actividad 1 y 2

11
¿ SOCIEDAD? Por: Karina Rojas Malagón Vivimos en un momento precario de la historia, en una cultura depredadora (Maclaren 1995), en la cual la identidad se forja principalmente en torno a los excesos del marketing y del consumo, y en las relaciones sociales propias del capitalismo postindustrial (también denominada algunas veces sociedad de la información). La vida es vivida de una forma “divertida” a través de la velocidad tecnológica, lo que conlleva a cambiar las modernas preguntas que en un principio se hacía la humanidad, tales como: ¿ cómo puedo interpretar este mundo del que formo parte y qué soy en él’? estas preguntas se han dejado de un lado, para dar paso a otras de corte poscognitivas como afirma Bauman cuando argumenta que las nuevas inquietudes son ¿qué mundo es este? Y ¿quien soy en él? Interpelaciones que demandan información como ¿cómo se transmite el conocimiento de un conocedor a otro, y con qué grado fiabilidad?, ¿cómo distinguir cuándo y dónde empieza y termina un mundo? Y ¿qué ocurre cuando se da una confrontación entre dos mundos diferentes o cuando los límites entre los mundo son violados? Tal cómo pasa en esta condición postmoderna que ha traído consigo no sólo

Transcript of actividad 1 y 2

Page 1: actividad 1 y 2

¿ SOCIEDAD?

Por: Karina Rojas Malagón

Vivimos en un momento precario de la historia, en una cultura depredadora (Maclaren

1995), en la cual la identidad se forja principalmente en torno a los excesos del

marketing y del consumo, y en las relaciones sociales propias del capitalismo

postindustrial (también denominada algunas veces sociedad de la información). La vida

es vivida de una forma “divertida” a través de la velocidad tecnológica, lo que conlleva

a cambiar las modernas preguntas que en un principio se hacía la humanidad, tales

como: ¿ cómo puedo interpretar este mundo del que formo parte y qué soy en él’? estas

preguntas se han dejado de un lado, para dar paso a otras de corte poscognitivas como

afirma Bauman cuando argumenta que las nuevas inquietudes son ¿qué mundo es este?

Y ¿quien soy en él? Interpelaciones que demandan información como ¿cómo se

transmite el conocimiento de un conocedor a otro, y con qué grado fiabilidad?, ¿cómo

distinguir cuándo y dónde empieza y termina un mundo? Y ¿qué ocurre cuando se da

una confrontación entre dos mundos diferentes o cuando los límites entre los mundo

son violados? Tal cómo pasa en esta condición postmoderna que ha traído consigo no

sólo nuevas formas de auto reflexividad colectiva, sino también, nuevas formas de

colonización ideológica.

Son los mercados los que dirigen la vida y en ese sentido se han planteado nuevas

formas de poder hegemónico puesto que ya no son la tierra, ni el trabajo, ni el capital;

lo es ahora el conocimiento, o mas bien la posesión de la información, es gratuito que

dicho termino haya aparecido en las políticas oficiales de los países mas desarrollados,

sería contradictorio pues acuñar este concepto desde los países de tercer mundo cuando

ni se ha tenido la tierra, menos se ha desarrollado el capital y el trabajo es casi

inexistente.

Page 2: actividad 1 y 2

A mediados de los 70`s la convergencia tecnológica da lugar al progresivo desarrollo

del computador y cuando esas tecnologías pasan del uso privativo militar a la sociedad

civil, se transforma entonces los tipos de entramados sociales y las formas en que se

concibe el “capital. A principios de los 90`s Peter Drucker introduce el concepto de

sociedad del conocimiento y ese conocimiento es el recurso clave aparece nuevos

mecanismos de integración de los individuos, ejemplo de ello es el conocimiento de los

patrones genéticos que operan sobre las salud, la alimentación y el medios ambiente.

Si nos detenemos a observar desde el descubrimiento de genoma humano, las grandes

favorecidas han sido las multinacionales farmacéuticas que han transformado el

servicio de salud en todo un emporio puesto en las bolsas; vemos como aparecen

nuevas epidemias y enfermedades y a los pocos días aparecen formulas mágicas, es

decir, se tiene el medio y el fin. Ni que decir del descubrimiento y avances sobre las

nuevos combustibles y carburantes; una vez sabido que las reservas petrolíferas no

resistirán por mucho tiempo, se han generado estudios y planes sobre el maíz y otros

cereales capaces de generar combustión y por tanto, las potencias han echado mano de

países tercer mundistas como Colombia, quien ha pasado de sembrar grandes hectáreas

de maíz para el consumo y abastecimiento del pueblo a la implementación de cultivos

para el procesamiento de alcoholes carburantes, generando así fuertes “ fiebres” y “

bonanzas” de siembras que a la hora de la verdad solo encarecen el precio interno del

producto y que dejan a miles de personas fuera de su alcance.

