relacionadas con congresos y seminarios internacionales.

El sitio web ofrece infomación sobre publicaciones, estudios, exposiciones, eventos y seminarios, siendo esta última una de las principales actividades que promueve.

Correo: ; [email protected] [email protected]

UITPUnión Internacional de Transporte Público

www.uitp.com

La Asociación Mundial de Caminos fue fundada en 1909 (PIARC) y en la actualidad está conformada por 97 miembros de entes gubernamentales y federales, 2000 miembros individuales de 129 países, y más de 750 expertos asociados a los Comités Técnicos.

PIARC es una organización no gubernamental, cuya visión es ser líder mundial en la transferencia de información sobre los caminos, política de transporte y prácticas dentro de un contexto de transporte sustentable.

PIARC sirve de foro internacional para el análisis y discusión desde un punto de vista global sobre los problemas del transporte. Identifica, desarrolla y disemina información sobre las mejores prácticas, manteniendo dentro de sus actividades énfasis especial sobre los países en vías de desarrollo.

El sitio web ofrece una imagen completa de las actividades que desarrolla PIARC: Plan Estratégico 2000-2003, Miembros, Comités Técnicos, Congresos y Seminarios, Enlaces a sitios web y Publicaciones, entre los servicios más importantes.

Correo: [email protected]

PIARCAsociación Mundial de

Caminos

www.piarc.org

Si desea reseñar el sitio web de su organización o hacer

recomendaciones de nuevas páginas web en el campo

del transporte, comuníquese con el CIDT a través del correo:

[email protected], o por el teléfono (0212) 7623955.

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

Page 14: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

13

ServibusUna Empresa de Transporte Público Orientada a la Prestación de un Servicio de Calidad

SERVIBUS comenzó a prestar el servicio ininterrumpidamente los 365 días del año de transporte público en diciembre del en un horario comprendido entre las 5:15 año 1998, luego de una larga jornada (5 a.m. y las 11:15 p.m., con frecuencia de años) de gestión ante las autoridades paso entre unidades en condiciones de lo ca le s p ar a c on ve nc er lo s d e l a tránsito normal de aproximadamente de necesidad de dotar de un buen transporte 10 a 15 minutos.a las ciudades que conforman el área metropolitana, previa aprobación técnica De acuerdo al presidente de la empresa, de l P royec to p resen tado a l a las principales dificultades que presenta Mancomunidad de Transporte y Tránsito la operación, y que atentan contra la de la zona norte de Anzoátegui, para la calidad del servicio entre otras, son las implementación y puesta en marcha del relativas a la infraestructura de apoyo Sistema de Transporte SERVIBUS con como por e jemplo: la fa l ta de unidades financiadas por FONTUR. identificación de las paradas a través de

elementos físicos y que provean de El sistema comprende cuatro (4) rutas, de confort a los usuarios, en este momento las cuales tres se encuentran en servicio. las mismas están demarcadas con Las unidades en operación transitan por señalización horizontal. La empresa tres municipios , a saber: Bo lívar propuso un diseño y construyó un abrigo (Barcelona), Diego Bautista Urbaneja de parada el cual incluye aviso publicitario (Lecherías y El Morro) y Sotillo (Puerto La para garantizar el mantenimiento. Sin Cruz); por ello las rutas son clasificadas embargo, su proyección al resto de los como suburbanas, y por tanto las tarifas puntos de parada aún no ha sido posible.son mayores que las cobradas en áreas urbanas; en la actualidad la tarifa es de Bs. 300,00.

El Sistema de Transporte SERVIBUS cuenta con un total de 29 unidades tipo autobús marca Mercedes Benz con capacidad de 43 puestos sentados y hasta 20 de pie. El servicio se presta

Mercedes ClementeUrbanista. Master en Ingeniería Civil

Gerente de Información, [email protected]

En esta sección del Boletín Novedades En esta oportunidad se relatará el caso Té cn ic as en Tran sp or te , ti tu la da de la empresa operadora de transporte "Experiencias Nacionales Relevantes" e SERVIBUS, la cual presta servicio en las iniciada en el pasado número, (año 3, ciudades Barcelona, Lecherías y Puerto N°1 ) se qu ie ren des taca r l as la Cruz, ubicadas en el oriente del país en experiencias positivas en nuestro país el estado Anzoátegui. El crecimiento de con relación al transporte, con el objeto esta región ha sido acelerado a una tasa de darlas a conocer y que las mismas internanual del 6% en los últimos años, sirvan de inspiración para todos aquellos una de las más altas de Venezuela, que trabajamos en el área. determinándose como uno de los

factores más importantes e influyentes en este crecimiento, la explotación petrolera y el turismo.

BarcelonaLecherías

Puerto La Cruz

Experiencias Nacionales Relevantes I

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

Page 15: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

14

Otro elemento de infraestructura que repercute en los tiempos de viaje es el diseño y mal estado de las calzadas. En este sent ido es responsabi l idad de la mancomunidad mantener en buenas condiciones las vías por donde circula el transporte público. Aspectos relativos al reclutamiento del personal también han sido difíciles, así como la invasión de rutas por parte de otras empresas por falta de fiscalización, por solo nombrar algunas.

Pero la falla más relevante y trascendente que perjudica el servicio es la falta de una revisión y ajuste periódico de las tarifas a cobrar a los usuarios, por cuanto una tarifa justa es la que garantiza el financiamiento de un sistema de transporte de calidad, mantenimiento preventivo y correctivo adecuado de las unidades, reclutamiento de un personal de operadores idóneo y renovación de unidades a tiempo.

