Agricultura y Medioambiente: Márgenes Multifuncionales · 4 El desafío: alimentar de forma...

49
Agricultura y Medioambiente: Márgenes Multifuncionales Germán Canomanuel Wildlife Estates Trujillo 15 de Septiembre de 2015

Transcript of Agricultura y Medioambiente: Márgenes Multifuncionales · 4 El desafío: alimentar de forma...

Agricultura y Medioambiente:

Márgenes Multifuncionales

Germán Canomanuel

Wildlife Estates

Trujillo 15 de Septiembre de 2015

2

3

Iniciativa de gran valor para

la mejora de la biodiversidad

en espacios cinegéticos:

naturales y agrícolas.

Fomentar la Seguridad en

el trabajo

Hacer los cultivos más

eficientes

Promover la biodiversidad

4

El desafío: alimentar de forma sostenible a una población en crecimiento

70% De ellos

dependen de la agricultiura

2.000m más de

personas en 2050

Cada día la población se incrementa en 200.000 habitantes

870m De personas

pasan hambre

5

Más

alimentos Mejor

medioambiente

6

Sostenibilidad económica, social y medioambiental

Aumentando la productividad

Reduciendo la huella ambiental

Asegurando la prosperidad del medio rural

Construyendo mercados

Valorando el trabajo rural

Potenciando el Desarrollo Rural

Conservando el suelo

Utilizando con eficiencia el agua

Potenciando la biodiversidad

Aportando las soluciones correctas

Acelerando la innovación

Compartiendo el conocimiento

Soluciones que involucran a personas, tierra y tecnología

7

LA AGRICULTURA DEL SIGLO XXI

TECNOLOGÍA

8

Los desafíos clave para Syngenta

Degradación

de la tierra

Pérdida

de hábitat Acceso a

la formación y a

la tecnología

Productividad

sostenible

9

Las ideas innovadoras y logros vienen de la colaboración a través de fronteras

Tecnologías

complementarias

Investigación &

Desarrollo

Prácticas agrícolas

mejores y más

seguras

Cadena de valor de

alimentación

Colaboraciones estratégicas

Classification: PUBLIC

10

11

Más bienestar y

menos pobreza

Más biodiversidad, menos

degradación

Más alimento

Menos desechos

Un planeta, seis compromisos.

The Good Growth Plan

Producir cultivos más eficazmente

Incrementar la productividad

media mundial de los

principales cultivos en un 20

% sin usar más tierra, agua o

insumos

Recuperar tierra de cultivo

Mejorar la

fertilidad de 10

millones de

hectáreas de

tierra de cultivo

al borde de la

degradación

Velar por los trabajadores

Asegurar unas

condiciones de

trabajo

adecuadas a lo

largo de toda

nuestra cadena

de proveedores

Ayudar al pequeño agricultor

Llegar a 20

millones de

pequeños

agricultores y

permitirles

incrementar su

productividad en

un 50%

Ayudar a

extender la

biodiversidad

Implantar

áreas de

biodiversidad

en 5 millones

de hectáreas

de tierra

cultivable

Ayudar a mantener la

seguridad de las personas

Formar a 20

millones de

agricultores en

seguridad en el

trabajo, en

especial en

países en vias

de desarrollo

12

Unos compromisos claros y transparentes

EAME

3M hectáreas

De suelo mejorado

1M hectáreas

De márgenes multifuncionales +10%

en hortícolas

+15-20% en cereales

Llegar a

>4M Pequeños

agricultores

Más bienestar y

menos pobreza

Más biodiversidad,

menos degradación

Más alimentos,

menos desechos

Monitorizados y auditados por consultores externos

13

14

Más Biodiversidad menos degradación

Cursos de Técnicas de

aplicación Uso Seguro de Productos Programas de Formación en

Buenas Prácticas Agrícolas

Mantener la seguridad de las personas

15

16

17

Cultivar la biodiversidad

• Destinar una parte de la superficie

de la parcela para cultivar especies

favorables.

