Agricultura por Ambientes- Revista Agromercado

3
4 AGROMERCADO número 303 julio 2010 C omo sucede habitualmente, la oferta tecnológica “nos gana de mano” y el diseño de pro- cesos para usarla de manera prove- chosa queda “corriendo por detrás”. Es así como nos invade una sensación de frustración por no poder capturar el gran valor que subyace a la tecnología. ¿Cómo ambientar? Se disponen de capas de información en un GIS (Sistema de Información Geográfico). Estas capas son habitual- mente: imágenes satelitales, curvas de nivel, mapas de rendimiento, etc. Estas capas se “ordenan” una sobre otra y, de acuerdo a la experiencia, se separan los ambientes. Aquí es muy importante dar un “lenguaje común” a las categorías de ambien- tes para luego poder gestionar la información que se genera dentro de una red colaborativa más amplia. En términos generales, los pasos que proponemos son: a. Identificación de las variables edáficas (% de arena, profundi- dad de tosca, presencia de thap- tos, profundidad del horizonte A, % de cobertura, etc.), que “gobiernan” la disponibilidad de agua para el cultivo, y por lo tanto determinan la respuesta a la intensificación de los insumos b. Puesta en común de un lenguaje para las categorías ambientales. c. Parametrización de las variables edáficas para cada una de las cate- gorías ambientales. Por ejemplo, si determinamos que la profundidad de tosca es la “variable que manda”, podemos distinguir 3 categorías: suelo profundo, medio y somero. Luego hay que “darle valor numérico (rango)” a esta pro- fundidad para cada categoría. d. Identificar, una vez dibujados los ambientes, puntos de muestreo georeferenciados para corroborar la calidad del mapa, y hacer el seguimiento del suelo y el cultivo. Una cuestión importante es el hecho de que los muestreos de suelo se están realizando de manera localiza- da y georeferenciada (los llamamos “puntos difusos” de 1 ha y compues- tos por 15 “piques”). La georeferencia convierte al proceso en trazable y permite evaluar el impac- to ambiental de las prácticas agrícolas. La productividad de los ambientes Gracias a los sistemas GIS, podemos “cruzar” la información de los puntos de seguimiento georeferenciado con los mapas de rendimiento generados por los monitores de las cosechadoras. Gran cantidad de nuevas tecnologías están disponibles para el productor agropecuario. Pero la posibilidad de georeferenciar la información, tiene un impacto sin precedentes en los procesos para gestionar la información y convertirla en decisiones operativas valiosas. Gestión de la agricultura por ambientes Tecnología y procesos SANTIAGO GONZALEZ VENZANO [email protected] NOTA DE TAPA

Transcript of Agricultura por Ambientes- Revista Agromercado

Page 1: Agricultura por Ambientes- Revista Agromercado

4 AGROMERCADO número 303 julio 2010

C omo sucede habitualmente, laoferta tecnológica “nos ganade mano” y el diseño de pro-

cesos para usarla de manera prove-chosa queda “corriendo por detrás”.Es así como nos invade una sensaciónde frustración por no poder capturar elgran valor que subyace a la tecnología.

¿Cómo ambientar?

Se disponen de capas de informaciónen un GIS (Sistema de InformaciónGeográfico). Estas capas son habitual-mente: imágenes satelitales, curvasde nivel, mapas de rendimiento, etc.

Estas capas se “ordenan” una sobreotra y, de acuerdo a la experiencia,se separan los ambientes. Aquí esmuy importante dar un “lenguajecomún” a las categorías de ambien-tes para luego poder gestionar lainformación que se genera dentrode una red colaborativa más amplia.

En términos generales, los pasosque proponemos son:

a. Identificación de las variablesedáficas (% de arena, profundi-dad de tosca, presencia de thap-tos, profundidad del horizonte A,% de cobertura, etc.), que“gobiernan” la disponibilidad deagua para el cultivo, y por lotanto determinan la respuesta ala intensificación de los insumos

b. Puesta en común de un lenguajepara las categorías ambientales.

c. Parametrización de las variablesedáficas para cada una de las cate-gorías ambientales. Por ejemplo, sideterminamos que la profundidadde tosca es la “variable quemanda”, podemos distinguir 3categorías: suelo profundo, medioy somero. Luego hay que “darlevalor numérico (rango)” a esta pro-fundidad para cada categoría.

d. Identificar, una vez dibujados losambientes, puntos de muestreogeoreferenciados para corroborarla calidad del mapa, y hacer elseguimiento del suelo y el cultivo.

Una cuestión importante es el hechode que los muestreos de suelo seestán realizando de manera localiza-da y georeferenciada (los llamamos“puntos difusos” de 1 ha y compues-tos por 15 “piques”).

La georeferencia convierte al procesoen trazable y permite evaluar el impac-to ambiental de las prácticas agrícolas.

La productividad de los ambientes

Gracias a los sistemas GIS, podemos“cruzar” la información de los puntosde seguimiento georeferenciado conlos mapas de rendimiento generadospor los monitores de las cosechadoras.

Gran cantidad de nuevas tecnologías están disponibles para el productor agropecuario. Pero laposibilidad de georeferenciar la información, tiene un impacto sin precedentes en los procesos paragestionar la información y convertirla en decisiones operativas valiosas.

