Actividades en El Medio Natural

24
ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL UNIDAD DIDÁCTICA Rubén Palomar Vallejo, Breixo Castro, Carlos Varela & Ricardo Gerardi

description

Trabajo sobre la unidad didáctica de actividades en el medio natural

Transcript of Actividades en El Medio Natural

ACTIVIDADES  EN  EL  MEDIO  NATURAL  

UNIDAD  DIDÁCTICA  

Rubén Palomar Vallejo, Breixo Castro, Carlos Varela & Ricardo Gerardi

 

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

2

PROYECTO  GRUPAL  

1.  Contexto:  ¿Quiénes  somos?   Somos alumnos de el instituto Europeo de Madrid, situado en Villaviciosa de Odón, un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, situado al oeste del área metropolitana de la capital. Es un instituto que persigue el desarrollo integral de todos y cada uno de sus estudiantes , como personas y como profesionales.

 

¿Cómo  es  el  clima  en  Villaviciosa  de  Odón?     El clima es templado y cálido en Villaviciosa de Odón. En invierno hay en Villaviciosa de Odón mucho más lluvia que en verano. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es Csa (Mediterráneo – Cálido) . La temperatura media anual en Villaviciosa de Odón se encuentra a 13.8 °C. Hay alrededor de precipitaciones de 428 mm.

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

3

Climograma

Diagrama de temperaturas

Filosofía  del  centro  (proyecto  educativo  de  centro)   El Instituto Europeo de Madrid persigue formar a sus alumnos de forma que se conviertan en personas competentes y empoderadas socialmente. Para conseguir tal propósito, se emplearán metodologías docentes que busquen la participación del alumnado en la toma de decisiones, a través de proyectos de investigación, la búsqueda de su implicación cognitiva, etc., recibiendo un

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

4

apoyo del profesorado a la hora de formarse ya no sólo en competencias, sino también en valores, como la cooperación y el respeto. En base al enfoque al mundo real, se buscará la interacción con la comunidad educativa, ya sea a través de visitas, excursiones, charlas, talleres o investigaciones del entorno, o de la relación simbiótica con centros educativos de otras partes del país o del mundo, a través del uso educativo de las tecnologías, como el blog de clase. Con este tipo de prácticas se buscará que el alumnado adquiera una conciencia y responsabilidad social de dimensión global. A la hora de enfocar la enseñanza hacia el mundo real, consideramos que la formación debe partir de los intereses de los alumnos. En ese sentido, desarrollaremos clases participativas, a través del uso de asambleas de clase en las que generar ideas, valorar el desarrollo de los proyectos, realizar planes de trabajo, asunción de roles, etc., con el objetivo de desarrollar el pensamiento y conciencia democrática en el alumnado. (Seguid desarrollando el tema del apoyo con cosas como las guías, Moodle, etc., los idiomas con los proyectos colaborativos con centros de otros países, la tecnologías con el uso de los blogs ya se ha dicho antes, no hace falta decir nada, la responsabilidad social podéis decir que se hacen cosas con las asociaciones, colectivos y demandas sociales del entorno y del mundo, etc.

¿Cuáles  son  los  objetivos  de  nuestra  Universidad?   Proporcionar a los estudiantes una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades de un mundo global, para aportar valor en sus profesiones y contribuir al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético.

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

5

Generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, contribuyendo igualmente al progreso y situándonos en la vanguardia del desarrollo intelectual y técnico.

¿Cuál  es  la  visión?  

• El profesor es un referente y también un orientador que acompaña al estudiante durante toda su vida universitaria.

• El estudiante traza su propio recorrido formativo desarrollando los conocimientos, competencias, destrezas y valores que demanda la sociedad actual.

ESPACIOS  NATURALES  CERCA  DE  VILLAVICIOSA  DE  ODÓN   Villaviciosa de Odón se encuentra enclavada en la cuenca del río Guadarrama que cruza de norte sur el término municipal y afectada por los arroyos de la Vega y de la Madre, lo que propicia los amplios espacios naturales y abundantes zonas verdes de gran interés faunístico y paisajístico. Como animales de caza destacan las liebres, las perdices y algún jabalí. Es muy típico encontrarte en cualquier momento con una pareja de ardillas que cruza el municipio de árbol en árbol o bien con una familia de perdices. El término municipal cuenta con grandes espacios naturales, entre los que destaca:

• Prado Redondo (pinar ubicado en la zona más próxima al Castillo). Creado sobre un olmedo por la primera Escuela de Ingenieros de Montes que hubo en España (1849)

• El Sotillo: se encuentra una zona provista de equipamientos destinados a zona recreativa y de descanso.

