ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DECISOR PARA EL ANÁLISIS DE LA...

59
CENTRO UNIVERSITARIO VLADIMIR I. LENIN FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS INGENIERÍA INFORMÁTICA ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DECISOR PARA EL ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL EN LA EMPRESA DESOFT LAS TUNAS. TRABAJO DE DIPLOMA EN OPCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INFORMÁTICO. Autor: Yermain A. Romero Couzo. Tutora: Lic. Yamisleydi Salgueiro Sicilia. Ing. Yunior Agüero Rodríguez. Las Tunas, Febrero 2011 Año 53 de la Revolución

Transcript of ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DECISOR PARA EL ANÁLISIS DE LA...

CENTRO UNIVERSITARIO VLADIMIR I. LENIN

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

INGENIERÍA INFORMÁTICA

ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DECISOR PARA EL ANÁLISIS

DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL EN LA EMPRESA

DESOFT LAS TUNAS.

TRABAJO DE DIPLOMA EN OPCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INFORMÁTICO.

Autor: Yermain A. Romero Couzo.

Tutora: Lic. Yamisleydi Salgueiro Sicilia.

Ing. Yunior Agüero Rodríguez.

Las Tunas, Febrero 2011

Año 53 de la Revolución

Resumen

La presente investigación científica constituye el trabajo de diploma: Actualización del

sistema Decisor para el análisis de la estrategia empresarial en Desoft Las Tunas. En el

mismo se realiza un mantenimiento que permite a los directivos de empresa realizar

análisis más integrales para la toma de decisiones empresariales. Con este

mantenimiento se da solución al problema existente de la desactualización del sistema

el cual apoya el análisis de la estrategia empresarial en la empresa. Es por esto que se

decide actualizar el sistema y así lograr análisis más integrales lo que permite que los

ejecutivos tengan una herramienta de apoyo al tomar las decisiones para el desarrollo y

crecimiento de la entidad.

Abstract

The present scientific investigation constitutes the diploma work: Upgrade of the system

Decisor for the analysis of the business strategy in Desoft Las Tunas. In the same one is

carried out a maintenance that allows the company directive to carry out more integral

analysis for the taking of business decisions. With this maintenance solution is given to

the existent problem of the desactualización of the system which supports the analysis

of the business strategy in the company. It is for this reason that it decides to upgrade

the system and this way to achieve more integral analysis what allows the executives to

have a support tool when making the decisions for the development and growth of the

entity.

IINNDDIICCEE

ÍNDICE

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................. 6

1.1 Introducción ............................................................................................................ 6

1.2 Surgimiento y evolución del Cuadro de Mando Integral.......................................... 6

1.3 Definición del cuadro de Mando Integral................................................................. 7

1.4 Características del Cuadro de Mando Integral ........................................................ 9

1.5 Perspectivas que integran el Cuadro de Mando Integral ...................................... 10

1.5.1 Perspectiva financiera .................................................................................... 10

1.5.2 Perspectiva del cliente ................................................................................... 11

1.5.3 Proceso interno .............................................................................................. 12

1.5.5 Aprendizaje y crecimiento .............................................................................. 12

1.6 Relación entre las perspectivas. Causa-Efecto .................................................... 13

1.7 Beneficios de la implantación de un CMI .............................................................. 14

1.8 Metodologías y herramientas utilizadas. ............................................................... 14

1.8.1 Metodología RUP (Rational Unified Process) ................................................ 14

1.8.2 Lenguaje UML (Unified Modeling Language). ................................................ 15

1.8.3 Herramienta Rational Rose. ........................................................................... 16

1.8.4 Liferay Portal .................................................................................................. 16

1.8.2 Pentaho - Open Source Business Intelligence ............................................... 17

1.8.6 Jasig-CAS ...................................................................................................... 19

1.8.7 Lenguaje de programación Java .................................................................... 20

IINNDDIICCEE

1.8.8 Lenguaje de programación JSP ..................................................................... 20

1.8.9 Lenguaje de programación JavaScript ........................................................... 20

1.9 Características de la herramienta DECISOR ........................................................ 21

1.10 Conclusiones del capítulo. .................................................................................. 23

CAPÍTULO II Análisis y diseño del sistema propuesto ................................................... 24

2.1 Introducción .......................................................................................................... 24

2.2 Modelado del negocio. .......................................................................................... 24

2.2.1 Actor del Negocio ........................................................................................... 25

2.2.2 Casos de uso del negocio. ............................................................................. 25

2.2.3 Diagrama de casos de uso del negocio ......................................................... 26

2.2.4 Descripciones de los Casos de uso del Negocio ........................................... 27

2.2.5 Modelo de objeto. ........................................................................................... 28

2.2.6 Realización de los casos de uso del negocio. ................................................ 28

2.3 Modelado del sistema. .......................................................................................... 30

2.3.1 Definición de los requisitos funcionales. ......................................................... 30

2.3.2 Definición de requerimientos no funcionales .................................................. 34

2.3.4 Casos de uso del sistema con sus actores. ................................................... 35

2.3.5 Diagrama de casos de uso del sistema. ......................................................... 36

2.3.6 Descripciones de los principales casos de uso del sistema. .......................... 36

2.3.7 Diagrama de despliegue .................................................................................... 38

2.4 Modelos de análisis y diseño ................................................................................ 39

IINNDDIICCEE

2.4.1Diagramas de interacción ................................................................................ 39

2.5 Modelo de implementación ................................................................................... 41

2.5.1 Modelo de componentes .................................................................................... 41

Conclusiones generales del capítulo .......................................................................... 42

Modelo de implementación ......................................................................................... 44

.1 Arquitectura ......................................................................................................... 44

Diagrama de componentes ..................................................................................... 45

Diagrama de despliegue ......................................................................................... 45

Bibliografía ....................................................................................................................... 1

IINNTTRROODDUUCCIIÓÓNN

1

INTRODUCCIÓN

La exigencia del mejoramiento sobre la gestión empresarial en un escenario tan

cambiante como el actual, obliga a trazarse como acción prioritaria, la satisfacción del

cliente y una mejora continua, así como valorar la importancia de nuevos instrumentos

de gestión y la adaptación a las nuevas tecnologías. Es precisamente el control quién

nos conduce, de manera razonable, a alcanzar esos objetivos con eficiencia y eficacia.

Para ello es fundamental que los objetivos estén bien definidos y derivados en cada

nivel de responsabilidad y que los elementos del control cumplan su cometido.

Hasta hace pocos años, la alternativa utilizada para medir la eficiencia de las empresas

se basaba en el análisis exhaustivo de su Balance y Cuenta de Resultados: es decir, de

su información financiera. Sin embargo desde hace algunos años atrás, se viene

produciendo un cambio significativo en el papel del capital humano. Así, equilibrar la

gestión financiera con otras variables significativas de la empresa (personas, procesos,

calidad, clientes entre otras), resulta indispensable si se quiere llegar a implantar una

estrategia de negocio competitiva.

Internacionalmente, el Control de Gestión se ha desarrollado en su esencia estratégica

y con carácter empresarial, centrando su atención en la realización de estudios

financieros. Sin embargo, en la actualidad, el enfoque moderno del Control de Gestión

ha superado estas fronteras, abriéndose paso, junto al Cuadro de Mando Integral (en lo

sucesivo, el CMI), la Gestión por Procesos para complementar los indicadores del

sistema de control financiero con los indicadores de proceso, de forma tal que la

organización logre alcanzar sus objetivos estratégicos, para lo cual se precisa, además

de un sistema informativo que permita a los directivos tomar las decisiones en forma

oportuna y eficaz. Por estas razones parece conveniente analizar la utilidad que tiene el

CMI en el Control.

El CMI constituye un camino innovador que ha llegado a convertirse en pilar básico de

cualquier sistema de gestión estratégico de una organización, ya sea pública o privada.

Representa un modelo de medición de la actuación de la entidad combinando los

aspectos financieros y no financieros. Es un cuadro de mando coherente y

IINNTTRROODDUUCCIIÓÓNN

2

multidimensional, que supera las mediciones tradicionales de la contabilidad al tener

una orientación que selecciona y utiliza indicadores desde cuatro perspectivas:

finanzas, satisfacción de clientes, procesos internos y formación y crecimientos, figura1.

Figura 1. Relación de las perspectivas del CMI.

La División Las Tunas , de la sociedad mercantil Desoft S.A , conocida por la Empresa

Nacional de Software, se crea a partir de un proceso de reordenamiento de la Empresa

de Servicios Informáticos Las Tunas, la misma pertenece al Grupo de Tecnologías de la

Información del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones. La empresa

desarrolla líneas de negocio en estos momentos como programación a distancia,

desarrollos a la medida, servicios de seguridad informática y de formación tales como

comercialización, implementación y servicios de postventa de los productos informáticos

definidos en la cartera de productos de la corporación. Dichos servicios se orientan a

todos los organismos y asociaciones nacionales de sectores empresariales,

presupuestados y gubernamentales y a entidades extranjeras con representación en

Cuba.

