AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en...

101
AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACIÓN ENTRE SISTEMAS DE GESTIÓN MUNICIPAL MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y transformación de las ciudades en países en desarrollo Trabajo de tesina para optar al grado de Master Tutores: Josep Antequera, Lic. Bio. Josep Maria Llop, Arq. Postulante: Roxana Tapia Uriona, Arq. Barcelona, 2006

Transcript of AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en...

Page 1: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACIÓN ENTRE SISTEMAS DE GESTIÓN MUNICIPAL

MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y transformación de las ciudades en países en desarrollo Trabajo de tesina para optar al grado de Master Tutores: Josep Antequera, Lic. Bio. Josep Maria Llop, Arq.

Postulante: Roxana Tapia Uriona, Arq.

Barcelona, 2006

Page 2: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

INTRODUCCIÓN

Las profundas transformaciones estructurales que está sufriendo Bolivia desde hace unas décadas y la invalorable oportunidad de ser parte de este proceso desde el trabajo municipal y el campo académico paralelamente, han permitido articular el presente trabajo que pretende ser reflexivo en lo simplista que puede ser el ‘ponerse de acuerdo’.

Por otro lado, la tertulia siempre ha sido complemento ideal para los arquitectos, es el espacio de revolución por excelencia, pero al mismo tiempo, es el espacio de libertad para soñar y buscar soluciones, en ese contexto también se concibe este documento, rodeado de muchas reflexiones, algunos ‘sueños frustrados’ compartidos con mis colegas municipalistas y las grandes teorías urbanas transmitidas en las aulas que a veces ni se acercan a la realidad.

El mundo del municipalismo en Bolivia está muy degradado, el municipalista es sinónimo de enemigo o lo que es peor de ladrón, generalizando injustamente las actuaciones de algunos funcionarios corruptos que han degradado a ese punto un oficio tan importante para nuestras sociedades y por lo tanto, para nuestras ciudades.

Proponer, planificar y ejecutar no es nada fácil en un contexto de desconfianza, constante critica, acciones subversivas con y sin motivo; la ley de Participación Ciudadana ha puesto en las manos de las OTB’s el poder de decidir sobre el futuro de sus ciudades, pero se a convertido en una navaja de doble filo al interponerse conveniencias políticas a la hora de demandar, utilizando este derecho como elemento de presión para lograr alcanzar intereses particulares.

A todo lo anterior, se suma la gran oportunidad que ha significado el participar del Master en Desarrollo Urbano y Territorial – gestión y transformación de las ciudades en países en desarrollo, en la ciudad de Barcelona; espacio donde el Urbanismo es el gran protagonista, es desde donde observamos nuestra realidad y problemática urbana Latinoamericana, con esa mirada lejana pero a la vez nostálgica que nos permite descubrir esa característica del gran potencial y valorar lo que tenemos, desde la inevitable comparación con el viejo mundo. Latinoamérica, continente nuevo que a la sombra del viejo, desde siempre a sabido buscar sus propias alternativas de solución, solo falta ponerlas en relieve, difundirlas y valorarlas en su contexto.

Este mismo espíritu tiene este documento, pretende resaltar y recuperar todo lo avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, desempolvar aquellos planes que se quedaron en algún escritorio y poner en común sus propuestas, confirmando una vez más que ‘todos los caminos dirigen a Roma’ por que a pesar de las diversas visiones, políticos y dirigentes, todos ven lo evidente cuando se trata de problemas de su ciudad y en definitiva todos quieren encontrar la solución y aportar.

La autora.

Page 3: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

Dedicatoria: A mis padres con el eterno agradecimiento por darme la oportunidad de ser quien soy y creer en mi. Agradecimientos: A Josep Maria Llop por el apoyo constante y la calidez humana que te impulsa siempre ha pensar que no vivimos solos y que nuestras ciudades grandes, medianas o pequeñas las hacemos nosotros desde donde estamos. A Carles Llop por la inmensa fuerza soñadora que transmite... si no soñamos, no tendremos nada que alcanzar y por lo tanto, nada por que luchar. A Josep Antequera y todos los profesores del master que han contribuido de manera positiva en Latinoamérica. A mis compañeros y amigos del master 2005 y 2006 por ser la tripulación con la que comparto esta maravillosa aventura “al otro lado del charco”.

Page 4: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

INDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................2

1.1 Justificación............................................................................................................................................. 2 1.2 Objetivos del estudio.............................................................................................................................. 2

2. ESTADO ACTUAL DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN LATINOAMERICA..........................2 2.1 Impactos de la Globalización, transformación de las ciudades ....................................................... 2 2.2 Características de la política del territorio en América Latina.......................................................... 3 2.3 Los avances bolivianos ......................................................................................................................... 4 2.4 Identificación de la problemática.......................................................................................................... 6

3. METODOLOGÍAS DE PLANIFICACIÓN.............................................................................................7 3.1 Planificación estratégica........................................................................................................................ 7 3.2 Planificación participativa ...................................................................................................................... 9 3.3 Planificación comunitaria, Planificación estratégica participativa.................................................. 12 3.4 Necesidad de una visión integradora desde lo local ....................................................................... 13

4. UN SISTEMA POSIBLE, LA AGENDA 21.........................................................................................14 4.1 La sostenibilidad, instrumento integrador ......................................................................................... 14

4.1.1 Dimensión Ambiental .....................................................................................................15 4.1.2 Dimensión Económica....................................................................................................16 4.1.3 Dimensión Social............................................................................................................16 4.1.4 Dimensión Política..........................................................................................................17

4.2 Bolivia en busca del Desarrollo Sostenible ...................................................................................... 18 4.3 La Agenda 21, un plan sostenible...................................................................................................... 21 4.4 Indicadores de sostenibilidad ............................................................................................................. 22

5. UN TERRITORIO COMO CONTEXTO, PUNATA.............................................................................25 5.1 Cochabamba en Bolivia ...................................................................................................................... 25 5.2 Punata y su relación con Cochabamba ............................................................................................ 27

5.2.1 Relación territorial. La región del Valle Alto....................................................................27 5.2.2 Relación económica. Circuito ferial. ...............................................................................28 5.2.3 Relación social. Asociaciones y agrupaciones sociales. ................................................31 5.2.4 Relación político institucional. Nuevos líderes políticos. ................................................34

5.3 Punata, centro estratégico de desarrollo .......................................................................................... 35 6. LOS SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN EN PUNATA ........................................................................36

6.1 Plan General de Ordenamiento Urbano (PGOU) ............................................................................ 36 6.2 Plan de Desarrollo Municipal (PDM) ................................................................................................. 36 6.3 Programa Operativo Anual (POA) ..................................................................................................... 37 6.4 Análisis comparativo ............................................................................................................................ 37

6.4.1 Escala y alcance ............................................................................................................41 6.4.2 Periodo de duración .......................................................................................................42 6.4.3 Institución que lo desarrolla............................................................................................42 6.4.4 Actores involucrados ......................................................................................................42 6.4.5 Grado de compromiso social..........................................................................................42 6.4.6 Porcentaje de cumplimiento ...........................................................................................42 6.4.7 Metodología más relevante ............................................................................................42 6.4.8 Tiempo aproximado de elaboración ...............................................................................42 6.4.9 Continuidad vertical de planes .......................................................................................43 6.4.10 Continuidad horizontal de planes ...................................................................................43 6.4.11 Objetivos del Plan ..........................................................................................................43 6.4.12 Identificación de potencialidades....................................................................................43 6.4.13 Planteamiento de objetivos ............................................................................................44 6.4.14 Programas directrices ....................................................................................................44 6.4.15 Estado actual del plan ....................................................................................................44 6.4.16 Previsión de instrumentos de seguimiento y evaluación ................................................45

6.5 Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................................... 45 6.5.1 La problemática urbana en Punata ................................................................................45 6.5.2 Indicadores para la evaluación periódica de la sostenibilidad ........................................46 6.5.3 Recomendaciones generales .........................................................................................48

7. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFÍA........................................................................................................50

Roxana Tapia Uriona, Arq. 1 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 5: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE

COMPATIBILIZACIÓN ENTRE SISTEMAS DE GESTIÓN MUNICIPAL

1. INTRODUCCIÓN 1.1 Justificación

La situación actual de la planificación territorial no encuentra puntos convergentes traducidas en políticas estratégicas de desarrollo de las ciudades, las diversos planes desarrollados desde diferentes visiones (planes políticos, planes estratégicos, planes productivos, planes económicos, planes urbanos, planes sectoriales, planes educativos, planes de salud, etc.) son elaborados por las distintas entidades especializadas en el área pero de manera muy sectorial, derivando en planes que solo cubren una parte de sus objetivos al no complementarse con políticas definidas por otros sectores.

La importancia de una visión integradora en la planificación permitirá trazar un solo camino de desarrollo para las ciudades, buscar las coincidencias convergentes en los objetivos y políticas sectoriales y/o las estrategias complementarias para el logro de los mismos.

1.2 Objetivos del estudio Proponer la Agenda 21 como herramienta integradora y de compatibilización entre planes de gestión municipal a través de la introducción del concepto de sostenibilidad como el eje transversal articulador.

2. ESTADO ACTUAL DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN LATINOAMERICA

2.1 Impactos de la Globalización, transformación de las ciudades El fenómeno de la Globalización1 a traído consigo un grupo de impactos en el desarrollo de las ciudades, sin duda una uno de los mayores efectos urbanos y territoriales ha sido la recuperación de la importancia de las grandes ciudades y su crecimiento desencadenado en grandes zonas de expansión metropolitana.

Las nuevas políticas de reestructuración de los diferentes niveles de gobierno, han establecido nuevas reglas del juego para la gestión urbana, disminuyendo potencialmente el carácter paternalista del Estado que subsidiaba proyectos con inversión pública para ahora dar paso a los capitales privados como instrumentos protagónicos del desarrollo urbano, estimulando el papel del mercado como estrategia capitalista para lograr beneficios de plusvalías como criterio urbanístico básico.

Carlos de Mattos, investigador uruguayo, establece que los impactos de la globalización en casi todas las ciudades latinoamericanas están en relación con la naturaleza y alcance de la influencia del proceso, es decir, cada ciudad se transforma pero preservando su identidad histórica (idiosincrasia, morfología del lugar, modos de vida, etc.) convirtiendo cada ciudad en singular a pesar del proceso de globalización.

Para lograr entender las transformaciones del proceso de globalización en las ciudades latinoamericanas, Mattos agrupa cinco grandes áreas para el análisis:

1. Cambios en la organización y funcionamiento de la ciudad

Se caracteriza por una nueva base económica metropolitana, altamente terciarizada, con un modelo celular en redes entrecruzadas transfronterizas que se potencian mediante la arquitectura productiva que incentiva un espacio de acumulación donde

1 Proceso por el que la creciente interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,

económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo

atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 2 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 6: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

los capitales valorizan un número creciente de lugares y de actividades, convirtiendo la ciudad en un “nodo”. Los estudiosos de los impactos de la globalización (Castells, Sassen, Dematteis, etc.) concluyen que la ciudad solo vive si es un nodo, no basta una fuerte identidad.

2. Mercados metropolitanos de trabajo

Muchos estudiosos de las transformaciones urbanas han discutido la posible evolución de la ciudad dual, caracterizada por la segmentación, servicios con baja remuneración, requerimiento de personal altamente calificado, impacto de nuevas tecnologías que reemplazan mano de obra y derivan en empleo a menudo precario; por la ciudad fractal, escenario mas complejo y fragmentado por múltiples planos superpuestos en el tiempo y el espacio (aumento de desigualdades, polarización social, exclusión social, segregación residencial, etc.) expresión culminante en las grandes áreas metropolitanas en proceso de globalización que refleja su complejidad en el espacio laboral.

3. Financiación de la economía mundial

La oferta creciente de capital inmobiliario legal e ilegal, altamente especulativo y envuelto en coaliciones de elites relacionadas con negocios inmobiliarios que consideran las tierras metropolitanas como un medio privilegiado para su valoración y su reciclaje, han dado lugar a megaproyectos privados que tienen la capacidad de modelar la estructura y paisaje de la ciudad emergente.

4. Morfología urbana

Transición a la organización reticular metropolitana, la utilización del automóvil como elemento estructurador de las comunicaciones, difusión de nuevas tecnologías de la información, etc. Se experimenta un ensamble de actividades localizadas en los diversos centros urbanos hasta entonces independientes o autónomos, ubicados al entorno del área metropolitana, estimulándose la tendencia a la metropolización expandida, basándose en la ciudad difusa de tipo norteamericano.

5. Modificación de la imagen y el paisaje urbanos

Artefactos arquitectónicos destinados a acoger y servir de soporte a actividades y a empresas globales, grandes edificios corporativos con fuertes avances en tecnologías de la construcción. Implantados exitosamente en su lugar de origen, son rápidamente exportados y reproducidos en diferentes partes del mundo; íconos de una nueva fase modernizadora que lleva la firma de grandes empresas constructoras o diseños de prestigiosos arquitectos globalizados que aumenta la competitividad metropolitana en la red mundial de ciudades.

El resultado es una ciudad en proceso de reproducción desconcertante, donde muchos rasgos y tendencias se redefinen demostrando que en muchos casos las similitudes son más sorprendentes que las diferencias, ciudades que se transforman y se afirman bajo la lógica específica de la urbanización capitalista.

2.2 Características de la política del territorio en América Latina Para conocer donde estamos situados en relación a los demás países latinoamericanos en temas de políticas territoriales nos apoyamos en un estudio realizado por Ángel Massiris, uno de los profesionales latinoamericanos más entendido en este ámbito, quien realizó un publicación importante sobre la situación de la ordenación del territorio en América Latina y llegó a las siguientes conclusiones:

B) Concepción de la ordenación del territorio como práctica planificada, complementaria de la planificación sectorial donde no existe claridad sobre los mecanismos de articulación, ni sobre sus diferencias y complementariedades.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 3 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 7: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

C) Predomina la práctica de la ordenación territorial sin respaldo legal propio y por lo tanto la práctica espacialmente fragmentada de la ordenación, que en nada contribuye al manejo coherente del territorio.

D) No existe una organización administrativa que favorezca la gestión integral de la ordenación del territorio, es necesaria la implementación de un sistema jerarquizado de planificación en el que la planificación urbanística, ambiental y de desarrollo socioeconómico se vincule con la planificación territorial tanto en sentido horizontal como vertical.

E) La participación social en los procesos de ordenación es débil. El carácter integrador de la ordenación del territorio exige un compromiso y concertación como forma de hacer de la ordenación un proceso de construcción colectiva del uso y ocupación deseado del territorio.

F) En relación a la capacidad técnica ligada directamente a la calidad de la información de estudios diagnósticos y prospectivos que deberían derivar de sistemas nacionales de producción de información territorial y tomar en cuenta que no solo las características cuantificables y medibles son las importantes.

Massiris identifica que la desintegración entre planes es fruto de diversos aspectos que no encuentran un eje articulador en el nuevo sistema y que además no es una característica propia de Bolivia, sino que se repite en los demás países latinoamericanos de manera sorprendente.

2.3 Los avances bolivianos Es importante destacar que a partir de la misma publicación de Massiris sobre la situación del ordenamiento del territorio en América Latina, Bolivia resalta por muchos adelantos en esta temática que pueden ser precisamente los puntos clave para buscar la solución y realizar los reajustes necesarios dentro el sistema.

La temática de la planificación territorial se introduce en Bolivia de la mano de la planificación ambiental y el concepto de Desarrollo Sustentable en los años ’80 como resultado del Informe Brundtland en el que se conforma una comisión a la cabeza de Fernando Romero, encargada de desarrollar la visión boliviana acerca del problema del desarrollo y el medio ambiente para presentarla en la Cumbre de Río, como resultado de esta presentación, Bolivia introduce la dimensión espacial como una de las líneas maestras para lograr dicho desarrollo, entiendo el Ordenamiento Territorial como la “distribución geográfica de la población y sus actividades de acuerdo con la integridad y potencialidad de los recursos naturales que conforman el entorno físico-biótico. Todo ello, en la búsqueda de unas condiciones de vida mejores”2

Es importante también destacar que una de las contribuciones más importantes de Bolivia al concepto de Desarrollo Sostenible es la introducción de la “dimensión política” como uno de los pilares fundamentales para el logro de resultados.

En los ’90, Bolivia es uno de los primeros países que aprueba una Ley del Medio Ambiente y crea un Ministerio de Desarrollo Sostenible e instituciones encargadas de la gestión ambiental que reconociendo la transversabilidad e intersectorialidad de la ordenación del territorio, involucraban elementos de planificación ambiental y urbano-regional.

En 1994 se presenta el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial en el que a través de la identificación de potencialidades y limitaciones del territorio boliviano se establecen lineamientos y criterios generales traducidos en planes de ocupación del territorio y uso de suelo a nivel nacional que deberán ser utilizados como base para las escalas departamentales y municipales con una fuerte tendencia de articulación

2 Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el caribe, 1991.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 4 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 8: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

operativa que poco a poco se va desarrollando. A nivel departamental, cerca del 96% del territorio nacional cuenta con avances en la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial Departamental, quedando retrazadas las ciudades de Oruro, Cochabamba y La Paz y a nivel municipal, tan solo el 8.5% de los 327 existentes en todo el país ha iniciado el proceso de planificación de su territorio3.

En 1999 se desarrolla el anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y no es hasta el 2001 que se aprueba en la Cámara de Senadores y es enviada para su revisión a la Cámara de Diputados; es importante destacar que a partir de la aprobación de este anteproyecto, Bolivia cuenta con un concepto propio de Ordenamiento Territorial: “Proceso de organización del uso y la ocupación del territorio, en función de sus características biofísicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y político-institucionales, con la finalidad de promover el desarrollo sostenible del país”.

El proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial intenta articular los principios establecidos con otras políticas de planificación utilizando los Planes Sectoriales como la herramienta que encuentra la lógica entre ellos: “Los Planes Sectoriales deberán sujetarse a los lineamientos y directrices de los Planes de Ordenamiento Territorial en sus niveles correspondientes.”4

Una omisión importante es la referida a la construcción de los planes de ordenamiento territorial a través de la participación social la cuál sólo tiene carácter consultivo y por lo tanto, no incide significativamente en las decisiones finales, de las que además, solo tienen conocimiento los representantes del Comité de Vigilancia y Consejos Consultivos Municipales.

La organización institucional que demanda la gestión de la ordenación del territorio apenas está iniciando, es a través de los efectos de la descentralización administrativa y el fortalecimiento de los municipios que se va organizando y reestructurando por que hasta ahora la gestión de la ordenación del territorio normalmente era realizada por organismos de carácter ambiental, desarrollo social y/o urbanismo.

3 Datos del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, 2001.

4 Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, 2001. (En trámite)

Roxana Tapia Uriona, Arq. 5 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 9: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

Otra característica importante es la visión prospectiva y de objetivo de largo plazo en Bolivia, los planes de ordenamiento territorial desarrollan una imagen objetivo a 10 años que es como la síntesis de una situación ideal, deseable, pero al mismo tiempo posible a ser alcanzada en el mediano y largo plazo. La elaboración de dicha imagen objetivo debe construirse con la participación de los actores sociales y será el resultado de un escenario deseado que se confronta con los escenarios tendenciales para obtener un escenario óptimo o propuesta de uso de suelo.5

2.4 Identificación de la problemática Desde hace quince años aproximadamente, Bolivia a traviesa una época de cambios trascendentales en su estructura, basada en un contexto de innovaciones para la reestructuración de su marco político y la reorganización de su economía que van dirigidos por una política neoliberal; aunque apenas se están observando, mucho se ha escrito ya sobre los resultados y efectos de estos cambios estructurales6.

Para poder entender este proceso de cambio es importante conocer y comprender el funcionamiento de los siguientes componentes:

• El conjunto de leyes y reglamentos nuevos que han conformado una enorme estructura que se ha ido conformando a manera de puzzle a través de los años.

• La necesidad de planificar y controlar de cierta manera los nuevos cambios ha desarrollado un Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) que ha derivado en una especie de “recetarios” basados en la planificación estratégica para los diferentes niveles nacional, departamental y municipal en diferentes herramientas de la planificación ya sean de desarrollo económico, social, territorial, etc. uno de los ejemplos más específicos son las Guías Metodológicas para la Formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial que han sido desarrollados por escala de intervención (nacional, departamental y municipal y/o zona rural) dando como resultado un grupo de fenómenos a tomar en cuenta.

• Por otra parte, el surgimiento de nuevos paradigmas universales que reivindican a la sociedad como constructora de su propio desarrollo ha volcado la mirada a la importancia de su participación y consulta en la toma de decisiones, surgiendo la Planificación Participativa como la nueva manera de planificar.

En medio de estas tendencias, Bolivia a traviesa un proceso de cambios que contrapone opiniones a cerca de la efectividad de esta nueva estructura, aparentemente estos cambios y nuevas maneras de planificar tendrían que ser complementarias y compatibles, pero al momento de la implementación se han encontrado demasiadas contradicciones particularmente en la escala municipal que envuelta en un proceso de aprendizaje sobre la nueva estructura, políticos y dirigentes inexpertos, trabajadores municipales sin conocimientos técnicos, poca visión integral, inestabilidad política y de empleo, etc., impiden el desarrollo y cumplimiento de los documentos de planificación, que en muchos casos son desarrollados simplemente por cumplir con una obligación con el estado y que son resultado de un proceso mecánico a partir de las “guías” que deriva el nuevo sistema.

5 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, 1999.

6 Extraido de Cahiers du LaSUR. “Innovaciones Tecnológicas, Medio Ambiente Urbano y Disparidades Sociales en América Latina”. Pag. 18. “Bolivia, marcada durante mucho tiempo por una

inestabilidad política y por la presencia de gobiernos autoritarios, a recobrado desde 1982, instituciones políticas democráticamente elegidas. Paralelamente a esta apertura, la ayuda

internacional multi y bilateral ha aparecido como sostén de las autoridades ante la retracción del sector de la producción económica y la reactivación a través de medidas de urgencia

(diferentes fondos sociales o regionales son creados a tal efecto durante los años ’80). Progresivamente, el ajuste estructural ha superado esta implicación estrictamente coyuntural para

transformar las bases legales y jurídicas que rigen la sociedad boliviana. Es así que una cierta cantidad de nuevas leyes han reforzado a la vez la descentralización administrativa y los

poderes municipales, promoviendo al mismo tiempo nuevas reglas de consulta popular.”

Roxana Tapia Uriona, Arq. 6 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 10: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

El sistema ha sido desarrollado de manera fragmentada y verticalista, aunque teóricamente es integral y a la hora de la implementación resaltan las contradicciones y los objetivos divergentes de los diversos planes desarrollados por temáticas económicas, políticas, territoriales, ambientales, sociales, culturales, etc.

SSIISSPPLLAANN

PPGGDDEESS

PPDDDD’’ss

PPDDMM’’ss

OO..TT..

PPNNOOTT

PPDDOOTT

PPMMOOTT

PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN EESSTTRRAATTÉÉGGIICCAA

OORRDDEENNAAMMIIEENNTTOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL

PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN PPAARRTTIICCIIPPAATTIIVVAA

PPOOAA’’ss

PPOOAANN

PPOOAADD

PPOOAAMM

Marco legal

Plan de Gobierno

Plan Director

Agenda 21

Cada sistema es implementado en base a métodos derivados en tres escalas: Nacional, Departamental y Municipal, el marco legal de cada uno de los sistemas especifica sobre la relación que debe existir entre las tres escalas, la mayor debe servir como marco general a la menor y es quien rige los lineamientos generales para la escala siguiente de manera vertical.

El marco legal en algunos casos menciona la relación horizontal que debería tener el sistema con los demás, pero a la hora de construir el plan no se revisan los documentos paralelos, derivando en planes aislados e incoherentes entre si.

Por otra parte, los planes de gobierno presentados por los partidos políticos, los planes directores utilizados por los técnicos para el control del crecimiento de las ciudades, etc., se construyen en ámbitos absolutamente aislados y sin ningún tipo de relación con los sistemas de planificación, derivando una vez más en objetivos divergentes que no contribuyen en realidad al desarrollo conjunto de la ciudad y que se traducen en los siguientes problemas:

- Visión no compartida - Objetivos dispersos, no concurrentes - Obras estrella por conveniencia política - Manipuleo político de prioridades - El Ordenamiento Territorial, otro plan de escritorio - Retrazo de prioridades comunes - Obras inconclusas - Planificación urbana, aparentemente inexistente - Malas inversiones de los recursos - Estancamiento del desarrollo - Etc…

Este conjunto de situaciones, enmarca una problemática importante que no permite el desarrollo integral de las regiones y donde aparentemente la solución siempre es cosa de otros.

3. METODOLOGÍAS DE PLANIFICACIÓN 3.1 Planificación estratégica

La estrategia es en realidad un concepto tomado del terreno militar. Ya en la primera mitad del siglo XX la empresa empezó a adoptar formas de dirección basadas en la definición de estrategias, es decir, fijación de objetivos y elección de tácticas para

Roxana Tapia Uriona, Arq. 7 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 11: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

llevarlas a cabo. No es extraña la importación de un concepto militar, dado el paralelismo entre las reglas del juego del mercado y las de la guerra.

En los años 1950 – 60 surge la planificación a largo plazo, que fue una herramienta útil en un momento en que el mercado evolucionaba más lentamente que hoy.

Años 60 – 70 se desarrolla la Planificación Estratégica Corporativa. El comportamiento del mercado ya no es tan previsible a largo plazo y hay que hacer ajustes en la planificación. Surge la necesidad de aplicar métodos sistemáticos de estrategia. Es cuando se implanta realmente la planificación estratégica a través de la publicación del libro “Estrategias Corporativas” en el año 1965 del autor Igor Ansoff; un libro escrito para el ámbito empresarial que logró resultados importantes, gracias al nuevo enfoque desarrollado.

En los 80 y 90 se pasa a un modelo de gestión estratégica, que pretende ganar agilidad en la toma de decisiones: la estrategia no como plan cerrado sino como estilo de dirección.

Años 90 – 00 Planificación estratégica creativa y participativa. A partir de los años 90 se renueva el interés por los principios estratégicos incorporando dos componentes: la búsqueda de estrategias novedosas capaces de transformar el enfoque del negocio y la participación de todos los estamentos de la empresa en la definición de la estrategia, antes limitada a los altos directivos.

Un plan estratégico es por tanto una herramienta de gestión, un instrumento orientado a mejorar el rendimiento de una empresa y a definir su proyecto de futuro. Ese es su origen. Pero una empresa no es la única organización que necesita plantearse estrategias de cara a su futuro, de hecho, prácticamente toda organización social necesita hacerlo de una u otra manera. Así que, el plan estratégico salta los limites de la empresa y comienza a utilizarse en otros ámbitos: administraciones, asociaciones, universidades, organizaciones no gubernamentales y como no, en las ciudades, donde su aplicación se vio reforzada por una serie de cambios históricos que venían demandando un nuevo tipo de planificación7.

Es una modalidad de planificación que parte de lo que se quiere lograr en el futuro (visión) para solo después, definir lo que se puede y se debe hacer en base a las potencialidades del territorio, no se basa como la planificación tradicional en el árbol de problemas, al contrario, empieza por definir visiones, misiones y acciones para el logro de los objetivos planteados, siguiendo la consigna de "traducir ideas a proyectos".

Los pasos metodológicos planteados, son los siguientes:

1. La visión, puede ser definida como ese sueño alcanzable al que aspira la organización y que consiste en un estado futuro al cual se espera llegar en 10 o 20 años.

2. La misión, se entiende como el ámbito de producto, mercado, geográfico y la filosofía empresarial.

3. El escrutinio estratégico, consiste en el análisis interno de Fortalezas y Debilidades; externo de Amenazas y Oportunidades, comúnmente denominado FODA.

4. Objetivos, Políticas y Estrategias (OPE’s), se entienden como aquellas grandes tareas que la empresa o institución debe abordar durante los próximos años. Se orientan al cumplimiento de su misión neutralizando amenazas; aprovechando oportunidades; explotando fortalezas y corrigiendo debilidades. Ellas en última instancia, focalizan la inversión de la organización.

7 Extraído del libro de Javier Encina, Montse Rosa y Charo Caraballo. Equipo El Palomo. “Cuando nos parece que la Gente no Participa” Materiales de apoyo para la participación.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 8 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 12: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

5. Programas y proyectos, son líneas de acción estructurados a través de conjuntos de proyectos llamados programas.

6. Presupuesto, son los flujos de caja para el conjunto de proyectos en el horizonte de planificación.

El sistema neoliberal adoptó este tipo de planificación en el entendido de que el Estado funciona como una gran empresa que tiene una visión de futuro y una misión que cumplir, cada estamento se convierte en una empresa distinta con sus propios productos y clientes, se caracteriza por la planificación “de arriba hacia abajo”, esta nueva manera de planificar el desarrollo trajo consigo algunos aciertos y desaciertos: POSITIVOS NEGATIVOS

- Es una metodología sustentada en estudios de tipo empresarial, por lo tanto, basada en recursos y ganancias.

- La visión empresarial busca resultados positivos y aminora las perdidas.

- Previo diagnóstico interno y externo de las potencialidades, fortalezas y el entorno.

- Aprovecha los puntos positivos disminuyendo o neutralizando los negativos.

- Adaptable a todo tipo de empresa. - Prevé la autosostenibilidad del sistema, a

través de inversión en base a las ganancias.

- Visión, misión poco concretos y a largo plazo, enlazados débilmente con la institución y a veces poco realista.

- Metodología preestablecida, tiende a ser rígida y no adaptable a cambios imprevistos.

- Visión gerencial, no toma en cuenta la participación del cliente en el proceso.

- Ejecutada por personal con poca preparación que desarrolla su propia interpretación metodológica.

- Guías con lenguaje excesivamente técnico.

- Planificación verticalista, de arriba hacia abajo.

- Valora resultados, no el proceso. - Ausencia de seguimiento periódico y

retroalimentación para el mejoramiento del proceso de planificación.

En Bolivia, actualmente esta manera de planificar el desarrollo de las ciudades está vigente, pero uno de los grandes problemas de los Planes Estratégicos es que aún no se ha logrado concebir al gobierno local como una gran empresa, por lo tanto, es complicado entender este lenguaje de mercados, inversiones y ganancias tanto para las autoridades y más aún para la sociedad.

Por otro lado, después de su aprobación por parte de las “autoridades competentes” se convierte en un documento de escritorio que se queda engavetado en algún cajón de la institución sin que nadie logre ponerlo en marcha y haga un seguimiento, actualización, revisión, etc. de sus propuestas, convirtiéndose en un objeto que solo se utiliza para la manipulación política.

Otro gran problema es la proyección del plan estratégico a 10 años, tiempo que no corresponde con el periodo de gobierno local establecido en 5 años. Los políticos necesitan demostrar resultados concretos cada año y seguir el plan estratégico les significa un costo elevado a nivel político por lo que lo siguen solo parcialmente; por otro lado, el desconocimiento y la falta de continuidad de los trabajadores dificulta aún más el cumplimiento del plan.

3.2 Planificación participativa La participación ciudadana se constituye con el fin de buscar el fortalecimiento y una mayor intervención de la sociedad civil en los diversos ámbitos de la vida social; de esta forma se pretende contribuir a la consolidación de la democracia y la modernización del Estado. Así que cada día están más presentes en los programas de gobierno de diferentes entidades e instituciones, estrategias para fomentar la participación.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 9 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 13: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

Sabemos que, en muchos casos, estas estrategias no son más marketing, pero está en manos de la propia población el poder canalizar de una forma seria y programada esta oportunidad de colaboración-participación.

Es el mecanismo que efectiviza la participación social en el desarrollo mediante una planificación “de abajo hacia arriba” que involucra a las organizaciones sociales en el diseño de su propio destino a través de la representación social. Por tanto, se convierte en el principal instrumento metodológico y operativo para articular al Estado y la Sociedad Civil en el proceso de desarrollo, abre la participación de los actores locales para tomar decisiones sobre aspectos como la orientación y las prioridades del desarrollo de los municipios y, por ende, las acciones que permitan su concreción.

La planificación participativa consiste en que los habitantes, a través de sus representantes, definen desde sus comunidades o barrios en cada distrito, la prioridad de las obras y servicios. Esto demanda el concurso y el compromiso de todos los actores sociales, económicos y políticos del ámbito local en la elaboración del Plan dirigiendo las acciones a desarrollar en la gestión.

Pero, en la mayoría de los casos suele limitarse a dejar a la gente que manifieste sus demandas y prioridades para después recoger, o no, algunas de ellas. Suele tratarse de procesos meramente consultivos, en los que se activan mecanismos de participación en dos ocasiones: en un primer momento, para extraer de los ciudadanos la información que necesita el plan; y en un segundo momento, una vez elaborado el plan, para mostrar el resultado a la población y que ésta exprese su asentimiento, otorgando con ello validez “democrática” al plan.

Participar no es opinar para que luego decidan los técnicos y los políticos, no es entregar un voto afirmativo a un producto ya terminado; participar es decidir entre todos y para ello es necesario crear espacios colectivos de decisión. La participación es también un proceso pedagógico, de aprendizaje, de maduración personal y colectiva, de construcción de conocimiento; de ahí, la importancia de concebir el plan como proceso, además, necesariamente abierto y en revisión8.

Además de ser un instrumento, es también un proceso social e institucional de gestión, de movilización, reflexivo, racional, de concertación del desarrollo sostenible.

El proceso cíclico de Planificación Participativa Municipal sigue estas etapas:

1. Preparación y organización: orientada a generar las condiciones para que se haga efectiva, define la participación de los actores y planifica las etapas.

2. Diagnóstico: busca explicar la situación del municipio a partir de autodiagnósticos comunales o barriales que identifiquen los problemas, potencialidades y limitaciones.

3. Formulación de la estrategia: dirigida a definir la visión estratégica y las prioridades del desarrollo municipal a mediano plazo (5 años) sobre la base del diagnóstico y las demandas comunales o barriales.

4. Priorización de demandas: mediante una elaboración participativa se concretan las prioridades y proyectos definidos en la etapa anterior.

5. Ejecución y Administración: comprende la ejecución anual del plan materializando y gestionando actividades y proyectos.

8 Extraído del libro de Javier Encina, Montse Rosa y Charo Caraballo. Equipo El Palomo. “Cuando nos parece que la Gente no Participa” Materiales de apoyo para la participación.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 10 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 14: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

6. Seguimiento, Evaluación y Ajuste: acompaña y verifica los rendimientos o logros del plan y los proyectos, con la participación y control de los actores locales, para realizar los ajustes necesarios y la toma de decisiones sobre las correcciones pertinentes.

POSITIVOS NEGATIVOS - Planificación de abajo hacia arriba. - Participación de actores sociales

representativos. - Está dirigida por moderadores que

acompañan el proceso. - Se estructura paralelamente al proceso,

tomando en cuenta las circunstancias actuales.

- Valora y refleja la opinión de los representantes de la sociedad civil.

- Sugiere visiones múltiples en relación al conjunto de actores sectoriales.

- Propicia la confianza, respeto y credibilidad. La participación será efectiva si se relaciona con los valores, expectativas y capacidades de la gente involucrada, que sentirá a la vez que su actuación es honesta, apropiada y significativa.

- Fomenta y aprovecha la capacidad de personalidades carismáticas (entre los directivos, líderes o jefes de grupo) que pueden hacer que las metas se perciban de una manera más flexible.

- Existe una visión a corto plazo. - Tiende a manipulaciones personales por

parte de los representantes sociales. - Tiende a manipulaciones por intereses

políticos. - No es expresión de un proceso

consensuado en su totalidad. - Suele caer en procesos de fragmentación

que dividen proyectos planteados. - El cuerpo técnico tiene mucha influencia

en la visión y proyectos. - Datos de diagnósticos fáciles de

manipular y diversas maneras de interpretarlos.

