AEVAS_P_PD_PERU12.pdf

2
 Autoevaluaciones Grupo CTO CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected]www. grupocto.com 1 ENAM 2012 PRE INTERNADO ESSALUD Pediatría preguntas 1. Un lactante de 35 días de vida acude a Emerge ncia por presentar vómitos proyectivos, de contenido no bilioso, en cantidad y frecuencia progresivos desde hace 3 días, con presencia de pequeñas estrías de sangre en los últimos vómitos. A la exploración presenta aceptable estado de hidratación, ligera ictericia y abdomen sin hallazgos des- tacables a la palpación. ¿Qué exploración complementaria solicitaría para conrmar el diagnóstico? A. Esofagogastroscopia. B. Tránsito digestivo baritado. C. Analítica bioquímica hepática. D. Ecografía abdominal. E. TC con contraste digestivo. 2. ¿Cuál de las armaciones que siguen sobre la estenosis hipertróca de píloro es FALSA? A. La incidencia es mayor en el sexo masculino. B. Generalmen te se inicia en el primer mes de vida. C. Los vómitos están teñidos de bilis. D. El vómito suele ocurrir en forma de “proyectil” . E. Se observa una ictericia asociada. 3. En la infección del tracto urinario en el niño, ¿cuál de las siguientes respuestas es la INCORRECTA? A. En el periodo neonatal las niñas la padecen con más frecuencia. B. El microorg anismo más frecuente implicado es el E. coli. C. Se recomienda realizar una ecografía renal en el primer episodio de infección urinaria. D. En caso de pielonefritis los antibióticos indicados son las cefalosporinas de tercer a generación, el amoxicla- vulánico y los aminoglucósidos. E. La gammagrafía renal con ácido dimercaptosucc ínico marcado con T c 99 es la mejor exploración para detec tar cicatrices renales. 4. En un niño de 4 años con buen estado general y hemihi- pertroa corporal, la madre descubre accidentalmente al bañarle una masa abdominal; el estudio urográco i.v. muestra una masa voluminosa sin calcicación en el riñón izquierdo que distorsiona el sistema pielocalicial, y la eco- grafía abdominal determina el carácter sólido de la masa, así como la existencia de trombosis en la vena renal. ¿Cuál de los diagnósticos que se cita n le parece el más probable? A. Tumor de Wilms. B. Neuroblastoma. C. Nefroma mesoblástico congénito . D. Carcinoma renal. E. Fibrosarcoma. 5. Niño de 10 meses con cuadro febril de 3 días de duración, sin otra sintomatología acompañante salvo irritabilidad con los periodos de hipertemia. El cuarto día presenta aparición de exantema en tronco y desaparición de la ebre. Respecto al cuadro clínico citado, ¿Cuál de las siguientes armaciones es verdadera? A. El diagnóstico más probable es una infección por virus del sarampión. B. El signo físico diagnóstico es la presencia de una amig- dalitis exudativa. C. El tratamiento indicado es amoxicilina oral. D. Se asocia a una infección por virus herpético humano tipo 6. E. La duración del exantema suele ser de 4 semanas. 6. En la enfermed ad de Kawasaki, todas las armaciones son correctas MENOS una. Señálela: A. El diagnóstico se realiza habitualmente mediantebiopsia ganglionar. B. Se acompaña de picos febriles elevados de al menos 5 días de evolución. C. La base patogénica de la enfermed ad es una vasculitis. D. Las complicacione s más graves se relacionan con la afectación coronaria. E. El tratamiento consiste en inmunoglobulina intravenosa y dosis elevadas de AAS. 7. En relación con la transmisi ón vertical del virus de la inmu- nodeciencia humana (VIH) a partir de una madre afecta del síndrome de inmunodeci encia adquirida (SIDA), ¿cuál es la repuesta FALSA? A. Puede existir transmisión vertical antes, durante o después del parto. B. El porcentaje más alto de niños infectados por VIH adquiere el virus durante el parto. C. La terapia prenatal, intra-parto y posnatal con zidovu- dina ha disminuido la tasa de transmisión en el mundo desarrollado hasta menos del 8%. D. No se ha de tectado virus VIH en la leche de m adres

Transcript of AEVAS_P_PD_PERU12.pdf

8/17/2019 AEVAS_P_PD_PERU12.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/aevasppdperu12pdf 1/2

 Autoevaluaciones Grupo CTO

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com 1

ENAM 2012 PRE INTERNADO ESSALUD

Pediatríapreguntas

1. Un lactante de 35 días de vida acude a Emergencia por

presentar vómitos proyectivos, de contenido no bilioso,

en cantidad y frecuencia progresivos desde hace 3 días,

con presencia de pequeñas estrías de sangre en los últimosvómitos. A la exploración presenta aceptable estado de

hidratación, ligera ictericia y abdomen sin hallazgos des-

tacables a la palpación. ¿Qué exploración complementaria

solicitaría para confirmar el diagnóstico?

