Actividad 5.1.a

28
EVALUACION DEL APRENDIZAJE OM2 MAE GONZALES SAJAMI FREDDY CIP:01102059

Transcript of Actividad 5.1.a

Page 1: Actividad 5.1.a

EVALUACION DEL APRENDIZAJE

OM2 MAE GONZALES SAJAMI FREDDY

CIP:01102059

Page 2: Actividad 5.1.a

1.- GENERALIDADES DE LA EVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EDUCATIVA: La evaluación como disciplina ha sufrido cambios conceptuales y funcionales sobre todo en el siglo xx donde se basa el análisis llevándolo a cabo en planeamientos.

Durante el siglo XIX se establecieron 6 épocas :

Page 3: Actividad 5.1.a

1.- GENERALIDADES DE LA EVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EDUCATIVA: a) Época de la reforma (1800-1900) b) Época de la eficiencia del <<testing>> (1900-

1930)c) Época de Tyler (1930-1945)

d) Época de la Inocencia (1946-1956)

e) Época de la Expansión (1957-1972)

f) Época de la profesionalización (desde 1973) que enlaza con la situación actual

Page 4: Actividad 5.1.a

1.- GENERALIDADES DE LA EVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EDUCATIVA: La primera generación es la de la medición, que llega al primer tercio del siglo XX,

la segunda generación es la de la descripción

la tercera generación es la del Juicio o valoración.

Page 5: Actividad 5.1.a

1.- GENERALIDADES DE LA EVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EDUCATIVA: EDAD

MEDIA

Exámenes orales públicos en presencia

de un tribunal

EN EL SIGLO xviii se utilizan los exámenes

escritos

OBSERVACION COMO PROCEDIMENTO BASICO DE LA EVALUACION.

PROCEDIMEINTOS SELECTIVOS

RENACIMIENTO Siglo XIX

SE ESTABLECEN SISTEMAS NACIONALES

DE EDUCACION Y APARECEN LOS DIPLOMAS DE GRADUACION

SE REALIZAN TRABAJOS DE INVESTIGACION

EVOLUTIV O EN EDUCACION

Page 6: Actividad 5.1.a

1.- GENERALIDADES DE LA EVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EDUCATIVA: a finales del siglo XIX, se despierta interés por la medición científica de las conductas humanas.

Esta actividad evaluativa se verá condicionada a diversos factores como:a) Florecimiento de las corrientes filosóficas positivistas y empíricas.

b) La influencia de teorías evolucionistas y los trabajos de Darwin, Galton y Cattel que apoyaba la medición de características y sus diferencias.

c) El desarrollo de los métodos estadísticos, orientación métrica.

d) Desarrollo de la sociedad industrial.

Page 7: Actividad 5.1.a

1.- GENERALIDADES DE LA EVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EDUCATIVA: A finales del siglo XIX y ha principios del XX, se desarrolla actividad evaluativa intensa conocido como “testing”, caracterizada por:

a) Medición y evaluación resultaban términos intercambiables. En la práctica solo se hablaba de medición. b) El objetivo era detectar y establecer diferencias individuales, dentro del modelo del rasgo y atributo que caracterizaban las elaboraciones psicológicas de la época.

c) Los tests de rendimiento, sinónimo de evaluación educativa, se elaboraban para establecer discriminaciones individuales, olvidándose en gran medida la representatividad y congruencia con los objetivos educativos.

Page 8: Actividad 5.1.a

1.- GENERALIDADES DE LA EVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EDUCATIVA: En el campo educativo destacan las siguinetes escalas:

escalas de escritura de Ayres y Freeman, Escala de redacción de Villegas, escala de ortografía Buckingan,

Escala de lectura de Thorndikey Mc Call (Escudero, 2003). obra de Thorndike sobre los tests psicológicos

Page 9: Actividad 5.1.a

2.- Funciones y ámbitos de la evaluación Educativa

La evaluación educativa, al estar inmersa en el planteamiento curricular, se adapta a sus características y cumple unas funciones específicas al servicio del mismo. Además de las funciones habituales, la evaluación adquiere unos compromisos que podemos centrar en los siguientes grandes ámbitos, estrechamente interrelacionados entre sí (Castillo S., 1998).