- Metas establecidas no siempre son razonables y claras, suelen correr el riesgo de ser rechazadas por inaccesibles o ignoradas porque no se tiene conciencia de su alcance.

- El equilibrio entre las potencialidades y papeles de cada actor. Interacción armónica entre actores, capacidad de entender y propiciar las ocasiones para la participación, y no confundir ésta con la transferencia de autoridad.

- Riesgos en que se puede desvirtuar el proceso en función de una remuneración por la participación.

- Manipulación a través de personas contraproducentes y hasta nocivas que podrían causar la inhibición del proceso de participación.

En Bolivia, el principal problema que ha afrontado la planificación participativa es la falta de información sobre el proceso y la metodología, derivando en interpretaciones personales o sectoriales utilizadas para manipular o presionar los planes.

La ley Nº 1551 de Participación Ciudadana, da vigencia legal a las Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) como representantes sociales. Estos constituirán el Comité de Vigilancia, que será el ente jurídico institucional encargado de supervisar, vigilar, participar y fiscalizar la ejecución de obras y prestación de servicios en los gobiernos municipales. La reforma se complementa con disposiciones expresas en materia de asignación de los recursos de Coparticipación Tributaria9 que se distribuye en función del número de habitantes de cada jurisdicción municipal.

Estas condiciones, han provocado fuertes intereses políticos que utilizando sus capacidades de liderazgo desvirtúan la información para dirigir a la población hacia la defensa de intereses que en definitiva son de pocos; provocando el desinterés y la poca o ninguna participación a causa de la decepción y falta de motivación ante el proceso; el sentimiento de “engaño” es muy corriente a la culminación de la gestión.

La participación es el principio básico para la planificación, pero a menudo sucede que termina banalizándose y se convierten en un producto de marketing político, la “legitimación” de una serie de actuaciones sin un verdadero respaldo social, se

9 Transferencia de recursos provenientes de los ingresos nacionales recaudados en las rentas, impuestos y de las universidades públicas para el ejercicio de la competencias definidas por ley

y para el cumplimiento de la participación popular. Art.19 y 20, Ley 1551 de Participación Popular.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 11 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 15: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

traducen en documentos llenos de fotos de asambleas con el concejal en todas ellas. En todo proyecto que implique a una comunidad importa más el proceso que el resultado; un proceso de consenso, de diálogo y de aprendizaje, luego la participación ciudadana real debería ser uno de sus ejes fundamentales.

La poca información y el alto contenido técnico, provoca que al no comprender el plan, la ciudadanía no se apropie de él y por tanto no lo defienda, interrumpiendo su continuidad y dejando de lado los lineamientos establecidos.

3.3 Planificación comunitaria, Planificación estratégica participativa La participación de la ciudadanía en la planificación se refiere a un conjunto de teorías, métodos y prácticas que introducen de forma interactiva a la comunidad en los procesos de toma de decisión, la planificación comunitaria es entonces un conjunto de prácticas que involucran la participación ciudadana en la planificación urbana y territorial de manera continua en el proceso planificador.

Entre los múltiples significados que puede tener la expresión participación ciudadana es la intervención de la ciudadanía en la actividad pública, en tanto que es portadora de intereses sociales; las ciudades para este caso, son las que nos ocupan y de mayor interés.

Marco Marchioni10 apunta que la ciudad es cosa de cuatro: El sector administrativo, el sector empresarial, el sector asociativo y la ciudadanía, y tanto en el sector asociativo como en la ciudadanía se destaca la figura del voluntario que en su actuación-participación tiene como finalidad la promoción de la solidaridad.

También González Avión11 dice que, si la figura característica del Estado es la burocracia y la del mercado el trabajo asalariado, la figura característica del tercer sector o sistema es el voluntariado. Un voluntariado que se concibe como un ejercicio de ciudadanía y elemento básico para proponerlo como articulador de valores comunes y deseables por el conjunto de la sociedad porque el voluntario tiene su verdadera naturaleza centrada en la solidaridad.

Por lo tanto, al incentivar la participación de los ciudadanos y ciudadanas pensando en un desarrollo justo y equilibrado tenemos, como una de las formas de participación, el voluntariado organizado o profesional.

En los últimos años el voluntariado adquirió mucha importancia pero también ha sido, y es, un tema que genera mucha controversia, por las muchas interpretaciones y actuaciones equivocadas, mal hechas o de mala calidad; es necesario que la sociedad tome conciencia de que el concepto de voluntariado está en continua evolución y que hay que entenderlo como: “un conjunto de actitudes o disposiciones personales, una forma organizada de presencia de acción social”.

Hay que acabar de pensar en el voluntariado como algo asociado a la caridad y tenemos que fundamentarlo en la participación social y en el pleno ejercicio de la ciudadanía responsable, y saber deslindar claramente la frontera que separa la colaboración voluntaria altruista de lo que es un trabajo remunerado.

El momento actual es propicio para el desarrollo del movimiento voluntario por que con él se desinstitucionaliza la asistencia, se socializa lo público. En el voluntariado se puede encontrar acciones pioneras a la hora de detectar necesidades sociales que pasan a ser una forma de reivindicación y denuncia. El hecho de que la actuación voluntaria no tenga carácter laboral no significa que su actuación sea de baja calidad.

10 Marchioni, Marco. Conferencia ¿Qué es y como debe hacerse el trabajo en la Comunidad? En: Jornadas de Coruña Solidaria. A Coruña 2001.

11 González Avión, Santiago. O voluntariado social: un caminar compartido. Vigo: Xerais, 2001.172 p.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 12 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 16: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

También Alberto Martínez12, en su tesis doctoral expone: Entendemos como participación comunitaria un tipo de acción personal y colectiva que agrupa a ciudadanos decididos a enfrentar una situación. El grupo estipula sus relaciones en función del problema, al cual busca solución mediante un proyecto de desarrollo de mejoras o cambio de la situación. Una de las características de la participación comunitaria es que busca mejorar el bienestar de los miembros de la comunidad en función de valores que le son propios, para que la mejora pueda ser sostenible en el tiempo. De esta manera, los problemas de la comunidad pueden ser resueltos de manera endógena, sin requerir la iniciativa de entes externos, como los partidos políticos, y las soluciones se ajustan a su entorno porque surgen del consenso de sus miembros.

De todo este conjunto de reflexiones y valorizaciones a cerca de los sistemas utilizados hasta ahora, y en el intento de seguir desarrollando alternativas nuevas, nace la “Planificación Estratégica Participativa” instrumento que pretende articular la Planificación Estratégica con los Procesos Participativos conduciéndolos a la fijación de objetivos deseables, concertados y compartidos; en un escenario de disensos, negociaciones y acuerdos. Metodológicamente se pueden diferenciar cuatro grandes etapas:

1. Diagnóstico preliminar. Construcción de la base de datos alfa-numérica (GIS), adecuación de la información gráfica, construcción del proyecto GIS, Transferencia de la información.

2. Elaboración del diagnóstico consensuado y propuestas. Organización de talleres temáticos y territoriales, comisiones de seguimiento, órganos promotores locales y foros regionales.

3. Formulación del plan. Dentro el proceso de participación ciudadana y mediante las mesas de trabajo asignadas, se inicia la elaboración de la matriz FODA, definición del modelo de desarrollo, determinación de ejes estratégicos, establecimiento de los objetivos específicos y diseño de programas y acciones.

4. Implementación. Marca el comienzo de un proceso cíclico en el que se deberán llevar adelante medidas tendientes a producir nuevos diagnósticos y a plantear nuevas estrategias para el desarrollo.

En Bolivia la Planificación Estratégica Participativa está en plena difusión, aun falta mucho para su implementación y adecuación en los diferentes niveles territoriales. Por otra parte, la inestabilidad laboral en los municipios provoca que las metodologías de planificación no estén completamente actualizadas y eso retraza el proceso.

La comprensión de participación comunitaria, está siendo manipulada por algunos cuantos y no se desarrolla en todo el alcance que podría tener; aunque es pertinente destacar que los pueblos andinos, desde tiempos ancestrales, tienen una fuerte cultura de la participación comunitaria y el asociativismo, una característica que podría explotarse de manera enriquecedora en Bolivia.

3.4 Necesidad de una visión integradora desde lo local José de Souza Silva13, en su artículo titulado “Aprender inventando desde lo local o perecer imitando desde lo global” hace una crítica muy fuerte al modelo de la globalización interpretándolo como un “colonialismo del poder” donde lo relevante existe solamente en ciertos idiomas y es generado por ciertos actores y llega solo de 12 Alberto Martínez. Tesis doctoral de Ciencias Políticas “Microcrédito y probreza. Proyecto de desarrollo de comunidades rurales pobres”. Universidad Simón Bolívar, Venezuela.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 13 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

13 José de Souza Silva. Ingeniero agrónomo brasileño con Maestría en Sociología de la Agricultura y Ph.D. en Sociología de la Ciencia y la Tecnología; actual Gerente de la Red “Nuevo

Paradigma” para la innovación institucional en América Latina; creador de la Teoría del Cambio de Época que interpreta la cuestión institucional asociada al fenómeno global de la

vulnerabilidad - sostenibilidad institucional. [email protected]

Page 17: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

ciertos lugares; asociando a los países desarrollados como el dominador que impone su concepción universal de realidad sobre visiones locales de grupos subalternos, donde estos últimos, practican el mimetismo a través de una filosofía de negociación pública y asumen el miedo como estrategia de control.

Cuestiona una globalización creada por desarrollados, donde el comercio es vendido como el único puente válido hacia el imposible milagro del desarrollo y propone la innovación del modo de innovar, centrando los esfuerzos de cambio primero en la transformación de las personas que cambian las cosas. Si la vulnerabilidad es constituida por problemas antropogénicos -creados por la acción humana-, la sostenibilidad solo emergerá de la interacción humana. Este proceso es dependiente de la solidaridad, donde la construcción de la sostenibilidad implica compartir sueños que se conviertan en esa fuente de emoción esencial para movilizar la imaginación, capacidad, compromiso, por que sin emoción no hay pasión, y sin pasión no hay compromiso.

José de Souza Silva, comenta las siguientes premisas para lograr una visión integradora desde lo local:

1. Vivir es aprender, aprender es cambiar y cambiar es vivir aprendiendo en interacción con el contexto. Muy por el contrario a la lógica de Descartes “pienso luego existo” lo lógico sería “existo luego pienso”; para pensar primero hay que estar vivo y para seguir viviendo hay que seguir aprendiendo. El que deja de aprender es candidato a la extinción, porque pierde la sabiduría imprescindible para su sostenibilidad, que depende de la coherencia de su forma de vivir y del grado de su correspondencia con el contexto-lugar donde vivimos, del cual dependemos, el cual cambiamos y donde somos, o no, relevantes.

2. En el mundo del desarrollo, no existen problemas ni soluciones universales. Los problemas son cambiantes y deben ser interpretados contextualmente y manejados localmente. Los actores sociales tienen historias locales condicionadas por su formación pasada, desafíos presentes y aspiraciones futuras. Por eso, el desarrollo no se somete a modelos universales, que no son malos sino irrelevantes localmente.

3. El enfoque contextual implica innovar desde las historias locales. Para un cierto grupo de actores, la innovación relevante emerge de procesos de interacción social y está asociado necesariamente a las aspiraciones locales. Lo relevante no emerge de diseños globales, ya que la imitación bajo la dictadura de la razón universal puede ser fatal a nivel local.

4. La universalidad de la idea de desarrollo facilita la dominación. Para fines de dominación, esta idea ha sido disfrazada en varios nombres (progreso, modernización), oculta bajo muchos rostros (civilización, desarrollo), adornada con lindas promesas (paz, bienestar), ofertada hipócritamente (ayuda, cooperación), bajo un enfoque evolucionista (fases, etapas), a través de diseños globales (colonización, globalización), usando reglas universales (leyes, políticas internacionales, tratados de libre comercio) e instituciones de control (ejércitos, organismos multilaterales), asegurando resolver problemas universales (hambre, pobreza), para institucionalizar y legitimar sus consecuencias (desigualdad, injusticia), mientras busca a cualquier costo exclusivamente el objetivo del crecimiento económico para el beneficio del más fuerte.

4. UN SISTEMA POSIBLE, LA AGENDA 21 4.1 La sostenibilidad, instrumento integrador

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo, más conocida como Comisión Brundtland en 1987, introduce el concepto de Desarrollo Sustentable en el documento de las Declaraciones de la Cumbre de Río (1992) como: “la satisfacción de Roxana Tapia Uriona, Arq. 14

Page 18: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”, objetivo estratégico a largo plazo que deben alcanzar las comunidades alrededor del mundo; de esta manera se oficializa un enfoque en el que se compatibilicen los aspectos ambientales, con los económicos y los sociales, desde una perspectiva solidaria tanto intergeneracional como intrageneracional.

Por tanto, el concepto de desarrollo sostenible, si bien procede de la preocupación por el medio ambiente, no responde a temas fundamentalmente ambientalistas, sino que trata de superar la visión del medio ambiente como un aspecto aparte de la actividad humana que hay que preservar; el desarrollo sostenible es el área de encuentro donde lo económico, lo social o comunitario y la protección ambiental o ecología se integran.

La comisión boliviana hizo un aporte importante a este concepto, con una visión real y progresista para el logro del objetivo planteado, la inclusión de la cuarta dimensión del Desarrollo Sostenible, “la dimensión política”14 que es la que dará sustento y facilitará todo el proceso de toma de decisiones para respaldar los cambios hacia un desarrollo sostenible.

Para alcanzar el Desarrollo Sostenible hace falta desplegar la imaginación, capacidad de trabajar y construir en medio de procesos dinámicos y muy heterogéneos donde la utilización de los recursos naturales, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y el cambio institucional, todos están en armonía entre ellos y aumentan tanto la actual como la futura posibilidad para satisfacer a las necesidades y aspiraciones humanas; a partir de este concepto, 199 países se dieron a la tarea de construir una “agenda” que permita alcanzar el objetivo planteado, dando origen a las Agendas 21 como herramienta metodológica para lograr el Desarrollo Sostenible.

Para iniciar este proceso se crea y firma la Carta de Aalborg en 1994 para las ciudades europeas, y se elabora la Carta de Ñuñoa viendo la necesidad de ajustar la discusión internacional al contexto latinoamericano para discutirlo y comentarlo en la Cumbre Mundial de Johannesburgo para el 2002 y ajustarla posteriormente para la convocatoria en Ñuñoa, Chile. (Ver Anexos)

4.1.1 Dimensión Ambiental La dimensión ambiental surge del postulado de que el futuro del desarrollo depende de la capacidad que tengan los actores institucionales y los agentes económicos para conocer y manejar, según una perspectiva de largo plazo, su stock de recursos naturales renovables y su medio ambiente, prestando especial interes en la biodiversidad, el suelo, el agua y la cobertura vegetal que determinan la capacidad productiva de determinados espacios.

Cualquier actividad productiva que se promueva debe adecuarse a un conjunto de parámetros que aseguren el manejo racional del stock de recursos naturales y el equilibrio del medio ambiente; relacionado principalmente con el potencial productivo de las zonas agroecológicas y con los conflictos que surgen entre el potencial de uso de sus recursos naturales y su uso efectivo; buscando:

- Resaltar las condicionantes y el potencial de los recursos naturales con el fin de garantizar su manejo racional.

- Promover inversiones en agricultura y producción forestal que maximicen la utilización de procesos tecnológicos e insumos limpios.

- Reducir los conflictos del mal uso de los recursos naturales y minimicen la generación de efluentes tóxicos.

14 Cumbre de Rio, 1992

Roxana Tapia Uriona, Arq. 15 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 19: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

La interacción entre agentes económicos y el medio ambiente es fundamental, por lo tanto, la formación o capacitación de la sociedad civil en general y de los representantes de los gobiernos locales y las instituciones regionales, garantizan su participación activa en el manejo de los recursos naturales. Adicionalmente, se destaca el papel de los sectores público y privado, como también sus mecanismos de interacción y los dispositivos legales que pueden viabilizar la utilización racional de los recursos naturales y el medio ambiente.

4.1.2 Dimensión Económica La dimensión económica se vincula con la capacidad productiva y con el potencial económico de las regiones y microregiones, visualizada desde una perspectiva multisectorial que involucra las interfases de las actividades primarias con aquellas propias del procesamiento y el comercio, y con la que corresponde al uso de la base de los recursos naturales.

Las relaciones económicas y productivas generadas en los mercados de cada unidad territorial, inducen transformaciones y modifican las tendencias productivas tradicionales en la microregión.

Esta dimensión abarca técnicas y tecnologías específicas, es decir insumos modernos, generalmente agroquímicos y maquinaria utilizados en la producción agropecuaria y forestal; incluye también aquellas tecnologías requeridas para la transformación, procesamiento y transporte, garantizando la oferta de productos de alta calidad al consumidor final.

La capacidad de gestión de los productores es un componente fundamental que condiciona la transición desde formas tradicionales a estadíos más complejos y modernos de la producción. Sin duda, el factor de capacidad de manejo, eficiente y competitivo de las unidades productivas en un contexto de cambios drásticos, tanto de oferta -producción- como desde la demanda -mercados-, es decisivo para garantizar mayores posibilidades de éxito de la transformación productiva.

Debe prestarse especial atención a las denominadas tecnologías tradicionales en las cuales es posible encontrar soluciones a determinadas contradicciones que genera la tecnología de punta y las externalidades medioambientales negativas que resultan de su aplicación.

Estas tecnologías se derivan de un acervo ancestral de conocimientos empíricos, cuya valía ecológica, práctica y económica se está reconociendo cada vez con mayor fuerza, razón por la cual se están fortaleciendo los procesos para su identificación y rescate.

4.1.3 Dimensión Social La dimensión social no sólo está referida a la distribución espacial y etaria de la población, sino que se refiere de manera especial, al conjunto de relaciones sociales y económicas que se establecen en cualquier sociedad y que tienen como base la religión, la ética y la propia cultura.

Esta dimensión a pesar que tiene como referente obligatorio a la población, presta especial atención a sus formas de organización y de participación en la toma de decisiones; también se refiere a las interacciones entre la sociedad civil y el sector público.

En este último caso, se perciben el tipo y la fuerza de las alianzas sociales y la conformación de grupos de interés como mecanismos naturales de acceso y ejercicio del poder –empoderamiento- y la práctica de resolución de conflictos. Por lo tanto, los lazos de interacción social son de importancia decisiva para promover y consolidar el proceso de participación y democratización a todos los niveles.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 16 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 20: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

4.1.4 Dimensión Política La dimensión política considera la estructura y el funcionamiento del sistema político, sea nacional, regional, local; asimismo, es el nicho donde se negocian posiciones y se toman decisiones sobre el rumbo que se desea impartir al proceso de desarrollo. Por otro lado, se afirma en el sistema institucional establecido para orientar y operacionalizar el sendero de desarrollo escogido. Por lo tanto, en esta dimensión se definen los grupos y los roles hegemónicos de los actores que representan a diversos intereses y se instituyen los equilibrios políticos por medio de negociaciones.

El resultado final y tangible de esta clase de negociación se refleja en la clase y el volumen de recursos asignados a varios programas, proyectos y obras específicas que de una u otra forma, beneficiarán a la microregión o región y que en mayor o menor medida, satisfacerán las demandas y necesidades de diferentes grupos, tomando en cuenta la posición, necesidades, potencialidades y vulnerabilidad de las otras dimensiones.

La dimensión política - institucional involucra al sistema institucional público y privado, a las organizaciones no gubernamentales y a las organizaciones gremiales y grupos de interés, entre otros. El proceso de descentralización del aparato público y el fortalecimiento de los gobiernos locales y el énfasis renovado por la descentralización, permiten vislumbrar un nuevo papel para los gremios de la sociedad civil y por su puesto para las ONG’s. Esto implica por lo tanto, un reajuste del aparato público y de los canales, formas y mecanismos de participación de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones.

Por otro lado, los gobiernos regionales o locales y el sector público continuaran desempeñando un papel como articuladores del proceso y en casos de imposibilidad de participación directa de la sociedad civil, también como promotores de las acciones de desarrollo sostenible.

Desde la perspectiva de la concepción del desarrollo sostenible, los espacios locales y regionales se transforman en el foro de negociaciones e intercambio de demandas y prioridades de los grupos sociales, en el cual los técnicos del sector público, como instancia tangible que representa al Estado, cumplen apenas una función como agentes del desarrollo. No obstante, ambas partes (actores y agentes) pueden llegar a conformar equipos que promuevan y ejecuten propuestas de desarrollo en relación con las demandas de las mayorías, coherentes con un proceso de descentralización y transferencia del poder político hacia las regiones y los gobiernos locales en la búsqueda del “empoderamiento” real de la sociedad civil.

Estas transformaciones pretenden aumentar de manera significativa las oportunidades y mecanismos de participación política de la sociedad civil, consolidando el proceso de fortalecimiento de los gobiernos locales y las instituciones regionales, de tal forma que la comunidad organizada defina sus principales problemas, identifique los servicios requeridos para enfrentar estos problemas y proponga soluciones alternativas. A este tipo de acciones impulsadas por la comunidad organizada, el Estado debe responder en forma orgánica y sistemática.

La dimensión político-institucional, sienta las bases para viabilizar la renovación y el ajuste del marco institucional como parte del proceso de modernización institucional del sector público, los nuevos roles que le pueden caber al sector privado, así como también los mecanismos de interacción entre ambos.

El principio que sustenta esta dimensión es que la democracia viabiliza la reorientación del camino del desarrollo, por lo tanto, la reasignación de recursos hacia diferentes actividades y grupos sociales; aumentando la autonomía de los actores sociales, agentes económicos y la capacidad de gestión regional, microregional y comunal, con una clara visión de largo plazo.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 17 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 21: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

4.2 Bolivia en busca del Desarrollo Sostenible 15En Bolivia, el proceso de construcción del desarrollo sostenible se inicia con acciones relacionadas al tema ambiental y generadas a partir de la creación, en 1988, de la Subsecretaría de Recursos Naturales, en el marco del antiguo Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.

Posteriormente, en 1991, se crean la Secretaría Nacional de Medio Ambiente y el Fondo Nacional del Medio Ambiente, dependientes de la Presidencia de la República. Se inicia, así, un proceso destinado a identificar y encarar problemas relacionados con el medio ambiente, a fin de lograr una gestión ambiental orientada hacia el desarrollo sostenible.

En 1992 se desarrolla el Plan de Acción Ambiental para Bolivia. Su objetivo fue plantear políticas ambientales a partir de una amplia participación social en los diferentes departamentos del país. Asimismo, se promulga la Ley 1333 del Medio Ambiente, que identifica, como elemento importante, la necesidad de orientar el país hacia el desarrollo sostenible. Proceso que cuenta con la amplia participación de los diferentes sectores de la sociedad boliviana.

Por su parte, también el proceso de planificación, llevado a cabo entre 1987 y 1996, se constituye en otro elemento fundamental para la construcción de la concepción boliviana del desarrollo sostenible. Su continuidad permite la profundización y el enriquecimiento de la concepción y de la metodología del desarrollo.

Es así que los mandatos y compromisos de Río 92 y la Agenda 21 coinciden con la convicción propia de introducir cambios que viabilicen el desarrollo sostenible en Bolivia.

En 1993, el nuevo gobierno con el convencimiento de que la integración de los ámbitos de crecimiento económico, desarrollo humano, conservación del patrimonio natural y cultural del país y la gobernabilidad, es la perspectiva justa y adecuada desde la que debe enfocarse el desarrollo, decide adoptar el enfoque del desarrollo sostenible y realizar las reformas estructurales que permitan generar condiciones adecuadas para el logro de dicho objetivo.

El conjunto de reformas estuvieron orientadas a transformaciones en el rol del Estado, en el protagonismo de la sociedad, en la redefinición del espacio territorial, en la formación de los recursos humanos, en el uso de los recursos naturales, y en la propia concepción del desarrollo.

El carácter de estas reformas permite activar e interrelacionar simultáneamente los cuatro ámbitos del desarrollo sostenible y crear las condiciones necesarias para atacar las causas de la pobreza y de la marginalidad.

En 1993, se crea el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, con el objetivo de lograr el desarrollo sostenible del país y actuar como órgano rector del Sistema Nacional de Planificación. En cumplimiento de este mandato, el MDSMA elabora en 1994 el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República, que constituye el marco estratégico del desarrollo sostenible.

En este sentido y, considerando toda la experiencia previa, Bolivia asume el concepto de desarrollo sostenible, otorgándole características propias. Esto habrá de permitir interrelacionar todas las actividades de la sociedad desde las productivas hasta las culturales; mejorar la calidad de vida de todos los bolivianos a través de un proceso de transformación productiva que utilice racionalmente el capital humano, natural, físico y financiero, así como el patrimonio institucional y cultural, en un marco de equidad y

15 Información presentada por el Gobierno de Bolivia ante la Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, Nueva York 1997.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 18 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 22: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

gobernabilidad, no poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones y la capacidad de asimilación de la naturaleza.

Con estos avances, Bolivia participa en la Cumbre de Johannesburgo en el 2002, presentando su Programa 21, planteándose los siguientes compromisos: (Ver Anexos)

1. Capítulo 2: Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en desarrollo y políticas conexas

2. Capítulo 3: Lucha contra la pobreza 3. Capítulo 4: Evolución de las modalidades de consumo, energía y

transporte 4. Capítulo 5: Dinámica demográfica y sostenibilidad 5. Capítulo 6: Protección y fomento de la salud humana 6. Capítulo 7: Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos 7. Capítulo 8: Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción

de decisiones 8. Capítulo 9: Protección de la atmósfera 9. Capítulo 10: Enfoque integrado de la planificación y ordenación de los

recursos de tierras 10. Capítulo 11: Lucha contra la deforestación 11. Capítulo 12: Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la

desertificación y la sequía 12. Capítulo 13: Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible

de las zonas de montaña 13. Capítulo 14: Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible 14. Capítulo 15: Conservación de la diversidad biológica 15. Capítulos 16 y 34: Gestión ecológicamente racional de la biotecnología y

transferencia de la tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la capacidad

16. Capítulo 17: Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semi-cerrados, y de las zonas costeras, y protección, utilización racional y desarrollo de los recursos vivos

17. Capítulo 18: Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce

18. Capítulo 19: Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la prevención del trafico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos

19. Capítulos 20 al 22: Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, sólidos y radioactivos

20. Capítulos 24 al 32: Fortalecimiento del papel de los grupos principales 21. Capítulo 33: Recursos y mecanismos de financiación 22. Capítulo 35: La ciencia para el desarrollo sostenible 23. Capítulo 36: Fomento de la educación, la capacitación y la toma de

conciencia 24. Capítulo 37: Mecanismos nacionales y cooperación internacional para

aumentar la capacidad nacional en los países en desarrollo 25. Capítulo 38: Arreglos institucionales internacionales 26. Capítulo 39: Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales 27. Capítulo 40: Información para la adopción de decisiones 28. Capítulo: Industria 29. Capítulo: Turismo sostenible

A modo de resumen, observamos que cada uno de los capítulos presentados, evidencia el enfoque integrador para lograr el objetivo planteado, interviniendo desde

Roxana Tapia Uriona, Arq. 19 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 23: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

los cuatro aspectos que hacen el desarrollo sostenible y respondiendo a la problemática de diferentes temas de importancia nacional:

Aspectos económicos:

- Cooperación internacional - Comercio - Evolución de las modalidades de consumo - Financiación - Tecnología - Industria - Transporte - Turismo sostenible

Aspectos medio ambientales:

- Agricultura - Atmósfera - Biodiversidad - Desertificación y sequía - Energía - Bosques - Recursos de agua dulce - Ordenamiento Territorial - Montañas - Océanos y zonas costeras - Químicos tóxicos - Desechos y material peligroso

Aspectos sociales:

- Pobreza - Demografía - Salud - Educación - Asentamientos humanos

Aspectos institucionales:

- Adopción integrada de decisiones - Grupos principales - Ciencia - Información - Derecho internacional

En este contexto y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, brindado a través del Proyecto Capacidad 21 se impulsan acciones importantes como la elaboración de los Planes Departamentales de Desarrollo Económico y Social, también conocidos como Agendas 21 Departamentales, precisamente por haber sido concebidas de acuerdo a la nueva concepción del desarrollo sostenible e incluir los criterios de gestión de la Agenda 21 en los Programas y Subprogramas de dichos Planes Departamentales, en base a los cuales han de ejecutarse todos los proyectos de desarrollo.

El carácter participativo del proceso de planificación se constituye, en un hecho real y valioso que merece destacarse, ya que involucra la experiencia de las organizaciones de la sociedad y la decisión de las mismas en participar y contribuir al proceso de construcción del desarrollo sostenible en el país.

Asimismo, con el apoyo del Proyecto Capacidad 21, se concreta la elaboración de la Agenda Bolivia 21, constituyéndose un documento síntesis del proceso vivido en el país. Los logros más importantes alcanzados por Bolivia en relación al desarrollo sostenible, luego de la Cumbre de la Tierra, son:

En el Marco Normativo (Ver Anexos)

1) Promulgación de la Ley de Reforma a la Constitución Política del Estado, 1994, y Ley 1615 de la Constitución Política del Estado reformulada, 1995.

2) Promulgación de la Ley de Participación Popular, 1994. 3) Promulgación de la Ley de Reforma Educativa, 1994. 4) Promulgación de la Ley de Descentralización Administrativa, 1995. 5) Promulgación de la Ley Contra la Violencia en la Familia o Doméstica, 1995. 6) Promulgación de la Reglamentación de la Ley del Medio Ambiente, 1995. 7) Promulgación de la nueva Ley Forestal y sus reglamentos, 1996. 8) Promulgación de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, 1996.

En el Marco Institucional

1) Creación del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo), 1993.

2) Implementación de un nuevo Sistema de Planificación, 1993. 3) Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, 1993.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 20 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 24: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

4) Diseño del Sistema de Evaluación de Impacto y del Sistema de Control de Calidad Ambiental, 1993.

5) Creación del Consejo Boliviano de Desarrollo Sostenible, 1996. 6) Creación de 311 Gobiernos Municipales (Ley de Participación Popular). 7) Creación de 9 Administraciones Departamentales (Ley de Descentralización

Administrativa). 8) Promulgación de la Ley del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), 1996. 9) Aprobación de las Normas Básicas del Sistema Nacional de Planificación,1996. 10) Creación del Sistema de Regulación de los Recursos Naturales Renovables

(SIRENARE), 1996. 11) Creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria, 1996.

En Planes y Programas

1) Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República , bajo la concepción del desarrollo sostenible, 1994.

2) Planes Departamentales de Desarrollo Económico y Social, 1995 (9 Agendas 21 Departamentales).

3) Planes de Desarrollo Municipal, a partir de 1994. 4) Políticas para el manejo adecuado de los Recursos Naturales y la Protección

del Medio Ambiente, a partir de 1992. 5) Planes Departamentales de Desarrollo Forestal, 1995. 6) Marco General de Ordenamiento Territorial, 1996. 7) Estrategia de Inserción Internacional de Bolivia,1996. 8) Estrategia para la Transformación Productiva del Agro, 1996. 9) Estrategia de Promoción de la participación ciudadana y de Educación para el

Desarrollo Sostenible, 1995.

4.3 La Agenda 21, un plan sostenible La Agenda 21 es un plan de acción global que establece objetivos para enfrentar los aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales del mundo del siglo XXI; se fundamentó en la convicción que el mundo ha llegado a una encrucijada y que la actividad humana ya no puede seguir desarrollándose como en las últimas décadas. Si las actividades y políticas actuales no cambian, la brecha económica entre las naciones continuará; la situación de pobreza, hambre y enfermedad empeorará y los ecosistemas de los cuales depende la humanidad para su supervivencia sobre la tierra, seguirán deteriorándose.

En la mayoría de las sociedades las fuerzas del mercado han sido consideradas como las de mayor importancia, dando poca o ninguna consideración al impacto adverso que tiene una actividad económica no regulada sobre el ambiente y la sociedad. Igualmente, poca atención se le ha dado a los efectos acumulativos sobre el ambiente de las acciones diarias de numerosos individuos. Dicho de otro modo, el medio ambiente ha sido visto como un bien libre y a la hora de tomar decisiones el costo de su degradación normalmente no ha sido tomado en cuenta por industriales, empresarios y jefes de hogar.

La Agenda o Plan para el siglo XXI incluyó 40 capítulos que están dirigidos a aminorar todos estos efectos en base a destacar la importancia del medio ambiente urbano; para alcanzar estos objetivos, el plan de acción global pone énfasis en la necesidad de un proceso planificado, transparente y de colaboración que implica planificar en todos los niveles, ya sea local como internacional, que todos los sectores de la comunidad tengan oportunidad de expresar sus puntos de vista sobre el medio ambiente y el desarrollo y que todos los grupos sociales y grupos de interés se asocien y trabajen coordinadamente. La Agenda 21 compromete a cada país individualmente a enfrentar los temas sociales, culturales, económicos y ambientales, logrando un desarrollo sostenible a nivel local sin perder de vista los intereses de las actuales y futuras

Roxana Tapia Uriona, Arq. 21 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 25: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

generaciones. De aquí el sentido de la frase “pensar globalmente y actuar localmente” y la necesidad de construir las Agendas Locales 21 por municipios.

La Agenda Local 21 es un proceso que contribuye a reconstruir la sociedad civil y prepararla mejor para responder a los desafíos del mundo moderno. Es un proceso que permite a la comunidad reconstruir una democracia real y efectiva a nivel local, redefiniendo el rol del municipio en un mundo cambiante y relegitimizar un nivel de gobierno que está perdiendo credibilidad.16

Desde otra perspectiva, la Agenda Local 21 para el desarrollo sostenible es un plan inclusivo, participativo y completo para la acción. Operacionalmente, esto significa que diferentes sectores de la comunidad se juntan en una sociedad para decidir sobre acciones que logran prioridades inmediatas, mientras se establece un plan para la sostenibilidad que reúna las aspiraciones y necesidades del largo plazo.17

El iniciar procesos de Agenda Local 21 ofrece beneficios. En cada comunidad un Plan para la Agenda Local 21 moviliza los recursos existentes para resolver sus problemas más urgentes. Existe el hábito de considerar a las comunidades como gente pobre y por lo tanto dependientes subvención del gobierno central, de organismos internacionales o de organizaciones caritativas. Pero el proceso de la Agenda Local 21 fuerza a identificar los recursos que existen localmente en la comunidad.

La Agenda Local 21 permite a la comunidad iniciar un proceso de planificación estratégica y definir prioridades, para hacer posible el afrontar los peligros y desafíos de la globalización de la economía y sus efectos en la economía local. La globalización produce un efecto en el cambio en la relación entre ciudadanos y gobierno. Esto no sólo tiene impactos económicos, sino también sociales debido a que servicios como lo son la provisión de salud, de educación, de vivienda o seguridad ciudadana, que antes eran conducidos de acuerdo a criterios públicos, al ser privatizados pasan a tener criterios de mercado.

A nivel local, el desarrollo sostenible requiere que el desarrollo económico local apoye la vida comunitaria y su fuerza, que aproveche los talentos y recursos de las personas que la integran. Coloca el reto de compartir en forma equitativa los beneficios del desarrollo y sustentarlos a largo plazo para todos los grupos sociales. Esto será posible únicamente si se logra prevenir el desperdicio de la riqueza ecológica y el deterioro de los ecosistemas provocados por las actividades económicas.

Existe cada vez más un mayor consenso respecto a que el desarrollo sostenible solamente podrá ser alcanzado a nivel local, por el compromiso de los gobiernos locales; es más, se estima que dos tercios de los compromisos de las Agendas no podrán ser cumplidos sin el compromiso y la colaboración de los gobiernos locales.

Es entonces coherente proponer la Agenda 21 como la herramienta que logra agrupar las visiones de las diferentes maneras de planificar el territorio.