Con objetivo de medir de forma concreta el grado de cumplimiento de los objetivos

propuestos en la estrategia trazada para lograr la satisfacción del cliente, así como el

crecimiento y desarrollo de la empresa entre otros, la gerencia decide implementar el

CMI llamado DECISOR para de esta forma apoyar el análisis de la estrategia

empresarial en la empresa. Dicho sistema (DECISOR) se basa en técnicas y

herramientas de inteligencia de negocios, para integrar la información proveniente de

los sistemas de gestión contable, y las presenta de forma que sea accesible a los

ejecutivos. Debido a cambios existentes en la estrategia trazada por La Casa Matriz la

IINNTTRROODDUUCCIIÓÓNN

3

herramienta no llega a cumplir con las exigencias requeridas para la correcta utilización

del sistema.

Desde esta óptica se determina el siguiente PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN:

Desactualización del sistema DECISOR el cual apoya análisis de la estrategia

empresarial en la empresa DESOFT Las Tunas.

Este problema se concreta en el siguiente OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN: El

Cuadro de Mando Integral de la empresa DESOFT Las Tunas.

El CAMPO DE ACCIÓN concierne a: Las vistas y campos del Cuadro de Mando

Integral en la empresa DESOFT Las Tunas.

Para dar solución a la problemática referida se plantea como OBJETIVO : Realizar un

mantenimiento del sistema DECISOR que permita su actualización para un mejor

entendimiento de los análisis de la estrategia empresarial por parte de los ejecutivos de

la empresa DESOFT Las Tunas.

A partir de los presupuestos anteriores, se sostiene la presente IDEA A DEFENDER:

La actualización del sistema DECISOR permitirá a la empresa DESOFT Las Tunas

realizar análisis más integrales de la estrategia empresarial.

Para dar solución al problema, cumplir con el objetivo y corroborar la idea a defender se

plantean las TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN :

1. Estudio y análisis de los Cuadros de Mandos Integrales, su funcionamiento e

implantación en las empresas, así como sobre la plataforma de inteligencia de

negocios Pentaho.

2. Recopilación de los indicadores por cada perspectiva a actualizar de la empresa

DESOFT Las Tunas.

3. Actualización de las perspectivas del Cuadro de Mando Integral así como la

inserción de nuevos indicadores.

IINNTTRROODDUUCCIIÓÓNN

4

4. Implementación de nuevos módulos para mejor entendimiento de los análisis de

la estrategia empresarial brindados por el sistema DECISOR.

5. Valoración de la efectividad de las modificaciones realizadas al sistema a partir

de los resultados obtenidos con su aplicación en la empresa.

Los MÉTODOS CIENTÍFICOS empleados fueron:

1. Método Histórico-lógico: Determinación de los antecedentes y surgimiento del

CMI, permite establecer un ordenamiento lógico en la caracterización

gnoseológico y las transformaciones teórico conceptual respecto al objeto y

campo de acción.

2. Análisis y síntesis de la información: Para definir los referentes teóricos y

conceptuales que sirven de sustento al proceso investigativo en relación al objeto

y campo de acción.

3. Observación: Se constituye en un necesario instrumento para evaluar el estado

actual y el cambio en los resultados del trabajo y el comportamiento de los

implicados en el proceso.

4. Modelación: Para el diseño de las actualizaciones que se proponen del sistema.

Dentro de las TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN tenemos:

1. La entrevista: Para obtener información sobre el objeto de investigación.

El presente trabajo está estructurado en tres capítulos:

Capítulo 1: Fundamentación Teórica. Recoge el análisis del tema a tratar. Incluye una

investigación sobre el surgimiento y evolución del CMI, así como las perspectivas que lo

integran, tecnologías, metodologías y software usados para la solución del problema.

IINNTTRROODDUUCCIIÓÓNN

5

Capítulo 2: Caracterización, análisis y diseño del sistema DECISOR. Diseño, definición

del modelo de análisis, el modelo de clases de análisis, diagramas de interacción, la

descripción de las clases.

Capítulo 3: Implementación del sistema DECISOR. Implementación y prueba del

sistema. En este capítulo se describe como está implementado el sistema, a través de

los diagramas de componentes y el diagrama de despliegue, además de exponer y

detallar las diferentes pruebas que se le realizan al mismo.

Al finalizar el documento se encontrarán las conclusiones, recomendaciones,

bibliografía, el glosario de términos y los anexos que incluyen el aval del uso del

software, tablas de descripciones de los casos de usos y distintos diagramas de análisis

y diseño.

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

6

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1 Introducción

El siguiente capítulo realiza una introducción al Cuadro de Mando Integral, mostrando

su evolución surgimiento y evolución. Luego se abordan sus características generales

así como cada una de las perspectivas que lo integran, el lenguaje de programación y la

tecnología utilizada para su construcción.

1.2 Surgimiento y evolución del Cuadro de Mando Int egral

En los años sesenta generalmente en Francia se comenzó a utilizar una herramienta

llamada Tableau de Bord (Tablero de mando). Dicha herramienta incorporaba en un

documento diversas razones financieras para el control financiero de la empresa. Con el

paso del tiempo, esta herramienta ha evolucionado y combina no sólo ratios financieros,

sino también indicadores no financieros que permiten controlar los diferentes procesos

del negocio. La idea de utilizar un conjunto de indicadores para obtener información de

gestión es un antecedente que recoge el CMI, además utiliza esto indicadores para

realizar el seguimiento de la estrategia de una empresa.

En Estados Unidos, por esa misma década, la empresa General Electric implementó un

tablero de control para el seguimiento de los procesos a partir de ocho áreas de

resultados que se consideraban claves, que incluían temas como rentabilidad, cuota de

mercado, formación o responsabilidad pública. La empresa definía indicadores para

hacer el seguimiento y controlar la consecución de objetivos tanto a corto como a largo

plazo. Por ese entonces en las empresas capitalistas comenzaron a modelarse cambios

en las formas de enfocar la administración de las mismas y la ciencia de la dirección se

vio cada vez más estimulada con el desarrollo de nuevas tecnologías para perfeccionar

la gestión empresarial, a partir de los años 80

Debido a la los cambios hechos por las diferentes empresas y como resultado de la

aparición de nuevos competidores, de productos sustitutos y el poder de negociación de

clientes y proveedores, y dada la complejidad e incertidumbre derivada de esta propia

competencia, generan que en las organizaciones lucrativas comiencen a trazarse las

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

7

llamadas estrategias, que vienen a jugar en el campo de la dirección un roll

fundamental.

En 1990 los resultados en las producciones y ganancias de las empresas, entre ellas,

fabricantes y de servicios de la industria pesada y de alta tecnología, propició las

condiciones necesarias para un estudio de una duración de un año sobre múltiples

empresas: “La medición de los resultados en la empresa del futuro”. En el cual Davis P

Norton de Renaissance Solutions Inc actuó como líder del estudio, y Robert S. Kaplan

profesor de la Harvard Business School, como asesor académico. A partir de dicho

estudio se comenzaron a escuchar los conceptos y principios del Cuadro de Mando

Integral (CMI) o Balanced Scorecard; por sus siglas en inglés BSC.

En los inicios del proyecto se examinaron estudios recientes sobre casos de sistemas

innovadores de medición de la actuación, uno de ellos, Analog Devices, describía un

enfoque para medir la tasa de progreso de actividades de mejora continua. El caso

también mostró la forma en que Analog estaba utilizando un “Cuadro de mando

corporativo”, de nueva creación, el cual además de varios indicadores financieros

tradicionales, contenía mediciones de actuación relacionadas con los plazos de entrega

a los clientes, la calidad y los tiempos de los ciclos de los procesos de fabricación, así

como la eficacia de los avances de los nuevos productos.

La conclusión del estudio, en diciembre de 1990, documentó la viabilidad y los

beneficios resultantes de un sistema de medición tan equilibrado. En 1992 en la revista

Harvard Business Review salió la publicación de un artículo titulado “El Cuadro de

Mando Integral (Balanced Scorecard) - Medidas que conducen el desempeño” de

Roberto Kaplan y David Norton, en el cual se exponían los resultados del estudio

realizado en las diferentes empresas.

1.3 Definición del cuadro de Mando Integral

Según la definición dada por sus creadores Kaplan y Norton “El CUADRO DE MANDO

INTEGRAL (CMI) es un instrumento o metodología de gestión que facilita la

implantación de la estrategia de la empresa de una forma eficiente, ya que proporciona

el marco, la estructura y el lenguaje adecuado para comunicar o traducir la misión y la

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

8

estrategia en objetivos e indicadores organizados en cuatro perspectivas: finanzas,

clientes, procesos internos y formación y crecimiento, que permiten que se genere un

proceso continuo de forma que la visión se haga explícita, compartida y que todo el

personal canalice sus energías hacia la consecución de la misma.”1

El CMI se considera integral ya que expresa un equilibrio entre un enfoque del control

basado en el beneficio y el mercado y el control basado en el uso de otros indicadores,

así como un equilibrio entre indicadores financieros y no financieros; utiliza las

mediciones para informar sobre las causantes del éxito actual y futuro por lo que la

empresa se ve obligada a controlar y vigilar las operaciones de hoy, las que afectan el

desarrollo del mañana. Por lo que podemos decir que se basa en tres dimensiones:

ayer, hoy y mañana. Al consultar los resultados, los directivos esperan encaminar las

energías, las capacidades y el conocimiento concreto de todo el personal de la

organización hacia la obtención de los objetivos a largo plazo.

