Actividad Física en poblaciones especiales

14
Actividad Física en poblaciones especiales Carmen Segovia Kinesióloga

Transcript of Actividad Física en poblaciones especiales

Page 1: Actividad Física en poblaciones especiales

Actividad Física en poblaciones especiales

Carmen Segovia

Kinesióloga

Page 2: Actividad Física en poblaciones especiales

Actividad física

ACTIVIDAD FISICA

Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía

La actividad física es diferente al ejercicio

Es una variedad de actividad física : Planificada Estructurada Repetitiva

Page 3: Actividad Física en poblaciones especiales

Efectos de la actividad física

Mejorar la capacidad para el autocuidado

Favorecer la integración del esquema corporal

Conservar más ágiles y atentos nuestros sentidos

Aumentar los contactos sociales y la participación social.

Disminuir la ansiedad, el insomnio y la depresión

Prevenir caídas Incrementar la capacidad

aeróbica Disminuir el riesgo de

enfermedad cardiovascular.

Evitar la descalcificación ósea.

Aumentar la capacidad respiratoria

Evitar la obesidad

Page 4: Actividad Física en poblaciones especiales

Evaluación del programa de actividad física

Anamnesis Enfermedades

mórbidas Medicamentos Síntomas:

Dolor torácico Dificultad respiratoria Claudicación

Factores de riesgos Tabaquismo, alcohol

Altura Peso IMC Pulso en reposo Exploración cardiaca

(Test de esfuerzo) Exploración pulmonar

(FVC y FEV1)

Page 5: Actividad Física en poblaciones especiales

Protocolos de evaluación

Consumo de O2 max. Treamill,

cicloergometro Inicia con 10 min de

potencia baja( 3km/hr app.)

Se aumenta 30 w cada 3 min.

Frecuencia cardiaca max. Karvonen FC a un % de

intensidad = (FC máx. – FC rep) x % de I + FC rep

Test de esfuerzo Escala de borg

1.- Fisiología del ejercicio. José López Chicharro, Almudena Fernández Vaquero, 3º edición, 2006, Buenos Aires, editorial Paramericana.

Page 6: Actividad Física en poblaciones especiales

Prescripción de ejercicios en EPOC

• Modalidad aeróbica•Caminata, Cicloergómetro o tapiz rodante. •Grandes grupos musculares.

• Alta intensidad• >al 60 % cap. max

• 3 veces por semanas • 6 meses

• 30- 60 min.

Modo

Intensidad

Duración

Frecuencia

1.- Fisiología del ejercicio. José López Chicharro, Almudena Fernández Vaquero, 3º edición, 2006, Buenos Aires, editorial Paramericana.

Page 7: Actividad Física en poblaciones especiales

Prescripción de ejercicio en HTA

Modo

Intensidad

Duración

Frecuencia

• caminar , trotar, bicicleta

• moderada a intensa , 40-70 % vo2 max.

• 30-60 min.

• 3-5 veces por semana

1.-IATREIA/VOL 13/No.4/ DICIEMBRE / 2000, La actividad física en el control de la hipertensión arterial, ELKIN MARTÍNEZ2.- Fisiología del ejercicio. José López Chicharro, Almudena Fernández Vaquero, 3º edición, 2006, Buenos Aires, editorial Paramericana.

Page 8: Actividad Física en poblaciones especiales

Prescripción de ejercicio en DM II

Modo

Intensidad

Duración

Frecuencia

• Caminar , trotar, bicicleta, natación

• Moderada , 50-85 % vo2 max.• 50-90 % FCM

• 20-60 min.

• 4-7 veces por semana

1.- Fisiología del ejercicio. José López Chicharro, Almudena Fernández Vaquero, 3º edición, 2006, Buenos Aires, editorial Paramericana.

Page 9: Actividad Física en poblaciones especiales

Prescripción de ejercicio en osteoporosis

Modo

Intensidad

Duración

Frecuencia

• Caminar , bicicleta, natación

•50- 75 % VO2 max.•55-85 % FCM

• 30-45 min.

• 3-5 veces por semana

1.- Fisiología del ejercicio. José López Chicharro, Almudena Fernández Vaquero, 3º edición, 2006, Buenos Aires, editorial Paramericana.

Page 10: Actividad Física en poblaciones especiales

Prescripción de ejercicio

Calentamiento : 5-10 min

Ejercicio aeróbico y fuerza: 30-60 min.

Ejercicio de flexibilidad

Vuelta a la calma: 5-10 min.

1.- Fisiología del ejercicio. José López Chicharro, Almudena Fernández Vaquero, 3º edición, 2006, Buenos Aires, editorial Paramericana.

Page 11: Actividad Física en poblaciones especiales

Entrenamiento de EESS Modo: pedalera de

manos, mancuernas Intensidad: > al 60%

cap. Max. Duración: 30- 45 min. Frecuencia: 2-3 días

alternos, 6-8 semanas

Entrenamiento de EEII Modo: caminata Intensidad: > al 60%

cap. Max. Duración: 30- 45 min. Frecuencia: 2-3 días

alternos, 6-8 semanas

Prescripción de ejercicios

1.- Fisiología del ejercicio. José López Chicharro, Almudena Fernández Vaquero, 3º edición, 2006, Buenos Aires, editorial Paramericana.

Page 12: Actividad Física en poblaciones especiales

Ejercicios de flexibilidad

Modo Duración Frecuencia Consideración

Estiramiento estático

10- 30 seg. Por grupo muscular

2-3 veces x semana

Realizar antes, durante y después del ejercicios

1.- GEROINFO. RNPS. 2110. Vol. 1 No. 4. 2006

2.- Fisiología del ejercicio. José López Chicharro, Almudena Fernández Vaquero, 3º edición, 2006, Buenos Aires, editorial Paramericana.

Page 13: Actividad Física en poblaciones especiales

Suspensión de la actividad física

Dolor torácico Dificultad para respirar Dolor significativo de músculos o articulaciones Dolor en el cuello o la mandíbula Palpitaciones Sensación de desmayo o mareo Náuseas o vómitos Fatiga excesiva .

Page 14: Actividad Física en poblaciones especiales

Fin…