actividad

20
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS IMPACTO AMBIENTAL MAESTRIA EN INGENIERIA PETROLERA ACTIVIDAD 1 Ing. Alejandro Castillo Reynoso Ing. Williams García Gómez Ing. Fausto A. Mendoza López Ing. Alejandro I. Rocha Montes de Oca Ing. Jaime R. Rosique Oramas Docente: M.C. Luis Guillermo Fernández García

description

continuar

Transcript of actividad

Page 1: actividad

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE

TAMAULIPAS

IMPACTO AMBIENTAL

MAESTRIA EN INGENIERIA PETROLERA

ACTIVIDAD 1Ing. Alejandro Castillo Reynoso

Ing. Williams García Gómez

Ing. Fausto A. Mendoza López

Ing. Alejandro I. Rocha Montes de Oca

Ing. Jaime R. Rosique Oramas

Docente:

M.C. Luis Guillermo Fernández García

Page 2: actividad

INTRODUCCION

En la industria petrolera es de vital importancia conocer y evaluar el deterioro

actual y potencial en los ecosistemas y en algunos recursos naturales en

particular, que se deriven de sus actividades, con el objeto de diseñar políticas que

tiendan hacia una industria cada vez más limpia, sin descuidar al mismo tiempo el

crecimiento y desarrollo de este sector estratégico de la economía nacional.

Hacer disponible este recurso para el consumo interno o para la exportación

requiere que en el país funcione toda una industria de exploración, explotación,

transformación, distribución y comercialización, la cual por su magnitud,

complejidad, dinamismo y encadenamiento con el resto de la economía, es capaz

de generar, por un lado, efectos multiplicadores muy significativos tanto a escala

regional como nacional en el empleo, el avance tecnológico, la formación de

capital humano y el desarrollo de otras actividades productivas. Y por otro lado,

involucra acciones de tal dimensión e intensidad, que ha afectado drásticamente al

ambiente de zonas que, como las tropicales, son sistemas naturales sumamente

frágiles.

Las operaciones de exploración y producción de hidrocarburos tienen el potencial

para causar una variedad de impactos ambientales, la cual depende de la

actividad que se esté desarrollando, el tamaño y complejidad del proceso, la

naturaleza y sensibilidad del ambiente circundante y la efectividad de la

planeación, prevención de la contaminación y las técnicas de control y mitigación

de impactos ambientales. Los impactos que se describen resumidamente más

adelante son potenciales y pueden ser eliminados, minimizados o mitigados con

las medidas y cuidados adecuados. La industria petrolera a nivel mundial ha sido

proactiva en el desarrollo de sistemas de administración, prácticas operacionales y

desarrollo de tecnologías e ingeniería enfocada a minimizar los impactos

ambientales, lo que ha reducido de manera significativa la cantidad de incidentes o

problemas ambientales. Los impactos que se describirán y discutirán en este

capítulo incluyen modificaciones sobre la salud humana, aspectos socio-

económicos y culturales, así como sobre la atmósfera, los ambientes acuáticos,

Ing. Alejandro Castillo Reynoso

Ing. Williams García Gómez

Ing. Fausto A. Mendoza López

Ing. Alejandro I. Rocha Montes de Oca

Ing. Jaime R. Rosique Oramas

Docente:

M.C. Luis Guillermo Fernández García

Page 3: actividad

terrestres y la biósfera en general. La tabla 2 proporciona un resumen de los

impactos potenciales en relación con el componente ambiental afectado y la

fuente y actividad operacional en consideración. En la bibliografía enlistada al final

de este documento se encuentran descritos a detalle los aspectos ambientales

más relevantes de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.

Las etapas iniciales de exploración que se describen en la tabla 1 (estudios de

gabinete, investigación aérea, prospección sísmica, y perforación exploratoria) son

de corto plazo y transitorias en la naturaleza. Las fases más largas como la

perforación, generalmente duran de 1 a 3 meses sin embargo este periodo puede

ser mayor bajo ciertas circunstancias., las cuales generalmente se asocian a

hallazgos significativos, que generan la necesidad de realizar perforaciones de

evaluación para el desarrollo y producción de reservas de hidrocarburos. La

planeación, diseño y control operacional adecuados en cada fase, permite

eliminar, minimizar y mitigar los impactos. Es muy importante el entendimiento de

que los procedimientos de manejo de las repercusiones ambientales de cada

etapa de la exploración y la explotación, pueden ser evaluadas sistemáticamente

antes de iniciar un proyecto para de esta manera tomar las medidas necesarias.

