Agua y Desarrollo 20.03.2015

40
Ingº percy Edgar Feijóo Gálvez Sub director de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Autoridad Nacional del Agua - AAA Marañón 20 de Marzo del 2015

description

conferencia Magistral por el Día del Agua Cajamarca 20.03.2015

Transcript of Agua y Desarrollo 20.03.2015

  • Ing percy Edgar Feijo Glvez

    Sub director de Conservacin y Planeamiento de Recursos Hdricos

    Autoridad Nacional del Agua - AAA Maran

    20 de Marzo del 2015

  • El agua: Fuente elemental de la vida

    Sin agua las actividades econmicas no pueden

    mantenerse ni desarrollarse de manera sostenible.

    La calidad del agua es reflejo de la calidad de todo el

    medio natural.

    Se requiere un alto compromiso ambiental para usarla

    correctamente

    Desarrollo Sostenible:

    Desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades

    actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de

    las futuras generaciones.

  • 1. No hay vida sin agua. El agua es un bien precioso, indispensable para todas las actividades humanas.

    2. Los recursos del agua no son inagotables. Es indispensable conservarlos, controlarlos y, si es posible,

    acrecentarlos.

    3. Alterar la calidad del agua significa atentar contra la vida de los hombres y del resto de los seres vivos que

    dependen de ella.

    4. La calidad del agua ha de mantenerse al nivel adecuado para los usos previstos y ha de satisfacer especialmente

    las exigencias de la salud pblica.

    7. Cuando el agua, una vez utilizada, vuelve a su medio natural, no ha de comprometer los usos posteriores, tanto

    pblicos como privados, que se pueden hacer de ella.

    8. El mantenimiento de una cobertura vegetal apropiada, preferentemente forestal, es esencial para la conservacin

    de los recursos del agua.

    9. Los recursos de agua han de ser inventariados.

    10. La correcta gestin hdrica ha de ser objeto de un plan establecido por las autoridades competentes.

    11. La conservacin de los recursos hdricos implica un importante esfuerzo de formacin especialista y de

    informacin pblica para optimizar su uso.

    12. El agua es un patrimonio comn, cuyo valor todos tienen que conocer. Cada persona tiene el deber de ahorrarla

    y de usarla con cuidado.

    13. La gestin de los recursos hdricos debera llevarse a cabo en el marco de la cuenca natural, preferentemente

    al de las fronteras administrativas y polticas.

    CARTA EUROPEA DEL AGUA (Estrasburgo 6 de Mayo de 1968)

  • Ofreci una oportunidad para reflexionar sobre los avances hacia el

    desarrollo sostenible de los ltimos 20 aos.

    Uno de sus principales resultados fue un acuerdo para poner en

    marcha un proceso para desarrollar un conjunto de Objetivos de

    Desarrollo Sostenible, basados en los Objetivos de Desarrollo del

    Milenio, y que convergen en la agenda del desarrollo post-2015.

    La Conferencia de Ro+20 en 2012

  • 1 2

    3 4

    5 6

    7 8

    ERRADICAR LA EXTREMA

    POBREZA Y HAMBRELOGRAR LA EDUCACION

    PRIMARIA UNIVERSAL

    PROMOVER LA IGUALDAD

    DE GENRO Y

    EMPODERAMIENTO

    DE LA MUJER

    REDUCIR LA

    MORTALIDA INFANTIL

    MEJORAR LA

    SALUD MATERNA

    COMBATIR LA

    MALARIA , SIDA

    Y OTRAS

    ENFEMEDADES

    ASEGURAR LA

    SOSTENIBILIDAD

    AMBIENTAL

    ASOCIACION

    MUNDIAL

    PARA EL

    DESARROLLO

  • Desarrollo Sostenible:

  • Indicadores de Desarrollo

    Sostenible

    TEMA SUBTEMA INDICADOR DE LA CDS

    La pobreza de ingresoProporcin d ela Poblacin viviendo bajo al linea de

    Pobreza

    La desigualdad de ingresosRelacin de la participacin en el ingreso nacional de mas

    alto al mas bajo quintil

    saneamientoProporcin de la poblacin con acceso a servicios de

    saneamiento mejorados

    El agua potableProporcin de la poblacin con acceso a fuentes de agua

    mejorada

    El acceso a la energaPorcentaje de hogares sin electricidad u otra energa

    moderna

    Las condiciones de vida Proporcin de la poblacin urbana que vive en tugurios

    Corrupcin Porcentaje de poblacin que ha pagado sobornos

    CrimenNmero de homicidios intencionales por cada 100.000

    habitantes

    Menores de cinco aos la tasa de mortalidad

    La esperanza de vida al nacer

    Porcentaje de poblacin con acceso a servicios de

    atencin primaria de salud

    La inmunizacin contra las enfermedades infecciosas

    infantiles

    Estado nutricional El estado nutricional de los nios

    Estado de Salud y RiesgosLa morbilidad de enfermedades graves como el VIH /

    SIDA, la malaria, tuberculosis

    Tasa bruta de ingreso al ltimo grado de la educacin

    primaria

    Tasa neta de matrcula en la educacin primaria

    (Terciario) de nivel secundario para adultos logro escolar

    alfabetismo Tasa de alfabetizacin de adultos

    Tasa de crecimiento

    Tasa de dependencia

    turismo

    poblacinDEMOGRAFIA

    Prestacin de atencin de salud

    Mortalidad

    Nivel de Educacin

    POBREZA

    GOBERNANZA

    SALUD

    EDUCACION

    El producto interno bruto (PIB) per cpita

    Relacin entre deuda y PIB

    Finanzas publicas sotenible Relacin Deuda PBI

    Relacin empleo-poblacin

    Productividad laboral y costos laborales unitarios

    Proporcin de mujeres entre los empleados remunerados

    Investigacin y desarrollo

    turismo La contribucin del turismo al PIB

    Desarrollo neto oficial

    Asistencia (AOD) dado o recibidad como % del RNB

    Consumo material Intensidad de material de la economa

    comercio

    financiamiento Externo

    Dficit en cuenta corriente como porcentaje del PIBASOCIACION

    GLOBAL

    ECONOMICA

    Desempeo macroeconomico

    Empleo

    Los usuarios de Internet por cada 100 habitantesInformacin y tecnologias de

    comunicacin

    BIODIVERSIDAD

    DESARROLLO

    ECONMICO

    Cambio en el estado de amenaza de las especies

    Proporcin de la superficie terrestre protegida, total y

    por regin ecolgica

    especies

    ecosistema

    La vulnerabilidad a peligros

    naturales

    Porcentaje de la poblacin que vive en zonas propensas a

    las amenazas

    Respuesta preparada a Desastres

    Cambio climtico emsiones de dioxido de Carbono

    Reduccin d ela Capa de ozono susancias reductoras de la capa de ozono

    Calidad del aire concentracin de polulantes en el aires

    Desertificacin

    rea de tierras de cultivo arables y permanente

    Proporcin de la superficie cubierta por bosques

    Porcentaje de poblacin total que vive en las zonas

    costeras

    zona costeraProporcin de stock d epeces dentro d elos limites de

    seguridad Biologica

    Pesca Proporcin del total de areas marinas protegidas

    Mediomabinete marino La presencia de coliformes fecales en agua dulce

    Proporcion de Agua Total utilizada

    Intensidad de uso de agua por actividad econmica

    Calidad del agua La presencia de coliformes fecales en agua dulceAGUA DULCE

    OCEANOS Y

    COSTAS

    Cantidad de agua

    Estado y Uso de la tierra

    Agricultura

    Bosques

    PELIGROS

    NATURALES

    ATMOSFERA

    SUELO

    1995

    2006

  • Esperanza de vida al Nacer

    Ingreso Nacional Bruto (INB)