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

4.4 Indicadores de sostenibilidad

Agenda Local 21

Planificación estratégica

Planificación comunitaria

Para alcanzar el desarrollo sostenible, se deben conjugar y compatibilizar las dimensiones sociales, económicas, políticas y ambientales; es decir, entender la ciudad en sus diversas actividades o variables, como un “sistema” que funciona mediante la interrelación de sus elementos. Las variables de un sistema, nos dan información sobre las tendencias de éste referenciados a un umbral u objetivo establecido.

16 Brugmann, 1998

17 ICLEI, 1998

Roxana Tapia Uriona, Arq. 22

Page 26: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

Los indicadores son sistemas de medida en el tiempo que nos permiten entender el funcionamiento de un sistema complejo mediante la adopción de medidas correctoras y realizar un seguimiento de ellas que conlleven a la reducción de su grado de complejidad.

El indicador debe ser claro, comprensible y fiable, en la planificación debe ayudar a cumplir objetivos de mejora, responder a necesidades o problemas detectados, acotarlos y ser capaces de arbitrar soluciones que respondan a los puntos débiles priorizados y a metas alcanzables, coherentes y progresivas; debe comprender aspectos de información y de acción.

Los indicadores están formados por variables, son datos procedentes de bases estadísticas ‘cuantitativas’ oficiales que comunican información relevante de un determinado fenómeno (PIB, emisiones CO2, per cápita, etc.); también son la representación operacional de un atributo ‘cualitativo’ (calidad, característica, propiedad, etc.) de un sistema y pueden ponderarse en indicadores formados por más de dos variables.

Una batería de indicadores puede analizarse desde el punto de vista de las relaciones creadas entre ellos:

• El listado o mera selección de indicadores mas o menos relevantes, son variables aisladas (PNUD, Hábitat, CDS, Agendas 21 locales, etc.).

• Los índices en los que se integran indicadores diversos ponderados según un sistema de valores subyacente que evalúa las relaciones entre ellos sobre un determinado fenómeno (IDH, PIB, etc.). Los índices agregados son números que comunican información relevante de un problema específico, mediante la agregación de indicadores y/o de variables que se asumen como componentes del fenómeno a estudiar, dándoles un peso relativo respecto al resto con el fin de crear el índice.

• Los modelos que van mas allá de los mismos indicadores, con la pretensión de definir sus interrelaciones para caracterizar un sistema y prevenir sus posibles comportamientos futuros (PER, Metabolismo urbano, etc.).

El indicador puede y debe conllevar acciones que puedan mejorar la sostenibilidad de un entorno, se debe implicar a la sociedad dentro de un marco de planificación local que ofrezca la financiación y el apoyo necesarios.

Los indicadores contribuyen a la evaluación objetiva y transparente del desempeño de los objetivos planteados. Su uso, diseño y evolución debe ser analizado teniendo en cuenta la estrategia global de la organización.

Su función será, realizar un seguimiento de objetivos propuestos, monitorear una situación y su evolución en el tiempo, comparar el desempeño con otras organizaciones, simplificar el proceso de comunicación de resultados a los usuarios.

Para elegir un indicador se debe tener en cuenta las siguientes características:

- Mensurable

- Comparable

- Orientado a las metas/objetivos

- Representativo de la actividad

- Relevante/válido: debe monitorear lo más directamente posible el objetivo/resultado que se quiere medir. Conexiones causales claras

- Independiente: cada indicador se relaciona con un objetivo específico

Roxana Tapia Uriona, Arq. 23 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 27: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

- Objetivo/preciso: debe permitir el consenso general sobre la interpretación de los resultados. La evaluación de los indicadores de un mismo objetivo, llevará a la misma conclusión

- Ser sensibles al cambio

Deben tener una cantidad limitada, ya que demasiados indicadores generalmente terminan siendo contraproducentes.

Se debe tratar de abarcar la mayor cantidad de las tres áreas (económico, medioambiente ó social) antes de ampliarse mucho en una o dos áreas exclusivamente.

También es importante tomar en cuenta, a la hora de elegir los indicadores, los siguientes aspectos:

- Claridad en el diseño y definición: para ser comprensibles para las partes interesadas.

- Aplicabilidad

- Continuidad y periodicidad: la información provista debe estar disponible con suficiente frecuencia para informar las decisiones de gestión

- No-redundancia

- Retrospectiva-predicción

- Alta calidad y confiabilidad de los datos

- Disponibilidad de los datos: en algunos casos pueden provenir de un sistema de gestión integrado (por ejemplo ISO)

- Escala espacial y temporal apropiada (frecuencia de muestreo)

- Costos de recopilación de los datos

Debe ser resultado de un proceso creativo local que incluya en la planificación, pequeñas medidas correctoras y la sensibilización a los ciudadanos en relación con la sostenibilidad y el medio ambiente; por lo tanto, cambiar muchas inercias en su comportamiento (cambios de mentalidad, reducción de la huella ecológica, etc.).

Debe ser un modelo simplificado que permita a los responsables municipales evaluar, hacer seguimiento y controlar la gestión medioambiental de su ciudad, proporcionar información sobre el estado actual de los recursos, su intensidad y la dirección de los cambios posibles; y por otro lado, los ciudadanos pueden estar convencidos de las reflexiones realizadas, lograr consensuar sobre los cambios posibles y plantear alternativas.

La planificación se rebela como una herramienta eficaz, ya que puede ser capaz de establecer indicadores que nos diagnostiquen la situación en la que nos encontramos y nos permiten su seguimiento. También es importante tomar en cuenta que la planificación, cuenta con un sistema legislativo que permite que las acciones sean vinculantes y las puede dotar de financiación pública necesaria para su realización.

Muchas metodologías se han planteado para el logro de sostenibilidad: la huella ecológica (Rees, 1999), el metabolismo urbano, los observatorios urbanos, auditorias ambientales, norma ISO 14.000, la mochila ecológica, el barómetro ambiental, etc. De igual forma muchos modelos de indicadores como el listado de las Naciones Unidas y el modelo PER (Presión-Estado-Respuesta) de OCDE, 1998; el listado piloto de indicadores europeos que desarrolla el modelo Fuerza Motriz-Estado-Respuesta, posteriormente la agencia europea de medio ambiente introduce el modelo FPEIR (Fuerza-Presión-Estado-Impacto-Respuesta); también se puede señalar la guía

Roxana Tapia Uriona, Arq. 24 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 28: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

europea para la planificación de las agendas 21 locales de ICLEI, 1998; otras metodologías y orientaciones aportadas por la federación española de municipios y provincias (FEMP, 2000), comunidades autónomas (País Vasco y Andalucía), diputaciones (Red de ciudades y pueblos hacia la sostenibilidad, Diputación de Barcelona 2000), el modelo DEYNA, aplicado a la provincia Soria, 1997; etc.

Pero en todos los casos, la elección de indicadores no siempre adopta a los ya ideados o probados, sino que también responde a un análisis de la realidad y la determinación de parámetros propios que por su significación en el sistema o entorno, permiten hacer un seguimiento sobre el fenómeno de las ciudades basados en algunos parámetros o principios a tomar en cuenta para lograr la sostenibilidad del sistema:

1. Igualdad e inclusión social (acceso a todos los servicios básicos adecuados a precios asequibles, por ejemplo, educación, empleo, energía, salud, vivienda, formación y transporte).

2. Gobierno local, asignación de competencias, democracia (participación de todos los sectores de la comunidad local en la planificación local y en los procesos de toma de decisiones).

3. Relación local - global (satisfacción de las necesidades locales a nivel local, de la producción al consumo y a la eliminación, satisfacción de las necesidades que no es posible satisfacer localmente de forma más sostenible).

4. Economía local (adaptación de las capacidades y necesidades locales a la disponibilidad de puestos de trabajo y otras facilidades, de forma que amenace lo menos posible los recursos naturales y el medio ambiente).

5. Protección del medio ambiente (adopción de un planteamiento eco sistémico; reducción al mínimo del uso de los recursos naturales y de los suelos, de la producción de residuos y de la emisión de contaminantes, potenciando la biodiversidad).

6. Patrimonio cultural, calidad del entorno arquitectónico (protección, preservación y rehabilitación de los valores históricos, culturales y arquitectónicos, incluidos edificios, monumentos y acontecimientos; refuerzo y protección de la belleza y funcionalidad de espacios y edificios).

Es coherente entonces, proponer un sistema de indicadores que nos permitan hacer una evaluación permanente sobre los diversos problemas del territorio y realizar un control periódico de los avances logrados hacia la sostenibilidad. Estos indicadores deben ser construidos a partir de la misma problemática detectada para que responda de manera efectiva a la realidad del territorio y pueden clasificarse por grupos de interés, dimensiones de sostenibilidad (social, ambiental, económico), ó toda agrupación aplicable al interés o claridad de los lectores.

5. UN TERRITORIO COMO CONTEXTO, PUNATA 5.1 Cochabamba en Bolivia

Bolivia se halla situada en la zona central de América del Sur, entre los meridianos 57º 26´ y 69º 38´ de longitud occidental del meridiano de Greenwich y los paralelos 9º 38´ y 22º 53´ de latitud sur, por lo tanto abarca más de 13º geográficos. La extensión territorial es de 1’098.581 km2 y cuenta con 8’274.325 de habitantes y una densidad poblacional muy baja de 7.53 hab/km2;

Cochabamba es el tercer departamento de Bolivia con importancia de población, concentra el 17.6% del total del país y tiene una tasa de crecimiento de 2.93%; cuenta

Roxana Tapia Uriona, Arq. 25 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 29: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

con una población mayoritariamente urbana a causa de las últimas oleadas de emigrantes rurales que van a las ciudades principales en búsqueda de mejores condiciones de vida, en los últimos 9 años, la tasa de crecimiento de población urbana ha alcanzado el 4.21% y la rural es de 1.33%. BOLIVIA: POBLACIÓN TOTAL POR CENSO, ÁREA Y SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSOS DE 1992 Y 2001

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres MujeresTOTAL 6.420.792 1.793.445 1.901.401 1.377.820 1.348.126 8.274.325 2.517.106 2.648.124 1.606.744 1.502.351Chuquisaca 453.756 69.158 78.243 151.615 154.740 531.522 104.015 114.111 156.589 156.807La Paz 1.900.786 581.231 612.590 353.499 353.466 2.350.466 756.300 795.846 408.829 389.491Cochabamba 1.110.205 277.991 302.197 266.666 263.351 1.455.711 412.345 444.064 306.808 292.494Oruro 340.114 107.691 114.327 57.621 60.475 391.870 114.794 121.316 80.255 75.505Potosí 645.889 104.017 112.818 206.449 222.605 709.013 114.372 124.711 231.178 238.752Tarija 291.407 77.024 82.414 67.608 64.361 391.226 120.008 127.728 75.297 68.193Santa Cruz 1.364.389 479.950 502.446 207.028 174.965 2.029.471 758.938 786.710 266.284 217.539Beni 276.174 91.289 91.459 51.338 42.088 362.521 125.484 123.668 63.414 49.955Pando 38.072 5.094 4.907 15.996 12.075 52.525 10.850 9.970 18.090 13.615Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Área RuralDEPARTAMENTOCENSO 1992 CENSO 2001

Población total

Área urbana Área rural Población total

Área urbana

Geográficamente, se encuentra situada en la parte central de Bolivia entre los paralelos 15º 11' y 18º 40' de latitud Sud y entre los meridianos 64º 11' y 67º 00' de longitud Oeste, a 2.553 m.s.n.m., circunstancias que la convierten en una de las zonas más privilegiadas climatológicamente y su ubicación es estratégica para actividades comerciales, conexiones viarias, concentración de servicios, etc.

La principal actividad económica tradicionalmente es la agropecuaria, pero a causa de los trastornos climáticos y el mal uso y control de los recursos naturales, su importancia está bajando vertiginosamente y se está desarrollando como una ciudad de servicios.

La superficie del departamento es de 55.631 Km2 aproximadamente el 5% de la superficie total del país y se divide en 16 provincias, 45 Secciones Municipales, 146 Cantones y gran número de poblaciones.

Manteniendo como parámetro de comparación promedios para el total de la población boliviana, Cochabamba presenta una menor proporción de hispano parlante. Por lo mismo, el peso relativo de los habitantes que hablan un idioma nativo exclusivamente o con el castellano, es mucho mayor. El idioma dominante es el quechua; luego el castellano existiendo poca influencia del aymará por el Occidente. Pese a que existe un proceso de castellanización, especialmente en las generaciones jóvenes, éste es mucho menor que en otras zonas del país, a favor de mayores niveles de bilingüismo quechua-castellano.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 26 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 30: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

5.2 Punata y su relación con Cochabamba 5.2.1 Relación territorial. La región del Valle Alto

Cochabamba de acuerdo con su conformación territorial y sus características agro-ecológicas, está estructurada en tres regiones: Valle Central, donde se ubica todo el sistema metropolitano de la Ciudad de Cochabamba, Valle Bajo y Valle Alto, este último objeto de nuestro estudio.

El Valle Alto de Cochabamba se encuentra a 2.750 m.s.n.m. está compuesto por cinco provincias y sus respectivas secciones de características principalmente agropecuarias que en su totalidad tienen una población de 170.570 habitantes y que representa el 11.7% de la población de todo el departamento18.

El Valle Alto cubre una superficie de 4.645 km2 que representa el 8.3% de la superficie del departamento y se estima que el 49% de las áreas tiene potencialidad agrícola, 29% áreas con potencial forestal, 18% son áreas no cultivables y las áreas salinas son aproximadamente el 4%.

La relación del Valle Alto con la ciudad de Cochabamba es muy fuerte a nivel territorial, tradicionalmente es la región que alimenta con sus productos agropecuarios a todo el departamento y por lo tanto el flujo vehicular hacia esta región es muy importante.

Punata se encuentra a 45 Km. de distancia de la ciudad de Cochabamba, muchas actividades todavía están polarizadas y Punata es dependiente de los servicios de la gran ciudad; pero esta misma situación ha logrado concentrar algunos sistemas administrativos importantes como la banca, palacio de justicia, mancomunidad de municipios, ONG’s, etc. que poco a poco le han dado independencia como región.

Al no pertenecer al área conurbana y por sus características físico-geográficas, el Valle Alto se convierte en una región independiente de la ciudad de Cochabamba que a partir del Km. 20 aproximadamente de la antigua carretera a Santa Cruz, conforma una región con su propia área “sub-metropolitana” concentrando sus actividades principalmente en Punata y Cliza, conformando un sistema binucleado.

Dentro este sistema, Punata es la ciudad más importante, tiene un diámetro de 2.5 km y una población de 26.140 habitantes, alrededor de ella a tan solo 11 km se encuentra

VALLE CENTRAL

VALLE ALTO

Punata

Cliza

18 Instituto Nacional de Estadística, Censo 2001.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 27 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 31: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

Cliza la segunda ciudad más importante de la sub-región del Valle Alto, complementando la constelación los municipios Arani, Villa Rivero, Toco, San Benito y Tolata que son municipios menores pero con gran importancia a nivel regional por su actividad productiva.

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

PUNATA 26.140

ARANI 11.542 Hab.

5.2.2 Relación económica. Circuito ferial. La región del Valle Alto tiene como principal actividad la agropecuaria, pero las últimas sequías han afectado duramente a la región provocando pérdida de la cubierta vegetal, se estima que un 69% de la superficie total del territorio, está sujeta a diversos grados de erosión. A la situación anterior, se suma la creciente salinización de las tierras, que al presente se estima esta afectando el 8% de las tierras agrícolas. La falta de obras de drenaje en los sistemas de riego acentúa y acelera el proceso de salinización.

La provincia Punata es una importante área de producción agrícola, aunque también podemos encontrar actividades de tipo artesanal e industrial que tiene actualmente importancia, sobre todo desde el punto de vista del empleo.

En lo que se refiere a la producción agrícola los rubros principales de la provincia son: Tubérculos (papa), cereales (maíz, trigo), frutales (durazno, manzana, pera y uva). En este caso, se puede observar que en esta zona se destina la mayor superficie de terrenos al cultivo del maíz (entre 21.60 y 70% de la superficie cultivada en los últimos 11 años) con un promedio de 8612 Has/año en la provincia.

En el rubro de los frutales, el que parece cobrar importancia en la provincia es el durazno, con una superficie promedio, entre 1970 y 1980 de 635 Has/año.

Si observamos la producción a nivel de diferentes zonas de la provincia, encontraremos que en general, en todas las localidades, como por ejemplo: Lobo Rancho, Villa Rosario, Tajamar, Paracaya y Thaco, el maíz es el cultivo más importante. Solamente en Cuchu Punata e Iluri Chico la papa es más importante y en Pajpani Grande y Linde es el trigo.

CLIZA 19.992

r= 0.6

11.00

7.00

SAN BENITO

TA TOLA

2.5

VILLA RIVERO

Roxana Tapia Uriona, Arq. 28

Page 32: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

La creciente presión poblacional sobre la base de recursos naturales, se manifiesta en la continua reducción del tamaño de las unidades de producción agrícola, además de la ocasionada por el fenómeno del minifundio, sumándose las variables de tecnología inadecuada y de falta de infraestructuras básicas que provocan insuficiencias en la producción.

En 1953, con la Reforma Agraria, el tamaño promedio de tierra otorgada en esta zona fue de 4 Has. por jefe de familia. Sabemos que desde entonces se ha ido dando un promedio de parcelamiento, sobre todo en este caso, en el eje central de la provincia. Actualmente, el promedio provincial está entre 1 a 1.25 Has., sin embargo existen diferencias importantes:

En el eje central que abarca el área más ocupada de la provincia, la tierra está sumamente parcelada, generalmente a menos de 1 Ha por familia.

En las zonas alejadas del eje central (por ejemplo en Pajpani) hay entre 2 a 5 Has. y se pueden encontrar también propiedades de 5 a 10 Has.19

Si bien Punata es una zona de importante producción agrícola en el departamento de Cochabamba, la agricultura no es el medio exclusivo de vida de la población rural en esta provincia, existe en general una importante actividad artesanal de tejidos que cobra especial relieve en Villa Rivero, con una producción que llega a mercados extraregionales (por ejemplo La Paz) e inclusive se llega a exportar a EEUU.

La ganadería es una actividad complementaria a la agricultura, denotándose un marcado sobre-pastoreo de las praderas naturales con efectos negativos sobre la preservación, conservación y uso sostenible de los suelos y otros recursos naturales. La carga animal en la región del Valle Alto es de 66,185 unidades animales, siendo que la capacidad actual de pastoreo alcanza sólo a 13,300 unidades animal20.

La industria es otra actividad económica importante en Punata, la producción de chicha21 concentra el 75% de esta actividad y que es además el principal producto de comercialización, 40% de la actividad en la ciudad.

Todas estas características económico–productivas, han desarrollado un sistema de mercados y circuitos feriales al interior de la ciudad que le han permitido convertirse en el mayor punto de intercambio tanto del Valle Alto, como de productos de otras regiones y departamentos.

Como principal actividad comercial en el centro poblado tenemos la feria , que se realiza un día a la semana (martes), y es considerada la mas importante del Valle Alto por ser un sistema de mercado nucleador donde participan pobladores de todas las provincias del Valle, así como del departamento y otros como: Santa Cruz, Oruro y La Paz , ya sea como productor , intermediario, vendedor o comprador .

En el centro poblado de Punata se cuenta con un solo mercado permanente que se extiende por algunas vías de la ciudad, la Av. A. M. Torrico, nexo principal entre la Playa de Ganado y la Plaza de Papas, se comercializa en ambas aceras productos agrícolas de consumo familiar al por menor; la calle Sucre y calles transversales, unen la Plaza de Granos con el Mercado de Coca y el Mercado Central, estos tramos son peatonalizados y se comercializa principalmente artículos de vestir (ropa, zapatos, telas etc.) tanto manufacturados en el Valle Alto, Cochabamba, interior del país y hasta del exterior. Todo este sistema funciona en conjunto con los comercios establecidos que avasallan sus aceras con sus artefactos, creando conflictos a peatones y la circulación vehicular.

19 Demografía Historia y cultura de Punata. Prof. Mario Guzmán Bascopé, 2003.

20 Datos del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social, 2000.

21 Bebida alcohólica popular de maíz fermentado.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 29 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 33: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

Los 6 espacios feriales que funcionan los días de feria, son:

1. Mercado de Ganado Mayor y ganado menor, mas conocido como la Playa de Ganado, en el se comercializa ganado vacuno, bovino, ovino, caballar, etc.

2. Plaza de Granos, se comercializa cereales al por mayor y menor, maíz de toda clase, trigo, cebada. De igual forma se expenden legumbres y hortalizas de diferentes lugares de la provincia, como también alimentos de consumo familiar enlatados, embotellados, harinas, arroz, frutas, comidas, refrescos, artefactos electrodomésticos, herramientas, etc., tanto de origen local, nacional como importado.

3. Mercado de Papa o Plaza de Papa, como su nombre lo indica, en este espacio ferial se vende tubérculos al por mayor y menor. Todas las variedades de papa son comercializadas a lo largo de todo el año; en cambio la oca, el camote, yuca solo en épocas de producción.

4. Mercado de Coca, ubicado en la Plazuela “Bolivar”, en este se comercializa hoja de coca, jabón, velas, cigarrillos de elaboración local (K´uyunas) y puestos con productos de consumo familiar, comestibles al por menor.

5. Mercado de Locoto, ubicado en la Plazuela “Prudencio Rojas”, donde antes solo se comercializa locotos y tomates, pero ahora se vende cereales: trigo, cebada y algo de maíz.

6. Mercado de Cerámicas, es un espacio reducido en la esquina de la calle Cobija y Aroma, donde expenden todo tipo de vasijas, peroles, cerámicas de toda forma y uso, de las localidades de la provincia y del Valle.

Cabe hacer notar que los comerciantes se ubican tanto en los espacios feriales como en las vías circundantes de manera espontánea y desordenada, sin una correcta organización. También se ha observado las malas condiciones, tanto funcionales como físico ambientales en que la actividad ferial se realiza, principalmente la falta de suficiente, agua y baños públicos22.

22 Diagnóstico del centro poblado de Punata, Plan General de Ordenamiento Urbano de Punata, 2001.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 30 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 34: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

MERCADO CENTRAL PLAYA DEL GANADO PLAZA DE GRANOS

MERCADO DE PAPAS MERCADO DE COCA MERCADO DE LOCOTOS

MERCADO DE CERÁMICAS AV. ANDRÉS M. TORRI C/SUCRE Y VIAS TRANSV.

Otra característica importante como región es que es uno de los circuitos turísticos más visitados del departamento, pues en el se concentra toda la tradición cultural de la identidad cochabambina (actividad agropecuaria, vestimenta, idioma, religión, gastronomía, etc.). El Valle Alto como región, se convierte en un sistema de espacios culturales, religiosos y de ocio que atraen inversionistas importantes tanto del mismo lugar, como de la ciudad de Cochabamba y otros departamentos.

5.2.3 Relación social. Asociaciones y agrupaciones sociales. En relación a la población total del departamento de Cochabamba, Punata como provincia concentra el 3.27% de la población y la primera sección Punata el 1.79%, estos datos demuestran su gran importancia poblacional en relación a las demás ciudades aledañas.

Punata cuenta con 26.140 habitantes, se observa que por efectos de la inmigración el 56% de su población se ubica en áreas urbanas. La tasa de crecimiento intercensal es negativo (-0.41), este dato demuestra la gran cantidad de población que está emigrando (1.46 x 1000 hab.), teniendo como destinos más importantes Santa Cruz, La Paz, Argentina y España23.

El tamaño medio del hogar es de 3.87 miembros y la densidad poblacional 7.53 hab/km2, la pobreza por NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) es de 44.9% principalmente en el área rural donde las redes de servicios básicos aún no han llegado.

23 Datos Instituto Nacional de Estadística, Censo 2001.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 31 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 35: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

COCHABAMBA: POBLACIÓN POR ÁREA GEOGRÁFICA E INDICADORES SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO, CENSO 2001

ÁREA

URBANA RURAL

DEPARTAMENTO COCHABAMB

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

A 1.455.711 856.409 599.302 2,93 55.631 4,04

ESTEBAN ARCE 31.997 3.323 28.674 1.245PRIMERA SECCIÓN - Tarata 8.715 3.323 5.392 0,39 3,82SEGUNDA SECCIÓN - Anzaldo 9.126 9.126 -0,68 3,39TERCERA SECCIÓN - Arbieto 9.438 9.438 2,04 3,71CUARTA SECCIÓN - Sacabamba 4.718 4.718 2,40 3,56

ARANI 24.053 3.512 20.541 506PRIMERA SECCIÓN - Arani 11.542 3.512 8.030 -1,42 3,71SEGUNDA SECCIÓN - Vacas 12.511 12.511 2,24 3,86

GERMÁN JORDAN 31.768 11.047 20.721 305PRIMERA SECCIÓN - Cliza 19.992 8.840 11.152 1,43 4,12SEGUNDA SECCIÓN - Toco 6.460 6.460 0,13 3,72TERCERA SECCIÓN - Tolata 5.316 2.207 3.109 4,16 4,59

PUNATA 47.735 16.771 30.964 850PRIMERA SECCIÓN - Punata 26.140 14.742 11.398 -0,41 3,87SEGUNDA SECCIÓN - Villa Rivero 5.857 5.857 -0,17 3,74TERCERA SECCIÓN - San Benito 12.720 2.029 10.691 0,49 3,96CUARTA SECCIÓN - Tacachi 1.210 1.210 11,38 3,43QUINTA SECCIÓN - Cuchumuela 1.808 1.808 0,53 3,86

TIRAQUE 35.017 4.291 30.726 1.739PRIMERA SECCIÓN - Tiraque 35.017 4.291 30.726 1,21 3,78

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

TAMAÑO MEDIO DEL HOGAR PARTICULAR

PROVINCIA YSECCIÓN DE PROVINCIA - Municipio TOTAL

TASA ANUAL DE CRECIMIENTO

INTERCENSAL 1992 -2001 (%)

SUPERFICIE EN KM2

Una de las características más interesantes de la sociedad punateña es su fuerte asociativismo y facilidad de organización, aspecto que es clave a la hora de trabajar por el desarrollo de la ciudad y que pueden ser aprovechadas de mejor manera. Las agrupaciones existentes en Punata pueden ser de carácter público o privado.

Inst. Públicas, Organizaciones Sociales y Productivas Funciones

Sub prefectura Velar por la tranquilidad de la provincia Viabiliza tramites de titulación de las comunidades Interlocutor con formas organizativas.

Comité de Vigilancia Instancia que articula el Gobierno Municipal con las OTB’s, está constituido por representantes de cada cantón o distrito de la jurisdicción, elegido por voto directo de entre los dirigentes de la zona.

Corregimiento Control social y tranquilidad de al población Policía Nacional Garantiza la seguridad, paz y tranquilidad de los pobladores Tránsito Velar por la buena conducción del transito vehicular Defensoría de la Mujer y Niño Velar, protección y seguridad de la mujer y niño

Dirección Distrital de Educación Administra, controla y vigila el funcionamiento adecuado de las unidades educativas de su jurisdicción

Distritos de Salud Administra el buen funcionamiento de las unidades de salud Juzgado de Instrucción Administrar la justicia en el municipio Asociación de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado

Administrar el uso y consumo de agua potable y alcantarillado

Iglesia Católica Promover y difundir la fe cristiana Iglesia Evangélica Difusión de su religión

Comité Cívico Velar por el desarrollo del municipio, la ejecución de obras, preservación de los valores culturales, etc. Existe Comité cívico en Punata y Villa Rivero.

Central Campesina “Gualberto Villarroel”

Organizar y coordinar el trabajo de 8 sub-centrales, cuenta con 28 miembros, incluido un representante de cada subcentral.

Sub-centrales campesinas

Agrupación social del área rural, semejante a la OTB o junta vecinal, agrupados por tipo de producción. Las existentes son: Villa Rivero, San Benito, Tacachi, Cuch’u Muela, Yanarumi, Aramasi, Bolívar, Sunchu Pampa.

Asociación de Riego del Valle Alto Se ha conformado esta asociación para velar por la materialización del Proyecto Kewiña Kocha, es una organización del Valle Alto conformado por un Directorio de delegados por provincias que son el Subprefecto y el Secretario General de la Central Campesina correspondiente.

Colegio de Arquitectos Punata Agiliza y da legalidad a los trámites de aprobación de

Roxana Tapia Uriona, Arq. 32

Page 36: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

Inst. Públicas, Organizaciones Sociales y Productivas Funciones

edificación, loteo, etc. Asociación de Profesionales Universitarios

Asociación que aglutina a profesionales y realiza actividades a favor de sus asociados.

Club de Madres Asociación de apoyo y formación de madres. Comité Femenino de desarrollo Actividades de capacitación Centro de Mujeres Actividades de capacitación Club Deportivos Fomentar y apoyar a la realización de deportes en el municipio

Juntas Escolares Apoyo y articulación de los padres de familia con el Sistema de Educación.

Fraternidades Culturales Actividades Culturales y Sociales Asociación de Lechero Acopio de leche para proveer a las empresas (ILVA, PIL) Sindicato de Transporte Representa a sus sindicalizados ante eventualidades

Asociación de Regantes Explotar y aprovechar en forma racional el agua para la producción agrícola Hacer cumplir y controlar los turnos de riego

Sindicato de Maestros Velar por los intereses de los maestros sindicalizados

Asociación de productores de chicha Organización Gremial, de importancia por el peso productivo, favoreciendo y apoyando a sus afiliados ante la instancias respectivas

Asociación de floristas Organización Gremial Sindicato de matarifes Organización Gremial

Sindicato de Ladrilleros Organización Gremial que realiza acciones de apoyo en beneficio de sus afiliados

Sindicato de Comerciantes Velar por el interés de los Organización Gremial

Al mismo tiempo, las instituciones privadas también tiene fuerte influencia en el territorio, junto con las industrias grandes como ILVA, granjas de pollos, radios, televisión, etc. Las ONG’s también son una fuente importante de información, capacitación, trabajo y desarrollo para la ciudad, Punata a nivel departamental es una de las ciudades que mas goza de los beneficios de estas instituciones, estas son las más importantes.

Instituciones Privadas Sigla Funciones Centro para el Desarrollo de Punata CEDEP Capacitación y liderazgo en género Programa PAN PAN Apoyo en el cuidado y desarrollo del niño Asociación de la Mujer Marginada de Bolivia AMMA Mejorar las condiciones de vida de las mujeres

y niños pobres. Desarrollo Democracia y participación Ciudadana DDPC Apoyo en el fortalecimiento municipal y

comunal Organización de las Naciones Unidad para la agricultura y la alimentación FAO Almacenamiento de semillas, vivero

Entidades Financieras Otorgamiento de créditos a productores y familias que sean sujetos de créditos

Fundación para Alternativas de Desarrollo FADES Capacitación

Centro Nacional de Fortalecimiento Comunitario CENAFCO Capacitación en higiene y saneamiento básico

Cooperativa Integral de Servicios Créditos, asistencia técnica en semillas Servicio de Desarrollo Integral SEDEI Apoyo con alimentos y obras productivas Proyect Concert International PCI Apoyo con alimentos y obras productivas. Centro de Educa-ción Técnico Humanista y Agropecuaria CETHA Formación y capacitación de técnicos en

agricultura y pecuaria. Centro de Investigación y Promoción del Campesino CIPCA

Agropecuario. Comunicación. Fortalecimiento institucional. Medio ambiente

Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria

IBTA Asistencia técnica del Estado al agricultor.

Institución de Pro-moción y Acción Social, Emergencia y Asistencia de la Conferencia Episcopal de Bolivia

CARITAS Ejecución de Proyectos específicos de carácter social

Roxana Tapia Uriona, Arq. 33 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 37: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

Instituciones Privadas Sigla Funciones Oficina Jurídica para la mujer

Contribuye a la eliminación de toda forma de discriminación y violencia contra las mujeres. Proyectos de capacitación

Programa de Repoblamiento Forestal PROFOR-IC-COTESU

Programa de Reforestación

Estación experimental “San Benito”, Cooperación Suiza COTESU Investigación agrícola, principalmente

fruticultura, horticultura, etc. Centro de Desarrollo Agrícola y Ganadera CEDAG Apoyo y capacitación a los agricultores y

pecuarios Programa de Semilla de Papa PROSEMPA Apoyo y capacitación a agricultores de papa Cooperación Integral de Servicios “Cochabamba” Ltda. Asistencia técnica a los campesinos a través

de sus proyectos.

Con todo este bagaje de instituciones con funciones tan similares o en su caso tan complementarias unas con las otras, la característica de unir fuerzas para trabajar en conjunto del pueblo punateño, es en definitiva, un fuerte potencial de desarrollo si se lo aprovecha en una integración de visiones y objetivos. Estos nuevos actores de la ciudad, siempre presentes pero dejados de lado para la toma de decisiones, que aportan y producen, deben ser rescatados y aprovechados como un potencial indiscutible dentro el territorio.

En tiempos de lucha contra la pobreza, donde se debe potencializar la microempresa, dar oportunidades a las iniciativas de la población, generar empleo, etc. y teniendo conformadas estas entidades, es tarea del municipio en su conjunto garantizar su estabilidad y aprovechar el trabajo que realizan en beneficio de toda la ciudad, integrándolas en la toma de decisiones y como actores claves del desarrollo de Punata.

5.2.4 Relación político institucional. Nuevos líderes políticos. El año 2005 pasará a la historia en Bolivia como una gestión de grandes cambios en el que hacer político, la elección de un representante indígena como Presidente Constitucional de la República y un parlamento con alta representación campesina, la elección democrática de los Prefectos Departamentales y la incursión de las Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas, como nueva figura que permite a las personas sin partido político llegar a la Presidencia, al Congreso, Prefecturas o las Alcaldías, que era antes una aspiración exclusiva de los partidos políticos; Bolivia ha dado un giro importante a la gestión municipal, dejando de lado a los partidos políticos clásicos que han demostrado en gestiones anteriores su ineficiencia para gobernar; “la democracia no se detiene”, dijo el entonces presidente de la República, Carlos Mesa, en el momento en que promulgaba la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas.

En Punata este fenómeno a sido bastante relevante como en el resto del país y a demostrado una vez más la fuerte necesidad de la población de nuevas alternativas y cambios que le permitan salir del círculo vicioso de los partidos políticos tradicionales. En solo un año, en Punata se han conformado siete agrupaciones ciudadanas, ganando la Alcaldía el Movimiento Indigenista Martín Uchu (MMU), con cuatro concejalías y compartiendo con la oposición del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido político del actual Presidente Constitucional y la agrupación ciudadana Progreso Dignidad Punata (PDP).

Nombre de la Agrupación Ciudadana Sigla Agrupación Campesina Punata ACP Movimiento Indigenista Martín Uchu MMU Ciudadanos Unidos por Punata CUP Defensa de los intereses del Pueblo DIP Frente de Unidad y Cambio FUERA-C Progreso Dignidad Punata PDP Todos Unidos por Punata TUPPU

Roxana Tapia Uriona, Arq. 34 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 38: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

La promesa del Referéndum y la Asamblea Constituyente afianzan la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones para el desarrollo del país; nuevos actores sociales surgen y nuevas metodologías de participación se desarrollan, creado un marco de interacciones que buscan aprovechar las fortalezas y oportunidades que tiene Bolivia en su conjunto; desde los municipios, el planificar un nuevo desarrollo de las ciudades que beneficie a todos en igualdad de derechos y condiciones.