• El Monreal: Monte de pinos, encinas y alcornoques, atravesado por el

arroyo de la Vega es muy apropiado para las rutas ecuestres, en bicicletas o a pie.

2   –   Descripción   unidad   didáctica:   “   actividades   en   el   medio  natural”   En esta unidad didáctica los alumnos aprenderán a relacionarse, conocer y respetar el entorno natural, adquiriendo los recursos necesarios para aprender a orientarse, reconocer los principales elementos que conforman el patrimonio y diversidad natural del entorno, como la fauna, la vegetación… A través de metodologías activas, como pequeños proyectos de investigación o de conservación y divulgación del entorno natural, los alumnos adquirirán una

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

6

actitud de respeto y una conciencia de los comportamientos que perjudican o deterioran el entorno, así como una formación con respecto a los riesgos se deben prevenir y las normas de seguridad que se deben seguir cuando se realizan salidas. En las primeras sesiones los alumnos darán a conocer sus experiencias previas, que se nutrirán con pequeños talleres para adquirir el conocimiento básico relacionado con la orientación en el medio, punto a partir del cual pasaremos a integrar conocimientos aplicados sobre la práctica de actividades físico deportivas en el medio natural.

3 – Análisis del currículo

Objetivos  de  la  Unidad  Didáctica:       j.1) Conocer y valorar el patrimonio cultural y natural de la Comunidad de Madrid, y más en concreto de Villaviciosa de Odón, así como aspectos fundamentales de la cultura y geografía de España a través de la participación y realización de actividades disciplinares en lugares cercanos al centro. n.1 + 7) Conocer y valorar los hábitos relacionados con el cuidado y respeto de los seres vivos y del medio ambiente, mostrando una actitud activa en la protección de la naturaleza y contribuyendo a su conservación. 2.1 + 7) Conocer los efectos beneficiosos que tiene la práctica de actividad física en el medio natural para la salud física, social y mental, así como los riesgos y técnicas de supervivencia. 10) Utilizar las posibilidades que el entorno natural ofrece para practicar actividad física deportiva así como la elaboración y puesta en práctica de calentamientos, previo análisis de la actividad física que realizaremos. 99) Utilizar las nuevas tecnologías como herramienta para la comunicación, investigación, orientación y seguridad en la práctica deportiva en el medio natural 77) Participación activa y asunción de responsabilidad individual en las actividades y juegos colectivos en el medio natural.

Contenidos  de  la  Unidad  Didáctica:    

Bloque de actividades en el medio natural

• Normas de seguridad para la realización de recorridos de orientación en el medio natural.

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

7

• Realización de recorridos de orientación, a partir del uso de elementos

básicos de orientación natural y de la utilización de mapas. • Aceptación de las normas de seguridad y protección en la realización

de actividades de orientación.

Bloque de condición física y salud

• Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física produce en los aparatos y sistemas del cuerpo.

Bloque de juegos y deportes

• Asunción de responsabilidad individual en las prácticas colectivas que se realicen en el medio natural para poder conseguir un objetivo común.

• Participación activa en las actividades y juegos realizados en el medio natural.

4. Criterios de evaluación

1) Realizar de forma autónoma un recorrido de sendero cumpliendo normas de seguridad básicas y mostrando una actitud de respeto hacia la conservación del entorno en que se lleva a cabo la actividad.

2) Asistencia a las sesiones prácticas a realizar durante el curso 3) Conocer y realizar correctamente los nudos de cabuyería. 4) Conocimiento de las partes que componen los elementos necesarios para

realizar actividades en la naturaleza como bicicletas, piraguas, equipamiento.

5. Competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

Los alumnos obtendrán conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico, como por ejemplo en las unidades didácticas de orientación y ruta en bici donde deberán elegir la mejor ruta para evitar niveles de gran tamaño siguiendo criterios de economía y eficacia donde además desarrollarán un pensamiento científico-técnico.

