Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 194 • Año 53 ... · En el año de 1967 ingresa a...

16
Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 194 • Año 53 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba MIéRCOLES 16 Tributo de Nicolás Maduro en Santa Ifigenia matanzas Hasta el cementerio Santa Ifigenia lle- gó en la tarde de este martes el Pre- sidente venezolano Nicolás Maduro Moros, acompañado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, para rendir tributo al Héroe Nacional José Martí y al Comandante en Jefe de la Revo- lución cubana, en el 91 aniversario de su natalicio. Ambos mandatarios, junto a la Pri- mera Combatiente Cilia Flores y el canciller Bruno Rodríguez Parrilla, presenciaron el cambio de las guar- dias de honor que custodian las tum- bas donde descansan los restos morta- les de Martí y Fidel. El primer homenaje fue para el Maestro. En el Mausoleo, junto a la bandera de la estrella solitaria que lo acompaña, depositaron rosas blancas. Frente a la piedra de granito que guarda las cenizas de Fidel también colocaron flores; y es que en el cum- pleaños 91 del Comandante en Jefe no podía faltar el tributo del Presidente de Venezuela a quien siempre estuvo al lado de la Revolución Bolivariana. Igualmente, rindieron homenaje a los mártires del 26 de Julio y a los caí- dos por el internacionalismo después del triunfo de Enero de 1959. En un breve recorrido por Santa Ifigenia, Raúl habló a Maduro sobre nuestra historia; le explicó por qué Carlos Manuel de Céspedes es consi- derado el Padre de la Patria; recordó a Mariana Grajales y María Cabrales, madre y viuda del General Antonio Maceo, respectivamente; y le contó acerca de algunos oficiales de la Gue- rra de Independencia. Al detenerse ante la tumba de Frank País García también depositaron flores; y entonces el General de Ejército evocó a este valeroso joven, asesinado al igual que su hermano Josué por la dictadura de Batista. 05 02 07 14 16 Especialistas cubanos y estadounidenses comparten saberes Sobre el sistema electoral cubano Rechaza Cuba agresiones contra Venezuela BÉISBOL Pinar del Río sigue de líder PENSAMIENTO Fidel y las relaciones con Estados Unidos «La población de todos los países tiene derecho a conocer los factores que originan el cambio climático y cuáles son las posibilidades actuales de la ciencia para revertir la tendencia.…». Fidel Castro Ruz matanzas.–El completamiento de la cobertura docente y el mejoramiento de la situación higiénico-sanitaria en centros estudiantiles de la provincia de Matanzas, destacan entre las principa- les tareas a solucionar con vistas al veni- dero curso escolar. Según trascendió ayer en encuentro Tareas inmediatas rumbo al curso escolar que contó con la presencia de Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educa- ción en Cuba, el territorio también de- berá acometer acciones encaminadas a asegurar la base material de estudio y el equipamiento técnico en todos los nive- les de enseñanza. Raúl Hernández Galarraga, director FOTOS: ESTUDIOS REVOLUCIÓN El Presidente venezolano estuvo acompañado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, la Primera Combatiente Cilia Flores y el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla yaima puig meneses y yudy castro morales provincial de la esfera educativa, precisó que el déficit de maestros (172) deberá suplirse con la llegada de profesionales desde las provincias orientales y Pinar del Río, además del apoyo significativo de estudiantes de la enseñanza superior. En cuanto a la optimización de las condiciones higiénico-sanitarias, el directivo subrayó que actualmente se acometen labores de mantenimiento y reparación con el fin de minimizar pro- blemas estructurales, acumulaciones de aguas residuales y roturas en los servi- cios hidrosanitarios. La ministra alertó sobre la necesidad de avanzar en las soluciones con la ma- yor prontitud posible, debido a la inmi- nencia de la temporada escolar. Al intercambio asistieron también Te- resa Rojas Monzón, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Matanzas y Mario Sabines, vicepresi - dente de la Asamblea Provincial del Po- der Popular, entre otras autoridades. (ACN)

Transcript of Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 194 • Año 53 ... · En el año de 1967 ingresa a...

Page 1: Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 194 • Año 53 ... · En el año de 1967 ingresa a la unión de Periodistas de cuba y en 1970 adquiere la condición de miembro del

Agosto del 2017Año 59 de la RevoluciónNo. 194 • Año 53 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

miércoles 16

Tributo de Nicolás maduro en santa ifigenia

matanzas

Hasta el cementerio Santa Ifigenia lle-gó en la tarde de este martes el Pre-sidente venezolano Nicolás Maduro Moros, acompañado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, para rendir tributo al Héroe Nacional José Martí y al Comandante en Jefe de la Revo-lución cubana, en el 91 aniversario de su natalicio.

Ambos mandatarios, junto a la Pri-mera Combatiente Cilia Flores y el canciller Bruno Rodríguez Parrilla, presenciaron el cambio de las guar-dias de honor que custodian las tum-bas donde descansan los restos morta-les de Martí y Fidel.

El primer homenaje fue para el Maestro. En el Mausoleo, junto a la bandera de la estrella solitaria que lo acompaña, depositaron rosas blancas.

Frente a la piedra de granito que guarda las cenizas de Fidel también

colocaron flores; y es que en el cum-pleaños 91 del Comandante en Jefe no podía faltar el tributo del Presidente de Venezuela a quien siempre estuvo al lado de la Revolución Bolivariana.

Igualmente, rindieron homenaje a los mártires del 26 de Julio y a los caí-dos por el internacionalismo después del triunfo de Enero de 1959.

En un breve recorrido por Santa Ifigenia, Raúl habló a Maduro sobre nuestra historia; le explicó por qué Carlos Manuel de Céspedes es consi-derado el Padre de la Patria; recordó a Mariana Grajales y María Cabrales, madre y viuda del General Antonio Maceo, respectivamente; y le contó acerca de algunos oficiales de la Gue-rra de Independencia.

Al detenerse ante la tumba de Frank País García también depositaron flores; y entonces el General de Ejército evocó a este valeroso joven, asesinado al igual que su hermano Josué por la dictadura de Batista.

0502 07 14 16Especialistas cubanos y estadounidenses comparten saberes

Sobre el sistema electoral cubano

Rechaza Cuba agresiones contra Venezuela

béisbol

Pinar del Río sigue de líder

pensamiento

Fidel y las relaciones con Estados Unidos

«La población de todos los países tiene derecho a conocer los factores que originan el cambio climático y cuáles son las posibilidades actuales de la ciencia para revertir la tendencia.…».

Fidel Castro Ruz

matanzas.–El completamiento de la cobertura docente y el mejoramiento de la situación higiénico-sanitaria en centros estudiantiles de la provincia de Matanzas, destacan entre las principa-les tareas a solucionar con vistas al veni-dero curso escolar.

Según trascendió ayer en encuentro

Tareas inmediatas rumbo al curso escolarque contó con la presencia de Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educa-ción en Cuba, el territorio también de-berá acometer acciones encaminadas a asegurar la base material de estudio y el equipamiento técnico en todos los nive-les de enseñanza.

Raúl Hernández Galarraga, director

fotos: estudios revolución

El Presidente venezolano estuvo acompañado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, la Primera Combatiente Cilia Flores y el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla

yaima puig meneses y yudy castro morales

provincial de la esfera educativa, precisó que el déficit de maestros (172) deberá suplirse con la llegada de profesionales desde las provincias orientales y Pinar del Río, además del apoyo significativo de estudiantes de la enseñanza superior.

En cuanto a la optimización de las condiciones higiénico-sanitarias, el directivo subrayó que actualmente se acometen labores de mantenimiento y reparación con el fin de minimizar pro-blemas estructurales, acumulaciones de

aguas residuales y roturas en los servi-cios hidrosanitarios.

La ministra alertó sobre la necesidad de avanzar en las soluciones con la ma-yor prontitud posible, debido a la inmi-nencia de la temporada escolar.

Al intercambio asistieron también Te-resa Rojas Monzón, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Matanzas y Mario Sabines, vicepresi-dente de la Asamblea Provincial del Po-der Popular, entre otras autoridades. (Acn)

Page 2: Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 194 • Año 53 ... · En el año de 1967 ingresa a la unión de Periodistas de cuba y en 1970 adquiere la condición de miembro del

2cubAagosto 2017 miércoles 16

«La Patria es... La Playita de cajobabo». La Mesa Redonda retransmitirá hoy su emisión del pasado mes de abril con imágenes filmadas en «la Playita, al pie de cajobabo», sitio por donde desembarcaron Martí, Gómez y otros cuatro expedicionarios el 11 de abril de 1895, y al que volvería cien años después el comandante en Jefe, Fidel castro.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

Crece patrimonio azucarero

ciego de ávila.–El patrimo-nio azucarero de esta provin-cia crece con el traspaso de unas 16 000 hectáreas de tie-rras procedentes de la extinta cubasoy a la Empresa azuca-rera del territorio, que se verá beneficiada con el incremen-to de unas 80 000 toneladas de la materia prima cuando entren en producción.

Las primeras 1 300 hec-táreas fueron entregadas a la unidad básica de produc-ción cooperativa (ubpc) La Maya; y a las cooperativas de producción agropecuaria El Vaquerito y Ramón Do-mínguez de la Peña, bases productivas del municipio de Venezuela con fuerza la-boral suficiente para el fo-mento y la atención del cul-tivo de la gramínea.

El proyecto de rescate tiene como objetivo darle valor de uso a la totalidad de esas tie-rras para la zafra 2019-2020, aunque se prevé que las pri-meras áreas entren en pro-ducción el próximo año, en

ortelio gonzález martínez

dependencia de la agilidad con que acometan las labo-res de preparación de tierra y siembra de caña.

El ingeniero Miguel Lima Villar, jefe de la oficina de comunicación institucional de la Empresa Azucarera ciego de Ávila, anunció que las áreas transferidas están libres de marabú, no así de otras malezas.

como parte del programa de rescate de tierras ociosas, los trabajadores Agroazuca-reros de ciego de Ávila recu-peraron del 2014 a la fecha más de 12 000 hectáreas que estaban cubiertas de marabú y, en su mayoría, hoy están sembradas de caña para in-crementar la materia prima en las zafras venideras.

En la estrategia de levantar colonias cañeras en terrenos hasta ahora dominados por el marabú y otras malezas sobresalen los trabajadores agrícolas y los campesinos de los municipios de Prime-ro de Enero, chambas, ciro Redondo y Ecuador, donde radican los cuatro ingenios del territorio avileño.

Incrementar las áreas para el cultivo de la caña con vistas a la zafra 2019-2020

es el propósito de esta acción. foto del autor

ciego de ávila

Falleció Antonio Moltó, presidente de la unión de Periodistas de cuba El presidente de la unión de Periodistas de cuba (upec), Antonio Moltó Marto-rell, falleció este martes en La Habana a los 74 años de edad, víctima de cáncer.

Moltó, con más de 50 años de trabajo, se destacó por su profesionalidad y espí-ritu revolucionario, cualidades que con-tribuyeron a ganarse el respeto, simpatía y cariño de sus colegas.

Antes de la Revolución colaboró con el Movimiento 26 de Julio, participó en protestas y manifestaciones, asiste al en-tierro del joven mártir Frank País y toma parte en la huelga de abril de 1958.

Luego del triunfo revolucionario de enero de 1959, es miembro fundador de la Asociación de Jóvenes Rebeldes y de otras organizaciones como las Milicias

Nacionales Revolucionarias, la central de Trabajadores de cuba y los comités de Defensa de la Revolución.

También participó en movilizaciones de alerta combativa cuando la agresión mercenaria organizada por Estados uni-dos por Playa Girón, la crisis de Octubre y otras, señala el portal cubaperiodistas.cu.

En el año de 1967 ingresa a la unión de Periodistas de cuba y en 1970 adquiere la condición de miembro del Partido co-munista de cuba.

Sus vínculos iniciales con la prensa re-volucionaria tuvieron lugar desde la la-bor del frente de propaganda en los cdr de la antigua provincia de Oriente. En 1967 pasó a trabajar en el entonces Ins-tituto cubano de Radiodifusión, como

periodista, jefe de cierre informativo y director del noticiero informativo de la emisora cmkc, cadena provincial de Santiago de cuba. También fue subdi-rector del icr en Oriente, director del noticiero de Tele Rebelde y de los ser-vicios informativos de la radio, hasta que en 1975 es promovido al organis-mo nacional, como subdirector general y luego vicepresidente encargado de los informativos.

Fue presidente provincial de la upec en La Habana, en tiempos en que se desempeñó como jefe de cierre infor-mativo en el periódico Tribuna de La Habana.

En 1999 resultó elegido para inte-grar el equipo profesionalizado de

Trabajar juntos en busca de soluciones precisas

colaboración científica cuba-estados unidos

Los nuevos avances en nues-tro conocimiento de la bio-logía del Aedes aegypti, y su control, fue el tema que unió este martes en un oportuno simposio a científicos cu-banos y norteamericanos, quienes intercambiaron y compartieron experiencias sobre los retos y desafíos que enfrentan ambos países, el mundo, y la región de las Américas en particular; en cuanto a la vigilancia de los mosquitos, las nuevas tecno-logías, y la genética para el control de este vector, entre otros aspectos.

El encuentro –que for-mó parte del programa del xv curso Internacional de Dengue–, tuvo como sede el Instituto de Medicina Tro-pical Pedro Kourí (ipk) y fue organizado además de por esta institución, por la Aso-ciación Americana para el Avance de la ciencia (aaas), el Instituto de Investigación de la Malaria Johns Hop-kins y la Academia de cien-cias de cuba.

Para Peter Agre, de la uni-versidad Johns Hopkins, Premio Nobel de Química y presidente del simposio por la parte norteamericana, este encuentro constituye una gran oportunidad para la ciencia.

«El valor más grande que tiene cuba es el intelecto de sus jóvenes, y el interés de sus científicos de desarrollar nuevas cosas. Ellos están mi-rando hacia el futuro, pueden resolver cualquier problema»,

lisandra fariñas acosta dijo Agre, al tiempo que in-sistió en la relevancia del tema abordado.

Rush D. Holt, de la aaas, precisó a Granma que es esta «una importante conferen-cia, en un país además impor-tante, en la cual los científicos cubanos y norteamericanos tienen mucho que decirse. Y más allá del tema que se discute también es relevante porque permite estructurar intercambios. La colabora-ción entre los científicos de Estados unidos y cuba se re-monta a un siglo atrás y no se ha detenido aunque durante muchos decenios se ha vis-to impedida. Este evento es importante entonces no solo por lo que se discute, sino por el ejemplo que le da al mun-do, y queremos ser portavo-ces de ese ejemplo, de que la colaboración es relevante, posible, y una de las condi-ciones necesarias para que la ciencia pueda abrirse paso».

«Hombres como Fidel castro, el che, y otros, ya lo habían dicho, la base para el progreso humano es la cien-cia. Pero, para que los cien-tíficos y la ciencia florezcan tienen que haber algunas condiciones, por ejemplo, el intercambio de ideas y de opiniones, estándares de in-tegridad en la aplicación y la práctica de la ciencia, un adecuado apoyo tanto del gobierno como de la socie-dad. En este sentido, la or-ganización triple a es la más importante en el mundo en términos de membresía, y está dedicada a defender es-tas condiciones en las cuales

la ciencia, los científicos, pue-den desarrollarse», dijo Holt.

Al respecto, el doctor Ser-gio Pastrana, de la Academia de ciencias de cuba, sostuvo que su institución se viste de gala para este simposio, y re-cordó que desde el año 2009 el doctor Peter Agre inició un proceso de intercambio que gradualmente fue haciéndo-se más intenso, y el cual, si bien llevaba años, estaba la-tente, pues desde 1997 la acc ha mantenido una relación directa con la aaas.

En el año 2014, dijo, ambas instituciones firmaron un me-morando de entendimiento que estableció un programa para avanzar a una coopera-ción, mediante la cual pudie-ran establecerse puentes de relación científica entre investi-gadores de los dos países. Para ello, dijo, nos concentramos primero en avanzar en tres áreas: las neurociencias, donde ya habían existido una serie de intercambios previos, la inves-tigación sobre cómo convertir el cáncer en una enfermedad crónica no transmisible, y las enfermedades transmisibles. «Tenemos la suerte de que este puente ha ido creciendo y en-sanchándose».

Este intercambio es una vía necesaria para realizar esas integraciones que nos piden los pobladores de las Américas, con el fin de controlar las enfermedades transmitidas por los vec-tores, y buscar soluciones precisas ante esta creciente problemática, sostuvo por su parte el doctor Manuel Romero, director del ipk.

la Presidencia nacional de la upec y fue encargado del frente de superación y for-mación de periodistas. Posteriormente fue director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, hasta su elección como Presidente de la upec, en el 9no. congreso efectuado en el año 2013.

