Actividades (Aristóteles).pdf

18
ACTIVIDADES SOBRE EL MUNDO DE SOFÍA (Aristóteles 384-322 a. d Cristo) Porciones y Disertaciones filosóficas (Aristóteles ): Las porciones son los diferentes apartados presentes en los distintos capítulos del Mundo de Sofía. Las disertaciones filosóficas son las cuestiones que Sofía recibe por carta y que se refieren al contenido presente en las distintas porciones. Normalmente Sofía intenta siempre antes que nada responder por sí misma a las distintas cuestiones, por lo cual introduce reflexiones propias que, suelen referise a capitulos anteriores e, incluso, posteriores. Este hecho permite poner en relación lo tratado asi como preparar materia nueva. Las porciones, relacionadas con Aristóteles son las siguientes : La cabaña del mayor, Aristóteles, Filósofo y científico, No hay ideas innatas, Las formas son las cualidades de las cosas, La causa final, Lógica, La escala de la naturaleza, Ética, Política, La mujer. En relación con el tema de las porciones y las disertaciones filosóficas realiza la actividad siguiente: Creación de una ficha con las disertaciones filosóficas que se correspondan con la porción siguiente: La cabaña del mayor (págs.115-125) ARISTÓTELES: Ver el Mundo de Sofía (págs 115-125) Coge la ficha con las disertaciones filosóficas . Apunta el título de la ficha al lado de Tema y escribe las preguntas de la ficha debajo de preguntas. Posteriormente apunta la respuesta que Sofía se da a sí mismo o lo que reflexiona sobre el asunto. Finalmente señala lo que te parece la respuesta de Sofía y si responderías de la misma manera. TEMA: Aristóteles PREGUNTAS RESPUESTA SOFÍA MI RESPUESTA

Transcript of Actividades (Aristóteles).pdf

  • 1/4/2015 Actividades (Aristteles)

    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/activi6.html 1/18

    ACTIVIDADES SOBRE EL MUNDO DE SOFA(Aristteles 384-322 a. d Cristo)

    Porciones y Disertaciones filosficas (Aristteles): Las porciones son los diferentes apartados presentes en los distintos captulos del Mundo de Sofa. Las disertaciones filosficas son las cuestiones que Sofa recibe por carta y que se refieren alcontenido presente en las distintas porciones. Normalmente Sofa intenta siempre antes que nada responder por s misma a las distintas cuestiones, por lo cual introduce reflexiones propias que, suelen referise a capitulos anteriores e, incluso, posteriores. Estehecho permite poner en relacin lo tratado asi como preparar materia nueva.

    Las porciones, relacionadas con Aristteles son las siguientes: La cabaa del mayor, Aristteles, Filsofo y cientfico, No hay ideas innatas, Las formas son las cualidades de las cosas, La causa final, Lgica, La escala de la naturaleza, tica, Poltica, Lamujer.

    En relacin con el tema de las porciones y las disertaciones filosficas realiza la actividad siguiente:

    Creacin de una ficha con las disertaciones filosficas que se correspondan con la porcin siguiente: La cabaa del mayor (pgs.115-125)

    ARISTTELES:

    Ver el Mundo de Sofa (pgs 115-125)

    Coge la ficha con las disertaciones filosficas. Apunta el ttulo de la ficha al lado de Tema y escribe las preguntas de la ficha debajo de preguntas. Posteriormente apunta la respuesta que Sofa se da a s mismo o lo que

    reflexiona sobre el asunto. Finalmente seala lo que te parece la respuesta de Sofa y si responderas de la misma manera.

    TEMA: Aristteles

    PREGUNTAS RESPUESTA SOFA MI RESPUESTA

  • 1/4/2015 Actividades (Aristteles)

    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/activi6.html 2/18

    TEMA: Aristteles

    PREGUNTAS RESPUESTA SOFA MI RESPUESTA

    TEMA: Aristteles

    PREGUNTAS RESPUESTA SOFA MI RESPUESTA

    TEMA: Aristteles

    PREGUNTAS RESPUESTA SOFA MI RESPUESTA

  • 1/4/2015 Actividades (Aristteles)

    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/activi6.html 3/18

    TEMA: Aristteles

    PREGUNTAS RESPUESTA SOFA MI RESPUESTA

    Actividad sobre los conceptos de Materia y Forma en Aristteles (Ver Mundo de Sofa pgs 131-133): Interpreta y comenta el siguiente grfico a la luz de la concepcin aristotlica de materia y forma.

    Actividad sobre la concepcin aristotlica de las Causas (Ver Mundo de Sofa pgs 133-135). Sita en el lugar correcto el nombre de la causa aristtelica que se correponda con el grfico.

    Actividad relacionada con la Lgica de Aristteles (Ver Mundo de Sofa pgs 135-138): Rellena el grfico siguiente relacionado con las figuras del Silogsmo.