Utilizaremos de forma responsable recursos naturales como embalses (Unidad didáctica de piragüismo), bosques (Unidades didácticas de orientación, ruta en bici, senderismo)

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

8

Competencia en matemáticas

Conocimiento de las escalas de los mapas, necesario para realizar nuestras propias rutas de senderismo, ciclismo u orientación, así como conocer los desniveles del terreno, las distancias entre los distintos puntos del mapa o los kilómetros recorridos. Con esta competencia utilizaremos los números para producir e interpretar distintos tipos de información. Los alumnos aprenderán a interpretar y expresar los datos que se puedan obtener de los mapas.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Contribuiremos al desarrollo de esta competencia en la unidad didáctica de orientación, senderismo y rutas en bici donde el alumno hará uso del teléfono móvil para el uso de las brújulas así como de internet para aprender a interpretar los mapas y el desarrollo de rutas. El alumno aprenderá a usar el móvil como una herramienta de supervivencia dentro de la unidad didáctica de acampada. Además los alumnos crearán un blog, donde poder compartir experiencias, noticias de interés, juegos y actividades realizadas en clase.

Autonomía e iniciativa personal.

El alumnado adquirirá valores como la responsabilidad, creatividad, capacidad de elegir y de calcular riesgos especialmente en las unidades didácticas de orientación y acampada, donde el alumno deberá libremente orientarse y desarrollar su propia ruta, aprenderá a crear su propia tienda de campaña dependiendo del tiempo, viento o lluvia.

Propondremos una serie de objetivos que deberán alcanzar así como unas metas, dejando que el alumno utilice su creatividad para aumentar su motivación a la hora de lograr esos objetivos para poder autoevaluarse.

Esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo, conceptos que trabajaremos en nuestras distintas unidades didácticas donde predomina el trabajo en equipo.

Competencia cultural y artística

Se realizará una visita al castillo de Villaviciosa de Odón y el embalse de San Juan, de tal forma que los alumnos conozcan, aprecien y valoren las diferentes manifestaciones culturales, utilizándolas como fuente de enriquecimiento y disfrute. Además realizaremos actividades donde el alumno deba investigar acerca de la historia del Castillo y del embalse, cual es el uso actual y sus características.

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

9

Metodología Dadas las peculiaridades de nuestra unidad didáctica (diversidad de tareas y temáticas en las sesiones), consideramos conveniente una metodología que favorezca la participación del alumno de manera activa en la construcción de su propio conocimiento, implicándole cognitivamente, y que establezca contacto directo con sus propios compañeros. Durante las sesiones, la adquisición de conocimientos estará acompañada permanentemente por la ejecución práctica de los mismos, como en la sesión de nudos o en la ruta en bici. El estilo de enseñanza fundamental a utilizar será el descubrimiento guiado, ya que en pocas ocasiones se le impondrán al alumno conceptos teóricos completos, sino que se le irá dando información básica acerca de lo que están experimentando, con la intención de desarrollar la capacidad de relacionar estos conceptos, y buscar que una parte importante del aprendizaje sea a través de la propia experiencia. Esto se aplicará en sesiones como la escalada o el piragüismo, donde el profesor al principio explicará las normas básicas de seguridad, y las pautas generales para desarrollar la actividad, pero el verdadero aprendizaje tiene lugar mientras el alumno practica de forma autónoma la actividad. Para la adquisición inicial de las habilidades y normas de seguridad se utilizará una instrucción directa, para evitar riesgos durante la práctica, y posteriormente se fomentará la implicación cognitiva del alumnado (Descubrimiento guiado, resolución de problemas) para que apliquen de forma creativa algún tipo de solución (por ejemplo, montar un vivac con una serie determinada de materiales en entornos diferentes). Otro aspecto relevante de nuestra metodología es que en la mayoría de las actividades no existe ningún componente competitivo, los alumnos no ganan ni pierden, con lo que se les libera de la necesidad de ganar, y del sentimiento de rivalidad, para facilitarle que se centre en la ejecución, y que disfrute de la propia actividad. Al tratarse de actividades que muchos de ellos no han practicado nunca, y que por lo tanto parten sin conocimientos iniciales creemos en la importancia de que los alumnos cuenten con un feedback constructivo, y que les guie durante las sesiones, tanto durante la actividad, como después, así como de un correcto feedforward, que se adapte a las características del descubrimiento guiado Al final de cada sesión, mientras se realiza la vuelta a la calma, el profesor promueve una pequeña reflexión grupal, donde los alumnos exponen sus experiencias, se tratan posibles conflictos ocurridos en clase.