Entre los múltiples reconocimien-tos que obtuvo en su vida profesional y como revolucionario cabal, destacan el Premio Nacional de Periodismo José Martí por la obra de la vida, el Premio Nacional de la Radio y la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez.

Desde las 10:00 a.m. de hoy se le rendirá tributo póstumo al compañero Moltó en la sede nacional de la upec.

Page 3: Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 194 • Año 53 ... · En el año de 1967 ingresa a la unión de Periodistas de cuba y en 1970 adquiere la condición de miembro del

3cubaagosto 2017 miércoles 16

Con los pies en la tierra

leticia martínez hernández

En julio del 2008 el Gobierno cuba-no aprobó el Decreto Ley 259, con el cual se autorizó la entrega de tie-rras estatales ociosas, en concepto de usufructo, para personas naturales y jurídicas.

Por primera vez se realizaba en el país este proceso de forma masiva, que tenía como fin poner en explo-tación las tierras que se encontraban improductivas, contribuir al incre-mento de la producción de alimentos y reducir importaciones.

cuatro años más tarde se promul-gó el Decreto Ley 300, que derogó el 259, aseguró la continuidad de la ex-plotación de las áreas entregadas, es-timuló la incorporación, permanencia y estabilidad de la fuerza laboral, así como el asentamiento familiar defini-tivo.

Desde entonces a la fecha, se han concedido un millón 917 000 hectá-reas, que representan el 31 % de la superficie agrícola de la Isla. De aque-lla cifra, un millón 733 000 han sido otorgadas a unas 222 000 personas naturales.

Tras la puesta en práctica de estas decisiones, todas las producciones en el sector agropecuario han expe-rimentado crecimientos, aunque la oferta continúa por debajo de las ne-cesidades. Datos aportados por el Mi-nisterio de la agricultura dan cuenta de los ritmos de incrementos anuales: 5 % en viandas y hortalizas, 6 % en maíz, 6 % en arroz y frutales, y 8 % en arroz.

Sin embargo, al concluir el año 2016 aún permanecían ociosas al-rededor de 894 000 hectáreas. Esta realidad, junto a la necesidad de ac-tualizar un grupo importante de regu-laciones –entre ellas la de ampliar el tiempo del usufructo–, determinó la reciente aprobación por el consejo de Ministros de nuevas modificaciones a la política para la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo.

Según explicó a Granma el director de Suelos y control de la Tierra del Ministerio de la agricultura, Eddy Soca baldoquín, se hacía imprescin-dible ir a un reajuste de la política, a partir de los nuevos escenarios que se han ido conformando con la actuali-zación del modelo económico cubano y de las propuestas de los producto-res, expresadas en espacios como el congreso de la anap.

NUeVAs moDiFicAcioNes

con lo aprobado por el máximo órgano de gobierno, se amplía a 20 años –antes era diez– el plazo de vi-gencia del usufructo para todas las personas naturales, periodo que po-drá ser prorrogado sucesivamente por igual término. En el caso de las personas jurídicas el tiempo será

indefinido–antes era por 25 años–, siempre que se cumplan las obliga-ciones pactadas.

Esta decisión, explicó el directivo, permitirá al usufructuario tener más estabilidad en su trabajo y por ende mejores resultados. además, en pro-ducciones como el café y el cacao, el ganado mayor o la actividad forestal, se necesita de un tiempo mayor del que está estipulado para recuperar lo invertido.

Otra de las buenas nuevas está re-lacionada con la cantidad de hectá-reas a entregar. Según informó Soca baldoquín se incrementó de 13,42 a 26,84 hectáreas (dos caballerías), para las personas naturales que soli-citan tierras por primera vez con des-tino a las producciones agropecuarias y forestales. Para la ganadería mayor y los cultivos en polos productivos, se establecieron 26,84 hectáreas como el área mínima a entregar, a fin de faci-litar allí la aplicación de tecnologías

y lograr resultados competitivos. Es-tas podrán incrementarse hasta 67,10 hectáreas (cinco caballerías), siempre que se cumpla lo establecido y existan condiciones para ello.

También con las recientes modi-ficaciones se autoriza la entrega de áreas ociosas de la ganadería comer-cial para las producciones de cría y ceba de ganado. En este punto solo se mantienen limitadas las áreas que en la actualidad se destinan a la produc-ción de leche, las que cuentan con un programa de desarrollo.

además se establece la obligatorie-dad de sembrar alimento para el ga-nado mayor en las tierras entregadas para ese fin, hasta cubrir el balance alimentario de la masa que posee el usufructuario. «En las normas ante-riores no se previó este tema, lo que trajo consigo que los animales, en busca de alimentación, anduvieran sueltos, convirtiéndose en un pe-ligro mortal a su paso por las vías.

con esta nueva medida se ganará en disciplina, habrá mayor control y disminuirá la mortalidad por desnu-trición, lo cual ha sido un problema significativo en los últimos años».

ahora se abre igualmente la posi-bilidad de que las personas natura-les que reciban tierras –o que ya la recibieron– puedan vincularse o in-tegrarse a empresas agropecuarias, azucareras o forestales. «Este es un interés de los productores en todo el país» comentó Soca baldoquín, quien acotó que los usufructuarios que deci-dan vincularse recibirán una atención más directa de la empresa estatal, en tanto para integrarse el campesi-no deberá primero entregar la tierra dada en usufructo para luego pasar a ser obrero o cooperativista de la for-ma productiva a la cual se integra.

Por otro lado, se incorpora como nueva causa de extinción del usufruc-to la utilización de financiamientos ilícitos en las producciones. «con esta medida se evita el lavado de activos, tenemos que garantizar que los re-sultados económicos provengan del esfuerzo y el sacrificio de quienes tra-bajan. Para ello el banco ha aprobado un conjunto de medidas encaminadas a flexibilizar el acceso a los créditos para los poseedores de tierra».

agregó el entrevistado que se con-dicionará la entrega de tierra en usu-fructo a que las personas naturales que la soliciten puedan trabajarla y administrarla de forma directa y per-sonal. aunque, como hasta ahora se realiza, podrán contratar la fuerza de trabajo que requieran para garantizar sus producciones.

asimismo dio a conocer que el área para la construcción de bien-hechurías en la tierra concedida se incrementa del uno al 3 %. Soca baldoquín precisó en este tema que desde el Decreto anterior quedó de-terminado que bienhechurías eran «las edificaciones, instalaciones u otras obras necesarias o útiles para la adecuada atención y protección a los cultivos, animales y planta-ciones, la conservación y el mejora-miento de los suelos y las cosechas; los bosques, las plantaciones perma-nentes de frutales y otras; así como las viviendas del usufructuario y sus familiares».

Por último informó que a partir del 2018 se comenzarán a aplicar gra-dualmente los impuestos sobre la propiedad o posesión de las tierras y sobre la ociosidad, previstos ambos en la Ley Tributaria.

actualmente se trabaja en las nor-mas jurídicas que respaldarán las modificaciones a la política aproba-da por el consejo de Ministros para la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo, sobre las cuales Gran-ma ofrecerá más detalles cuando sean publicadas y entren en vigor.

Foto: Julio Martínez Molina

El Consejo de Ministros aprobó un conjunto de modificaciones a la política para la entrega de tierras ociosas en usufructo. Sobre el tema, Granma ofrece más información

Foto: leydis María labrador herrera

actualmente se trabaja en las normas jurídicas que respaldarán las modificaciones a la política aprobada por el consejo de Ministros para la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo, sobre las cuales Granma ofrecerá más detalles cuando sean publicadas y entren en vigor.

Page 4: Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 194 • Año 53 ... · En el año de 1967 ingresa a la unión de Periodistas de cuba y en 1970 adquiere la condición de miembro del

4universidadagosto 2017 miércoles 16

matanzas.-en las cercanías de sopli-llar, un pueblecito entre Girón y Playa Larga, en la Ciénaga de Zapata, existe un Memorial que, mientras funciona como biblioteca, revive en sí la cena de nochebuena de 1959. Para los carbone-ros de entonces, no solo fue la primera comida navideña del periodo revolucio-nario; tuvieron la sorpresa y el placer de compartirla con Fidel Castro ruz.

Mabel duques, una de las biblioteca-rias, insistió en mostrarnos los dos bohíos levantados por el artista de la plástica alexis Leyva Machado (Kcho) durante el 2009, sobre el mismo palmo de tierra y como copia fiel de los domicilios de roge-lio García y Carlos Méndez, guajiros anfi-triones de la histórica velada.

«aquí realizamos un trabajo volun-tario. Las personas trabajaban en sus centros laborales hasta el mediodía y, luego, venían a colaborar sin que fuesen afectados salarialmente», comentó en el interior de una de las cabañas de piso de tierra, paredes de palma y techo de guano; tal cual eran en la época, agregó.

Por todos lados aparecían fotos; la mayoría muestran al Comandante en Jefe junto a los pobladores. una de ellas enmarca el instante en el que Fidel en-señaba a los carboneros cómo dominar una ametralladora para, de ser necesa-rio, algún día, defender aquel terruño; «¡con esa capacidad que tenía de ver el futuro!», dice en referencia al posterior ataque mercenario de abril de 1961, por el propio territorio.

señala la caja de bacalao que por aquellos tiempos habría servido de viandero, los canapés de yute, los quinqués… a su vez, nos guía hasta la biblioteca; un bohío algo mayor –tam-bién levantado por Kcho–. «Todos los libros han sido donados; personas que

La calle José Martí, ubicada en la isla de la Juventud, acoge para los habitantes del lugar una gran fortuna: es la única en Cuba con ese nombre por donde transitó el apóstol.

Allí donde los humildes

vienen y más adelante regresan con algo entre sus manos».

usted debe haber conocido a muchas personalidades trabajando aquí…, le pregunto. «Muchísimas. imagínate, solo el año anterior pasaron más de 90 000 personas; el mes de abril influye por la victoria de Girón. Han venido emba-jadores, intelectuales, el presidente de la duma rusa, la senadora colombiana Piedad Córdoba, y quién sabe cuántos que no dijeron sus nombres».

el memorial tiene un visitante espe-cial: «Walter Martínez, el periodista de Telesur, ha donado libros muy impor-tantes, entre ellos, algunos atlas. Todos los años llega hasta acá y es igual a un niño, porque antes de irse… llora; dice que aquí se siente libre».

aquel 24 de diciembre, Fidel llegó desde la capital. se encontraba en la Laguna del Tesoro cotejando proyectos que se llevarían a cabo en la Ciénaga de Zapata. entonces decidió pasar la noche con los carboneros, en un ambiente fa-miliar.

Fue la primera vez en la historia de Cuba que un jefe de estado compartía con los trabajadores, hasta entonces, los más explotados y olvidados.

Mabel explica todo con tanta natu-ralidad que nadie negaría que ella es la historiadora. «aquí hacemos de todo. Cuando el museólogo se encuentra de vacaciones, como ahora, nosotras –las dos bibliotecarias– brindamos la infor-mación; los tres estamos preparados para recibir cualquier tipo de visitante. Trabajamos de martes a domingo, de ocho de la mañana a cuatro de la tarde.

«Fue maravillosa la gentileza de Kcho al regalarnos un lugar que recordara esta historia. Los de mayor edad, los participantes, comentaban al respec-to, pero en realidad la anécdota no se contaba ni en las escuelas. aquí, Fidel demostró que la revolución sería de los humildes, con los humildes y para los humildes, porque pudo haber cenado

mario ernesto almeida bacallao, estudiante de periodismo, universidad de la habana

en el hotel nacional y, sin embargo, de-cidió hacerlo con los carboneros».

Para Mabel, resulta un orgullo traba-jar el día a día en el Memorial-Bibliote-ca 50 aniversario de la cena carbonera con Fidel; «dar la explicación es vivir ese momento; nos emocionamos. Cuando falleció el Comandante, sentíamos que estaba; lo veíamos aquí; para nosotros él nunca ha dejado ni va a dejar de es-tar».

un trino acompañó toda la charla; un sonido que solo en los cubanísimos campos podría escucharse. «en el patio tenemos contabilizados 17 tocororos. ellos solos empezaron a llegar y ahí se han reproducido. Y el tocororo –deben saber–, donde hace el nido… de ahí nunca más se va».

el 2016 trajo a los pineros la alegría de estrenar bulevar, luego de alrededor de cuatro años de trabajos constructi-vos. espejo de la historia de la peque-ña ínsula, el paseo pinero cuenta con símbolos culturales entrañables, como cañones identificativos de la época en la que corsarios y piratas preservaron aquí sus más preciados tesoros.

Pero esa calle, la José Martí, acoge para los habitantes del lugar una for-tuna mayor que la posiblemente ente-rrada ahí por el afamado pirata Pepe el

La calle del Apóstol

sealys gardón pantoja, estudiante de periodismo, universidad de la habana

El bulevar de la Isla de la Juventud, cuya construcción terminó en el 2016, es la única arteria cubana que lleva su nombre donde estuvo José Martí

Mallorquín: es la única en Cuba con ese nombre por donde transitó el apóstol.

el organizador de la Guerra ne-cesaria llegó a isla de Pinos el 13 de octubre de 1870, reportan datos del archivo nacional de Cuba, citado por antonio núñez Jiménez en su volu-men Isla de Pinos. Piratas, coloniza-dores y rebeldes (ediciones arte y Li-teratura, 1976).

«es la única calle en nuestro país con ese nombre visitada por el escritor de Ismaelillo. en los momentos de su llegada la llamaban Calle real, con-vertida luego en Pinillos y que, en la república neocolonial, pasa a denomi-narse José Martí. se suma, así, a la lista de arterias de Cuba que, por decisión

estratégica de los gobiernos de turno y como parte de la guerra simbólica de inicios del siglo xx, tomaron el nom-bre de diferentes patriotas cubanos», explica Julio César sánchez Guerra, miembro de la asociación de Histo-riadores del municipio y autor de nu-merosos escritos relacionados con la vida del Héroe nacional.

en aquel entonces, la ciudad se componía de solo cuatro calles hori-zontales y seis verticales; debido a esa estructura, al desembarcar, resultó inevitable para el autor de los Versos Sencillos pasar por la vía principal en el trayecto hacia su residencia tempo-ral: la finca el abra, asevera sánchez.

roberto unger Pérez, historiador de la ciudad, afirma: «Cada domingo, para confirmar su presencia en la isla, como el resto de los deportados políti-cos, debía firmar un acta en la Casa de Gobierno, radicada justo al final del hoy bulevar, donde ahora se ubica el museo municipal».

el también profesor de la universi-dad pinera Jesús Montané Oropesa añade que alrededor de la menciona-da construcción, además Comandan-cia Militar, se ubicaban las principa-les instituciones representativas del poder colonial como el Protectorado, presidio común, la casa del ministro de la real Hacienda y la iglesia de nuestra señora de los dolores y san nicolás de Bari, única de ellas que se conserva aún. Por tales motivos, aquel joven debe haber visitado la zona.

unger manifiesta: «La confianza depositada en Martí por los sardá, familia que lo acogió en la isla de Pi-nos, lleva a pensar que, si venían a la ciudad cada domingo, la salida no se limitara a la firma de presencia, sino que se convirtiera en paseo por esa ar-teria, nombrada hoy como aquel joven y donde se concentraban los principa-les negocios y servicios de la ciudad».

(Tomado del blog Isla al Sur)

Mabel Duques Castro. foto: tomada de radio 26

Memorial-Biblioteca 50 Aniversario de la cena carbonera con Fidel. foto: anabel díaz mena

Page 5: Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 194 • Año 53 ... · En el año de 1967 ingresa a la unión de Periodistas de cuba y en 1970 adquiere la condición de miembro del

5agosto 2017 miércoles 16

cuba

Elecciones: preguntas y respuestas (parte iii y final)

lisbet penín matos

Para continuar con el tema de las elec-ciones y el funcionamiento del siste-ma electoral cubano, proponemos la tercera y última parte de la entrevista realizada al doctor José Luis Toledo Santander, quien es presidente de la comisión de asuntos constitucionales y Jurídicos de la asamblea Nacional del Poder Popular y Profesor Titular de la universidad de La Habana.

Esta vez, conversaremos sobre la manera de hacer propaganda en los procesos electorales en cuba, la elec-ción del presidente, la vinculación en-tre la participación y la representación, entre otros temas.–A nivel internacional vemos la rea-lización de campañas electorales y todo lo que se utiliza en la propagan-da, ¿cómo se aprecia este fenómeno en Cuba?

