ACTIVIDAD 4-MODULO II

6
Técnico 3° MOT Seminario Carlín luis CIP: 00994480 DIALI 4.1 ANALISIS Y OPINION PERSONAL ACERCA DE LOS ENFOQUES ACTUALES DE LAS COMPETENCIAS Desde hace algún tiempo atrás, el modelo de aprendizaje y evaluación por “Competencias” en la educación, se ha venido consolidando cada vez más, aunque hoy en día, hay diferentes enfoques y visiones (desde el punto de vista académico y pedagógico). Por ejemplo, El Instituto CIFE (Centro de Investigación en Formación y Evaluación) ha identificado cuatro grandes enfoques de las competencias a nivel mundial: funcionalista, conductual, constructivista y socioformativo. En la práctica, estos 4 enfoques son los que más impacto han causado en la educación actual, tal como se resume en el siguiente cuadro: 1

description

ANALISIS Y OPINION PERSONAL ACERCA DE LOS ENFOQUES ACTUALES DE LAS COMPETENCIAS

Transcript of ACTIVIDAD 4-MODULO II

Page 1: ACTIVIDAD 4-MODULO II

Técnico 3° MOT Seminario Carlín luis CIP: 00994480 DIALI

4.1 ANALISIS Y OPINION PERSONAL ACERCA DE LOS ENFOQUES

ACTUALES DE LAS COMPETENCIAS

Desde hace algún tiempo atrás, el modelo de aprendizaje y evaluación

por “Competencias” en la educación, se ha venido consolidando cada

vez más, aunque hoy en día, hay diferentes enfoques y visiones (desde

el punto de vista académico y pedagógico).

Por ejemplo, El Instituto CIFE (Centro de Investigación en Formación y

Evaluación) ha identificado cuatro grandes enfoques de las

competencias a nivel mundial: funcionalista, conductual, constructivista

y socioformativo.

En la práctica, estos 4 enfoques son los que más impacto han causado

en la educación actual, tal como se resume en el siguiente cuadro:

1

Page 2: ACTIVIDAD 4-MODULO II

Técnico 3° MOT Seminario Carlín luis CIP: 00994480 DIALI

A modo personal, observando en el cuadro, de todos los enfoques el

socioformativo, es el que deberíamos seguir, ya que tiene un pensamiento

sistemático y complejo que busca afrontar los retos personales,

institucionales y del contexto externo, actuales y futuros, en donde el

currículo se realiza por proyectos informáticos. Aparentemente es el más

completo, sin embargo los otros 3 también tienen sus ventajas de las cuales

deberíamos rescatar algo y adoptarlo para una educación competente

exigida por las grandes empresas para enfrentar cualquier reto ya sea

personal o institucional.

Se debe poner mucho énfasis a la educación en nuestro país, adoptar una

mescla de estos 4 enfoques y hacer más competentes a nuestra sociedad. El

gobierno debería invertir más en la educación, ya que es la base de un país

desarrollado.

4.2 IMPORTANCIA DEL PROCESO METACOGNISITVO EN LOS

ESTUDIANTES

El proceso Metacognisitivo es la esencia de la evaluación de las

competencias porque es la clave para que no se quede en un proceso de

verificación de logros y aspectos a mejorar, sino que sirve como instrumento

de mejora continua.

Nos ayuda a la reflexión, actuando en nuestro sub-consiente y regulándonos

ante cualquier problema utilizando los medios disponibles.

4.3 PRINCIPIOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

PRINCIPIO 1. La evaluación se lleva a cabo para tomar decisiones que mejoren y aumenten el grado de idoneidad.

Éste es el principio esencial en la formación basada en competencias. La evaluación nos permite saber cómo se desempeña la persona ante una actividad o problema, y cómo puede mejorar. Responde a las preguntas:

¿Cómo se está realizando la actividad o resolviendo el problema, de acuerdo con los resultados de aprendizaje de referencia? ¿Cómo se integra lo cognoscitivo con lo actitudinal y lo actuacional? ¿Qué logros se tienen en

2

Page 3: ACTIVIDAD 4-MODULO II

Técnico 3° MOT Seminario Carlín luis CIP: 00994480 DIALI

el desempeño? ¿Qué aspectos son mejorables? ¿Cómo mejorar para aumentar el grado de idoneidad en lo que se hace?

