Adulto Joven Resumen

3
ADULTO JOVEN Entra a formar parte de la sociedad, a desempeñar un trabajo y relacionarse establemente con una pareja, muchas veces formando una familia. Aceptación de la imagen corporal; lo sexual, con la identidad y orientación; lo social, al asimilar el rol en la comunidad, y lo vocacional, al elegir un oficio o carrera. La presencia de los aspectos anteriores se manifiesta en un estado de bienestar integral que hace del adulto joven un miembro de la sociedad activo y productivo, en lo que al trabajo se refiere, así como en las relaciones sociales y amorosas, en el deporte, en la economía personal y familiar. En general, en esta etapa, el ser humano posee cualidades sensoriales y psicomotrices que le permiten vivir con calidad y eficiencia FUNCIONAMIENTO SENSORIAL La vista (foto receptor) el oído (fono receptor), tienen la capacidad de percibir de manera más nítida entre los 20 y 25 años. Los sentidos quimiorreceptores como el gusto y olfato, así como el mecano receptor, es decir, el tacto y en particular de dolor y temperatura, van a permanecer constantes y estables aproximadamente hasta los 45 años. La agudeza visual empieza a disminuir aproximadamente alrededor de los 40 años, el oído, presenta una pérdida gradual a partir de los 25 años. DESARROLLO COGNITIVO Jean Piaget, Considera que el desarrollo cognoscitivo es resultado de la maduración del sistema nervioso y la adaptación al medio, en donde la mente tiene una participación activa en el proceso de aprendizaje. Al trascender el mundo de lo concreto, el adulto joven se orienta cada vez más hacia el mundo de las ideas, los valores y la creación, lo cual posibilita una actitud más realista y amplia del mundo, abarcando no sólo lo externo y

description

RESUMEN DEL DESARROLLO DE LAS PERSONAS QUE ABARCAN DESDE LOS 20 A 40 AÑOS DE EDAD, CARACTERISTICAS FISICAS, SOCIALES, COGNITIVAS, ETC

Transcript of Adulto Joven Resumen

Page 1: Adulto Joven Resumen

ADULTO JOVEN

Entra a formar parte de la sociedad, a desempeñar un trabajo y relacionarse establemente con una pareja, muchas veces formando una familia. Aceptación de la imagen corporal; lo sexual, con la identidad y orientación; lo social, al asimilar el rol en la comunidad, y lo vocacional, al elegir un oficio o carrera. La presencia de los aspectos anteriores se manifiesta en un estado de bienestar integral que hace del adulto joven un miembro de la sociedad activo y productivo, en lo que al trabajo se refiere, así como en las relaciones sociales y amorosas, en el deporte, en la economía personal y familiar.

En general, en esta etapa, el ser humano posee cualidades sensoriales y psicomotrices que le permiten vivir con calidad y eficiencia

FUNCIONAMIENTO SENSORIAL

La vista (foto receptor) el oído (fono receptor), tienen la capacidad de percibir de manera más nítida entre los 20 y 25 años. Los sentidos quimiorreceptores como el gusto y olfato, así como el mecano receptor, es decir, el tacto y en particular de dolor y temperatura, van a permanecer constantes y estables aproximadamente hasta los 45 años. La agudeza visual empieza a disminuir aproximadamente alrededor de los 40 años, el oído, presenta una pérdida gradual a partir de los 25 años.

DESARROLLO COGNITIVOJean Piaget, Considera que el desarrollo cognoscitivo es resultado de la maduración del sistema nervioso y la adaptación al medio, en donde la mente tiene una participación activa en el proceso de aprendizaje. Al trascender el mundo de lo concreto, el adulto joven se orienta cada vez más hacia el mundo de las ideas, los valores y la creación, lo cual posibilita una actitud más realista y amplia del mundo, abarcando no sólo lo externo y concreto, sino también la realidad psíquica interna.En la edad adulta temprana, el pensamiento se ha tornado más flexible, abierto, adaptable e individualista como consecuencia de la capacidad de abstraer, analizar y confrontar los nuevos contenidos cognoscitivos. Este periodo de vida, en el aspecto cognoscitivo, implica tres momentos que van desde la adquisición de información y habilidades, es decir, lo que se necesita saber, ya sea mediante la educación formal o informal, para pasar, posteriormente, a la integración práctica de los conocimientos y habilidades, lo que equivale hoy en día a las competencias; para que, finalmente, en este proceso se encuentre un significado y propósito del actuar, de las decisiones y de los propósitos.

El pensamiento abstracto: Permite comprender y ampliar la percepción del mundo, aceptar la diversidad de ideologías y enfrentar el caos e incertidumbre, dándole sentido, desde una reflexión autónoma, congruente y responsable, donde lo que prevalece es la inteligencia y conciencia moral. Se basa en la

Page 2: Adulto Joven Resumen

intuición, la emoción y la lógica para ayudar a la gente a afrontar un mundo que parece caótico. Se caracteriza por la capacidad para manejar la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso

Equilibrio superior: Búsqueda permanente de respuestas, por lo que investiga, descubre, estudia, se plantea preguntas, entre otros, resolviendo los conflictos cognitivos que se presentan, pasando de un estado de desequilibrio a equilibrio.

Pensamiento Pos formal

Herramientas de cambio: Habilidad para cambiar entre el razonamiento abstracto y las consideraciones practicas del mundo real y viceversa (“esto podría funcionar en el papel, pero no en la vida real”).Pragmatismo. Habilidad para elegir la mejor de varias soluciones posibles y reconocer criterios para la elección). ”Si desea la solución más práctica, haga esto; si quiere la solución más rápida, haga aquello”).

SexualPodemos dividir esta etapa en dos periodos, de acuerdo a las dos décadas que abarca: la que va de los 20 a los 30 años, y la que va de los 30 a los 40 años.

1. En el plano de la sexualidad es un tiempo de experimentar, conocer, buscar y profundizar en la propia expresión sexual.

Comportamiento sexual

Disfruta y expresa su sexualidad a lo largo de su vida

Expresa su sexualidad de manera congruente con sus valores.

Discrimina entre los comportamientos sexuales que realzan su vida y aquellos que son dañinos para sí mismo y/o para otros.

Expresa su sexualidad mientras respeta los derechos de los demás.

Busca nueva información para mejorar su sexualidad.

Establece relaciones sexuales que se caracterizan por su honestidad, equidad y responsabilidad.