  • 1/4/2015 Actividades (Aristteles)

    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/activi6.html 4/18

    Actividad relacionada con la Psicologa de Aristteles. (Ver El Mundo de Sofia: Escala de la naturaleza pgs 138-139). A la luz de la psicolga aristotlica rellena e comenta el siguiente grfico.

    Actividades relacionada con la Etica de Aristteles. (Ver Mundo de Sofa pg 140): Siguiendo la concepcin aristotlica, de la virtud como trmino medio, rellena el grfico siguiente:

  • 1/4/2015 Actividades (Aristteles)

    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/activi6.html 5/18

    Acrividad relacionada con la Etica de Aristteles. (Ver notas sobre Etica): Como interpretaras el grfico siguiente?

    Actividad sobre la concepcin Poltica de Aristteles. ( Ver Mundo de Sofa pgs 141) e Historia Filosofa (Copleston) pgs.353-354). Explica el significado del grfico siguiente:

  • 1/4/2015 Actividades (Aristteles)

    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/activi6.html 6/18

    CD ROM Y MUNDO DE SOFIA

    Consulta el CD-ROM sobre el Mundo de Sofa y rellena el siguiente cuestionario y el siguiente test.

    Participa en el Concurso sobre el Mundo de Sofa.

    Despues de la Proyeccin del Video sobre las Civilizaciones perdidas (Grecia) rellena el cuestionario siguiente.

    InicioActividades

  • 1/4/2015 Actividades (Aristteles)

    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/activi6.html 7/18

  • 1/4/2015 Actividades (Aristteles)

    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/activi6.html 8/18

  • 1/4/2015 Actividades (Aristteles)

    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/activi6.html 9/18

  • 1/4/2015 Actividades (Aristteles)

    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/activi6.html 10/18

  • 1/4/2015 Actividades (Aristteles)

    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/activi6.html 11/18

    NOTAS SOBRE LA ETICA DE ARISTTELES

    La tica de Aristteles tiene como objeto el mbito de la praxis humana, puesto que se trata de un actuar basado en la decisin; y en esto se distingue de la filosofa teortica que se ocupa de lo inmutable y eterno. Tod ser se tiende por naturaleza hacia un bien que le es propio y en el que encuentra su culminacin. En esta actividad el hombre encuentra la eudaimonia (felicidad), que es independiente de las circunstancias externas y que constituye la

    meta final de su aspiracin. En este sentido se dice en la Etica a Nicmaco:"Y si la funcin propia del hombre es una actividad del alma segn la razn.... decimos que la funcin del hombre es una cierta vida, y sta una actividad del alma y acciones razonables, y la del hombre bueno estas

    mismas cosas bien y primorosamente.......si esto es as, el bien humano es una actividad del alma conforme a la virtud".Aristteles distingue las virtudes dianoticas de las ticas para definir con mayor precisin la especificidad del bien del alma. Las virtudes dianoticas consisten en el puro ejercicio de la razn misma, diferenciando Aristteles entre larazn terica y la razn prctica.

    Entre estas virtudes slo la prudencia (phrnesis) resulta decisiva en el actuar tico.Las virtudes ticas se las encuentra el hombre ya elaboradas. Se transmiten a travs del ordenamiento existente en la sociedad y el Estado (polis), y obtienen su validez a partir de la tradicin y el consenso general (por ejemplo, el valor, la

  • 1/4/2015 Actividades (Aristteles)

    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/activi6.html 12/18

    generosidad o la templanza).La actitud moral (hexis) del hombre nace solamente a partir de la conjuncin de la prudencia y de la virtudes ticas. "Resulta claro.....que no es posible ser bueno en sentido estricto sin prudencia, ni prudente sin virtud

    moral". A la prudencia le corresponde sobre todo reconocer los medios y caminos adecuados que llevan al bien, mientras que las virtudes ticas son las que determinan el fn.Las dos virtudes juntas conducen a la voluntad (blesis) en la direccin del bien, puesto que muestran el fin correcto a nuestras tendencias con la intermediacin del discernimiento. De esta manera se da forma a nuestros afanesnaturales y se domina las pasiones (afectos). Y con ello, para Aristteles la libertad de la voluntad resulta indiscutible. "Si la virtud tica es una conducta que deviene de la voluntad y la voluntad es una tendencia que resulta de

    la eleccin, entonces para que la decisin que se tome sea buena, el discernimiento realizado tiene que ser verdadero y la tendencia seguida correcta, y ademss una y la misma cosa tiene que afirmarse por el pensar yperseguirse por la tendencia natural".

    Es caracterstico de la posicin aristotlica que la actitud moral (hxis) no nace directamente del entendimiento, sino que se adquiere en la praxis mediante el ejercicio, la costumbre y el aprendizaje. Es por ello tambien que el juicio y elejemplo del experto orienta una definicin ms precisa de la virtud.En cuanto a su contenido, la virtud tica se define como el medio (msotes) entre dos extremos incorrrectos, por ejemplo:

    Valor (cobarda-temeridad)Templanza(desenfreno-apata)Generosidad(avaricia-prodigalidad)Especial atencin merece la Justicia, que es la virtud ms excelente en relacin con la comunidad. En tanto que distribuidora procura un reparto justo de los bienes y los honores dentro de la sociedad, y en tanto que indemnizadora esun correctivo por los daos sufridos.