    Aos de Escolaridad

    INDICE DE DESARROLLO

    HUMANO (IDH)

    INDICE DE DESARROLLO

    HUMANO SOSTENIBLE (IDHS)

    tambin Incluye

    Emisiones per capita de CO2

    COMPONENTES DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

    Y DEL INDICE DE DESROLLO HUMANO SOSTENIBLE

    1990

  • Agua

    Acceso al agua potable segura, saneamiento e

    Higiene mejorando la calidad del agua y el nivel

    De servicio

    Uso y desarrollo sostenible de los recursos

    Hdricos

    Una gobernabilidad del agua robusta y efectiva

    Con ms instituciones y sistemas administrativos

    efectivos

    Calidad del Agua mejorada y gestin del las

    Aguas residuales teniendo en cuenta las

    Limitaciones

    Riesgo de desastres naturales minimizando

    Las perdidas econmicas

    PERSONAS SANAS

    AUMENTO DE LA PROSPERIDAD

    SOCIEDADES EQUITATIVAS

    ECOSISETMAS PROTEGIDOS

    COMUNIDADES RESILIENTES

    Un Objetivo de Desarrollo

    Sostenible (ODS) dedicado al agua

  • Indicadores de Gasto y cobertura de Agua y desage

    del Gobierno Regional de Cajamarca

    2011 2012 2013

    Hogares sin acceso a la red pblica

    de agua (% de hogares)30.1 31.1 42.4

    Hogares sin acceso a la red pblica

    de agua (% de hogares)58.4 56.1 56.4

    Gasto en Saneamiento (% del

    Presupuesto Ejecutado)17.5 8.8 3.5

    Fuente: SIAF , ENAHO, COMEX PERU

  • No AguaNo

    DesagueNo Agua

    NO

    Desague

    Urbana Rural 4 5 41% 68% 46% 75%

    Cajamarca 174.728 141.424 43.682 28.2848 17.910 29.704 13.011 21.214

    Cajabamba 18.194 56.093 4.5485 11.2186 1.865 3.093 5.161 8.414

    Celendn 22.17 66.338 5.5425 13.2676 2.272 3.769 6.103 9.951

    Chota 32.301 128.146 8.07525 25.6292 3.311 5.491 11.789 19.222

    Contumaz 13.297 18.072 3.32425 3.6144 1.363 2.260 1.663 2.711

    Cutervo 26.87 111.343 6.7175 22.2686 2.754 4.568 10.244 16.701

    Hualgayoc 20.404 69.409 5.101 13.8818 2.091 3.469 6.386 10.411

    Jan 91.91 91.724 22.9775 18.3448 9.421 15.625 8.439 13.759

    San Ignacio 20.604 110.635 5.151 22.127 2.112 3.503 10.178 16.595

    San Marcos 11.641 39.39 2.91025 7.878 1.193 1.979 3.624 5.909

    San Miguel 9.072 47.074 2.268 9.4148 0.930 1.542 4.331 7.061

    San Pablo 3.594 19.52 0.8985 3.904 0.368 0.611 1.796 2.928

    Santa Cruz 9.192 34.664 2.298 6.9328 0.942 1.563 3.189 5.200

    Dpto. Cajamarca 453.977 933.832 113.49425 186.7664 46.533 77.176 85.913 140.075

    No Agua

    NO DesagueEn Cajamarca, el 42,1 por ciento de las viviendas, es decir cerca de 137 mil (136,988), no tienen acceso a

    servicio de agua apta para consumo humano, y cerca de 230 mil (229,900), el 70,7 por ciento, carecen de una fuente segura de saneamiento