Page 10: Actividad 5.1.a

2.- Funciones y ámbitos de la evaluación Educativa

Ámbito didáctico se ocupa de ayudar a desarrollar el proceso de enseñanza –aprendizaje de los alumnos

Ámbito psicopedagógico El aprendizaje se individualiza y al alumno se le contempla también ante todo como persona. La evaluación se centra en recoger información psicopedagógica relevante y útil para la finalidad que persigue.

Ámbito sociaLa evaluación educativa también tiene percusiones

sociales que afectan tanto la institución como al alumno.Se adopta a sus características y cumple una funciones

especificas al servicio de las mismas

EVALUACION EDUCATIVA

Page 11: Actividad 5.1.a

3.- Tipos de Evaluación

Refiriéndonos a la evaluación como proceso para determinar el grado en que los objetivos del aprendizaje van siendo alcanzados, distinguiremos tres tipos de ella:

a) Evaluación diagnóstica b) Evaluación formativa

c) Evaluación sumaria

Page 12: Actividad 5.1.a

a) Evaluación diagnóstica:

1) Determina si los alumnos poseen los requisitos para iniciar el estudio de una unidad o curso.

2) En que grado los alumnos han alcanzado ya los objetivos que nos proponemos en esa unidad o curso. (Conocimientos, habilidades y destrezas).

3) La situación personal: física, emocional y familiar en que se encuentran los alumnos al iniciar el curso o una etapa determinada.

Page 13: Actividad 5.1.a

b) Evaluación formativa

1) Es un proceso que pretende informar tanto al estudiante como al maestro acerca del progreso alcanzado por el primero. 2) Localizar las deficiencias observadas durante un tema o unidad de enseñanza-aprendizaje. 3) Valorar las conductas intermedias del estudiante para descubrir como se van alcanzando parcialmente los objetivos propuestos.

Page 14: Actividad 5.1.a

c) Evaluación sumaria:

1) Proceso que pretende valorar la conducta o conductas finales que se observan en el educando al final del proceso.

2) Certificar que se han alcanzado los objetivos propuestos.

3) Hacer una recapitulación o integración de los contenidos de aprendizaje sobre los que se ha trabajado a lo largo de todo el curso.

4) Integrar en uno solo los diferentes juicios de valor que se han emitido sobre una persona a través del curso

Page 15: Actividad 5.1.a

4.- Coevaluación y Autoevaluación

La coevaluación como la disposición en la cual los individuos consideran la cantidad, nivel, valor, calidad o éxito de los productos o resultados del aprendizaje de compañeros de igual status. Este tipo de evaluación no solo promueve el aprendizaje activo, sino que desarrolla habilidades grupales de comunicación verbal, tales como la negociación, la diplomacia, el aprender a dar y aceptar críticas (Jiménez y Llitjós, 2006).

Page 16: Actividad 5.1.a

Los métodos de coevaluación son de dos tipos: basados en categorías y holísticos:

1) La evaluación basada en categorías los estudiantes evalúan a sus compañeros, según una serie de categorías, (responsabilidad, creatividad, habilidades comunicativas, habilidades grupales genéricas, habilidades técnicas)

Page 17: Actividad 5.1.a

Los métodos de coevaluación son de dos tipos: basados en categorías y holísticos:

2) La evaluación holística, cada estudiante evalúa, con una única nota al resto de compañeros, y esta nota refleja la impresión global de la contribución individual de ese compañero, al proyecto de grupo.

Page 18: Actividad 5.1.a

AUTOEVALUACION

A pesar de esta ventaja de la inclusión de las autoevaluaciones, la coevaluación en actividades cooperativas una de las cuestiones que quizá el docente se plantee, es que la autoevaluación pudiera dar una ventaja a algunos estudiantes, ya que en principio, existe la posibilidad que estos se otorguen una mayor puntuación, que la que reciben de sus compañeros. Pero hay que partir de tener confianza en que los estudiantes actuaran honestamente.

la autoevaluación, y la coevaluación son el motor de todo proceso de construcción del conocimiento. Sin embargo otros consideran que el impacto es discreto.

Page 19: Actividad 5.1.a

5.- Interés por los alumnos

Para que el profesor pueda crear un ambiente inspirador con una visión colaborativa, se requiere de un carácter tolerante y flexible que motive la participación, la práctica y el ejemplo permanente para despertar en ellos la iniciativa de hacer lo mismo.

Es conveniente otorgar a los alumnos el derecho de audiencia, y evitar el uso del castigo como recurso para estimular el aprendizaje. Si es necesaria alguna forma de amonestar faltas de los alumnos, puede hacerse con el debido respeto, anteponiendo la tolerancia y la paciencia, para alentarlos a rectificar el rumbo de su comportamiento.