Estos aspectos son exógenos a la empresa pero inciden en su buen funcionamiento. Es por ello que los directivos de SERVIBUS mantienen permanente comunicación con las autoridades de transporte, con la finalidad de mantenerlos informados sobre los aspectos prioritarios a tomar en cuenta para optimizar el servicio de transporte público.

ERVIBUS Especial

ERVIBUS Milenio

ERVIBUS 2000

Barcelona,LecheríaEl Morro, Puerto La Cruz

17 12

ERVIBUS Milenio

El Morro,Lecherías,Plaza Mayor, Colinas de Neverí, Barcelona

19 10

Lechería, Plaza Mayor,Boyacás, Altema, Sigo,El Tamarindo

16 7

Rutas ItinerarioLongitud

(Km)Nº de

unidades

Características de las Rutas

Los principios fundamentales del Las unidades de SERVIBUS servicio son: son sometidas a un estricto

mantenimiento preventivo § Respeto a la Ley de Tránsito utilizando solo repuestos y

Terrestre y su Reglamento y accesorios originales.Ordenanzas municipales

§ Servicio y atención al usuario Para corroborar el nivel de § Buen trato a la unidad servic io prestado por la § Honradez y honestidad e m p r e s a , u n g r u p o d e

estudiantes de Ingeniería Civil El cumplimiento de las normas de la Universidad de Oriente de uso del sistema por parte de (UDO) llevó a cabo una los usuarios y el esfuerzo que invest igación la cual se sostenidamente realiza el equipo constituyó en el tema de tesis de SERVIBUS, conformado por para optar a su título de los operadores de las unidades, Ingeniero Civil. Este trabajo mecánicos, controladores de denominado "Criterios para la paradas, coordinadores de evaluación del servicio del operaciones, lavadores y la sistema de transporte público gerencia, ha permitido lograr un SERVIBUS" permitió evaluar el servicio de transporte necesario nivel de servicio con el que para residentes y visitantes de estaba operando el sistema. El una zona turística. estudio de campo fue realizado

e n c a m p o a t r a v é s u n cuestionario con 14 preguntas a 128 usuarios.

S

Pas/día

5.300

S 3.200

S 1.800

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

Page 16: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

15

Del estudio se desprenden las la zona tiene temperaturas altas un siguientes conclusiones: elemento adicional del confort

podría ser la climatización de las ù El nivel de servicio prestado por unidades.

SERVIBUS se clasificó como bueno, en una escala medida entre SERVIBUS se ha convertido en una muy bueno, bueno, regular, malo y referencia nacional como empresa de muy malo. transporte público de personas por la

calidad del servicio que presta, e ù Con relación al confort: el buen indiscutiblemente ha incrementado el

est ado de l as u nid ade s se intercambio comercial, cultural y evidencia en el nivel de satisfacción recreacional entre los habitantes de expresado por los usuarios con Barcelona, Puerto La Cruz, El Morro y relación a este aspecto. También el Lecherías.numero de pasajeros por autobús 43 sentados y 20 parados Fuentes Consultadasproporciona un viaje cómodo para

García Pinto Efrén, Graziani Noriega, tiempos de viaje de 20 minutos.Marianne L. Criterios para la evaluación del servicio en el sistema de transporte público

ù Con referencia al tiempo de espera, Servibus. Trabajo de Grado, Ingeniería este se evidenció como la variable Civil, Universidad de Oriente, Barcelona

Venezuela, 2001.más importante en opinión de los usuarios, el 83% prefiere abordar la

Entrevista:unidad aunque este llena que esperar por la próxima.

Directivos de la empresa Servibus, Barcelona, julio 2001.

ù El trato que le brinda el operador a los pasajeros fue evaluado como Visita Técnica:muy bueno en un 93% de la muestra. Lo cual se atribuye a que Instalaciones, puntos de paradas y centro

de operaciones de la empresa Servibus, el personal destinado a la Barcelona, julio 2001.operación es escogido de modo

selectivo.

ù Los datos de las encuestas dieron indicios de que el costo del servicio lo consideran justo; incluso están dispuestos a pagar por mayor confort en el viaje. En vista de que

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

Page 17: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

16

TRANUS Modelo Integral de Uso del Suelo y Transporte

Investigación:Vladimir RodríguezBibliotecólogo. Especialista deInformación en Transporte, [email protected]

Corrección Técnica:Thomas de la Barra, PhD.Consultor, Modelística [email protected]

1. Introducción

2. Supuestos Básicos

de vista tecnológico, por su adecuación al mercado y realidades informáticas.

En los últimos veinte años la planificación de los sistemas de TRANUS es un modelo que en la transporte ha pasado por una serie práctica puede ser utilizado para de cambios de gran significación simular los efectos de la aplicación desde el punto de vista teórico y de políticas de uso del suelo y tecnológico. Algunos de ellos ya se transporte y de la realización de venían manejando hace mucho proyectos, así como para evaluar tiempo, mientras otros obedecen a sus efectos desde dist intas nuevas estrategias o a cambios perspectivas, tales como los e m e r g e n t e s q u e s e e s t á n aspectos sociales, económicos, produciendo en el ámbito de los financieros y energéticos.sistemas de transporte. Los avances en las tecnologías de informática y comunicaciones están produciendo una fuerte influencia sobre la forma como se planifican, diseñan y operan los sistemas de