–La única propaganda es una pe-queña cuartilla en la que aparece la foto de la persona y una síntesis de su biografía. Eso se sitúa en aquellos lu-gares donde más incide la población: en el mercado, la carnicería, el punto de venta… para que las personas co-nozcan a los que se han postulado.

«Nosotros vamos sobre la base de la unidad y sobre la base de la conforma-ción de un sistema político único, por tanto aquí nadie tiene programas indi-viduales.

«No se puede confundir propaganda electoral con campaña electoral. como parte de la propaganda, se realizan recorridos que organiza la comisión Electoral por los diferentes territo-rios y los candidatos conversan con la gente, eso es una cosa, otra cosa es la campaña, que son esos pueblos emba-durnados de pegatinas, de fotos y de contiendas ofensivas que se suscitan en otros países».–¿Cómo se vincula en las elecciones el concepto representativo y partici-pativo?

–Todo ciudadano tiene derecho a elegir y a ser electo. Las únicas condi-ciones que establece la ley para no par-ticipar en la contienda electoral es que sea un incapacitado mental, o no tenga la edad establecida o esté inhabilita-do judicialmente. Desde el momento que acude a las elecciones y vota por

alguien, usted le está transfiriendo su representatividad a esa persona, y por tanto cuando esa persona actúa repre-senta el conglomerado de electores que le dieron esa capacidad de repre-sentatividad.

«ahora, eso no limita que usted ten-ga formas de participación directa en la toma de decisiones. Por ejemplo: cuando fuimos a hacer el código de Trabajo todos los trabajadores del país fueron consultados y tuvieron la opor-tunidad de dar sus criterios a favor, en contra o sugerencias.

«Esa es una forma de participación directa en el ejercicio del poder, como es una forma directa participar en las elecciones porque usted está designan-do, eligiendo a los representantes en los órganos de dirección representati-va del país.

«cuando usted elige la asamblea municipal usted está eligiendo el go-bierno de la territorialidad; luego esa persona que usted eligió, lo representa en el ejercicio del gobierno local».–Muchas personas se preguntan, ¿por qué aparecen diputados electos en un territorio que no viven?

–Eso parte de un error. El diputado no tiene representación territorial. El diputado tiene representación nacio-nal, y en la asamblea Nacional se dis-cuten y se aprueban los grandes pro-blemas de interés general de la nación, no los problemas territoriales.

«cuando la asamblea se reúne a aprobar el presupuesto del Estado, por ejemplo, no es para hacer una escuela o reparar el consultorio del médico de la familia, sino se dice: son tantos mi-llones de pesos para salud pública, tan-tos millones de peso para educación, etc. Y así se distribuye. Los problemas territoriales se canalizan y se resuelven a nivel de municipio y provincia.

«En qué si tenemos que trabajar, en que haya más vínculos e intercambios entre los diputados y los electores de la circunscripción, distrito y municipio y para eso, hoy por hoy, hay un progra-ma aprobado por la dirección del Par-tido que se llama Perfeccionamiento de los Órganos del Poder Popular».–Otro de los cuestionamientos más frecuentes entorno a las elecciones en Cuba es el siguiente, ¿por qué no elegi-mos al presidente?

–La ley electoral ha establecido para la elección de este cargo, elecciones de segundo grado, en las cuales votan los órganos representativos electos. cuando yo aprobé a un diputado a la asamblea Nacional, lo estoy envis-tiendo de todo el poder soberano para que adopte decisiones; y una de las fa-cultades del diputado es elegir a quién va a ser el Presidente de los consejos de Estado y de Ministros.

«No somos en eso sui géneris. ¿cómo elige España al jefe de gobier-no? Lo eligen las cortes, el presidente del gobierno español no sale electo por votación popular.

«Pero además, nuestro sistema no es presidencialista, es un sistema de cor-te semiparlamentario. Nuestro presi-dente no tiene las facultades de tomar decisiones solo; nuestro presidente no nombra ministros o quita ministros; nuestro presidente no da cargos ho-noríficos, no nombra embajadores, es decir que todas las grandes decisiones están centradas en los órganos colegia-dos, no en una persona.

«Entonces no tiene objetivo la elec-ción de un presidente como persona única, si quien dirige es un órgano co-legiado, es la conclusión final.

«además, el presidente nuestro para llegar a ese cargo tiene que pasar por cinco momentos electorales: prime-ro lo tiene que postular y aprobar en votación el pleno de una organización social o de masas; segundo, lo tiene que aprobar una asamblea municipal en votación; tercero, tiene que salir electo mediante voto directo y secreto de los electores de un distrito electoral, si no sale electo por ahí no puede ser diputado; cuarto, su candidatura tiene que aprobarla la asamblea Nacional; y quinto, lo tienen que aprobar en voto directo y secreto los diputados. Enton-ces, sí hay momentos electorales para el presidente, yo creo que de sobra».–Con anterioridad hablamos sobre la reducción de la cantidad de diputados de la Asamblea Nacional y comentó que ese estudio se realizará posteriormente,

¿qué otros elementos se tendrían en cuenta para la realización o modifica-ción de la ley electoral?

–Se trabajará en la conformación de una nueva ley electoral. Otros temas: la composición de las elecciones, la presencia de un órgano permanente, profesional, dedicado a dirigir los pro-cesos electorales y no la eventualidad que tenemos hoy, pues hoy se designa eventualmente la comisión electoral y cuando se terminan las elecciones se acabó la comisión electoral. Esos son los temas que se analizarán.–Ahora para cerrar, una de las mayo-res inquietudes hoy se relaciona con el proceso electoral 2017-2018 teniendo en cuenta que la dirección histórica tendrá su continuidad, ¿qué importancia le concede a las próximas elecciones?

–Las próximas elecciones tienen como importancia que son elecciones generales. Vamos a elegir los órganos superiores de poder del Estado cu-bano, y por consiguiente quedarán electos los compañeros que por cinco años ostentarán la dirección del país. Para mí, esa es la gran importancia que tienen.

«Yo creo que hay una importancia que las va a enmarcar, y es que como nos ha enunciado Raúl, cesa el manda-to de la dirección histórica en el Estado. Yo creo que eso le confiere una relevan-cia muy especial, pero con la sabiduría y visión de la dirección histórica de la Revolución y del General de Ejército, se ha ido condicionando y preparando el escenario para ese momento.

«No va a ser un momento traumático porque ya todos estamos preparados, eso es un condicionamiento político ideológico de la fuerza revolucionaria para un momento histórico que va a vivir este país, y ya estamos preparados para el cambio.

«Luego, nuestra confianza en el Par-tido, en su dirección, hará que sea un proceso muy importante en el país, pero un proceso natural. Y la importan-cia está en la ecuanimidad que siempre ha caracterizado al pueblo cubano».

Los diputados a la Asamblea Nacional son los encargados de elegir al Consejo de Estado. Foto: juvenal balán

Las próximas elecciones tienen como importancia que son elecciones generales. Vamos a elegir los órganos superiores de poder del Estado cubano, y por consiguiente quedarán electos los compañeros que por cinco años ostentarán la dirección del país.

Page 6: Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 194 • Año 53 ... · En el año de 1967 ingresa a la unión de Periodistas de cuba y en 1970 adquiere la condición de miembro del

6agosto 2017 miércoles 16

opinión

Ni tarde, ni nunca, es mejor a tiempoleidys maría labrador

ocho en punto. ocho y treinta. Las personas se desesperan. Todos necesi-tan su salario, pero la caje-ra está ausente y nadie sabe por qué. Algunos aluden

un posible problema familiar, otros hablan acerca de un imprevisto, pero son solo especulaciones y la puerta continúa cerrada.

A las nueve y cinco aparece la tan esperada compañera, alguien se le acerca, la saluda y con preocupación le pregunta «¿por qué llegaste tan tarde?, hay varias personas esperán-dote». La susodicha le mira, pone cara de «bah, me tiene sin cuida'o» y responde acorde con su gesto facial, «a mí que me importa». Sin siquiera un «buenos días» o «disculpen el re-traso», pasa oronda entre la gente, se dirige a su oficina y comienza a pagar, casi hora y media después del horario establecido.

Si penoso y triste es observar la nula consideración hacia los demás, la poca conciencia en relación con la falta co-metida y la ausencia de explicaciones, mucho más duro es percibir cómo la impunidad vuelve a reinar, pues no hubo un llamado de atención, una re-primenda o, al menos, la exigencia de un motivo que justificara tal retraso.

Este es solo un caso de los cientos que se dan a diario donde las largas espe-ras no dependen de factores objetivos ni de problemáticas puntuales, sino del sentido de pertenencia que tenga cada quien con sus responsabilidades.

nadie tiene el derecho de jugar con el tiempo de otros, que muchas veces es escaso y apenas alcanza para todo cuanto debemos hacer en el día.

Siempre he pensado que la paciencia es una virtud, que hay que saber espe-rar para alcanzar cualquier objetivo por simple que sea, pero eso es una cosa, y permitir que las horas se nos esfu-men solo porque a alguien se le ocurre tomárselo todo con demasiada calma, es otra muy distinta. ¿Cómo es posible que un ser humano pueda permanecer impasible, sabiendo que otros lo necesi-tan para completar procesos indispen-sables de la vida cotidiana?

Hace algunas semanas observaba el documental de Enrique Colina Más vale tarde que nunca, referido pre-cisamente a este tema, y aunque su dramaturgia transcurre matizada por un fino humor y situaciones hiperboli-zadas, es asombroso como nos mueve la reflexión hacia un fenómeno que se manifiesta cada vez con más frecuen-cia y que no parece tener paliativo, al menos a corto plazo.

Lo que muchos parecen no perci-bir, es que un minuto de retraso para alguien, puede significar la pérdida de horas e incluso días para otro ser humano. La impuntualidad, la calma exagerada, casi siempre reflejos inequí-vocos de un pobre sentido del deber, constituyen limitantes muy serias para el avance social, para el curso propio de todos los procesos que tienen lugar en el ámbito en que vivimos.

Ríos de argumentos fluyen cons-tantemente en un intento de justificar lo injustificable. El transporte, las

enfermedades, la familia y quien sabe cuántos más, sirven de parapeto para esconder la verdadera esencia del problema: despreocupación e irres-ponsabilidad. no digo que no existan los imprevistos, pero ellos no son casi nunca la causa real de las «demoras».

El ser humano es un ser social, no puede prescindir del mundo que lo circunda. Esa es la razón por la que en muchos ámbitos dependemos de los demás como ellos dependen de noso-tros. no es justo que alguien asuma una postura que obstaculice el curso normal del día a día.

La vida es una suma de constan-tes esperas, dictadas por el curso lógico de las leyes naturales, por el tiempo reglamentario que requie-ren ciertos acontecimientos. Hasta

para caminar debemos dar primero un paso y después el otro. Traduciendo al argot popular, «no puede ponerse la carreta delante de los bueyes». pero si a esas esperas infranqueables sumamos las que provienen de caprichos y actitu-des absurdas, perderemos en vano gran parte de nuestra existencia.

El tiempo es oro y por lo tanto debe ser respetado y aprovechado en su jus-ta medida. Si aspiramos a eso, tene-mos doble responsabilidad, primero, respetar el de los demás, y segundo, exigir en el momento adecuado que los demás respeten el nuestro. De lo contrario, la cajera de la vivencia narrada se multiplicará en los más diversos roles sociales, y el llegar tarde será el placer exquisito de unos, en detrimento de otros.

Leidys María LabradorEl tiempo es oro y por lo tanto debe ser respetado y aprovechado en su justa medida. Si aspiramos a eso, tenemos doble responsabilidad, primero, respetar el de los demás, y segundo, exigir en el momento adecuado que los demás respeten el nuestro.

lo dijo:lo dijo:lo dijo:lo dijo:

Lo máximojesús jank curbelo

La guitarra es una mujer con cuerdas.

La tarde tiene el tono rojo pálido de las losas del patio donde estamos sobre sillas

de hierro esmaltado en blanco, senta-dos en círculo, en la Casa de la Trova santiaguera.

El patio es eso: diez o 12 sillas y algunas mesas; las losas del suelo del color de los muros de ladrillo; algu-nas plantas. El patio es lo de menos. El patio justifica que los bárbaros que sueltan las guitarras y los treses después de horas en el escenario, se sienten a filosofar la trova alrededor de una botella de ron.

Cuando lo conocí, Gabino había pisado Cuba siete horas antes, llevaba una sentado en el patio y había estado otras tres en una silla bajo el escenario.

–Hoy no toqué –me dijo–. Mañana sí, pero hoy estoy cansado.

Yo andaba de visita por la Casa con un tique de avión para La Habana fechado para la mañana siguiente.

Gabino había llegado de Surinam.–Me invitaron unos norteamerica-

nos al Festival de Jazz que hacen allá (en Surinam). incluso los músicos que viajaron conmigo se sorprendieron de verme jazzear: Gabino, ¿pero tú no eres músico acompañante? no, no, yo soy guitarrista. Yo soy sencillamente guitarrista.

Lleva los espejuelos doblados en un bolsillo de la camisa y achina los ojos para mirarme no sé por qué.

–Con una guitarra yo soy capaz de hacer un concierto clásico, o yo soy ca-paz de acompañar a un solista. porque es mi trabajo.

Junto a los espejuelos, dos cadenas le cuelgan hasta el pecho por debajo del cuello de la camisa, cerrada a par-tir del segundo botón.

–Yo trabajo en la Casa de la Trova tocando música tradicional. Aquí, por respeto al género, tocamos música tra-dicional. pero somos músicos integra-les. podemos tocar de todo.

«Yo, por ejemplo, en el 2013 toqué con la orquesta Sinfónica de oslo, noruega, con la desaparecida Eva Gri-ñán. Es decir, que mi música no es solo trova. Yo me considero un guitarrista, para cualquier género».

Antes de la guitarra, cuando niño, Gabino traqueteaba un clarinete en la

banda de una iglesia. Luego estudió dos años de saxofón en un conservato-rio. Dejó la música. Se hizo ingeniero en Telecomunicaciones.

–pero, cuando escuché a un guita-rrista holguinero tocar, llamado Juan Márquez Avilés… Cuando escuché a ese señor tocar la guitarra, abandoné el saxofón, abandoné el clarinete, y decidí dedicarme a estudiar la guitarra autodidactamente.

«Y no me arrepiento del cambio que hice, porque hoy la guitarra para mí es mi vida».

La guitarra es una mujer con cuer-das.

–En los momentos más difíciles de un guitarrista, ella es su mejor amiga. Es quien puede sacarlo de un estrés. En los momentos de tristeza te puede proporcionar alegría. Es un instru-mento capaz de resolver el problema de la ausencia de una orquesta y acompañar a un solista… Una guitarra para mí es lo máximo.

Ahora tiene casi 70 años y dice, campante, que aún siendo aficionado su guitarra acompañó a Elena Burke, a Beatriz Márquez, a Mundito González, a Vania Borges, a José Valladares…

–Los artistas más famosos de San-tiago… de mi tierra –me dice–. no es que yo sea orgulloso, pero sí siento

un poco de orgullo al ver que esas figuras que hoy son profesionales, en algún momento de sus carreras han sido acompañados por mí. Siento ese placer.

–¿Cómo llega a la Casa de la Trova?–por embullo de muchos amigos.

porque cuando me gradué de electró-nica yo tuve mucho orgullo por ella. Y estuve 21 años sin saber de música. pero muchos amigos que me conocían de años me decían: Gabino, por favor, ¿por qué no tocas? Tú tocas lindo…

«Y bueno, accedí a la propuesta de ellos, y en el año 99 decidí volver a la música.

«no he abandonado la electrónica. Aún la utilizo. Yo les fabrico los equi-pos de audio a mis compañeros que no tienen. Al que tiene una guitarra acústica yo se la convierto en electroa-cústica, le hago sus amplificadores. Es decir que yo pongo la electrónica al servicio de la música».

Entonces fui a la puerta delantera y le pedí la guitarra a un hombre joven que la llevaba en una funda al hombro. Le dije que quería escuchar tocar a Gabino Jardines. Atravesamos el pasi-llo hasta el patio y los sencillos arpe-gios de Gabino estuvieron repitiéndose en mis oídos hasta que al día siguiente subí al avión y no nos vimos más.