    Acceso al Agua Potable y Saneamiento en Cajamarca estimado al 2015

    Fuente: INEI - CNPV 2007

    Adaptado P. Feijo G

    URBANO RURALFamilias

    Urbanas

    Familias

    Rurales2007

    PROVINCIA

    132.4452

    217.251

    EL 41% DE LA POBALCION DE CAJAMARCA NO ACCEDE AL AGUA POTABLE

    Y EL 70% NO ACCEDE AL SANEAMIENTO

  • No AguaConsumo

    lpdNo Agua

    Consumo

    Lpd

    Urbana Rural4 5 PERSONAS 180 personas 80

    Cajamarca 174.728 141.424 43.682 28.285 71.638 4,642.174 52.044 1,498.868 6,680.201 2,574.143 9,254.344

    Cajabamba 18.194 56.093 4.549 11.219 7.460 483.378 20.642 594.496 695.593 1,020.982 1,716.575

    Celendn 22.170 66.338 5.543 13.268 9.090 589.013 24.412 703.077 847.603 1,207.458 2,055.061

    Chota 32.301 128.146 8.075 25.629 13.243 858.173 47.158 1,358.143 1,234.932 2,332.462 3,567.394

    Contumaz 13.297 18.072 3.324 3.614 5.452 353.275 6.650 191.534 508.371 328.939 837.310

    Cutervo 26.870 111.343 6.718 22.269 11.017 713.882 40.974 1,180.058 1,027.294 2,026.621 3,053.915

    Hualgayoc 20.404 69.409 5.101 13.882 8.366 542.093 25.543 735.624 780.086 1,263.355 2,043.441

    Jan 91.910 91.724 22.978 18.345 37.683 2,441.865 33.754 972.128 3,513.903 1,669.524 5,183.427

    San Ignacio 20.604 110.635 5.151 22.127 8.448 547.407 40.714 1,172.554 787.732 2,013.734 2,801.466

    San Marcos 11.641 39.390 2.910 7.878 4.773 309.278 14.496 417.471 445.059 716.961 1,162.020

    San Miguel 9.072 47.074 2.268 9.415 3.720 241.025 17.323 498.909 346.841 856.822 1,203.663

    San Pablo 3.594 19.520 0.899 3.904 1.474 95.485 7.183 206.881 137.406 355.295 492.701

    Santa Cruz 9.192 34.664 2.298 6.933 3.769 244.213 12.756 367.383 351.429 630.940 982.369

    Dpto. Cajamarca 453.977 933.832 113.494 186.766 186.131 12,241.261 343.650 9,977.125 17,356.449 16,997.237 34,353.685