El programa TRANUS es un modelo transporte, con tendencia a integrado de uso de suelo-acentuarse en el futuro, y modificar transporte. Para entender TRANUS los patrones de producción en el se debe saber que un modelo área.integral intenta explicar la demanda de transporte como una función de Desde el siglo XIX los académicos las verdaderas causas que la vienen proponiendo esquemas originan: las necesidades de teóricos en los cuales los aspectos interacción entre las actividades. de localización, uso del suelo y Esto provee una base económica transporte conforman un sistema sólida a las estimaciones de la interdependiente (T. de la Barra, 2000, demanda, además de facilitar la p. 3). Especialmente en las últimas evaluación de políticas conjuntas dos décadas del siglo XX, en las que sobre uso del suelo-transporte.se han logrado desarrollos teóricos

y empíricos importantes para El supuesto básico de TRANUS es analizar la localización de las q u e e x i s t e u n a r e l a c i ó n actividades y el transporte. La i n t e r d e p e n d i e n t e e n t r e l a literatura en torno al tema señala localización de las actividades y el fundamentos sobre el análisis sistema de transporte. Ello quiere espacial a partir de teorías sobre los decir que un cambio en el sistema fenómenos urbanos y regionales, de transporte hace que la demanda presupuestos que han permitido se adecúe rápidamente a las concebir diversas aplicaciones nuevas condiciones, dando lugar a informáticas que facilitan este tipo los efectos a corto plazo. Al cambiar de modelación, entre ellas destaca el sistema de transporte, se el sistema TRANUS (transporte y m o d i f i c a n t a m b i é n l a s uso del suelo).accesibilidades, afectando a la localización y a la interacción entre Con cerca de veinte años en el actividades. Los efectos en los usos mercado, TRANUS es un sistema del suelo son por lo tanto, de que ha evolucionado desde el punto mediano y largo plazo, produciendo de vista conceptual con las efectos sobre el sistema de corrientes teóricas que han transporte en el período de tiempo sistematizado el conocimiento en siguiente. (Modelística S.A., 2000, p. torno al uso del suelo y su relación 75 ).

con el transporte; y desde el punto

Desde 1982 la empresa consultora Modelística S.A. viene desarrollando el sistema TRANUS una aplicación orientada a la modelación integrada uso del suelo -transporte. A juicio de los autores este programa es una herramienta que permite simular políticas de usos del suelo y transporte, y evaluar de forma global los aspectos sociales, económicos, financieros y energéticos. La evolución de TRANUS ha sido un proceso paralelo al desarrollo teórico sobre el uso del suelo y el transporte, perfeccionándose con las líneas de pensamiento según las corrientes teóricas que se han experimentado; responde también a la necesidad de adecuarse a las exigencias y realidades informáticas de los últimos veinte años. TRANUS es una de las aplicaciones nacionales que singularmente se ha convertido en tradición para los planificadores del área de transporte con repercusión internacional. Su uso se ha extendido a proyectos de transporte en países como Brasil, México, Colombia, EEUU, España y Venezuela.

Este artículo aborda las características funcionales y operativas del sistema, así como áreas de aplicación en el campo de la planificación del transporte. Las ideas expresadas en este trabajo en gran parte pertenecen a los autores del sistema, a partir de consultas de distintos trabajos especialmente el Estudio Integral de Transporte Urbano de la ciudad de Maracay. En una segunda entrega se abordará el impacto de uso de TRANUS en proyectos a nivel nacional e internacional, así como ejemplos de aplicación práctica.

Resumen

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

Experiencias Nacionales Relevantes II

Page 18: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

17

El sistema TRANUS es un conjunto entre sectores de la economía, que de modelos para la simulación formalizan las relaciones entre la int egr al d e la loc ali zac ión de demanda final, demanda intermedia, actividades urbanas, los usos del insumos primarios, comercio exterior suelo y el transporte. Esa es la y muchos ot ros elementos…" principal diferencia entre este (Modelística, 2000, p. 77). TRANUS s i s t e m a c o n l o s m o d e l o s adoptó las bases de esta concepción convencionales de transporte, del sistema económico, y agregó donde la demanda es un dato nuevos e lementos, como la exógeno que debe proveerse representación espacial , los (matr ices de viajes) y resultan movimientos inter-regionales, sig nif ica tiv ame nte cos tos as de probabilidades en las transacciones, recabar. En TRANUS la demanda se consumos elásticos y muchos más. origina por la interacción entre El resultado es un modelo muy economía urbana, ampliados con actividades localizadas en el espacio general que permite representar investigaciones recientes.(Modelística, 2000 p. 75). cualquier sistema económico

espacial. Un segundo momento teórico ocurre A diferencia de otros modelos en los años 60, con el surgimiento de convencionales, TRANUS hace A mediados de los años 70, con los los modelos gravitacionales los énfasis en el transporte público, y lo modelos de decisión discretos se cuales proporcionaron modelos de simula de manera conjunta con los introduce el concepto de agregación, aplicación práctica que se hicieron modos privados o de carga sobre la en contraposición a los conceptos muy populares y se usaron en gran misma red. Por lo tanto, simula el micro-económicos. Así los sistemas número de casos reales. Trabajos efecto combinado del tráfico sobre la urbanos/regionales se representan posteriores sobre teoría de la capacidad vial y la velocidad de como conjuntos de opciones (zonas, información, en los años 70, le circulación. En cambio, la mayoría de sectores, categorías) y los individuos aportaron un fundamento estadístico los modelos de transporte requieren se agregan en grupos de población. a los modelos gravitacionales. Se redes separadas para cada modo, Este modelo básico ha sido muy demostró que los componentes realizando una suma del tráfico a utilizado en la representación de la principales de un sistema urbano o posteriori para medir el efecto sobre elección de modo de transporte y, regional - localización de actividades la capacidad, pero no sobre la para su estimación, se han y transporte - podían representarse velocidad. desar ro l lado proced imientos en un solo cuerpo teórico común.