Aunque varios autores expresen definiciones diferentes sobre el CMI la idea es misma

que la de sus creadores, tal es el caso de Millet y Azán los cuales planten que “Es una

herramienta que muestra continuamente cuando una compañía y sus empleados

alcanzan los resultados perseguidos por la estrategia, así como ayuda a la compañía a

expresar los objetivos por la estrategia, así como ayuda a la compañía a expresar los

objetivos e iniciativas necesarias para cumplir con la estrategia.”2

Otro ejemplo es el expresado por Antonio Dávila donde dice que “es una herramienta

de gestión que traduce la estrategia de la empresa en un conjunto coherente de

indicadores”3

Sin embargo a la hora de adaptar dichas definiciones y conceptos en un sistema

socialista a las empresas estatales cubanas se torna con cierta dificultad para asumir en

1 Kaplan, R.S. y Norton, D.S.: “The balanced scorecard-measures that drive performance”. Harvard Business Review, Septiembre - Octubre, 1992. 2 Millet lombida, Yanetsi y Azán Basallo, Yasser: “Herramienta Informática para el Control Integral de Organizaciones, 3 Dávila, Antonio. “Nuevas herramientas de control: El cuadro de mando integral”, Revista de antiguos alumnos, septiembre de 1999 p.35.

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

9

toda su plenitud dichos conceptos, ya que la base para el desarrollo en nuestro país no

se sustenta en la competencia, como ocurre en el sistema capitalista.

Algunos autores cubanos han descrito que: “El CMI en la empresa estatal socialista es

un sistema de gestión estratégica que permite traducir el objeto social, la estrategia,

misión, visión y valores compartidos en objetivos estratégicos, tácticos y operativos, es

capaz de monitorear en todo momento el cumplimiento de la estrategia para facilitar la

toma de decisiones y combina los intereses de los trabajadores, la empresa y la

sociedad representada por el estado”4 ,este se ajusta en gran medida al desarrollo de

los empresas cubanas.

1.4 Características del Cuadro de Mando Integral

Entre las características del CMI, se pueden destacar:

� Combina los indicadores financieros y no financieros.

� Sirve para la identificación y previsión de las posibles desviaciones que se

puedan producir, con el fin de tomar las medidas previsoras o correctoras que

permitan una mejora cualitativa y cuantitativa de la actividad de una unidad de

trabajo considerada. Es decir, es una herramienta de gestión colectiva

descentralizada y sincronizada, que permite dirigir el funcionamiento y evolución

de diferentes zonas de responsabilidad de la empresa adaptándolas a los

objetivos estratégicos de la misma.

� Se encuentra en conexión con la estrategia de la empresa y, además, es un

instrumento para la puesta en práctica de la misma. Esto es importante, porque

sitúa en el centro la estrategia y no el control, se vincula al largo plazo y se

fundamenta en supuestos tanto financieros como operativos.

4. Milanés Arce, Alejandro D. Quintana Sánchez, Carlos A. Benítez Regalado, Mario. “Cuadro de mando integral

para la gestión del mantenimiento de redes y sistemas telemáticos protegidos.” 2009. Pág. 6

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

10

� Carácter sintético, ya que contiene únicamente la información esencial para una

buena interpretación de las tendencias y su evolución.

� Presentación de la información de una forma sinóptica y carácter de

permanencia, al objeto de observar las tendencias.

� Traduce la estrategia y la misión de una organización en un amplio conjunto de

medidas de actuación, que proporcionan la estructura necesaria para un

sistema de gestión y medición estratégica.

� Proporciona a los directivos el conjunto de instrumentos que necesitan para

navegar hacia un éxito competitivo futuro.

Sin duda, la aportación que ha convertido al CMI en una de las herramientas más

significadas de los últimos años es que se cimenta en un modelo de negocio.

Uno de los principales aportes del CMI es el desarrollo de un modelo de gestión en el

cual la situación financiera es el resultado de las decisiones que han sido tomadas en

otras perspectivas. La importancia de la actuación financiera no es subvalorada en el

modelo, sino que se complementa con otros aspectos de igual importancia en la

empresa.

1.5 Perspectivas que integran el Cuadro de Mando In tegral

1.5.1 Perspectiva financiera

La importancia de la actuación financiera no es subvalorada, sino que se complementa

con otros aspectos de igual importancia en la empresa ya que los indicadores

financieros permiten medir las consecuencias económicas de acciones que ya se han

realizado, indicando si los objetivos estratégicos seleccionados, su puesta en práctica y

ejecución, están contribuyendo a la mejora en un mínimo aceptable. El CMI debe

establecer el vínculo entre la estrategia, los objetivos financieros a largo plazo y las

acciones de mejora de los procesos financieros.

La vinculación de la estrategia y los objetivos financieros permitirá establecer objetivos

financieros de crecimiento para empresas con estrategias de crecimiento, objetivos

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

11

relacionados con la rentabilidad para empresas con estrategia de sostenimiento, y

objetivos financieros de maximización del coste flow y/o minimización del circulante

para empresas con productos en fase de madurez de su ciclo de vida.

Se deben mostrar los resultados de las decisiones estratégicas tomadas en las otras

perspectivas al tiempo que establece varias de las metas a largo plazo y una gran parte

de las reglas y premisas de procedimiento generales para las demás perspectivas. Aquí

se encuentran muchos de los instrumentos tradicionales del control de gestión en forma

de indicadores financieros que acostumbran a relacionarse con la rentabilidad, medida

por ejemplo, por los ingresos de explotación, los rendimientos del capital empleado, por

el valor añadido económico, entre otros. Otros objetivos financieros pueden ser el

crecimiento de las ventas o la generación del flujo de caja.

1.5.2 Perspectiva del cliente

Esta perspectiva describe cómo se crea valor para los clientes, cómo se satisface esta

demanda y porqué el cliente acepta pagar por ello, al igual que ayuda a evaluar las

relaciones de la empresa con estos.

En este aspecto A. Fernández5 plantea que en dicha perspectiva “... se identifican los

segmentos de clientes y de mercado en los que competirá la unidad de negocio.

Ejemplo: satisfacción del cliente, retención del cliente, cuota de segmento de mercado,

adquisición de nuevos clientes, etc.”

Con el indicador de retención del cliente se busca determinar la forma de aumentar y

asegurar la fidelidad de los clientes, y con el de satisfacción del cliente se puede llegar

a conocer todos los aspectos del proceso de compra que siguen los clientes.

5 Fernández, A. “Los nuevos tableros de control para pilotar la empresa”. Edición de Organizacional. p.12

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

12

1.5.3 Proceso interno

Marta y Roxana6 platean: Se trata de evaluar la situación de los procesos, teniendo

como principal premisa la obtención de satisfacción del cliente, que se traducirá

posteriormente en mayor rendimiento. En esta perspectiva, la organización debe decidir

la propuesta de valor que hará a sus clientes, teniendo en cuenta los aspectos que los

clientes más valoran y las competencias y oficio de la organización.

Algunos de los procesos más importantes a describir y a analizar son los que tendrán el

mayor impacto en la satisfacción del cliente y los que afectan directamente a su

fidelidad. Ejemplos de estos últimos son los procesos de producción y entrega, así

como los relacionados con servicios, también son importantes los procesos de

desarrollo del producto y su relación con las necesidades del cliente.

Por otra parte Phuong Pham Hung7 describe a dicha perspectiva de la manera

siguiente: “Los ejecutivos identifican los procesos críticos internos en los que la

organización debe ser excelente.”

Estos procesos permiten:

• Entregar las propuestas de valor que atraerán y retendrán a los clientes de los

segmentos de mercado seleccionados.

• Satisfacer las expectativas de excelentes rendimientos financieros de los

accionistas.

1.5.5 Aprendizaje y crecimiento

Las personas, los sistemas y los procedimientos de la empresa son tres de las fuentes

principales de la formación y el crecimiento de una organización, El CMI deberá dar

notoriedad a las carencias que se pongan de manifiesto en ese sentido y, por tanto, la

necesidad de inversión en recalificación de empleados, potenciación de los sistemas,

6 Ferrer Castañedo, Msc Marta, León Toirac, Lic. Roxana. “ El capital intelectual y el cuadro de mando integral”. Boletín electrónico No 8.2006 Pág. 7 7 Pham Hung Phuong. “Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard)”. p.16

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

13

tecnología de la información y coordinación, potenciación de los procedimientos y

rutinas de la organización. Entre otros indicadores que habitualmente se incluyen en el

CMI se encuentran los siguientes: satisfacción del empleado, retención, entrenamiento

y habilidades de los empleados.

La importancia de esta perspectiva se evidencia debido a que incluye el entrenamiento

de empleados y las actitudes culturales de la empresa relacionadas con el individuo y

con el auto mejoramiento de la misma. En el mundo actual donde existe un acelerado

cambio tecnológico, es necesario que los trabajadores estén inmersos en un

aprendizaje continuo, por ejemplo en el caso de la empresa Desoft, especializada en el

desarrollo de software, si los empleados se encuentran satisfechos y con conocimientos

de las nuevas tendencias de programación, la producción y desarrollo de los sistemas

informáticos se realizarán con mayor calidad y rapidez.

