Administración Financiera

15
Administración Financiera SESIÓN #11 Mercados internacionales de capital. Parte I.

description

Administración Financiera. SESIÓN #11 Mercados internacionales de capital. Parte I. Contextualización. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Administración Financiera

Page 1: Administración Financiera

Administración Financiera

SESIÓN #11 Mercados internacionales de capital. Parte I.

Page 2: Administración Financiera

Contextualización

Todo el mundo habla de la globalización como la culpable de lo que nos pasa en el mundo. La realidad de las cosas es que sí es cierto. Antes, lo que sucedía en un país, no nos importaba, pero ya no es así.

Las actividades financieras no son la excepción; estas se han convertido en materia internacional, manejo de divisas, crisis internacionales, etc.

El dinero, los mercados financieros se han globalizado hoy más que nunca, los bancos y los mercados bursátiles de cada país.

Entender la regulación internacional de los mercados financieros y las perspectivas sobre su evolución, con el fin de abordar la globalización de manera más eficiente, es importante si queremos apoyar a las empresas a sobrevivir financieramente, cuando nuestros clientes y nuestros proveedores son extranjeros.

Page 3: Administración Financiera

Introducción

El propósito de los mercados financieros es

generar mecanismos de asignación de ahorro a las

necesidades de financiación que tengan las

empresas. Se confía en el mercado para cumplir

esta función económica.

En este marco se pueden distinguir, desde el punto

de vista económico, tres modalidades de

asignación del ahorro: una directa acudiendo al

mercado de valores y otras dos indirectas, a través

de la banca o del seguro.

Page 4: Administración Financiera

Riesgo del país en las operaciones internacionales

Globalización es un término muy aleatorio y a la vez general. Por un lado significa “integración” lo cual suena idealista, pues la realidad del asunto es que las empresas buscan siempre establecer negociaciones que no siempre son ganar-ganar.

La globalización presupone que las sociedades (incluyendo las empresas, obviamente) sean interdependientes y trabajen de manera conjunta, todo en pro de una internacionalización de forma global (no sólo en algunos países, sino en todo el mundo); es decir, trabajando como un sistema.

En México, el principal instrumento del mercado de dinero mexicano es el Certificado de Tesorería, o Cete, el cual es un instrumento de deuda emitido a corto plazo por el gobierno mexicano. Hasta 1990, los Cetes estaban fuera del alcance de los extranjeros no residentes en México.

Page 5: Administración Financiera

Participantes de los mercados de dinero internacionales

Quienes pueden participar en el mercado de dinero internacional, son básicamente negocios que saben el manejo de divisas. Apostar los recursos en dólares, euros, es algo que muchas organizaciones hacen con el fin de poder tomar ventaja de las diversas monedas en el mundo.

El principal participante y prestatario en un mercado de dinero moderno en cualquier país, es la Tesorería de un país o, lo que es lo mismo en México, la Secretaría de Finanzas o de Hacienda.

El Banco Central de México actúa como agente de la Tesorería.

El Banco Central de los distintos países administran las reservas internacionales.

Page 6: Administración Financiera

¿Pero cual es el riesgo?

El riesgo que tienen los países en participar en los mercados internacionales dependen de muchos factores; la divisa del país, es resultado de una serie de eventos sociales, políticos y económicos que dan como resultado que la moneda de un país sea fuerte o débil.

Mario Correa, economista en jefe para el banco Scotiabank en México, en la Revista Forbes de México, (Enero 14, 2014) comentó tres riesgos principales que México acarrearía, al retirar EU programas de apoyo y de inversión en nuestro país:

1. Salidas de capitales por ajuste monetario.

2. Reformas poco claras.

3. Inseguridad.

Page 7: Administración Financiera

Empréstitos internacionales

Un empréstito es una forma de financiación (deuda, préstamo o aportación), por lo que una empresa va al mercado financiero para solicitar un préstamo a un gran número de inversores. Para ello, divide la deuda en pequeñas participaciones (títulos-valores) que obviamente va a otorgar al inversor.

Los empréstitos internacionales, junto con las inversiones directas de capital privado, constituyen una de las formas de la exportación de capitales más importantes que tenemos los países del mundo.

Los empréstitos internacionales son un medio para dominar estos países (obvio de manera económica y política); suena duro, pero la realidad es así: Quien tiene el dinero, tiene el poder.