espaciales e incluso una técnica de Estos trabajos sentaron las bases Por las características señaladas e n c u e s t a s c o n o c i d a c o m o para la modelación integral, y TRANUS permite la evaluación de preferencia declarada. En TRANUS, TRANUS adopta esta tradición y estrategias tanto a corto, mediano y el uso del modelo logit se extendió línea de pensamiento.largo plazo. más allá de la selección de modo a

todos los procesos de decisión: Paralelamente, se desarrolló la generación de viajes, asignación y corriente conocida como modelos localización espacial de actividades.de insumo-producto ( Input-

Output), modelos macroeconómicos con "….énfasis en las transacciones

Desde el punto de vista teórico, TRANUS reúne varias de las principales corrientes históricas en un conjunto coherente en el que se articula la evolución teórica con la tecnificación del sistema. (ver figura 1).

La primera vertiente teórica, la economía urbana, como disciplina que nace en el siglo XIX para analizar la dinámica de la localización de actividades, los usos del suelo, la renta inmobiliaria y sus efectos sobre el sistema de transporte, ofreció una explicación a los fenómenos urbanos y regionales. TRANUS adoptó muchos de los principios de la

3. Evolución de TRANUS

Economía Urbana

ModelosGravitacionales

ModelosInsumo-Producto

Modelos deDecisión

Discretos

TRANUS

Figura 1. Antecedentes del sistema TRANUS

Fuente: Tranvial, Modelística. Estudio Integral de Transporte Urbano de la ciudad de Maracay, 2000.

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

Page 19: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

18

4. Estructura General de TRANUS

5. Estructura Operacional

El sistema TRANUS se divide en dos componentes principales: el sistema de actividades y el sistema de transporte. Dentro de cada uno se distinguen elementos de demanda y oferta, los cuales interactúan hasta generar un estado de equilibrio.

En el sistema de actividades se distinguen elementos tales como empresas según sus tipos y familias de diversas categorías sociales que se relacionan entre sí para la real ización de sus procesos productivos y de otra naturaleza. Esta situación supone espacio, suelo e infraestructura. La interacción de

vez puede exportar esta información estas actividades da lugar a para la generación de mapas demandas de viajes.temáticos.

En el sistema de transporte la Programas de Cálculo: Un conjunto Desde el punto de vista operativo demanda se asigna a la oferta, que de programas que realizan los TRANUS está compuesto de una tiene dos componentes: oferta física cálculos correspondientes a los serie de módulos y programas que (vías, ferrovías, estacionamientos, modelos, tales como el modelo de intercambian información, y que a su entre otros) y oferta operativa, que loca l izac ión de ac t iv idades, vez se relacionan con otros son los servicios de transporte. En el búsqueda de pasos, asignación programas. En la siguiente gráfica equilibrio demanda-oferta inciden los multimodal de transporte, y otros. La (figura 3) se representan los precios pero el componente tiempo ejecución de estos programas es componentes típicos de una es el que más contribuye a generar el automatizada y requiere una aplicación.equilibrio. En el caso de las vías de intervención mínima del usuario. Los capacidad limitada, si hay mucha resultados se guardan en una base El sistema TRANUS provee los demanda se genera congestión, y el de datos organizada por escenarios.siguientes componentes:tiempo de viaje aumenta. En los

servicios de transporte público, se Programas de Consul ta y TUS: Interfaz gráfica orientada a incrementan los tiempos de espera.Generación de Informes: Un objetos con manejo de escenarios. conjunto de programas que permiten Es el componente principal con el Los dos componentes de TRANUS hacer consultas diversas a la base de que interactúa el usuario, a través de act iv idades y transporte, se datos de resultados con una gran menús, avanzadas herramientas de relacionan en una estructura variedad de opciones y formatos. edición y ayuda en línea. TUS dinámica a través del tiempo. Permiten obtener tablas con los maneja la base de datos de todos los Cambios en el transporte, como una resultados de la localización de escenarios de un proyecto de nueva autopista o un sistema de actividades y usos del suelo, los manera estructurada y gráfica. transporte masivo, tienen un efecto resultados de la asignación de viajes Además provee la información de corto plazo en la demanda de en la red, matrices de viajes, costos y necesaria a los programas de cálculo viajes y de largo plazo en la desutilidades, matrices de beneficios (modelos) y presenta los resultados localización de actividades. Los a los usuarios, y muchas más. Estos en forma gráfica. Todos los gráficos cambios en el uso del suelo por resultados pueden ser leídos son vectoriales Windows y pueden regulaciones o nueva oferta, tienen directamente por hojas de cálculo y ser copiados a cualquier otra un efecto a corto plazo tanto en la los sistemas SIG, y pueden proveer aplicación. TUS puede importar localización de actividades como en los insumos necesarios para otros redes y otros datos (por ejemplo, la demanda de transporte.programas, como cálculo de usos del suelo) desde un SIG, y a su emisiones.

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

Figura 2. Componentes principales del sistema TRANUS

Demanda de transporte

TRANSPORTE

Oferta física y operativa

de transporte

Equilibrio

Localización e interacción

de actividades

ACTIVIDADES

Oferta del mercadoinmobiliario

Equilibrio

Demandade viajes

Accesibilidady costos

Fuente: Tranvial, Modelística. Estudio Integral de Transporte Urbano de la ciudad de Maracay, 2000.