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

10

• TÉCNICAS FREINET Proyectos Se utilizará el método de proyectos para las investigaciones a realizar en el medio, o grupos de trabajo en tareas como reciclaje, recogida de residuos, creación de juegos… etc. Buen ejemplo de esto es el proyecto de fotografía natural, en el que haciendo uso del blog de clase, durante la sesión de la visita al castillo de Villaviciosa, los alumnos deberán subir al menos una fotografía realizada durante la visita, y comentar al menos las de dos de sus compañeros. Además, al final de las sesiones se creará un álbum fotográfico con todas las fotografías tomadas durante la realización de las sesiones. En dicho álbum, creado en el blog, los alumnos deberán comentar en el pie de página de las fotos sus experiencias y sensaciones. También los alumnos crearán su propia gymkana, a través de juegos realizados por ellos mismo para su futura puesta en práctica. Asambleas Al comienzo y al final de la UD, se desarrollará una asamblea con los alumnos. Al principio se les explicará de qué trata la unidad didáctica, el tema de cada sesión, y se les pedirá su opinión, si pueden aportar ideas sobre si prefieren cambiar alguna sesión por otra. Se les preguntará por sus experiencias previas y la utilidad que le atribuyen a los conocimientos que se van a enseñar. Al final se les pedirá su opinión, que valoren cada uno qué sesión les ha gustado más, y cuál menos, así como también podrán ofrecer ideas de mejora. Durante las asambleas, se atribuirán algunas funciones, como un moderador, otro que otorgue el turno de palabra, observadores externos, y un secretario que apunte las cosas más relevantes. Conferencias Cada sesión contará con conferencias o jornadas dadas por expertos en los temas a tratar. Un ejemplo es la unidad didáctica de escalada, donde contaremos con la experiencia escaladores, alpinistas y saltadores bases. Además, en cada sesión se les pondrá a los alumnos documentales sobre las experiencias o sensaciones de dichos profesionales.

• ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Otro apartado a tener en cuenta en torno a la metodología en contemplar cómo vamos a atender a la diversidad del alumnado.

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

11

Pensamos que nuestras sesiones, son una buena oportunidad para ofrecerle a los alumnos extranjeros, superdotados, o alumnos recién llegados al centro la ocasión de sentirse uno más, estrechar lazos con sus compañeros, y cooperar de forma activa mediante la asignación de diferentes roles en actividades como la escalada, o las rutas que serán asignadas por el profesor. En cuanto a los alumnos de nuevo ingreso, nuestra unidad didáctica es una buena opción para conocerse entre ellos, ya que son actividades espontaneas y dinámicas. A los alumnos extranjeros y necesidades especiales, ya que las actividades en su gran mayoría son grupales, les incluiremos en grupos de alumnos donde sepamos que pueden desenvolverse bien en su lengua o alumnos mas abiertos que sepamos que se van a encontrar cómodos. Para ello debemos conocer a los alumnos. Los alumnos lesionados, deberán tomar notas durante las sesiones así como fotografías para el blog y álbum fotográfico. Deberán acudir a todas las sesiones prácticas aunque no las realicen, excepto aquellas donde el profesor deba realizar la práctica obligatoriamente, como senderismo o ruta en bici, donde deberán trabajar sobre el blog acerca de artículos de interés sobre la sesión a tratar.

• INTERDISCIPLINAR

Ciencias sociales, geografía e historia:

Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico

Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la res- ponsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

Educación para la ciudadanía:

Desarrollar la iniciativa personal asumiendo res- ponsabilidades y practicar formas de convivencia y parti- cipación basadas en el respeto, la cooperación.