La sociedad postcapitalista es una sociedad del conocimiento y quien tenga

conocimiento de gestión sobre los procesos, tiene la producción puede relocalizar

procesos y conseguir capitales en cualquier sitio del mundo interconectado, en ese

contexto la mejor definición del concepto de sociedad de información, mientras que la

sociedad de conocimiento, esta dada como construcción política e ideológica, cuya

principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y

autorregulado.

El conocimiento reside en la persona y no puede ser comprado con dinero ni creado

por capitales de inversión se extiende a todas las áreas de la actividad humana, y

determina dos nuevas clases sociales trabajadores del conocimiento y trabajadores

tradicionales de servicios. No es difícil saber quienes serán los trabajadores del

conocimiento y quienes los de los servicios tradicionales, puesto que si bien los países

Page 3: actividad 1 y 2

del tercer mundo poseen la materia prima y la tierra, la posesión y procesamiento de la

información le pertenece a los países del primer mundo; de nada servirá entonces tener

grandes extensiones de tierras fértiles y explotables si no se sabe el qué y el cómo hacer

con ellas.

No ha de dudarse que la nueva forma de colonización ideológica sea el desarrollo de

sociedades de conocimiento, de acuerdo con Bauman (2006) la sociedad del

conocimiento amenaza con provocar mayores desigualdades y aumentar la exclusión

social puesto que hay una aplicación del conocimiento en la economía y así un nuevo

papel del conocimiento en la economía, es decir, se sustentará en el poder aquellos

países capaces de apostarle al papel de la tecnología e innovación a través de claves

como la investigación y el desarrollo, lo que a su vez implica financiación de muchos

entes . En los países pobres los presupuestos públicos y al inversión privada en

investigación y desarrollo dejan mucho que desear, un ejemplo de ello es Colombia

donde menos del 1% del PIB se destina a investigación; si bien, no se tiene satisfechas

las necesidades básicas mucho menos se dará el paso a ser miembro de esas

sociedades del conocimiento.

Lo anterior trae unos retos importantes y urgente en los que las instituciones educativas

que son llamadas a ser protagonistas ya que seguramente en la forma de enseñanza

aprendizaje seguirá sufriendo transformaciones para adecuarse a las nuevas necesidades.

Por citar algunos de los retos actuales de la educación tenemos lo propuesto por Marck

Prensky quien propone una generación Google; es decir, aquellos sujetos nacidos

después de 1993, niños que nunca han visto un vinilo, o que están acostumbrados a

buscar en Google; aquellos que siempre han tenido en frente un ordenador, un teclado o

un dispositivo móvil y en consecuencia tiene una forma particular de relacionarse con

el mundo y poseen otros presupuestos diferentes a los que antes se tenían.

Si bien existen las desigualdades sociales, el ámbito educativo no escapa de ellas,

puesto que no todos tienen acceso a los recursos, lo que complica aun mas la situación:

aulas de clase son muy heterogéneas, es casi un parámetro que cambia radicalmente al

estudiante que cada día se halla en clase, lo que hace que el maestro este en una

actualización permanente, porque luego pareciese que al ritmo que vamos ser docente

tiende a ser una profesión perecedera. Vivimos en un mundo muy sofisticado, muy

Page 4: actividad 1 y 2

letrado y es lo que otorga el poder porque vivimos en sociedades muy trabadas y

complejas.

Prenski propone unas nuevas categorías para dichas sociedades complejas: nativos e

inmigrantes digitales. Los nativos viven en un mundo que se caracteriza por ser digital,

sus herramientas diarias son los blogs, el chat, entre los mas básicos; mientras que, los

inmigrantes son personas que llegan a una comunidad distinta con un lenguaje

diferente e intentan aprender un leguaje nuevo.

Los inmigrantes se identifican porque hablan mal el lenguaje digital, hacen cosas como

imprimir un correo, llamar a alguien para cerciorarse si lo recibió. Lo que interesa es

según Prenski, es que nativos e inmigrantes se comportan de manera diferente al

emplear las tecnologías y eso genera una forma de relacionarse con el conocimiento de

manera diferente porque no es una experiencia pequeña, se habla de que miles de

personas gastan muchas horas al día en Internet; lo que tiene mucho impacto. Los

nativos digitales en principio están acostumbrados a la multimodalidad, ( imágenes,

textos, videos), los inmigrantes acostumbrados solo a manejar la palabra escrita; los

nativos tiene la habilidad de multitareas, ( abrir ventanas de chats, leer, escuchar

música, etc.), pueden mantener muchas conversaciones al mismo tiempo, trabajar con

muchas pantallas, es decir, su forma de aprendizaje es en cascada; en cambio los

inmigrantes no, porque su aprendizaje es en serie, es decir, siguen una ruta, y/o un

itinerario.