En la evaluación de los impactos potenciales es necesario considerar la escala

geográfica (global, regional, local) sobre la cual ocurrirán los mismos. Igualmente,

es importante considerar la percepción y magnitud de los impactos ambientales

potenciales, los cuales frecuentemente dependen de interpretaciones subjetivas

de su accesibilidad e importancia. La consulta, negociación y entendimiento de

estos por los diferentes sectores de la sociedad, son vitales para el adecuado

direccionamiento de los problemas, y pueden ayudar al reposicionamiento de los

tomadores de decisiones cuando existen conflictos. Impactos sobre los

humanos, socio-económicos y culturales. Las operaciones de exploración y

explotación de hidrocarburos pueden inducir cambios económicos, sociales y

culturales. La dimensión de estos cambios es especialmente importante para las

poblaciones locales, particularmente grupos étnicos que pueden tener usos y

costumbres tradicionales a ser afectadas.

Page 4: actividad

Impactos Manifestados en los Estudios de Impacto Ambiental Presentados

ante la SEMARNAT.

A continuación se presentan a manera de resumen los impactos ambientales que

han sido reportados por PEMEX en las MIA’s presentadas, los estudios revisados

cubren diferentes proyectos desde exploración por medios gravimétricos y

sísmicos, como proyectos de explotación en ambientes marinos y terrestres. Es

importante hacer notar que los estudios, principalmente en los últimos años,

abarcan actividades que, en términos de lo planteado en este documento,

corresponden a diferentes etapas de desarrollo de un proyecto de exploración y/o

explotación de hidrocarburos. Asimismo, se hace énfasis en que, en un alto

porcentaje, sobre todo en los estudios presentados en los últimos años, se refieren

más a aspectos de seguridad e higiene laboral que a aspectos ambientales, sobre

todo en lo que se refiere a evaluación de riesgos. Como referencia a la descripción

siguiente se tiene la tabla 3 en la que los números indican el número de impacto

de la siguiente descripción; de la misma manera, en función de que existen

actividades que se pueden considerar comunes en diferentes etapas o fases de

los proyectos, las descripciones de las modificaciones ambientales se realizan en

conjunto, ya que, en la mayoría de las ocasiones la diferencia entre una etapa y

otra es la superficie y/o intensidad con que se llevará a cabo la acción. Cabe

resaltar que, metodológicamente y de forma casi consensuada a nivel

internacional, y para fines de evaluación ambiental, los proyectos se dividen en

etapas de Preparación del Sitio, Construcción, Operación y Abandono; en este

trabajo, y para ajustarse a los lineamientos técnicos establecidos por la CNH, se

ha tratado de ajustar este trabajo a las etapas de Visualización/Perfil,

Conceptualización/Prefactibilidad y Definición/Factibilidad

Riesgo de derrames accidentales

Para el medio ambiente puede ser catastrófico un derrame o descarga importante

de materia prima, productos o desechos, especialmente para los ecosistemas

marinos o acuáticos. Particularmente vulnerable es el agua freática, si se

producen fugas no detectadas de los tanques u oleoductos. Se deben ubicar las

Page 5: actividad

refinerías distantes de las zonas que son propensas a los desastres naturales

(terremotos, marejadas, inundaciones, condiciones meteorológicas adversas, etc.)

y fuera de los recursos frágiles que no pueden ser protegidos en el caso de un

derrame mayor. Los diseños de las instalaciones de almacenamiento y

transferencia deben incluir medios para contener los derrames. Los oleoductos

deben estar equipados de alarmas y válvulas de cierre automáticas, a fin de

permitir una respuesta rápida a las roturas. Los procedimientos de operación de

las plantas deben incluir inspecciones frecuentes de los tanques y oleoductos para

detectar fugas.