    poblacion ya atendida 267.846 590.182 17,356.449 17,233.309

    No Agua X Atender m3/ao

    Agua en atencin m3/ao

    Fuente: INEI - CNPV 2007 Adaptado P. Feijo G lpd = litros por dia

    Requerimiento Total m3 /ao de agua para consumo Cajamarca

    Uso totaluso urbano uso rural

    22,218.38634,589.758

    56,808.144

    PROVINCIA

    2007PERSONAS

    URBANAS

    PERSONAS

    RURLES

    URBANO RURAL

    Consumo de Agua Potable Atendido y por atender al 2015

    DEL REQUERIMIENTO DE 56 hm3 PARA AGUA

    DE CONSUMO SE REQUIER 22 HM3 39% PARA QUE EL

    100 % DE LA POBALCION ACCEDA AL AGUA Y SANEAMIENTO

  • Cultivo Has M3/Campaa m3/ao M3 / aoMaz Amilceo 4,429 7000 14000 62,005,364

    Trigo 3,103 4000 4000 12,412,800

    Papa 2,480 7000 7000 17,357,375

    Arroz Cscara 2,197 18000 36000 79,083,000

    Arveja Grano Seco 1,914 8000 8000 15,312,000

    Frijol Grano Seco 1,899 5000 5000 9,496,667

    Maz Duro ( Hbrido) 1,786 5000 15000 26,792,500

    Cebada Grano 1,248 3500 3500 4,369,400

    Arveja Grano Verde 753 4000 4000 3,012,667

    Yuca 732 7000 7000 5,123,125

    Haba Grano Seco 568 3000 3000 1,705,167

    Maz Choclo 375 3000 6000 2,252,833

    Olluco 328 3000 3000 985,250

    Caf 237 10000 4000 946,667

    Oca 187 3000 3000 561,375

    Camote 114 3000 3000 341,000

    Ajo 103 8000 8000 820,667

    Frijol Grano Verde 54 3000 3000 162,833

    Alfalfa establecida 19 3000 5000 93,750

    Pltano 18 3000 1000 17,600

    Palta 11 3000 1000 10,500

    otros 100,000 3000 3000 300,000,000

    Total Has 122,555 146500

    Consumo en metros cubicos por ao 542,862,539P FEIJO 2015

    SUPERFICIE BAJO RIEGO EN CAJAMARCA

    60 millones m3/ao usa la parte agrcola en la Region Cajamarca

  • Agrario Acucola Energetico Industrial Minero Pecuario Poblacional Recreativo Turstico Transporte

    Chinchipe Chamaya Jan 513 126.23 35.77 1.64 67.42 0.06 0.15 0.57 20.62 0 0 0

    Bagua Santiago Bagua 295 218.59 44.67 0.03 173.73 0 0 0 0.16 0

    Utcubamba Amazonas 611 664.16 128.91 4.69 519.41 2.16 0.09 0.76 8.13 0.01 0 0

    Chotano Llaucano Chota Cutervo 211 82.62 34.18 0 31.54 0 12.63 0 4.27 0 0 0

    Las Yangsa Suite Celendin Bolivar 183 39.88 34.13 0.13 0 0 1.67 0 3.95 0 0 0

    Cajamarca Cajam San Marcos 1293 42.13 19.39 0.03 0 0.33 19.6 0 2.74 0 0.04 0

    Crisnejas Cajambamba 1798 41.21 21.11 0 18 0 0.06 0 2.04 0 0 0

    Huamachucho Sanchez Carrion 1033 1043.82 190.02 4.38 622.22 203.04 12.71 0 11.45 0 0 0

    Pomabamba Huanuco 391 197.14 15.33 4.71 126.15 3.12 0.23 0 47.6 0 0 0

    Huari Ancash 65 18.12 0.42 4.15 0.04 1.48 3.04 0 8.99 0 0 0

    Alto maran Huanuco 353 133.52 51.45 1.6 1.59 11.35 58.31 0.23 8.99 0 0 0

    Total AAA MaranVI 6746 2607.42 575.38 21.36 1560.10 221.54 108.49 1.56 118.94 0.01 0.04 0.00

    Fuente: compendio Nacional de Estadsticas de Recursos Hdricos - ANA Per 2015 0

    Volumen

    hm3

    Volumen por tipo de Uso Hm3Autoridad Locla de Agua lugar

    N de

    Derechos

  • LOS MAYORES USO DE AGUA EN LA AAA MARAON

    SON AGROPECUARIO 60% ENERGETICO 22% E INDUSTRIAL 8%

  • LugarRetribucin

    Econmica

    Total Recaudado

    en S/

    % del total

    Recaudado

    Cajamarca 30,279 183,152 16.53

    Per 6,704,297 11,394,220 58.84% del Total 0.452 1.607 28.10

    El Pago por le uso del Recursos Hdrico Segn lo regula la Ley

    De Recursos Hdricos es muy bajo

  • EL 0% DE LAS AGUA RESIDUALES NO SON TRATADAS ADECUADAMENTE

    AGUAS RESIDUALES

  • LA Global Water partnership (GPP)

    define la gobernabilidad del agua

    Como el conjunto de sistemas

    Polticos sociales y econmicos y

    admistrativos

    Establecido para desarrollar y

    gestionar los Recursos Hdricos

    Reconocemos que la democracia, la buena gobernanza y el estado

    de derecho, en los planos nacional e internacional, as como un

    entorno propicio, son esenciales para el desarrollo sostenible,

    incluido el crecimiento econmico sostenido e inclusivo, el

    desarrollo social, la proteccin del medio ambiente y la erradicacin

    de la pobreza y el hambre.