Otro aspecto importante en la gobernabilidad de los territorios son las instituciones. Punata gracias a sus características estratégicas y por la cobertura del radio de acción, se convierte en muchos casos en el lugar idóneo para la apertura de instituciones como la Mancomunidad de Municipios del Valle Alto24 que ofrecen grandes potencialidades a la región para su desarrollo, estratégicamente comunicada y con una fuerte presencia a nivel municipal en las diferentes poblaciones de los alrededores, es una pieza fundamental a la hora de la construcción e implementación de los diferentes planes por sus características a-políticas y de apoyo técnico; además representa el espacio de integración entre las diferentes comunidades en pro del desarrollo de la región.

La iniciativa y conformación de la Mancomunidad de Municipios del Valle Alto fue a principios del 2001, plasmando su conformación a partir de la redacción del Estatuto Orgánico de la Mancomunidad, aprobación y firma en fecha 5 de abril del año 2001, como “instrumento estratégico de desarrollo e integración de los municipios asociados...., trabajaran en beneficio de la región hasta lograr un verdadero índice de desarrollo sostenible y humano”, en total coherencia con lo que dicta la Ley de Municipalidades, como objetivo para la conformación de las mancomunidades: “La mancomunidad municipal deberá buscar la mayor cohesión social, articulación, eficiencia e impacto en la ejecución de las acciones e inversiones, que de manera concurrente, ejecute en el marco del convenio mancomunado”.

Los municipios que conforman la Mancomunidad del Valle Alto son: Punata, Villa Rivero, San Benito, Tacachi, Tolata, Villa Gualberto Villarroel, Cliza, Toco, municipios con continuidad territorial, piso ecológico y origen cultural; Santiváñez y Tiraque municipios que no pertenecen al mismo piso ecológico, pero han tenido iniciativa de integración con el Valle Alto para el aprovechamiento de sus potencialidades comerciales.

5.3 Punata, centro estratégico de desarrollo Dadas las características físico-geográficas de la sub área metropolitana de Punata, las oportunidades de producción y comercialización en red aprovechando el sistema de asentamientos humanos de la región y sus accesibilidades, la cualidad innata de organización y asociativismo social, la fuerza de nuevos líderes surgidos de un cansancio de la dinámica política tradicional, convierten a Punata en el núcleo estratégico de la región del Valle Alto y un punto de referencia importante a nivel departamental y nacional.

Desde esta visión, la “Acupuntura Urbana” de la que nos habla Jaime Lerner25, debe ser complementada con una Planificación de Acupuntura que nos permita detectar a través del análisis del entorno, las potencialidades y fortalezas que nos ofrece el territorio de Punata, neutralizando las debilidades o amenazas que impiden el desarrollo de la región.

Para el logro de este cometido, Punata debe entrar en una dinámica de integración con su entorno y detectar los puntos neurálgicos para impulsar el desarrollo de la

24 Diagnóstico del Plan Estratégico de Desarrollo de la Mancomunidad de Municipios del Valle Alto.

25 Expresidente de la Unión Internacional de Arquitectos, arquitecto urbanista, ex alcalde de Curitiva (Brasil) cuya renovación urbana le ha valido para ser premiado en todo el mundo, autor

de la publicación “Acupuntura Urbana” donde analiza con peculiar agudeza el éxito urbanístico de algunas ciudades, objeto de una buena acupuntura urbana.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 35 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 39: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

región y hablamos de la región por que Punata en si misma es uno de esos puntos de acupuntura dadas las características estratégicas que tiene.

En la actualidad, el sistema municipal se articula con el departamental y nacional a través de los planes; es decir entonces, que estos son los instrumentos clave para lograr detectar estos puntos de actuación estratégicos que nos permitirán después hacer “acupuntura urbana”.

6. LOS SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN EN PUNATA 6.1 Plan General de Ordenamiento Urbano (PGOU)

Los planes de ordenamiento territorial son instrumentos que identifican las potencialidades y limitaciones vinculadas a los recursos naturales en el territorio; orientan, en su parte positiva, la optimización en el uso de los recursos naturales y la distribución de los asentamientos humanos en el territorio; definen acciones para optimizar la relación entre la población y el territorio.

Tiene características físico-ambientales y es construido por un equipo técnico externo al gobierno local, por lo que no desarrolla ningún tipo de participación ciudadana en la toma de decisiones y simplemente es aprobado u observado a su culminación por los representantes de la sociedad civil.

El Plan General de Ordenamiento Urbano, es realizado de manera casi imperceptible, principalmente por el alto carácter técnico que desarrolla y la utilización de tecnologías de lectura del territorio complicadas para el entender ciudadano; causa fundamental para el poco interés de la comunidad para la participación y seguimiento de este plan.

Metodológicamente se realizan por separado, el análisis detallado del actual uso del suelo y por otro, de las características y potencialidades del territorio para encontrar la vocación ideal del territorio respetando su entorno natural y el medio ambiente; posteriormente a estos dos resultados, se superponen, buscando los espacios que determinan las áreas de expansión de la ciudad, áreas de cultivo, pastoreo, protección del patrimonio cultural, etc. dando origen al planteamiento del Plan General de Ordenamiento Urbano y Territorial.

El Plan es presentado a las autoridades locales pertinentes para su aprobación y elevado a las instancias superiores pertinentes para ser aprobado como documento oficial para el seguimiento del desarrollo físico de las ciudades y el territorio.

6.2 Plan de Desarrollo Municipal (PDM) Los planes de desarrollo municipales son instrumentos que definen políticas y objetivos de desarrollo en base a las potencialidades y macroproblemas del municipio, orientan y optimizan la inversión pública, definen programas y proyectos, recogen la demanda social del municipio.

Tiene características socio-económicas y es construido mediante procesos de participación ciudadana, donde son invitados representantes de la sociedad civil y autoridades locales y sectoriales.

El PDM es el documento que más expectativa tiene por su carácter “estructural” en las políticas municipales, su vigencia es de cinco años; parte de la detección de las potencialidades y limitaciones del territorio mediante la construcción de los cuadros FODA’s (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) generalmente detectados por áreas de intervención y a través de los cuales se proponen los OPE’s (Objetivos, Políticas y Estrategias) de intervención.

Es construido de manera individual por cada municipio, sin intervención o relación con ningún otro documento ni de modo vertical, ni horizontal; su mayor dificultad está en la exigencia de datos estadísticos, económicos, productivos, políticos, etc. actualizados sobre la realidad del territorio, pero la poca o ninguna información y estudios Roxana Tapia Uriona, Arq. 36 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 40: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

detallados existentes en los municipios, hace que se retomen datos antiguos, datos referenciales, proyecciones o simplemente sondeos aleatorios sobre los diferentes temas de la región.

Este documento debe ser aprobado por la representación civil y autoridades locales del municipio y elevado a las instancias departamentales y posteriormente a las nacionales para su aprobación como documento oficial que marca los lineamientos de desarrollo del municipio.

6.3 Programa Operativo Anual (POA) Los programas operativos anuales o planes de inversión municipal son instrumentos que establecen resultados concretos a alcanzar en el corto y mediano plazo; en tareas específicas a ejecutar; en procedimientos a emplear y en medios y recursos a utilizar todo ello en función del tiempo y del espacio. Esta programación será de carácter integral, incluyendo tanto las operaciones de funcionamiento como las de ejecución de preinversión e inversión.26

Tiene características económico-productivas, es el plan que más expectativas ciudadanas atrae por contener la disposición económica de los recursos derivados de la Co-participación ciudadana para el desarrollo de los proyectos a realizar para cada año de gobierno. En un esfuerzo de proteger los recursos que le corresponden a cada una de las OTB’s y con una visión muy individualista de parte de cada una de ellas, estos recursos se transforman en pequeños proyectos individuales que en muchos casos no logran un alcance significativo o quedan inconclusos por varios años; la falta de una visión integral del territorio es el mayor problema que tiene este plan, además de no seguir lineamientos básicos para el desarrollo de la ciudad y el territorio.

Este Plan es elaborado generalmente por el gobierno local a través de las oficinas de finanzas y/o planificación; se realizan consultas ciudadanas en tres circunstancias principalmente; en la primera, se exponen los resultados del año anterior y los objetivos trazados por el gobierno local de turno para ese año; en el segundo encuentro, se realiza el levantamiento de los proyectos sugeridos y priorizados previamente por las OTB’s presentando un primer avance del contenido de obras del Programa Operativo Anual; en el tercer encuentro, se presentan los programas y proyectos determinados para su elaboración en ese año para su aprobación o revisión. Los principales problemas que enfrentan este tipo de planes son la excesiva influencia política, la manipulación de proyectos, mínima visión integral del territorio y el despilfarro de muchos recursos económicos a causa de intereses personales o sectoriales.

Este plan es presentado por el gobierno ejecutivo a la población para su aprobación y a sus representantes para que emitan su pronunciamiento, posteriormente es derivado a autoridades legislativas y elevado a autoridades departamentales y nacionales para su oficialización como documento de compromiso de inversiones.

6.4 Análisis comparativo Para descubrir los puntos convergentes y los grandes espacios de desintegración entre los tres sistemas de planificación, será interesante observarlos paralelamente en un análisis comparativo que nos arroje estos resultados. Las variables de análisis que se han utilizado son fruto de interrogantes que han ido surgiendo de apoco en el desarrollo de este documento y pretenden enfrentar las realidades, procesos, metodologías y resultados de estos tres tipos de planes, elaborados, ejecutados y evaluados por la misma población punateña y presentados por la misma entidad municipal.

26 Artículo 6, Sistema de Programación de Operaciones. Ley Nº 1178, SAFCO.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 37 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 41: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

VARIABLES Plan General de Ordenación Urbana

Plan de Desarrollo Municipal

Plan Operativo Anual

Escala y alcance 10 años, largo plazo 5 años, mediano plazo 1 año, corto plazo Periodo de duración

2001 - 2011 1999 - 2004 2006 - 2007

Institución que lo desarrolla

Consultores externos y contraparte del equipo técnico municipal de urbanismo y planificación.

Consultores externos y contraparte del equipo técnico municipal de planificación.

Equipo técnico municipal de planificación, administración y finanzas.

Actores involucrados*

Municipales (10%) Consultores (85%) Sociales (5%)

Políticos (2%) Municipales (15%) Consultores (70%) Productivos (8%) Sociales (5%)

Políticos (30%) Municipales (40%) Sociales (30%)

Grado de compromiso social

Bajo Mediano Alto

Porcentaje de cumplimiento

30 % 45 % 80 %

Metodología más relevante

Planificación estratégica Planificación participativa Planificación comunitaria

Tiempo aproximado de elaboración

Un año y medio Un año 4 meses

Continuidad vertical de planes

No, no existe el PDOT27 de Cochabamba.

Si, con el PDDES28. No. Revisión POA 2005.

Continuidad horizontal entre planes

No, ninguna No, ninguna Poca con el PDM

Objetivo del plan Imagen objetivo: Primera ciudad intermedia del país en calidad de vida, consolidada como principal centro de intercambio de productos agropecuarios y prestador de servicios del Valle Alto y que forme parte importante de los centros de transformación de productos agrícolas del departamento.

Visión: Municipio eje del desarrollo del Valle Alto con gestión municipal eficiente, productivo en lo agropecuario e industrial y con desarrollo humano sostenible.

Objetivos de gestión: Mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Municipio de Punata, facilitando el acceso a los servicios básicos e impulsando el desarrollo productivo.

Identificación de potencialidades

- 4Centro regional con más de 10.000 habitantes.

- 2Población mayoritariamente joven de entre 20 a 39 años.

- Potencial disponible, población económicamente activa 80%.

- 3Preponderancia de actividades terciarias y dinamismo de pequeñas economías.

- Industria, impulsora de alternativas de trabajo.

- 5El mercado le da jerarquía a nivel regional al centro poblado.

- 5Espacios vitales de intercambio y gestión (feria, plaza) que valorizan el suelo urbano.

- A nivel de territorio, estructura basada en el eje económico.

- 1Centro primario de producción e intercambio de

- 1Mayor % de área agrícola.

- 3Concentración de actividades de servicio.

- Clima subtropical, apto para la agropecuaria.

- Infraestructura educativa - Intensa actividad

económica. - 4Núcleo del Valle Alto. - 5Hospital de 2º Nivel. - 6Transporte

intermunicipal intenso. - 2Población joven,

menores de 21 años. - Alto % de cabezas de

ganado vacuno.

- 1La mayor parte de la superficie de la jurisdicción municipal corresponde al área agrícola.

- 3El municipio tiene mayor concentración de actividades de servicio y mejores condiciones de acceso a los servicios básicos de salud y educación.

- Buenas condiciones ambientales por su clima subtropical de ambiente templado que beneficia a la agricultura y ganadería.

- En la gestión 2005 se ha implementado cinco tinglados en diferentes unidades educativas del área urbana, dando mejores condiciones ambientales a la educación.

- 4Es una ciudad de intensa actividad económica en el mercado como núcleo

* Porcentajes aproximados, solo referenciales.

27 PDOT, Plan Departamental de Ordenamiento Territorial.

28 PDDES, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 38 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 42: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

VARIABLES Plan General de Ordenación Urbana

Plan de Desarrollo Municipal

Plan Operativo Anual

productos agropecuarios.

- 6Crecimiento lineal sobre los ejes viales, principalmente sobre la conexión Cochabamba–Punata.

- La implementación de lagunas de oxidación y tendido de la nueva red de alcantarillado, crea un nuevo punto de atracción para el crecimiento urbano.

- 5Equipamientos con un marcado centralismo.

- Tipología de vivienda predominante, compacta sobre rasante y sin retiros laterales (70%).

del Valle Alto. - 5Cuenta con un amplio

Hospital de 2º nivel, 3 consultorios privados y 8 farmacias.

- 6La ruta Punata-Cochabamba cuenta con varias líneas de transporte.

- 2Mayor cantidad de habitantes menores de 21 años.

- Existe gran cantidad de ganado vacuno.

Planteamiento de objetivos29

- 3Orientar y racionalizar el crecimiento urbano.

- 3Lograr un ordenamiento optimo del suelo urbano que permita controlar y canalizar el proceso de urbanización.

- 3Desarrollo del crecimiento poblacional dentro el tejido urbano consolidado.

- 1Evitar la ocupación de áreas agrícolas con usos urbanos.

- 2Reducir costos de infraestructura (por densificación del tejido urbano).

- 2Extensión de infraestructura a áreas que no cuentan con ella.

- 4Reordenamiento y programación de equipamientos urbanos permitiendo un servicio efectivo para toda la población.

- 5Planteo de una red vial jerarquizada, que permita una comunicación eficaz.

- 6Crear las mejores condiciones para la circulación de peatones y bicicletas.

- 1Fortalecer la base productiva del municipio e incrementar el ingreso y empleo de productores agropecuarios.

- 2Se amplían los servicios al 90% hasta el 2010.

- 4Mejor calidad de vida y esparcimiento.

- 6Mejorar la calidad de

vida de los habitantes. - Ampliar la electrificación

en área rural. - Ampliar el sistema de

alumbrado público en el área urbana.

- 3Establecer el desarrollo

urbano y rural planificado.

- La población tanto

urbana como rural ha incrementado sus ingresos.

- Fortalecimiento

institucional. - Se ha reducido la

mortalidad materno infantil.

- La tasa de deserción

escolar se redujo en un 18% entre hombres y mujeres al final del periodo.

- 1Incrementar en un 80% la producción agrícola.

- 2Mejorar los servicios básicos con la ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado.

- 6Mejorar las condiciones ambientales de los habitantes.

- 6Mantener la limpieza y el aseo urbano.

- Ampliar la electrificación rural y alumbrado público.

- 5Ampliar el alumbrado público en el área urbana y mejorar el sistema de transporte a través de la señalización.

- 3Asistir a la mayor cantidad de comunidades en necesidades urgentes.

- 5Mejorar las condiciones de acceso a las comunidades.

- 4Restaurar y mantener los edificios municipales.

- 5Incrementar y garantizar el intercambio de productos mediante el mantenimiento rutinario de caminos vecinales.

- Implementar el catastro urbano y rural multifinalitario.

- Disminuir los índices de mortalidad y morbilidad.

- Mejorar y ampliar la atención a todas las zonas rurales.

- Incrementar el número de estudiantes inscritos respecto al número de niños en edad de asistir a la escuela.

- Apoyar a un adecuado funcionamiento del

29 El POA de Punata hace un primer intento de integración de objetivos nacionales (PGDES), departamentales (PDS, PDDES) y municipales (PDM). Ver Anexos.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 39

Page 43: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

VARIABLES Plan General de Ordenación Urbana

Plan de Desarrollo Municipal

Plan Operativo Anual

- 5Se dinamizó los

recursos económicos de los productos a través de ferias y otras actividades.

- 6Se ha incrementado la participación de turistas en actividades religiosas y culturales.

- Reducir la violencia familiar en hombres y mujeres.

- Defensa y protección de

la niñez y de la mujer. - Control y regularización

de los mercados. - 4Otorgar mejores

condiciones para el faenado de las carnes.

- 6Mejores condiciones

ambientales. - Fortalecer la base

productiva del municipio. - 6Mantenimiento de la

seguridad ciudadana. - Fortalecidas las

organizaciones e instituciones sociales.

servicio de educación los 365 días del año, dotando de material didáctico, insumos y equipo necesario.

- 6Disminuir los malos hábitos en adolescentes y jóvenes.

- Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.

- 6Incentivar el deporte. - Promover campeonatos

deportivos. - 6Impulsar las actividades

culturales. - 5Impulsar la

conformación de un circuito turístico.

- Establecer un cronograma de fechas festivas en las comunidades.

- Ampliar sus posibilidades de desarrollar sus capacidades individuales.

- Precautelar la vigencia de los derechos fundamentales de la niñez y adolescencia.

- Movilizar e involucrar a la sociedad civil, el estado y la familia en la denuncia de la violación de los derechos de la niñez y adolescencia, así como la promoción, protección defensa y difusión de los mismos.

- Mejorar los ingresos municipales con la recaudación del control de los mercados.

- Garantizar la calidad de productos y cantidad.

- Incrementar la producción y calidad de ganado vacuno porcino y otros.

- Promover el desarrollo sostenible del ganado.

- Mejorar los servicios de inhumación y cremación de restos.

- 4Mejorar la infraestructura del cementerio general.

- Prever los riesgos y desastres naturales mediante el dragado de los ríos.

- Fortalecer las organizaciones sociales.

- Trabajar coordinadamente con las instituciones.

- Fortalecer al interior del municipio.

Programas, Directrices*

- TCrecimiento vertical orientado.

- TPromoción y fomento a la producción

- TPromoción y fomento a la producción

* T= Aspecto Territorial S= Aspecto Social E= Aspecto Ecómico P= Aspecto Político

Roxana Tapia Uriona, Arq. 40

Page 44: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

VARIABLES Plan General de Ordenación Urbana

Plan de Desarrollo Municipal

Plan Operativo Anual

- TImplementación de predios no construidos.

- TDiseño urbano programado.

- PFormulación de criterios normativos.

- TMejoramiento y saneamiento del medio ambiente.

- SResguardo e implementación de la conservación de valores histórico culturales.

- SImpulsar una cultura ciudadana responsable por el manejo de residuos sólidos.

- TDesarrollar una gestión integral de residuos sólidos minimizando impactos ambientales.

- TImplementación de nuevo botadero.

- TEstructurar una trama con anillos de circunvalación.

- TLiberación gradual de vías determinadas del tráfico automotor.

- TFiltrar el tráfico de paso por el centro de la ciudad.

- TPuesta en marcha de una red de transporte masivo, la reintroducción del ferrocarril.

- TFomento e impulso de la utilización de la bicicleta como medio de transporte.

agropecuaria - TSaneamiento básico - TDesarrollo y

preservación del medio ambiente

- SLimpieza urbano rural - TInfraestructura urbano

rural - TConstrucción y

mantenimiento de caminos vecinales

- PImplementación del catastro

- SServicios de salud - SServicios de educación - SDesarrollo y promoción

del deporte - SDesarrollo de la cultura - EDesarrollo y fomento

del turismo - SPromoción y políticas

de género - SDefensa y protección

de la niñez y de la mujer - EControl y regularización

de mercados - EServicio de faenado de

ganado - SServicio de inhumación

y cremación de restos - TPrevención de riesgos y

desastres naturales - SServicios de seguridad

ciudadana - PFortalecimiento

municipal

agropecuaria - TSaneamiento básico - TDesarrollo y

preservación del medio ambiente

- SLimpieza urbano rural - TElectrificación rural - TAlumbrado público - TInfraestructura urbano

rural - TConstrucción y

mantenimiento de caminos vecinales

- PServicio de catastro urbano rural

- SServicios de salud - SServicios de educación - SDesarrollo y promoción

del deporte - SDesarrollo de la cultura - EDesarrollo y fomento

del turismo - SPromoción y políticas

de género - SDefensa y protección

de la niñez y de la mujer - EControl y regularización

de mercados - EServicio de faenado de

ganado - SServicio de inhumación

y cremación de restos - TPrevención de riesgos y

desastres naturales - SServicios de seguridad

ciudadana - PFortalecimiento

municipal

Estado actual del Plan

- Sin aprobar por el Concejo Municipal, se está utilizando parcialmente.

- Archivado, el documento no se encuentra en la alcaldía.

- En ejecución y evaluación.

Previsión de instrumentos de seguimiento y evaluación

- Parcialmente por la Dirección de Planificación y Urbanismo.

- No - Parcialmente por la sociedad civil.

Es importante destacar que estos planes corresponden a un mismo periodo temporal, es decir, en el año 2006 los tres tipos de planes están en vigencia y son total o parcialmente utilizados por la municipalidad, pero no corresponden al mismo periodo político; con esta aclaración, es aún más interesante rescatar las coincidencias entre los planes mostrando con claridad que en Punata no hay nada nuevo por descubrir, lo que falta es integrar políticas y utilizar las potencialidades del territorio para construir estrategias de desarrollo entre todos.

Las variables nos servirán para analizar comparativamente cada caso y sacar conclusiones puntuales para detectar los puntos críticos de desintegración entre planes y los convergentes que se convertirán en potencialidades.

6.4.1 Escala y alcance Los tres planes son de escalas muy diferentes y el alcance de cada uno no es comparable con el otro. Para ejecutar un PGOU, necesito dos PDM’s y diez POA’s, con dos periodos de gobierno diferentes.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 41

Page 45: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

6.4.2 Periodo de duración El periodo de duración de cada uno corresponde a su escala; pero justamente los más largos no contemplan periodos de revisión, sea el PGOU y el PDM. La duración de estos documentos no coincide con el cambio de gobierno, por lo que los nuevos gobernantes desconocen completamente el contenido de estos planes y si en su caso no corresponden con sus intereses, simplemente los ignoran.

6.4.3 Institución que lo desarrolla Justamente los dos planes que trazan el camino del desarrollo de la ciudad (PGOU y PDM), los elabora una consultora externa. La falta de preparación de los técnicos municipales, desconocimiento de las metodologías, falta de tiempo y el poco interés de los políticos; deriva por consiguiente en la contratación de profesionales externos que no viven la realidad misma de la ciudad y muchas veces sus planteamientos no corresponden con los intereses de la población.

6.4.4 Actores involucrados Es interesante observar que en los tres casos son los técnicos, ya sean externos como internos, los que realmente se involucran con el plan, lo conocen y defienden; pero por otro lado, cuando se trata de intereses económicos (POA) la sociedad hace fuerte presencia, junto con los políticos.

También es interesante observar que el sector productivo es tomado en cuenta solo en el PDM, aunque luego sea solo nominalmente y no signifique un actor estratégico para los otros planes.

Los políticos hacen fuerte presencia en los POA’s por que sus intereses están plasmados en ellos; pero no se involucran en la planificación de una visión conjunta de la ciudad y la región, siendo ellos los actores que facilitan el desarrollo de los mismos, a su desconocimiento y desinterés simplemente los ignoran.

6.4.5 Grado de compromiso social Es interesante observar que el compromiso social es alto cuando el plazo de duración del plan es corto y por el contrario los planes que más necesitan del apoyo social para su seguimiento, ejecución y evaluación (PGOU y PDM) no cuentan con el compromiso social necesario para su éxito.

6.4.6 Porcentaje de cumplimiento Cuando hay presión social, hay cumplimiento; este análisis nos demuestra que el involucramiento de la sociedad es imprescindible para cumplimiento de los planes.

6.4.7 Metodología más relevante Es completamente contradictorio a los resultados reales y el tipo de plan, la utilización de las metodologías.

El PGOU desarrolla una metodología estratégica cuando su objetivo es marcar lineamientos para el crecimiento de las ciudades, ciudades que viven los habitantes; el PDM que tiene características socio-económicas, utiliza una metodología participativa para desarrollar estrategias de mercado para el crecimiento económico de la ciudad y el POA que prioriza las obras que se construirán en el año de gobierno, acertadamente utiliza la planificación comunitaria; pero esta metodología, manipulada por algunos dirigentes locales se convierte en un espacio de presión radicalizada para lograr los intereses de algunos sectores.

6.4.8 Tiempo aproximado de elaboración El tiempo de elaboración, corresponde al periodo de duración. Los dos planes de más alcance (PGOU y PDM) pierden un importante tiempo en la construcción de datos

Roxana Tapia Uriona, Arq. 42 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 46: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

estadísticos y cifras especializadas para la elaboración del Diagnóstico, etapa preliminar de ambos planes para poder detectar potencialidades y limitaciones del territorio, quedándose muchas veces el plan en esta etapa, sin profundizar las propuestas reales del plan.

El principal problema para la perdida de este tiempo, es la poca o nula información actualizada, sistematizada, organizada y además manejable por la municipalidad; es inconcebible tener que generar toda la información para cada plan y que además sea verosímil como dato.

Haciendo una relación apreciativa, para la construcción del POA, cuatro meses son utilizados en talleres, contrapropuestas, elaboración, ajustes económicos; quedando solamente ocho meses para la ejecución total del plan y además prever el tiempo perdido de uno a dos meses en el reajuste presupuestario a mitad del periodo de ejecución. Un año de cinco, para el PDM y un año y medio para el PGOU de los diez que dura, son porcentajes muy altos.

6.4.9 Continuidad vertical de planes El único que revisa el plan superior es el PDM, esto responde a que la metodología de construcción de los PDM’s exige explícitamente la relación con los objetivos del PDDES30.

6.4.10 Continuidad horizontal de planes Prácticamente ninguna. El POA a causa de la exigencia de la metodología de tener relación con los objetivos planteados en el PDM hace cierta referencia al mismo, pero tiende a utilizar solamente los que sean de interés al político de turno.

6.4.11 Objetivos del Plan En inicio destacar las diversas nominaciones: Visión, Imagen Objetivo y Objetivo de Gestión, esta diversidad deriva en confusiones innecesarias.

A pesar de que cada plan apunta a lo suyo, es increíble observar la absoluta dispersión en los objetivos.

Las coincidencias:

- Característica agropecuaria y productiva del territorio

- Búsqueda del desarrollo humano sostenible

Las divergencias:

- Consolidarse territorialmente como eje del desarrollo del Valle Alto

- Principal centro de intercambio y servicios

- Mejorar las condiciones de vida de los habitantes

6.4.12 Identificación de potencialidades Claramente se identifican seis coincidencias en los tres planes:

1. Porcentaje importante de área agrícola.

2. Población mayoritariamente joven.

3. Concentración de actividades terciarias o de servicio.

4. Núcleo o centro regional del Valle Alto.

5. Concentración de equipamientos que jerarquizan la ciudad.

6. Crecimiento lineal hacia los ejes viales de transporte. 30 PDDES, Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 43 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 47: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

Otras son detectadas desde el objetivo que persigue el plan, como: el clima subtropical, el alto porcentaje de ganado vacuno y la fuerte población económicamente activa, representando también, potencialidades clave para el desarrollo del territorio.

6.4.13 Planteamiento de objetivos La correcta utilización de los verbos en el planteamiento de objetivos, no es un simple formalismo, su importancia para entender la meta planteada es vital para el desarrollo de todo plan; un objetivo mal planteado puede desviar el planteamiento del plan completamente.

Cada plan por sus características propias plantea objetivos diferentes, pero se pueden extraer seis ejes fundamentales que se repiten en los tres planes:

1. Proteger las áreas agrícolas.

2. Ampliar los servicios básicos.

3. Controlar el crecimiento urbano y rural.

4. Mejorar y programar equipamientos urbanos.

5. Fortalecer y mantener la red vial.

6. Dotar de calidad de vida a los habitantes.

Algunos de estos objetivos cobran mayor jerarquía dependiendo de las características del plan, pero la coincidencia es importante por que expresa la priorización de las demandas de la ciudad.

6.4.14 Programas directrices La total coincidencia entre los programas del PDM y los del POA, responde a la asignación que establecen los “Clasificadores Presupuestarios” derivados del Ministerio de Hacienda para lograr un mejor control de la asignación presupuestaria para los proyectos.

Por el contrario, se hace evidente la desintegración con el PGOU al observar tan solo cinco programas relacionados con los otros dos planes (PDM y POA).

1. Preservación del medio ambiente.

2. Manejo de residuos sólidos.

3. Red de transporte.

4. Fomento del turismo.

5. Planificación y seguimiento del crecimiento urbano – rural.

De la totalidad de programas presentados, la mayoría van dirigidos a aspectos Territoriales y Sociales, restándole importancia a los aspectos Económicos y Políticos.

6.4.15 Estado actual del plan A la solicitud de estos tres documentos “públicos” en las dependencias de la Honorable Alcaldía Municipal de Punata se puede evidenciar su estado actual; el PDM ni siquiera se encuentra en el edificio de la alcaldía y el PGOU al no ser un documento aprobado a pesar de haber sido presentado en el año 2001, no se tiene acceso libre al mismo y es utilizado parcialmente por los técnicos municipales como documento guía y no como documento legal normativo. Documentos escritorio que a su conclusión se convierten en tan solo un formalismo con las autoridades departamentales y nacionales, ignorando completamente el trabajo desarrollado en el año o año y medio para su elaboración.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 44 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 48: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

El POA por sus características anuales y plena vigencia, es el documento más utilizado como plan de acción por los políticos de turno y goza del conocimiento, interés y seguimiento de la población en su conjunto.

6.4.16 Previsión de instrumentos de seguimiento y evaluación Ninguno de los planes contempla un proceso de seguimiento y evaluación “continua y retroalimentaria”.

El Comité de Vigilancia fue creado por ley como representante máximo de la sociedad civil para realizar las tareas de seguimiento y control a las acciones del ejecutivo y legislativo en los municipios; por esta razón, el POA es el único plan que es controlado desde su elaboración hasta su cumplimiento, velando principalmente por los intereses económicos grupales, olvidando los intereses comunitarios en términos de calidad.

6.5 Conclusiones y recomendaciones El presente documento ha pretendido demostrar que en Punata y en cualquier otro municipio de Bolivia ya está todo dicho, no hay nada nuevo que descubrir en diagnósticos interminables, en documentos de planificación que nadie logra descifrar y se quedan sobre un escritorio sin utilidad real; también a querido demostrar la importancia de la inserción de una “cultura del plan” en nuestra sociedad, la población no está lo suficientemente informada sobre los procesos de planificación, sus objetivos y hacia donde marcha su ciudad, razón por la que su participación dentro del proceso es figurativo y manipulado por unos cuantos dirigentes con actitudes individualistas.

También a pretendido demostrar que a pesar de las contradicciones y objetivos divergentes, los planes siempre han derivado de una u otra manera a la misma problemática y que además se han intentado diversas formas de solución desde diferentes ámbitos aunque de alcance parcial; por lo tanto, lo que hace falta es reunir las ideas y simplificar la extensa información para la comprensión de la sociedad y su utilización real.

6.5.1 La problemática urbana en Punata Abstrayendo analíticamente las problemáticas repetitivas y/o priorizadas y relacionándolas entre si, podemos observar las siguientes características que determinan áreas de trabajo puntuales en el territorio de Punata:

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

ASPECTOS TERRITORIALES-AMBIENTALES En el objetivo del plan Mantener la característica agropecuaria y productiva del territorio

Consolidarse territorialmente como eje del desarrollo Como potencialidad Porcentaje importante de área agrícola

Núcleo o centro regional del Valle Alto Concentración de equipamientos que jerarquizan la ciudad

En los objetivo planteados Proteger áreas agrícolas Controlar el crecimiento urbano y rural Mejorar y programar equipamientos urbanos

Como programa Preservación del medio ambiente Manejo de residuos sólidos Planificación y seguimiento del crecimiento urbano y rural

ASPECTOS ECONÓMICO-PRODUCTIVO En el objetivo del plan Principal centro de intercambio y servicios Como potencialidad Concentración de actividades terciarias o de servicio

Crecimiento lineal hacia los ejes viales de transporte En los objetivo planteados Fortalecer y mantener la red vial Como programa Red de transporte

Fomento del turismo ASPECTOS SOCIALES-CULTURALES En el objetivo del plan Búsqueda del desarrollo humano sostenible

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes Como potencialidad Población mayoritariamente joven En los objetivo planteados Ampliar los servicios básicos

Dotar de calidad de vida a los habitantes

Roxana Tapia Uriona, Arq. 45

Page 49: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

Como programa Varios (ver programas relacionados)

Este cuadro nos permite iniciar un conjunto de acciones sobre problemáticas especificas del municipio, tenemos determinadas las áreas de estudio y la priorización de proyectos de mayor preocupación para el municipio.

Tenemos también a la Agenda 21 como una posible herramienta de integración entre objetivos, programas y proyectos de planes paralelos (PDM, POA, PGOU); el aprovechar su construcción para poder unificar objetivos y avanzar un paso más allá de los diagnósticos, aprovechando la transversalidad de la sostenibilidad como elemento articulador de las diversas áreas de intervención y a través del análisis de los indicadores que nos permitirán hacer un seguimiento periódico de las actuaciones hacia el logro de las soluciones factibles y la sostenibilidad del municipio.