G selfie

Page 7: Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 194 • Año 53 ... · En el año de 1967 ingresa a la unión de Periodistas de cuba y en 1970 adquiere la condición de miembro del

7mundoagosto 2017 miércoles 16

G hilo directo

JUlio Del 2017: el mÁs cAlUroso

De los ÚlTimos 137 AÑos

el mes de julio pasado fue el más caluroso de todos

esos periodos en los últimos 137 años, de acuerdo con

los registros modernos, con 0,83 grados celsius por

encima de la temperatura media más caliente entre

1951-1980. dicho estudio del equipo de científicos se

lleva a cabo mediante los datos obtenidos por las per-

sonas de cerca de 6 300 estaciones meteorológicas de

todo el mundo, informó la Administración Nacional de

la Aeronáutica y del espacio (nasa, por sus siglas en

inglés). Para el desarrollo del monitoreo se emplean

instrumentos basados en buques y boyas que miden

la temperatura de la superficie del mar, y estaciones

de investigación antárticas. el registro de temperatura

global moderno inicia alrededor de 1880, porque

las observaciones anteriores no cubrieron de forma

adecuada todo el planeta. (Notimex)

foto: Notimex

HAllAN PlANeTA coN UNA mAsA

similAr A lA De JÚPiTer

investigadores de un equipo internacional informaron

el descubrimiento de un mundo extraterrestre con una

masa similar a Júpiter que rodea una estrella gigante

a 210 años luz de la tierra. Según señalaron, el exopla-

neta recién descubierto rodea la enorme estrella

conocida como hd 208897, rica en metal, aproximada-

mente cinco veces más grande que nuestro sol. este

descubrimiento será importante para comprender la

formación de planetas rodeando estrellas de masa

intermedia ricas en metales y el efecto de la evolución

estelar en la configuración de sistemas planetarios,

concluyeron. (PL)

si UNA HormoNA Del esTrés FAllA,

lA sAlUD PoDrÍA sUFrir

Unos niveles diurnos constantes de cortisol, una hor-

mona del estrés, se asocian con graves problemas de

salud, como la inflamación, la obesidad y el cáncer, se-

ñalan unos investigadores. «el nivel de cortisol es alto

de forma natural en la mañana para ayudar a animar

a las personas, y se reduce en la tarde», dijo la autora

líder del estudio, emma Adam, profesora de la Univer-

sidad de Northwestern (ee.uu.). «la pérdida de este

ciclo, o la falta de variación en el cortisol, es lo que se

asocia con resultados negativos de salud en nuestro

estudio», apuntó Adams. Adoptar hábitos saludables,

como el ejercicio regular y un sueño adecuado, es un

paso importante para restaurar los ritmos diarios de

cortisol potentes. (HeaLtHDayNews)

¿Por QUé el PrÓXimo ecliPse solAr

es TAN imPorTANTe?

en estados Unidos se verá el 21 de agosto y por

primera vez en 99 años un eclipse solar completo.

el fenómeno durará más de dos minutos. la nasa

explica que muchos científicos esperan con impacien-

cia este acontecimiento para observar los efectos de

la repentina pérdida de radiación solar ultravioleta.

el eclipse desconectará la fuente de la ionosfera (la

parte de la atmósfera terrestre ionizada permanen-

temente debido a la fotoionización que provoca la

radiación solar). durante el eclipse esta capa pasará

de las condiciones diurnas a las nocturnas y viceversa,

comentó el especialista de la Universidad de colorado,

el astronauta Bob Marshall. (sPutNik)

la habana.–«Cuba condena enérgica­mente la amenaza de agresión militar contra Venezuela», afirmó la vicemi­nistra cubana de Relaciones Exterio­res Ana Teresita González.

A través de su cuenta en la red social Twitter, la funcionaria de la Isla afir­mó también que nuestro país «reafir­ma los Postulados de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. no a la “opción militar” contra Venezuela».

González aludió de esa forma a unas declaraciones del presidente de Esta­dos unidos donald Trump, quien dijo que, respecto a la situación de Vene­zuela, no descarta una «opción mi­litar».

«Cuba reafirma los Postulados de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. No a la “opción militar” contra Venezuela».

Ana Teresita González, viceministra cubana de Relaciones Exteriores

rechaza viceministra cubana de relaciones exteriores agresiones contra Venezuela

Por otro lado, trascendió que la na­ción bolivariana efectuará un ejercicio cívico­militar los días 26 y 27 de agos­to para la preparación en la defensa integral del territorio nacional, ante una eventual intervención militar.

El presidente venezolano, nicolás maduro, ordenó a la Fuerza Armada nacional Bolivariana (fanb) iniciar los preparativos, dado el incremento del discurso agresivo de Estados uni­dos contra su país.

maduro instó a prepararse para la defensa de la Patria y convocó al mo­vimiento Somos Venezuela a aplicar la maquinaria organizativa como parte del Plan de defensa Integral Armada.

El mandatario afirmó –citado por pl– que la Revolución Bolivariana es un ejemplo de democracia para el mundo, porque en 18 años la nación sudamericana realizó 22 comicios, si se cuentan las exitosas elecciones de la Asamblea nacional Constituyente (anc).

Por otra parte, solicitó a la Comi­sión de la Verdad, la Justicia y Paz iniciar un proceso contra las personas que pidieron la intervención militar de Venezuela y apoyaron la reciente amenaza del presidente estadouni­dense donald Trump sobre una posi­ble agresión armada contra este país sudamericano.

freetown.–Al menos 270 muertos, muchos de ellos niños sorprendidos en me­dio del sueño, provocó un deslizamiento de tierra en la capital de Sierra Leona. El hecho se produjo como resultado de aguaceros to­rrenciales que horas antes barrieron una comunidad, reportaron ayer medios de prensa.

Asimismo, advirtieron, la cifra puede aumentar en el curso de las próximas horas. A medida que avanzan las tareas de salvamento en el distrito de Regent, en la pe­riferia capitalina, prosiguen los descubrimientos de cadá­veres en medio de un paisaje dantesco por la magnitud de la destrucción.

otras tres comunidades

Asciende a 270 la cifra de muertos tras alud en Sierra leona

en el distrito metropolitano de Lumley continúan inun­dadas por las lluvias y sus residentes están siendo eva­cuados hacia alojamientos provisionales.

En la mañana de este martes se reanudó la bús­queda desesperada de su­pervivientes por parte de los equipos de rescate, lue­go de haberse suspendido la

operación durante la noche. También, las labores de res­cate en Regent se han obs­taculizado por los aguace­ros, inusuales incluso para este país del oeste africano cuya temporada de lluvias se extiende seis meses.

El número de víctimas fa­tales desbordó las morgues de los hospitales y las auto­ridades decidieron comen­zar la incineración de cadá­veres para evitar el estallido de una epidemia en el país, que padeció notablemente durante el brote de Ébola que entre el 2014 y el 2016 contagió a más de 14 000 sierraleoneses de los cuales murieron 3 956.

En este contexto, el pre­sidente del país, Ernest Bai Koroma, pidió calma e ins­tó a los residentes de Free­town a que se mantengan alejados de las áreas afec­tadas.

el deslizamiento de tierra se produjo como resultado de aguaceros torrenciales

que horas antes barrieron una comunidad en Sierra leona. foto: aP

bogotá.–Con la presencia del pre­sidente colombiano, Juan manuel Santos, culminó ayer el proceso de deposición de las armas de las farc-ep, que mantenían 250 fusi­les para la protección de las llama­das zonas veredales (26) en todo el país.

La ceremonia tuvo lugar en zona veredal de Transición y normaliza­ción de Pondores, en el norteño de­partamento de La Guajira, donde estuvieron a su vez presentes varios miembros del secretariado del movi­miento insurgente, encabezados por Iván márquez y representantes de los

colombia

concluye deposición general de armamento de las farc-eppaíses garantes del proceso de paz, entre ellos de Cuba y noruega.

En el acto, el jefe de la misión de las naciones unidas en Colombia, Jean Arnault, informó que en total las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia­Ejército del Pueblo entre­garon a la onu 8 112 armas de distin­tos calibres y un 1 300 000 cartuchos.

En una breve alocución, el coman­dante márquez llamó al gobierno y a todas las fuerzas políticas del país a asumir un compromiso colectivo en el que se proclame que nunca más la guerra se hará presente en Colombia.

Con este paso dado en Pondores, de

donde salieron los últimos dos conte­nedores de la onu con armas largas, municiones y explosivos para el depó­sito ubicado en el centro del país, las zonas veredales pasarán a ser a par­tir de ahora, áreas de capacitación y reincorporación a la vida civil de los exguerrilleros.

Concluida esa ceremonia, el presi­dente Santos y la comitiva del gobier­no presente, se trasladó a una zona cercana del propio municipio guajiro de Fonseca, para dejar instalada la guarnición que mantendrá la salva­guarda del orden público en aquel te­rritorio. (PL)

Page 8: Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 194 • Año 53 ... · En el año de 1967 ingresa a la unión de Periodistas de cuba y en 1970 adquiere la condición de miembro del

8agosto 2017 miércoles 16

mundo

¿Cómo China domó el Yangtsé con las Tres Gargantas?

iramsy peraza forte, enviada especial

hubei, China.–Controlar y domar las poderosas aguas del río Yangtsé ha sido, durante siglos, parte de la esencia de la historia de China. La presa de las Tres Gargantas comenzó a construirse en el año 1993 con el objetivo de responder a la creciente demanda energética del del-ta del mayor río de Asia y de paso inten-tar reducir las inundaciones y crecidas que arrasaban con todo lo que viviera a sus orillas.

Sugerida por el líder mao Zedong en la década del 50 de la pasada centuria, en septiembre del 2016 tras 23 años de trabajo, el gobierno chino dio por con-cluida la edificación de esta megaestruc-tura integrada por la presa que cuenta con 32 turbinas generadoras de electri-cidad, un sistema de esclusas de dos vías y un elevador de barcos.

La planta hidroeléctrica de las Tres Gargantas, ubicada en la ciudad de Yi-chang, en la provincia de Hubei, puede producir 100 000 millones de kilowatt/hora de energía eléctrica limpia por año, el equivalente a quemar 50 000 millo-nes de toneladas de carbón, por lo que contribuye a paliar los efectos del calen-tamiento global y evitar la ocurrencia de lluvias ácidas, explicó Peng minnin, tra-bajadora de la represa.

Con 6 300 kilómetros de largo, el Yangtsé es el río más extenso de China y de él proviene el 53,4 % de los recur-sos exportables de hidroenergía de la segunda potencia mundial. El aprove-chamiento de sus aguas verdosas para construir la mayor planta hidroeléctrica del mundo, reporta grandes beneficios pues permite producir energía eléctrica completamente limpia, mejorar la nave-gación y controlar las inundaciones.

Según expertos de esta empresa esta-tal, en el 2016, la presa llegó a producir 94 200 millones de kilowatt por hora y sirvió para abastecer de energía limpia a 130 millones de familias del sur, este y el centro de China. Pese a tener capacidad para satisfacer la demanda energética de la mitad de la población de esta nación, actualmente solo genera el 3 % de la energía limpia que se consume en todo el territorio chino.

Al respecto Peng manifestó que a pe-sar de ser la mayor planta de su tipo en el planeta, Tres Gargantas no es la que más electricidad produce; el primer es-caño en ese apartado se lo lleva la presa Itaipú, en el río Paraná. «Por el momen-to la hidroeléctrica no trabaja al 100 % de su capacidad, porque se debe cuidar el cauce del río Yangtsé».

Por otro lado esta monumental obra, que costó al gobierno 22 500 millones de dólares en 1993, aunque otras cifras elevan la inversión hasta los 40 000 millones de dólares, puede

albergar 39 300 millones de metros cúbicos de agua y tiene incluida una capacidad para contener crecidas de hasta 22 150 millones de metros cú-bicos, protegiendo a 50 millones de residentes a las orillas del torrente.

La estructura, que posee una longitud de 2 309 metros y una altura de 185 me-tros, cuenta con 32 turbinas generado-ras de electricidad con capacidad de pro-ducir 700 megawatt por hora cada una, y otras dos de 50 megawatt. La planta en total produce 22 500 kilowatt por hora, energía que se consume exclusivamente en el territorio chino.

Pero las Tres Gargantas es mucho más que un proyecto hidroeléctrico. Tras más de 23 años de labores, el pasado 18 de septiembre finalizaron oficialmente las obras con la puesta en marcha del últi-mo detalle de la estructura, un elevador de buques.

Hasta el momento, la única forma que los barcos tenían de superar ese desnivel entre el río y la presa era un sistema de cinco esclusas con el que los navíos tar-daban alrededor de cuatro horas en atra-vesar el dique.

El Yangtsé es una congestionada auto-pista de buques, tanto de carga como de pasajeros, por lo que este elevador per-mitirá que los barcos con una capacidad máxima de 3 000 toneladas, puedan su-perar el desnivel de unos 113 metros que separa el nivel del río antes y después de la presa en menos de 40 minutos, confir-mó la institución.

diseñado por ingenieros chinos y

alemanes, el ascensor catalogado como el más grande del mundo se encuentra en un periodo de pruebas.

impacto ambiental y socialSegún comenta Peng minnin la aten-

ción a los efectos que el proyecto ten-dría en el ecosistema y en la vida de los

habitantes fue una prioridad durante todo el proceso. «La construcción del proyecto sirvió para mejorar infraestruc-turas locales y las condiciones de vida en las regiones del Yangtsé», reconoció.

Peng comentó que el Gobierno invir-tió 39 200 millones de yuanes en el con-trol de la contaminación del agua en la zona. También se realizó una limpieza previa del área que quedó sumergida con la construcción de la obra y se creó un sistema para albergar el agua limpia y descartar la turbia.

Además, añade, actualmente están implementando un método para el cul-tivo artificial del centurión de China, una especie de pez notablemente afec-tada con la construcción de la presa.

La ejecución de las Tres Gargantas im-plicó también el reasentamiento de más de 1,4 millones de personas a otras zonas de la provincia de Hubei, lo que supuso para el gobierno una inversión de casi la mitad del costo total del proyecto.

atractivo turísticoTan polémica como reconocida a nivel

mundial, la presa obtuvo su nombre por las Tres Gargantas del río Yangtsé, una zona conformada por los cañones Qu Tang, Xi Ling y Wu.

Al innegable atractivo turístico de esta región que miles de años atrás albergó a los habitantes de la etnia Tujia, de la antigua cultura Ba y Chi, conocida como la tribu de las Tres Gargantas, se suman ahora una serie de estructuras creadas para que el ciudadano común pueda ad-mirar, lo más cerca posible, esta impo-nente obra de la ingeniería.

Con 6 300 km de largo, el Yangtsé es el río más extenso de China y de él proviene el 53,4 % de los recursos

exportables de hidroenergía de la segunda potencia mundial. Fotos de la autora

Tan polémica como reconocida a nivel mundial, la presa de las Tres Gargantas del río Yangtsé obtuvo su nombre por la zona conformada por los cañones Qu Tang, Xi Ling y Wu.

El pasado 18 de septiembre, finalizaron oficialmente las obras con la puesta en marcha de un elevador de

buques.

Sugerida por el líder Mao Zedong en la década del 50 de la pasada centuria, en septiembre del 2016 el gobierno chino dio por concluida la edificación de esta mega estructura

Page 9: Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 194 • Año 53 ... · En el año de 1967 ingresa a la unión de Periodistas de cuba y en 1970 adquiere la condición de miembro del

9agosto 2017 miércoles 16

mundo

Este domingo, Argentina vivió una in-tensa jornada de elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (paso), en las que un rostro muy cono-cido de la política volvió a los titulares.

Cristina Fernández se presentó como candidata al Senado de su país por la provincia de Buenos Aires, esta vez representando a su plataforma unidad Ciudadana y con el objetivo de ponerle un límite al actual gobier-no de mauricio macri.

Cuando lanzó su candidatura, afir-mó –a través de un video– «quiero volver a ser parte de un movimien-to político donde lo importante es el pueblo, donde lo importante son los que sufren, los que necesitan. Esta es la Argentina que queremos, esto es unidad Ciudadana».

A pesar de que en los sufragios del domingo fue declarado un empate técnico entre la exmandataria y Este-ban Bullrich (Cambiemos), falta toda-vía un 4 % de los votos por escrutar que serán los definitorios.

Aun así, la candidata por unidad Ciudadana expresó que «el resultado de las elecciones parlamentarias de la provincia de Buenos Aires es que he-mos ganado».

Cristina Fernández nació el 19 de fe-brero de 1953 en la Ciudad de la Plata, Buenos Aires, hija de un matrimonio de descendientes de europeos y es la mayor de dos hermanas.

Pese a décadas de lucha contra el hambre, esta persiste hoy en el mun-do, donde cerca de 800 millones de personas la padecen, de ellos unos 90 millones de niños.