PRINCIPIO 2. La evaluación se realiza tomando en cuenta el contexto profesional, disciplinar, social e investigativo.

La evaluación se planea y ejecuta buscando que esté contextualizada en los campos personal, social, disciplinar, ocupacional, laboral, ambiental, cultural e investigativo en todos los ciclos educativos: educación básica, media, técnica, superior y continua. Es decir; que debe llevarse a cabo mediante actividades y problemas que tengan pertinencia, para que haya un mayor grado de implicación del estudiante.

PRINCIPIO 3. La evaluación de competencias se basa esencialmente en el desempeño.

Esta evaluación se basa en el desempeño del estudiante ante actividades reales o simuladas propias del contexto, más que ante actividades enfocadas en los contenidos académicos, como es el caso de la evaluación tradicional. Sin embargo, la evaluación con base en competencias también analiza los contenidos teóricos, aunque lo hace teniendo como referencia el desempeño, es decir, la actuación ante actividades y problemas.

PRINCIPIO 4. La evaluación también es para el docente y la misma administración de la universidad.

No sólo se debe evaluar a los alumnos, sino también a los docentes y la misma administración de la universidad lo que permite determinar si las estrategias docentes, los recursos y el plan formativo de la institución están favoreciendo el desarrollo de las competencias de acuerdo con el currículo, los módulos y los resultados de aprendizaje establecidos para las competencias, pues ésta es la vía por excelencia para obtener retroalimentación acerca de cómo se está llevando a cabo la mediación pedagógica.

PRINCIPIO 5. La evaluación desde el enfoque competencial integra lo cualitativo y lo cuantitativo.

En este enfoque está muy bien establecido que la evaluación siempre debe procurar integrar lo cualitativo con lo cuantitativo, es decir se debe medir toda valoración de los aprendizajes en base a criterios discutidos colectivamente, argumentados y consensuados, a partir de los cuales se definen niveles de aprendizaje de las competencias. De esta forma se llega a la concepción de la evaluación como cualicuantitativa, ya que se parte de criterios de evaluación y evidencias para llegar al establecimiento de niveles de desarrollo e idoneidad en las competencias.

PRINCIPIO 6. Participación de los estudiantes en el establecimiento de las estrategias de valoración.

3

Page 4: ACTIVIDAD 4-MODULO II

Técnico 3° MOT Seminario Carlín luis CIP: 00994480 DIALI

El éxito de los procesos de valoración de las competencias depende del grado y participación de los estudiantes. Creando espacios para discutir la importancia de la valoración, sus tipos y estrategias, buscando que expongan sugerencias y comentarios con el fi n de implementar o mejorar dicho proceso dentro de un curso determinado, teniendo como referencia las competencias a desarrollar, con sus respectivos criterios, saberes, rangos y evidencias.

PRINCIPIO 7. La evaluación debe acompañar todo proceso formativo

Con el fin de determinar los logros en los aprendizajes y los aspectos a mejorar, así como el grado de calidad y pertinencia de las actividades realizadas.

4.4¿CREE QUE ES NECESARIO EL EMPLEO DEL PORTAFOLIO EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS?. EXPLIQUE

Es muy necesario el portafolio del estudiante porque responde a dos aspectos esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje: por un lado, implica una metodología de trabajo y de estrategias didácticas dentro de la interacción profesor-alumno; por el otro, es un método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias de trabajo y estudio para emitir una valoración ajustada del proceso de aprendizaje que es difícil adquirir en forma holística con otros instrumentos de evaluación más tradicionales, que aportan una visión más fragmentada. Sus principales objetivos son:

Guiar a los estudiantes en su actividad y en la percepción de sus propios progresos.

Estimularlos para que no se conformen sólo con los resultados numéricos evidentes, sino que se ocupen de su proceso de aprendizaje total.

Destacar la importancia del desarrollo individual, e intentar integrar los conocimientos y competencias previas en su nuevo proceso de aprendizaje.

Resaltar lo que cada estudiante conoce acerca de sí mismo y en relación con el nuevo programa de aprendizaje.

Desarrollar la capacidad para localizar información, integrarla adecuadamente, así como para formular, analizar y resolver problemas.

4