Agost

7
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui Agost Pueblo de l’Alacantí Creado por: Javi Gombao

description

Minirevista con información de Agost creado por Javi Gombao.

Transcript of Agost

Page 1: Agost

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui

Agost

Pueblo de l’Alacantí

Creado por:

Javi Gombao

Page 2: Agost

Localizacio n

Agost se encuentra a escasos 18 kilómetros de Alicante y tiene en la actualidad casi 5.000

habitantes. Su término municipal alterna las zonas llanas más próximas a Alicante con otras

montañosas (Sierra del Ventós y parte de la Sierra del Maigmó).

Page 3: Agost

Historia

Agost ha sido tierra de paso y

estancia de muchas

civilizaciones que se dirigieron a

Illice (Elche) y Lucentum

(Alicante). Agost es sede de

yacimientos arqueológicos

Ibéricos y Romanos, destacando

las esfinges Ibéricas del siglo IV

antes de Jesucristo, que se

hallan en el Museo

Arqueológico de Madrid y en el

Museo de Louvre

La civilización musulmana fue quizás la que más huella dejó, como demuestra el Arco

acueducto de agua potable para la población, o los hornos alfareros de los cuales aún quedan

vestigios que datan del siglo VIII.

Lo cierto es, que el nombre de Agost, figuraba ya entre los lugares adjudicados por Alfonso el

Sabio a la municipalidad de Alicante mediante privilegio de 1252, diciendo "Adjudicó las

poblaciones de Noella, Aspe el Viejo, Aspe el Nuevo, Monport y Agost y Busot y Aguas".

En esos tiempos Agost, junto a Villena, Sax, Elda, Petrel, Novelda, Monforte, Aspe, Alicante,

Busot y Aguas, pertenecieron al reino de Castilla. En el año 1296 fue ganado este territorio por

Jaime II de Aragón, con lo cual pasó de la soberanía de Castilla, a formar parte de la Corona

Aragonesa y Reino de Valencia.

La fertilidad de la tierra facilitó el desarrollo de la

población hasta convertir Agost, en un lugar de

relativa importancia, pasando de 320 habitantes

en tiempos moriscos a 960 habitantes a finales

del siglo XV, época en que Fernando el Católico,

eleva a Alicante a la categoría de ciudad.

Este acontecimiento ocurrió en el año 1490, y

nuevamente se menciona a Agost, entre las

posesiones de la municipalidad de Alicante.

Agost ha sido siempre un pueblo agricultor y

alfarero. Cavanilles, en su obra sobre "Historia

Natural del Reino de Valencia" publicada el año 1797 hace una interesante reseña sobre la

agricultura del pueblo:

Page 4: Agost

"Hállase Agost sobre una loma y las más de sus calles en cuesta, tiene casas decentes y algunas

con comodidades que se echan de menos en pueblos mayores. Su vecindario, consta de 440

vecinos. Todos son labradores excepto un corto número de alfareros, las mujeres y niñas se

ocupan en hacer cordeles de esparto para las fábricas de Alicante. No se conoce allí el ocio;

hasta los hacendados se preocupan de promover la agricultura, en la que se distinguió

particularmente D. Pedro Andrés Visedo, que convirtió en preciosa huerta un barranco estéril,

disponiendo en su parte superior un estanque para acopiar las aguas de varios manantiales

que se perdían sin utilidad alguna. Quisieran los habitantes de Agost hallar aguas a todo precio

y conducirlas de cualquier distancia. Algunos han pensado sacarlas del Júcar antes de entrar

este río en el valle de Cofrentes. Se reduce a 1200 cahices de trigo, 1900 de cebada, 1600 de

almendra, 80 entre avena y centeno, 15 de maíz, 40 cántaros de vino, 250 arrobas de aceite,

70 de algarrobas, 1400 de higos, 20 de barrilla, algunas hortalizas, cominos, anís y alfalfa".

El 4 de enero de 1.858, es una fecha destacada para la Historia de Alicante y a la vez de Agost,

ya que ese día a las 11 de la mañana pasó por su término el primer tren, procedente de

Madrid, comenzando a prestar servicio público el 1 de marzo.

la Reina Isabel II visitó Alicante, pasando como es lógico por la Estación de Agost. La

inauguración de la línea férrea con estación a 4 km. de Agost, fue transcendental para el

desarrollo del pueblo. El correo comenzó a ser diario, los habitantes se podían desplazar a

Alicante y otras poblaciones con mayor rapidez y comodidad y la agricultura y sobre todo la

alfarería se potenciaron, creándose nuevos alfares, ante la buena prespectiva de exportación a

Madrid y resto de España, que ofrecía este nuevo y veloz medio de transporte.

Page 5: Agost

Tradiciones

La serenata de la Virgen de la Paz

El día de la Vieja

El día del Arco

El día de la Creueta

La pelota valenciana

Las danzas típicas de Agosto dulzaineros

Cada pueblo o lugar, debido a sus características e idiosincrasia, ha ido a través del tiempo

acumulando costumbres y tradiciones, o lo que es lo mismo "cultura popular". Agosto, debido

a su antigüedad, sabe mucho de estos temas.

Algunas costumbres y tradiciones, se han perdido desgraciadamente, otras, en cambio,

perduran a través de infinidad de generaciones e incluso con mayor arraigo y participación

popular si es posible.

Además, Agost es el único centro productor de alfarería

tradicional de la provincia de Alicante. Hoy en día, quedan

diez alfarerías que siguen en funcionamiento, cinco de las

cuales aún trabajan con las técnicas tradicionales. El

producto más conocido de la alfarería de Agost es el botijo

blanco, muy apreciado por el buen sabor que adquiere el

agua gracias a las propiedades del barro blanco. Más de 40

modelos diferentes en varios tamaños tienen su origen

aquí.

Fiestas

Santísima Virgen de la Paz

Fiestas Patronales de Moros y Cristianos

Fiestas de Santa Justa y Rufina

Fiestas de San Roque

Fiestas de San Ramón

Danzas del Rey Moro

Agost, a través de su historia, ha conservado sus tradicionales fiestas y ha sabido potenciarlas,

dándoles cada año mayor esplendor y arraigo. Esta forma de manifestación popular y cultural,

está muy diversificada en nuestro pueblo, ver las fiestas dedicadas a la Virgen de la Paz, las de

San Pedro, San Roque, San Ramón y el Rey Moro, otros, como la de la Vieja, etc . las

encuadrarlo en el apartado de Costumbres y Tradiciones.

Page 6: Agost

Gastronomí a

Los productos de la gastronomía de Agost se abastecen de recursos propios de la tierra:

verduras, cereales, frutas, animales de sierra y de corral, etc. Como platos típicos podemos

destacar los gazpachos de conejo y pollo, el arroz con conejo y caracoles, la borreta de

bacalao, la olla de verduras y la de carne, las migas, el asado de berenjena, tomate, pimiento y

cebolla, y otros productos típicos de la cocina mediterránea. Tiene especial relevancia la

panadería de Agost, que goza de gran popularidad en toda la comarca por sus cocas de cebolla

y de aceite que pueden ir acompañadas de fritada, embutidos, sardina, atún, verdura. La fruta

por excelencia es la uva de mesa que se cultiva por toda la zona del Medio Vinalopó y que

recibe la Denominación de Origen de Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó.

Arroz con conejo

Gazpacho manchego

Olla de carne y verdura

Cocas de sardina y cebolla

Page 7: Agost

Bibliografia

http://www.alicantevivo.org

http://www.comunitatvalenciana.com

http://www.wikipedia.es

http://www.alicantevivo.org/