Page 20: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

19

Interfaz Tranus-Transyt: Esta interfaz lee la base de datos de TUS y genera automáticamente la red y archivos de datos para Transyt (versión 11 UK), el programa más popular para el cálculo de intersecciones semaforizadas en una red. La interfaz actúa en doble sentido, ya que también lee los resultados de Transyt (las fases de los semáforos, t iempos de detención, capacidades y otros) y los retroalimenta. El proceso se realiza de manera iterativa: Tranus realiza una asignación inicial de tráfico; Transyt lee la información y optimiza los ciclos de los semáforos; con base a los nuevos ciclos Tranus repite la asignación. Este proceso se puede realizar varias veces hasta alcanzar convergencia. El proceso descrito evita completamente la codificación de una red separada para Transyt y rel lenar los complejos archivos de datos, ya que todo el proceso se desarrolla de manera automática.

El rango de políticas y proyectos que realidades sociales y económicas se pueden analizar con el sistema bien particulares. También se utiliza TRANUS es muy amplio. Ha sido en investigación académica y en aplicado en América Latina, Estados docencia de postgrado.Unidos y Europa en numerosos estudios de diversa índole, con

TRANUS puede ser aplicado tanto a escala regional como urbana. Está especialmente orientado a la simulación de políticas y su evaluación, desde un punto de vista social, económico, financiero, energético y ambiental. Permite evaluar los efectos de políticas de transporte sobre la localización de actividades y el uso del suelo. En sentido inverso, es posible analizar el efecto que planes urbanos tendrían sobre el sistema de transporte, así como el efecto de políticas combinadas.

El sistema simula los movimientos d e c a r g a y p a s a j e r o s conjuntamente. En estudios urbanos lo común es simular sólo viajes de pasajeros y agregar movimientos de carga exógenamente. En estudios regionales o nacionales, el modelo simula ambos tipos de movimientos, y puede realizar una completa contabilidad tipo insumo-producto, con representación explícita de importaciones y exportaciones.

6. Areas de Aplicación

þ Reorganización del sistema de transporte (nuevas rutas)þ Vías exclusivas para autobusesþ Sistemas de transporte masivo de pasajerosþ Autopistas de peaje, urbanas o regionalesþ Vías exclusivas para automóviles de alta ocupación

(VAO/HOV)

þ Políticas de precios, impuestos a los combustibles o a estacionamientos

þ Park-and-rideþ Tarificación vial selectiva o por congestión

þ Políticas de mantenimiento o rehabilitaciónþ Evaluación de nuevas vialidades o mejoras a existentes

þ Proyectos ferroviariosþ Localización de aeropuertos de carga y pasajerosþ Reubicación de aeropuertos de carga y pasajeros

þ Planes de desarrollo urbanoþ Planes de desarrollo regionalþ Controles a los usos del sueloþ Impacto de proyectos puntuales con industrias o complejos

residencialesþ Planes habitacionales e incentivos a la construcciónþ Programas de protección del medio ambiente

TRANSPORTE PÚBLICO

TARIFAS

MANTENIMIENTOVIAL

PROYECTOSESPECIALES

PLANIFICACIÓN

TRANUS AREAS DE APLICACIÓN

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

Programas deconsulta y

generación deinformes

Hojas de cálculo,procesadoresde texto, etc.

Transyt Programa de

optimización deinterseccionessemaforizadas

SIGSistema deInformación Geográfico

Mapas temáticosde datos y resultados

TUSTranus User Shell

Interfaz gráficaorientada a objetos

Programas decálculo

(modelos)

Base de datos delos resultados

organizados porescenarios

InterfazTranus-Transytautomatizada

Figura 3. Componentes típicos de una aplicación

Page 21: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

20

7. TRANUS y el Mercado de

Conclusiones Software

Bibliografía

Entrevista

Fuentes de Referencia

h t t p : / / w w w . m o d e l i s t i c a . c o m

http://www. temagc.com

www.modelistica.com /papers/chile/chile.htm

internacional para planes y políticas El sistema y los programas de de uso del suelo-transporte. soporte siguen manteniéndose en un

proceso de innovación constante por parte de la empresa Modelística S.A. como forma de adecuarla a requerimientos prácticos y avances

Las perspectivas de desarrollo de En el año 2000 la Agencia de en la informática. Cualquier asesoría sistemas de esta naturaleza tienen Protección Ambiental de los EEUU del sistema debe consultarse con los un potencial bien significativo, debido EPA realizó un estudio sobre los propietarios intelectuales Tomás de a la necesidad de contar con productos de modelación existentes La Barra, Beatriz Pérez y Juancarlo herramientas de simulación que en el mercado, utilizados para Añez. TRANUS es una marca permitan modelar procesos y evaluar los efectos sociales en el registrada, con versiones en español propuestas de transporte, los cuales cambio de políticas de uso de suelo. e inglés. La versión inglesa es dada la dinámica urbana, exigirán un Este trabajo tuvo por objetivo distribuida por la empresa Rickaby nivel de experticia proporcional a los determinar los aspectos que deben Thompson Associates de Milton escenarios e impactos urbanos a ser conocer los profesionales y técnicos Keynes , como representante evaluados, en la búsqueda de en el momento de seleccionar europeo.soluc iones a problemas del aplicaciones para modelar y evaluar transporte.los impactos.