Matemáticas:

Identificar los elementos matemáticos (datos esta- dísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información, analizar críticamente las funciones

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

12

que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su aportación para una mejor comprensión de los mensajes.

Informática:

Utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a necesidades relacionadas, entre otros aspectos, con la formación.

Integrar la información textual, numérica y gráfica obtenida de cualquier fuente para elaborar contenidos propios y publicarlos en la Web

Ciencias de la naturaleza:

Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales

• ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS En la sesión de orientación se realizarán actividades en clase con brújulas y mapas. En este caso la actividad complementaria en la posterior salida al bosque para su puesta en práctica. Así mismo pasa en el resto de las sesiones de piragüismo, ciclismo, escalada y ruta en bici donde se realizan actividades previas en clase de familiarización para su posterior salida.

• EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN La primera medida en este apartado es realizar una evaluación inicial, que será realizada durante la primera asamblea y no contará para la nota final, pero ayudará al profesor a tener una idea del nivel de conocimiento y familiarización con el que parte el grupo, respecto a la temática de la UD. Nos sirve también para conocer los intereses del grupo, tener en cuenta sus necesidades, y poder valorar el progreso al finalizar la UD. La calificación real será consecuencia de un proceso de evaluación continua en la que se tendrán en cuenta tanto aspectos sociales del alumno, como el respeto o la actitud, como aspectos propios de la adquisición de conocimientos de la unidad didáctica. Diariamente se llevará una lista de control, donde se apuntarán hechos relevantes de cada sesión, aspectos a tener en cuenta de cada alumno a la hora de evaluar, a modo de registro anecdótico. Los criterios de calificación y su valor o puntuación (sobre 10) determinarán de la siguiente forma tu nota global por evaluación.

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

13

En este apartado debemos hacer una puntualización, y es que *el apartado del respeto representará un 10% de la nota final, pero para aprobar la asignatura, será necesario tener al menos un 5, de manera que un alumno que tenga todo aprobado, pero la parte del respeto suspensa, no podrá aprobar. Los alumnos tendrán la oportunidad al acabar la UD de realizar una autoevaluación que consideramos muy positiva de cara a la percepción de aprendizaje del propio alumno. Se aplica a sí mismo un feedback, que le servirá para ser consciente de muchos aspectos que pensamos sino, podrían pasar por alto.

   TEORÍA  (20%)  

Aprendizaje   teórico   (uso   correcto   de  terminología,   reconocimiento   de  elementos…)  

10%  

Trabajos   (búsqueda   de   información,  tareas  blog…)  

10%  

   PRÁCTICA  (50%)  

Orientación   25%  

Cabullería  –  Escalada   15%  

Salidas  (bicicleta,  piragüismo)   10%  

     ACTITUD  (30%)  

Asistencia     10%  

Respeto   (material,   compañeros,  profesor…)  

10%  

Compromiso   5%  

Aseo  e  higiene   5%  

  1   2   3   4   5   6    Sé  distinguir  los  principales  riesgos  en  el  medio  natural    

           

 Sé  orientarme  en  el  medio  natural  utilizando  los  principales  instrumentos  (mapa,  brújula…)    

           

 Sé  hacer  los  nudos  básicos,  y  conozco  su  aplicación    

           

 Sé  las  principales  normal  de  respeto  al  medio  ambiente    

           

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

14

Por último los alumnos tendrán una oportunidad de dar su opinión de la gestión de las sesiones por parte del profesor, y darle un feedback según sus expectativas previas, y la sensación que tienen al finalizar.

               Sé  distinguir  los  elementos  naturales  propios  de  mi    entorno  (Villaviciosa  de  Odón)    

           

 Sé   qué   aspectos   alimenticios   y   de   hidratación   son  importantes  cuando  hago  una  ruta  (andando  o  en  bici)    

           

 Sé  qué  capacidades  físicas  básicas  han  estado  implicadas  en  las  sesiones,  y  en  qué  proporción.    

           

 He  respetado  el  material  durante  las  sesiones    

           

 He  respetado  a  los  compañeros  y  al  profesor    

           

 He  mostrado   compromiso   tanto   al   realizar   las   tareas   (blog,  buscar  información),  como  en  la  práctica.    