Page 8: Administración Financiera

6.2.2 Participantes

El exportador más importante de capitales del Estado son los Estados Unidos, otros exportadores importantes de capitales son: Inglaterra, Francia, la República Federal Alemana y Japón. Varias organizaciones internacionales conceden asimismo empréstitos exteriores. Las más importantes son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

Entonces vienen entradas de capital que puede adoptar una (o todas) de estas formas:

Entradas de inversión directa

Entradas de capital a largo plazo

Préstamos exteriores

Utilización de las reservas

Page 9: Administración Financiera

El Euromercado

Euromercado o depósitos offshore, son instrumentos de crédito que se dan en un lugar diferente al de la jurisdicción legal de la divisa.

El euromercado del dinero comprende a las divisas o eurodivisas y al papel negociable offshore de corto plazo. Las eurodivisas es moneda que se puede convertir; se deposita en los bancos de un país distinto del país de origen de la moneda. Estas divisas precisamente permiten operaciones de préstamos.

De esa manera, un dólar estadounidense depositado en Londres es un eurodólar, y un marco alemán depositado en Londres es un euromarco. Aunque los depósitos en euromarcos, euroyenes, eurolibras y eurofrancos están en el euromercado y participan grandemente, dominan los depósitos en eurodólares; de hecho el mercado de eurodólares es tan grande que la tasa LIBOR, (London Interbank Offered Rate), sirve como referencia para tasar la mayoría de los préstamos internacionales de dólares.

Page 10: Administración Financiera

ConclusiónObserva la siguiente nota publicada por la Secretaría de Economía en donde se destaca que México tuvo una mejora en su competitividad (como país), destacando particularmente la mejora en el pilar de Desarrollo del Mercado Financiero (22 posiciones), seguido por Sofisticación Empresarial (12 posiciones).

Gráfica 1. Desempeño de México en el Índice General del Reporte Global de Competitividad (2006 a 2012)

Page 11: Administración Financiera

En comparación con el reporte anterior (2011-2012), México avanzó en siete

pilares, descendió en cuatro y se mantuvo en uno.

Si observamos a través de los medios de comunicación el país no ha

incrementado su nivel de empleo, las empresas extranjeras no desean invertir ni

siquiera en maquiladoras. Por lo tanto como profesional en el área de finanzas es

importante abrir nuestro entendimiento para hilar varios factores a la vez.

Recordando que todo índice (número) debe estar fundamentado.

Page 12: Administración Financiera

Para aprender más

Para aprender más acerca del tema de te invito a consultar la siguiente liga:

Banco de México (2010). El Banco de México y los Organismos Internacionales.

Documento consultado en:

http://www.banxico.org.mx/material-educativo/informacion-general/catedra-banco-de-mexico/universidad-autonoma-de-mexico-uam-mayo-julio-2/%7BCDD97C4F-7E16-840F-0B30-1CC25C6CCB22%7D.pdf

Page 13: Administración Financiera

Cibergrafía

Banco de México (2010). El Banco de México y los Organismos Internacionales. Documento consultado en: http://www.banxico.org.mx/material-educativo/informacion-general/catedra-banco-de-mexico/universidad-autonoma-de-mexico-uam-mayo-julio-2/%7BCDD97C4F-7E16-840F-0B30-1CC25C6CCB22%7D.pdf

Economia.gob.mx (2014). Reporte global de competitividad 2013-2014. Documento consultado el 22de Abril del 2014, en: http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/informacion-relevante/8567-boletin203-12

Eleconomista.com.mx (2012/04/03). México coloca bono en Euromercados. Documento consultado el 22de Abril del 2014, en: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2013/04/09/mexico-coloca-bono-euromercados

Page 14: Administración Financiera

Mexiconomico.blogspot.com (2009/06). Riesgo y rendimiento. Documento consultado el 22de Abril del 2014, en: http://mexiconomico.blogspot.com/2009/06/riesgo-y-rendimiento.html

Noticias.prodigy.msn.com (Enero 14, 2014). Los 3 riesgos económicos para México en el 2014. Documento consultado el 22de Abril del 2014, en: http://noticias.prodigy.msn.com/negocios/forbes/listas/los-3-riesgos-econ%C3%B3micos-para-m%C3%A9xico-en-2014-1

Rdmf.files.wordpress.com (Mayo 2005). Regulación jurídica internacional mercado financiero. Documento consultado el 22de Abril del 2014, en: http://rdmf.files.wordpress.com/2008/05/zunzunegui-regulacion-juridica-internacional-mercado-financiero.pdf

Page 15: Administración Financiera