1.6 Relación entre las perspectivas. Causa-Efecto

A la hora de definir las perspectivas a utilizar en el CMI que se creará, se debe tener en

cuenta que estas llevan una relación entre ellas, lo que permite por ejemplo que al

definir una estrategia de formación y crecimiento, esta sirva para definir las líneas de

actuación desde la perspectiva de los procesos internos, de igual modo los objetivos

internos alcanzados inciden en la perspectiva externa o satisfacción de los clientes, lo

que se traduce finalmente en los resultados desde la perspectiva financiera y finalmente

en una mejora de los rendimientos globales, logrando de esta forma validar lo

resultados que arrojen dichas relaciones debido a la relación causa efecto pues por si

solas no resuelven ninguno de los problemas de las empresas. En este sentido Antonio

Dávila8 (1999) plantea que dichas relaciones “permiten intercambiar opiniones,

enriquecer la visión del negocio de cada directivo y llegar a un consenso de cómo

alcanzar los objetivos. Con este consenso, todas las personas de la empresa suman

sus esfuerzos en la misma dirección, en lugar de dispersarlos, persiguiendo objetivos

aparentemente consistentes pero en realidad descoordinados.”

8 Dávila Antonio, “Nuevas herramientas de control: El cuadro de mando integral”, Revista de antiguos alumnos 1999. p. 6

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

14

1.7 Beneficios de la implantación de un CMI

� La fuerza de explicitar un modelo de negocio y traducirlo en indicadores facilita el

consenso en toda la empresa, no solo de la dirección, sino también de cómo

alcanzarlo.

� Clarifica cómo las acciones del día a día afectan no solo al corto plazo, sino

también al largo plazo.

� Una vez el CMI está en marcha, se puede utilizar para comunicar los planes de la

empresa, aunar los esfuerzos en una sola dirección y evitar la dispersión. En

este caso, el CMI actúa como un sistema de control por excepción.

� Permita detectar de forma automática desviaciones en el plan estratégico, e

incluso indagar en los datos operativos de la empresa hasta descubrir la causa

original que dio lugar a esas desviaciones.

1.8 Metodologías y herramientas utilizadas.

1.8.1 Metodología RUP (Rational Unified Process)

La metodología utilizada en el desarrollo del sistema,

es RUP, Proceso Unificado de Desarrollo de Software,

desarrollada por Jacobson, Booch y Rumbaugh. Es

una metodología para desarrollo de sistemas orientado a objetos, que utiliza la notación

UML, Lenguaje Unificado de Modelación, para la representación de sus artefactos. El

Proceso Unificado es un proceso de desarrollo de Software, es el conjunto de

actividades necesarias para transformar los requisitos de un usuario en un software. Sin

embargo, es más que un simple proceso; es un marco de trabajo genérico que puede

especializarse para una gran variedad de sistemas informáticos, para diferentes áreas

de aplicación, diferentes tipos de organización, diferentes niveles de aptitud y diferentes

tamaños de proyecto. Según Jacobson “El Proceso Unificado está basado en

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

15

componentes, lo cual quiere decir que el software en construcción está formado por

componentes software interconectados a través de interfaces bien definidas”. 9

Los aspectos definitorios del Proceso Unificado se resumen en tres fases claves –

dirigido por caso de uso, centrado en la arquitectura, iterativo e incremental. Esto es lo

que hace único al Proceso Unificado. Está dentro de las denominadas metodologías

tradicionales o pesadas, recomendadas para proyectos de gran tamaño y de requisitos

poco variables.

1.8.2 Lenguaje UML (Unified Modeling Language).

UML es un lenguaje que proporciona un vocabulario y reglas que se centran en la

representación conceptual y física de un sistema, y que

indican cómo crear y leer modelos bien formados. Sin

embargo, no explica qué modelos crear ni cuándo se deben

crear, ésta es la tarea del proceso de desarrollo de software. Es algo más que un simple

grupo de símbolos. De hecho, detrás de cada símbolo en la notación UML hay una

semántica bien definida, de manera que un desarrollador puede escribir un modelo en

UML, y otro desarrollador, o incluso otra herramienta, puede interpretar ese modelo sin

ambigüedad. Cubre toda la documentación de la arquitectura de un sistema y todos sus

detalles. Entre las características fundamentales de UML se encuentran:

� Permite modelar sistemas utilizando técnicas orientadas a objetos (OO).

� Facilita especificar todas las decisiones de análisis, diseño e implementación,

construyéndose así modelos precisos, no ambiguos y completos.

� Puede conectarse con lenguajes de programación (Ingeniería directa e inversa).

� Admite documentar todos los artefactos de un proceso de desarrollo (requisitos,

arquitectura, pruebas, versiones, etc.).

9 Jacobson, I., Booch, G. y Rumbaugh, J. (2004). El Proceso Unificado de Desarrollo de Software. (Vol.1-2). La Habana: Félix Varela.

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

16

� Cubre las cuestiones relacionadas con el tamaño propio de los sistemas

complejos y críticos.

� Es un lenguaje muy expresivo que cubre todas las vistas necesarias para

desarrollar y luego desplegar los sistemas.

� Existe un equilibrio entre expresividad y simplicidad, pues no es difícil de

aprender ni de utilizar.

� UML es independiente del proceso, aunque para utilizarlo óptimamente se

debería usar en un proceso que fuese dirigido por los casos de uso, centrado en

la arquitectura, iterativo e incremental.

1.8.3 Herramienta Rational Rose.

Rational Rose es la herramienta CASE desarrollada

por los creadores de UML (Booch, Rumbaugh y

Jacobson), que cubre todo el ciclo de vida de un

proyecto: concepción y formalización del modelo,

construcción de los componentes, transición a los usuarios y certificación de las

distintas fases y entregables. Esta herramienta permite completar una gran parte de las

disciplinas (flujos fundamentales) del proceso unificado de Rational (RUP), en concreto:

� Modelado del negocio.

� Captura de requisitos.

� Análisis y diseño.

� Implementación.

� Control de cambios y gestión de configuración.

1.8.4 Liferay Portal

Liferay Portal es el líder mundial en la empresa de código

abierto, el cual utiliza la última solución en Java y

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

17

tecnologías de Web 2,0.

� Corre en cualquier aplicación Java EE principales servidor y contenedor servlet y

todas las principales bases de datos y los sistemas operativos (más de 700

combinaciones de despliegue)

� Out-of-the-box-usablility elegir entre más de 60 portlets

� Fuera de la caja de herramientas de desarrollo

� Construido en el Sistema de Gestión de Contenidos (CMS) y la colaboración

Suite

� Ganador del Premio de AJAX permitido a la interfaz de usuario localizado en más

de 22 idiomas.

� Sincronización con LDAP (Lightweight Directory Access Protocol, Protocolo

Ligero de Acceso a Directorios).

� Benchmarked como una de las más seguras del portal de plataformas utilizando

LogicLibrary la suite Logiscan.

� Negocios de fácil licencia MIT(Massachusetts Institute of Technology) la cual

permite reutilizar el software así licenciado tanto para ser software libre como

para ser software no libre, permitiendo no liberar los cambios realizados al

programa original.

1.8.2 Pentaho - Open Source Business Intelligence

La plataforma Open Source Pentaho Business

Intelligence cubre necesidades de análisis de los

datos y de los informes empresariales. Las

soluciones de Pentaho están escritas en Java y tienen un ambiente de implementación

también basado en Java. Eso hace que Pentaho es una solución muy flexible para

cubrir una amplia gama de necesidades. Las soluciones que Pentaho pretende ofrecer

se componen fundamentalmente de una infraestructura de herramientas de análisis e

informes, integrado con un motor de workflow (flujo de trabajo) de procesos de negocio.

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

18

La plataforma es capaz de ejecutar las reglas de negocio necesarias, expresadas en

forma de procesos y actividades y de presentar y entregar la información necesaria

Contiene diferentes módulos como son:

1- Reporting. Módulo de los informes que ofrece la solución adecuada a las

necesidades de los usuarios. Pentaho Reporting es una solución basada en el

proyecto JFreeReport y permite generar informes ágiles y de gran capacidad,

permite la distribución de los resultados del análisis en múltiples formatos - todos

los informes incluyen la opción de imprimir o exportar a formato PDF, XLS, HTML

y texto. Los reportes Pentaho permiten también programación de tareas y

ejecución automática de informes con una determinada periodicidad.

2- Análisis - Pentaho Análisis suministra a los usuarios un sistema avanzado de

análisis de información. Con uso de las tablas dinámicas (pivot tables,

crosstabs), generadas por Mondrian y JPivot, el usuario puede navegar por los

datos, ajustando la visión de los datos, los filtros de visualización, añadiendo o

quitando los campos de agregación. Los datos pueden ser representados en una

forma de SVG o Flash, los dashboards widgets, o también integrados con los

sistemas de mineria de datos y los portales web (portlets). Además, con el

Microsoft Excel Analysis Services, se puede analizar los datos dinámicos en

Microsoft Excel (usando la conexión a OLAP server Mondrian).

3- Dashboards - todos los componentes del modulo Pentaho Reporting y Pentaho

Análisis pueden formar parte de un Dashboard. En Pentaho Dashboards es muy

fácil incorporar una gran variedad en tipos de gráficos, tablas y velocímetros

(dashboard widgets) e integrarlos con los Portlets JSP, en donde podrá visualizar

informes, gráficos y análisis OLAP.

4- Data Mining - análisis en Pentaho se realiza con una herramienta WeKa.

5- Integración de Datos - se realiza con una herramienta Kettle ETL (Pentaho Data

Integration) que permite implementar los procesos ETL.