A juicio de la EPA, TRANUS está en En el trabajo se estudiaron veintidós el grupo de programas de referencia (22) programas de distintos niveles internacional para evaluar desde de experticia. Las aplicaciones en su distintos enfoques los impactos en el m a y o r í a c o r r e s p o n d i e r o n a cambio de patrón uso del suelo-desarrollos de universidades y actividades, y otros aspectos laboratorios de investigación en inherentes en la planificación urbana.EEUU, Inglaterra, Alemania, y (1) [El programa tranus : introducción]. [en línea].

2 0 0 0 . T e m a G r u p o C o n s u l t o r S . A . Venezuela con el sistema TRANUS.< >.[Consul-En el ámbito académico el sistema es ta : 4 julio 2001].parte del componente curricular en En la evaluación se consideraron (2) El modelo integral de usos de suelo y transporte, p. 75-88. En: Tranvial, Modelistica. Estudio integral postgrados de instituciones como la parámetros cuantivativos como de transporte urbano de la ciudad de Maracay, Universidad Central de Venezuela, la cualitativos, en el que se estudiaron: estado Aragua. Caracas: FONTUR, 2000.

(3) Frecuently asked questions :Preguntas Universidad Nacional de Bogotá, ú Soporte técnico ( literatura escrita, frecuentes. [en línea]. 2000. Tema Grupo Colegio de México, el Royal Institute enlace al site y entrenamiento) c o n s u l t o r S . A . <

de Suiza y la Universidad de >. [Consulta: 4 julio 2001].ú Niveles de experticia(4) Alcaldía Mayor de Bogotá. El Metro : demanda y Cambridge en EEUU.ú Exigencia en hardware costos. [en línea]. <

> [Consulta: 25 julio 2001].ú Versatilidad del sistema en cuanto (5) Grupo A.M. Proyectos realizados transporte El impacto de consulta del sistema a sistema operativo, programa vialidad. [en línea]. < >

vía internet es un indicador de su [Consulta: 25 julio 2001].compilador, herramientas de (6) Modelística S.A. Tranus : integrated land use and relevancia, a mediados del mes de administración de datos e interfaz transport modelling system technical description.

junio del 2001, las visitas llegaron a la 1995. < . [Consulta: 28 julio GIS.2001].suma de 15.000 usuarios. (8)ú Y la evaluación que se consideró (7) United States. Environmental Protection Agency, EPA. Projecting Land-Use Change : a summary of más importante, versatilidad y models for assessing the effects of community TRANUS es utilizado en proyectos y experticia del sistema para evaluar growth and change on land-use patterns.

estudios de transporte en países Washington D.C.: EPA, 2000. (EPA/600/R-escenarios locales, urbanos y 00/098).como Brasil, EEUU, México, España, regionales.

Panamá, Santo Domingo, Bogotá, el Reino Unido (Escocia) y Venezuela.En el análisis, y sin fijar un posición

(8) Tomás de La Barra, Consultor, Modelística S.A., definitiva, el sistema TRANUS cubrió Caracas, 16 de agosto de 2001.Para conocer a detalle el sistema gran parte de los requerimientos y

TRANUS se recomienda consultar el parámetros, considerándose un sitio web de la firma Modelística S.A., instrumento idóneo a la hora de

. (9) Barra Tomás de la. Integrated land use and modelar y evaluar impactos y transportation modelling. Cambridge University Igualmente el sitio web de la empresa escenarios en políticas de uso del Press, 1989.

Tema Grupo Consultor, (10)Barra Tomás de la, Pérez B., Añez J. Avances suelo.recientes en la modelación integrada de usos del , ofrece una sección de suelo y transportes multimodales. [en línea]. respuestas a preguntas más Esta evaluación permitió demostrar 2001. Modelística S.A. <

>. [Consulta: 25 julio de frecuentes.el nivel de vanguardia de TRANUS al 2001.]

ser una herramienta de referencia

www.temagc.com/tranus/tranus.htm

w w w . t e m a g c . c o m /tranus/faq.htm

www.alcaldiabogota.gov.co/ metro/ metro_dyc.htm

www.grupoam.net

www.modelistica.com>

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

Page 22: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

21 Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

Durante los días 28 y 29 de junio de condiciones técnicas y financieras ú En el plano de recursos humanos uno 2001, se ce leb ró en Ca racas e l adecuadas a sus funciones de de los aspectos principales es la seminario "Experiencias del transporte fiscalización y control de los servicios, capacitación integral y permanente de público y desarrollo institucional en esto es: garantizar la eficacia de la los conduc tores. Por par te del América Latina", en el auditórium del normatividad y reducir el impacto de gobierno esto significa la definición de Metro de Caracas. Este seminario fue las externalidades. un marco legal que sustente la or ga ni za do po r l a G er en ci a d e capacitación y definir los mecanismos Desarrollo Institucional de FONTUR, con Transporte Urbano: Servicio Público para controlar la cal idad de el apoyo de la empresa Cal y Mayor y el y Mercado enseñanza y las licencias para Instituto de Estudios Superiores en conducir.Administración IESA. ú Experiencias latinoamericanas de

desregulación del transporte público ú M e d i d a s d e G e s t i ó n y El semina rio abordó de manera urbano, entre las cuales destacan las Administración del Transporte integrada el fortalecimiento de los de Santiago y Lima, han demostrado Públicoorganismos del sector, el desarrollo de que la competencia en el mercado no la s em pr es as de tr an sp or te , la es capaz de alcanzar el equilibrio ú Hoy en día la tendencia es que los capacitación al personal involucrado, la económico, financiero, y social por si pode res muni cipa les asum an la identificación y mitigación de impactos y solo, debido a las externalidades que gesti ón y admin istración de los la creación del marco legal y su se presentan. servicios de transporte público, lo que normatividad correspondiente. ú Por otro lado, también es conveniente compromete a fortalecerlos técnica e