Page 20: Actividad 5.1.a

6.- La evaluación de los aprendizajes

El examen, como instrumento educativo por excelencia, no cultiva eficientemente la inteligencia. Este instrumento de evaluación tan sólo es un indicador de rendimiento académico, pese a que intenta medir el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.

Un examen no dice nada del grado de madurez de un estudiante, de su relación familiar, de su situación socioeconómica ni de su estado de salud físico y mental.

Page 21: Actividad 5.1.a

6.- La evaluación de los aprendizajes

Cuando las escuelas cuentan con profesionales de la educación con un nivel de enseñanza de calidad, dispuestos a aprender a aprender, sin temor a los avances tecnológicos ni a los nuevos paradigmas, que trabajan bien individualmente o en equipo, y además están deseosos de asumir nuevos retos y adquirir mayores responsabilidades, entonces podemos hablar de un alto estándar educativo y competitivo.

Page 22: Actividad 5.1.a

7.- La pobreza como factor limitante del Aprendizaje:

Pobreza es limitarse o no poder satisfacer deseos y necesidades de hoy, y muy probablemente tampoco de mañana. En este sentido, la pobreza implica exclusión económica y falta de acceso de oportunidades como la educación.

La educación permite el desarrollo de la inteligencia en los individuos y amplía su espacio de conocimiento, crea personas más instruidas, creativas, innovadoras y equilibradas en su intelecto y emociones.

Page 23: Actividad 5.1.a

8.- Docente:

El docente es un profesional que recibe una situación y un objetivo curricular, más las demandas regionales, entonces, es de su exclusiva responsabilidad construir el éxito. Que para lograrlo, deberá acompañar a sus alumnos en sus respectivos procesos de construcción de los propios saberes para que, individual y comunitariamente realicen el proyecto áulico.

Page 24: Actividad 5.1.a

8.- Docente:

Para ello, deberá implementar metodologías didácticas originales que se adecuen a las necesidades del aula. En este sentido, los métodos son sólo instrumentos, se utiliza el que sirve y, si no sirve ninguno, se construye uno nuevo. El docente debe tener la plena libertad de utilizar los instrumentos que más convengan al proceso, ello lo determinará de acuerdo a la circunstancia educativa que deba enfrentar.

Page 25: Actividad 5.1.a

8.- Docente:

Entonces, La práctica docente es, lisa y llanamente, la construcción de éxitos educativos y, el docente es el responsable de que ello ocurra. Por eso, él utiliza técnicas, inspiración y la propia capacidad para enseñar.

La práctica profesional, es uno de los aspectos de la vida del docente que es imposible sistematizar; no puede haber sistematización. Esa es la enseñanza que surge de la teoría de la construcción de éxitos. Por otra parte, es necesario pensar que lo que el docente enfrenta es una situación concreta, única e irrepetible, porque sus actores son únicos e irrepetibles y necesita una solución para esa situación determinada por el tiempo, el espacio y los actores

Page 26: Actividad 5.1.a

8.- Docente:

El docente nunca manda, cuanto mucho aconseja, es lo más que se puede permitir; pero debe tener el método para motivar a sus alumnos, de modo, que realicen lo que tienen que realizar, con iniciativa y responsabilidad en un marco de libertad. Quién proceda de modo diferente, choca con la realidad educativa, y este es el principio del fracaso docente

Si el docente es un verdadero Maestro, a la vez que enseña, educa y lo hace por el mejor camino, que es el del ejemplo. No delinquiendo él, no formará delincuentes. En la enseñanza, las palabras mueven pero los ejemplos arrastran. No cabe duda de que ese apotegma es muy sabio y didáctico

Page 27: Actividad 5.1.a

8.- Docente:

En cuanto a los valores intelectuales, que debe poseer el docente, es preciso destacar que nadie da lo que no tiene. Es decir: que el docente debe conocer su “oficio”, que es sumamente difícil, porque no ha de conocer solamente las formas de la acción educativa, sino que también debe poner en evidencia permanentemente, los valores que ponen en movimiento esas formas de la práctica docente. En tal sentido, para ser portador de vida, debe poseerla primero. Después podrá dar vida.

Page 28: Actividad 5.1.a

GRACIAS POR SU ATENCION