Los expertos coinciden en que la so-lución de ese problema depende de la voluntad política de los gobiernos y de una justa distribución de los alimen-tos, pues estos son suficientes para calmar los estómagos vacíos.

Sin embargo, en medio de las cre-cientes afectaciones provocadas a la producción agrícola por el cambio climático y el acelerado crecimiento de la población y de la urbanización, analistas estiman que se trata de un mal que se agravará a menos que se adopte un nuevo enfoque respecto a su solución.

Precisamente, uno de los objeti-vos del desarrollo Sostenible (ods) para el 2030 consiste en poner fin al hambre, lo cual para muchos es difí-cil de lograr teniendo en cuenta que

Uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ods) para el 2030 consiste en poner fin al hambre, lo cual para muchos es difícil de lograr teniendo en cuenta que aumenta lejos de desaparecer, sobre todo en los países pobres y subdesarrollados.

¿Es posible erradicar el hambre?

roberto salomón aumenta lejos de desaparecer, sobre todo en los países pobres y subdesa-rrollados.

Aunque en Asia radica el mayor nú-mero de afectados, es en África donde está la mayor prevalencia (porcentaje de la población) de hambre, con una de cada cuatro personas desnutridas.

Basta mencionar en ese sentido la situación que afronta en estos mo-mentos Sudán del Sur, donde pade-cen ese mal casi seis millones de per-sonas, la cifra más alta en la historia del país, que se independizó de Sudán en el 2011, y de ellos 1,7 millones ne-cesitan ayuda de forma urgente.

Al considerar las graves secuelas que ocasiona ese flagelo, como la muerte, el retraso mental y otros, varios orga-nismos internacionales y especializa-dos han realizado estudios para deter-minar cuánto costaría la eliminación de ese mal ya crónico.

uno de los más recientes es el lle-vado a cabo por el International Ins-titute for Sustainable development (iisd) y el International Food Policy

Research Institute (ifpri), a fin de determinar el costo económico que implicará poner fin al hambre en el 2030 y los aportes financieros que se esperan de los países donantes.

Según la investigación, el costo de tal propósito –es decir el gasto públi-co necesario– representaría un pro-medio de 11 000 millones de dólares por año.

Actualmente las asignaciones de las naciones donantes suman menos de 8 600 millones de dólares, por lo que el monto adicional para completar esa cifra –unos 5 000 millones de dó-lares- supone un aumento del 45 %.

Para calcular el costo de la erradica-ción del hambre, el estudio creó cinco categorías o áreas, las cuales afectan tanto a los alimentos, como al consu-mo y la capacidad de producción en los hogares.

Por ejemplo, la primera de ellas comprende a redes de seguridad so-cial y el apoyo a los consumidores a través de transferencias monetarias y cupones de alimentos.

Las restantes incluyen el respaldo a la producción agrícola, mediante subsidios para adquirir fertilizantes y semillas, y a inversiones con vistas a la compra de tractores y otros equipos, el acceso a modernas tecnologías, la extensión de los servicios y una mejor organización.

Abarcan asimismo el respaldo a la infraestructura rural, acceso a merca-do, educación, almacenamiento, ca-denas de valor, y aspectos relaciona-dos con la nutrición y el desarrollo de las personas, como retraso del creci-miento, lactancia materna, bajo peso al nacer y la anemia.

En sus análisis los especialistas de ambos Institutos se centraron en las redes de seguridad dirigidas directa-mente a los consumidores, la expan-sión de la producción, el aumento de los ingresos de los agricultores pobres y el desarrollo rural, precisamente las áreas que deciden en el volumen de los alimentos necesarios y en su ac-ceso, más que en el propio monto del apoyo monetario internacional. (PL)

Cristina Fernández: de vuelta a la política en Argentinagabriela avila gómezg protAgonistAs Su familia, de clase media, era mix-

ta en lo relativo a la política: por un lado, su madre era peronista, y por otro, su padre, antiperonista.

Realizó sus estudios secundarios en dos escuelas: los dos primeros años en el ex Colegio Comercial San martín (ahora Escuela de Educación media 31), y los tres restantes en el Colegio nuestra Señora de la misericordia, de la ciudad de La Plata.

Ingresó en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la universidad de La Plata, donde cursó sus estudios de abogacía. Fue por ese entonces que comenzó su militancia política en el Frente de Agrupaciones Eva Perón (faep).

En 1974, conoció a su compañero de toda la vida, néstor Kirchner, y tras seis años de noviazgo, el 9 de mayo de 1945, contrajeron nupcias, en lo que se convertiría en un matrimonio de-dicado a la política.

En 1976, Argentina sufrió un golpe de Estado que sumió al país en un ré-gimen de terror, persecuciones, ase-sinatos y desapariciones. Por ello, la pareja se mudó a Río Gallegos, la ciu-dad natal de néstor, donde ambos se dedicaron a la actividad privada como abogados y formaron el Estudio jurí-dico Kirchner.

Para el año 1983, con el fin de la dic-tadura y el retorno de la democracia a la nación sudamericana, el matri-monio volvió a participar en la vida política: néstor fue electo intendente de Río Gallegos en 1987, y gobernador

de Santa Cruz cuatro años después (cargo por el que fue reelecto en dos ocasiones más).

En tanto, Cristina fue electa diputa-da Provincial en Santa Cruz, y reelec-ta en 1993 y 1995. En la Cámara baja de esa región ocupó también varios cargos. Entre los años 2001 y 2005 se desempeñó como Senadora nacional por la provincia antes mencionada.

En el año 2003, su esposo pasó a ocupar la presidencia de Argentina, y durante ese periodo, Cristina repre-sentó a su país en diversos eventos y plataformas a nivel internacional.

Tras la decisión de néstor de no presentarse a la reelección para los sufragios del 2007, la entonces pri-mera dama se convirtió en candidata presidencial por el Frente para la Vic-toria (fpv).

A finales de octubre de ese año, Cristina se convirtió en la primera presidenta electa de Argentina, obte-niendo el 44,9 % de los votos; y el 10 de diciembre asumió su cargo.

El 27 de octubre del 2010, la man-dataria sufrió un duro golpe debido al fallecimiento de su compañero de toda la vida y padre de sus dos hijos.

En el 2011, Cristina fue reelegida por otro periodo de cuatro años.

Algunos de los logros del « kirchne-rismo» en Argentina fue la reducción de la pobreza –hasta lograr un 4,7 % para el 2013– , se redujo la inflación, se nacionalizaron aeropuertos y servi-cios como el de correos y aguas.

Asimismo trabajaron en aras de

mejorar el nivel educativo de los ar-gentinos, y de preservar los derechos humanos; en ese sentido néstor, y luego Cristina apoyaron la lucha de las Abuelas de la Plaza de mayo, que exigen justicia por los crímenes de la dictadura militar.

En uno de sus discursos previos a las elecciones del 2015, la presiden-ta afirmó: «Yo no dejo un país cómo-do para los dirigentes, sino para la gente».

÷ Edad: 64 años ÷ Lugar de nacimiento: Ciudad de La Plata,

Buenos aires, argentina ÷ Alma Mater: Universidad de La Plata ÷ Afiliación política: Unidad Ciudadana

foto: Página12

Al considerar las graves secuelas que ocasiona ese flagelo, como la muerte, el retraso mental y otros, varios organismos internacionales y especializados han realizado estudios para determinar cuánto costaría la eliminación de ese mal ya crónico

Page 10: Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 194 • Año 53 ... · En el año de 1967 ingresa a la unión de Periodistas de cuba y en 1970 adquiere la condición de miembro del

10mundoagosto 2017 miércoles 16

Charlottesville, el rostro blanco del extremismo

Guam, «punta de lanza» de Estados Unidos en el Pacífico

g ContraPlano

mientras el discurso hegemónico vis-te el terrorismo con turbante y le pone rostro árabe, hechos como el de este fin de semana en la ciudad estadounidense de Charlottesville, Virginia, nos recuer-dan que el extremismo tiene semblantes muy diversos y se esconde a veces bajo las mismas narices de occidente.

El detonante de la violencia en Char-lottesville, una localidad famosa por su pluralidad universitaria en medio de un estado conservador, se remonta al siglo xix y las heridas que quedan abiertas de la Guerra Civil norteamericana.

miles de nacionalistas blancos salie-ron a protestar el sábado pasado por la remoción de una estatua del general Ro-bert E. Lee, quien comandó las fuerzas proesclavistas del sur en la guerra contra La unión norteña liderada por Abra-ham Lincoln. organizaciones defenso-ras de los derechos civiles, entretanto, se movilizaron en apoyo a la medida.

Los grupos colisionaron el fin de sema-na y hubo ataques con gas pimienta des-de ambos lados, según reportan medios locales. Pero la tensión escaló cuando un automóvil envistió contra los opositores de la manifestación ultraderechista cau-sando la muerte a una persona y heridas a otras 19.

Solo 3 432,12 km se interponen entre República Popular democrática de Corea y Guam, la mayor de las Islas marianas en el Pacífico. El tantas ve-ces disputado territorio (de propiedad estadounidense) ahora se coloca en el epicentro de la política internacional y de los discursos mediáticos en torno a las tensiones en la península coreana.

Aunque no forma parte del territorio nacional de Estados unidos, la isla es un punto estratégico donde se erigen bases militares norteamericanas que ocupan un tercio de su territorio. desde allí, ee.uu. puede realizar operaciones en todo el Pacífico Sur.

desde el punto de vista geopolítico, la isla del Pacífico Sur donde habitan 163 000 personas, es apenas tres veces mayor que Washington y entre 1950 y la actualidad ha estado sujeta a un lla-mado «gobierno autónomo organiza-do que no está integrado al territorio». Técnicamente su jefe de Estado es el presidente de ee.uu., y el jefe de Go-bierno es el gobernador Eddie Calvo.

En 1942, durante la Segunda Guerra mundial, tropas japonesas ocuparon Guam. ee.uu. reconquistó la ínsula en 1944 y desde entonces instaló allí la

James Fields, el supuesto conductor de 20 años, se encuentra detenido por el fbi bajo sospecha de asesinato en segun-do grado. Profesores suyos del estado de ohio revelaron a la prensa que Fields estaba fascinado con el nazismo y Adolf Hitler.

El ataque, considerado como un acto terrorista, generó indignación a lo lar-go de Estados unidos. Sin embargo, el pronunciamiento del presidente donald Trump hizo poco por calmar los ánimos y en su lugar levantó una ola de críticas.

«Condenamos en los términos más claros esta escandalosa demostración de odio, fanatismo y violencia procedente de muchos sitios», dijo Trump en su pri-mera reacción desde el complejo de golf veraniego en el estado de nueva Jersey.

miles de comentarios en las redes sociales y figuras políticas de ambos partidos exigían al presidente ser más explícito en sus críticas y llamar a los ex-tremistas por su nombre.

Finalmente, este lunes el mandata-rio dijo en una comparecencia desde la Casa Blanca que «el racismo es malo y los que causan violencia en su nombre son criminales y matones, incluyendo al Ku Klux Klan, neonazis, supremacistas blancos y otros grupos de odio que son repugnantes a todo lo que queremos como estadounidenses».

La vaguedad inicial de Trump tiene mucho que ver con su popularidad entre

base Andersen, de la Fuerza Aérea, y la base naval Guam, de la marina.

Hoy día ambas cuentan con un ar-mamento que incluye tres submarinos de propulsión nuclear y un barco para logística y tareas de abastecimiento. La base aérea de Andersen también aloja los bombarderos b-1b con capacidad nuclear, que el martes 8 fueron envia-dos por ee.uu. a la península coreana, informó el diario El mundo.

Expertos aseguran que mientras se desarrollaba la guerra de Vietnam, Guam desempeñó un papel central como base de suministros. En el 2014, 6 000 soldados estadounidenses se

el sector más radical de los blancos esta-dounidenses que fueron claves en su vic-toria el año pasado frente a la demócrata Hillary Clinton.

«Le recomendaría que se mire al espe-jo y recuerde que fueron los estadouni-denses blancos los que lo pusieron en la presidencia, no los radicales de izquier-da», le dijo a Trump el exlíder del grupo supremacista Ku Klux Klan (kkk), da-vid duke.

nacido tras la Guerra Civil, las dis-tintas manifestaciones del kkk, cuyos integrantes eran conocidos por usar ca-puchas blancas y protagonizar lincha-mientos públicos, se extendieron por Estados unidos a lo largo del siglo xx. En su momento de auge, se calcula que llegaron a tener cerca de cinco millones de miembros, si bien en la actualidad las cifras giran entre los 5 000 y 8 000.

La campaña presidencial del candida-to republicano, marcada por las críticas a los inmigrantes, comentarios misógi-nos y repuntes nacionalistas, fue un im-pulso para las ideas extremistas en Esta-dos unidos.

de hecho, parte del grupo asesor de Trump se clasifica dentro de la corriente Alt-right (derecha alternativa), que su-puestamente critica la corrupción de la política pero que ha sido asociado con ideas radicales y supremacistas.

miembros del ejecutivo como el fiscal General, Jeff Sessions, también tiene un

pasado conflictivo. Sessions no logró la aprobación en 1986 para convertirse en fiscal general luego de que se filtraran de-claraciones suyas reconociendo el trabajo del Ku Klux Klan y solo recriminándoles el hecho de que fumaran marihuana.

Según datos de la organización de derechos civiles Southern Poverty Law Center, en los diez días siguientes a la elección de Trump se registraron casi 900 incidentes relacionados con prejui-cios contra las minorías.

En la actualidad, la organización mo-nitorea cerca de 1 600 grupos extremis-tas como los que provocaron los distur-bios en Charlottesville.

darcy borrero batista

La organización de derechos civiles Southern Poverty Law Center monitorea a cerca de 1 600 grupos extremistas solo en Estados unidos.

g GEoPolítiCa

sergio alejandro gómez

Un policía de Charlottesville protege la manifesta-

ción de supremacistas blancos. Foto: anónima

÷ Extensión territorial de Guam: 543,9 km².

÷ Distancia entre Guam y Estados Unidos: 11 562,54 km.

÷ Distancia entre Guam y la república Popular Democrática de Corea: 3 432,12 km.

estacionaron en Guam. Tanto es el interés de ee.uu. por mantener «a salvo» la isla, o mejor, sus bases en ella, que en el 2013, un año antes del desembarco de esos miles de solda-dos, llevó a cabo un programa de ocho millones de dólares para controlar las serpientes, causantes de apagones, con costos muy elevados en reparacio-nes y nuevas líneas. Para aniquilarlas lanzó en paracaídas a 2 000 roedores envenenados, aunque las serpientes no eran venenosas.

La historia previa cuenta que Guam fue uno de los territorios que cedió España a Estados unidos a través del

República PopularDemocrática de Corea

Guam

Hawaii(ee.uu.)

ee.uu.

Distancia de la RPDC a guam

Distancia de la EE.UU. a guam

Tratado de París que puso término do-cumental a la guerra hispano-cubano-norteamericana, por lo que resulta una especie de Puerto Rico en otro lado del mundo, separado de su metrópoli, pa-radójicamente, por la importante cifra de 11 562,54 km.

Page 11: Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 194 • Año 53 ... · En el año de 1967 ingresa a la unión de Periodistas de cuba y en 1970 adquiere la condición de miembro del

11agosto 2017 miércoles 16

caricatur asEl humor del grupo Melaíto llega hasta las páginas de Granma para hacernos pensar y reír.

Page 12: Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 194 • Año 53 ... · En el año de 1967 ingresa a la unión de Periodistas de cuba y en 1970 adquiere la condición de miembro del

12agosto 2017 miércoles 16

cultur a

G TELEVISIÓN

El centro cultural Dulce María loynaz invita para hoy 16 de agosto a las 4:00 p.m. a las Puertas abiertas, con exposiciones, manuscritos, libros y objetos de la insigne autora, galardonada con el cervantes en 1992. la velada concluye con una charla acerca del trabajo del centro Hermanos loynaz, de Pinar del río, y la presentación del catálogo de Ediciones loynaz.

Este será un concierto de amor y grati-tud, dijo a Granma en entrevista telefó-nica desde Estados unidos, el pianista y compositor cubano Gonzalito rubal-caba (la Habana, 1963), quien este sá-bado 19 a las 8:30 p.m. ofrecerá un con-cierto único, en la sala Federico García lorca, del Gran teatro de la Habana alicia alonso.

luego de haberse presentado en este mismo espacio el pasado mes de abril, durante la celebración del Día Mundial del Jazz, el destacado músico, selec-cionado por la prestigiosa publicación Piano & Keyboard Magazine en 1999 como uno de los grandes pianistas del siglo xx, con 16 nominaciones al Grammy y cuatro premios Grammy, afirmó sentir-se muy emocionado con este nuevo en-cuentro con el público cubano.