    Reafirmamos que para lograr nuestros objetivos de desarrollo

    sostenible necesitamos instituciones de todos los niveles que sean

    eficaces, transparentes, responsables y democrticas.

  • Exciten interferencias funcionales por desconocimiento del

    Marco legal LRH 29338.

  • Aumento de T 1 C 2C 3C 4C

    En el agua Colapsos en arrecifes de Coral

    Desaparicin de

    Glaciares

    30 % de Reduccin de

    escorrentas

    (Mediterrneo y el frica)

    Colapso de la Amazonia

    Variacin de la disponibilidad

    de Agua

    En la alimentacin Consecuencias graves en el Sahel

    60% de ms muertes por

    hambre y sequia en frica

    En los Ecosistemas Dificultaren su equilibrio

    Entre un 20% y un 50% de

    especies en peligro d

    extincin

    En el Clima Sequias, incendios, olas de Calor,

    Tormentas

    Deshielo Irre3versibel de

    Groenlandia.

    Aumento de intensidades

    Huracanes en EEUU los

    daos aumentaran 100%

    Pronsticos y efectos del calentamiento global.

    Qu dice la ciencia?

    (IPCC, ONU):

    Cambio Climtico.

  • Cambio Climtico. Per

    Fuente: Banco Mundial

    LUGAR > 18 AOS Tn CO2 Per capita Tn CO2 por ao

    PERU 19,000,000 2.00 38,000,000.00

    CAJAMARCA 405,000 2.00 810,000.00

  • pobreza es una condicin en la cual una o ms personas tienen un nivel de bienestar

    inferior al mnimo socialmente aceptado

  • Nivel de Pobreza en Cajamarca 2008- 2012

  • 30.03.2015

    EXISTE SEVERA RECESION DESDE EL 2012

    Y ESO INFLUYE EN EL

    BIENESTAR DE LAS PERSONAS

    ALTERNATIVA DE GENERAR

    EMPLEO TEMPORAL 2015

    Situacin Econmica de Cajamarca

  • Objetivos:

    Caracterizar las Cuencas Incrementar la disponibilidad del recurso. Establecer el equilibrio oferta demanda de agua Racionalizar los usos del agua en armona con

    el medio ambiente y los dems recursos

    naturales.

    Proteger la calidad del agua Equilibrar la Oferta con la demanda hdrica Fomentar y Dirigir los Planes de Getn de