    Tambien la amistad es una virtud importante, puesto que con ella el hombre realiza el trnsito de la individualidad a la comunidad.

  • 1/4/2015 Actividades (Aristteles)

    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/activi6.html 13/18

  • 1/4/2015 Actividades (Aristteles)

    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/activi6.html 14/18

  • 1/4/2015 Actividades (Aristteles)

    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/activi6.html 15/18

  • 1/4/2015 Actividades (Aristteles)

    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/activi6.html 16/18

  • 1/4/2015 Actividades (Aristteles)

    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/activi6.html 17/18

    NOTAS SOBRE LA TEORA POLTICA DE ARISTTELES

    En la teora poltica de Aristteles se distinguen claramente algunas caractersticas de su mtodo y de su personalidad: Al contrario que Platn, el emprico Aristteles obtiene gran parte de sus conocimientos a partir

    de estudios comparados.En ese sentido se le atribuye un anlisis de 158 formas dc constituciones: del que, sin embargo, solamentc se conserva el fragmento La Repblica de los atenienses.En segundo lugar, lo que separa al maestro del discpulo es un criterio realista. Platn concibe su Estado en lo ideal, y Aristtles en lo posible.A diferencia de Platn, Aristteles ve el origen de la ciudad-estado no en una debilidad dcl individuo que sera la causa del agrupamiento, sino en su inclinacin natural hacia la comunidad. Su ya clsica formulacin es la siguiente:

    El hombre es por naturaleza un animal poltico (nthropos physei poliliknl zon)Tambin el lenguaje es para Aristteles un indicio de que el hombre no slo est equipado para la mera supervivencia, sino para una comunidad que debe ponerse de acuerdo sobrc lo til, lo bueno y lo justo. Al igualque Platn, considera Aristteles que la tarea del Estado reside en el perfeccionamiento moral de sus ciudadanos, cuya razn de ser es la vida fliz y buena. Y slo en el Estado puede desarrollarse por completo lavirtud del individuo. El Estado va formndose a partir de una serie de comunidades que se van agrandando: En su origen tenemos una comunidad de dos (hombre y mujer, padre-hijos, amo-esclavo). que agrupados constituyen las familias,

    a partir de las cuales se compone la aldea y, finalmente, la polis (ciudad-Estado) como unin dc varios pueblos.Tan slo la polis garantiza la autarqua de la comunidad (esto es, su autosuficiencia, independencia) autoconservacin.El principio formal de la polis es la constitucin.El Estado es la comunidad de ciudadanos con una determinada constitucin.

    Aristteles al igual que Platn, distingue de entre las formas constitucionales un g:rupo de tres que seran justas y otro grupo de tres con sendas formas degeneradas, siendo tambin por l conocidos los procesos detransformacin de una en otra:monarquia y tiranaanstocracia y oligarquagobiemo del pueblo (repblica) y democracia

    El criterio de ordenacin consiste en el nmero de individuos que poseen el poder de gobernar:Uno-algunos-todos.Se considera como buena aquella forma de Estado que sirve al bien comn: y como degenerada, aquella que solamente persigue los intereses de los gobernantes de turno.De entre las formas justas, Aristteles en un principio no prefiere ninguna. La ms facilmente realizable y las ms estable es la politeia (una forma moderada de gobierno del pueblo). Se trata de una mezcla de las

    ventajas de otras constituciones y satisface el pricipio que formul en la Etica, segn el cual la virtud es el medio entre los extremos.La mejor comunidad poltica es aquella que se basa en la clase media........quien toma las decisiones y de esa manera impide que prevalezcan los extremos. Adems de todo esto, Aristteles llega en su anlisis histrico a la conclusin de que la mejor forma de Estado es en cada caso aquella que ms se acomode al pas y a las necesidades de sus ciudadanos.

  • 1/4/2015 Actividades (Aristteles)

    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/activi6.html 18/18

    Acerca del orden interior del estado, Aristteles opina que hay que mantener tanto a la familia como a la propiedad privada.La familia es todava ms elemental que la aldea y sta ms que el Estado, con lo cual se ha de favorecer a la familia en tanto que orden natural de la sociedad, aunque el Estado tenga una responsabilidad esencial enla educacin de la juventud.

    En lo que respecta a la propiedad privada, Aristteles opta por un camino intermedio. Rechaza la comunidad de bienes (segn el modelo de Platn), e intenta ese camino intermedio con la mirada puesta en Esparta,dondepropiedad sigue siendo privada, pero su uso est al alcance de todos. En la estructura interna de la sociedad, admite Aristteles sin problemas tanto la esclavitud como la desigualdad en general (por ejemplo la que hay entre hombre y mujer), pues para l se trata por igual dedisposiciones naturales. Entre los hombres libre, sin embargo, hay igualdad.

    INICIOACTIVIDADES