«Será un concierto donde voy a in-terpretar una gran variedad de piezas de compositores de distintas partes del mundo y épocas, entre ellos europeos, de américa y por supuesto de cuba. Y de mis últimos discos, los cuales he hecho con mi propio sello discográfico 5Passion. lo hago para que pueda asis-tir una gran cantidad de personas, no

ricardo alonso venereo

Concierto de amor y gratitud

solo los músicos, los especialistas, los críticos, sino todo aquel que ame al jazz o quiera simplemente acercarse a este».

«Mi última presentación así fue hace seis años atrás durante un Festival In-ternacional de Jazz Plaza, en el teatro Mella; desde entonces no había tenido la oportunidad de volverlo hacer. Estoy muy contento, habrá sorpresas, pero insisto, quisiera que asistieran muchas personas de diferente naturaleza e in-tenciones», agregó.

Miembro de una de las familias de músicos más importantes en la historia de la música cubana, Gonzalito rubal-caba dijo que esta nueva experiencia le

llevará a vivir gratos recuerdos. «Será un encuentro muy importante en mi vida».

la excelencia pianística de Gonzalito le ha llevado a grabar importantes dis-cos como Nocturne (2001) y Land of the Sun (2004), dos colecciones grabadas con charlie Haden, con los que alcan-zó el Grammy. Y a partir de la creación de su discográfica dio a conocer títulos como Fe (2011), xxi (2012), Live Faith (2014) y la Suite Caminos (2015); piezas de estos últimos fonogramas podrán ser escuchadas por quienes asistan al en-cuentro.

«Siempre que uno vuelve a su país son muchos los sentimientos que afloran, re-cuerdos que renacen cuando vuelves a tu gente, es vivir un presente que siempre ha vivido en uno. Entonces el encuentro es recíproco. Yo extraño mucho a cuba. Vengo a reencontrarme con ella».

«aquí, dijo finalmente, hay una es-cuela de jazz. cuba tiene una historia profunda, larga e iluminada en el jazz. tiene una voz en ello. Siempre han exis-tido magníficos jazzistas, y hoy más que nunca hay jóvenes de gran valor. Ellos necesitan que esa voz se expanda, sea más conocida para que acabe de encon-trar su lugar. Pero con seguridad, te re-pito, aquí estoy y estaré siempre».

Excilia, en agosto como en septiembremadeleine sautié rodríguez

a las librerías está llegando un libro que no durará en ellas mucho tiempo. De esos que no necesitan promoción, porque el solo nombre de su autora es un convite a llevar-se uno. Por muchas razones, llega en un momento harto oportuno: una porque Exci-lia Saldaña (1946-1999) vino y se fue del mundo en los cáli-dos meses del verano y es este un modo de recordarla; otra, porque septiembre precisa de sus enseñanzas.

tras las vacaciones nos ves-timos de estrenos. la escuela espera por sus alumnos; los centros laborales estabilizan su personal que en gran par-te ha tomado un descanso ya sea para hacer un alto al trabajo, o para atender a los niños que disfrutan en estos meses del receso escolar. Y aunque no lo parezca, reto-mar la inercia cotidiana in-vita al orden, a la revisión, al nuevo emprendimiento.

Pero para septiembre falta un tiempo aún y en él aso-ma En la cresta de la ola, una exquisita selección de la poesía y la obra de la Salda-ña, rubricada por la editorial Gente Nueva, a cargo de Es-teban llorach, conocedor al dedillo de la creación de la autora, a quien recrea con

precisión fotográfica en un prólogo donde Excilia vive su vida con la sabrosura de las pequeñas cosas, a juzgar por el escenario que el avezado editor ha escogido para pre-sentárnosla.

tras esta apertura de llo-rach, se inicia el libro de 266 páginas donde hay para es-coger linduras de esas que una vez leídas queremos co-mentarles a alguien; de esas que nos hacen decirle a quien tengamos al lado: -¡Mira esto! ¡Qué manera de decir las cosas simples, las que se caen de la mata pero solo sa-ben definir los poetas!

En la cresta… reúne de todo un poco. Hay cuentos, adivinanzas, poesía, un su-culento refranero creado por la propia autora que en cuya construcción dice divertirse y amar el extraño misterio de la palabra. «Por eso escribo estos proverbios, estas con-sejas, estos epigramas». Más adelante ruega «a los que plazcan que pueden repetir-los sin necesidad de pensar en la propiedad intelectual».

Ninguna de las verdades esenciales, de las vividas, de las que se añoran, de las que deben galopar sin tambaleos en toda alma humana, esca-pan de la pluma de la escrito-ra que inmortalizó a su abue-la en un libro como La noche

–del que se han seleccionado también textos–. aquí, en-dulzadas con hermosas imá-genes a cargo de ceddy Val-divia, se dan la mano los más disímiles motivos universales, en apariencia lejanos, pero todos destinados a conseguir el refinamiento del espíritu, el cultivo de la generosidad y la valía.

Prosa, rimados a pedir de boca, sentencias breves de las que podemos adjudicar-nos sin temor al error, nanas, leyendas, trabalenguas, acer-tijos… en estas formas llegan a En la cresta… el amor a la patria, los ancestros -religio-nes heredadas incluidas-, la inocencia infantil, la protec-ción natural del adulto no-ble a los pequeños, el amor a las cosas verdaderamente auténticas, la sensualidad y fuerza femenina, los vicios y virtudes del carácter.

tocar, abrir y más atrás, (h) ojear este libro es un encuentro con la belleza y dan ganas de ser parte de estas historias o sumar a la vida propia trozos de sus ar-gumentos. leer el sensible idioma de que están hechas contagia de estremeceres a quienes las abordan.

Por eso es bueno que agos-to cobije a En la cresta…, que el libro llegue a las casas en estos días, para que haga lo suyo en las almas lectoras, que a su vez deben compartir con los que no leen, al menos algunas de estas emociones.

con estas vitaminas «ad-ministradas» dulcemente al alma, desde la literatura, bien pudiera empezar mejor sep-tiembre. resultarán vitales ahora que tantos ignoran que el hogar «no es la casa ni los muebles que hay dentro»; que los versos no son la poesía; que dentro llevamos un enemigo, el de los impulsos irracionales, al que hay que sujetarle duro las riendas.

Ojalá este libro haga mella en muchos maestros, para que florezca en las aulas; en muchos padres, para que acrecienten su ternura, llave de todo triunfo; en muchas abuelas, para que en estas cálidas noches busquen un rinconcito donde corra el fresco natural, y les lean li-bros como este a los peque-ños de la casa.

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Hoy te cuento: Rob Roy 09:45 a.m. Minimuñes

10:00 a.m. Cuando yo sea grande 10:45 a.m. Cumplea-

ños feliz 11:15 a.m. La esclava blanca (cap. 48)

12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero del

mediodía 02:00 p.m. Investigadores: El comi-

sario Montalbano: El juego de las tres cartas.

Italia/policiaco 04:15 p.m. Noticiero Ansoc

04:30 p.m. Tutu 04:45 p.m. Colorisoñando 05:00 p.m.

Icarly 05:27 p.m. Para saber mañana 05:30 p.m.

Fresco y sin cortar 06:00 p.m. Lente joven

06:30 p.m. Noticiero cultural 07:00 p.m. Mesa

Redonda 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. El selecto

club de la neurona intranquila 09:04 p.m. En

tiempos de amar (cap. 17) 09:43 p.m. Este día

09:49 p.m. La fórmula de la vida 10:03 p.m. Sin

límite: Harold López Nussa 10:35 p.m. Solo la

verdad: Citizenfour. EE.UU.-Alemania-Reino Uni-

do/largometraje documental político 12:38 a.m.

Caribe noticias 01:00 a.m. CSI (cap. 3) 01:47 a.m.

Telecine: Después del desastre. EE.UU./thriller

03:24 a.m. Telecine: El comisario Montalbano: El

juego de las tres cartas. Italia/policiaco

05:05 a.m. Universo de estrellas 05:43 a.m. La

esclava blanca (cap. 49)

TELE REBELDE» 09:00 a.m. Estocada al tiempo

09:06 a.m. Súmate 09:11 a.m. Mi béisbol: Alfonso

Urquiola 09:45 a.m. Béisbol de siempre 11:45 a.m.

Deporclic 12:00 m. Meridiano deportivo

12:30 p.m. Campeonato mundial de natación, Hun-

gría 01:45 p.m. Antesala 02:00 p.m. Serie Nacional

de Béisbol: Santiago de Cuba vs. Industriales,

desde el estadio Guillermón Moncada 05:00 p.m.

Ciclismo internacional: Tour de Francia, etapa 17

06:00 p.m. NND 06:27 p.m. Estocada al tiempo

06:30 p.m. La jugada perfecta: Asociación de

exjugadores del fútbol Club Barcelona 07:00 p.m.

Se juega así 07:05 p.m. Fútbol internacional: Súper

Copa España: Barcelona vs. Real Madrid 09:00 p.m.

Béisbol internacional

CANAL EDUCATIVO» 10:30 a.m. Bloodline (cap. 3)

11:30 a.m. Anímate 12:00 m. Telecentros 01:00 p.m.

NTV 02:00 p.m. El narrador de cuentos: Los tres

cuervos 02:30 p.m. Dale play: El hombre bicente-

nario. EE.UU./ciencia-ficción 05:00 p.m. Telecentros

06:32 p.m. Tengo algo que decirte: Festival de la

Bahía 07:00 p.m. Das más 07:30 p.m. El caballero

del rey (cap. 23) 08:00 p.m. NTV 08:32 p.m. Sin

etiquetas 09:00 p.m. La danza eterna 10:00 p.m.

Pantalla documental: Ave nacional EE.UU. Mesa

Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

Telesur 04:30 p.m. Evoluciones 04:45 p.m. Vivir 120

05:00 p.m. De tarde en casa: Celebremos junto a la

Radio 06:00 p.m. Para un príncipe enano 07:00 p.m.

El cubanazo 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noticiero

cultural 09:00 p.m. Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 08:01 a.m. Hola chico 08:43 a.m.

Facilísimo 09:31 a.m. Astro Boy (cap. 12) 10:00 a.m.

Filmecito: Norm y los invencibles. EE.UU./anima-

ción 11:30 a.m. Cinema de verano: La canción de

las sirenas. Francia/drama 12:51 p.m. Documental:

El mejor amigo 01:13 p.m. Clásicos 01:28 p.m. Co-

mer es vivir (caps. 65 y 66) 02:00 p.m. Documental:

Mega construcciones antiguas. Petra 02:45 p.m.

Clásicos 03:00 p.m. La corona (cap. 9, final)

04:01 p.m. Las directoras en acción: ¡Mamma mía!

EE.UU./musical 05:47 p.m. Hola chico 06:29 p.m. Facilísimo

07:18 p.m. Inu Yasha (cap. 41) 07:42 p.m. Clásicos

08:00 p.m. Ciencia mágica: Restaurador de vidrio 08:22 p.m.

Revista TV Serrana: Guárdame el tiempo 08:49 p.m.

Chicago PD (cap. 9) 09:32 p.m. Expedientes X (cap. 12).

Desde las 10:16 p.m., hasta las 07:00 a.m., retransmi-

sión de los programas subrayados.

Gonzalito Rubalcaba. Foto: Cortesía del autor

Page 13: Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 194 • Año 53 ... · En el año de 1967 ingresa a la unión de Periodistas de cuba y en 1970 adquiere la condición de miembro del

13AGOSTO 2017 MIÉRCOLEs 16

cultur ala Embajada del Japón y la casa Museo de asia invitan a la exposición fotográfica Entre Fronteras, de la Sociedad Fotográfica de Japón. la muestra la integran obras de seis artistas japoneses ganadores de los Premios artistas revelación del 2013 al 2015. la inauguración será el viernes 18 de agosto a las 3:00 p.m. en la casa Museo de asia, sita en Mercaderes 111 entre Obispo y Obrapía, la Habana Vieja.

Mamá ando contento

un hombre salió rozando la madru-gada a vaticinar el fin del mundo. con un manuscrito semejante a la Biblia en las manos y una sábana que le cu-bría todo el cuerpo, se lanzó a la ave-nida que da la bienvenida a alamar para rastrillar sobre los carros y tran-seúntes confusos un rosario de frases que solo podían venir de alguien que había perdido la cabeza.

Por fortuna, este lance solo le costó a su autor una reprimenda de su esposa que desde ese momento ha estado vi-gilando, sobre todo en las mañanas, la puerta de su casa con la férrea actitud de un celador. El hecho no fue sino otro per-formance de ray Fernández, ese genio maldito e hilarante de la trova cubana.

chef de cocina, cantante ambulante, periodista culinario, lector furibundo, confidente de cualquiera que se arrime a la cantina de un bar para desahogar las penas, ray es en la actualidad un clásico de la música cubana contempo-ránea, aunque, podemos apostar hasta la vida, muy pocos lo conocen realmente a lo largo de la Isla.

ray comenzó a darse a conocer en el mapa underground de alamar –un te-rritorio donde nacieron los festivales de rap y varios exponentes relevantes de la escena subterránea– y luego se extendió como una revelación hacia los principa-les escenarios y festivales de trova del país.

Su leyenda alcanzó celebridad antes que él mismo. Se sabe que fue puesto de patitas en la calle cuando dejó quemar unos cuantos pollos mientras descargaba con un grupo de música tradicional en el patio del restaurante para el que traba-jaba; que se buscó la vida como músico ambulante en el Malecón, que fue des-cubierto por el genio de Bladimir Zamo-ra y la tropa del caimán Barbudo; y que la Egrem, no sin llevarse las manos a la

cabeza en más de una ocasión, le dio un voto de confianza al entregarle todos los jueves el Diablo tún tún en la casa de la Música de Miramar.

allí ray se ha convertido definitiva-mente en ray, ese ser alucinado que es-boza un retrato de cuba sin cortapisas, adentrándose en las zonas más neurál-gicas de la sociedad, en los conflictos, en los puntos de quiebres, en sus cambios de época, en las incertidumbres que mu-chos cargamos pero que muy pocos nos atrevemos a llamar por su nombre y en esas influencias que lo han transforma-do en ese ingobernable y talentoso tro-vador que es hoy.

ray es producto de su tiempo y esta época en cuba necesitaba de un tro-vador como él. tiene una gracia única para repasar la tradición trovadoresca, desde sus primeros clásicos, pasando por Silvio y Pablo, hasta Pedro luis Fe-rrer y Frank Delgado, una voz fácilmen-te distinguible y un indiscutible talento para componer canciones que hablan de todo lo que somos y de lo que no he-mos querido ser, atravesadas por un hu-mor mordaz y una ironía que ha usado como nadie en la trova cubana.

El músico, que es varios músicos a

la vez, acaba de presentar en la casa de la Música su tercer disco Mamá ando contento, el sucesor de Paciencia, otro álbum que fue escuchado hasta el cansancio por sus seguidores que ya se cuentan por legión.

El autor de Él gerente, Paciencia y Matarife, grabó en este álbum (Egrem)un grupo de temas que beben de la tro-va, el son, la música tradicional cubana, las rancheras y los corridos mexicanos en los que se mueve como pez en el agua. El trovador empieza el disco con Mamá ando contento, ese título que alcanzó la categoría de himno en su re-pertorio y que es otro de los clásicos de sus vaporosas peñas de jueves.

En el fonograma ray, fiel a su tradi-ción, cuestiona el sentido de la fama y las poses que muchas veces la acom-pañan. En Artistaje se ríe del supues-to músico popular en el que algunos creen que se ha convertido para luego cuestionar los argumentos de los ar-tistas que hacen lo que sea para subir-se a la ola de la popularidad. ray can-ta como si no tuviera nada que perder, como si le importara nada más el he-cho de asumir su libertad creativa. Y se sabe que cuando un artista logra

semejante lance, tiene la partida ga-nada aunque tenga que librar solo las consecuencias de su honestidad.

ray Fernández es, además, un hom-bre agradecido. El periodista y crítico musical Bladimir Zamora lo sacó de las sombras del Malecón habanero –adon-de se sigue escapando con la guitarra cuando su esposa, vencida por el sueño de sus guardias como neonatóloga, se lo permite– y el juglar entonces le rinde su propio homenaje al Blado, como lo co-nocían sus amigos, con una de las can-ciones más introspectivas y hondas del fonograma. con su versión de El ausen-te, un poema del cubano Eugenio Florit, el trovador no solo repasa su amistad con uno de los puntales históricos de la revista El caimán barbudo, sino que lo hace con la certeza de que recordarlo es como si se salvara él mismo del olvido, de la ausencia o la ingratitud.