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

19

1.8.6 Jasig-CAS

Servicio de autenticación centralizado (CAS por sus siglas en

inglés), permite implementar un SSO (Single Sign On) empresarial,

posibilitando luego que después de autenticarse a una aplicación o

en un portal no habrá que volver a escribir usuario y contraseña

para entrar a las otras. Está integrado con diferentes mecanismos de autenticación

entre los cuales se encuentran:

� Active Directory

� Generic

� JAAS

� JDBC

� LDAP

En su política de seguridad CAS usa los Ticket para llevar a cabo los protocolos de la

autenticación soportados, esto permite que el comportamiento del ticket determine la

mayoría de los aspectos de política de seguridad. En su configuración predefinida (a

partir de CAS 3.3.3), CAS mantiene a lo siguiente:

1. Los Ticket-Granting Ticket (TGT, ticket de garantías de acceso) que expiran

después más de 2 horas de inactividad.

2. One-time-use los tickets de servicio (ST) eso debe validarse dentro de 5 minutos.

La conducta predefinida puede modificarse poniendo a punto los parámetros de política

de expiración, o escogiendo las políticas de expiración alternativas permitiendo al

usuario establecer el tiempo de expiración de los tickets. La autorización en CAS

determina qué servicios pueden pedir y validar los tickets de servicio. Por defecto no

hay ninguna restricción y cualquier servicio puede pedir a cualquier URL y validar un

tickets de servicio. Esto puede ser indeseable por varias razones, una porque CAS

proporciona una herramienta administrativa de dirección de servicios para controlar qué

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

20

servicios pueden usar el servidor de CAS. Adicionalmente, la herramienta de dirección

de servicios permite qué atributos pueden ser liberados a los servicios.

1.8.7 Lenguaje de programación Java

Java es un Lenguaje de Programación Orientado a Objetos ideado por Sun

Microsystem. Muy parecido a C++ pero es mucho más seguro y sobre todo mucho más

fácil de leer. Es un lenguaje de propósito general por lo que se podría crear cualquier

tipo de aplicación con él, pero su mayor éxito se produce en Internet, con los famosos

Applets o las aplicaciones Cliente/Servidor.

La compañía Sun describe el lenguaje Java como “simple, orientado a objetos,

distribuido, interpretado, robusto, seguro, de arquitectura neutra, portable, de altas

prestaciones, multitarea y dinámico”.

1.8.8 Lenguaje de programación JSP

JSP (Java Server Pages) es un lenguaje de scripting en el lado del servidor que se

comunica con clases Java, objetos RMI, CORBA, etc. La metodología de trabajo

esperada es la misma que con Visual Basic con la diferencia de que esta vez se trata

de una plataforma mucho más abierta.

El código JSP se puede poner dentro de las páginas HTML, o se puede precompilar en

Servlets (programas en Java también pueden ser compilados en Servlets). Un servlet

es una subclase de servlet que tiene métodos para atender requerimientos. El servidor

pasa las variables hacia y desde el ambiente de ejecución del Servlet.

Para programar en JSP se requiere conocer Java, ser metódico y ordenado. El lenguaje

no relaja las condiciones de tipado que le son propias.

1.8.9 Lenguaje de programación JavaScript

JavaScript es un lenguaje de scripts desarrollado por Netscape para incrementar las

funcionalidades del lenguaje HTML. Sus características más importantes son:

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

21

� Es un lenguaje interpretado, es decir, no requiere compilación. El navegador del

usuario se encarga de interpretar las sentencias JavaScript contenidas en una

página HTML y ejecutarlas adecuadamente.

� Es un lenguaje orientado a eventos. Cuando un usuario pulsa sobre un enlace o

mueve el puntero sobre una imagen se produce un evento. Mediante JavaScript

se pueden desarrollar scripts que ejecuten acciones en respuesta a estos

eventos.

� Es un lenguaje orientado a objetos. El modelo de objetos de JavaScript está

reducido y simplificado, pero incluye los elementos necesarios para que los

scripts puedan acceder a la información de una página y actúen sobre la interfaz

del navegador.

1.9 Características de la herramienta DECISOR

DECISOR es una solución para apoyar los análisis económico–financieros en el sector

empresarial cubano. Este se basa en técnicas y herramientas de inteligencia de

negocios, para integrar la información proveniente de los sistemas de gestión contable,

y las presenta de forma que sea accesible a los ejecutivos. El sistema se personaliza

para extraer la información económico–financiera necesaria desde los sistemas de

gestión contable en explotación, y los almacena en una estructura diseñada para

facilitar sus análisis a largo plazo. Con una interfaz amigable para directivos con

dominio del negocio, permite realizar análisis profundos de la organización sin

necesidad de elevados conocimientos informáticos o dominio de los sistemas donde se

recoge la información estratégica. Esto posibilita, además, realizar análisis

retrospectivos y evaluar la evolución de la organización, superando con creces las

soluciones manuales que no explotan las técnicas de inteligencia de negocios.

Entre las principales funcionalidades del producto, se encuentra:

� Compatibilidad probada, y probable, con información proveniente de múltiples

sistemas de gestión contable. Ha sido probada satisfactoriamente con:

• VERSAT- Sarasola

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

22

• ATENAS

• EXACT

• SAGEF (Sistema desarrollado por y para CUBALSE, cuyo uso está

generalizado en todas sus entidades)

• CubaRon (Sistema desarrollado específicamente para CubaRon, cuyo uso

está generalizado en todas las entidades Roneras).

Se han realizado pruebas superficiales con: Assets, Siscon, Rodas, etc.

� Cálculo de Múltiples Indicadores para monitorear la gestión de la entidad,

parametrizados convenientemente para ofrecer múltiples perspectivas de los

datos.

� Múltiples vistas de tablas dinámicas para taladrar la información que sirve de

base al cálculo de los indicadores y llegar rápidamente a la raíz de los problemas

identificados.

Los indicadores calculados incluyen:

Estado de Situación

� Actividad: Rotación de activos circulantes, rotación de activos fijos, rotación de

activos totales, rotación del capital de trabajo y rotación de los inventarios.

� Cobros y Pagos: Plazos de cobro y de pagos.

� Endeudamiento: Autonomía, calidad de la deuda, endeudamiento,

endeudamiento de activos, endeudamiento del patrimonio, y solvencia.

� Liquidez: Capital de trabajo, disponibilidad, liquidez general, liquidez inmediata y

liquidez de tesorería.

Estado de Resultados

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

23

� Productividad: Productividad (Utilidades / Total de gastos) y productividad en

ventas.

� Rentabilidad: Rentabilidad económica, rentabilidad financiera, y rentabilidad en

ventas.

� Utilidades: Utilidad antes de impuestos, utilidad neta en operaciones, utilidad

bruta en operaciones, ventas netas y ventas brutas.

� Ejecución del Presupuesto: Ventas brutas, ventas netas, utilidad bruta en

operaciones, utilidad neta en operaciones, utilidad antes de impuestos, valor

agregado, total de gastos y total de ingresos.

El software presenta varios cubos de datos para análisis multidimensional, entre lo que

se destacan:

� Balance General

� Presupuesto de Utilidades

� Presupuesto de Gastos

� Movimientos del Libro Mayor

1.10 Conclusiones del capítulo.

Se pone en evidencia la necesidad de un sistema de apoyo a los análisis de la

estrategia de las empresas, así como buscar la forma de control de los objetivos

propuestos en la misma, por demás la actualización de dicho sistema.

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

24

CAPÍTULO II Análisis y diseño del sistema propuesto

2.1 Introducción

En el presente capítulo se describe la propuesta de solución. Se parte de la descripción

de los procesos del negocio que serán automatizados así como de los actores y

trabajadores que intervienen en los mismos. Se presentan además reglas que tiene que

cumplir el negocio así como también, se muestra el modelo de objetos que brinda el

sistema teniendo como resultado los requisitos funcionales que brinda el sistema

teniendo como resultado los requisitos funcionales y no funcionales del mismo que

darán solución a los problemas existentes. Se hace mención a lo concerniente al

análisis y diseño del sistema, incluyendo los diagramas correspondientes, también

incluye el diagrama de clases persistentes de la base de datos del sistema

2.2 Modelado del negocio.

La División Las Tunas , de la sociedad mercantil Desoft S.A , conocida por la Empresa

Nacional de Software desea realizar un mantenimiento al sistema DECISOR. Dicho

sistema es el encargado de de medir de forma concreta el grado de cumplimiento de los

objetivos propuestos en la estrategia trazada para el crecimiento y desarrollo de la

empresa. Dichos objetivos se miden a partir de indicadores distribuidos en las cuatro

perspectivas del Cuadro de Mando Integral (CMI), siendo cada subgerencia

responsable de supervisar dichos indicadores. La subgerencia de Negocios que rige

la comercialización de productos y servicios informáticos organizados por líneas de

negocios es la encargada de supervisar la perspectiva de clientes, la subgerencia de

Tecnología y Desarrollo orientada a los proyectos de desarrollo de software la

perspectivas de procesos internos, la subgerencia Económica y de Servicios

encargada del soporte de todas las operaciones de la división supervisa los indicadores

de la perspectiva financiera y formación y crecimiento; cada una de las subgerencias

tiene un responsable de estas tareas. Cuando el ejecutivo pide un reporte o análisis

sobre los indicadores financieros el sistema es el encargado de buscar desde los

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

25

diferentes sistemas de gestión contables de la empresa – como ejemplo, el Versat

Zarazola en el departamento – los datos necesarios, así como interpretarlos y

traducirlos para presentar los reportes o análisis correspondientes. Lo mismo sucede

con los demás indicadores. Cada subgerente accede a los reportes o análisis referentes

a su subgerencia, no así el gerente general, el cual tiene acceso a todos los análisis y

reportes generados.