           

  1   2   3   4   5   6    Mi  nivel  de  satisfacción  general  con  la  sesión  es…                                                                                        

           

 La  claridad  de  las  explicaciones  me  ha  parecido…    

           

 El  feedback  del  profesor  me  ha  ayudado…    

           

 Se  ha  cumplido    

           

 Durante  la  sesión  se  ha  llevado  a  cabo  lo  planteado  en  las  asambleas…    

           

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

15

Lo que más me ha gustado de la sesión ha sido: ………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Lo que menos me ha gustado de la sesión ha sido: ……………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Por último, será el profesor el que realice una evaluación de los alumnos en función de los objetivos que busquemos de ellos durante la realización de nuestra unidad didáctica:

 Mi  grado  de  diversión  en  las  sesiones  ha  sido…    

           

 Me   he   sentido   aislado   del   grupo   en   alguna  actividad…    

           

 He   tenido   oportunidad   de   interactuar   y  relacionarme  con  mis  compañeros…    

           

 En  esta  sesión  he  aprendido…    

           

  1   2   3   4   5   6    Sabe   distinguir   entre   los   principales   riegos   de   el   entorno  natural    

           

 Sabe  orientarse  en  el  medio  natural  utilizando  los  principales  instrumentos  (mapa,  brújula…)    

           

 Sabe  hacer  los  nudos  básicos,  y  conozco  su  aplicación    

           

 Muestra  respeto  durante  la  realización  de  las  actividades  

           

 Conoce  los  elementos  naturales  propios  de  su    entorno  (Villaviciosa  de  Odón)    

           

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

16

• RECURSOS DIDÁCTICOS

En nuestro instituto vamos a contar con el siguiente material: Brújulas, Cuerdas, mosquetónes, mapas, bicicletas, rocódromo, autobuses escolares y gran variedad de material para la creación de juegos como balones no traumáticos, conos, frisbees y goma elástica.                

 Conoce   los   aspectos   alimenticios   y   de   hidratación   son  importantes  cuando  hago  una  ruta  (andando  o  en  bici)    

           

 Sabe  qué   capacidades   físicas   básicas  han  estado   implicadas  en  las  sesiones,  y  en  qué  proporción.    

           

 Respeto  del  material  utilizado    

           

 Respeto  a  compañeros  y  al  profesor    

           

 Ha  mostrado   compromiso   tanto   al   realizar   las   tareas   (blog,  buscar  información),  como  en  la  práctica.    

           

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

17

Sesiones  didácticas  

Sesión  1:  Orientación   Ejercicio 1: Resumen: Sesión teórica donde aprender a hacer uso de la brújula, distancias y enseñarles el mapa por donde van a tener que orientarse con las distintas balizas. Explicar normas de seguridad, indumentaria necesaria y el uso del móvil para pedirnos la ubicación de la última baliza. En primer lugar, aprenderemos a usar la brújula y conocer las partes que la componen. Posteriormente pasaremos a su uso práctico sobre el mapa.

Además, realizaremos una actividad donde les guiaremos para la creación de su propia brújula a través de materiales reciclados. http://www.laboratorioencasa.tv/capitulosexperimentos/850324e25448b2/1/crea-tu-propia-brujula A continuación pasaremos al estudio del mapa, donde les enseñaremos la escala, su significado, el norte, sur, este y oeste, los desniveles del terreno, significados de los iconos señalados en el mapa y funcionamiento de la brújula sobre el mismo para poder realizar la práctica. El mapa utilizado será el mismo donde se realizará la sesión práctica de orientación. Para la localización de la última baliza, será necesario el uso del móvil y gps, ya que enviaremos su ubicación una vez lleguen a la penúltima. Esta ultima baliza no estará señalizada en el mapa, ya que se hará uso del gps. Utilizaremos “Iberpix www.ign.es” para los mapas. El mapa tendrá una escala de 1:7500 y será en la zona de Cerro de el castillo.

