Actividad económica

72

Transcript of Actividad económica

Page 1: Actividad económica
Page 2: Actividad económica

Las necesidades humanas son ilimitadas

pero los recursos usados para satisfacer esas

necesidades son limitados

Page 3: Actividad económica

La economía estudia cómo satisfacer las necesidades ilimitadas con recursos limitados

Page 4: Actividad económica

Tipos de intercambio

Mercado

Page 5: Actividad económica

Relaciones económicas entre agentes económicos

Page 6: Actividad económica
Page 7: Actividad económica
Page 8: Actividad económica

Mapa de la distribución en el 2008 del PIB per cápita en el mundo

Page 9: Actividad económica
Page 10: Actividad económica

una cosa es el dato y otra es el crecimiento de ese dato

Page 11: Actividad económica

2001-2010

Page 12: Actividad económica

Aportación de

Estrella

Page 13: Actividad económica

un dos por ciento ya es mucho, un siete no veas

Page 14: Actividad económica
Page 15: Actividad económica

$

Page 16: Actividad económica

Cheque bancario: arriba al portadorabajo nominativo

Page 17: Actividad económica

Tarjeta de débito (arriba): en este tipo de tarjeta el dinero que se usa es el que se toma a débito del que el titular dispone en su cuenta bancaria y no el que le presta el banco como ocurre con las tarjetas de crédito(abajo)

Page 18: Actividad económica

Dinero electrónico

Page 19: Actividad económica
Page 20: Actividad económica

El dinero vale dinero

Page 21: Actividad económica
Page 22: Actividad económica
Page 23: Actividad económica

La tulipomanía fue un periodo de euforia especulativa que se produjo en los Países Bajos en el siglo XVII. El objeto de especulación fueron los bulbos de tulipán, cuyo precio alcanzó niveles desorbitados, dando lugar a una gran burbuja económica y una crisis financiera. Constituye uno de los primeros fenómenos especulativos de masas de los que se tiene noticia.Causas Varios factores explican el origen de la tulipomanía holandesa. Por un lado, el éxito de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y la prosperidad comercial de los Países Bajos, y por otro, el gusto por las flores, especialmente las exóticas, que se convirtieron en objeto de ostentación y símbolo de riqueza.A su vez, y por razones que en aquel tiempo se desconocían, los tulipanes cultivados en Holanda sufrían variaciones en su apariencia, naciendo así los tulipanes multicolores, irrepetibles, lo que aumentaba su exotismo y por tanto su precio. Hoy se sabe que la causa de ese fenómeno era un parásito de la flor, el pulgón, que transmite un virus a la planta conocido como Tulip Breaking Potyvirus.

Page 24: Actividad económica

Introducción del tulipán en Europa

El tulipán fue introducido en los Países Bajos en 1559, procedente de la actual Turquía (en aquel tiempo,

Imperio otomano), donde tenía connotaciones sagradas y adornaba los trajes de los sultanes.

El suelo arenoso holandés, ganado al mar, resultó ser el idóneo para el cultivo de la planta, y el tulipán se

extendió por todo el territorio.

Para mucha gente los tulipanes pueden parecer inútiles, sin olor ni aplicación medicinal, floreciendo sólo una o

dos semanas al año. Pero los jardineros holandeses apreciaban los tulipanes por su belleza, y muchos pintores

preferían pintar una de esas flores antes que un cuadro.

El alza de precio

A pesar de que se intentó controlar el proceso por el cual los tulipanes monocromos se convertían en

multicolores, los horticultores holandeses no fueron capaces, de manera que lo aleatorio del exotismo contribuyó

a elevar progresivamente el precio de cada bulbo. Las variedades más raras eran bautizadas con nombres de

personajes ilustres y almirantes de prestigio. En la década de los años veinte del siglo XVII el precio del tulipán

comenzó a crecer a gran velocidad. Se conservan registros de ventas absurdas: lujosas mansiones a cambio de

un sólo bulbo, o flores vendidas a cambio del salario de quince años de un artesano bien pagado. En 1623 un

sólo bulbo podía llegar a valer 1.000 florines neerlandeses: una persona normal en Holanda tenía unos ingresos

medios anuales de 150 florines. Durante la década de 1630 parecía que el precio de los bulbos crecía

ilimitadamente y todo el país invirtió cuanto tenía en el comercio especulativo de tulipanes. Los beneficios

llegaron al 500%.