El sistema propuesto pretende brindar todos los servicios antes mencionados, así como

presentarlos de una forma más asequible al entendimiento por parte de los usuarios.

2.2.1 Actor del Negocio

El actor del negocio es el individuo o los individuos que interactúan con el negocio para

obtener beneficio de los resultados del negocio.

Actores del negocio.

1- Ejecutivo.

2- Gerente general

3- Subgerente económico y de servicios.

4- Subgerente de negocios.

5- Subgerente tecnología y desarrollo.

2.2.2 Casos de uso del negocio.

1. Revisar análisis financiero.

2. Revisar reporte financiero.

3. Revisar análisis sobre los clientes.

4. Revisar reportes sobre los clientes.

5. Revisar análisis procesos internos.

6. Revisar reportes procesos internos.

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

26

7. Revisar análisis formación y crecimiento.

8. Revisar reportes formación y crecimiento.

9. Revisar estado de la emulación.

10. Revisar vista general CMI.

2.2.3 Diagrama de casos de uso del negocio

Figura 2. Diagrama de casos de uso del negocio.

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

27

2.2.4 Descripciones de los Casos de uso del Negocio

Todos los demás Casos de Usos son similares en su descripción, solo cambia el actor y

el reporte o análisis correspondiente al caso de uso en cuestión.

Nombre CUN Revisar reporte financiero Actor(es) Subgerente económico Propósito Revisar análisis financiero Resumen El CU inicia cuando el ejecutivo pide revisar el reporte

financiero, luego el sistema busca los datos necesarios, los traduce y termina cuando muestra el reporte financiero.

CU Asociado -- Flujo de Trabajo Acción del Actor Responsabilidad del Negocio 1- El subgerente económico pide revisar el reporte financiero.

2- El sistema busca los indicadores financieros a medir 3- El sistema busca los datos monetarios en CUP sobre

el plan. 4- El sistema busca los datos monetarios en CUP sobre

el real 5- El sistema calcula el porciento monetario en CUP

6- El sistema busca los datos monetarios en CUC sobre el plan.

7- El sistema busca los datos monetarios en CUC sobre el real

8- El sistema calcula el porciento monetario en CUC

9- El sistema traduce los datos y crea el reporte.

10- El sistema muestra el reporte.

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

28

2.2.5 Modelo de objeto.

Describe cómo cada caso de uso del negocio es llevado a cabo por parte de un

trabajador o conjunto de trabajadores que utilizan un conjunto de entidades del negocio

y unidades de trabajo.10

Figura 3. Modelo de objetos del negocio.

El trabajador del negocio es el encargado de realizar las actividades necesarias para el

caso de uso, en este caso el sistema.

2.2.6 Realización de los casos de uso del negocio.

La realización de los Casos de Uso del Negocio permite comprender los procesos del

negocio para el cliente y los desarrolladores. Se describe cómo se ejecutan las

actividades dentro del negocio y lo así como los que las realizan. Se muestra por medio

de los diagramas de actividades el flujo de los procesos de manera gráfica, donde, las

actividades representan alguna acción que el actor y los trabajadores realizan, siendo

las entidades la información con la cual estos interactúan.

10 Jacobson, I., G. Booch, and J. Rumbaugh), El Proceso Unificado de Desarrollo de software. 2000: Addison-Wesl.

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

29

A continuación se muestra la descripción del caso de uso revisar análisis financiero, y

su diagrama de actividad correspondiente.

Nombre CUN

Revisar análisis financiero

Actor(es) Subgerente económico y de servicios, Gerente general Propósito Revisar análisis financiero Resumen El CU inicia cuando el ejecutivo pide revisar el análisis financiero,

luego el encargado economía busca los datos necesarios, los traduce y termina cuando muestra el análisis financiero.

CU Asociado

--

Flujo de Trabajo

Acción del Actor Responsabilidad del Negocio 1- El Subgerente económico y de servicios pide revisar el análisis financiero.

2- El encargado economía busca los datos de los gastos de operación.

3- El encargado busca los datos de fuerza de trabajo.

4- Busca los datos de depreciación y amortización.

5 – El encargado economía busca los datos de otros gastos monetarios.

El encargado economía los datos y crea el análisis financiero.

El encargado economía muestra el análisis financiero.

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

30

Diagrama de actividad correspondiente al caso de uso descripto anteriormente.

Figura 4, Diagrama de actividad del CUN revisar análisis financiero

Para ver las demás descripciones y diagramas de actividades, ver anexo I, todas las

descripciones son semejantes, solo cambian los nombres de los casos de uso así como

de los análisis y objetos.

2.3 Modelado del sistema.

2.3.1 Definición de los requisitos funcionales.

Los requisitos funcionales son que las funcionalidades que debe tener el software para

que se obtengan los resultados esperados dando de esta forma solución al problema

existente.

R1- Pedir autenticación.

R2- Comprobar datos de autenticación de usuario y contraseña.

R3- Permitir entrada al módulo correspondiente según el tipo de usuario.

R4- Mostrar reporte sobre apego a la Metodología establecida en depto. de Negocios

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

31

R5- Mostrar reporte sobre cumplimiento de normativas, políticas y procedimientos en depto. de Negocios

R6- Mostrar reporte sobre cumplimiento de las exportaciones en depto. de Negocios

R7- Mostrar reporte sobre cumplimiento de la disciplina informativa en depto. de Negocios

R8- Mostrar reporte sobre cumplimiento de las métricas y tiempos pactados para la elaboración de ofertas y contratos en depto. de Negocios.

R9- Mostrar reporte sobre utilización de cronogramas en depto. de Desarrollo

R10- Mostrar reporte sobre estado de la ejecución del proyecto en depto. de Desarrollo

R11- Mostrar reporte sobre informe de progreso de los proyectos en depto. de Desarrollo

R12- Mostrar reporte sobre gestión de riesgos en depto. de Desarrollo

R13- Mostrar reporte sobre cumplimiento de la Metodología establecida en depto. de Desarrollo

R14- Mostrar reporte sobre disciplina Informativa en depto. de Desarrollo

R15- Mostrar reporte sobre calidad del servicio en depto. de Desarrollo

R16- Mostrar reporte sobre cumplimiento de la Estrategia de Migración a SWL en depto. de Desarrollo

R17- Mostrar reporte sobre cumplimiento de la Estrategia de Formación de Consultores en depto. de Desarrollo

R18- Mostrar reporte sobre apego a la Metodología establecida Dpto. de implementación.

R19- Mostrar reporte sobre utilización de cronograma Dpto. de implementación.

R20- Mostrar reporte sobre métricas del servicio Dpto. de implementación.

R21- Mostrar reporte sobre disciplina Informativa Dpto. de implementación.

R22- Mostrar reporte sobre calidad del servicio Dpto. de implementación.

R23- Mostrar reporte sobre apego a la metodología establecida (Soporte).

R24- Mostrar reporte sobre apego a la metodología establecida (Soporte).

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

32

R25- Mostrar reporte sobre métricas del servicio (Soporte).

R26- Mostrar reporte sobre cumplimiento de indicaciones (Soporte).

R27- Mostrar reporte sobre disciplina informativa (Soporte).

R28- Mostrar reporte sobre calidad del servicio (Soporte).

R29- Cumplimiento del Cronograma de Implementación de la Res 297/03 en el período (CONTROL INTERNO).

R30- Cumplimiento del Plan de Prevención según la Res 13/06 en el período. (CONTROL INTERNO).

R31- Disciplina Informativa en el período (CONTROL INTERNO).

R32- Cumplimiento del Plan de Mantenimiento de los Vehículos en el período (CONTROL INTERNO).

R33- Cumplimiento del Plan de Revisión Técnica de los Vehículos en el período (CONTROL INTERNO).

R34- Disciplina Informativa en el período (CONTROL INTERNO).

R35- Productividad VAB en el período (Capital Humano)

R36- Índice utilización Fondo de tiempo en el período (Capital Humano).

R37- Correlación Salario Medio-Productividad en el período (Capital Humano).

R38- Cumplimiento del Plan Actividades Formación en el período (Capital Humano).

R39- Disciplina Informativa en el período (Capital Humano).

R40- Cumplimiento del Plan de Mantenimiento de los Vehículos en el período (Logística).

R41- Cumplimiento del Plan de Revisión Técnica de los Vehículos en el período (Logística).

R42- Disciplina Informativa en el período (Logística).

R43- Cumplimiento del Plan de Ventas en el Dpto. de Economía.

R44- Ahorro de los Gastos Dpto. de Economía.

R45- Valor agregado Bruto Dpto. de Economía.

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

33

R46- Cumplimiento del Plan de Utilidades Dpto. de Economía.

R47- Gasto Total acumulado en CUC por Peso de Ingreso acumulado total respecto al Plan Dpto. de Economía.

R48- Cumplimiento de Portadores Energéticos Dpto. de Economía.