incentivar la existencia de servicios institucionalmente.Con las ponencias presentadas por compet itivos que garanticen una ú Esta tendencia no implica que el poder parte de 13 expositores, provenientes de buena relación precio-calidad para los cen tra l se exi ma en el apo yo Brasil, Chile, Suiza, Colombia, Perú, usuarios. financiero y económico para ayudar a Israel, México y Venezuela, se ú Por estas razones, en el caso del los sistemas locales. Cuando el analizaron experiencias en América servicio público de transporte urbano, sistema de transporte de una ciudad Latina. la competencia debe ser por el entra en crisis, esto puede afectar la

mercado cuya referencia más propia economía nacional.A continuación se presenta la síntesis de conocida es el proceso de licitación.las principales opiniones y comentarios Transporte Público, Usuarios y emanados de las conferencias y debates Un Problema Grave: la Congestión Ciudadaníarealizados. Estas fueron agrupadas de acuerdo a seis (6) grandes temas que ú En el plano de la circulación y gestión ú Los pasajeros son los que pagan por caracterizaron el evento: del transporte urbano el problema que los servicios de transporte público,

más se agrava es el de la congestión pe ro po r lo ge ne ra l no so n Cuadro Institucional y Normativo para vehicular. consultados sobre la calidad y el Transporte Público ú Existen formas para abordar esta características de ellos.

condición: una de carácter técnico- ú Conocer la opinión de los usuarios es ú En Venezuela está en proceso la administrativa y la otra económica. importante por que permite saber el

revisión de la política de transporte Normalmente es la primera la que más grado de sa ti sfacción con los urbano (propuesta del 2001) tomando se usa: Reglamentación, control, servicios, obtener sugerencias por en consideración su situación actual y carriles exclusivos, entre otras. La parte de los pasa jeros, lo que el nuevo marco institucional producto so lu ci ón ec on óm ic a es po co permitirá orientar las intervenciones y de la Constitución del 99. Esta revisión explorada y tiene que ver con la las decisiones de mejora de la calidad deberá llevar en cuenta los principales tarificación de las calles: cobrar por el de los servicios por parte de los lineamientos al proyecto de ley de uso de la vialidad. Normalmente esta empresarios.transporte terrestre en proceso. solución encuentra fuerte oposición ú No debe olvidarse la función social del

ú La modernización del cuadro polít ica. tra nsp ort e de gar ant iza r la normativo e inst ituc iona l deberá accesibilidad de todos los ciudadanos reposicionar el papel del poder público Modernización Empresarial a las oportunidades brindadas por la de modo que se establezca un marco ciudad.jurídico y económico que estimule la ú Paralelamente a la modernización del competitividad de los servicios; poder público en sus diferentes Las presentaciones y los trabajos c o n t r o l e l a s e x t e r n a l i d a d e s niveles, también debe pensarse en la expuestos en este seminar io se (accidentes, contaminación, entre modernización empresarial del sector. encuentran a la disposición de los otros.) y proteja a los usuarios y a la Es to im pl ic a la fo rm ac ió n de interesados para su consulta en formato población. empresas privadas que generen papel y digital. Contáctenos por

ú El proceso de modernización y economías de escala, permitan su [email protected]. cambio en el transporte urbano exige sostenibilidad económica y financiera un poder público con liderazgo y y la innovación tecnológica.

Seminario InternacionalExperiencias del Transporte Público y Desarrollo Institucional en América Latina

Conclusiones

Page 23: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

22

Pautas para Presentación de ArtículosEl Boletín Novedades Técnicas en Transporte es con verbo de acción general, y no debe exceder Los trabajos citados una publicación trinmestral de carácter técnico de 250 palabras. Deberá redactarse en un sólo deben ser de dominio público, y deberán en materia de transporte, tránsito y vialidad, cuyo párrafo, separado solo por punto y seguido. utilizarse las normas de la Asociación Americana objetivo es difundir el conocimiento en torno a de Psicólogos (APAS) para la citación.tecnologías de información del área, así como la Se debe señalar de tres a seis difusión de experiencias y prácticas tecnológicas expresiones técnicas que permitan identificar el Todas las fuentes consultadas en cualquier en la gestión del transporte. contenido general y los temas específicos formato o medio deben reseñarse (fuentes

subyacentes en el artículo. impresas, videos y material audivisual, consultas En este boletín serán publicados: en línea y entrevistas), y deben ordenarse según - Artículos científicos; - Estudios de casos Debe rá cont ar con un su aparición en el texto principal.- Ponencias; - Notas técnicas enunciado introductorio; el cuerpo central, que es - Reflexiones; - Traducciones el desarrollo del trabajo propiamente dicho; los Se podrá utilizar letras Arial y Times

resultados, conclusiones y recomendaciones New Roman.Los artículos susceptibles de ser publicados según la naturaleza del artículo.deberán regirse por las siguientes normas de Los artículos técnicos, ponencias, común aceptación en el ámbito editorial. Para efectos de composición y montaje, las notas estudios de casos y experiencias no deberán

al pie deberán colocarse al final del cuerpo exceder de tres páginas; las notas y artículos de Debe sintetizar la idea central del trabajo principal. opinión no deberán exceder de dos páginas. Las

de forma directa, con una extensión no más de reseñas bibliográficas de una página.quince palabras; y separado del subtítulo con dos Deberán utilizarse las normas de puntos. estilo de citas de la Asociación Americana de Aquellos trabajos de extensión significativa, cuyo