6.5.2 Indicadores para la evaluación periódica de la sostenibilidad A continuación se plantean algunos indicadores los cuales están estructurados a partir de la problemática específica detectada en el municipio, pero al mismo tiempo en correspondencia a la Agenda 21 nacional donde muchos de estos parámetros ya han sido elaborados y solo hace falta su seguimiento periódico; pero en otros casos, son información inexistente en el municipio y de vital importancia para realizar un seguimiento sobre la evolución de la problemática, por lo tanto el encargar la construcción de esta información ayudará en el desarrollo del planteamiento de estrategias futuras para el desarrollo del municipio, el planteamiento de una solución satisfactoria a la problemática local, el logro de objetivos y la sostenibilidad del plan. FENÓMENOS TERRITORIALES-AMBIENTALES Objetivo del Plan:

- Mantener la característica agropecuaria y productiva del territorio - Consolidarse territorialmente como eje del desarrollo

Potencialidades: - Porcentaje importante de área agrícola - Núcleo o centro regional del Valle Alto - Concentración de equipamientos que jerarquizan la ciudad

Objetivos Planteados: - Proteger áreas agrícolas - Controlar el crecimiento urbano y rural - Mejorar y programar equipamientos urbanos

Programas: - Preservación del medio ambiente - Manejo de residuos sólidos - Planificación y seguimiento del crecimiento urbano y rural

INDICADORES BIODIVERSIDAD - Monitoreo de la biodiversidad del entorno

- Estado de los ecosistemas USO DEL SUELO - Área productiva por habitante

- Número de viveros en el territorio - Ciclo de cambio de producción - Ciclo de descanso de tierras

PRODUCCIÓN - Cantidades producidas por producto - Número de equipamientos productivos y radio de acción

AGUA PARA RIEGO - Número de pozos para riego - Número de embalses para retención y reciclaje de agua para riego - Red y mantenimiento de canales de riego - Contaminación de aguas

TRANSPORTE - Red de caminos de evacuación de productos - Mantenimiento de caminos rurales - Sistemas de transporte - Consumo de combustibles

RESIDUOS SÓLIDOS - Toneladas de residuos producidos en la zona agrícola - Porcentaje de residuos orgánicos - Detección de espacios de contaminación por residuos sólidos - Cantidad de uso de abono orgánico para la producción - Circuito de manejo de residuos sólidos y disposición final - Suelos contaminados

RIESGOS - Tipología de los riesgos ambientales de la zona - Sistemas de prevención

Roxana Tapia Uriona, Arq. 46 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 50: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

FENÓMENOS ECONÓMICOS-PRODUCTIVOS Objetivo del Plan: - Principal centro de intercambio y servicios Potencialidades: - Concentración de actividades terciarias o de servicio

- Crecimiento lineal hacia los ejes viales de transporte Objetivos Planteados: - Fortalecer y mantener la red vial Programas: - Red de transporte

- Fomento del turismo INDICADORES ECONOMÍA LOCAL - Organización de la producción (unidades productivas)

- Programas de financiación para la producción - Programas de financiación para la microempresa - Lugares de comercialización - Mejoramiento y mantenimiento de la red de mercados - Monitoreo de la programación de ferias y mercados

PRODUCCIÓN - Monitoreo de cadenas productivas - Porcentaje de uso de tecnologías tradicionales para el agro - Porcentaje de producción alterada por químicos - Porcentaje de producción para consumo interno - Cantidades de producción para exportación

TRABAJO - Número de habitantes con empleo local - Oferta laboral en el municipio - Escala de sueldos por género

TURISMO - Circuitos turísticos internos - Fichas de espacios y edificaciones turísticas - Red de transporte para la continuidad de los circuitos - Cantidad de trabajadores en el rubro del turismo - Entidades que apoyan el turismo - Inversiones anuales en el área de turismo

TRANSPORTE - Monitoreo sobre la jerarquización de vías en el municipio - Circuito vial para la comercialización de productos - Mantenimiento de vías urbanas para el tráfico pesado - Circuito peatonal para la comercialización y compra de productos - Red de transporte municipal con áreas servidas - Red de transporte alternativo, ciclovías - Cantidad de vehículos pesados para transporte masivo - Cantidad de vehículos livianos para transporte masivo - Porcentaje de tipo de energías utilizadas por los automotores

FENÓMENOS SOCIALES-CULTURALES Objetivo del Plan: - Búsqueda del desarrollo humano sostenible

- Mejorar las condiciones de vida de los habitantes Potencialidades: - Población mayoritariamente joven Objetivos Planteados: - Ampliar los servicios básicos

- Dotar de calidad de vida a los habitantes Programas: - Varios (ver programas relacionados) INDICADORES DEMOGRAFÍA - Monitoreo de índices demográficos (crecimiento anual, edafología,

pobreza, etc.) - Porcentaje de población emigrante - Porcentaje de población que retorna - Expectativas laborales para los que retornan - Porcentaje de población que trabaja fuera del municipio y actividades

principales que desarrolla SERVICIOS BÁSICOS - Monitoreo de las redes de agua y alcantarillado urbano

- Cantidad de viviendas que se sirven de la red de agua potable y alcantarillado

- Cantidad de viviendas con pozo de agua propio o comunitario - Cantidad de viviendas que se abastecen por cisternas - Cantidad de viviendas que utilizan fosas sépticas - Periodicidad de evacuación y limpieza de las fosas sépticas - Monitoreo de la calidad de agua para consumo

Roxana Tapia Uriona, Arq. 47 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 51: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

SALUD - Monitoreo de la red de salud, cantidad de equipamientos por tipo, nivel de atención y radios de acción

- Monitoreo de indicadores de salud (natalidad, mortalidad, inmunización, enfermedades principales, desnutrición, esperanza de vida, etc.)

- Número de entidades privadas y especializaciones cubiertas - Establecimientos de medicina alternativa o tradicional - Porcentaje de la población que utiliza el servicio de salud

periódicamente - Porcentaje de pacientes derivados - Número de médicos generales por habitante

EDUCACIÓN - Monitoreo de la red educativa, cantidad de equipamientos por tipo, nivel de educación y radios de acción

- Monitoreo de indicadores de educación (deserción, repeticiones, nivel educativo del municipio, etc.)

- Número de centros educativos con desayuno escolar - Desplazamiento del niño a la escuela - Campañas educativas complementarias (ambiental, sexual, vial,

urbana, seguridad ciudadana, etc.) - Número de equipamientos deportivos y radios de acción - Porcentaje de población con preparación profesional - Carreras técnicas y profesionales que se ofertan - Entidades que apoyan la educación

EQUIPAMIENTOS URBANOS

- Número de equipamientos culturales y radio de acción - Número de equipamientos sociales y radio de acción - Número de equipamientos religiosos y radio de acción - Monitorio de las diversas redes de equipamientos urbanos - Áreas con deficiencia de equipamientos urbanos

GESTIÓN INSTITUCIONAL - Presupuestos de las instituciones - Programas de sostenibilidad - Niveles de participación

Cada uno de los parámetros elegidos como indicador deberá evaluarse periódicamente.

6.5.3 Recomendaciones generales Para lograr este cometido, es importante también tomar en cuenta las siguientes recomendaciones, extraídas del análisis realizado en este documento:

• Es vital el conocimiento de estos planes por los políticos que aspiran las alcaldías; a la hora de debatir sus propuestas, la sociedad civil debería evaluar a fondo su conocimiento e integración con estos planes.

• La sociedad civil y el cuerpo político deben tener conciencia de las potencialidades y limitaciones de su territorio; los problemas más importantes a resolver ya no son fruto de exhaustivos diagnósticos, en Punata ya no hay nada nuevo por descubrir.

• Encontrar los puntos clave de correspondencia entre las escalas de los planes.

• Es importante capacitar a los técnicos municipales en la elaboración y utilización de las metodologías de planificación; una biblioteca de materiales, fuentes de información y contacto son imprescindibles para acortar tiempos.

• La sociedad debe ser capacitada con un lenguaje sencillo y de fácil comprensión en el significado de cada plan y los objetivos que persigue, lo importante de la integración entre ellos, para la construcción del desarrollo de la ciudad y el territorio.

• La sociedad civil debe involucrarse en la elaboración, seguimiento, control y evaluación de los planes para lograr su cumplimiento; al no existir continuidad de gestión política, debe ser la sociedad la que mantenga la vigencia de los planes y exija su ejecución.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 48 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 52: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

• Debe introducirse al sector productivo como actor social estratégico en los diferentes planes, su aporte puede ser de gran importancia: capacitación, investigación, provisión de materiales y maquinaria, construcción e incluso patrocinio en proyectos que buscan financiamiento para su ejecución. Los resultados podrían derivar en generación de empleos, apoyo y desarrollo de microempresas y creación de actividades económicas nuevas.

• El conocimiento y utilización de los diferentes planes por el sector político, pueden significarle muchos votos, al demostrar una visión conjunta de la ciudad y la región; además de seguir la línea de demandas priorizadas por la población, evitando caer en el truco de los “proyectos estrella” que suelen ser clave a la hora de intentar sacarlos del gobierno.

• Hay que razonar y cuestionar con cuidado, las metodologías adecuadas para emplearse en cada plan, dependerán siempre del tiempo con el que se cuenta y los objetivos a alcanzar; pero es importante ser creativo y propositivo en la utilización de las metodologías y siempre tomar en cuenta que no son “recetarios” a seguir.

• Para lograr la integración de los planes es vital buscar la relación con sus homónimos en sentido horizontal y vertical, buscando correspondencia y coherencia entre objetivos, políticas y estrategias planteadas.

• Evitar la utilización de lenguaje excesivamente técnico y nominaciones diversas para el mismo concepto. Es vital la comprensión de los planes por cualquier ciudadano común.

• La comprensión de las razones para la priorización de demandas por la población, deben entenderse como ejes fundamentales de acción y jerarquía de proyectos que integran problemáticas macro de la región.

• El hacer una clasificación propia, adaptable o derivada de las establecidas a nivel nacional, nos permitirá lograr orden y coherencia con el lenguaje utilizado en otros niveles.

• Si el Comité de Vigilancia ha sido creado por ley con objetivos muy específicos, debemos explotar este estamento para lograr el cumplimiento y vigencia de los planes, poner más al alcance de la ciudadanía toda la información necesaria y hacer relevancia en la exigencia de la calidad de los proyectos y planes.

Roxana Tapia Uriona, Arq. 49 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 53: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

7. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFÍA

• BORJA, Jordi Sebastià. “Los desafíos del territorio”. Revista Gitanos Nº 3, segmento A Fondo. Madrid, 1999. Texto completo disponible en http://www.gitanos.org/revista_gitanos/3/index.html

• BORJA, Jordi y Zaida Muxi. “El gobierno del territorio de las ciudades latinoamericanas”. Revista Instituciones y Desarrollo Nº 8 y 9. IIGOV. Barcelona, 2001. Texto completo disponible en http://www.iigov.org/id/article.drt?edi=187536&art=187547

• CERES, Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social. “Programa de promoción de la participación, la democracia y la equidad municipales”. PDEM. Cochabamba, 2004.

• CLASS. Proyecto “Plan General de Ordenamiento Urbano de Punata”. Alcaldía Municipal de Punata. Punata 2001.

• CORTE NACIONAL ELECTORAL. “Democracia local en Bolivia”. Separata Nº2 Elecciones Municipales 2004. La Paz, 2004. Texto completo disponible en http://www.cne.org.bo/centro_doc/separatas/sep6.pdf

• DE MATTOS, Carlos A. “Transformación de las ciudades latinoamericanas. ¿Impactos de la Globalización?”. EURE v.28 n.85. Santiago, 2002. Texto completo disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612002008500001&script=sci_arttext

• DIAZ, Julio y Elizabeth Zamalloa. “Los modelos de gestión municipal y el desarrollo sostenible local”. Boletín informativo del nodo peruano Nº5, REDAL 21. Perú, 2003. Texto completo disponible en http://www.ciudad.org.pe/downloads/boletinesredal/BOLETINREDAL5.doc

• ENCINA, Javier; Montse Rosa y Charo Caraballo y el equipo El Palomo. “Cuando nos parece que la gente no participa”. UNILCO y Ayuntamiento de Palomares del Río. Palomares del Río, 2005.

• Equipo de analistas IIGOV. “El desarrollo posible, las instituciones necesarias. Bolivia”. Colección Diagnósticos institucionales IIGOV. Barcelona, 2003.

• Equipo de analistas IIGOV. “Perfiles nacionales de gobernabilidad. República de Bolivia”. IIGOV. Barcelona, 2004.

• Equipo técnico DAM, SEU, UNLP. “Planificación estratégica en tiempo de crisis. La necesidad de la permanente readecuación metodológica”. Universidad Nacional de La Plata, 2003. Texto completo disponible en http://www.unlp.edu.ar/seu/02%20programas/dam/ponencias/Trabajo%20Metodol%F3gico.pdf

• FLACMA, Federación Latinoamericana de ciudades, municipios y asociaciones. “Agenda del municipio latinoamericano. Visión y misión de los gobiernos locales”. Texto completo disponible en http://flacma.org/flacma/agenda.pdf#search=%22agenda%20del%20municipio%20latinoamericano%20flacma%22

• FRACASSO, Liliana. “Los planes de gestión ambiental local como mediación de conflictos: El caso de Cartagena de Indias, Colombia”. Scripta Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Nº 45 (27). Universidad de

Roxana Tapia Uriona, Arq. 50 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 54: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

Barcelona. Barcelona, 1999. Texto completo disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn-45-27.htm

• FRACASSO, Liliana. “Planificación comunitaria y participación en los procesos de decisión: Categorías de análisis y argumentos”. Biblio 3W. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Nº 216. Universidad de Barcelona. Barcelona, 2000. Texto completo disponible en http://www.ub.es/geocrit/b3w-216.htm

• GARCÍA Canclini, Néstor. “La globalización: ¿Productora de culturas hibridas?. Actas del III Congreso latinoamericano de la asociación internacional para el estudio de la música popular. Bogotá 2000. Texto completo disponible en http://www.hist.puc.cl/historia/iaspm/pdf/Garciacanclini.pdf

• GOBIERNO MUNICIPAL DE PUNATA. “Plan de Desarrollo Municipal 1999–2004”. Alcaldía Municipal de Punata. Punata, 2000.

• GOBIERNO MUNICIPAL PUNATA. “Programa de Operaciones Anual y Presupuesto Gestión 2006”. H. Alcaldía Municipal de Punata, 2006.

• GONZÁLES Gonzáles, Mª Jesús; Mª Luisa de Lázaro y Torres. “Indicadores básicos para la planificación de la sostenibilidad urbana local”. Biblio 3W, revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, Vol X, Nº 586. Universidad de Barcelona. Barcelona, 2005. Texto completo disponible en http://www.ub.es/geocrit/b3w-586.htm

• GTZ/ICLEI, Red de la agenda local 21 para América Latina y el Caribe. “Introducción al desarrollo sustentable o sostenible”. Material de capacitación, Foro ciudades para la vida. Lima 2001. Texto completo disponible en http://www.ciudad.org.pe/downloads/educacionadistancia/Modulo1.doc

• GUZMÁN Bascopé, Mario. “Demografía, historia y cultura de Punata”. Punata, 2003.

• HERNÁNDEZ Aja, Agustín. “Indicadores básicos”. Biblioteca CF+S Ciudades para un futuro más sostenible. Madrid, 2003. Texto completo disponible en http://habitat.aq.upm.es/indloc/aindloc_9.html

• MARTÍNEZ, Alberto. “Microcrédito y pobreza. Proyecto de desarrollo de comunidades rurales pobres”. Tesis doctoral de economía, Universidad Simón Bolivar. Caracas, 2004. Texto completo disponible en http://www.eumed.net/tesis/

• MASSIRIS Cabeza, Ángel. “Ordenación del territorio en América Latina”. Universidad de Barcelona, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Scripta Nova, Vol.VI, núm.125, 2002. Texto completo disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-125.htm

• MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE. “Reseña de Bolivia. Aplicación del programa 21: Examen de los adelantos realizados desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, 1992”. Información presentada por el Gobierno de Bolivia ante la Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Nueva York, 1997. Texto completo disponible en http://www.un.org/esa/earthsummit/bolvia-c.htm

• MIRANDA Sara, Liliana. “Desarrollando capacidades de gestión para ciudades para la vida: Campaña nacional de Agendas 21”. Foro Ciudades para la Vida. Lima, 2002. Texto completo disponible en http://www.ciudad.org.pe/downloads/campanas/CampanaAgenda21(Esp).pdf

Roxana Tapia Uriona, Arq. 51 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 55: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

• MONTES Lira, Pedro Felipe. “El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe”. Serie: Medio ambiente y desarrollo. División de desarrollo sostenible y asentamientos humanos. CEPLAC-ECLAC Santiago de Chile, 2001. Texto completo disponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/9698/lcl1647e.pdf

• SEPÚLVEDA, Sergio; Hugo Chavarría; Adriana Castro; Patricia Rojas; Emmanuel Picado y Dennis Bolaños. “Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales”. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA. CODES. Coronado, 2001. Texto completo disponible en http://www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/document/3dctos/3referen/2ot/biogram.pdf

• SOLLEIRO Díaz, María Belén. “Bibliotecas solidarias: la participación ciudadana y el voluntariado”. Biblioteca de Castrillón. Valencia, 2002. Texto completo disponible en http://travesia.mcu.es/documentos/actas/com_282.pdf

• VELÁSQUEZ, Luz Stella. “Indicadores de gestión urbana. Los observatorios urbano-territoriales para el desarrollo sostenible. Manizales, Colombia”. Serie: Medio ambiente y desarrollo. División de desarrollo sostenible y asentamientos humanos. CEPLAC-ECLAC Santiago de Chile, 2001. Texto completo disponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/6292/lcl1483e.pdf

Roxana Tapia Uriona, Arq. 52 AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL

Page 56: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 1

ANEXO 1 Glosario de Términos Municipales

Page 57: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 2

GLOSARIO DE TÉRMINOS MUNICIPALES Actores Locales.- Se denomina así a todas las organizaciones e instituciones sociales y políticas que participan como protagonistas activos en los procesos municipales, que son corresponsables de dichos procesos, generan demandas y propuestas, intervienen en la vida local y se hacen cargo de los resultados logrados en la gestión municipal. Entre los actores locales se puede mencionar a organizaciones territoriales de base (comunidades campesinas, comunidades indígenas y originarias, pueblos indígenas y juntas vecinales), comités de vigilancia, juntas escolares, asociaciones civiles, organizaciones económicas, organizaciones funcionales, organizaciones no gubernamentales, instituciones privadas de desarrollo e inclusive el Gobierno Municipal, integrado por el concejo y el Alcalde.

Comité de Vigilancia.- (Ver Fondo de Control Social, Ley 1551 de Participación Popular, Art. 10, Ley 2028 de Municipalidades, Art. 150)

Es la instancia que representa a la Sociedad Civil organizada ante el Gobierno Municipal. Es responsable de facilitar la participación, la supervisión y el control de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión municipal. Articula las demandas de la población mediante la planificación participativa, ejerce y promueve el Control Social sobre la Administración municipal, coordinando acciones con sus mandantes que son las organizaciones de base. Hay un Comité de Vigilancia en cada municipio, y está integrado por representantes de las organizaciones territoriales de base de cada cantón o distrito.

Sus principales funciones son:

• Vigilar que los recursos municipales de la Participación Popular sean invertidos de manera equitativa en las áreas urbanas y rurales.

• Controlar que no se destinen a gastos corrientes de la municipalidad más del 15% de los recursos de la Participación Popular.

• Pronunciarse sobre la formulación y cumplimiento del plan de desarrollo municipal, formulación o reformulación de la Programación de Operaciones Anual (POA), ejecución física-presupuestaria de la POA, el presupuesto de los recursos de Participación Popular y sobre la rendición de cuentas y gastos presentada por el Gobierno Municipal.

• Denunciar ante el Poder Ejecutivo la Administración irregular o ilegal de los mencionados recursos.

• Compatibilizar, juntamente con el Gobierno Municipal, los Programas, Proyectos e inversiones que deben ser incorporados a la POA.

Los comités de vigilancia ejercen sus funciones de acuerdo con lo establecido por la Ley de Participación Popular, la Ley de Municipalidades y sus decretos reglamentarios y cuentan con recursos económicos del llamado Fondo de Control Social para desarrollar sus actividades.

Compatibilización.- Hecho de lograr la armonía o la coexistencia entre dos personas o cosas.

Demanda.- En el ámbito municipal, es la solicitud o petición sustentada por una o más organizaciones territoriales de base ante el Gobierno Municipal. Antes de presentarlas, conviene que las demandas de los barrios o comunidades sean agrupadas para evitar la dispersión y es mejor seleccionar las más importantes, así se evita el localismo de cada barrio o comunidad que quiere su propia “obrita” sin tener una visión de conjunto del municipio. Este proceso de agregación y priorización se efectúa en talleres,

Page 58: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 3

asambleas, ampliados y otras reuniones participativas convocadas tanto por las organizaciones de base territoriales, como por el Gobierno Municipal. La concertación entre diferentes actores locales y entre éstos y el Gobierno Municipal permite que las demandas agregadas y priorizadas sean incorporadas como actividad, proyecto u obra en el Programa de Operaciones Anual (POA) o en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM).

Descentralización.- (Ver Ley de Descentralización Administrativa, Ley 1551 de Particpación Popular, DS 27988 convocatoria a elección de prefectos)

Se trata de la distribución de las funciones y la capacidad de decisión que anteriormente estaban centralizadas en el gobierno nacional. Puede ser descentralización política, que afecta a la estructura del Estado, dando lugar a la formación del Estado federal. Si es administrativa, no altera la esencia política del Estado que mantiene su carácter unitario.

Bolivia ha ingresado al proceso de descentralización previsto por la Constitución Política del Estado, a partir de la promulgación de las leyes de Participación Popular y de Descentralización Administrativa. La primera estableció el ámbito urbano rural de las secciones de provincia como base territorial de los municipios, a los cuales se les proporcionó recursos además de nuevas atribuciones y competencias. La segunda transfirió y delegó al nivel departamental atribuciones de carácter técnico administrativo.

La elección de prefectos profundizará el proceso de descentralización administrativa con rumbo a un sistema de autonomías.

Fiscalización.- (Ver Constitución Política del Estado, Art. 59, Num. 22; Ley 2028 de Municipalidades, Art. 169 al 178; Ley 1551 de Participación Popular, Art. 11)

Es un procedimiento mediante el cual se efectúa el control, la vigilancia y la supervisión de las actividades de las entidades públicas por parte de uno o varios órganos que tienen competencia para tal fin, con objeto de establecer si el desenvolvimiento institucional de las mismas se sujeta a las normas legales y administrativas y cumple con sus objetivos.

La Constitución autoriza al Poder Legislativo a fiscalizar los actos del Poder Ejecutivo; puede fiscalizar cualquier entidad del Estado, incluidos los municipios. Sin embargo, según las leyes bolivianas, la fiscalización de las entidades públicas en general le corresponde a la Contraloría General de la República.

En el ámbito local, la facultad de fiscalización directa de la gestión municipal corresponde al concejo municipal como máxima autoridad edilicia y en su calidad de órgano fiscalizador. De acuerdo a la Ley de Municipalidades, el Congreso Nacional, a través de sus comisiones, puede fiscalizar las labores de los alcaldes y, por intermedio de su presidente, las de los concejos municipales mediante los correspondientes instrumentos legislativos.

Además de esas formas de control fiscal de la gestión municipal, existe también el Control Social establecido por la Ley de Participación Popular y las disposiciones legales relacionadas, que posibilitan el seguimiento de las tareas municipales y verifican su cumplimiento por medio de los comités de vigilancia.

Junta Vecinal - Organización Territorial de Base – OTB.- (Ver Ley 1551 de Participación Popular, DS 23858 Reglamento de los sujetos de la Participación Popular)

Es la asociación de personas domiciliadas en un determinado barrio o unidad vecinal, en las ciudades y pueblos, con el propósito de conservar, demandar u obtener la prestación de los servicios públicos y desarrollar actividades productivas, económicas, sociales y culturales en el marco de su territorio.

Page 59: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 4

Los barrios y unidades vecinales son definidos por el gobierno municipal en consulta con la población, y un conjunto de éstos conforma el distrito municipal establecido por el Plan de Ordenamiento Territorial.

Las juntas vecinales, al igual que las comunidades campesinas, comunidades indígenas y originarias y pueblos indígenas, son los sujetos de la Participación Popular y, además, se las reconoce otorgándoles personalidad jurídica.

Globalización.- Término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento dramático del comercio internacional y el intercambio cultural.

La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red.

En ésta se describe el incremento del comercio y las inversiones debido a la caida de las barreras interdependencia (eufemismo) de las naciones. Aún cuando los tres aspectos de la globalización están interconectados, es útil distinguir los aspectos económicos, políticos y culturales de la globalización. El otro aspecto clave de la globalización son los cambios en la tecnología, particularmente en el transporte y las comunicaciones, que se dice están creando una aldea global.

Gestión Municipal.- Se entiende el conjunto de actividades conducentes al logro de un propósito e implica un proceso permanente de planeación, ejecución y evaluación de los planes de acción en función de los objetivos y metas que en materia social, ambiental, o cualquier otro, contenga el Plan de Desarrollo Municipal (PDM).

Gobernabilidad.- La gobernabilidad, en el sentido de las bases destinadas a asegurar una buena gestión de gobierno y una Administración gubernamental estable a través del consenso y la concertación, ha cobrado significativa importancia desde que empezó a consolidarse el proceso de democratización, particularmente en América Latina donde el sistema democrático confronta dificultades derivadas de la crisis económica y social.

La gobernabilidad se entiende como una razonable capacidad de conducción política y de disciplina democrática que puede alcanzar una sociedad. Se asume que éstas se logran por acuerdos políticos entre fuerzas afines pero separadas, o entre fuerzas abiertamente antagónicas, que tratan de asegurar la estabilidad institucional para la gestión de gobierno.

Gobierno Municipal.- (Ver Ley 2028 de Municipalidades) Es la autoridad encargada de gobernar y administrar el municipio con el fin principal de planificar y promover el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo del municipio. El gobierno municipal está conformado por el concejo municipal y el alcalde elegidos en las elecciones municipales.

Para cumplir sus objetivos, el gobierno municipal tiene las siguientes atribuciones fundamentales en el ámbito del municipio:

• Desarrollo humano sostenible: planificar, aprobar, regular, fiscalizar y coordinar la ejecución de los planes municipales de ordenamiento territorial; promover el crecimiento económico y la participación de entidades privadas y de todo tipo

Page 60: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 5

de organizaciones de la Sociedad Civil en la prestación de servicios, ejecución de obras municipales; cooperar con las autoridades departamentales y nacionales en su jurisdicción; cumplir y hacer cumplir las normas para proteger el medio ambiente y los recursos naturales del municipio; evitar y castigar los daños a la salud pública y al medio ambiente ocasionados por las actividades industriales; ejecutar planes de protección contra desastres naturales o provocados por el hombre; supervisar el desempeño de los responsables de los servicios de educación y salud; proteger el patrimonio arqueológico, histórico y cultural del municipio y nacional, etc.

• Infraestructura: construir, equipar y mantener la infraestructura de educación, salud, cultura, deportes, microrriego, saneamiento básico, vías urbanas y caminos vecinales; reglamentar, construir y mantener parques, mercados, mataderos, cementerios y otras instalaciones públicas; administrar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los bienes muebles e inmuebles del municipio. Administración y finanzas: recaudar y administrar los ingresos municipales; generar ingresos para el municipio otorgando concesiones de uso de propiedad municipal; administrar el sistema de Catastro urbano y rural, directamente o a través de terceros, etc.

• Defensa del consumidor: defender los derechos e intereses de los usuarios de las empresas concesionarias de servicios; establecer un sistema de control de calidad y supervisar el cumplimiento de las normas y condiciones higiénicas de sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos alimenticios para el consumo humano y animal, etc.

• Servicios: otorgar en concesión, regular, controlar o gestionar directamente la construcción de obras y la prestación de servicios públicos de agua potable, alcantarillado, tratamiento de residuos, etc.

Por su parte, el concejo municipal es la máxima autoridad del gobierno municipal. El concejo municipal tiene la obligación de fiscalizar y formar la gestión municipal. Sus atribuciones son las de elegir al alcalde cuando corresponda, dictar y aprobar ordenanzas y resoluciones, aprobar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y el plan de ordenamiento urbano y territorial presentados por el alcalde, aprobar el presupuesto y el plan anual operativo municipal, autorizar los préstamos contratados por el gobierno municipal y, en general, deberá realizar toda actividad de control y fiscalización de la gestión municipal.

Municipalización.- Proceso de descentralización bajo el modelo municipalista, en la que el municipio es la unidad básica de la Administración Pública. Se profundizó en Bolivia con la Ley de Participación Popular de 1994, por la cual los municipios autónomos ampliaron sus competencias y todos comenzaron a recibir los recursos de la Coparticipación Tributaria. A partir de entonces, las autoridades municipales, junto con los actores sociales, tienden a convertirse en los principales protagonistas del desarrollo local.

Municipio.- (Ver Ley 2028 de Municipalidades, Art. 3) Es la unidad territorial y poblacional, política y administrativamente organizada dentro de los límites de una sección de provincia. Según la Ley de Municipalidades, el municipio es la base del ordenamiento territorial del Estado unitario y democrático boliviano.

No debe confundirse con la municipalidad, ni con el gobierno municipal, que es la autoridad máxima con jurisdicción y competencia representada por el concejo municipal y el alcalde. Los tres términos están relacionados entre sí, pero no significan exactamente lo mismo.

Page 61: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 6

Ordenamiento Territorial.- (Ver Ley 2028 de Municipalidades, Art. 79) Es el proceso de organizar racionalmente el uso, ocupación y aprovechamiento de las diferentes unidades territoriales de un país en función de sus características, biofísicas socioeconómicas, culturales, políticas e institucionales para lograr las condiciones territoriales más convenientes para el desarrollo sostenible.

El ordenamiento territorial es un componente de la planificación del desarrollo sostenible y abarca necesariamente los espacios urbanos y rurales. Sus instrumentos son el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, los Planes Departamentales y los Planes Municipales de corto, mediano y largo plazo, los mismos que deben estar articulados entre sí.

Los gobiernos municipales tienen la obligación de formular y aplicar un Plan de Ordenamiento Urbano Territorial que abarque el área urbana y rural del municipio, respetando las normas básicas, técnicas y administrativas del Sistema Nacional de Planificación, estableciendo el mejor uso de los suelos, las características de los asentamientos humanos, las formas de crecimiento urbano y el acceso a los servicios básicos de energía eléctrica, saneamiento, educación y salud.

Planificación.- Es hacer un plan, un extracto o escrito de lo que se quiere lograr en un período determinado de tiempo. La planificación es utilizada por toda persona o institución en su vida diaria.

En el ciclo de la realización de un proyecto, la planificación es la etapa en la que se definen los aspectos de qué, cómo, dónde, con quién o quiénes, con cuánto se va a efectuar una actividad, proyecto u obra.

Desde que se amplió la jurisdicción de los municipios hacia el territorio urbano y rural de las secciones de provincia y se ampliaron las competencias municipales a los servicios públicos de salud, educación, deportes, caminos vecinales, sistemas de microrriego y especialmente a la promoción del desarrollo rural, se hizo cada vez más necesaria la planificación integral, y no limitada al ordenamiento espacial y a la planificación urbanística.

En esta labor tienen que participar la municipalidad y los actores sociales del municipio y, cuando se trata de municipios que acuerdan planes conjuntos, a la mancomunidad de éstos.

Procedimiento Administrativo.- (Ver Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa –de la ley SAFCO- y la Ley 2150 de Unidades Político Administrativas)

Es el que se sigue ante los organismos de la Administración Pública para la aplicación de las normas de carácter jurídico administrativo y la determinación de la justicia administrativa o de las decisiones de la autoridad administrativa. En el ámbito municipal, los trámites de fraccionamiento urbano, de aprobación de proyectos arquitectónicos, de apertura y ensanche de vías públicas, de cesión de áreas verdes, de expropiación, de obtención de Patentes de funcionamiento, de concesión de puestos de venta y de expendio son procedimientos administrativos municipales típicos.

Los procesos administrativos de creación, reposición o supresión de provincias, secciones de provincia y cantones se iniciarán en primera instancia en la prefectura del departamento y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación en apelación o revisión de oficio.

Sistema.- Un sistema es un conjunto de cosas, principios y reglas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a un objetivo determinado. El sistema municipal se refiere

Page 62: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 7

a la organización municipal, a la competencia, la jurisdicción, la legislación, la administración y todas las actividades inherentes al desarrollo del municipio y de la municipalidad.

Sostenibilidad, Sustentabilidad.- La sostenibilidad o sustentabilidad se define como el conjunto de acciones que se desarrollan en el presente, precautelando y cuidando que en el futuro y para las venideras generaciones dichas acciones no causen insuficiencias o carencias, más al contrario, generen iguales o mejores beneficios que en la actualidad.

En consonancia con ello, ha surgido el concepto de Desarrollo Sostenible que se define como aquel que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para la satisfacción de sus propias necesidades, e incorpora en un todo integral las dimensiones ecológica, económica y social del desarrollo.

En las acciones parciales de desarrollo se entiende como sostenibilidad principalmente el autosostenimiento, es decir, la posibilidad de que estas acciones prosigan sin depender de la cooperación de entes externos; los mismos actores deberían ser los que impulsen, financien y desarrollen estas acciones de forma autogestionaria. La sostenibilidad también hace referencia a las decisiones que garanticen la continuidad de un servicio, el mismo que puede colapsar e interrumpirse cuando no se toman oportunamente medidas de previsión y mantenimiento.

Territorio.- El concepto de territorio no solo comprende el suelo, sino que abarca también el espacio aéreo, el subsuelo y los mares que son las aguas territoriales del Estado al que pertenecen. El territorio es uno de los elementos constitutivos del Estado, junto con la población y el poder.

En el aspecto jurídico y político, el territorio es fundamental para la existencia del Estado, para el desenvolvimiento de sus órganos y la aplicación de las normas que regulan su existencia.

El territorio genera vínculos de carácter jurídico como la nacionalidad y otros de igual trascendencia para las personas y los miembros de la colectividad.

La organización del territorio es vital, tanto para la utilización óptima del mismo como para el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales. Esto quiere decir que la organización territorial debe ser científicamente planificada y responder a políticas de desarrollo adecuadas a las características geográficas, ambientales, socioculturales e históricas de las unidades en que se divide el territorio nacional.

Page 63: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 1

ANEXO 2 Sistema de leyes bolivianas

Page 64: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 2

SISTEMA DE LEYES BOLIVIANAS

I. Leyes que corresponden a la organización del Estado y la participación

• Ley Nº 1551 de Participación Popular, promulgada el 20 de abril de 1994

Inicia un proceso de descentralización por la vía de la municipalización territorial del país. Tres son los ámbitos más importantes en los cuales se inserta la Reforma del Sistema Municipal:

a) A nivel territorial, la consolidación de las jurisdicciones establece un ámbito de competencia para cada centro urbano y su área rural, como un conjunto integral.

b) A nivel de participación de las organizaciones de base, se da vigencia leal a las OTB’s (Organizaciones Territoriales de Base), las cuales han de conformarse en representaciones distritales de vecinos. Estos constituirán el Comité de Vigilancia, que será el ente jurídico institucional encargado de supervigilar, participar y fiscalizar la ejecución de obras y prestación de servicios en las alcaldías municipales.

Asimismo, para mejorar los efectos de la administración de este proceso, se transfiere a los gobiernos locales la administración de los servicios de infraestructura en salud, educación y deporte, que anteriormente dependían del gobierno central.

c) La reforma se complementa con disposiciones expresas en materia de asignación de recursos que provienen de las recaudaciones o rentas nacionales, destinando un 20% del total a los gobiernos locales para la implementación de la ley.

La distribución de estos recursos, denominada de Coparticipación Tributaria, se realiza en función del número de habitantes de cada jurisdicción municipal, demandando que en cada una de ellas se concentren como mínimo 5.000 habitantes, y en caso de no alcanzar esta población, conformar una mancomunidad municipal.

• Ley Nº 1654 de Descentralización Administrativa, promulgada el 28 de julio de 1995

Organiza la estructura del Poder Ejecutivo a nivel departamental, dentro el régimen de Descentralización Administrativa:

a) Establece la estructura organizativa del Poder Ejecutivo a nivel Departamental. Define la naturaleza y atribuciones del Prefecto, Sub-prefectos y Corregidores en el área de su circunscripción territorial; además de la naturaleza, composición y atribuciones del Consejo Departamental.

b) Establece el régimen de recursos económicos y financieros departamentales. Fuentes de recursos, regula las asignaciones para programas y proyectos de inversión, gastos administrativos, y créditos para inversión.

c) Mejora y fortalece la eficiencia y eficacia de la Administración Pública, en la prestación de servicios en forma directa y cercana a la población.

• Ley Nº 2028 de Municipalidades, promulgada el 28 de octubre de 1999

Regula el régimen municipal establecido en el Titulo VI de la Parte Tercera, Artículos 200 al 206, de la Constitución Política del Estado.

Page 65: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 3

El gobierno y la administración de los municipios están a cargo de gobiernos municipales autónomos y de igual jerarquía. En los cantones habrá agentes municipales bajo supervisión y control del Gobierno Municipal de su jurisdicción. La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su jurisdicción y competencia territoriales. El Gobierno Municipal está a cargo de un Consejo y un Alcalde. Los Concejales son elegidos en votación universal, directa y secreta por un período de cinco años, siguiendo el sistema de representación proporcional determinado por ley. Los agentes municipales se elegirán de la misma forma, por simple mayoría de sufragios.