• No se trata de dejar un terreno

simplemente sin cultivar:

‒ Saber lo que queremos

‒ Sembrar lo adecuado

‒ Gestionar la pradera

• Syngenta proporcionará la mezcla

de semillas y el asesoramiento

técnico para llevarlo a cabo.

Cultivo

Márgenes

2-6 %

1 2 3

4 5

18

Qué pretendemos …

Calidad frente a cantidad

19

Operación Polinizador en España

20

● Programa de Syngenta para fomentar las poblaciones de insectos

polinizadores y la biodiversidad en las zonas de cultivo.

Escuela Técnica

Superior de

Ingenieros

Agrónomos.

Madrid

Proyecto adaptado a las

condiciones locales

Empresas colaboradoras

• Equipos científicos de prestigio

• Empresas punteras del sector

Operación Polinizador

ICA

21

• Elección de la mezcla de semillas adecuada.

• Estrategia de manejo de la pradera (siembra,

siegas, auto semillado, etc.)

• Monitorización de especies objetivo: Apis,

abejas minadoras solitarias, megachillidos,

abejorros, parasitoides de plagas, otras

especies de interés especial (Crisopa en olivar,

p.e.) en comparación con la parcela testigo.

• Preparación de información científica y

divulgativa para su publicación en diferentes

medios

Trabajos y estudios realizados

22

10 criterios de elección de especies vegetales • Autóctonas con capacidad de adaptación a

diversas condiciones ibéricas.

• Fácil manejo a lo largo de su ciclo. Autosiembra.

• Mezcla: diversidad de familias y máximo de

cobertura floral a lo largo del año.

• Fenologías escalonadas.

• Disponibilidad de semilla de las especies.

• Atractivas para insectos útiles e himenópteros

polinizadores

• Praderas: qué sirvan como lugar de refugio y

reproducción.

• Especies con capacidad competitiva frente a

malas hierbas locales.

• Evitar potenciales infestantes de cultivos y de

difícil control.

• Que no sean reservorio de ningún tipo de agente

perjudicial para el cultivo.

23

Criterios de elección: 2 mezclas en España

Herbáceas Aromáticas Arbustivas

24

Composición mezcla herbáceas

Coriandrium sat.(Umb)

Calendula off. (Com)

Diplotaxis sp. (Cru)

Borago off. (Bor)

Echium sp (Bor)

Silene vulg .(Cary)

Vicia sat. (Leg)

Melilotus off. (Leg)

Salvia verbenaca (Lam)

Nigella damascena (Ran)

25

Composición mezcla aromáticas

Salvia off.(Lam)

Thymus vul.(Lam)

Hyssopus off.(Lam)

Dorycnium pent.(Leg)

Ballota hirs. (Lam)

Santolina cham. (Com)

Phlomis purp. (Lam)

Rosmarinus off. (Lam)

Lavandula sto. (Lam)

Lavandula den. (Lam)

26

Apis mellifera

Megachillidae

Bombus spp.

Abejas Minadoras

Los polinizadores: cuatro grupos de estudio

27

28

29

LA POVEDA 2011 Cobertura floral (*)

(*) Escala 0 - 4

30

Nº total de abejas en las parcelas de herbáceas y aromáticas

31

Total de especies 39 36 59

Total de capturas 885 1274 1894

Principales especies de abejas

32

Conclusiones Generales

• La incorporación de márgenes de polen y néctar en campos de cultivo

potencia significativamente las poblaciones de polinizadores y la

biodiversidad en general.

• La regeneración natural no es una solución, los márgenes de flor deben ser

gestionados como un cultivo más de la explotación.

• Hay que definir con claridad los objetivos y poner los medios para

conseguirlos.

• Es necesario basar la estrategia y composición de los márgenes en

estudios específicos que permitan conocer las implicaciones sobre el

cultivo, tanto positivas (polinización, insectos beneficiosos, calidad del

suelo, etc.) como los factores de riesgo (huéspedes intermedios de plagas)

33

Resultados de OP

• Mezcla lista para su uso

• Mezclas simplificadas

Elección de la mezcla adecuada

• Elaboración de un protocolo.