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

18

Ejercicio 2: Aquí comienza la práctica de orientación. La sesión se realizará por grupos (mínimo 2 - máximo 4 personas). El alumno en este momento dispone de una brújula, un mapa y un móvil con carga para el gps. Situaremos al alumnado en el punto de partida, al cual también llamaremos meeting point. En la primera parte indicamos donde están situadas todas las balizas y que hacer para llegar a la última baliza (GPS) Los alumnos tendrán un tiempo sobre el que se puede realizar la actividad de forma correcta, que servirá para guiarles sobre cuánto debe durar la búsqueda de balizas. No importa si la búsqueda supera o no dicho tiempo, ya que el objetivo es aprender y conseguir llegar a la última correctamente. Seguridad: En caso de perdida, los alumnos deberán mandarnos una ubicación para poder acudir a por el a través del gps. El mapa tendrá una escala de 1:7500 y será en la zona de Cerro de la condesa. Finalmente los alumnos deberán tomar instantáneas fotográficas para demostrar que localizaron todas las balizas. Además dichas balizas estarán situadas en puntos estratégicos para posteriormente analizar las instantáneas tomadas por el alumnado.

Sesion2  :  Senderismo  y  acampada   Ejercicio1: Puesto que en la sesión de orientación ya dimos las pautas necesarias de seguridad, en esta sesión nos dedicaremos principalmente a la creación de rutas a través de wikiloc y la indumentaria. Los alumnos aprenderán a crear sus propias rutas. Los alumnos diseñaran por grupos diferentes rutas por Villaviciosa de Odón, para finamente votar las mejores y ponerlas en práctica.

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

19

Ejercicio 2: Dentro de esta sesión introduciremos la acampada. Nuestro objetivo es que el alumno aprenda todo lo necesario para poder realizar una acampada dependiendo de las condiciones climáticas como lluvia o viento, así como la forma correcta de montar la tienda además de conocer todo el material necesario para ello. Realizaremos una actividad práctica en el exterior del instituto donde les daremos cuerda y plásticos y ellos mismos deberán montar su propia tienda con sus ideas iniciales. Después lo valoraremos y les daremos un feedback sobre como debería ser. Ejercicio 3: Salida práctica de senderismo por Villaviciosa de Odón. Una vez votadas todas las rutas por los alumnos se pondrán en práctica. Deberán llevar la indumentaria estudiada previamente para estas sesiones y seguir las pautas de seguridad.

Sesión  3:  Ruta  en  bici   Ejercicio 1: Comenzaremos con una parte sobre la historia de la bicicleta así como su evolución donde los alumnos tendrán una participación activa a través de pregunto como por ejemplo: ¿Qué elementos han cambiado desde que se inventó la bicicleta a hoy en día? ¿Cómo pensáis que era una bicicleta hace 100 años? Previamente a la práctica, los alumnos deberán conocer cuales son los aspectos fundamentales que componen las bicicletas

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

20

Ejercicio 2: Familiarización. Una vez conocimos todos los conceptos anteriores, se realizarán unos ejercicios de familiarización con la bicicleta en el instituto, para asegurarnos que antes de salir, todos los alumnos conocen el funcionamiento y el manejo de la misma. Ejercicio 3: Ruta y puesta en práctica. La ruta se realizará en la zona de Monreal, ya que es un monte de pinos, encinas y alcornoques, atravesado por el arroyo de la Vega y muy apropiado para las rutas ecuestres, en bicicletas o a pie. Antes de realizar la ruta, aprenderemos a crearlas y conocer los caminos que recorreremos. Para ello utilizaremos la aplicación WIKILOC, muy útil a la hora de crear rutas. Los alumnos conocerán a realizar e interpretar las rutas en dicha aplicación. Un ejemplo sería lo siguiente:

Sesión 4: Visita Castillo de Villaviciosa Ejercicio 1: En esta sesión, nuestro objetivo es que los alumnos conozcan la historia de Villaviciosa de Odón, su Castillo y muestren interés por la cultura histórica de España. Para ello, realizaremos una ruta hacia el Castillo, a través del autobús escolar ofrecido por el instituto. Debido a que es una instalación militar, debemos realizar una solicitud de visita guiada a través de la pagina de Villaviciosa de Odón donde debemos rellenar un formulario. Además tenemos otras opciones para solicitar la visita:

• Por teléfono al 91 616 96 16 • Por email a [email protected] o [email protected] • Personalmente en la Oficina de Turismo sita en Plaza de la

Constitución, 4 - Villaviciosa de Odón

http://www.villaviciosadeodon.es/visita_guiada.asp

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

21

El guía contará a los alumnos la historia del Castillo, así como de Villaviciosa. Los alumnos, en una sesión previa a la visita, tendrán el objetivo de tomar notas sobre los aspectos mas importante o que les haya parecido interesante así como tomar fotos, en la medida de lo posible, para posteriormente subirlas al blog. En el blog los alumnos deberán colgar su notas, sus datos de interés y sus fotos y deberán comentarlas, tanto las propias como las de los compañeros, con sus propios datos.