Mamá ando contento registra otros temas –símbolos de la carrera de este trovador, entre ellos El corrido del gu-sano, Al que fuma, bebe y canta o Píde-lo todo mujer. Es un disco en el que el oyente menos conocedor de estas lides, puede pensar que ray Fernández es solamente un trovador que ha encon-trado en la irreverencia y la mordaci-dad del humor su razón de ser.

Pero detrás de esas canciones que hablan de todos nosotros, hay un ser surcado por profundas convulsiones es-pirituales, un hombre calado por la des-mesura y la devastación que provoca la búsqueda de esa coherencia que te per-mite dormir sin sobresaltos, un músico que, al menos hasta ahora, ha encontra-do en ser fiel a su verdad la verdadera contribución a la vida. Y para tomar aire en esta difícil contienda, ray, dicen los que lo han visto, sigue por ahí a deshora con esa guitarra pulida en los ambien-tes subterráneos de la Isla. En cualquier caso, si alguna vez tropiezan con el ser de la foto envuelto en una sábana y lanzan-do algunas proclamas sobre los carros y los transeúntes, tengan calma y sepan, que al menos ese día, no les llegado el fin del mundo.

Michel Hernández

Ray Fernández. fOTO: TOmAdA del perfil en fAcebOOk del ArTiSTA

G carretera sonora

Korimakao de gira por su terruño preferidoventura de jesús

ciénaga de zapata.—con la inten-ción manifiesta de entretener y a su vez contribuir al sostén espiritual de los pobladores, el conjunto artístico Kori-makao realiza la tradicional gira por las comunidades de este sureño territorio matancero.

Según explicó Yander roche, director artístico de la agrupación, se trata de la edición 23 de la expedición cultural y dijo que hasta la fecha se han presenta-do en las comunidades de Playa larga, Guasasa, Santo tomás, cayo ramona y Pálpite, entre otras.

Iniciamos el primero de julio y la gira comprende a las 18 localidades del muni-cipio, agregó tras significar que esas de-mostraciones (durante dos meses al año) tienen lugar los fines de semana y en ellas incluyen conciertos de música, espectáculos

danzarios, teatro y audiovisuales, un pro-yecto integral que rehúye del populismo y busca mejorar el gusto estético.

comentó que llevar el arte a esos asentamientos es realmente muy es-timulante, aunque en algunos sitios, como Guasasa y Santo tomás, el públi-co apenas excede las 50 personas. Esos pobladores sienten un vivo afecto por Korimakao y hacen saber de diferentes formas que desempeñamos un papel importante en sus vidas, reconoció.

El programa veraniego de la presti-giosa institución tuvo su arrancada en Playa larga, y el próximo fin de semana concibe su presentación en la comuni-dad de la ceiba.

Yander roche explicó que el pasado día 13 fue una jornada memorable para los integrantes del conjunto artístico, pues ese día conmemoraron en concier-to el aniversario 25 de Korimakao y el

cumpleaños 91 de Fidel, un convencido de que el desarrollo social en la zona

debía ir aparejado al avance de la cultu-ra y al de su forma más elevada: el arte.

Grupo de teatro Korimakao. fOTO: ArchivO

Page 14: Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 194 • Año 53 ... · En el año de 1967 ingresa a la unión de Periodistas de cuba y en 1970 adquiere la condición de miembro del

14agosto 2017 miércoles 16

deportes

Arranca el show de los takles y desbalances

jorge c. de la paz espinosa

desde el próximo lunes 21 de agosto hasta el viernes 26 se dará cita en parís, Fran-cia, la crème de la crème de la lucha mundial durante la celebración del campeonato del orbe de esta disciplina.

Cuba arribará a la capital gala con diez representan-tes, cinco en la modalidad clásica e igual cantidad en la libre masculina, una de-legación con varias figuras debutantes, sobre todo en el caso de la greco, estilo en el cual se prescindirá de nuestros tres medallis-tas olímpicos de río 2016: Ismael Borrero (oro en 59 kg), Mijaín López (oro

en 130 kg) y Yasmani Lugo (plata en 98 kg).

Borrero y Lugo actualmen-te se recuperan de sus res-pectivas lesiones, mientras que Mijaín, triple campeón bajo los cinco aros y cinco veces titular del planeta, se reserva estratégicamente de cara a tokio 2020. este trío igualmente lidera el ranking de sus respectivas divisiones.

el quinteto grecorromano quedó integrado por el bi-campeón continental y único con experiencia mundialista, Miguel Martínez, en los 66 kilogramos, escoltado por los debutantes Yurisandy Hernández (75), titular pa-namericano, daniel Grégo-rich (85), reiniel díaz (98) y oscar pino (130), este

Los cubanos llegarán en buena forma física al evento tras concluir

días atrás el Campeonato Nacional. Foto: Ismael BatIsta RamíRez

el azerí Garry Kasparov empató con el ruso serguéi Karjakin en el torneo de saint Louis, ee.UU., en su primera aparición tras 12 años de retiro. el excampeón del mundo (1985-2000) participa en esta lid con nueve rondas de partidas rápidas (25 minutos con diez segundos de bonificación por jugada) y 18 fechas de Blitz (cinco minutos con tres segundos de incremento).

mundial de lucha

último monarca en la lid de América celebrada este año en salvador de Bahía, Brasil.

encabezados por los meda-llistas en justas del orbe Liván López (74), reineris salas (97) y Yowlys Bonne (61), junto al triunfador invicto de la Bundes-liga alemana, Alejandro Valdés (65) la lucha libre cubana pre-sentará una nómina más expe-rimentada en pos de alcanzar un resultado destacado en la Ciudad de las Luces. el elenco quedó completado con el pine-ro Yurieski torreblanca (86), doble monarca de América.

Actualmente ambos equi-pos se encuentran celebran-do una base de entrenamien-to en roma, Italia, desde donde partirán en los próxi-mos días hacia parís.

otra vez las Avispas picaronsigfredo barros

por segunda ocasión consecu-tiva las Avispas santiagueras dejaron al campo a los Leones capitalinos después de mante-nerse siete entradas sin ano-tar, mientras los líderes de la justa, los Vegueros pinareños, vinieron de abajo en el noveno para derrotar a Mayabeque y mantenerse en la cima de la 57 serie Nacional de Béisbol.

parecía que Industriales empataría el cotejo en el cuar-tel general de sus adversarios, pues el derecho denis Castillo los mantuvo a raya durante seis entradas y un tercio. pero en el octavo los dueños de casa borraron la desventaja cuan-do Lionard Kindelán sacó la pelota por el bosque izquierdo con dos compañeros en bases.

Aquí se calentó el choque cuando el árbitro de home, omar peralta, expulsó al lan-zador Julio Montesinos, quien tiró un bolazo a orrelly ri-beaux justo después del jon-rón. en el noveno los Azules revivieron con dos carreras que igualaron las acciones, pero santiago los dejó al campo poco después por jit de edil-se silva y doblete remolcador del designado Gelkis Jiménez, todo con dos outs.

el triunfo de los discípulos de pedro Luis Lazo se mate-rializó en el último capítulo con un racimo de cuatro, en el cual resultó clave un sencillo de donal duarte que impul-só dos. Bien por el pitcheo de relevo, pues Isbel Hernández sacó cuatro de siete outs por la vía del ponche y Frank Me-dina sacó los dos últimos outs.

Los Leñadores tuneros derrotaron a los Cachorros holguineros liderados por un veterano de mil campañas, danel Castro, y una joven promesa, rafael Viñales, am-bos de 3-2 con tres impulsa-das y un doblete. el abridor Ángel sánchez repartió siete ponches en seis entradas. Y un poco más al este, en río Cauto, los Alazanes tomaron desquite del revés de la víspe-ra y doblegaron a los Gallos espirituanos con el internacio-nal zurdo Leandro Martínez tirando pelota de cuatro jits durante dos tercios de juego, y el ataque de diez imparables.

otros dos partidos cerrados tuvieron lugar en el Labra y el Cepero. en la cueva de los piratas pineros hubo alegría cuando en el octavo marca-ron las del empate y victoria, una de ellas impulsada por el veterano Luis Felipe rivera. Merecida la victoria del cerra-dor Miguel Lastra al dejar sin

cristóbal labraAnotAciones por entrAdA

CMGIJV

000 010 000000 000 20x

c12

h35

e11

G: Miguel Lastra (2-0). P: José R. Rodríguez (0-1).nueva pazPRIMAY

000 001 004011 001 000

c53

h910

e00

G: Isbel Hernández (1-0). P: Jayner Rodríguez (0-1). Js: Frank Medina (2). Jr: William Saavedra.

5 de septiembreMTZCFG

000 200 310000 140 03x

c68

h912

e11

G: Víctor Rodríguez (1-0). P: Yohan Hernández (0-1). Jrs: Yasiel Santoya y Dany Pérez.

julio a. mellaHOLLTU

110 000 101103 220 00x

c48

h711

e53

G: Ángel Sánchez (2-0). P: Ernesto Her-nández (0-1). Js: Yosbel Alarcón (3).

río cautoSSPGRA

000 000 011200 005 02x

c29

h710

e01

G: Leandro Martínez (2-0). P: Pedro Álvarez (0-2). Js: Maidel Núñez (1). Jrs: Lázaro Cedeño y Lidel Rodríguez.

guillermón moncadaINDSCU

000 010 002000 000 031

c34

h48

e03

G: José Barbosa (1-1). P: Javier del Pino (0-2). Jr: Lionard Kindelán.

van troiVCLGTM

100 110 000 03210 000 000 1

c64

h79

e10

G: Yasmany Hernández (2-0). P: Orlandis Martínez (1-1). Jr: Yurién Vizcaíno.

j. r. ceperoARTCAV

000 001 003020 000 000

c42

h68

e13

G: Michael Ortiz (2-0). P: Liomil González (0-1). Js: José A. García (2).

segundo juegoARTCAV

000 001 003020 000 000

c42

h68

e13

G: Michael Ortiz (2-0). P: Liomil González (0-1). Js: José A. García (2).

jits a los toros camagüeyanos en el último tercio del choque. en la tierra de la piña los ar-temiseños cazaron a los tigres avileños con tres carreras en el noveno, dos de ellas sucias, producto de los errores de la defensa en el cuadro. Michael ortiz lanzó una entrada y ganó, dachel duquesne solo aceptó una limpia en ocho in-nings y no pudo triunfar.

por último, en la perla del sur, los elefantes emparejaron el cotejo con los Cocodrilos yu-murinos bateando una docena de imparables, liderados por el primer bate Bárbaro rodrí-guez, de 5-2, dos anotadas y tres impulsadas. Hubo un extrain-ning en Guantánamo donde los Azucareros volvieron a derrotar a sus rivales con racimo de tres en la oncena entrada.

en Honduras será la fiesta del fútsal

yosel e. martínez castellanos

ocho jugadores que asistieron a la Copa del Mundo de Fútsal Colombia 2016, volverán a vestir la camiseta del equipo Cuba para compe-tir en el ii Campeonato de la Concacaf, previsto para la ciudad hondureña de tegucigalpa entre el 21 y 26 de agosto.

el conjunto será dirigido por el entrenador capitalino Clemente reynoso, quien también comandó al plantel en el Mundial cafetero, en el que resultó eliminado con tres derrotas ante egipto, tailandia y rusia, este último a la pos-tre subcampeón al ceder en la final 4-5 versus Argentina.

Los hombres que repiten son el arquero san-tiaguero Nelson Jhonston, los granmenses ricar-do Castillo y Alejandro Marrero, el cienfueguero daniel Hernández, el holguinero Karen Mariño, y los habaneros sandy domínguez, Andy Ba-quero y diego ramírez. Completan la nómina el portero sureño Yasmany Martínez, el granmense Luis orlando Jerez, el camagüeyano dagoberto Quesada y el capitalino Lázaro Luis peña.

reynoso comentó a este diario que se decidió convocar a cuatro jóvenes con poca experiencia internacional para comprobar su potencial de cara a compromisos posteriores, y a su vez eva-luar la compenetración con el resto de la tropa en un evento que tendrá todos sus partidos en la cancha de la Universidad pedagógica Nacional Francisco Morazán.

«Nos hubiera gustado llevar a dos o tres fi-guras más pero el evento solo admite 12 prota-gonistas. en casa quedaron futbolistas de gran calidad, algunos sin experiencia foránea y otros con suficientes partidos en escenarios extranje-ros, con quienes esperamos contar en un futuro cercano», alertó el estratega.

Los nuestros asistirán a un torneo que definió sus concursantes por invitación, y estarán ubi-cados en el reñido grupo b junto a México, Ca-nadá y Costa rica. La llave a quedó estructura-da con el salvador, Guadalupe, estados Unidos y Honduras.

el día 21 Cuba debutará frente a la represen-tación azteca para después jugar contra los ticos y cerrar las acciones el 23 ante los canadienses. Clasificarán a semifinales los dos punteros de cada agrupación, quienes se medirán en duelos cruzados el viernes 25. el 26 de agosto se discu-tirán las medallas

según Clemente reynoso el torneo tendrá ca-lidad y ninguno de los rivales será un manjar. «A nuestro favor tenemos que hace unos días con-cluyó el xi Campeonato Nacional y estos mu-chachos están en buena forma deportiva para encarar el evento. en los días que podremos entrenar con ellos se profundizará en la parte técnico-táctica», apuntó el entrenador.

Cuba competirá en el torneo regional de Tegucigalpa con ocho jugadores que participaron el pasado año en el Mundial de Colombia

Page 15: Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 194 • Año 53 ... · En el año de 1967 ingresa a la unión de Periodistas de cuba y en 1970 adquiere la condición de miembro del

15agosto 2017miércoles 16

deportes

mundial de atletismo

¿Jamaica ya no es el país más rápido de la tierra?jorge c. de la paz espinosa

La final del 4x100 masculino en el Campeonato Mundial de Londres pu-diera interpretarse como el fin de una era. La caída en pista del ser humano más rápido de la historia, el hombre que lideró la «década dorada» de la ve-locidad en Jamaica, –una pequeña isla caribeña que fue capaz de interrumpir la dinastía del país más rico del plane-ta, estados Unidos– simbólicamente representó el crepúsculo para los «re-ggae boys», el cierre de una etapa en la cual sorprendieron al mundo con su inagotable industria de bólidos.

Usain Bolt se despidió de la manera que nadie quiso. siete días atrás, Bolt por vez primera observaba la espalda de sus rivales en una final de los 100 metros, tanto en Campeonatos Mun-diales como en Juegos olímpicos. su único descalabro databa del Mundial de daegu 2011, cuando quedó elimina-do en la discusión de las medallas por una arrancada en falso. desde el pasa-do año en los Juegos olímpicos de río 2016, Usain supo que su aureola no se-ría eterna. por ello, Londres fue escogi-da como la última parada del deportista más laureado en el atletismo, dueño de 11 títulos del orbe y ocho olímpicos.

en la capital británica Bolt dejó al descubierto su «lado humano». des-de el 2008 hasta acá, esta fue su final más lenta en los grandes certámenes al cruzar la meta en 9.95 segundos, per-judicado por su peor arrancada en las justas del orbe y bajo los cinco aros en

las cuales ha participado con un tiempo de reacción de 0.183 milésimas, resul-tados inferiores a los registrados en Bei-jing 2008 (9.69 segundos y tiempo de reacción 0.165), Berlín 2009 (9.58 wr-0.146), Londres 2012 (9.63 or-0.165), Moscú 2013 (9.77-0.163), Beijing 2015 (9.79-0.159) y río 2016 (9.81-0.155).

«Hice lo que pude pero la mala salida me ha hundido. Normalmente siempre mejoro a lo largo de la competición, pero esta vez, no. Y es lo que me ha fal-tado. Lo demás estaba ahí», manifestó el fenómeno jamaicano, quien no contó con su acostumbrada potencia a mitad de carrera que lo hizo inalcanzable para el resto de sus rivales. No obstante, la despedida con presea bronceada de

Bolt no demerita un ápice a su extraor-dinaria trayectoria.

de las 33 mejores marcas en la histo-ria de los 100 metros planos, solo nueve han sido realizadas por algún atleta que nunca ha dado positivo en un control antidopaje: las nueve las ha conseguido Bolt. el resto son: tyson Gay (5), Yohan Blake (4), Asafa powell (8), Justin Gatlin (6) y Nesta Carter (1).

el «rayo» desafió a la física, la bio-mecánica y la historia de este deporte pero al parecer, con su ida dio punto final a un periodo en el cual Jamaica se encumbró como la superpotencia de la velocidad mundial.