R49- Cuentas por Cobrar Dpto. de Economía.

R50- Cuentas por Pagar Dpto. de Economía.

R51- Disciplina Informativa Dpto. de Economía.

R52- Resultados de Auditorias y Controles Dpto. de Economía.

R53- Mostrar reporte Rentabilidad Económica.

R54- Mostrar reporte Margen de ganancia.

R55- Mostrar reporte Rendimiento de los activos.

R56- Mostrar reporte Período de Cobro.

R57- Mostrar reporte Solvencia.

R58- Mostrar reporte Liquidez.

R59- Mostrar reporte Endeudamiento.

R60- Mostrar reporte Ventas.

R61- Mostrar reporte Productividad.

R62- Mostrar reporte Retención de Clientes.

R63- Mostrar reporte Ventas cruzadas.

R64- Mostrar reporte Nuevos Clientes o Cuota de mercado.

R65- Mostrar reporte Satisfacción de clientes.

R66- Formación de los trabajadores.

R67- Mostrar reporte Productividad

R68- Mostrar reporte Retención de los trabajadores.

R69- Mostrar reporte Satisfacción de los trabajadores.

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

34

R70- Mostrar resumen general de la emulación.

R71- Mostrar estado de la emulación por vistas.

2.3.2 Definición de requerimientos no funcionales

Requerimientos de apariencia o interfaz externa

El sistema debe ser fácil de usar para todos los trabajadores de la empresa y su uso

debe ser más una ayuda al trabajo que un peso adicional. La interfaz debe ser sobria y

sencilla, manteniendo una misma línea de principio a fin.

Requerimientos de Usabilidad

Debe tener facilidad de uso para los trabajadores con poca experiencia en el manejo de

computadoras y sistemas automatizados.

Requerimientos de Rendimiento

En general el sistema debe ser rápido y responder en un tiempo adecuado como para

clasificarlo como interactivo.

Requerimientos de Hardware

Se debe disponer de una máquina para cada departamento, con memoria RAM como

mínimo de 512 MB y tarjeta de red.

En el caso del servidor se recomienda que tenga como mínimo 2 GB de RAM, debido a

que con esta memoria se permite que el servidor se desempeñe con un mejor

rendimiento y eficiencia ante la demanda creciente, procesador Pentium IV.

Requerimientos de Software

El software fue realizado en Java con una base de datos desarrollada en PostgreSQL

8.2. Por tanto, como requerimiento, se debe disponer en el servidor con Windows o

Linux, un servidor TomCat de Java, la máquina virtual de Java y el gestor de bases de

datos PostgreSQL.

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

35

Requerimientos de Seguridad

Confidencialidad : La información manejada por el sistema estará protegida de acceso

no autorizado y divulgación.

Integridad : la información manejada por el sistema será objeto de cuidadosa protección

contra la corrupción y estados inconsistentes, de la misma forma será considerada igual

a la fuente o autoridad de los datos.

Disponibilidad : a los usuarios autorizados se les garantizará el acceso a la información

y que los dispositivos o mecanismos utilizados para lograr la seguridad no ocultarán o

retrasarán a los usuarios para obtener los datos deseados en un momento dado.

2.3.4 Casos de uso del sistema con sus actores.

1- Autenticar usuario {R1-R3}�Usuario.

2- Mostrar análisis de negocios. {R4-R8}.�Gerente general, Sugerente de negocio

3- Mostrar análisis de desarrollo {R9-R17}.� Gerente general, Sugerente de

tecnología y desarrollo.

4- Mostrar análisis de implementación y soporte. {R18-R2}).� Gerente general,

Sugerente de tecnología y desarrollo.

5- Mostrar análisis de control interno. {R28-R34}.� Gerente general, Sugerente de

tecnología y desarrollo.

6- Mostrar análisis de capital humano. {R35-R39}.� Gerente general, Sugerente de

tecnología y desarrollo

7- Mostrar análisis de logística. {R40-R42}.� Gerente general, Sugerente de

tecnología y desarrollo.

8- Mostrar análisis economía {R43-R52}.� Gerente general, Sugerente económico

y de servicios.

9- Mostrar análisis Perspectiva Económica-Financiera. {R53-R61}.� Gerente

general, Sugerente de tecnología y desarrollo.

10-Mostrar análisis Perspectiva de Clientes. {R62-R65}� Gerente general,

Sugerente de negocios.

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

36

11-Mostrar análisis Perspectiva de Formación y Desarrollo. Gerente general,

Sugerente de tecnología y desarrollo {R66-R69}.�

12-Mostrar análisis Perspectiva de Procesos Internos. Gerente general, Sugerente

de tecnología y desarrollo.

13-Mostrar estado de la emulación. {R70} �Usuario.

14-Mostrar estado de la emulación por procesos {R71} � Usuario.

2.3.5 Diagrama de casos de uso del sistema.

Figura 5. Diagrama de casos de uso del sistema.

2.3.6 Descripciones de los principales casos de uso del sistema.

Se muestra a continuación las descripción del caso de uso Mostrar análisis del negocio,

las otras descripciones tienen gran semejanza, tan solo difieren en nombre del caso de

uso, para verlas ver Anexo

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

37

Descripción del caso de uso: Mostrar análisis de negocio.

Nombre CUS

Mostrar análisis de negocio

Actor(es) Usuario

Propósito Mostrar análisis

Resumen El caso de uso inicia cuando el usuario pide mostrar el análisis de negocio, luego el sistema procesa los datos del análisis, y termina cuando se muestra el análisis.

CU Asociado

Autenticarse

Pre-Condición

Estar registrado

Flujo de Trabajo.

Acción del Actor Respuesta del Sistema

1- El usuario pide visualizar el análisis de negocio.

2- El sistema busca los datos sobre las ventas de softwares.

3- El sistema busca los datos sobre contratos de licencias.

4- El sistema busca los datos sobre ganancias hasta el periodo.

5- El sistema procesa todos los datos.

6- El sistema muestra los datos correspodientes.

Caminos Alternos

--

Flujos Alternativos

--

Post -Condiciones

--

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

38

2.3.7 Diagrama de despliegue

Los diagramas de despliegue muestran la configuración de los nodos que participan en

la ejecución y de los componentes que residen en ellos. Gráficamente, un diagrama de

despliegue es una colección de nodos y arcos

Fig. 6 Diagrama de despliegue

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

39

2.4 Modelos de análisis y diseño

El modelo de análisis es una especificación más detallada de los requisitos y funciona

como primera aproximación del modelo de diseño. “Ayuda a refinar los requisitos y

permite razonar sobre los aspectos internos del sistema, ofreciendo un mayor poder

expresivo”.11

2.4.1Diagramas de interacción

Existen dos diagramas de interacción: diagramas de secuencia y diagramas de

colaboración.

2.4.1.1 Diagramas de colaboración de los principale s casos de uso.

Existen dos diagramas de interacción: diagramas de secuencia y diagramas de

colaboración.

Caso de uso del sistema: Autenticarse.

Fig.7 Diagrama de colaboración CUS Autenticarse.

Caso de uso del sistema: Mostrar resumen emulación.

11 Jacobson, I., Booch, G. y Rumbaugh, J. (2004). El Proceso Unificado de Desarrollo de Software. (Vol.1-2). La Habana: Félix Varela. )

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

40

Fig.8 Diagrama de colaboración CUS Mostrar resumen emulación.

Casos de uso del sistema: Mostrar estado de la emul ación por procesos

Fig.9 Diagrama de colaboración del CUS Mostrar estado emulación por procesos

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

41

2.4.1.2 Diagramas de secuencia de los principales c asos de uso.

Los diagramas de secuencia se hacen con el objetivo de describir las interacciones

entre los objetos organizados en una secuencia de tiempo y componer mejor el

funcionamiento del sistema. Estos muestran los eventos que fluyen de los actores al

sistema.

Diagrama de secuencia del CUS mostrar resumen de la emulación

Fig.10 Diagrama de secuencia

2.5 Modelo de implementación

El principal objetivo del modelo de implementación es desarrollar la arquitectura y el

sistema como un todo. De forma más específica, los propósitos de la implementación

son: Planificar las integraciones de sistema necesarias en cada iteración; implementar

las clases y subsistemas encontrados durante el diseño y probar los componentes

individualmente; y a continuación integrarlos compilándolos y enlazándolos en uno o

más ejecutables, antes de ser enviados para ser integrados y llevar a cabo las

comprobaciones de sistema.

2.5.1 Modelo de componentes

Muestra un conjunto de componentes y sus relaciones, gráficamente es una colección

de nodos y arcos que contienen componentes: interfaz y relaciones de dependencia.

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

42

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

43

2.6 Conclusiones del capítulo

En este capítulo fueron expuestos los requerimientos funcionales y no funcionales del

sistema, así como los actores, el listado de casos de usos, sus diagramas y las

descripciones textuales. Luego se abordó: el modelo conceptual; los diagramas de

clases de diseño, secuencia, despliegue y componentes. Dándole de esta forma curso

a la terminación de la Ingeniería de Software y por tanto se está en condiciones de

comenzar el proceso de implementación.