Page 25: Actividad económica

En 1635 se vendieron 40 bulbos por 100.000 florines. A efectos de comparación, una tonelada de mantequilla costaba 100 florines, y ocho cerdos 240 florines. Un bulbo de tulipán llegó a ser vendido por el precio equivalente a 24 toneladas de trigo. El record de venta lo batió el Semper Augustus: 6.000 florines por un sólo bulbo, en Haarlem.En 1636 se declaró una epidemia de peste bubónica que diezmó a la población holandesa. La falta de mano de obra multiplicó aún más los precios, y se generó un irresistible mercado alcista. Tal fue la fiebre, que se creó un mercado de futuros, a partir de bulbos aún no recolectados. Ese fenómeno fue conocido como windhandel, "negocio de aire", y se popularizó sobre todo en las tabernas de las pequeñas ciudades, a pesar de que un edicto estatal de 1610 había prohibido el negocio por las dificultades de ejecución contractual que generaba. Pese a la prohibición, los negocios de este tipo continuaron entre particulares. Los compradores se endeudaban y se hipotecaban para adquirir las flores, y llegó un momento en que ya no se intercambiaban bulbos sino que se efectuaba una auténtica especulación financiera mediante notas de crédito. Se publicaron extensos y bellos catálogos de ventas, y los tulipanes entraron en la bolsa de valores. Todas las clases sociales, desde la alta burguesía hasta los artesanos, se vieron implicados en el fenómeno.Charles Mackay cuenta una historia de la época:

Un rico mercader había pagado 3.000 florines por un raro tulipán Semper Augustus, y éste desapareció de su depósito. Tras buscarlo vio a un marinero (que había confundido el bulbo con una cebolla) comiéndose el tulipán. El marinero fue detenido de inmediato y condenado a seis meses de prisión.

Semper Augustus, el bulbo más famoso, vendido por un precio

récord: 6000 florines.

Page 26: Actividad económica

Final de la burbuja En 1637, el 5 de febrero, un lote de 99 tulipanes de gran rareza se vendió por 90.000 florines: fue la última gran venta de tulipanes. Al día siguiente se puso a la venta un lote de medio kilo por 1.250 florines sin encontrarse comprador. Entonces la burbuja estalló. Los precios comenzaron a caer en picado y no hubo manera de recuperar la inversión: todo el mundo vendía y nadie compraba. Se habían comprometido enormes deudas para comprar flores que ahora no valían nada. Las bancarrotas se sucedieron y golpearon a todas las clases sociales. La falta de garantías de ese curioso mercado financiero, la imposibilidad de hacer frente a los contratos y el pánico llevaron a la economía holandesa a la quiebra.

Page 27: Actividad económica

primer monopoly 1904

Page 28: Actividad económica
Page 29: Actividad económica
Page 30: Actividad económica

España

Índice de precios al consumo

Page 31: Actividad económica

Pérdida de poder adquisitivo

Page 32: Actividad económica

Un hombre con miles de billetes se dirige a hacer la

compra en Harare (Zimbabue), el país con más inflación del mundo (un 100.000 por cien), devaluada su moneda hasta 25 millones de

dólares por cada dólar estadounidense en 2008

Page 33: Actividad económica
Page 34: Actividad económica

cálculo de la inflación

Page 35: Actividad económica
Page 36: Actividad económica
Page 37: Actividad económica

Aire = oxígeno + nitrógeno + publicidad

Page 38: Actividad económica
Page 39: Actividad económica
Page 40: Actividad económica
Page 41: Actividad económica
Page 42: Actividad económica
Page 43: Actividad económica
Page 44: Actividad económica

El presupuesto del Estado: entre ingresos y gastos

superávitdéficit

Page 45: Actividad económica
Page 46: Actividad económica

ejemplo: factura de la luz

Page 47: Actividad económica
Page 48: Actividad económica
Page 49: Actividad económica
Page 50: Actividad económica
Page 51: Actividad económica
Page 52: Actividad económica
Page 53: Actividad económica
Page 54: Actividad económica
Page 55: Actividad económica

Tasa de actividad según género y Comunidades Autónomas de España

Page 56: Actividad económica
Page 57: Actividad económica
Page 58: Actividad económica

jóvenes entre 14 y 24 años

Page 59: Actividad económica
Page 60: Actividad económica

Marcas más valiosas en 2010

Page 61: Actividad económica

2009

Page 62: Actividad económica
Page 63: Actividad económica

2011

Page 64: Actividad económica
Page 65: Actividad económica
Page 66: Actividad económica

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Page 67: Actividad económica
Page 68: Actividad económica
Page 69: Actividad económica
Page 70: Actividad económica

Comercio injusto

Page 71: Actividad económica

fábrica textil en India

Page 72: Actividad económica