Psicólogos (APAS). enfoque, nivel metodológico, relevancia y rigor Para autor individual, señalar: nombres y técnico ameriten ser publicados, podrán ser

apellidos, profesión y especialidad, ocupación o El material considerados para una edición especial en el cargo y corre o elect rónic o. Omita en el gráfico no debe representar más del 30% de la Boletín Reporte I&T.encabezado títulos académicos (Lic. Dr. Prof. extensión total del trabajo. Es obligatorio el uso de Msc.). leyendas en cada una, señalando fuentes y notas Microsoft Word 6.0 en adelante

de alcance de cada gráfico.Para autores corporativos, señalar: nombre El CIDT tie ne a dispos ición una s íntesis completo de la institución, sigla oficial, ciudad, El material gráfico deberá entregarse en su metodológica en formato word, así como Reglas y país y correo electrónico. archivo origen a fin de mantener su integridad en Metodologías para el diseño de artículos.

el momento del montaje.Es la representación abreviada del

contenido del trabajo en el que se destaca el Deben ser breves y sólo se Para ponerse en contacto, favor comunicarse objetivo y alcance. Se escribe de forma directa en incluirán aquellas contribuciones substanciales con: Urb. Mercedes Clemente, [email protected] clara y en tercera persona. Se debe iniciar para el desarrollo del trabajo. Lic. Vladimir Rodríguez, [email protected]

Bibliografía Consultada:

Palabras Claves:

Texto Principal:

Tipografía:

Extensión:

Título:

Cita de Texto:

Autor:Tablas, Gráficos e Ilustraciones:

Formato:

Resumen: Agradecimientos:

Cale

ndar

io d

e Ev

ento

s en

Tran

spor

te Octubre Noviembre VenezuelaV Seminario Nacional de Gestión Local de Transporte Urbano

Argentina Perú 29-30 noviembre 2001 / MaracaiboXII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito 11º Congreso Ibero-Latinoamericano del AsfaltoExpovial Argentina 11 al 16 noviembre 2001/ Lima Organizadores: Fundación Fondo Nacional de Transporte 1-5 Octubre 2001 / Buenos Aires Urbano, FONTUR. Instituto Municipal de Transporte

Organizador: Asociación Peruana de Caminos Colectivo Urbano de Pasajeros del Municipio Maracaibo Organizador: Asociación Argentina de Carreteras Calle Arias Aragüez 636, San Antonio, Miraflores, Lima Correo: [email protected] 18-Perú. Información: Gerencia de Desarrollo Institucional, Correo: [email protected] (Expovial) Tlfs. (51-1) 445-7515 / 447-7402 / 446-1377 FONTUR.Fuente: www.aacarreteras.org.ar Fax. (51-1) 242-0821 Correos: [email protected]; [email protected]

Correo: [email protected] Fuente: www.fontur.gov.veAustralia8º Congreso Mundial sobre Servicios Inteligentes Chile Estados Unidosde Transporte Primer Seminario Internacional PROVIAL Urbano Encuentro Anual de la Asociación Americana 1-5 Octubre 2001 / Sidney 26 - 30 noviembre 2001 / Valparaíso de Vialidad Estatal y Transporte Oficial, AASHTO

30 noviembre 4 diciembre 2001.Organizador: Intelligent Transport Systems, ITS Organizadores: Ministerio de Vivienda y Urbanísmo, Fort Worth, TexasContacto. Secretaria del Congreso Universidad Técnica Federico Santa MaríaTel. +612-9241-1478; Fax. +61-2-9251-3552 Organizador: Asociación Americana de Vialidad Estatal Correo: [email protected] Secretaría Regional Ministerial de la Vivienda y Transporte Oficial (AASHTO)Fuente: www.itsworldcongress.org/home.htm Tlf. (56) 32 - 745082; (56) 32 - 216505 Sitio web: www.aashto.org

Correo: [email protected]ña1ra Conferencia de Mercadeo de Transporte Público Universidad Técnica Federico Santa María29-31 octubre 2001 /Barcelona, Hotel Barceló-Sants. Tlf. (56) 32 - 654388; Fax. (56) 32 - 654115

Correo: [email protected]: Unión Internacional de Transporte Público, UITP. 17, Avenida Herrmann-Debroux B-1660, BruselasFax. +32-2-660-10-721Fuente: www.uitp.com

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001

Page 24: ahno 3 n 2-3_2001.pdf

FONTUR FUNDACIÓN FONDO NACIONAL DE

TRANSPORTE URBANO

Av. Los Jabillos, entre Av. Libertador y Av. Francisco Solano López, Edificio FONTUR,

Sabana Grande. Caracas 1050. Distrito Metropolitano - Venezuela.

Tlf(s): (0212) 7624177 / 3125 / 1467 Correo: [email protected]

Centro de Información y Documentaciónen Transporte, CIDT.

Telefax: (0212) 7623955Correo: [email protected]

PROGRAMA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO, PNTU

PLAN NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DEL

TRANSPORTE TERRESTRE

PROGRAMA DE COMPENSACIÓNAL TRANSPORTE

PROGRAMA DE GESTIÓN YCONSERVACIÓN DE

LA RED VIAL PRINCIPAL,VIAL III

CONOZCA MÁS SOBREESTOS PROGRAMAS

CONSULTANDO EL SITIO WEB:

www.fontur.gov.ve

FONTUR EJECUTA LOS

SIGUIENTES PROGRAMAS:

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 3 - Nº 2/3 - Septiembre 2001