Sesión  5:  Piragüismo   En esta sesión haremos una actividad de piragüismo en el embalse de San Juan, situado en los términos municipales de San Martín de Valdeiglesias. Es un embalse situado muy cerca del instituto Europeo de Madrid. Ejercicio 1: Conocer las características del embalse, así como su uso e historia.

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

22

Ejercicio 2: Una vez conocido el embalse donde los alumnos realizarán sus prácticas deberán conocer cuales son las caracteristicas y partes fundamentales de las piragüas, asi como su uso.

Ejercicio 3: Una vez realizado el estudio de los conceptos fundamentales del piragüismo, lo pondremos en práctica. La idea es realizar una actividad escolar de piragüismo en el pantano de San Juan. Para ello, contamos con el Equipo Yucalcari Aventura http://www.yucalcari.com/es/, encargados de realizer actividades para colegios de piragüismo, ademas de escalada, ruta en bici, tiro con arco…

Sesion  6:  Nudos Ejercicio 1: Conocer las cuerdas usadas para cada tipo de actividad, sus grosores, elasticidad y partes.

Ejercicio 2: Sesión teórico-practica en clase donde el alumno aprenda a realizar los nudos y en que momento usarlos. Hay 11 tipos de nudos en función de su aplicación. Ejercicio 3: Sesión práctica de nudos. Saldremos al campo con las cuerdas, donde haya variedad de arboles con ramas fuertes para poder realizar todos los nudos conocidos.

NUDOS CLASIFICACIÓN DE LAS CUERDAS

*En función de su grosor: -Calabrotes............................más de 100 mm

-Maroma.................................entre 50 y 100 mm

-Sogas.....................................entre 15 y 30 mm

-Cuerdas o Cabos..................entre 8 y 15 mm

-Cordinos o Cordeles............entre 2 y 8 mm

-Sedales, suturas e hilos.....menos de 2 mm

TIPOS DE NUDO

*Hay como 11 tipos de nudos en función de su aplicación *Amarre

*De Maniobra

*De Gancho

*Lazadas o Gazas

*De unión

*Autoblocantes

*Corredizos

*De tope

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

23

 

Sesión  7:  Escalada  (Rocódromo  Instituto)  

Ejercicio 1: Historia ¿Cómo surge la escalada? Tipos de escalada

Ejercicio 2: Nociones básicas sobre material y equipo. Nos centraremos especialmente sobre rocódromos ya que es donde realizaremos nuestra sesión práctica.

Ejercicio 3: Introducción de los participantes en las técnicas básicas de progresión y seguridad en escalada (Común a todos los tipos de escalada).

Ejercicio 4: Sesión práctica en el rocódromo donde los alumnos pondrán a prueba todas las nociones básicas expuestas anteriormente.

Sesión  8:  Gymkana  medio  natural   La idea en esta sesión es la siguiente: Los alumnos deberán crear gran variedad de juegos, ya sean reciclados o modificados los cuales se puedan realizar en el medio cultural. Una vez los alumnos creen sus propios juegos los pondremos en común, teniendo un mínimo de 25 juegos. Con estos juegos los alumnos deben crear una gymkana, la cual tendrá unas pautas como duración, número de juegos a realizar y tipo de juego. Una vez realizadas las gymkanas los alumnos valorarán las mejores, dejando a su libre elección la gymkana a realizar. Es una sesión amena y realizada por los alumnos lo que aumenta su interés y participación, perfecto para finalizar el curso. Los juegos y gymkanas se subirán al blog para poder disponer de ellos.

Rubén Palomar, Breixo Castro, Ricardo Gerardi & Carlos Varela

24

   

FIN