Son candidatos a Alcalde quienes estén inscritos en primer lugar en las líneas de concejales de los partidos. El Alcalde será elegido por mayoría absoluta de votos válidos. Si ninguno de los candidatos a Alcalde obtuviera la mayoría absoluta, el Consejo tomará a los dos que hubieran logrado el mayor número de sufragios válidos y de entre ellos hará la elección por mayoría absoluta de votos válidos del total de miembros del Consejo, mediante votación oral y nominal. En caso de empate se repetirá la votación oral y nominal. De persistir el empate se proclamará Alcalde al candidato que hubiere logrado la mayoría simple en la elección municipal. La elección y el cómputo se harán en Sesión pública y permanente por razón de Tiempo y Materia, y la proclamación mediante Resolución Municipal.

La ley determina el número de miembros de los consejos municipales.

El Consejo Municipal tiene la potestad normativa y fiscalizadora. Los gobiernos municipales no podrán establecer tributos que no sean tasas o patentes cuya creación requiera aprobación previa de la Cámara de Senadores, basada en un dictamen técnico del Poder Ejecutivo. El Alcalde Municipal tiene potestad ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su competencia.

Cumplido por lo menos un año desde la posesión del Alcalde que hubiese sido elegido conforme al Párrafo VI del Artículo 2001, el Consejo puede censurarlo y removerlo por tres quintos del total de sus miembros, mediante voto constructivo de censura siempre que simultáneamente elija al sucesor de entre los Concejales. El sucesor así elegido ejercerá el cargo hasta concluir el período respectivo. Este procedimiento no podrá volverse a intentar sino hasta cumplido un año después del cambio de un Alcalde, ni tampoco en el último año de gestión municipal.

Las municipalidades pueden asociarse o mancomunarse entre sí y convenir tipos de con personas individuales o colectivas de derecho público y privado, para el mejor cumplimiento de sus fines, con excepción de lo prescrito en la atribución 50 del artículo 591 de la Constitución política del Estado.

Cada Municipio tiene una jurisdicción territorial continua y determinada por ley. Para ser elegido Concejal o Agente Cantonal se requiere tener como mínimo veintiún años de edad y estar domiciliado en la jurisdicción municipal respectiva durante el año anterior a la elección.

La ley determina la organización y atribuciones del Gobierno Municipal.

Dentro del radio urbano los propietarios no podrán poseer extensiones de suelo no edificadas mayores que las fijadas por la ley. Las superficies excedentes podrán ser expropiadas y destinadas a la construcción de viviendas de interés social.

Page 66: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 4

II. Leyes que regulan la manera de hacer del Estado y la Instituciones

• Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales SAFCO, promulgada el 20 de julio de 1990

Norma el Sistema de Administración y Control Gubernamentales. Este sistema se propone modernizar la Administración Pública y establecer mecanismos de control de los recursos del Estado. Contiene normas para programar, organizar, ejecutar y controlar las actividades administrativas y, sobre todo, la captación y el uso racional de los recursos públicos. Permite, por tanto, el ajuste oportuno de las políticas municipales, los Programas, la prestación de los servicios básicos y el cumplimiento de los Proyectos de desarrollo. Todo el sector público y toda persona natural o jurídica que reciba recursos del Estado están sujetos a esta ley.

Regula los sistemas de Administración y de Control de los recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública, con el objeto de:

a) Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas, la prestación de servicios y los proyectos del Sector Público.

b) Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la razonabilidad de los informes y estados financieros.

c) Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no solo de los objetivos a que se destinaron los recursos públicos que le fueron confiados sino también de la forma y resultado de su aplicación.

d) Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo incorrecto de los recursos del Estado.

El sistema establece responsabilidades no solo por el destino de los recursos públicos, sino por la forma y el resultado de su aplicación. No basta haber seguido fielmente los procedimientos, sino que el Estado -la municipalidad - no sufra daño económico alguno por las acciones u omisiones de los servidores públicos.

Son ocho los sistemas establecidos por esta ley: tres para programar y organizar las actividades, cuatro para ejecutarlas y uno para el Control Gubernamental propiamente dicho.

o Programación de Operaciones (SPO) o Organización administrativa (SOA) o Presupuesto (SP) o Administración de Personal (SAP) o Administración de Bienes y Servicios (SABS) o Tesorería y Crédito Público (STE y SCP) o Contabilidad Gubernamental Integrada (SCGI) o Control Interno y Control Externo Posterior (SCI)

Page 67: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 5

• Ley Nº 1544 de Capitalización, promulgada el 21 de marzo de 1994

Dispone la capitalización de las empresas del Estado, determina el procedimiento al cual debe sujetarse el proceso, autoriza al Poder Ejecutivo, en primer término, a aportar los activos o derechos de las empresas públicas a la integración de capital para la constitución de sociedades de economía mixta.

La capitalización se realiza mediante el incremento del capital de las empresas con nuevos aportes provenientes de inversiones privadas nacionales o extranjeras. Los inversionistas privados deben ser seleccionados mediante licitación internacional.

Los pasivos de las sociedades sujetas al proceso de capitalización pueden ser transferidos, parcial o totalmente, mediante Decreto Supremo, al Tesoro General de la Nación a tiempo de producirse la capitalización de las mismas. El servicio de las deudas provenientes de esa transferencia se consigna en la respectiva Ley de presupuesto .

El Poder Ejecutivo transferirá, a título gratuito, las acciones de propiedad del Estado en las sociedades que hubiesen sido capitalizadas, en favor de los ciudadanos bolivianos residentes en el país que, al 31 de diciembre de 1995, hubiesen alcanzado la mayoría de edad. Dicha transferencia se halla exenta del pago de todo impuesto.

Mediante Decreto Supremo, según esta ley, deben crearse mecanismos idóneos, transparentes y apropiados para que los ciudadanos bolivianos anteriormente mencionados se beneficien con la transferencia de dichas acciones a fondos de pensiones de capitalización individual.

Page 68: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 6

La Ley de Capitalización puntualiza que los servicios públicos de comunicaciones, energía eléctrica, hidrocarburos y transporte corresponden a la jurisdicción nacional, subrayando que la prestación de estos servicios públicos en jurisdicciones municipales será compatibilizada y coordinada con las normas de desarrollo urbano que emitan los respectivos gobiernos municipales.

• Ley Nº 2235 de Dialogo Nacional, promulgada el 31 de julio 2001

La Ley del Diálogo Nacional es de cumplimiento obligatorio para todos los órganos públicos de la Administración central y departamental, instituciones públicas descentralizadas y gobiernos municipales, los comités de vigilancia y consejos de desarrollo productivo, económico y social en el nivel local, así como las organizaciones de la Sociedad Civil observarán las disposiciones y atribuciones que se les reconoce.

a) Establecer los lineamientos básicos para la gestión de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza ( EBRP ) que guiarán las acciones del Estado para promover un crecimiento equitativo y la reducción de la pobreza.

b) Disponer las modificaciones en las estructuras y competencias institucionales de los órganos públicos responsables de la ejecución de los Programas destinados a la reducción de la pobreza, como el DUF o los municipios.

c) Definir los criterios de distribución de los recursos provenientes del Programa de Alivio de la Deuda Externa Multilateral (Recursos HIPC), destinados a los Programas de reducción de la pobreza.

d) Determinar los procedimientos de aplicación de la Política Nacional de Compensación (PNC).

e) Establecer el alcance y los mecanismos para el ejercicio del Control Social sobre los Programas y estrategias destinados a la reducción de la pobreza.

f) Instituir el Diálogo Nacional como mecanismo permanente de participación social en el diseño, seguimiento y ajuste de las políticas destinadas a la reducción de la pobreza.

Page 69: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 7

III. Leyes que garantizan el respeto al entorno y a los recursos naturales

• Ley Nº 1333 del Medio Ambiente, promulgada el 27 de abril 1992

Determina la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones de los seres humanos con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Define el desarrollo sostenible como “el procedimiento mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo las necesidades de las futuras generaciones”. Establece que el medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la nación, su protección y aprovechamiento deberán respetar las leyes vigentes y son de orden público.

Esta ley norma los aspectos de la política ambiental, determina el marco institucional de su aplicación, establece los instrumentos de la planificación ambiental, organiza el sistema nacional de información ambiental, garantiza la calidad ambiental, precisa los factores potenciales de la degradación del medio ambiente , determina la evaluación de los impactos ambientales, indica la forma de explotación y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, el uso del suelo, el manejo de los bosques naturales y las tierras forestales, la protección y conservación de la flora y la fauna silvestres.

Asimismo, establece las bases de la política nacional de población y la ejecución de las políticas de migración en el territorio nacional, de conformidad con los principios del ordenamiento territorial y de acuerdo con los objetivos de protección y conservación del medio ambiente, la salud y la educación ambiental.

Finalmente, se refiere a las medidas de seguridad ambiental, a las sanciones por incumplimiento o por infracciones administrativas, a la acción civil que corresponde seguir por daños y perjuicios y señala la naturaleza de los delitos ambientales y las sanciones aplicables.

Los gobiernos municipales juegan un papel importante en la protección del medio ambiente y están obligados a adecuar sus estructuras de organización a los objetivos de planificación y ejecución de las políticas destinadas a la preservación del medio ambiente y los recursos naturales.

Los seis reglamentos de esta ley aprobados en diciembre de 1995 especifican más las obligaciones y competencias municipales sobre la problemática ambiental:

1. Reglamento General de Gestión Ambiental 2. Reglamento de Prevención y Control Ambiental 3. Reglamento en materia de Contaminación Ambiental 4. Reglamento en materia de Contaminación Hídrica 5. Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas 6. Reglamento de Residuos Sólidos

Page 70: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 1

ANEXO 3 Programa 21 nacional

Page 71: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 2

RESEÑA DE BOLIVIA APLICACION DEL PROGRAMA 21: EXAMEN DE LOS ADELANTOS REALIZADOS DESDE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, 1992 Información presentada por el Gobierno de Bolivia ante la Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas Quinta Sesión Del 7 al 25 de abril de 1997 Nueva York Departamento de Coordinación de políticas y Desarrollo Sostenible División de Desarrollo Sostenible La información contenída en esta Reseña de Bolivia también aparece en el World Wide Web: http://www.un.org/dpcsd/earth summit

CAPÍTULO 2 DEL PROGRAMA 21: COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS INTERNAS CONEXAS (con especial hincapié en el COMERCIO)

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: La adopción del desarrollo sostenible como visión estratégica del país ha requerido y requiere todavía la cooperación internacional, sin la misma hubiera sido casi imposible llevar adelante las reformas estructurales que Bolivia necesitabaa para abrir camino hacia el desarrollo sostenible. La cooperación internacional tanto técnica como financiera ha sido un puntal fundamental para que Bolivia cumpla algunos de los objetivos propuestos para que el país asuma la nueva concepción de desarrollo. En lo que se refiere a las políticas sobre comercio, instituciones como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, financian las siguientes iniciativas: Banco Mundial, apoya al: INPEX: Estudios de marcado sobre Productos Lácteos, Hilados de Algodón, Harina de Maíz, Manteca, Margarina y Mayonesas. Sistemas de distribución física internacional. Estudios de Consolidación de Carga Internacional. INBOPIA: Apoyo a las pequeñas y medianas empresas en Catálogo de Productos Bolivianos, Cadena de Comercialización, Directorio de la Pequeña Industria y Artesanía, Fortalecimiento Gremial, Gestión de Calidad y Normalización en las PYMES, Capacitación Certificada, Diversificación de Productos Alimenticios en Pequeñas Empresas, Apoyo y Mejoramiento de la Capacidad Productiva y Tecnológica de la Pequeña empresa. El BID apoya a: INPEX: Estudios de mercado de: Piña y Banano fresco, Palmitos en conserva, Flores y Capullos, Quinua, Fruta Deshidratadas.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones: Ministerio de Hacienda. Secretaría Nacional de Hacienda. Subsecretaría de Inversión Pública y Financiamiento Externo Ministerio de Relaciones Exteriores. Secretaría Nal. de Relaciones Económicas Internacionales. Subsecretaría de Promoción Económica y Subsecretaría de Integración. Ministerio de Desarrollo Económico. Secretaría Nal. de Industria. 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Se ha creado capacidad institucional, aunque adolece de problemas de coordinación Se están especializando algunos recursos técnicos pero son todavía insuficientes. 3. Grupos principales: Sector agropecuario- industrial de exportación. Sector de Cultivos Alternativos a la hoja de Coca. 4. Finanzas: Banco Mundial Banco Interamericano de Desarrollo 5. Cooperación regional/internacional: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo.

CAPÍTULO 3 DEL PROGRAMA 21: LUCHA CONTRA LA POBREZA

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: Enfoque de la estrategia nacional La adopción del desarrollo sostenible como una nueva concepción de desarrollo, marca un hito

Page 72: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 3

importante en la historia de Bolivia. En 1994 el gobierno ha elaborado el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), definiendo la nueva visión estratégica de desarrollo del país a partir de esta nueva concepción y bajo un nuevo enfoque de planificación. La planificación para el desarrollo sostenible, recoge las experiencias planificadoras de aproximadamente 10 años (1987-1997) que se generaron en los diferentes niveles de actuación, tanto del Estado como de la sociedad civil, buscando articular el largo y mediano plazo con el corto plazo. Bajo los principios de integralidad, enfoque selectivo de la inversión pública y la participación, el PGDES define como objetivos estratégicos los siguientes: * el cambio del carácter de la inserción internacional * la transformación productiva * la igualdad de oportunidades para la población * la ampliación de la democracia participativa * el perfeccionamiento de la democracia * el aprovechamiento racional de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente * la relación armónica entre población y recursos naturales renovables. Donde cada uno de los objetivos contribuye al logro de los restantes y pretenden entre todos mejorar las condiciones de vida de los bolivianos, superando así la pobreza. El PGDES es por tanto, el instrumento que a través del cumplimiento integral de los objetivos propuestos permitirá superar la pobreza, porque apuntan fundamentalmente a movilizar las energías creativas, participativas y productivas de la sociedad para el desarrollo. Resultados importantes de este proceso son los nueve planes departamentales de desarrollo económico y social, más de 100 planes de desarrollo municipal, la estrategia de transformación productiva del agro (ETPA) en la medida que contribuyen a generar acciones específicas para impulsar el desarrollo rural, de la educación, salud, saneamiento básico, desarrollo urbano, la vivienda, el empleo y la producción. Destaque las actividades destinadas a los pobres y enlaces con el medio ambiente La planificación del desarrollo sostenible en Bolivia, se fundamenta en la articulación de crecimiento económico, equidad social, uso racional de los recursos naturales y gobernabilidad, los cuales se condicionan mutuamente. El PGDES como instrumento fundamental de este proceso incorpora un conjunto de políticas orientadas a realizar un uso adecuado y racional de los recursos naturales, sin menoscabar su capacidad de regeneración y sosten para las próximas generaciones. Algunas de ellas son: * Una ocupación armónica del territorio nacional, tendiendo a superar los desequilibrios en el desarrollo regional. * Un aprovechamiento de los recursos forestales y de biodiversidad enmarcado en lo que son las leyes Forestal (ya aprobada) y de Conservación de la Diversidad Biológica (en fase de aprobación). * Un ordenamiento y gestión de los recursos naturales a partir de las cuencas, etc. Con todas ellas se trata de estimular de manera integrada el desarrollo equitativo de las diferentes regiones del país, promoviendo el aprovechamiento de sus potencialidades y sus posibilidades de crecimiento en el marco de un ordenamiento territorial.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente - Secretaría Nal. de Planificación - Subsecretaría de Estrategias de Desarrollo y Subsecretaría de Ordenamiento Territorial. La Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente que cuenta con las subsecretarías de Medio Ambiente, de Recursos Naturales y de Promoción. 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Pese a ser un período corto para construir capacidades, se ha avanzado en algo muy importante y es la visión integrada e integral con la que se diseñan las políticas públicas en Bolivia a partir del nuevo enfoque de planificación. Sin embargo, se requieren mayores esfuerzos técnicos y sobre todo financieros para generar capacidades propias en los distintos niveles del Estado (nacional, departamental y municipal) y para hacer que la sociedad boliviana en su conjunto aprehenda y asimile efectivamente la nueva concepción de desarrollo sostenible incorporándola en la práctica y vida cotidiana. 3. Grupos principales: No se dispone de información. 4. Finanzas: No se dispone de información. 5. Cooperación regional/internacional: No se dispone de información.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

1983 1990 1993 Últimos 1995

Desempleo (%) 11.4 7.3 5.4 3.6

Page 73: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 4

Población que vive en la pobreza absoluta

Gasto público en el sector social (%) (respecto del PIB) 4.5 6.37 8.00

CAPÍTULO 4 DEL PROGRAMA 21: EVOLUCIÓN DE LAS MODALIDADES DE CONSUMO

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: Objetivos/enfoque de la política nacional: El Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), elaborado en 1994, refleja la necesidad de adoptar nuevos hábitos de consumo y formas de producción que permitan al país avanzar en la nueva concpeción de desarrollo sostenible. Las transformaciones a la estructura de poder ejecutivo reflejan la voluntad política de generar un cambio real en la calidad de vida de los bolivianos. Sin embargo, es prematuro querer mirar resultados en la medida que los cambios en las actitudes de las personas son de largo alcance, en todo caso es necesario incrementar y orientar una mayor cantidad de recursos humanos y financieros a este tema. Los responsables institucionales de llevar adelante las acciones necesarias se ubican en el Ministerio de Desarrollo Sostenible, donde se ha creado una dirección de normatividad, de educación y comunicación, habiéndose ya realizado tareas importantes como la incorporación de lo que es la Educación para el Desarrollo Sostenible como tema transversal en la nueva curricula escolar. Asimismo, se ejecutan acciones de información y difusión con carácter permanente.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones: Ministerio de Desarrollo Sostenible: Subsecretaría de Promoción Programa de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (PROVIAN) 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: No se dispone de información. 3. Grupos principales: Población en general Niños en edad escolar beneficiarios de la Reforma Educativa 4. Finanzas: BID, Proyecto de Fortalecimiento Institucional para el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. 5. Cooperación regional/internacional: No se dispone de información.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

1989 1990 1992 1995

PIB por habitante (dólares corrientes) 809 912

Crecimiento real del PIB (%) 2.83 2.62 1.75 3.67

Consumo anual de energía por habitante (Kg. de equivalente de petróleo por habitante) 329* 380* 379* 372*

Vehículos motorizados en uso, por cada 1.000 habitantes

Otros datos: GDP per capita 1994 US$ 868, Real GDP growth (%) 4.2 - Real GDP growth (%) 1996 3.9 * Datos Secretaría Nal. de Energía. ESMAP 1986-1995

Políticas gubernamentales que afectan el consumo y la producción. 1. Objetivos y agentes (interesados) Sírvase indicar con un (X) los agentes en los que influirían principalmente las políticas de su Gobierno

Agentes objetivos Productores Autoridades

locales Gobierno central Hogares Sociedad civil

Eficacia material X * X

Eficacia de energía: X * X

Transporte X X

Page 74: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 5

Vivienda

Otros X

Desechos:

Reducción X

Reutilización X **

Reciclado X

* Las prácticas para lograr una mayor eficiencia material y de energía en el sector de productores se están iniciando a través de la incorporación de los conceptos de Ecoeficiencia en el sector empresarial. ** Las prácticas de reuso por parte de la sociedad civil responden a que los patrones de consumo doméstico son poco diversificados y no responden a los estímulos consumistas, característica en los países desarrollados, estas prácticas también deben asociarse a la pobreza y la necesidad de reusar para obtener el mayor beneficio. 2. Medios, medidas y agentes (interesados) Sírvase indicar con una (R) a los agentes en los que recae la responsabilidad primordial por alguna de las medidas de política enunciadas a continuación; señale con una (I) a los agentes para quienes se prevea que las repercusiones han de ser particularmente importantes.

Agentes Medios y medidas Productores Autoridades

locales Gobierno central Hogares Sociedad

civil

Mejoramiento de la comprensión y el análisis

Información y educación (por ej., radio, TV, prensa) I R R I I

Investigación R

Evaluación de las reivindicaciones ambientales R R IR

Formación de asociaciones

Aplicación de instrumentos para modificar comportamientos

Estrategias basadas en la comunidad I R R I

Incentivos/medidas de disuasión social (por ej., reputación de ecológico)

I R R I

Instrumentos reglamentarios I R R

Incentivos/medidas de disuasión económica I R R

Acuerdos voluntarios de responsabilidad del productor por los aspectos relacionados con el ciclo de vida del producto

R R R I I

Suministro de instalaciones e infraestructura habilitante (por ej., otras posibilidades de transporte, reciclado)

I R R I

Política de adquisiciones R R

Page 75: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 6

Vigilancia, evaluación y análisis de los resultados

Campaña de acción I I

Otros (especifique)

CAPÍTULO 5 DEL PROGRAMA 21: DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y SOSTENIBILIDAD

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: La modernización institucional y jurídica, y el diseño de un marco de acción de largo plazo como el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), bajo la concepción de desarrollo sostenible están permitiendo al país consolidar un proceso de desarrollo integral en el que la población se constituye en un recurso estratégico, porque es en base a sus capacidades productivas, creativas y participativas que se aprovecharán las potencialidades nacionales para superar los problemas de la pobreza y marginalidad. Las preocupaciones en materia de población para el logro del desarrollo sostenible son prioritarias porque se reconoce la necesidad de avanzar hacia una relación más armónica entre población y medio ambiente, proponiendo políticas de ocupación del territorio acordes a la capacidad de sustento del mismo, con el objetivo de evitar el deterioro de los ecosistemas y que se agudizen los problemas de la pobreza. En este marco, la dinámica demográfica esta considerada como una dimensión horizontal, presente en las estrategias y planes dedesarrollo sostenible como una variable importante de política de mediano y largo plazo, transversal al conjunto de políticas planteadas en el PGDES, sobre todo las referidas al uso, manejo y conservación de los recursos naturales, al mantenimiento del medio ambiente, a como mejorar los indicadores de calidad de vida y en definitiva a aquellas orientadas a combatir la pobreza. Para ello se han generado instrumentos como la Ley del Medio Ambiente (1992) y sus reglamentos (1996). Asimismo y en el marco del desarrollo sostenible, se ha avanzado en considerar la relación población/territorio a partir de la presión demográfica sobre los recursos naturales, la vocación de estos y su modo de uso. Esta nueva forma de relacionar la población con el medio ambiente, ha permitido adoptar una visión geográfica desagregada por la variabilidad regional o ecológica, adoptadas en el PGDES como unidades de análisis y planificación. Estas áreas son relativamente homogéneas, configuradas por agregación de provincias caracterizadas por sus particularidades de vocación territorial, entre ellas las agroecológicas y geomorfológicas. Considerando la situación y tendencias nacionales entre el censo de 1976 y 1992 se observa lo siguiente: * A partir de los ochenta se constata una disminución importante de la fecundidad en Bolivia. * No promedio de hijos x familia 5, frente al n de hijos deseados 2.7. * Migración entre 1980-1985, pérdida neta 155 mil habitantes, 1985-1990 103 mil, 1991-1995 50 mil habitantes. * Creciente incorporación de la mujer en el universo ocupacional, 38% de la PEA. * Proceso de urbanización acelarado, 62% población urbana, 38% rural.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Secretaría Nal. de Planificación- Subsecretaría de Estrategias de Desarrollo Dirección de Políticas de Población 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Formación de Recursos Humanos, aunque todavía son escasos para las necesidades de tratamiento del tema. 3. Grupos principales: No se dispone de información. 4. Finanzas: Tesoro General de la Nación Fondo de Naciones Unidas para actividades de población (FNUAP) USAID 5. Cooperación regional/internacional: No se dispone de información.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

1990 1976-1992 1995

Estimación de la población a mediados de año (en miles) 7.413834

Índice anual de crecimiento (1990-1993) 2.4 2.23 2.23

Page 76: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 7

Superficie (en Km2) 1.098.581 1.098.581

Densidad de población (habitantes por Km2) 6.7

Otros datos:

CAPÍTULO 6 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN Y FOMENTO DE LA SALUD HUMANA

PRIORIDAD NACIONAL: Si

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: ** Reestructuración del Poder Ejecutivo y la conformación de los nuevos Ministerios de: Desarrollo Humano MDH, Desarrollo Económico MDE, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, MDSMA y de Justicia MJ, a través de la Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo.- Impacta en la adaptación de la estructura institucional al nuevo enfoque de desarrollo. El modelo de gestión que esta implementado facilita la aplicación concreta del concepto de Desarrollo Humano. La estructura responde al ámbito de la equidad social a través de: - provisión de servicios básicos, con eliminación de sesgos discriminatorios - la protección de grupos vulnerables y desposeídos El Ministerio de Desarrollo Humano proporciona el marco normativo y desarrolla programas en tres áreas: salud y saneamiento básico, educación y vivienda. ** Las políticas y estrategias de la atención de salud, están enmarcadas en el nuevo relacionamiento del estado y la sociedad establecidas en el marco de la Ley de Descentralización y Participación popular Los municipios adquieren nuevas competencias en el área de salud ( administración de servicios) Las prefecturas de los departamentos asumen nuevas competencias ( administración de los recursos humanos y programas) Los ciudadanos asumen nuevos roles de responsabilidad en el Control Social ** La Secretaria Nacional de Salud ha puesto en vigencia: El Sistema Público de Salud Descentralizado y Participativo.- con el propósito de alcanzar niveles de equidad, calidad y eficiencia en la provisión de servicios de salud, así como, solidaridad y universalidad en el acceso y la cobertura El Seguro Nacional de Maternidad y Niñez.- para contribuir a la reducción acelerada de la mortalidad materno infantil perinatal y del menor de cinco años, lograr acceso universal, proteger los grupos de riesgo materno infantil El Seguro Nacional de Vejez.- para asegurar el acceso universal de la población mayor de 65 años.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones: Secretaria Nacional de Salud = Nivel Nacional Secretarias Departamentales de Salud = Nivel Departamental Dirección Departamental de Salud Direcciones Locales de Salud = Nivel Local 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Fortalecimietno institucional vía transferencia tecnológica Cursos de gerencia en salud para el personal Consolidar el subsistema de nacional de información Consoslidad el subsistema de planificación participativa Consolidad el nuevo modelo sanitario 3. Grupos principales: Atención integral a la mujer y al menor de 5 años Atención integral a la población de la tercera edad 4. Finanzas: Presupuesto 1997 24.458.139 US$ Fuente: TGN Cooperacion externa 5. Cooperación regional/internacional: BM, OPS/OMS USAID, CEE, JICA

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

1985 1990 1992 1994-1996

Esperanza de vida al nacer 59

Page 77: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 8

Varones Mujeres

(V+M)

Tasa de Mortalidad infantil por 1.000 RNV 92 73

Tasa de mortalidad materna por 1.000 390 (94)

Acceso al agua potable en % de la población 46% (88) 55 %(95)

Acceso a Servicios de sanitarios % de población 34% (88) 55 %(95)

Otros datos: Tasa de mortalidad de menores de 5 años 114 (1993).

Datos de UNICEF 96 UNCED ENDSA 94. CAPÍTULO 7 DEL PROGRAMA 21: FOMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: El lento crecimiento de la economía y la pobreza, sumada a las formas históricas de explotación de los recursos naturales y la relación población/medio ambiente ha motivado una acelerada y desordenada urbanización, generando procesos de excesiva concentración poblacional en las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, con consecuencias directas en el nivel y calidad de vida de la población. El proceso de urbanización se ha dado con marcadas inequidades sociales, en este sentido el PGDES considera como objetivo estratégico la relación armónica entre población y territorio, proponiendo políticas que reduzcan la migración rural-urbana, políticas de mayor y mejor acceso a los servicios básicos, salud, educación, empleo, etc.. Propone el fortalecimiento de las ciudades intermedias y medidas que desincentiven la migración de las regiones menos dinámicas hacia el eje central del país. Con la adopción de la nueva concepción de desarrollo sostenible, la promoción de asentamientos sostenibles es una prioridad para el país. Con este objetivo se han logrado avances importantes que pueden ser resumidos en: * Ley de Descentralización Administrativa, promulgada el 28/07/94. * Ley de Participación Popular, promulgada el 20/04/94. * Elaboración de los 9 Planes Departamentales de Desarrollo Económico y Social, PDDES. * Elaboración de aproximadamente 100 Planes de Desarrollo Municipal. * Incorporación de los enfoques de manejo de cuencas para evitar riesgos por desastres naturales. * Elaboración de los Planes Departamentales y Municipales de Ordenamiento Territorial. * Planes de uso del suelo (PLUS) en algunos departamentos como Santa Cruz y Pando. Tanto los planes departamentales como municipales incorporan aspectos relacionados al desarrollo urbano, asentamientos humanos en áreas rurales y problemas como el acceso a los sistemas de agua potable y sanemiento básico, vivienda, fuentes alternativas de energía, etc. Los problemas principales que se detectan son: Falta de recursos financieros para ampliar el acceso a los servicios básicos por parte de la población de bajos ingresos ubicada sobre todo en barrios periurbanos, capacidad técnica, financiera y de gestión en los municipios como responsables de promover asentamientos humanos sostenibles. Falta de recursos humanos calificados sobre el tema.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones: Ministerio de Desarrollo Humano. Secretaría Nal. de Participación Popular. Subsecretaría de Desarrollo Urbano. Prefecturas de Departamento correspondientes a 9 departamentos. Gobiernos Municipales correspondientes a 311 municipios en todo el país. 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: No existen los suficientes recursos humanos capacitados bajo la nueva concepción de desarrollo y menos para la promoción de asentamientos humanos sostenibles, por la visión sectorial que todavía esta vigente en el análisis y planteamientos de acciones, por lo que es muy importante crear capacidades en recursos humanos para promover adecuadamente asentiamientos humanos sostenibles. 3. Grupos principales: Prefecturas de Departamento. Municipios. 4. Finanzas: No hay información. 5. Cooperación regional/internacional: La cooperación internacional desempeñará un papel

Page 78: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 9

importante en el proceso de ejecución en su conjunto, tanto por lo que se refiere a la asistencia técnica y financiera, como al intercambio de experiencia y expertos.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

1990 1995 1996

Población urbana (% de la población total) 55.8 60.8 61

Índice anual de crecimiento de la población urbana (%) 4.2 4.2 4.2

Población de las ciudades más importantes (% de la población total) 15.8 16.8 16.8

Otros datos : Población total estimada para 1996 7.591.711 (Dirección de Políticas de Población. Subsecretaría de Estrategias de Desarrollo. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Agosto 1996.)

CAPÍTULO 8 DEL PROGRAMA 21: INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO EN LA ADOPCIÓN DE DECISIONES (Véanse las páginas v y vi al comienzo de la reseña)

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: Con la nueva concepción de desarrollo que adoptó Bolivia, la integración del medio ambiente en la estructura de toma de decisiones es una realidad y uno de los avances más importantes para el país. La Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo, promulgada en octubre de 1993 permitió la creación del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, con la responsabilidad de actuar en todo lo inherente al desarrollo sostenible del país y a la conservación de los recursos naturales y a promover un uso racional de todos los recursos medioambientales existentes en el país. Asimismo tiene la responsabilidad de ejercer las funciones de órgano rector del Sistema Nacional de Planificación, de elaborar la estrategia de desarrollo sostenible integrando la dimensión territorial y sectorial, y velar por su cumplimiento. Como también programar el uso y administrar los recursos agua, aire y tierra con sus diferentes vocaciones de uso que son patrimonio del Estado, regulando su aprovechamiento en el marco de un uso integral. La estructura institucional es la siguiente: Ministro, Secretaría Nal. de Planificación, Secretaría Nal. de Recursos Naturales y Medio Ambiente. La Secretaría Nal. de Planificación a su vez esta compuesta por dos subsecretarías: Estratégias de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. La Secretaría Nal. de Rec. Nat. y Medio Ambiente se compone de la Subsecretaría de Medio Ambiente, de Recursos Naturales y la de Promoción. La Secretaría de Planificación como encargada del Sistema Nal. de Planificación ha sido la que en el marco de sus atribuciones en los niveles departamental y municipal y las de Descentralización Administrativa y la Ley de Participación Popular han logrado que la integración del medio ambiente sea efectiva en la estructura institucional de las prefecturas (nivel regional) y municipios (nivel local). Con la Ley de Descentralización y Participación Popular como parte de los macroinstrumentos para crear las condiciones que permitan al país avanzar hacia el desarrollo sostenible, Bolivia cuenta con los mecanismos adecuados para que la integración del medio ambiente en la gestión del desarrollo departamental y municipal como uno de los factores fundamentales de desarrollo sea una realidad.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones (se ruega remitirse a la hoja de información): Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (Nivel Nacional). Secretaría Nal. de Planificación y Secretaría Nal. de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Subsecretarías de: Estrategias de Desarrollo y Subsecretaría de Ordenamiento Territorial. Subsecretarías de: Recursos Naturales, Medio Ambiente, Promoción. La Subsecretaría de Estrategias y Ordenamiento Territorial tienen las siguientes direcciones: * Direcciones de: Estrategias de Desarrollo, Población, Programación y Becas, Normatividad. * Direcciones de: Análisis Territorial y Cuencas, Validación Tecnológica, La Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente tiene las siguientes direcciones: * Direcciones de: Conservación de Tierras, Conservación de la Biodiversidad, Aprovechamiento Forestal, Cuencas y Riesgos Nat. * Direcciones de: Evaluación de Impacto Ambiental, Calidad Ambiental La Subsecretaría de Promoción tiene las siguientes direcciones: * Direcciones de: Educación, Comunicación, Concertación. En el nivel Departamental (regional) se encuentra la Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible, con varias direcciones como son Planificación, Ord. Territorial, Medio Ambiente y Recursos

Page 79: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 10

Naturales. En los municipios (nivel local), la estructura esta definida de acuerdo al tamaño, en los municipios más grandes existen departamentos funcionales sobre Gestión Ambiental, Residuos Sólidos y Aseo Urbano, Ornato, Saneamiento Básico, Vivienda, etc. 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Las capacidades institucionales están siendo consolidadas aunque con muchos inconvenientes. Las capacidades humanas con recursos calificados es todavía un problema en los distintos niveles, pero donde se siente con mayor fuerza estas falencias técnico y administrativas es a nivel local y regional. 3. Grupos principales: Toda la población en su conjunto y las distintas instancias gubernamentales y niveles territoriales (departamentos y municipios) del Poder Ejecutivo con el objetivo de crear las bases institucionales y técnicas que operativizen la nueva concepción de desarrollo sostenible. 4. Finanzas: Naciones Unidas a través de Capacidad 21. El BID apoya con un proyecto de fortalecimiento institucional que tendra una duración de 4 años. La GTZ apoya varios proyectos de asistencia técnica orientados al fortalecimiento de la Descentralización en los dos niveles regional y local, a lo que son las Estrategias de Desarrollo y definición de políticas, etc. Es importante mencionar que la mayor parte de las acciones y proyectos ejecutados por el Ministerio de Desarrollo Sostenible reciben apoyo de la cooperación internacional, teniendo en este momento el presupuesto más bajo de todos los Ministerios del Poder Ejecutivo. 5. Cooperación regional/internacional: . Como se señala en el punto anterior la cooperación internacional sea técnica o financiera es fundamental para el proceso de consolidación del desarrollo sostenible en Bolivia y de lograr una real y efectiva integración del medio ambiente en la estructura institucional del país.