Desarrollo de una

estrategia de manejo

• Polinización del cultivo

• Aumento fauna auxiliar

• Diferenciación en los mercados

• Disminución de la erosión

Valores adicionales

34

Ventajas y Oportunidades

- Ventajas Medioambientales:

• Protege y mejora la biodiversidad.

• Aumento significativo del número de insectos polinizadores.

• Aumento de la fauna auxiliar

• Protección adicional del suelo y agua.

- Oportunidades:

• Valor frente a la cadena alimentaria.

• Acceso a subvenciones.

• Mejora de los rendimientos debido a una mejor polinización.

• Aumento de depredadores y parasitoides de plagas.

35

Qué nos aporta respecto al R.D. de uso sostenible

Ayudará a cumplir con las disposiciones de: • El Real decreto sobre bandas de seguridad (5 metros) • El R.D. sobre protección y mejora de los organismos beneficiosos . • la PAC (Política Agraria Común). Zonas de interés ecológico. • la Directiva Marco de Agua y sus planes de cuencas • la Directiva de Hábitats y Aves

36

37

El Futuro: hacia los márgenes multifuncionales

38

Qué es Pollinator Network Initiative

Iniciativa de Syngenta y ELO a través de su sello ‘Wildlife Estates”

Objetivos:

• Creación de una red de explotaciones agrícolas que apoyen a las especies

polinizadoras fundamentalmente a través de la mejora de las prácticas agrícolas.

• Utilizar la red de explotaciones ‘Wildlife Estates’ para identificar zonas con un

alto nivel de Buenas Prácticas Agrícolas con interés en unirse a la iniciativa.

• Crear un foro de intercambio de conocimiento en agricultura sostenible para la

biodiversidad, reuniendo a todos los interesados entre las asociaciones de ELO en

la UE.

• Involucrar los gestores de explotaciones privadas en el desarrollo de practicas

sostenibles de gestión de las fincas en beneficio de las generaciones futuras.

• Facilitar la comunicación y el desarrollo de Operación Polinizador en Europa

39

Márgenes multifuncionales: un elemento

clave para la Agricultura Intensiva Sostenible

• Desempeñan un papel fundamental para la protección del suelo y del agua, para la

mejora de la biodiversidad y permiten realizar una agricultura intensiva sostenible.

• Permite a los agricultores, verdaderos guardianes del paisaje agrícola, estar a la

cabeza de la protección de los recursos naturales.

• Los tradicionales márgenes, linderos y setos han sufrido un enorme deterioro en las

últimas décadas.

• Las nuevas normativas legislativas de la UE exigen mantener zonas sin cultivo. A

través de un sistema eficaz de incentivos se debería fomentar la gestión eficaz de los

márgenes para alcanzar los resultados medioambientales deseados.

• Hoy en día es posible conseguir el equilibrio entre una agricultura competitiva y una

protección adecuada de los recursos naturales, permitiendo un suministro de

alimentos más sostenible en Europa y la contribución a la alimentación en un mundo

cada vez más densamente poblado.

40

Requisitos para la gestión eficaz de los

márgenes multifuncionales de cultivo

• Identificación de medidas que van mas

allá de las obligaciones legales de los

agricultores.

• Recompensar a los agricultores por la

gestión proactiva de los márgenes de

cultivo, como por ejemplo zonas buffer para

la protección del agua y capaces de

proporcionar amplios beneficios

medioambientales.

• Fomentar el compromiso de expandir esta

gestión proactiva en otras áreas y

explotaciones, para conseguir una mejora

real de la biodiversidad en las zonas

agrícolas.

• Mejorar los programas educativos y

formativos para la introducción y mejora de

las buenas prácticas agrícolas.

41

¿Cómo son los márgenes de cultivo ?