Gestión de la agricultura por ambientesTecnología y procesos

SANTIAGO GONZALEZ VENZANO

[email protected]

N O T A D E T A P A

Page 2: Agricultura por Ambientes- Revista Agromercado

5número 303 julio 2010 AGROMERCADO

Esto nos genera un conocimiento muyvalioso para poder organizar las rota-ciones más eficientes para cada am-biente. También nos permite entendercuál es el genotipo más convenientepara cada ambiente: mediante el análi-sis de información georeferenciada,comparar el comportamiento de losgenotipos del cultivo, no ya a nivel de“promedio de lote” sino con regresionesen función de una variable clave (eneste caso % de arena) del ambiente.

Las reglas de decisión por ambiente

Una vez determinados los ambientes ysu productividad, se deben gestionarlos “protocolos” que tienen las reglasde decisión por ambiente. Segúnnuestra visión, el protocolo es un pro-ceso de gestión de conocimiento quedebe responder a los principios enun-ciados en el Cuadro 1.

variables como humedad disponible,se calcula la cantidad de fertilizante autilizar. La información se carga en elsistema porque esto es “necesario”para “tomar decisiones en el potrero”

Esto implica un cambio paradigmáti-co de los sistemas de gestión deinformación (Figura 1):

• El flujo de información se generaen el punto de operación

• La información esta on-line, y per-mite un control de los procesos entiempo real, es decir, la creación de

Estas reglas de decisión se gestio-nan sobre plataforma web conherramientas colaborativas para“capturar” la “mejor hipótesis” quese encuentra como “inteligencia dis-tribuida” en la red colaborativa.

La gestión de información

Estas “reglas de decisión” estántransformadas en “algoritmos en elsistema de gestión de información”.Cargando en el sistema el tipo deambiente, los análisis de suelo y otras

Gestionar información georeferenciada implica unnuevo paradigma: antes, el “lote o potrero” nospermitía el “seguimiento o trazabilidad” de lainformación en el tiempo. Hoy la georeferencia es elelemento que nos da “trazabilidad”.

Page 3: Agricultura por Ambientes- Revista Agromercado

6 AGROMERCADO número 303 julio 2010

un Tablero de Control, que nos per-mita tomar decisiones, controlar losprocesos productivos y comparar-nos con otros (Benchmarking).

También gestionar información geore-ferenciada implica un nuevo paradig-ma: antes, el “lote o potrero” nospermitía el “seguimiento o trazabili-dad” de la información en el tiempo.

Hoy la georeferencia es el elementoque nos da “trazabilidad”, aumen-tando notablemente nuestra capaci-dad de gestionar información…

La tecnología nos permiten trabajarcon Bases de Datos en web, y a suvez georeferenciadas, para integrar enun mismo sistema (1) la carga deinformación, con (2) la posibilidad dehacer “mapas de prescripciones” paraVRT (aplicación variable de insumos),con (3) el análisis integrado de losmonitores de rendimiento.

Importante: la tecnología no estaaislada, sobre ella corren procesos yes la organización quien la llevaadelante (Figura 2).

Cuando logramos esta integración,la gestión de información en tiemporeal nos ayuda a tomar mejoresdecisiones y a capitalizar el conoci-miento generado

Figura 2: Resumen de todo el proceso.

Cuadro 1: Principios a los que deben responder los protocolos de reglas de decisión.

Que no es…

Verdades definitivas… una “biblia”

La expresión de “un experto”

Instrumento de “obediencia de las personas”

Conocimiento “teórico”

Instrumento para el “control de las personas”

Comunicación “unidireccional”

Hay “consumidores” de conocimiento

Estancamiento en el desarrollo de las personas

Que si es…

Hipótesis sujetas a una mejora continua

La expresión de la “inteligencia colectiva”

Instrumento de “autonomía de las personas”

Manual de “Buenas Prácticas”

Instrumento para el “control de los procesos”

Comunicación “multidireccional”

Hay “prosumidores” de conocimiento

Expansión del desarrollo de las personas

Figura 1: Cambio de paradigmas en la gestión de información.

La lógica del stock

DATOS INFORMACIÓN CONOCIMIENTO DECISIONES

Acumulación de datosAnálisis expost

(Análisis tradicional de campaña)

La lógica del flujoDiseño y construcción de procesos

Reportes on-lineDecisiones en tiempo real

GC: EDITAR LAS REGLASDE DECISIÓN

DE LOS PROTOCOLOS

DIBUJARAMBIENTES Y PUNTOS DE

MUESTREO DE SUELOS

CARGAR LOS DATOSEN LA PLANILLA TÉCNICA

EXPORTAR EL MAPADE PRESCRIPCIÓN

IMPORTAREL MAPA

DE APLICACIÓN

CONTROLDE CULTIVO

IMPORTAR EL MAPADE RENDIMIENTO

Control de Hipótesis• Redes• Inteligencia Colaborativa• Web 2.0 Wikis

Redes

Gestión en Tiempo Real• BI-Inteligencia en Base de Datos• Web Espacial: Trazabilidad =

Georeferencia• Reporting

Operación• Protocolo = Reglas de decisión

por ambiente. Autonomíapara Decidir.

• Flujos de información enWeb = Control del Proceso

Lenguaje

Capacitación• Redes de Servicio• Estándares de Calidad• Incorporación de Tec.

y Procesos

VRT• Fertilización de N y P• Densidad variable• Manchoneo georeferenciado

de insecticidas y herbicidas

Control de la Operación• Tableros de Control• Benchmarking• Muestreos georeferenciados

EstándaresCalidad