    Cuencas

    Planificacin hidrolgica

  • NOMBRE rea (km2) %

    Cuenca Mashcn 312.06 10.48

    Cuenca Chonta 345.43 11.60

    Cuenca Chaihuagn 23.75 0.80

    Prov. CAJAMARCA 2978.24 100

    Por Invenatariar 2297.00 77.13

    Cuenca Mashcn,

    10.48Cuenca Chonta,

    11.60

    Cuenca Chaihuagn,

    0.80

    % de Area inventariada de Recursos hdricos en Provicnia de

    Cajamarca

    Cuenca Chirimayo 21.50 0.811

    Cuenca Chugurmayo 16.90 0.637

    Cuenca Pencayoc 22.68 0.855

    Cuenca LLuspioc 6.56 0.247

    Intercuenca Alto

    Jadibamba60.38 2.277

    Cuenca Toromacho 27.97 1.055

    Prov celendin 2652.00 100

    Por Invenatriar 2496.01 94.118

    Cuenca Chirimayo,

    0.811 Cuenca

    Chugurmayo, 0.637

    Cuenca Pencayoc, 0.855

    Cuenca LLuspioc, 0.247

    Intercuenca Alto Jadibamba,

    2.277

    Cuenca

    Toromacho, 1.055

    % de Area inventariada de Recurso Hdricos en la provincia de Celendn

    Inventario de Recursos hdricos

  • Gestin de Recursos Hdricos con 08 Gobierno Regionales

    Amazonas Ancash Cajamarca

  • GESTION INTEGRADA DE LOS REC. HIDRICOS A NIVEL MUNICIPAL

  • Amazonas Ancash

    La Libertad Piura

    Gestin de Recursos Hdricos con 08

    Gobierno Regionales

  • Gestin de Recursos Hdricos con gobiernos

    Provinciales

    Cajamarca Chota

    Cajabamba Snchez Carrin

  • San Marcos

  • EVENTOS DE CAPACITACION Y SENSIBILIZACION

    EJECUCION EVENTOS POR META

    Meta 111: Capacitaciones EN GIRH y

    sensibilizaciones en la nueva cultura del

    agua

    Meta 002 MINAGRI: Sensibilizaciones enGestin del agua para el riego

    Meta 068 Materiales de Acarreo y FajasMarginales

    Metas de las ALAs Capacitaciones en la

    Ley de Recursos Hdricos.

    PROGRAMADOS EJECUTADOS

    111 100 89

    2 70 76

    68 7 7

    ALA 245 269

    TOTAL 422 441

    N EVENTOSMETAS

    HOMBRES MUJERES

    111 8806 4212 13018

    2 3153 975 4128

    68 181 62 243

    ALA 10140 4534 14674

    TOTAL 22280 9783 32063

    METASN PARTCIPANTES

    TOTAL

  • Sostenibilidad

  • Sostenibilidad cmo encontrarla y forjarla

    Buena Educacin

    Alimentos Sanos y asequibles

    Agua Limpia y Saneamiento

    Proteccin de Bosques Rosy Ocanos

    Acciones contra el Cambio climtico

    Gobierno Responsable

    Per ocupa el ltimo lugar en comprensin de

    lectura, matemtica y ciencias, de un grupo de

    pases de Amrica Latina

    Dioxinas; PCB Plaguicidas:

    organoclorados, organofosforados,

    carbamatos, piretroides, Fertilizantes :

    nitratos y nitritos ; hormonas:

    El Per genera aproximadamente 2 217 946 m3 por da

    de aguas residuales descargadas a la red de

    alcantarillado de las EPS Saneamiento. El 32% de estas

    recibe tratamiento 70% no son tratadas

    Tenemos 8 millones de hectreas deforestadas.

    Los glaciares de los Andes de Per,

    Ecuador y Bolivia- se han reducido en

    promedio entre un 30% y un 50% desde la

    dcada de los setenta

  • 1. Una Cuenca ser sostenible cuando maneje indicadores ambientales debidamente caracterizados

    2. El uso del agua es un compromiso personal para consrvala protegerla y Valorarla

    3. El Consumo de Agua ejerce una fuerte presin de las unidades demogrficas que se asientan en

    las localidades

    4. La sostenibilidad hdrica se asocia al pago por el uso del Recurso hdrico cuya tendencia en la

    zona es baja.

    5. La Gobernabilidad busca fomentar una accin conjunta frente a temas comunes para armonizar

    Decisiones.

    6. La Educacin ambiental es importante para valorar el recurso hdrico de manera de mejorar la

    sostenibilidad ambiental

    7. La Pobreza se asocia al bajo nivel de ingreso que se relaciona a su vez con el acceso a

    oportunidades

    8. El sistema econmico se asocia a satisfaccin de necesidades que ejercen presin sobre el

    recurso hdrico.

    9. La Gestin Integrada de Recursos hdricos es el marco de Intervencin conjunta para actuar sobre

    los recursos hdricos

    10 El modelo PRESION ESTADO IMPACTO-RESPUESTA debe ser comprendido para mejorar la sostenibilidad del Recurso Hdricos asociada a la mejora de patrones de consumo humano

  • [email protected] SDCPRH AAA Maran.