Existen tantos diseños como necesidades tengamos: cubiertas de gramíneas

para frenar la erosión y la escorrentía, márgenes de flores que suministran

néctar y polen a los insectos, o semillas para los pájaros.

La opción elegida o la combinación de opciones, dependerá de los objetivos a

alcanzar para suplementar los hábitats naturales existentes.

42

Red de fincas piloto • Carácter demostrativo y formativo

• Investigación de nuevas tecnologías

• Una por Comunidad Autónoma

Red de fincas asociadas

• Seguimiento del protocolo

• Informe anual de resultados

43

• Superficie gestionada según criterios de Agricultura de Conservación.

• Establecimiento de márgenes multifuncionales

• Formación de Agricultores y técnicos.

• Red demostrativa en diferentes cultivos y situaciones: hortícolas, maíz, olivo,

extensivos,…, regadío, secano.

• Fomentar las actividades de información a todas las organizaciones sectoriales

de agricultores y ganaderos de los municipios implicados.

• Divulgación social de los objetivos y beneficios del proyecto: Ayuntamientos,

escuelas, etc.

Fincas piloto

Ejemplos reales de gestión sostenible integral de

explotaciones.

Contribución a los compromisos del Good Growth Plan

44

Evaluación previa

Establecimiento de parcelas

demostrativas

Implantación de la técnica

Seguimiento

Difusión

Asesoramiento Técnico

Fincas piloto: Planificación de actividades

45

Red de fincas piloto / asociadas: Acuerdo de colaboración

A cargo del proyecto:

• Evaluación inicial y planificación de acciones.

• Asesoramiento sobre el terreno para la implantación de medidas

• Formación continua del personal

• Semillas para los márgenes multifuncionales

• Carteles divulgativos en la explotación

• Monitorización de resultados: especies, evolución poblaciones, etc.

• Estudio científico y ensayo nuevas tecnologías

• Informe anual de evaluación

A cargo de las explotación:

• Acuerdo sobre las acciones a establecer.

• Labores de cultivo: preparación para la siembra y mantenimiento.

• Colaboración en la evaluación de impactos: observación aves y otras especies …

• Colaboración en la difusión de los resultados del proyecto.

46

47

48

1.000

m2

27 – 320 x 3 m

(960 m2)

32 – 338 x 6 m

(2.028 m2)

25 – 360 x 3 m

(1.080 m2)

33 – 170 x 3 m

(510 m2)

1- 840 x 5 m

(4.200 m2)

4 – 570 x 6 m

(3.420 m2)

2-49,000 m2

3 – 540 x 6 m

(3.240 m2)

7 – 290 x 3 m

(870 m2)

6 – 540 x 3 m

(1.620 m2)

5 - 525 x 3 m

(1.575 m2) 8 – 430 x 6 m

(2.580 m2) 9 – 780 x 6 m

(4.680 m2)

18 – 725 x 6 m

(4.350 m2)

10 – 715 x 6 m

(4,290 m2)

11 – 275 x 6 m

(1.650 m2)

19 – 420 x 6 m

(2.520 m2)

20 – 465 x 3 m

(1.395 m2)

17 – 335 x 6 m

(2.010 m2)

14 – 335 x 6 m

(2.010 m2)

12 – 300 x 6 m

(1.800 m2)

13 – 460 x 6 m

(2.760 m2)

23 – 590 x 6 m

(3.540 m2)

24- 590 x 6 m

(3.540 m2)

26 – 370 x 6 m

(2.220 m2)

29 – 740 x 3 m

(2.220 m2)

31 – 420 x 6 m

(2.520 m2)

Superficie cultivo: 373,06 Ha

Márgenes (bio.): 11.133 m2

Márgenes ( bio+agua): 39.780 m2

Márgenes (prov): 7.995 m2

Total MMF: 58.908 m2

Superficies sin cultivo: 50.000 m2

PAC 5% Superficies de Interés Ecológico

Zonas protección aguas: min. 5 m.

49

Muchas gracias