A. Esofagogastroscopia.

B. Tránsito digestivo baritado.C. Analítica bioquímica hepática.

D. Ecografía abdominal.

E. TC con contraste digestivo.

2. ¿Cuál de las afirmaciones que siguen sobre la estenosis

hipertrófica de píloro es FALSA?A. La incidencia es mayor en el sexo masculino.

B. Generalmente se inicia en el primer mes de vida.

C. Los vómitos están teñidos de bilis.

D. El vómito suele ocurrir en forma de “proyectil”.

E. Se observa una ictericia asociada.

3. En la infección del tracto urinario en el niño, ¿cuál de lassiguientes respuestas es la INCORRECTA?

A. En el periodo neonatal las niñas la padecen con más

frecuencia.B. El microorganismo más frecuente implicado es el E. coli.

C. Se recomienda realizar una ecografía renal en el primer

episodio de infección urinaria.D. En caso de pielonefritis los antibióticos indicados son

las cefalosporinas de tercera generación, el amoxicla-

vulánico y los aminoglucósidos.

E. La gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico

marcado con Tc 99 es la mejor exploración para detectarcicatrices renales.

4. En un niño de 4 años con buen estado general y hemihi-

pertrofia corporal, la madre descubre accidentalmente

al bañarle una masa abdominal; el estudio urográfico i.v.

muestra una masa voluminosa sin calcificación en el riñónizquierdo que distorsiona el sistema pielocalicial, y la eco-

grafía abdominal determina el carácter sólido de la masa,

así como la existencia de trombosis en la vena renal. ¿Cuál

de los diagnósticos que se citan le parece el más probable?

A. Tumor de Wilms.

B. Neuroblastoma.

C. Nefroma mesoblástico congénito.

D. Carcinoma renal.

E. Fibrosarcoma.

5. Niño de 10 meses con cuadro febril de 3 días de duración,sin otra sintomatología acompañante salvo irritabilidad

con los periodos de hipertemia. El cuarto día presenta

aparición de exantema en tronco y desaparición de la fiebre.

Respecto al cuadro clínico citado, ¿Cuál de las siguientes

afirmaciones es verdadera?

A. El diagnóstico más probable es una infección por virusdel sarampión.

B. El signo físico diagnóstico es la presencia de una amig-

dalitis exudativa.

C. El tratamiento indicado es amoxicilina oral.

D. Se asocia a una infección por virus herpético humanotipo 6.

E. La duración del exantema suele ser de 4 semanas.

6. En la enfermedad de Kawasaki, todas las afirmaciones son

correctas MENOS una. Señálela:

A. El diagnóstico se realiza habitualmente mediante biopsia

ganglionar.

B. Se acompaña de picos febriles elevados de al menos 5

días de evolución.C. La base patogénica de la enfermedad es una vasculitis.

D. Las complicaciones más graves se relacionan con la

afectación coronaria.

E. El tratamiento consiste en inmunoglobulina intravenosay dosis elevadas de AAS.

7. En relación con la transmisión vertical del virus de la inmu-

nodeficiencia humana (VIH) a partir de una madre afecta

del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), ¿cuál

es la repuesta FALSA?A. Puede existir transmisión vertical antes, durante o

después del parto.

B. El porcentaje más alto de niños infectados por VIH

adquiere el virus durante el parto.C. La terapia prenatal, intra-parto y posnatal con zidovu-

dina ha disminuido la tasa de transmisión en el mundodesarrollado hasta menos del 8%.

D. No se ha detectado virus VIH en la leche de madres

8/17/2019 AEVAS_P_PD_PERU12.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/aevasppdperu12pdf 2/2

  Perú • PediatríaCTO MEDICINA 

AEVAS

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com 2

infectadas.

E. Un peso al nacer inferior a 2.500 g aumenta al doble la

tasa de transmisión.

8. Niño de 2 meses que acude a Urgencias por tos intensa.

Dos semanas antes había comenzado con congestión res-piratoria superior y tos leve, etiquetándose el cuadro por

un pediatra como un cuadro catarral. La tos empeoró hastacausar vómitos y episodios de apnea con cianosis. Su madre

también ha presentado tos durante varias semanas. Durante

el examen físico el niño comenzó a toser, persistiendo éstadurante más de 30 segundos, con jadeo inspiratorio, y cierto

grado de cianosis. Después de dejar de toser el niño estaba

agotado, con llanto débil. Analíticamente se observó una

leucocitosis de 34.000 con un 85% de linfocitos. ¿Cuál es

el agente etiológico más probable de este cuadro?

A. Chlamydia trachomatis.B. Adenovirus.

C. Bordetella pertussis.

D. Bordetella parapertussis.

E. Rinovirus

9. ¿Cuál es la edad más temprana a la que la mayor parte delos niños son capaces de comprender que la muerte es

permanente?

A. 0 a 2 años.

B. 3 a 4 años.

C. 5 a 10 años.D. 11 a 14 años.

E. 15 a 18 años.