Y es que la derrota de Usain se com-binó con la de su compatriota elaine

thompson en los 100 metros del sector femenino. La campeona olímpica de río 2016 quedó relegada a la quinta posición con tiempo de 10.98 segundos, similar al de la marfileña Murielle Ahoure, ocupan-te del cuarto puesto. La carrera fue domi-nada por un remate espectacular de la es-tadounidense torie Bowie (10.85), quien rebasó Marie Josee ta Lou (10.86), tam-bién de Costa de Marfil, mientras que la holandesa dafne schippers (10.96) se quedaba con el bronce.

por vez primera desde el año 2005, los jamaicanos se quedaban sin medallas de oro en la prueba de la «velocidad pura». en la cita del orbe de osaka 2007 los ve-locistas en el sector masculino se queda-ron sin el título, sin embargo, Verónica Campbell-Brown se llevaba el oro entre las damas. A partir de ese momento los hom-bres no dejaron escapar una diadema en Campeonatos del Mundo o Juegos olím-picos, con seis coronas para Usain Bolt y una para su compañero Yohan Blake. para colmo de males, tampoco contarían con ningún representante en las dos finales de 200 metros planos.

durante toda una década Jamaica le arrebató la hegemonía a estados Unidos en una prueba sobre la cual habían esta-blecido su señorío. desde la fundación de los campeonatos mundiales en 1983, los norteños se agenciaron 15 medallas de oro en el hectómetro (ocho en el mascu-lino y siete en el femenino), por ocho los jamaicanos, –cuatro en cada sexo– todas alcanzadas a partir de Helsinki-2005. en Londres, estados Unidos regresó a los planos estelares.

Usain Bolt tras la carrera de 100 metros planos en el Campeonato Mundial de Londres 2017.

Foto: IaaF

mundial de ruta

el desafío de Bergen aliet arzola lima

tras conquistar por segundo año con-secutivo la Vuelta a Costa rica y con-solidarse en el top-10 del Giro rosa de Italia, la cubana Arlenis sierra se alista para un enorme desafío en el próximo mes de septiembre, cuando competirá en el Campeonato Mundial de ruta de Bergen, urbe de la costa oeste de Norue-ga, donde se reunirá la flor y nata del ci-clismo de carretera.

Ubicada en el puesto 20 del escalafón global, según su última actualización, Arlenis dio un brinco de siete puestos respecto a su anterior posición, totali-zando ahora 490 puntos, fruto de sus excelentes resultados en la presente campaña como capitana del club Asta-ná, con el cual ha conseguido victorias en circuitos de renombre en europa y estados Unidos.

dicha progresión la coloca como una de las pedalistas a seguir en la venidera cita noruega. No obstante, la manzani-llera es consciente de que correr sola ante equipos que tienen hasta siete represen-tantes será un examen de rigor, muy pare-cido al que vivió en Copacabana durante

los Juegos olímpicos de río de Janeiro 2016, cuando ancló en el puesto 28, la mejor actuación histórica para Cuba en la ruta de lides estivales.

su objetivo en Bergen es continuar el crecimiento y volver a colocar el nombre de la Mayor de las Antillas entre la avan-zada, detalle que le permitiría inscribirse como la mejor pedalista cubana tanto en Juegos olímpicos como en Campeo-natos Mundiales. pero la prueba no será nada fácil, tal cual refleja el sitio del cer-tamen noruego, en el que se develó que el trazado de la ruta femenina constará de 152.8 kilómetros, con un recorrido bien técnico que incluye colinas con pendien-tes cercanas al 8 % y tramos que se corre-rán a 200 metros sobre el nivel del mar.

«es un circuito técnico que probará a los ciclistas de muchas formas. Habrá ascensos duros como en salmon Hill, rápidos descensos, adoquines, curvas y vueltas. Lo más positivo del recorrido es que difícilmente encontrarán trances para bajar el ritmo, todos los ciclistas tendrán que estar alertas de principio a fin en una carrera dura y abierta. Mu-chos buscarán la camiseta de líder, pero solo los mejores estarán arriba al final», explicó thor Hushovd, embajador del campeonato.

Aunque se rodará a una temperatura promedio de 12 grados, las complejidades

del trazado supondrán una enorme di-ficultad para Arlenis, quien deberá re-mar a contracorriente y buscar acercarse al ritmo de las punteras, en aras de no descolgarse demasiado. Como punto a favor, la cubana tiene mucha más carre-tera comparado con la cita de río 2016, conoce mejor a las rivales y se ha adapta-do a los largos recorridos de las compe-tencias europeas.

entre las grandes favoritas para do-minar en suelo noruego están las holan-desas Anna van der Breggen, monarca olímpica el pasado año; Annemiek van Vleuten, actual puntera del ranking mundial a sus 35 años, y ellen van dijk, quinta del orbe y campeona universal en la contrarreloj individual de Florencia 2013. Mucho se puede esperar también de la italiana elisa Longo Borghini, de 26 abriles que con 20 ganó bronce del orbe en Valkenburg, Holanda, y el pasa-do curso se subió al podio estival de río, también con un tercer escaño.

Justamente Italia comanda el me-dallero histórico en citas globales con 50 coronas, 45 subtítulos, 40 bronces y 135 preseas en total, bien por delan-te de Bélgica (38-27-28-93) y Francia (32-29-30-91), los únicos dos países que han logrado rebasar las tres decenas de pergaminos dorados.

sobre el inminente Mundial de Bergen,

varias cifras llaman la atención, como el medio millón de aficionados que segui-rán el espectáculo en vivo, mientras alre-dedor de 300 millones observarán todo mediante la televisión. en total, serán 12 carreras en nueve días, incluyendo la contrarreloj individual y por equipos, así como las lides de categorías inferiores. Además, participarán 1 500 voluntarios y ya se han acreditado más de 6 000 pe-riodistas.

Arlenis Sierra. Foto: RobeRto MoRejón

durante toda una década Jamaica le arrebató la hegemonía a estados Unidos en la prueba de los 100 metros sobre la cual habían establecido su señorío.

Page 16: Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 194 • Año 53 ... · En el año de 1967 ingresa a la unión de Periodistas de cuba y en 1970 adquiere la condición de miembro del

16pensamientoagosto 2017 miércoles 16

hoy en la historia

Director Pelayo terry Cuervo Subdirectores oscar

sánchez serra, Karina Marrón gonzález y arlin al ber ty

loforte (a cargo de granma internacional).

Subdirector administrativo Claudio a. adams george

Redacción y Administración general suárez y te-

rritorial, Plaza de la revolución, la habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal la habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] / ISSN 0864-

0424 / impreso en la UeB gráfica Villa Clara. empresa

de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía sMs al 8100

con el texto granma

Fidel Castro y la normalización de las relaciones con los Estados Unidos (ii y final)

elier ramírez cañedo

en una reveladora carta es-crita el 22 de septiembre de 1994 al presidente mexica-no Carlos salinas de Gor-tari, que había servido de mediador entre Fidel y el

presidente estadounidense, William Clinton, el Comandante en Jefe ex-presó nuevamente su posición favora-ble a la normalización de las relacio-nes entre ambos países:

«La normalización de las relaciones entre ambos países es la única alter-nativa; un bloqueo naval no resolvería nada, una bomba atómica, para hablar en lenguaje figurado, tampoco. Hacer estallar a este país, como se ha preten-dido y todavía se pretende, no benefi-ciaría en nada los intereses de estados Unidos. Lo haría ingobernable por cien años y la lucha no terminaría nunca. sólo la Revolución puede hacer viable la marcha y el futuro de este país». 1

se podrían mencionar otros ejem-plos. pero estos son más que suficien-tes para demostrar que la postura de Fidel fue siempre la de estar en la mejor disposición al diálogo y la ne-gociación con el vecino del norte. sin embargo, siempre insistió, con sobra-da razón y teniendo como respaldo el derecho internacional y un cono-cimiento profundo de la Historia de Cuba, que este diálogo o negociación fuese en condiciones de igualdad y de respeto mutuo, sin la menor sombra a la soberanía de Cuba tanto en el plano doméstico como internacional. esta es hoy la misma postura –aunque con estilo propio– que ha sostenido el Ge-neral de ejército Raúl Castro; así lo ha reafirmado en innumerables discursos e intervenciones públicas.

seis semanas después de los anun-cios del 17 de diciembre del 2014, Fidel, con la experiencia de haber li-diado con diez administraciones es-tadounidenses, ratificó su posición en cuanto a una normalización de las relaciones con estados Unidos. «no confío en la política de los estados Unidos», dijo, teniendo suficientes elementos de juicio para hacer ese planteamiento. pero también expre-só que, como principio general, res-paldaba «cualquier solución pacífica y negociada a los problemas entre estados Unidos y los pueblos o cual-quier pueblo de américa Latina, que no implique la fuerza o el empleo de la fuerza».2

mas existe otro mito que también se ha divulgado en torno a la actuación del líder histórico de la Revolución, y es el que señala que la normalización

de las relaciones entre ambos países no se alcanzó durante las administra-ciones de Gerald Ford y James Carter, pues a Fidel le interesó más el papel de Cuba en África que la normaliza-ción.

este enfoque desvirtúa los hechos y sobre todo desconoce la estrategia cubana en política exterior de aque-llos años y los móviles de su liderazgo histórico. Fidel jamás vinculó ambos temas. Él manejaba el proceso de nor-malización de las relaciones con esta-dos Unidos y el internacionalismo de Cuba en África como cuestiones inde-pendientes, ambas de extraordinaria importancia estratégica para Cuba en el plano internacional. Fue estados Unidos quien estableció esa conexión funesta. Wayne smith, quien fuera jefe de la sección de intereses de es-tados Unidos en La Habana durante los dos últimos años del mandato de Carter, lo ha expresado de forma ma-gistral:

«pero el hecho de que Castro no le hubiese dado la espalda al mpla no representaba una falta de interés en mejorar sus relaciones con los esta-dos Unidos. De haber sido así, el es-tímulo brindado por los norteameri-canos a las incursiones de las tropas de Zaire y sudáfrica también hubiese sido un indicio de cinismo de los pro-pósitos del acercamiento de los esta-dos Unidos hacia Castro. Quizá él así lo pensó, pero optó, en la práctica, por mantener los dos asuntos separados y continuar con el acercamiento, pese al respaldo concedido por los estados Unidos a las fuerzas que se oponían a los amigos de Castro en angola». 3

al respecto también señaló hace mu-chos años el destacado intelectual ar-gentino Juan Gabriel tokatlian:

«Lamentablemente estados Unidos fue el responsable de introducir un elemento perturbador en las relacio-nes entre ambos países: condicionó las aproximaciones bilaterales a temas y políticas multilaterales, es decir, mul-tilateralizó lo bilateral y bilateralizó lo multilateral. La participación cubana en angola durante 1975 fue interpre-tada como un hecho que impedía un entendimiento constructivo entre Cuba y estados Unidos. se ubicó este acon-tecimiento como un factor que inhibía todo acercamiento positivo de las par-tes. esto, reiteramos, fue un error la-mentable porque colocó el contenido y el sentido del debate bilateral en otra dimensión.

«Y la crítica debe caer en estados Unidos, pues no fue Cuba quien es-grimió el argumento de mejorar o no las relaciones de acuerdo a si estados

Unidos apoyaba directamente a los regímenes autoritarios de Haití o Fi-lipinas o armaba encubiertamente a sudáfrica o intervenía en los conflic-tos de medio oriente».4

Robert pastor, quien se desempeñó como asistente para américa Latina del Consejo de seguridad nacional en la época de Carter, comprendió lo fallido de la estrategia estadou-nidense a la hora de negociar con Cuba y vincular la normalización de las relaciones a la retirada de las tro-pas cubanas en África y advirtió con gran visión de la perspectiva cuba-na que ello haría fracasar el proceso de normalización. el 1ro. de agosto de 1977, pastor le escribió al asesor para asuntos de seguridad nacional, Zbignew Brzezisnki:

«Hemos considerado el aumento de las actividades de Cuba en África como una señal de interés decreciente por parte de Cuba respecto del me-joramiento de las relaciones con los ee.uu., y Kissinger unió las dos cues-tiones –la retirada de Cuba de angola a fin de lograr mejores relaciones con los ee.uu.– solo para fracasar en am-bas. existe una relación entre las dos cuestiones, pero se trata de una rela-ción inversa. mientras Cuba intenta normalizar relaciones con las princi-pales potencias capitalistas del mun-do, Castro también experimenta una necesidad sicológica igualmente fuer-te de reafirmar sus credenciales revo-lucionarias internacionales. no afec-taremos el deseo de Castro de influir en los acontecimientos en África tra-tando de adormecer o detener el pro-ceso de normalización; este es el ins-trumento equivocado y no tendrá otro efecto que no sea detener el proceso de normalización y descartar la posi-bilidad de acumulación de influencia suficiente sobre Cuba por parte de los ee.uu., que a la larga pudiera incidir en la toma de decisiones de Castro».

Recordando este importante me-morándum, expresaría muchos años después Robert pastor: «mi memo-rándum no persuadió al gabinete, ni al presidente. en nuestras conversa-ciones en Cuernavaca y La Habana, yo seguí la política del gobierno de los estados Unidos más que la que yo ha-bía propuesto. Como nosotros apren-dimos, mi análisis era correcto». 5

sostener que la política de Cuba en África era más importante que la nor-malización de las relaciones con los estados Unidos y que ello impidió la normalización, parte de un enfoque errado del asunto, al colocarse en la perspectiva de la potencia estadouni-dense enfrentada a un país pequeño

del tercer mundo como Cuba, al cual supuestamente debía interesar más que a estados Unidos normalizar las relaciones, aunque fuera al precio de renunciar a sus credenciales revolu-cionarias en el plano internacional, lo que implicaba un menoscabo de su soberanía.

Una lógica más equilibrada del aná-lisis nos lleva a la conclusión de que fue al gobierno de estados Unidos al que le importó más sus intereses geopolí-ticos enfrentados a la urss –especial-mente en África– que la normalización de las relaciones con la isla caribeña. Fue estados Unidos el que estableció un nexo entre ambos temas y el orden de prioridad entre ambos asuntos. Cuba manejó su papel en África y el proceso de normalización de las rela-ciones de manera independiente y su deseo era avanzar en ambos terrenos. no se le podía poner a escoger entre un asunto y el otro. ese enfoque era sencillamente un «instrumento equi-vocado», como había advertido pastor a Brzezinski.

«tal vez sea idealista de mi parte –expresó Fidel a peter tarnoff y Ro-bert pastor, dos enviados de Carter, en conversaciones sostenidas en La Habana en diciembre de 1978–, pero nunca he aceptado las prerrogativas universales de los estados Unidos. nunca acepté y nunca aceptaré la existencia de leyes diferentes y reglas diferentes».

notas

1 Véase Carlos salinas de Gortari: Muros, puentes y litorales. Relación entre México, Cuba y Estados Unidos, penguin Random House. Grupo editorial, Ciudad de méxico, 2017, pp. 125-126.

2 Fidel Castro: Para mis compañeros de la Federación Estudiantil Universitaria, mensaje publicado en el periódico Granma el 26 de enero del 2015.

3 Wayne S. Smith: La relación entre Cuba y los Estados Unidos: pautas y opcio-nes, en: Colectivo de autores. Cuba–estados Unidos: dos enfoques (edición y compila-ción de Juan G.tokatlian), Cerec, argenti-na, 1984, p.38.

4 Juan G. tokatlian: introducción, en: Colectivo de autores. Cuba–Estados Uni-dos: dos enfoques (edición y compilación de Juan G.tokatlian), Cerec, argentina, 1984, pp. 16–17.

5 entrevista realizada a Robert pastor (vía correo electrónico), 5 de abril del 2009.

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

«...la postura de Fidel fue siempre la de estar en la mejor disposición al diálogo y la negociación con el vecino del norte. sin embargo, siempre insistió, con sobrada razón y teniendo como respaldo el derecho internacional y un conoci-miento profundo de la Historia de Cuba, que este diálogo o negociación fuese en condiciones de igualdad y de respeto mutuo...».

1925 Fundación del Primer Partido Comunista de Cuba.

1951 Fallece eduardo Chibás, fundador del Partido revolucionario

Cubano (ortodoxo).