Debe implementarse un programa de capacitación rutinaria de seguridad y

respuesta a los derrames, para el personal que participa en el transporte de las

materias primas y los productos. Como parte del proyecto, es necesario diseñar,

conjuntamente con los gobiernos locales y las autoridades sanitarias (hospitales),

un plan de acción para los derrames, que incluya la notificación de los funcionarios

y las partes afectadas (p.ej., usuarios del agua río abajo, flotas pesqueras, puertos

y marinas, areas de turismo), provisiones para la asignación de responsabilidad

para la contención y limpieza, procedimientos de evacuación, atención médica, y

adquisición anticipada de los equipos y suministros.

Peligros de explosión e incendio

Típicamente, son inflamables o explosivos, las materias primas y productos del

petróleo. Se debe tomar en cuenta estos riesgos al seleccionar el sitio de la

refinería; para reducir el peligro que representan, se deben implementar los

diseños y procedimientos correspondientes en cada planta. Asimismo, la refinería

debe disponer de equipos de emergencia contra incendios. Hay que evaluar y

fortalecer, si es necesario, la capacidad de las comunidades aledañas para

responder a los desastres. Para mayores detalles, ver el capítulo "Manejo de

Peligros Industriales".

Reducción de desechos, reciclaje y reutilización

Page 6: actividad

Hay dos tipos de medidas que se pueden tomar en las plantas para reducir

grandemente el volumen de efluente de la refinería. El primero contempla la

reutilización del agua de un proceso en otro; por ejemplo, utilizar la purgación de

las calderas de alta presión como alimento para las calderas de baja presión, o

emplear el efluente tratado como agua de complemento, donde sea posible. El

segundo enfoque es el diseño de sistemas que reciclan el agua, repetidamente,

para el mismo propósito. Por ejemplo, el uso de torres de enfriamiento o la

utilización del condensado de vapor como alimento para las calderas.

La limpieza y las buenas prácticas de trabajo reducirán aún más el caudal de las

aguas servidas. Así por ejemplo, reducir el desperdicio al tomar muestras de las

líneas de los productos, emplear camiones de vacío o métodos de limpieza en

seco para limpiar los derrames, aplicar las prácticas de inspección y

mantenimiento para reducir las fugas, y separar las corrientes de desechos que

tienen características especiales, antes de eliminarlos (por ejemplo, la solución de

limpieza gastada).

Impacto en la Calidad de Agua:

Los impactos que se pueden producir en el agua superficial y subterránea van a

depender de los movimientos de tierra que se ejecuten durante las labores

preparatorias para los emplazamientos, que modifica el drenaje superficial; a esto

se suma las aguas servidas residuales proveniente de los campamentos y que

dañan a la claridad del agua superficial; otra forma de contaminación se puede

producir durante el manejo de los lodos de perforación y las sustancias usadas

como complementos para las perforaciones. Las precipitaciones al no encontrar

cobertura vegetal discurre o se acumulan formando enlodamiento en áreas donde

se ubican los campamentos y torre de perforación.

Existe el riesgo que se pueda producir derrames de combustibles, lubricantes,

productos químicos entre otras sustancias que son usadas para las diferentes

labores; los derrames accidentales son la causa de efectos negativos en la calidad

Page 7: actividad

del agua. Se debe evitar verter directamente a los cursos de los ríos provenientes

de las áreas petroleras para no afectar el agua y la vía acuática fluvial.

El agua subterránea es afectada cuando el agua que se infiltra ha estado en

contacto con los lodos de perforación, que por su composición química contiene

grandes cantidades de sales fáciles de disolverse en el agua, que posteriormente

se infiltra.

Impacto en la calidad del aire:

El impacto del aire puede ser temporal y localizado según como se realice el

planeamiento de la producción de obtención de hidrocarburos; como ejemplo se

tiene que la comprobación de pozos es por tiempos cortos solamente por algunos

días, el problema existe si se producen incendios forestales accidentales y alcanza

grandes extensiones del bosque causando grandes humaredas que alteran la

calidad del aire y amenazan la salud de los pobladores y de la fauna local.

Impactos sociales y culturales:

Los efectos que sufren las comunidades nativas son directos por la ocupación del

terreno, los ruidos de las operaciones que causan trastornos en el ambiente,

modificando sus costumbres y hábitos.

