Actividades 3

4
SOCIOLOGÍA GENERAL BLOQUE II: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SOCIEDAD TEMA 3: POBLACIÓN Y ENTORNO

Transcript of Actividades 3

Page 1: Actividades 3

SOCIOLOGÍA GENERAL

BLOQUE II: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SOCIEDAD

TEMA 3: POBLACIÓN Y ENTORNO

Iván Sánchez Checa

Page 2: Actividades 3

ACTIVIDAD 3.1

¿Qué cambios se han observado en las pirámides de población en los últimos 10 años? ¿Y entre el censo de 1960 y el de 2001?

Respecto a los últimos diez años, podemos apreciar un ligero avance de la natalidad, lo que provoca que en la pirámide de 2001 el colectivo de “0 a 5 años” sea algo mayor que el siguiente (“5 a 9 años”). Esto contrasta con el estrechamiento en la base de la pirámide de 1991, provocado por la importante disminución en el número de nacimientos a partir de los años 70. También en estos diez años la población ha envejecido, cabe destacar la mayor supervivencia de la mujer, que se deja notar a partir de los 60 años.

En 1960, la disminución de la mortalidad a edades tempranas y medianas, el efecto de la guerra civil y la alta natalidad de esos años habían dado una forma más acampanada a la pirámide. A partir de los 60 años, la mayor supervivencia de la mujer ya se dejaba notar claramente. La principal diferencia de esta pirámide con la de 2001 la vemos en la base, en 2001 es notablemente más estrecha que en 1960. En 1960 había un mayor número de nacimientos y la población era más joven, pero también la esperanza de vida era menor.

¿Cómo ha influido la variable migración en la pirámide de población española?La población extranjera residente en España es más joven que la española. Sus

efectivos más numerosos se concentran en el periodo de mayor fertilidad (de los 25 a los 34 años), lo que induce un rejuvenecimiento adicional tanto por el aumento de la natalidad como por las reagrupaciones familiares.

Entre los 20 y los 29 años, las nacionalidades más frecuentes son, por este orden: Ecuador, Marruecos, Colombia, Rumanía y Argentina. En cambio, en las edades más avanzadas predominan los comunitarios, sobre todo ingleses, alemanes y franceses. Se distinguen claramente dos colectivos principales de extranjeros:

- Los jubilados que llegan del norte y centro de Europa atraídos por el clima. La inmensa mayoría se instala en la costa mediterránea o Canarias.

- Los que llegan a edades jóvenes de países menos desarrollados, en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. Éste es el colectivo más numeroso y el que experimenta un mayor aumento.

Describe las pirámides de las comunidades autónomas, ¿encuentras ejemplos para los tipos de pirámide?

Navarra, País Vasco, La Rioja, Cantabria, Asturias, Galicia, Castilla – La Mancha, Castilla y León y Aragón, se caracterizan por una natalidad en los últimos años especialmente baja, una población más envejecida y una hendidura muy marcada en las generaciones nacidas durante la guerra civil.

En el otro extremo tenemos las comunidades con mayor natalidad: Andalucía, Canarias, Murcia y Baleares, con una forma mucho más estilizada.

Con una forma intermedia aparecen Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana, consecuencia de ser históricamente comunidades de mucha inmigración.

Por último, Ceuta y Melilla tienen una forma propia por su alta natalidad relativa y Extremadura muestra un perfil de buque, debido a que la bajada de la natalidad allí fue mucho más suave.

Tasa de actividad por comunidades autónomas: ¿Te ha llamado la atención en algún caso? ¿Por qué?

Me ha llamado especialmente la atención el caso de Canarias, puesto que es la única región en que se da una actividad superior a la media y un paro también superior.

Page 3: Actividades 3

¿Qué conclusiones extraerías de las comparaciones internacionales?A lo largo del tiempo se han dado enormes disparidades. Conforme ha pasado el

tiempo podemos apreciar que en España ha aumentado la población y ésta tiende a aglutinarse en los núcleos urbanos. La mujer se ha ido incorporando notablemente al mundo laboral y la tasa de analfabetismo se ha reducido.

Respecto número de habitantes, España ocupa el quinto lugar en la Unión Europea y, junto con Italia, es el país con mayor población menor de 15 años. También cabe destacar que España tiene la mayor tasa de paro de la Unión Europea.