CAPÍTULO 9 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: Protocolo de Montreal y sus enmiendas Protocolo de Montreal (1987) firmado en 1994 Enmienda de Londres (1990) firmada en 1994 Enmienda de Copenhague (1992) firmada en 1994 El (Los) último(s) informe(s) a la Secretaría del Protocolo de Montreal se prepararon en 1995 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático La Convención Marco fue firmada en 1992 El informe a la Secretaría de la Convención se presentará en 1998 Otras observaciones pertinentes a este capítulo En 1995 y en el marco de la nueva concepción de desarrollo sostenible, Bolivia, crea el Programa Nacional para la Reducción gradual del consumo de sustancias agotadoras de la capa de OZONO y el Programa Nacional de Cambios Climáticos. El programa del Ozono, crea al mismo tiempo la Comisión Gubernamental del OZONO (COGO), como la instancia encargada de implementar la acciones establecidas en el Protocolo de Montreal, así como, en la difusión pública, en la actualización de leyes y normas, como también la evaluación y control de los resultados del Programa Nal. para la reducción gradual del consumo de las sustancias agotadoras del OZONO (SAO). Por otra parte considera la implementación de proyectos en los sectores de refrigeración y aire acondicionado, sectores predominantes en el consumo de las SAO en Bolivia, con el objetivo de coadyuvar en el mitigamiento del fenómeno ambiental global. El proyecto que actualmente se ejecuta en el marco del Programa Nal. con apoyo del PNUD es: "Recuperación y Reciclaje de Refrigerantes en Bolivia". Asimismo, el Programa tiene elaborada la Estrategia Nacional para la implementación del los convenios internacionales. En la misma se plantea como objetivos reducir en un 80% el consumo actual previsto de las SAO en un plazo de 3 años, es decir hasta 1998. El Programa de Cambios Climáticos orienta sus acciones al cumplimiento de las obligaciones contraidas en la Convención y a desarrollar el Proyecto "Inventariación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Orígen Antropogénico y su impacto en Ecosistemas. Este proyecto establece tres tareas básicas: a)Inventariación de Gases de Efecto Invernadero, b) Evaluación piloto de vulnerabilidad y adaptación en sectores económicos del país, y c) Análisis de opciones de mitigación.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

Page 80: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 11

Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Subsecretaría de Medio Ambiente * Programa Nacional de Cambios Climáticos * Programa Nacional para la Reducción Gradual del Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de OZONO- Comisión Gubernamental del OZONO (COGO) 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Cada programa ha logrado conformar y consolidar un equipo de trabajo con profesionales de alta calidad. Sin embargo los recursos humanos especializados no son suficientes, además que existen fuertes limitaciones financieras que imposibilita ampliar las capacidades técnicas de los proyectos. 3. Grupos principales: El Programa Nal. de Cambios Climáticos tiene como grupo objetivo las Universidades y los Institutos de Investigación, así como la población en general en lo que se refiere a la difusión de información sobre lo fenómenos ambientales involucrados. El Programa Nal. del OZONO tiene como grupo objetivo el sector industrial (empresas de producción de espumas) y de servicios de refrigeración (talleres y pequeñas empresas) 4. Finanzas: Programa Nal. de Cambios Climáticos recibe cooperación de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos de América (U.S.E.P.A.) por un monto aproximado de 350.000 mil dolares americanos. Programa Nal. del OZONO- Comisión Gubernamental del OZONO recibe asistencia financiera del PNUMA (Fondo Multilateral) por un monto aproximado de 250.000 dolares americanos. 5. Cooperación regional/internacional: Programa Nal. de Cambios Climáticos recibe asistencia técnica del U.S. Country Studies Program.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

1980 1990 Ultimos 199_

Emisiones de CO2 (eq. en millones de toneladas) 56.19

Emisiones de SOx (eq. en millones de toneladas)

Emisiones de NOx (eq. en millones de toneladas) 0.054

Emisiones de CH4 (eq. en millones de toneladas) 0.597

Consumo de sustancias que agotan el ozono (toneladas)

Gasto en la eliminación de la contaminación del aire, en equivalente a dólares de los EE.UU. (millones)

Otros datos

CAPÍTULO 10 DEL PROGRAMA 21: ENFOQUE INTEGRADO DE LA PLANIFICACIÓN Y LA ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA TIERRA

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: La Ley INRA No 1715, promulgada en Octubre de 1996 establece una política de Redistribución de la Tierra y de Consolidación de la Propiedad que pretende corregir la concentración de la tierra, desarrollada con posterioridad a la Reforma Agraria, regulando eficaz y eficientemente la administración de las tierras así como crear condiciones jurídicas de estabilidad de la propiedad, que permitan dinamizar la producción agropecuaria. El objetivo es el cambio del actual sistema de concentración de la tierra, propendiendo al mejor uso de ésta mediante un proceso dinámico de reversión y distribución de la misma, cuidando que se facilite el acceso efectivo de los pequeños campesinos a la tierra. Para un mejor funcionamiento del mercado de tierras fue creada la Superintendencia Agraria, quien establece normas claras y procedimientos que permitan una mayor transparencia en la asignación o compra de tierras. Las actividades de Ordenamiento Territorial y Recursos Naturales y Medio Ambiente, señaladas en el anterior reporte, se están desarrollando normalmente, contribuyendo eficazmente al país, avanzar hacia el desarrollo sostenible. El Programa Fertisuelos destinado a mejorar el uso de suelos para cultivos agrícolas, mediante la aplicación equilibrada de fertilizantes y así lograr incrementos en los rendimientos de la producción,

Page 81: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 12

viene trabajando con 83 grupos de pequeños agricultores.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones: Las principales oficinas encargadas de las actividades que se realizan en este sector son la Subsecretaria de Ordenamiento Territorial y la Subsecretaría de Recursos Naturales, ambas dependientes del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA). Esas instituciones forman parte del Mecanismo Nacional de Coordinación del Desarrollo Sostenible. La legislación aplicable a este sector consiste en las siguientes leyes: - Ley de Reestructuración del Poder Ejecutivo; - Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo No. 1493; - Reglamento de la Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo, Decreto Supremo 23660, de 12 de octubre de 1993. Se está preparando la Ley de Ordenamiento Territorial. 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Se prevé ejecutar programas de educación y capacitación. 3. Grupos principales: No se dispone de información. 4. Finanzas: No se dispone de información. 5. Cooperación regional/internacional: Realizan actividades en Bolivia las siguientes organizaciones: la FAO, el Organismo de Cooperación Técnica de Suiza, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Organismo de Cooperación de los Países Bajos y el Banco Mundial. Dichas organizaciones no han intervenido en el examen de las estrategias nacionales, pero han proporcionado recursos humanos y financieros adicionales después de la CNUMAD. Su participación sería más eficaz si se enmarcara en una dependencia que planificara y coordinara la cooperación bilateral y multilateral. En el ámbito de la planificación regional, el Gobierno de Bolivia participa en proyectos del BID, el Organismo de Cooperación de los Países Bajos y el Banco Mundial.

CAPÍTULO 11 DEL PROGRAMA 21: LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN

PRIORIDAD NACIONAL: No se dispone de información

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: La Ley Forestal No 24453 promulgada el 12 de julio de 1996 regula la protección, el aprovechamiento y comercialización de los recursos forestales como también la reposición y ampliación de los mismos, orientándolos al Desarrollo Sostenible. En el marco anterior para combatir la deforestación se están desarrollando las siguientes actividades: * Promoción para el establecimiento de actividades forestales sostenible y eficientes. * Lograr rendimientos sostenibles y mejorados de los recursos forestales, garantizando la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente. * Protección y rehabilitación de las cuencas hidrográficas, previniendo y deteniendo la erosión de la tierra y la degradación de los bosques, praderas, suelos y aguas, y promoviendo la aforestación y reforestación. * Promoción de la investigación forestal y agroforestal, al servicio de los procesos productivos, de conservación y protección de los recursos forestales. * Fomento del conocimiento y promoción de la formación de conciencia de la población sobre el manejo responsable de las cuencas y sus recursos forestales.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones: Los dos Ministerios que se encargan de la silvicultura son el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, que forma parte del Mecanismo Nacional de Coordinación del Desarrollo Sostenible, y el Ministerio de Hacienda y Desarrollo Económico. También participa en este sector el Centro de Desarrollo Forestal. La política/legislación relativa a la silvicultura se revisó el 7 de marzo de 1994. Debido a la falta de recursos, no se realizan programas de divulgación forestal a nivel nacional. El Gobierno prevé desarrollar un programa sobre gestión sostenible de los recursos forestales; aprobar nueva legislación forestal; ofrecer nuevos servicios forestales; y publicar un mapa forestal. 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: La plantilla del departamento del que depende este sector está integrada por tres miembros. En 1980, el Centro de Desarrollo Forestal contaba con 86 funcionarios; en 1990, tenía 108, y en 1994, 144. Cada año se gradúan en silvicultura 33 ingenieros y 15 técnicos. La situación en materia de dotación de personal profesional se considera "insuficiente" a nivel central y "muy insuficiente" sobre el terreno. A nivel intermedio, esa dotación se considera "suficiente". Existe una grave escasez de personal capacitado, con las cualificaciones y los conocimientos técnicos necesarios, en los siguientes ámbitos: gestión, planificación, ejecución, investigación y capacitación en relación con los aspectos industriales de la silvicultura. En el informe se indica que es necesario mejorar la enseñanza universitaria en el ámbito de la silvicultura, así como mejorar la capacitación de los titulados y del personal ya experimentado.

Page 82: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 13

3. Grupos principales: Un grupo principal interviene en las cuestiones relacionadas con la silvicultura a nivel de la planificación nacional; varios grupos principales participan en los niveles intermedio y sobre el terreno. A todos los niveles, los grupos principales participan plenamente en las actividades, aunque en el informe no se indica de qué grupos se trata. 4. Finanzas: En 1994 el departamento del que depende este sector disponía de un presupuesto de 54.000 dólares EE.UU. El presupuesto anual del Centro de Desarrollo Forestal pasó de 305.683 dólares en 1980 a 382.104 en 1990, y a 968.003 en 1994. En el ámbito de la cooperación internacional, el monto total de la asistencia asignada a este sector es de 81 millones de dólares EE.UU. 5. Cooperación regional/internacional: Las siguientes organizaciones y gobiernos realizan actividades en el sector forestal: la Organización Internacional de las Maderas Tropicales, la FAO, la UNCTAD, el Organismo de Cooperación Técnica de Suiza, los Gobiernos de Alemania, Italia, los Países Bajos, Noruega, Suiza y los Estados Unidos. Las organizaciones mencionadas han participado en el examen de las estrategias nacionales y proporcionado recursos financieros y humanos adicionales después de la Conferencia de Río. En el informe se indica que la asistencia de esas organizaciones podría ser más eficaz si se dispusiera de más recursos.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

1985 1990 Últimos 1994

Superficie de bosques (en Km2)

Superficie de bosques protegidos 73,729

Producción de madera rolliza (volumen sólido de madera rolliza sin corteza en millones de m3)

Tasa de deforestación (Km2 por año)

Tasa de reforestación (Km2 por año)

Otros datos: Superficie de la selva pluvial tropical (Km2): 564,684 (1980), 534,441 (1994); superficie de repoblación forestal (Km2): 200 (1980), 148 (1990); superficie de "selva virgen" (Km2): 228,467 (1994); diversidad biológica en la "selva virgen" (especies/Km2): 150-250 (1994); ingreso nacional procedente de la silvicultura (dólares EE.UU.) 1,768,018 (1980), 2,210,022 (1990), 3,818,942 (1994)1.

1 En el mismo cuadro del informe se menciona la suma de 40 millones de dólares EE.UU. como ingreso nacional procedente de la silvicultura. CAPÍTULO 12 DEL PROGRAMA 21: ORDENACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES: LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

PRIORIDAD NACIONAL: MEDIANA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en particular en África No se dispone de información. Observaciones adicionales pertinentes a este capítulo: Se han preparado planes de socorro para casos de desastre a fin de resolver los problemas con los que se enfrenta la población que vive en las zonas desérticas. Se ha creado una Secretaría Nacional que se encargará de la cuestión de la pobreza; y, en el marco de la Nueva Ley de Reforma Educativa se han revisado los planes de estudios. Se han formulado políticas generales sobre cuestiones sociales, nutrición, salud e infraestructuras. En agosto de 1993 se creó la Subsecretaría de Promoción Ambiental que se encarga de sensibilizar a la opinión pública sobre la cuestión de la desertificación tanto en el marco de la enseñanza oficial como en el de la no estructurada. Sólo se conceden incentivos a nivel local, en función de los proyectos que se estén ejecutando. Las siguientes cuestiones se han tratado en parte antes y después de la CNUMAD: - preparación y planes de socorro para casos de sequía; - estrategias para hacer frente a situaciones de escasez alimentaria; - forestación/repoblación forestal. Después de la CNUMAD se han tratado en parte las siguientes cuestiones: - intensificación de la conservación del suelo; - medios de vida alternativos para la población pobre; - conocimientos autóctonos y transferencia de tecnología;

Page 83: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 14

- sensibilización de la opinión pública a través de los medios de comunicación. Todavía no se han abordado las siguientes cuestiones: - información de alerta temprana para los encargados de la adopción de decisiones; - información de alerta temprana para los usuarios de las tierras; - programas para los refugiados ambientales. La Ley de Reforma Agraria no tiene en cuenta las consecuencias negativas de las prácticas agrícolas en pequeña escala, ni permite adoptar medidas jurídicas en caso de degradación del suelo por negligencia o incompetencia de los usuarios. La falta de personal capacitado supone un grave problema (véase el apartado "fomento de la capacidad"). Todavía no se ha llevado a cabo una evaluación del impacto humano en los desiertos y las zonas expuestas a la desertificación. En la región del Altiplano y en los valles de la Cordillera se considera que los siguientes factores tienen un grave impacto sobre la desertificación: la recogida de leña, el pastoreo, la utilización inadecuada de las tierras y las causas naturales. Los métodos agrícolas inadecuados tienen un impacto moderado en la desertificación. En la región de Chaco, las causas naturales tienen un grave impacto en la desertificación, mientras que los demás factores mencionados sólo tienen un impacto moderado. En todas las zonas desérticas, se considera "muy insuficiente" la cobertura que ofrecen las estaciones meteorológicas e hidrológicas, así como la evaluación de las tierras y de la degradación del suelo.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones: La Subsecretaría de Recursos Naturales Renovables, dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, es la encargada de este sector. No existe una política o legislación específica sobre la desertificación y la sequía, pero se está preparando un Plan de Acción contra la Desertificación cuya conclusión estaba prevista para mayo de 1995. En 1978 se publicó el Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra. 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: A nivel de la planificación central y sobre el terreno la situación en materia de dotación de personal se considera "insuficiente", y a nivel intermedio se considera "muy insuficiente". En general hay escasez de personal capacitado y de conocimientos especializados de gestión, planificación y ejecución y falta de capacidad institucional, de personal especializado en alerta temprana, de personal de investigación y de conocimientos técnicos especializados, y escasez de personal capacitado en actividades de divulgación. En total, se considera que sería preciso ampliar la plantilla en más de 370 puestos. 3. Grupos principales: Sobre el terreno, las organizaciones no gubernamentales, los grupos de mujeres y los grupos de jóvenes participan en función de los casos. No se facilita información sobre la participación de grupos principales en la planificación a nivel nacional e intermedio. 4. Finanzas: No se dispone de información. 5. Cooperación regional/internacional: Colaboran con el país la FAO, el Organismo de Cooperación Técnica de Suiza y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), pero no han participado en la revisión de las estrategias nacionales de desertificación ni han facilitado recursos financieros y humanos adicionales después de la Conferencia de Río. La participación de esas organizaciones sería más eficaz si colaboraran en el Plan de Acción contra la Desertificación y Sequía que se está preparando actualmente. El Gobierno participa en las reuniones preparatorias de la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía y en el Programa de Recurso Suelo de la Cuenca del Plata.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

1980 1990 Últimos 199_

Superficie afectada por la desertificación (Km2)

Otros datos: En 1990 la superficie de desierto de valor cero o mínimo era de 187.975 Km2; la zona expuesta a la desertificación era de 361,576 Km2; la superficie de tierras cultivadas de 13,020 Km2; y la zona afectada por la salinidad de 13,592 Km2.

CAPÍTULO 13 DEL PROGRAMA 21: ORDENACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES: DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ZONAS DE MONTAÑA

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: Los sistemas de cuencas hidrográficas están situados en los dos principales sistemas montañosos: el primero de ellos, la Represa de Cala Caja (Huarina) en la Cordillera de la Paz Real, y el segundo en la Cordillera de Cochabamba. La Ley de Aguas regula la utilización y la gestión racional de los recursos hídricos. Se han creado cinco zonas protegidas con una superficie de 1,3 millones de hectáreas, en las zonas montañosas. Las comunidades locales participan en su utilización y gestión sostenibles. Se han establecido 39 estaciones de vigilancia hidrológica, cobertura que se considera "buena". La cobertura

Page 84: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 15

de las estaciones de vigilancia física de suelos, bosques, cultivos y recursos biológicos se considera "muy insuficiente". No se facilita información sobre las estaciones de vigilancia meteorológica y de la calidad del aire. Los ríos más importantes de las zonas montañosas son el Desaguadero, el Boopi, el Choqueyapu y el Zongo, que también fluye por el Brasil, la Argentina y el Paraguay. Los tres proyectos de cuencas hidrográficas más importantes son el PELT (Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salares), el SAN JACINTO (río Tolomosa) y el MISICUNI (Cochabamba). No se dispone de leyes ni reglamentos relacionados con la silvicultura, la biodiversidad y los suelos. En 1990 los daños sufridos por los bosques se calificaron de "considerables". No se dispone de información sobre erosión de los suelos, inundaciones, avalanchas, corrimientos de tierras, terremotos, etc. Debido a la falta de infraestructura, la asistencia no llega a algunas regiones montañosas aisladas. Se están preparando planes destinados a esas zonas.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones: PROBONA1 ha concluido las directrices. La Dirección Nacional de Cuencas Hidrográficas, dependiente de la Subsecretaría de Recursos Naturales, se encarga de este sector. No se mencionan reglamentos específicos relacionados con el desarrollo de las zonas montañosas, pero en 1992 se llevó a cabo un examen de la política/legislación a fin de abordar la cuestión del desarrollo sostenible de esas regiones. Se están examinando los reglamentos relativos al agua, el aire, el impacto ambiental y las sustancias peligrosas, y se van a formular la Nueva Ley de Aguas y la Ley de Suelos. Existen dos estudios sobre los sistemas montañosos: el Plan de riego en el área de Huarina y el Plan de Torrenteras en la región de Cochabamba. 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: No se dispone de información. 3. Grupos principales: Las siguientes organizaciones no gubernamentales participan en actividades en las zonas montañosas: CIEC1, EUPAGEMA1, PRADEM1 y PROMETA1. Esas organizaciones han concertado acuerdos con PROBONA y realizan estudios y elaboran planes de gestión de los bosques autóctonos de la región andina. 4. Finanzas: Después de la CNUMAD se asignó al desarrollo sostenible de las zonas montañosas la suma de 1.418.000 dólares EE.UU., de los cuales 32.000 dólares procedían de fuentes exteriores y tenían carácter de donación. El Organismo de Cooperación Técnica de Suiza contribuye a la financiación de este sector. 5. Cooperación regional/internacional: Cuatro organizaciones internacionales realizan actividades en el ámbito del desarrollo de las zonas montañosas: PROBONA, PELT1, DEPA1 y DEC1. Sin embargo, no participan en la revisión de las estrategias nacionales a pesar de que el Gobierno ha intervenido en la labor de PROBONA. No se han formulado propuestas sobre la forma en que podría hacerse más eficaz la cooperación de esas organizaciones.

1 No se indica a qué organización o programa se refieren esas siglas. CAPÍTULO 14 DEL PROGRAMA 21: FOMENTO DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: A partir de 1996 se viene implementando la Estrategia de Transformación Productiva para el Agro, estrategia nacional de largo plazo destinada a impulsar el crecimiento económico y combatir la pobreza en el sector rural del país. Asimismo tiene como objetivo reducir la inseguridad alimentaria y promover una agricultura sostenible que permita a través de un uso más eficiente de los recursos (humanos, naturales, técnicos y financieros) lograr el salto tecnológico necesario para dinamizar y modernizar el agro en Bolivia, permitiendo mayores niveles de competitividad y un uso adecuado de los recursos naturales. La promoción de una agricultura sostenible como visión estratégica del sector, pretende impulsar las potencialidades del campo (producto de la diversidad de ecosistemas y pisos ecológicos con los que cuenta Bolivia) y a partir de las mismas lograr el desarrollo integral del país. La adopción de tecnologías apropiadas que permitan preservar el medio ambiente rural es un factor fundamental de la estrategia, así como la capacitación y todas aquellas acciones orientadas a mejorar la calidad de vida del habitante rural, evitando que por situación de pobreza extrema asociada a la falta de estímulos y recursos se vea obligado a migrar a las ciudades y dejar el campo. Por otra parte, el 18 de octubre de 1996 se promulgó la Ley No 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria, política de tierras orientada a dar a ésta un tratamiento integral técnico-jurídica y promoviendo la utilización eficiente y sostenible de los recursos naturales. Dentro de las actividades del sector durante la gestión 1996, se fortaleció los siguientes proyectos en ejecución: * Programa de Desarrollo Integral de Semillas. * Mejoramiento Genético Bovino de Carne. * Desarrollo Pesquero. * Programa Especial de producción de Alimentos y Apoyo a la Seguridad Alimentaria.

Page 85: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 16

* Programas de investigación en papa, quinua, maíz, trigo, cereales, hortalizas, leguminosas, ganadería y forrajes del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA). Se ha desarrollado los siguientes nuevos proyectos: * Plan Nacional Agroindustrial. * Sistema Descentralizado de Sanidad Agropecuaria. * Desarrollo de Manejo Integrado de Plagas. * Fortalecimiento de la gestión institucional del la SNAG. * Sistema Nacional de Investigación, Transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica Agropecuaria.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones (Administración Pública Agropecuaria): El 17 de septiembre de 1993 mediante la Ley 1493 de Ministerios del Poder Ejecutivo, se reestructura la composición y las atribuciones de los Ministerios del Poder Ejecutivo, conviertiendo al Ministerio de Asuntos Campesinos y Agricultura en la actual Secretaría Nacional de Agricultura y Ganadería (SNAG), cuyo objetivo es el desarrollo agropecuario, agroindustrial, forestal y pesquero a partir de la adopción y aplicación de nuevos valores, conocimientos e información, junto a la necesidad de llevar adelante el nuevo paradigma del Desarrollo Sostenible. A partir de 1995 con la Ley 1654 de Descentralización Administrativa del Poder Ejecutivo, las prefecturas departamentales son las responsables para promover el desarrollo agropecuario y rural a nivel regional, debiendo la SNAG dictar las políticas globales y ejercer sus funciones normativas en lo sectorial. 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Se tiene establecido un Plan Maestro de Capacitación para tecnología Agropecuaria, que contempla cinco tipos de capacitación: a) Cursos Formales para obtener formación universitaria a nivel postgrado; b) Cursos cortos de capacitación interna; c) Cursos Cortos fuera del país d) Programas cooperativos regionales y e) Simposios. Por otra parte se tiene un Plan de Consultorias y Asistencia Técnica en las cuales se tiene previstas: * Consultorias internacionales sobre: 1. Estrategias de Transferencia de Tecnología, 2. Conservación y Manejo de Suelos, 3. Manejo Integrado de Plagas. * Consultorias nacionales sobre: 1. Inventario de tecnología, 2. Elaboración de proyectos, 3. Adopción de tecnologías y comercialización de trigo en áreas tradicionales, 4. Estudios de factores que inciden en la adopción de tecnologías, Producción y manejo de semillas. 3. Grupos principales: La atención está dirigida a los pequeños agricultores y a los que se encuentran en extrema pobreza, enfocando la problemática de la pobreza rural, mediante programas de educación, de salud, de infraestructura básica y de mejoras productivas. La atención está enfocada al grupo familiar en su globalidad, debido a que en las actividades rurales y campesinas participa el grupo familiar completo. 4. Finanzas: No se dispone de información. 5. Cooperación regional/internacional: Se está tratando de lograr asistencia externa con el fin de "recoger datos y crear bases de datos, establecer órganos de planificación agrícola a nivel nacional e incrementar los insumos de las unidades familiares rurales mediante las actividades pertinentes de transferencia de tecnología y desarrollo". No se dispone de más información sobre cooperación internacional en el sector agrícola.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

1985 1990 1992 Últimos 199_

Tierras agrícolas (Ha.) 290,970 289,080 362,532

Tierras agrícolas (porcentaje de la superficie total de tierras) 26,5 26,3 33

Terras agrícolas por habitante

1989/1990 1992/1993 Últimos 199_

Consumo de fertilizantes por Km2 de tierras agrícolas en 1990

Otros datos

CAPÍTULO 15 DEL PROGRAMA 21: CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Page 86: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 17

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: Con la nueva institucionalidad se han fortalecido las instancias que se ocupan de la conservación de la diversidad biológica en el nivel nacional, departamental y local. La generación de capacidades está referido a aspectos técnicos, administrativos y legales, de manera tal que todas las acciones orientadas a proteger la biodiversidad en el país se realicen con mayor eficiencia. En este sentido se han implementado sistemas de seguimiento y evaluación a las diferentes administraciones de las áreas protegidas, beneficios por el uso de los recursos de biodiversidad etc. Algunas de las acciones más significativas en esta área son las siguientes: * Consolidación de un Marco Normativo para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica con el anteproyecto de Ley de Conservación de la Diversidad Biológica. * Elaboración de la Estrategia Nal. de Conservación de la Diversidad Biológica con la participación activa del Comite Boliviano de la UICN y los actores locales directamente involucrados en los objetivos de la misma: pueblos indígenas, municipios, etc. * Consolidación del Sistema Nal. de Areas Protegidas: Planes de Manejo de áreas priorizadas del Sistema Nal. de Areas Protegidas, capacitación de recursos humanos (cuerpo de guardaparques), establecimiento de los Comites de Gestión, etc. * Aprovechamiento de los Recursos de Vida Silvestre a partir de las actividades del Programa Nal. de aprovechamiento de especies de importancia económica (proyectos piloto de manejo de la Vicuña, Lagarto o Yacaré y Capibara). * Conservación de los Recursos Genéticos a través del Sistema Nal. de Conservación de los Recursos Genéticos, a partir del cual se pretende una activa participación de la población en la gestión integral y beneficios de los mismos. Sobre este tema se encuentra en elaboración la reglamentación correspondiente. Se preve el pronto desarrollo de políticas y acciones de conservación y manejo de la diversidad biológica. Asimismo, la Unidad de Vida Silvestre desarrolla proyectos de evaluación del estado actual de especies prioritarias en cumplimiento a los compromisos acordados en el marco de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones: La Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, se encarga de este sector y participa plenamente en la adopción de decisiones a nivel nacional sobre la utilización y el desarrollo de los recursos nacionales. Se están preparando la Ley de la Conservación de la Diversidad Biológica, la Ley Forestal y la Ley de Tierras. Ya está en vigor la Ley del Medio Ambiente. Se ha desarrollado una Estrategia Nacional de conservación de la diversidad biológica en los ecosistemas bolivianos. Su objetivo es prestar apoyo al sistema nacional en las zonas protegidas. En 1995 se preveía encontrar modelos eficaces de conservación y gestión de los recursos de diversidad biológica. 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: En 1980 trabajaban en el ámbito de la diversidad biológica 25 científicos; en 1990, ese número había aumentado a 60 y en 1994 a 110. No se ha llevado a cabo una encuesta de base sobre el fomento de la capacidad. Se ha iniciado la capacitación sistemática del personal de las zonas protegidas. 3. Grupos principales: La población local de las zonas protegidas ha establecido comités de gestión que participan directamente en las actividades administrativas y de gestión. 4. Finanzas: No se dispone de información. 5. Cooperación regional/internacional: Las actividades de fomento de la capacidad se coordinan con los miembros del Tratado de Cooperación Amazónica y la organización no gubernamental Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La Unión Europea y el Fondo GETE/Organismo de Cooperación Técnica de Suiza han contribuido a la creación del Sistema Nacional de Zonas Protegidas a fin de mejorar la protección in situ de los ecosistemas.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

1992 Últimos 199_

Zona protegida (% de la superficie total) 9.0

1990 Últimos 199_

Número de especies amenazadas 88

Otros datos

Page 87: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 18

CAPÍTULO 16 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LA BIOTECNOLOGÍA

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: Los avances en el campo de la Biotecnología no son significativos hasta el momento. La Secretaría Nacional de Agricultura está poniendo en funcionamiento su Comite Interno de Bioseguridad y en el momento se enuentra abocada a elaborar un reglamento de bioseguridad. La Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente se encuentra trabajando en la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad, donde se proponen ampliación de las actividades de investigación e inventariación de los recursos genéticos. Se deben aún definir las tuiciones institucionales del gobierno central en materia de Biotecnología, pues existen instituciones que tiene que ver con el tema pero que se encuentran bajo dependencia de distintos ministerios. El Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria lleva adelante algunas investigaciones como la papa resistente a heladas, semilla de maíz mejoradas, etc.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones: La Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y la Secretaria Nacional de Agricultura y ganadería dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico son los organismos del Gobierno central que actuan sobre la biotecnología en el país. Otros organismos descentralizados son el Centro de Investigación para la Agricultura Tropical (CIAT) y el Institubo Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Las universidades estatales de San Andrés en La Paz, San Simón en Cochabamba y Gabriel Rene Moreno de Santa Cruz, realizan la labor de capacitación en Biotecnología. 3. Grupos principales: La atención está dirigida a los medianos y grandes agricultores 4. Finanzas: Los recursos financieros para biotecnología, tanto internos como internacionales son poco significativos. 5. Cooperación regional/internacional: En la actualidad sólo se cuenta con el apoyo a las redes de información sobre biotecnología.

CAPÍTULO 17 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS Y DE LOS MARES DE TODO TIPO, INCLUIDOS LOS MARES CERRADOS Y SEMICERRADOS, Y DE LAS ZONAS COSTERAS, Y PROTECCIÓN, UTILIZACIÓN RACIONAL Y DESARROLLO DE SUS RECURSOS VIVOS

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar No se aplica.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones: No se dispone de información. 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: No se dispone de información. 3. Grupos principales: No se dispone de información. 4. Finanzas: No se dispone de información. 5. Cooperación regional/internacional: No se dispone de información.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

1980 1990 Últimos 199-

Captura de especies marinas (toneladas métricas)

Población en zonas costeras N/A N/A

Población que dispone de tratamiento de aguas residuales (% de la población total del país)

Descargas de petróleo en aguas costeras (toneladas métricas) N/A N/A

Page 88: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 19

Emisiones de fosfato en aguas costeras (toneladas métricas) N/A N/A

Emisiones de nitrato en aguas costeras (toneladas métricas) N/A N/A

Otros datos

CAPÍTULO 18 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN DE LA CALIDAD Y EL SUMINISTRO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE: APLICACIÓN DE CRITERIOS INTEGRADOS PARA EL APROVECHAMIENTO, ORDENACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: El uso y la gestión adecuada de los recursos hídricos del país son prioridad nacional. Las aguas en todos sus estadios son de dominio originario del Estado y constituyen un recurso natural básico para todos los procesos vitales. Su protección y conservación es prioridad para el Estado y la sociedad Boliviana. Las acciones que se vienen desarrollando para el uso y manejo sostenible de la cuencas se encuentran enmarcadas en las políticas del PGDES, algunas de las actividades realizadas sobre el tema se refieren principalmente la implementación de la cuenca como unidad de planificación básica para la gestión del desarrollo sostenible. Para el efecto la Dirección Nal. de Cuencas Hidrografícas, dependiente de la Subsecretaría de Recursos Naturales ha solicitado el apoyo de la FAO. La propuesta generada esta orientada primero a priorizar las acciones a partir de las cuencas seleccionadas. Asimismo se esta trabajando sobre importancia de la creación de una Autoridad de Cuencas y su rol en el nuevo marco institucional. Así también se esta trabajando en la Ley de Aguas, considerada prioridad nacional y a partir de la cual se normaría el uso, manejo y aprovechamiento del gran potencial hídrico con que cuenta el país. Es importante remarcar que todos estos esfuerzos parten de la consideración que el Sistema Nal. de Planificación ha 3 grandes macroregiones en el país a partir de la macrocuencas a las que pertenece Bolivia. La definición de la Macroregión como unidad de planificación tiene como objetivo articular de forma coherente los espacios físico-naturales con las demarcaciones político-administrativas vigentes en el país, promoviendo un uso integral de las mismas a partir de las actividades de forestación de las cuencas altas, implementación de alteranativas de desarrollo productivo sostenibles que consideren la degradación del medio ambiente y el como evitar la contaminación a través del vertido de los residuos del sector minero y agroindustrial básicamente.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones: La falta de planificación y coordinación en relación con la utilización y la conservación de los recursos hídricos ha dado lugar a una situación anárquica en la que cada institución, privada y/o pública, establece sus propios criterios y prioridades sin consultar con los demás sectores. Las instituciones encargadas de la adopción de decisiones en cuestiones relacionadas con el agua son las siguientes: - Oficina de Recursos Naturales y Gestión Ambiental (utilización, protección y conservación del agua); - Oficina Nacional de Desarrollo Agrícola (riego); - Oficina Nacional de Planificación y Asuntos Urbanos (suministro de agua potable); - Oficina Nacional de Planificación (a través de sus departamentos sectoriales); - Ministerio de Relaciones Exteriores (aguas internacionales). Además, participan en el proceso de adopción de decisiones en este sector las organizaciones de desarrollo, los municipios, las cooperativas y las organizaciones no gubernamentales. En abril de 1992 el sector se administraba con arreglo a la Ley del Medio Ambiente. Varios artículos de esa ley se refieren a la gestión de los recursos hídricos y establecen que el Gobierno deberá promover la planificación y la utilización integrada de los recursos hídricos, su protección y conservación. En 1994 el Parlamento revisó la Ley de Aguas. 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: La falta de personal capacitado constituye un grave obstáculo en este sector. 3. Grupos principales: Los grupos principales participan en el proceso de adopción de decisiones relacionadas con la gestión de los recursos hídricos. 4. Finanzas: El Banco Mundial destinó 35 millones de dólares EE.UU. a la reconstrucción de los sistemas de suministro de agua potable y canalización. 5. Cooperación regional/internacional: El Banco Mundial y el BID colaboran con el país en este sector.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

1980 1990 Últimos 199-

Disponibilidad de agua dulce (total en los planos interno/externo,

Page 89: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 20

en millones de m3)

Retiro anual de agua dulce (% del total de agua disponible)

Otros datos: En 1990 tenían acceso a agua potable el 77,3% de la población urbana y el 26,7% de la población rural, y a sistemas de saneamiento básico el 40,2% de la población urbana y el 12,7% de la población rural. El promedio diario de consumo de agua por persona varía considerablemente de una ciudad a otra. En La Paz, el consumo diario es de 150 litros por persona y día; en Cobija es de 30 litros por persona y día. Según el informe nacional de 1994, sólo el 22% de las aguas residuales domésticas del país son objeto de algún tipo de tratamiento; el 78% no se trata en absoluto. Existen tres zonas principales de captación hidrológica en el país: el Valle del Amazonas (724.000 Km2); el río del Valle de la Plata (229.500 Km2) y el Altiplano (145.081 Km2).