Los cambios más frecuentes que se producen son: la variación que sufren los

precios locales, diferencia de ingresos, modificación en el número de pobladores,

cambio de vida para las mujeres que al emplearse los hombres ellas tienen que

asumir no sólo las labores domésticas sino también agrícolas, pérdidas de

recursos naturales con valor económico, posible ocupación de terrenos

productivos, impactos a la salud humana, suministros de servicios de salud y

educación.

Los beneficios positivos son los que se producen por el empleo de la mano de

obra local generando mejores ingresos económicos y la mejora en la educación,

salud y asistencia social en las comunidades.

Page 8: actividad

Los impactos negativos que se pueden producir en la exploración y explotación de

hidrocarburos pueden ser minimizada, si se realiza un adecuado Estudio de

Impacto Ambiental, que identifique los principales efectos al medio ambiente,

buscando adecuadas medidas de mitigación que minimicen o eliminen tales

impactos.

Gente

Las instalaciones de perforación y producción, el tráfico de los buques y las

instalaciones costaneras del oleoducto pueden interferir con la pesca y los botes

recreativos del área costanera. Será una molestia el ruido de las aeronaves,

perforación cerca de la costa y operaciones de producción, tráfico portuario y

operaciones de la planta procesadora. La inmigración de los trabajadores puede

sobrecargar los servicios comunitarios, causar conflictos económicos, sociales o

culturales aún desplazar la población local, a menudo, con los efectos de "la

bonanza y la quiebra". Las instalaciones costa afuera y en tierra causan impactos

visuales. La fuerza laboral inicial de construcción tiende a ser temporal, y muy

pronto la reemplaza el personal de operación, que, usualmente, es menos

numeroso y más permanente. El control y limpieza de un derrame mayor de

petróleo, un reventazón o incendio, que implica la formación y despliegue de

grandes equipos, materiales y suministros frente a la emergencia, crea un

trastorno severo, pero temporal, de las otras actividades del área costanera. Las

manchas de petróleo serían efectos residuales del derrame en las playas, botes y

instalaciones costaneras.

Planes de contingencia para un derrame de petróleo

Los derrames catastróficos de petróleo como resultado de una reventazón, la

rotura de un oleoducto o el choque de un tanquero o barcaza, causarían la

liberación rápida de grandes cantidades de petróleo a las aguas costa afuera,

amenazando los mamíferos marinos, aves marítimas y costaneras, y el área de la

costa. Los planes de contingencia para enfrentar el derrame deben incluir el

almacenamiento de los equipos de respuesta, ejercicios de capacitación y

Page 9: actividad

preparación de modelos (con los datos locales de las mareas y el clima) para las

diferentes situaciones que puedan presentarse a causa del derrame. Aparte de los

impactos y la interrupción de las actividades de la costa a causa de un derrame

mayor, existe la cuestión de compensación por los daños (pérdidas de ingresos de

la pesca, los botes y estructuras costaneras manchados, pérdida de beneficios

recreativos e ingresos del turismo y el daño y pérdida de los recursos naturales).

Refinerías de petróleo y plantas de procesamiento de gas

Son instalaciones industriales muy grandes, y sus impactos ambientales y

humanos también son grandes. Si bien existe la tendencia de ubicarlas en la

costa, o en un lugar cercano, pueden estar a una distancia de varias millas o más

hacia el interior. Las consideraciones que deben ser tomadas en cuenta en la

selección del sitio incluyen la proximidad de las instalaciones costa afuera, el

acceso a la infraestructura comunitaria y de transporte existente, el espacio y la

ruta del oleoducto. Las comunidades locales pueden protestar por los olores, el

ruido y el riesgo de incendios o fugas de gas.

El impacto ambiental producido por los energéticos comprende los efectos de

todas y cada una de las fases de su ciclo de producción.

De todas estas etapas, los procesos de refinación y de petroquímica son

generalmente los que más llaman la atención en su impacto al entorno natural,

debido a la magnitud y variedad de sustancias que maneja en sus procesos

industriales. Sin embargo hay que resaltar el hecho de que las plantas refinadoras

y los complejos petroquímicos se convierten además en importantes polos de

desarrollo industrial que transforman intensamente las actividades económicas

regionales y ponen en marcha complejos procesos socioeconómicos que

modifican la relación hombre - ambiente. Asimismo el efecto que desencadena

sobre otras áreas económicas como el transporte, la industria automovilística y

química, y la construcción, por mencionar algunas de las más relevantes, permite

visualizar la importancia que esta industria tiene dentro de la estrategia nacional

para el desarrollo sustentable.