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

44

CAPÍTULO III

3.1 Modelo de implementación

3.1.1 Arquitectura

El módulo está implementado dentro de la plataforma Pentaho por lo que en él

prevalece la arquitectura de la misma. Utilizada el patrón Modelo-Vista-Controlador

(MVC). Este patrón separa el modelado del dominio, la presentación y las acciones

basadas en datos ingresados por el usuario en tres clases diferentes:

Modelo: Administra el comportamiento y los datos del dominio de aplicación, responde a

requerimientos de información sobre su estado (usualmente formulados desde la vista)

y responde a instrucciones de cambiar el estado (habitualmente desde el controlador).

Vista: Maneja la visualización de la información.

Controlador: Controla el flujo entre la vista y el modelo (los datos).

Tanto la vista como el controlador dependen del modelo, el cual no depende de las

otras clases. Esta separación permite construir y probar el modelo, independientemente

de la representación visual

Este patrón brinda ventajas tales como:

Soporte de múltiples vistas: Dado que la vista se halla separada del modelo y no hay

dependencia directa del modelo con respecto a la vista, la interfaz de usuario puede

mostrar múltiples vistas de los mismos datos simultáneamente. Por ejemplo, múltiples

páginas de la aplicación utiliza el mismo modelo de objetos mostrado de maneras

diferentes.

Adaptación al cambio: Los requerimientos de interfaz de usuario tienden a cambiar con

mayor rapidez que las reglas de negocios. Dado que el modelo no depende de las

vistas, agregar nuevas opciones de presentación generalmente no afecta al modelo.

Por lo que me permite adaptar las interfaces según desee el usuario. (Guerra 2009)

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

45

3.2 Diagrama de componentes

El diagrama de componentes muestra las organizaciones y dependencias lógicas entre

componentes software, sean éstos componentes de código fuente, binarios o

ejecutables. Se tienen en consideración los requisitos relacionados con la facilidad de

desarrollo, la gestión del software, la reutilización, y las restricciones impuestas por los

lenguajes de programación y las herramientas utilizadas en el desarrollo. Los elementos

de modelado dentro de un diagrama de componentes serán componentes y paquetes.

Fig. No Diagrama de componentes

3.3 Diagrama de despliegue

En el diagrama de despliegue se muestra la configuración de los nodos que participan

en la ejecución y de los componentes que residen en ellos.

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

46

Fig. No. Diagrama de despliegue

CCOONNLLUUSSIIOONNEESS

47

Conclusiones

La actualización del sistema DECISOR para cumplir con los requerimientos de la

estrategia empresarial enviada por La Casa Matriz, permitió a los ejecutivos de empresa

realizar análisis de la nueva estrategia de una forma más integral, contando estos de

nuevos reportes, indicadores y análisis de las diferentes perspectivas que integran el

cuadro de mando integral en un entorno ameno, agradable y mucho más fácil de

entender para los usuarios, logrando de esta manera los objetivos trazados en la

investigación

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

Bibliografía

Alejandro D. Milanés Arce, Carlos A. Quintana Sánchez, Mario Regalado Benítez.

“Cuadro de mando integral para la gestión del mantenimiento de redes y sistemas

telemáticos protegidos.” 2009.

CEEI, Ciudad Real: “Guía de apoyo al emprendedor: Cómo realizar un Cuadro de

Mando Integral

Dávila, Antonio. “Nuevas herramientas de control: El cuadro de mando integral”, Revista

de antiguos alumnos, septiembre. 1999.

Fernández, A. “Los nuevos tableros de control para pilotar la empresa”. Edición

Organizacional.

Ferrer Castañedo, Msc. Marta, León Toirac, Lic. Roxana. “El capital intelectual y el

cuadro de mando integral”. Boletín electrónico No 8. 2006.

Kaplan, R.S. y Norton, D.S.: “The balanced scorecard-measures that drive

performance”. Harvard Business Review, Septiembre - Octubre, 1992.

_____: “The Balanced Sorecard: Translating strategy into action.” Gestión 2000.

Millet Lombida, Yanetsi y Azán Basallo, Yasser: “Herramienta Informática para el

Control Integral de Organizaciones.

Olve, N.G.; Roy, J. y Wetter, M.: “Implantando y gestionando el cuadro de mando

integral”. Barcelona, Gestión 2000, 2000.

Jacobson, I., Booch, G. y Rumbaugh, J. (2004). El Proceso Unificado de Desarrollo de

Software. (Vol.1-2). La Habana: Félix Varela.

Valledor Estevill, F. Roberto. Temas de Metodología de la Investigación Educacional.

Las Tunas, 2005, Material impreso.

AANNEEXXOOSS

ANEXOS

Anexo I. Descripciones de los casos de uso del negocio.

Nombre CUN Autenticar Actor(es) Usuario Propósito Autenticarse

Resumen El caso de uso inicia cuando el usuario pide autenticarse, luego el sistema verifica los datos correspondientes, y termina cuando el usuario entra al sistema.

CU Asociado Pre-Condición Pedir Autenticación Flujo de Trabajo Acción del Actor Respuesta del Sistema 1-El usuario inserta los datos de registro.

2- El sistema verifica los datos de autenticación.

3- El sistema procesa los datos. 4- El sistema permite el acceso. Caminos Alternos --

Flujos Alternativos --

Post -Condiciones --

Nombre CUN Mostrar análisis de negocio Actor(es) Usuario Propósito Mostrar análisis

Resumen El caso de uso inicia cuando el usuario pide mostrar el análisis de negocio, luego el sistema procesa los datos del análisis, y termina cuando se muestra el análisis.

CU Asociado Autenticarse Pre-Condición Estar registrado Flujo de Trabajo Acción del Actor Respuesta del Sistema 1- El usuario pide visualizar el análisis de negocio.

2- El sistema busca los datos

AANNEEXXOOSS

correspondientes. 3- El sistema procesa los datos. 4- El sistema muestra los datos. Caminos Alternos -- Flujos Alternativos

--

Post -Condiciones --

AANNEEXXOOSS

Nombre CUN Mostrar análisis de desarrollo Actor(es) Usuario Propósito Mostrar análisis

Resumen El caso de uso inicia cuando el usuario pide mostrar el análisis de desarrollo, luego el sistema procesa los datos del análisis, y termina cuando se muestra el análisis.

CU Asociado Autenticarse Pre-Condición Estar registrado Flujo de Trabajo Acción del Actor Respuesta del Sistema 1- El usuario pide visualizar el análisis de desarrollo.

2- El sistema busca los datos correspondientes.

3- El sistema procesa los datos. 4- El sistema muestra los datos. Caminos Alternos -- Flujos Alternativos

--

Post -Condiciones --

Nombre CUN Mostrar análisis de implementación y soporte Actor(es) Usuario Propósito Mostrar análisis

Resumen El caso de uso inicia cuando el usuario pide mostrar el análisis de implementación y soporte, luego el sistema procesa los datos del análisis, y termina cuando se muestra el análisis.

CU Asociado Autenticarse Pre-Condición Estar registrado Flujo de Trabajo Acción del Actor Respuesta del Sistema 1- El usuario pide visualizar el análisis de implementación y soporte.

2- El sistema busca los datos correspondientes.

3- El sistema procesa los datos.

AANNEEXXOOSS

4- El sistema muestra los datos. Caminos Alternos -- Flujos Alternativos

--

Post -Condiciones --

Nombre CUN Mostrar análisis de control interno Actor(es) Usuario Propósito Mostrar análisis

Resumen El caso de uso inicia cuando el usuario pide mostrar el análisis de control interno, luego el sistema procesa los datos del análisis, y termina cuando se muestra el análisis.

CU Asociado Autenticarse Pre-Condición Estar registrado Flujo de Trabajo Acción del Actor Respuesta del Sistema 1- El usuario pide visualizar el análisis de control interno.

2- El sistema busca los datos correspondientes.

3- El sistema procesa los datos. 4- El sistema muestra los datos. Caminos Alternos -- Flujo s Alternativos

--

Post -Condiciones --

Nombre CUN Mostrar análisis de capital humano Actor(es) Usuario Propósito Mostrar análisis

Resumen El caso de uso inicia cuando el usuario pide mostrar el análisis de capital humano, luego el sistema procesa los datos del análisis, y termina cuando se muestra el análisis.

CU Asociado Autenticarse Pre-Condición Estar registrado Flujo de Trabajo Acción del Actor Respuesta del Sistema

AANNEEXXOOSS

1- El usuario pide visualizar el análisis de capital.

2- El sistema busca los datos correspondientes.

3- El sistema procesa los datos. 4- El sistema muestra los datos. Caminos Alternos -- Flujos Alternativos

--

Post -Condiciones --

Nombre CUN Mostrar análisis de logística Actor(es) Usuario Propósito Mostrar análisis

Resumen El caso de uso inicia cuando el usuario pide mostrar el análisis de logística, luego el sistema procesa los datos del análisis, y termina cuando se muestra el análisis.

CU Asociado Autenticarse Pre-Condición Estar registrado Flujo de Trab ajo Acción del Actor Respuesta del Sistema 1- El usuario pide visualizar el análisis de logística l.

2- El sistema busca los datos correspondientes.

3- El sistema procesa los datos. 4- El sistema muestra los datos. Caminos Alternos -- Flujos Alternativos

--

Post -Condiciones --

Nombre CUN Mostrar análisis de economía Actor(es) Usuario Propósito Mostrar análisis

Resumen El caso de uso inicia cuando el usuario pide mostrar el análisis de economía, luego el sistema procesa los datos del análisis, y termina cuando se muestra el análisis.