CAPÍTULO 19 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS TÓXICOS, INCLUIDA LA PREVENCIÓN DEL TRÁFICO INTERNACIONAL ILÍCITO DE DESECHOS PELIGROSOS

PRIORIDAD NACIONAL: ALTA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: La gestión de los productos químicos y de los desechos peligrosos se considera prioritaria para el país dado que el sector minero, la metalurgia y otras industrias producen grandes cantidades de desechos que requieren tratamiento especial. Además, el uso intensivo de productos químicos en la agricultura (junto con la falta de conocimientos sobre la utilización y el tratamiento de esos productos) es causa de contaminación grave del agua y el suelo, especialmente en la parte oriental del país. Las esferas de acción prioritarias son el fortalecimiento del marco jurídico y la capacidad institucional, la investigación en los sectores mencionados y la promoción de la educación y los programas de sensibilización. El Gobierno se propone establecer un mecanismo de evaluación y control de los riesgos resultantes de los productos químicos y tóxicos y de gestión de los desechos peligrosos. Ese mecanismo incluirá los siguientes elementos: - ampliación y aceleración del proceso de evaluación; - intercambio de información sobre productos químicos tóxicos y los riesgos que representan; - establecimiento de programas de reducción de riesgos; - fortalecimiento de la capacidad institucional de gestión de los productos químicos; - formulación de unas directrices de seguridad sobre el uso de productos químicos tóxicos; - establecimiento de mecanismos de control para la gestión y el tratamiento de los residuos peligrosos. La falta de mecanismos adecuados de coordinación constituye una limitación grave, especialmente por lo que respecta a la adopción de decisiones, dado que la gestión de los productos químicos y los residuos peligroso requiere tanto la participación del sector público como del sector privado. Los progresos en ese sector también se ven obstaculizados por la falta de personal técnico y de la información necesaria.

Temas intersectoriales Con referencia a los Capítulos 19 y 20 1. Estructura de adopción de decisiones: La Ley del Medio Ambiente, de 1992, constituye el marco jurídico de esta cuestión. En los artículos 29 a 32 del capítulo V del título III se hace al Estado responsable del control y la regulación de la producción, importación y comercio de productos farmacéuticos, productos tóxicos y otras sustancias peligrosas y/o dañinas para la salud y/o el medio ambiente. Esos artículos prohíben también la importación y/o el tránsito de residuos tóxicos, de varios productos peligrosos, de residuos radioactivos y de otros productos peligrosos para la salud y/o el medio ambiente. La Ley ha sido reglamentada en Diciembre de 1995 en los siguientes aspectos: Reglamento General de Gestión Ambiental. Reglamento de Prevención y Control de Calidad Ambiental. Reglamentación en Materia de Contaminación de Recursos Hídricos. Reglamentación en Materia de Contaminación Atmosférica. Reglamentación sobre Manejo de Substancias Peligrosas. Existe tambíen una Reglamentación concerniente a los deshechos radioactivos. El Consejo Técnico de Coordinación Interinstitucional y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, del que depende el Consejo, son los principales órganos encargados de la adopción de decisiones. El Consejo formula recomendaciones sobre la forma de aplicar los acuerdos e instrumentos internacionales relacionados con este sector. 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Para superar los problemas del sector se requieren capacitación y fomento de la capacidad. 3. Grupos principales: Las organizaciones no gubernamentales participan en el Consejo Técnico de Coordinación Interinstitucional. 4. Finanzas: Se han preparado varias propuestas de proyectos, que se han presentado a organizaciones donantes. Se ha estimado que para ejecutar un programa de cuatro años de duración sobre reducción de

Page 90: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 21

residuos se requieren 500.000 dólares EE.UU. de ayuda externa y 50.000 de fondos nacionales. Se estima que las actividades de fomento de la capacidad para la gestión de productos químicos supondrían unos gastos de 750.000 dólares EE.UU. con cargo a fuentes exteriores y de 75.000 dólares EE.UU. con cargo a fondos nacionales y que la promoción de la capacidad institucional de gestión de los residuos peligrosos entrañaría unos costos de 450.000 dólares EE.UU. con cargo a fuentes exteriores y de 45.000 dólares con cargo a fuentes nacionales. 5. Cooperación regional/internacional: La nueva legislación y la legislación que se está examinando tienen en cuenta las recomendaciones del Código Internacional de Conducta para la Distribución y la Utilización de Plaguicidas, el principio del consentimiento fundamentado previo, las Directrices de Londres y el Registro Internacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

No se tiene información.

CAPÍTULO 20 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS, INCLUIDA LA PREVENCIÓN DEL TRÁFICO INTERNACIONAL ILÍCITO DE DESECHOS PELIGROSOS

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación Fué firmado en 1994. Observaciones adicionales pertinentes a este capítulo Véase el capítulo 19.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones: Véase el capítulo 19. 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Véase el capítulo 19. 3. Grupos principales: Véase el capítulo 19. 4. Finanzas: Véase el capítulo 19. 5. Cooperación regional/internacional: Véase el capítulo 19.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

No se tiene información complementaria. 1980 1990 Últimos 1994

Generación de desechos peligrosos (toneladas) 150,000,000*

Importación de desechos peligrosos (toneladas)

Exportación de desechos peligrosos (toneladas)

Superficie de tierra contaminada por desechos peligrosos (Km2)

Gasto en tratamiento de desechos peligrosos (dólares EE.UU.)

Otros datos

* El sector minero genera 150 millones de tonelades de desechos al año. CAPÍTULO 21 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Y CUESTIONES RELACIONADAS CON LAS AGUAS CLOACALES

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: La pobreza en Bolivia, al ser un fenómeno masivo y estructural se constituye en uno de los principales obstáculos para el desarrollo sostenible. Su expresión recurrente es la marginalidad en la que vive la sociedad boliviana, marginalidad económica, social, política, que se expresan en los siguientes indicadores: el 74% de los hogares bolivianos no satisfacen sus necesidades de saneamiento básico, el 69% de los hogares vive en condiciones de hacinamiento. Por tanto la problemática de la gestión adecuada de los residuos sólidos y aguas servidas, en las ciudades va más allá de los aspectos técnicos/tecnológicos.

Page 91: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 22

La escasa cobertura de los servicios de alcantarillado y recojo de basura trae consigo problemas serios de contaminación del aire y las fuentes de aguas aledañas. La gestión de residuos sólidos y aguas servidas son responsabilidad de los municipios, quienes se encargan a través de lqas empresas municipales del aseo urbano, quienes tienen la responsabilidad de recoger y disponer de los residuos sólidos de las ciudades. Esta práctica hasta ahora sólo se la realiza en la ciudades capital y ciudades intermedias. La disposición final normalmente es en relleno sanitario donde se deposita la basura, la misma que no es sometida a una clasificación en tipos por tipos de basura, lo que no permite evaluar la existencia de basura industrial y cuanto y cúal de sus componentes esta causando contaminación de suelos, etc. En lo que se refiere a las redes de alcantarillado y aguas servidas estas desembocan normalmente en los ríos que atraviesan la ciudad, casos típicos son la ciudad de La Paz, etc. Sólo Tarija y Cochabamba cuentan con lagunas de oxidación, que cubren una mayor parte del sistema de alcantarillado pero no el 100% por lo que todavía existen subsistemas instalados que depositan sus aguas servidas en los ríos.sin embargo esto no significa que no funcionen todavía sistemas que desembocan en en los ríos. Estos dos temas son de gran importancia por el proceso acelerado de urbanización que vive el país y por el bajo % de cobertura urbana. Normalmente los barrios periurbanos carecen del servicio de recojo de basura y de alcantarillado, convirtiéndose en focos permanentes de infección y contaminación. Las viviendas de este tipo de barrios normalmente echan sus aguas a las calles poniendo en riesgo la salud de la población. En el caso de los rellenos sanitarios, su ubicación no responde a un análisis técnico que incorpore factores de seguridad ambiental y de no contaminación. En el caso de las aguas servidas estas están contaminando ríos y lagunas, sin que las autoridades municipales realizen acciones para superar estos problemas. La falta de recursos financieros, técnicos y la voluntad política de las autoridades son los factores claves en la agudización de estos problemas. Son necesarias acciones más efectivas por parte de los municipios para incorporar criterios de gestión medioambiental para estos servicios y sobre todo acciones efectivas para superar la pobreza y que permitan mejorara las condiciones y calidad de vida de la población boliviana.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones: Ministerio de Desarrollo Humano. Secretaria Nal. de Participación Popular. Subsecretaría de Desarrollo Urbano. Municipios: Empresas de Aseo Urbano, Dptos. de Saneamiento Básico. 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Falta mucho para construir capacidades que permitan un manejo ambientalmente adecuado de los residuos sólidos y aguas servidas. La falta de recursos financieros y también humanos son los cuellos de botella de estos problemas que bajan la calidad de vida de la población siendo uno de los problemas asociados la pobreza. 3. Grupos principales: Sin información. 4. Finanzas: Sin información. 5. Cooperación regional/internacional: Sin información.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

1980 1990 Ultimos 199-

Generación de desechos industriales y municipales (toneladas)

Aguas servidas Kg/por habitante)

Gasto en el acopio y tratamiento de desechos (dólares de los EE.UU.)

Índices de reciclado de desechos (%)

Eliminación de desechos municipales (Kg. por habitante)

Índices de reducción de desechos por unidad de PIB (t/año)

Otros datos

CAPÍTULO 22 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN INOCUA Y ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS RADIOACTIVOS

PRIORIDAD NACIONAL:

Page 92: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 23

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: No se tiene información.

Temas intersectoriales 1. Estructura de adopción de decisiones: No se tiene información. 2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: No se tiene información. 3. Grupos principales: No se tiene información. 4. Finanzas: No se tiene información. 5. Cooperación regional/internacional: No se tiene información.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

No se tiene información.

CAPÍTULOS 23 A 32 DEL PROGRAMA 21: GRUPOS PRINCIPALES La función de los grupos principales está también tratada en los diversos capítulos del Programa 21. A continuación se presenta un resumen de los objetivos más importantes esbozados en el Programa 21. Coloque una cruz en la casilla correspondiente y describa brevemente cualquier medida u obstáculo importante.

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS PRINCIPALES EN LOS PLANOS NACIONAL Y LOCAL

Cap. 24: MEDIDAS MUNDIALES EN FAVOR DE LA MUJER PARA LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE Y EQUITATIVO La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Se ratificó el 15 septiembre 1989 (Ley 1.100) 24.a Aumentar el número de mujeres en los puestos de adopción de decisiones. en el gobierno (%) 12% (1992) 10% (1996) en el parlamento (%) 9.5% (1992) 8.3% (1996) en el gobierno local (%) 31.5% (1992) 24.b Evaluar, examinar, revisar y aplicar, según proceda, programas de enseñanza y materiales didácticos de otra índole con miras a fomentar la difusión de los conocimientos relacionados con las diferencias entre los sexos. Los planes de estudios y el material didáctico ya promueven los conocimientos relacionados con las diferencias entre los sexos. 24.c Formular y aplicar políticas, directrices, estrategias y planes para lograr la igualdad en todos los aspectos de la sociedad, incluida la proclamación, para el año 2000, de una estrategia para eliminar obstáculos que impiden la plena participación de la mujer en el desarrollo sostenible. Las políticas y estrategias ya se han concebido. 24.d Establecer mecanismos, a más tardar en el año 1995, para evaluar la aplicación y las consecuencias para la mujer de las políticas y programas sobre medio ambiente. Los mecanismos se han establecido. Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página. Los logros en favor de la mujer: El reconocimiento del tema de equidad de genero como materia de políticas públicas y parte de la agenda pública. Se puso en marcha el "Plan Nacional de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer". Aprobación de la Ley Contra la Violencia Familiar y Doméstica. Puesta en marcha de Servicios Legales Integrales. La Ley de Reforma Educativa contempla el enfoque de equidad de género en las distintas dimensiones, Incluye el tema como una transversal en la curricula. La Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria incorpora como uno de sus principios básicos la equidad en la propiedad y titularidad de la tierra sin considerar el estado civil. Ley de Partidos Políticos, reconocen a las mujeres una cuota de participación del 30% en las listas de las candidturas uni y plurinominales en las listas de partidos políticos. La Ley de Seguro de maternidad y niñez que protega a la mujeres en el proceso de embarazo parto y puerperio.

Page 93: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 24

Cap. 25: LA INFANCIA Y LA JUVENTUD EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 25.a Instituir un proceso para promover el diálogo entre los jóvenes y el gobierno a todos los niveles y establecer mecanismos que permitan el acceso de los jóvenes a la información y que les asegure la posibilidad de presentar sus opiniones sobre la ejecución del Programa 21. Los foros juveniles importantes son: No se dispone de información. Describa su papel en el proceso nacional: participantes ad hoc 25.b reducir el desempleo entre la juventud Desempleo entre los jóvenes - 1992: 76%, 1996: 73% 25.c asegurar que, para el año 2000, más del 50% de sus jóvenes, con representación equitativa de ambos sexos, estén matriculados en la enseñanza secundaria apropiada o programas de formación profesional. La meta establecida en el Programa 21: No se ha establecido meta en el plano nacional. Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página. La Ley de reforma Educativa contempla el desarrollo sostenible en las distintas dimensiones e incluye el tema como transversal en la curricula. Implementación de la defensa de infancia y adolescencia. La reforma de la Constitución Politica da el derecho de voto a partir de los 18 años.

Cap. 26: RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Y SUS COMUNIDADES. 26.a instituir un proceso encaminado a investir de autoridad a las poblaciones indígenas y a sus comunidades, mediante políticas o instrumentos jurídicos: Se han establecido. 26.b establecer acuerdos para intensificar la participación activa en la formulación de políticas nacionales: Las poblaciones indígenas aún no participan. 26.c hacer participar a las poblaciones indígenas en las estrategias y programas de ordenación de los recursos en los planos nacional y local: Las poblaciones indígenas participan plenamente. Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Cap. 27: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ASOCIADAS EN LA BÚSQUEDA DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE. 27.a desarrollar mecanismos para que las organizaciones no gubernamentales puedan desempeñar su papel de asociadas en forma responsable y eficaz. 27.b examinar los procedimientos y mecanismos oficiales para la participación de las organizaciones no gubernamentales en la formulación y ejecución de políticas. 27.c fomentar y permitir la participación de las organizaciones no gubernamentales en la concepción, el establecimiento y la evaluación de los mecanismos oficiales destinados a examinar la ejecución del Programa 21. Las organizaciones no gubernamentales contribuyen considerablemente. 27.7 establecer, para 1995, un diálogo mutuamente productivo a nivel nacional entre las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos. Observaciones breves sobre este capítulo: El Gobierno ha recibido 800.000 dólares EE.UU. de Capacidad 21 (PNUD) para reforzar a los grupos principales. Aunque el Gobierno ha adoptado el concepto de desarrollo sostenible como concepto de política y ha creado estructuras institucionales, las actividades que realiza son limitadas debido a la falta de recursos financieros, tecnológicos y humanos. El PNUD presta apoyo al país en ese sector. La información disponible sobre los grupos principales es escasa. Las organizaciones no gubernamentales participan en el Consejo Técnico de Coordinación Interinstitucional en cuestiones relacionadas con el tratamiento de los productos químicos tóxicos y los residuos peligrosos. La Universidad de Bolivia y la Academia Nacional de Ciencias son las encargadas de los aspectos científicos en el marco del Mecanismo Nacional de Coordinación del Desarrollo Sostenible. Los grupos principales también participan en la planificación a nivel nacional del sector forestal. Los grupos principales no están representados en la delegación nacional ante la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible y el Gobierno no colabora con las organizaciones no gubernamentales ni con otras organizaciones de grupos principales a nivel internacional. El Gobierno desea mejorar los contactos con los grupos principales cuya participación activa promueve.

Page 94: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 25

Cap. 28: INICIATIVAS DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN APOYO DEL PROGRAMA 21. 28.a alentar a las autoridades locales a ejecutar y supervisar programas encaminados a lograr que las mujeres y los jóvenes estén representados en los procesos locales de adopción de decisiones. El gobierno apoya las iniciativas locales asociadas al Programa 21. Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página:

Cap. 29: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS TRABAJADORES Y SUS SINDICATOS. 29.a prever la plena participación de los trabajadores en la ejecución y evaluación del Programa 21. Para el año 2000, a) promover la ratificación de los convenios de la OIT; b) establecer mecanismos bipartitos y tripartitos en materia de seguridad, salud y desarrollo sostenible; c) incrementar el número de convenios ambientales colectivos; d) reducir los accidentes, las lesiones y las enfermedades laborales; e) incrementar las medidas relativas a la educación y la capacitación de los trabajadores. Los trabajadores no participan aún en los exámenes y medidas de ejecución nacionales del Programa 21. Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Cap. 30: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DEL COMERCIO Y LA INDUSTRIA. 30.a Aumentar la eficacia de la utilización de los recursos, incluido un aumento de la reutilización y del reciclado de los desechos y la reducción de los desechos por unidad de producto económico. Existen políticas oficiales que promueven el objetivo indicado y que imponen el reciclado, etc. 30.b fomentar el concepto de gerencia responsable en la gestión y utilización de los recursos naturales por parte de los empresarios. Indique las medidas que se hayan adoptado en este aspecto: 1. Ley de Medio Ambiente. 2. Ficha Ambiental para todas las empresas del país. 3. Construcción de instalaciones en las industrias que eviten los rebalses de desechos tóxicos de tanino y lignino que utilizan especialmente en empresas madereras. 4. Tratamiento de desechos líquidos antes de mandarlos a los desagues. 30.c aumentar el número de empresarios que hagan suyas las políticas del desarrollo sostenible y las apliquen. 40% de las empresas grandes han adoptado políticas de desarrollo sostenible. 10% de las empresas pequeñas y medianas empresas han adoptado políticas de desarrollo sostenible. Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página. El aporte de la industria al PIB es de 14%, de este valor el 11% corresponde a aporte de la empresa mediana y grande. Sin embargo, el 96% de las empresas industriales corresponde a pequeña y microempresa.

Cap. 31: LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. 31.a mejorar el intercambio de conocimientos y preocupaciones entre la comunidad científica y tecnológica y el público en general. La comunidad científica ya ha determinado maneras de dirigirse al público en general y ocuparse del desarrollo sostenible 31.b preparar, mejorar y promover la aceptación internacional de códigos de conducta y directrices relativos a la ciencia y la tecnología y su función de conciliar los intereses del medio ambiente y el desarrollo. Bolivia por ser integrante del GATT, está consciente de los convenios internacionales a los que se ha comprometido en la Ronda Uruguay especialmente, por tanto los aplica. Observaciones breves sobre este capítulo que no se hayan hecho en el capítulo 35 (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página. La cienca, tecnología e innovación en Bolivia requieren de un instrumento normativo. La Ley de Ciencia y Tecnología está esperando su aprobación por el Congreso Nacional en el presente año.

Cap. 32: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS AGRICULTORES. 32.5.c promover y alentar las prácticas y tecnologías propias de una agricultura sostenible. 32.5.e establecer un marco político que dé incentivos y motivación a los agricultores para que recurran a prácticas agrícolas eficientes y sostenibles. 32.5.f aumentar la participación de los agricultores en la elaboración y aplicación de políticas relativas al desarrollo sostenible. Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página:

CAPÍTULO 33 DEL PROGRAMA 21: RECURSOS Y MECANISMOS DE FINANCIACIÓN

Page 95: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 26

Los recursos y mecanismos de financiación están también tratados en cada capítulo sectorial del Programa 21, cada vez que corresponde. Este resumen destaca las políticas financieras nacionales más generales, en los planos interno y externo (incluida la asistencia oficial para el desarrollo - AOD)

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: La estabilidad y el crecimiento económico de Bolivia, así como el éxito de las grandes reformas en curso, dependen de manera decisiva de la asistencia oficial al desarrollo (AOD). En el corto plazo (1997-99), gracias al volumen de créditos contraídos y aún no desembolsados se espera contar con un flujo anual de AOD estimado en 640 millones de dolares EE.UU. La mitad de los fondos, provienen de 10 organismos multilaterales, entre los que destacan: el BID, CAF, Banco Mundial, FMI, CEE y algunos organismos del sistema de Naciones Unidas. El saldo cerca de 250 millones de dolares EE.UU., proviene de 20 países donantes, siendo los principales contribuyentes: Estados Unidos, Alemania, Japón, Italia, España, Holanda y Suiza. Un porcentaje creciente de la AOD (más del 65%) se destina a financiar proyectos de inversión y asistencia técnica para la inversión. Otro 20% consiste en cooperación técnica (consultoría, expertos y equipo) financiada casi en suntotalidad mediante donaciones. La asistencia macroeconómica ocupa también un 20% de la AOD, incluyendo el apoyo de balanza de pagos, créditos de ajuste estructural o sectoriales, canje de deuda y otros de apoyo programático presupuestario. Finalmente un 5% consiste en donaciones de asistencia alimentaria y contra desastres naturales. CAMBIOS EN EL PRESUPUESTO NACIONAL PARA ATENDER AL DESARROLLO SOSTENIBLE: Según la clasificación empleada por el PNUD el sector que recibe mayor asistencia externa es el de la gestión económica, seguido de transportes, desarrollo regional y agricultura. Sin embargo es a partir del año 1993 que el Presupuesto Nacional se modifica y la AOD par el Desarrollo Sostenible representa en promedio un 10% del total de dicha Asistencia. NUEVOS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS: No se dispone de información. ELIMINACIÓN DE LAS SUBVENCIONES PARA ACTIVIDADES QUE AFECTAN ADVERSAMENTE AL MEDIO AMBIENTE: No se dispone de información.

Cuestiones de política de la AOD País receptor.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

1992 1993 1994 1995

Fondos suministrados o recibidos en concepto de AOD (en millones de dólares EE.UU.) 760 690 660 680

Promedio para 1992-1993

Promedio para 1994-1995

Corriente neta de capitales externos procedentes de todas las fuentes (% del PIB) 14.3 12.4

CAPÍTULO 34 DEL PROGRAMA 21: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECOLÓGICAMENTE RACIONAL, COOPERACIÓN Y AUMENTO DE LA CAPACIDAD El tema de la transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la capacidad está también tratado en cada capítulo sectorial del Programa 21, cada vez que corresponde. Este resumen destaca las políticas y medidas nacionales más generales relativas al capítulo 34.

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACERCA DE LOS ENLACES ENTRE LAS REDES/SISTEMAS DE INFORMACIÓN NACIONALES, REGIONALES E INTERNACIONALES: El Gobierno prevé realizar estudios de las fuentes de información sobre tecnologías racionales desde un punto de vista ambiental, así como sobre temas relacionados con la tecnología en general. El país no dispone de mecanismos para la transferencia de tecnología y sólo se realizan actividades aisladas en ese ámbito. La falta de participación popular y de integración de la población en las estructuras públicas de adopción de decisiones constituyen un importante obstáculo para la ejecución de las actividades. También constituyen obstáculos la falta de recursos financieros, tecnológicos y humanos. El acceso a fuentes de información es limitado debido a la escasez de fondos y a la falta de tecnología para recibir y utilizar esa información. La mejor forma de eliminar esos obstáculos sería el suministro de equipo y la adopción de medidas de

Page 96: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 27

fomento de la capacidad. MEDIOS DE EJECUCIÓN: Grupos principales: las organizaciones no gubernamentales han venido aplicando proyectos de transferencia de tecnología y cuentan con amplia experiencia en el país. Dichas organizaciones podrían integrar esos conocimientos en la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible cuya finalidad es alcanzar el consenso nacional mediante la educación y la difusión de información. Cooperación internacional: Bolivia ha presidido la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, de las Naciones Unidas.

Describa la labor que se esté llevando a cabo en los planos nacional o local en relación con los esfuerzos por promover procesos de producción limpios y/o los conceptos de eficacia ecológica. Esos procesos pueden consistir en capacitación, acuerdos financieros preferenciales, difusión de la información y modificaciones en los marcos jurídico o reglamentario. No se tiene información. Facilite información sobre la adopción de sistemas de gestión ambiental. La reacción nacional a los sistemas normalizados de gestión ambiental, como la Serie ISO 14000 y otras. Sírvase indicar las medidas adoptadas en el plano nacional para promover su adopción y la creación de una infraestructura de certificación para facilitar a la industria local el acceso a estas normas. No se tiene información. Enuncie y describa los programas o tareas en curso para facilitar la transferencia de tecnología ecológicamente racional a pequeñas y medianas empresas. Sírvase indicar las medidas adoptadas para facilitar el acceso a los recursos financieros y otras estrategias de transferencia. No se tiene información.

CAPÍTULO 35 DEL PROGRAMA 21: LA CIENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACERCA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, LAS NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y LAS PRIORIDADES NACIONALES: Los proyectos más importantes que se están desarrollando en el sector de la ciencia en el país a raíz de la CNUMAD son: - Capacidad 21; - Proyecto Fortalecimiento BID; - GEFT1. No se dispone de información sobre el posible éxodo de científicos a otros países. MEDIDAS ADOPTADAS PARA PROMOVER LA COMPRENSIÓN CIENTÍFICA, MEJORAR LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA A LARGO PLAZO, AUMENTAR LA CAPACIDAD Y LAS APTITUDES: 1. Adopción de decisiones. El sector de la ciencia está representado en el Consejo de Desarrollo, que es el Mecanismo de Coordinación Nacional del Desarrollo Sostenible, a través de la Universidad de Bolivia y la Academia Nacional de Ciencias. El Consejo se creó a través del Ministerio de Desarrollo Humano y del de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. La Ley de Reforma del Poder Ejecutivo se refiere también al sector de la ciencia. La reforma del sector educativo abarca las modificaciones introducidas en la legislación. 2. Grupos principales: Se ha creado una Oficina de la Mujer dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano a fin de mejorar el papel de la mujer en la ciencia. Las mujeres ocupan cargos a nivel de adopción de decisiones en el Gobierno. Las siguientes organizaciones no gubernamentales tienen especial interés en los ámbitos de la ciencia, el medio ambiente y el desarrollo: Red UNITAS, ASEO, CEPROMIN, LIDEMA, ABTEMA, PROA, AIFOR, Secretariado Rural - ASE1, PROBONA. 3. Finanzas: El país ha recibido 800.000 dólares EE.UU. del PNUD para la ejecución de un proyecto en el marco de Capacidad 21. 4. Cooperación internacional: El PNUMA, el Banco Mundial y USAID han prestado apoyo al país en este sector.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

Año

Número de científicos, ingenieros y técnicos que participan en la investigación y desarrollo experimental 2.720 1991

Gasto total para la investigación y el desarrollo experimental (eq. en dólares EE.UU.) 779.336 1991

Otros datos

1 No se indica a qué organización o programa corresponden esas siglas.

Page 97: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 28

CAPÍTULO 36 DEL PROGRAMA 21: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN, LA CAPACITACIÓN Y LA TOMA DE CONCIENCIA

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: A partir de 1995 se implementa la reforma educativa en el país, la misma tiene como objetivo transformar el sistema educativo, para que sea capaz de satisfacer las demandas de desarrollo del país. Sus características básicas son el carácter multilingue e intercultural de la enseñanza que permitirá fortalecer el respeto a la diferencia étnica, social y cultural, evitando todo tipo de discriminación en el proceso educativo. La capacitación y preparación en destrezas básicas y conocimientos técnicos que permitan al educando desarrollar sus capacidades e insertarse en el mercado laboral de forma más adecuada. a) reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible: La reforma educativa ha permitido incorporar en la curricula escolar como tema transversal, la Educación para el Desarrollo Sostenible, orientada a promover una visión sistémica del desarrollo y a partir de la cual deben generarse capacidades de gestión integrales orientadas hacia los cuatro ámbitos del desarrollo sostenible. b) Aumento de la toma de conciencia: Es una tarea muy importante pero al mismo tiempo difícil de cumplir, en la medida que cuesta romper con la forma tradicional de concebir el desarrollo. Promover la integralidad y el análisis sistémico, aprender a no sectorializar y segmentar la realidad es un proceso que avanza lentamente. c) Promoción de la capacitación: La reforma educativa prioriza las acciones de capacitación para los educadores, obligandoles a asumir una actitud dinámica de enseñanza-aprendizaje en los distintos niveles y orientada para llegar a los rincones más apartados del país. FUNCIÓN DE LOS GRUPOS PRINCIPALES: El grupo principal son los niños en edad escolar, los maestros y en general todo los actores involucrados de una u otra manera al sistema educativo formal y no formal del país. FINANCIACIÓN Y EVALUACIÓN DE COSTES DE LOS TRABAJOS: El financiamiento para la Reforma Educativa proviene de organismos internacionales multilaterales. Las actividades de evaluación han sido superadas satisfactoriamente y se prevee una profundización mayor y más celeridad en implementarla totalmente y hacia todos los sectores del sistema educativo nacional.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

1980 1990 Últimos 199-

Índice de alfabetización de hombres adultos (%)

Índice de alfabetización de mujeres adultas (%)

% de escolares del ciclo primario que llegan al 5 grado (1986-1997)

Número medio de años de escolaridad

% del PIB destinado a la educación

Mujeres por cada 100 varones en la enseñanza secundaria

Mujeres por cada 100 varones en la fuerza de trabajo

Otros datos

CAPÍTULO 37 DEL PROGRAMA 21: MECANISMOS NACIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD NACIONAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO El aumento de la capacidad nacional está tratado en los capítulos sectoriales. Los donantes, si lo desean, pueden describir aquí de qué manera el Programa 21 ha influido en sus políticas de AOD en este aspecto. Los países en desarrollo, si lo desea, pueden describir los nuevos mecanismos nacionales para aumentar la capacidad, y cualquier cambio en la cooperación técnica.

PRIORIDAD NACIONAL:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACERCA DEL AUMENTO DE LA CAPACIDAD NACIONAL ENDÓGENA: Aunque en los últimos años ha aumentado la capacidad de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, incluidas las organizaciones de base, con respecto a la protección del medio ambiente, sigue requiriéndose más personal capacitado en muchos ámbitos, como

Page 98: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 29

se ha indicado en los diversos capítulos sectoriales. A nivel gubernamental, se han puesto en marcha actividades de gestión de los recursos naturales y de la capacidad de gestión de esos recursos, y se ha creado un sistema nacional de zonas protegidas. Debería incentivarse a los alumnos de universidades e institutos técnicos para que optaran por carreras relacionadas con la gestión ambiental y de los recursos naturales.

CAPÍTULO 38 DEL PROGRAMA 21: ARREGLOS INSTITUCIONALES INTERNACIONALES

Cap. 38: Breve resumen de cualquier intervención del sistema de las Naciones Unidas en particular que afecte este país/Estado: No se tiene información.

CAPÍTULO 39 DEL PROGRAMA 21: INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURÍDICOS INTERNACIONALES

Cap. 39: Los instrumentos jurídicos internacionales están tratados en los capítulos sectoriales pertinentes. Se ofrece a continuación una lista de los principales acuerdos y convenios (aún no mencionados) concertados y que son pertinentes al Programa 21: No se tiene información.

CAPÍTULO 40 DEL PROGRAMA 21: INFORMACIÓN PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES Este capítulo también está tratado en los capítulos sectoriales y otros capítulos de esta reseña. La matriz que se adjunta ofrece un panorama general de la manera en que las autoridades nacionales clasifican la información disponible para la adopción de decisiones. Clasificación de los datos e informaciones disponibles pertinentes para la adopción de decisiones

Capítulos del Programa 21 Muy buenos Buenos

Algunos datos buenos, pero muchas lagunas

Medio- cres

Observa- ciones

2. Cooperación internacional y comercio X

3. Lucha contra la pobreza X

4. Evolución de las modalidades de consumo X

5. Dinámica demográfica y sostenibilidad X

6. Salud humana X

7. Asentamientos humanos X

8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones

X

9. Protección de la atmósfera X

10. Enfoque integrado de la planificación y ordenación de los recursos de la tierra

X

11. Lucha contra la deforestación X

12. Lucha contra la desertificación y la sequía X

13. Desarrollo sostenible de las zonas de montaña

14. Agricultura y desarrollo rural sostenible X

15. Conservación de la diversidad biológica X

Page 99: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 30

16. Biotecnología X

17. Océanos, mares, zonas costeras y sus recursos vivos

18. Recursos de agua dulce X

19. Productos químicos tóxicos X

20. Desechos peligros X

21. Desechos sólidos X

22. Desechos radiactivos X

24. La mujer en el desarrollo sostenible X

25. La infancia y la juventud X

26. Poblaciones indígenas X

27. Organizaciones no gubernamentales X

28. Autoridades locales X

29. Trabajadores y sindicatos X

30. Comercio e industria X

31. Comunidad científica y tecnológica X

32. Agricultores X

33. Recursos y mecanismos de financiación X

34. Tecnología, cooperación y aumento de capacidades X

35. La ciencia para el desarrollo sostenible X X

36. Educación, capacitación y toma de conciencia X

37. Cooperación internacional para aumento de capacidad

38. Arreglos institucionales internacionales

39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales

40. Información para la adopción de decisiones

Observaciones adicionales En octubre de 1994 la Oficina de Coordinación dependiente del Ministerio de la Presidencia llevó a cabo un inventario de las bases de datos pertinentes para el desarrollo sostenible. Además de la Red de Desarrollo Sostenible y del Sistema de Información sobre Capacidad 21, el Gobierno pretende establecer un marco general de información a nivel nacional. Los principales usuarios de la información sobre el desarrollo sostenible son los encargados de la formulación de decisiones a nivel nacional y regional, la industria, los grupos principales y las organizaciones no gubernamentales. Las fuentes de

Page 100: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 31

información sobre desarrollo sostenible están repartidas por todo el país. Además, el país utiliza diversas bases de datos internacionales: una base de datos del PNUD/PNUMA de información sobre medio ambiente y desarrollo, la red PAFT-BOL de la FAO de información forestal y las bases de datos del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial; las bases de datos de las organizaciones no gubernamentales LIDEMA y ASEP para información ambiental, UNITAS para información socioeconómica y AIRFOR para información forestal; INFOTERRA para información ambiental, SIAMAZ e INFOANDINA para información sobre desarrollo sostenible en la región del Amazonas y la región andina, E-Law para información sobre legislación ambiental y, por último, la Red de Desarrollo Sostenible. El país utiliza la Red Boliviana de Comunicación de Datos (BOLNET) que cuenta con una rama especializada en desarrollo sostenible (Red de Desarrollo Sostenible) con acceso a la Internet. El sector público y el sector privado tienen acceso a computadoras, redes y servicios internacionales de información, pero en algunas regiones existen problemas con las comunicaciones electrónicas en línea. El país está capacitado para acceder a datos obtenidos mediante teleobservación. Aunque en la actualidad no se dispone de ella, sería útil contar con información sobre los siguientes temas en el proceso de adopción de decisiones: población, recursos genéticos, derecho de acceso a los recursos, residuos tóxicos, aprovechamiento de la tierra. Otros obstáculos son la falta de infraestructura de telecomunicaciones, la escasez de personal cualificado y la falta de decisiones políticas. 1. Adopción de decisiones: Ministerio de Información; Oficina de Coordinación del Ministerio de la Presidencia; Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Se está examinando la Ley General del Medio Ambiente, que será aprobada por el Parlamento. En sus artículos Nos. 14 y 15 se hace referencia al Sistema Nacional de Información Ambiental. Se prevé examinar el Decreto Supremo 14100, de fecha 5 de noviembre de 1976. 2. Fomento de la capacidad: Para superar la actual falta de personal cualificado, las universidades ofrecen capacitación en comunicaciones electrónicas; también se ofrece capacitación a través de BOLNET y en la Escuela de Redes. 3. Cooperación internacional: El país participa en el programa Capacidad 21.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

1980 1992 Últimos 199-

Número de teléfonos en uso por cada 100 habitantes 2,9 3,2

Otros datos: En el marco del programa Capacidad 21, se están desarrollando indicadores sobre desarrollo sostenible en los ámbitos del desarrollo económico, social y ambiental, aunque todavía no están disponibles.

En el informe se mencionan dos bases de datos a las que se puede acceder por la Internet ("Biodiversidad", "ZONISIG" = ZONISIG ZONILP.bo.); no siempre se indican los datos completos.

Page 101: AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE ... · avanzado en materia de planificación en Punata, que puede ser cualquier municipio boliviano, ... 6.2 Plan de Desarrollo Municipal

FUNDACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNA MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo

AGENDA 21, LA SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMPATIBILIZACION ENTRE SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL Roxana Tapia Uriona, Arq. 1

ANEXO 4 Integración de planes POA-2006