Page 10: actividad

ANEXO

Impactos ambientales de la industria petrolera*

Etapas Fase 

Afectación de recursos naturales

Agua Aire

Suelo

Biota

Exploración terrestre

Prospección física

Desmontes por construcción de rutas de acceso; remosión de cubierta vegetal o edáfica para instalar campamentos e instalaciones; actitudes depredatorias sobre recursos bióticos y abióticos por parte de quienes realizan las exploraciones

XX   XX XX

Perforación

Desmontes por construcción de instalaciones; perturbación de ecosistemas; desplazamientos de especies animales

XX   XX XX

Operación pozos exploratorio

Desmontes por construcción de instalaciones; perturbación de ecosistemas; desplazamientos de especies animales; riesgos de contaminación por accidentes y explosiones

XX   XX XX

Exploración marina

Perforación de pozos exploratorio

Perturbación de ecosistemas y desplazamientos de especies animales; además existen mayores riesgos de alteración de los ecosistemas marinos por que en dicho medio hay mayores posibilidades de dispersión de contaminantes que en el medio terrestre; desechos industriales y humanos

XX     XX

Operación de pozo exploratorio

Perturbación de ecosistemas y desplazamientos de especies animales; riegos

XX     XX

Page 11: actividad

de contaminación por accidentes y explosiones; además hay más riesgos de alteración de los ecosistemas marinos por que hay mayores posibilidades de dispersión de contaminantes que en el medio terrestre; desechos industriales y humanos.

Extracción terrestre

Construcción de infraestructura, inst. y peff. de pozos1

Cambios de uso del suelo; construcción de vías de acceso que implica desmontes y modificación de la cubierta vegetal o edáfica; asimismo de manera indirecta las vías de acceso se convienen en vectores de colonización espontánea y de asentamientos irregulares; perturbación de ecosistemas y desplazamiento de especies.

X   XX X

Operación y mantenimiento1

Creación de nuevos asentamientos humanos; acumulación de residuos industriales y humanos; riesgos de fugas, derrames y explosiones de hidrocarburos; contaminación por lodos aceitosos y residuos de perforación; quemadores de gases; perturbación de ecosistemas y desplazamiento de especies.

XX X XX XX

Extracción marina

Construcción de infraestructura, inst. y perf. de pozos1

Perturbación de ecosistemas y desplazamiento de especies; desechos industriales y humanos; contaminación ocasionada por el uso de maquinaria de perforación; residuos industriales y humanos.

XX     XX

Operación y mantenimiento1

Contaminación del mar por emisiones liquidas (aguas negras, lodos de perforación, aceites y lubricantes gastados hidrocarburos); sólidas (basuras domésticas, industriales, chatarras); y gaseosas (gas natural, gases condensados, dióxido de azufre, compuestos de nitrógeno); perturbación de ecosistemas y desplazamiento de especies.

XXX

XX   XX

Refinación Construcción de infraestructura e instalaciones

Utilización de grandes espacios para la construcción de tanques de almacenamiento, así como de plantas industriales de transformación, sistemas para la generación y

X   XX XX

Page 12: actividad

distribución de fiuidos, vapores y de enfriamiento de agua; cambios en el uso de suelo y surgimiento de asentamientos humanos; remosión de suelos; modificación del drenaje natural.

Proceso productivo

Consumo indiscriminado de agua; contaminación por residuos industriales de alta toxicidad y no biodegradables; descargas de aguas contaminadas; emanaciones atmosféricas; contaminación térmica; riesgos de fugas, derrames y explosiones Consumo indiscriminado de agua; riesgos de fugas, derrames y explosiones; incremento de la actividad económica regional

XX XX XX XX

Operación y mantenimiento

Consumo indiscriminado de agua; riesgos de fugas, derrames y explosiones; incremento de la actividad económica regional o local; cambios de uso de suelo; polo de desarrollo que modifica la estructura productiva y poblacional regional

XX XX XX XX

Petroquímica

Construcción de infraestructura e instalaciones

Cambios de uso de suelo; modificación de grandes espacios para la construcción de plantas industriales, tanques de almacenamiento, etc.; perturbación de ecosistemas; desplazamiento de especies animales; surgimiento de polos de atracción poblacional; modificación del relieve y el drenaje natural

X   XX XX

Proceso productivo

Consumo indiscriminado de agua; contaminación por residuos peligrosos; incorporación de desechos y residuos químicos al agua de descarga; evaporación del agua con residuos asociados; disposición de aguas servidas o negras; descargas de aguas residuales; emisiones del procesos de combustión y emisiones de humos, polvos y gases o escapes del proceso de transformación petroquímico, evapotranspiración de sitios de almacenamiento; contaminación por energía calorífica.

XXX

XXX XXXXXX

Operación y mantenimi

Cambio de uso de suelo; aumento de la actividad económica; consumo

.XXX

. XXX . XXX

. XX

Page 13: actividad

ento

indiscriminado de agua; riesgos de fugas, derrames y explosiones; polo de desarrollo que modifica la estructura productiva y poblacional regional.

X

Transporte

Construcción de Infraestructura

Eliminación de cubierta vegetal; perturbación de ecosistemas; remoción de suelos; alteración del relieve y drenaje natural por la construcción de túneles, terracerías, obras de drenaje, pavimentación, puentes, pasos a desnivel, entronques y obras complementarlas (ver capítulo de industria del transporte

X   XX XX

Operación

Riesgos por derrames de residuos peligrosos; perturbación de ecosistemas; ruido; contaminación de las aguas marinas

XX2   X2 X2

Distribución y almacenamiento

Construcción de la infraestructura y las redes de ductos

La construcción de ductos implica excavaciones, zanjeado, terraceo, relleno; cambios de uso del suelo con la construcción de agencias de almacenamiento; desmontes o limpia de terrenos; perturbación de ecosistemas; remoción de suelos, pavimentación y vías de acceso.

X   XX XX

Operación

Las redes de ductos de distribución están siempre sujetos a riesgos de accidentes de diversa índole que de producirse significan derrames, explosiones, incendios; desprendimientos de gases de los tanques de almacenamiento(evapotranspiración); vertimientos de residuos de hidrocarburos

X XX XXXX

Comercialización y ventas Construcci

ón de infraestructura

Aunque dichos establecimientos manejan volúmenes "reducidos" de hidrocarburos y derivados el conjunto de todos estos establecimientos los convienen en importantes focos contaminantes.

    XX  

Operación Aunque los establecimientos de comercialización y ventas al menudeo manejan volúmenes "reducidos" de hidrocarburos y derivados (gas de uso doméstico, petróleo diáfano, diesel, gasolinas, grasas, aceites, solventes, resinas), la generalidad de estos lugares no cuentan con

XX XX XX  

Page 14: actividad

dispositivos adecuados de control de emisiones, derrames o vertimentos al suelo, así como a los sistemas municipales de aguas negras; implican riesgos de fugas, derrames y explosiones; además de desprendimientos de gases por evapotranspiración.

ConsumoCombustión industrial y vehicular

Contaminación atmosférica por monóxido de carbono; bióxido de azufre; óxidos de nitrógeno; plomo y ruido.

  XX XXXX

X - impacto bajo; xx = impacto medio; xxx = impacto grave,

* Incluye sólo los impactos más importantes.

1 En el caso de derrames el impacto ambiental sobre agua, suelo y biota es grave.

2 Impacto grave en el caso de derrames de residuos y materiales peligrosos.

 REFERENCIA

Modificado de: Perfil Ambiental de Petróleos Mexicanos 1982-1988, Cultura

Ecológica A.C,, 1988; con datos de: Estudios de Impacto Ambiental del Entorno de

la Agencia de Ventas en Ávalos, Chihuahua, Pemex, 1991; Estudios de Impacto

Ambiental de la Infraestructura Portuaria de Salinas Cruz, Oaxaca, Pemex, 1993;

Impacto Ambiental en el Entorno del Complejo Petroquímico Nuevo Pemex,

Pemex, 1987.