Los nativos están acostumbrados al acceso libre, a la hipertextualidad y construirse su

propio itinerario. Los nativos están permanentemente conectados al grupo, son

cooperativos, comparten recursos y conocimientos; los inmigrantes son mas

individualista, hacen mas énfasis en habilidades individuales, los nativos son

impacientes no tiene espera, necesitan feed back inmediato, al tiempo que los

inmigrantes están acostumbrados al esfuerzo dilatado, a esperar para recibir respuesta.

Los nativos están familiarizados con paquetes breves y reducidos uno detrás de otro,

los inmigrantes a textos extensos.

Page 5: actividad 1 y 2

Tendremos entonces los docentes que replantearnos nuevas formas de asumir las tareas

de enseñanza aprendizaje, dejar de un lado métodos cognitivos y rutas aprendidas tales

como los eternos trabajos, muchas veces improductivos que solo sirven para rellenar

papel, pero poco para desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes. Habrá que

entender las nuevas formas de relacionarse los estudiantes entre si no solo para

satisfacer sus necesidades sino para e entrar en esta nueva época, o quizás aprender

nuevas formas para hacer las cosas viejas.

Los nuevos estudiantes con sus cerebros nuevos y por tanto, con sus dinámicas de

aprendizaje exigen que el maestro ceda a unas nuevas formas de comunicación, sin que

se desarraigue de todas sus metodologías, es tan sólo dejar de pensar que las únicas vías

válidas son las tradicionales. Los estudiantes ponen de un lado el uso de cierto lenguaje

pedagógico tradicional como: “objetivos de aprendizaje”, “dominio de”,etc. ( por

ejemplo: “en este ejercicio usted aprenderá…”), en cambio se sumen en un mundo de

búsquedas y descubrimiento por vías aleatorias. En mi experiencia docente me atrevería

a decir que en un 90% de los estudiantes universitarios no leen los objetivos, en la

escuela primaria generalmente son los padres de familia que identifican dichos

objetivos.

Es difícil de entender la complejidad del mundo globalizado, pareciera que su

pretensiones son demasiado difusas o mejor poco visibles, si por lado del planeta hay

que pedirle a un estudiante que cree un hipervínculo o entre a un foro para opinar; en

otro lado, hay que decirle al niño qué es una tiza o un tablero, porque las nuevas

dinámicas traen consigo nuevas taras, no solo se hablará de analfabeto, analfabeto

funcional sino también de analfabeto digital o tecnológico, porque en muchos sitios

aun se entiende la posesión de la tecnología como la disposición de recursos como la

Internet o la intranet; es un mito pensar que con la simple llegada de la Internet a

nuestras comunidades, se va a dar un cambio, lejos están estos dos términos de lo que

en verdad significa tener tecnología de punta, desarrollar tecnologías de avanzada o

tener la capacidad de almacenamiento y transformación de la información.

Estamos inmersos en dichas culturas y estamos llamados no solo a recurrir a las

herramientas y dispositivos tecnológicos sino también al saber y al saber-hacer con ellas

para participar activamente en la construcción de esta nueva sociedad, claro esta, el

Page 6: actividad 1 y 2

concepto nuevo no significa “cambio” porque si las estructuras sociales de base son

injustas, Internet prolongará aun mas esas estructuras injustas.

Page 7: actividad 1 y 2

BIBLIOGRAFÍA

BAUMAN, Zygmunt, Vida líquida (2006), Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica,S.A., Paidós Estado y Sociedad, 143.

KORSTANJE, Maximiliano. "Vida de consumo en Zygmunt Bauman".: Revista Nómadas, Revista crítica de Ciencias Sociales, [en línea]. Vol.20 n.8. (2004). [Consulta: 22 octubre 2010]. <http:// http://www.ucm.es/info/nomadas/20/maxkorstanje3.pdf.

MACLARENT, Peter, Pedagogía crítica y cultura depredadora, Paidós Ibérica,S.A.

PRENSKY, Marck. “From On the Horizon”,Nativos Digitales, Inmigrantes Digital ,MCB University Press, Vol. 9 No. 5, (October 2001). [Consulta: 26 octubre 2010]. <http:// http://psiytecnologia.files.wordpress.com/2010/02/prensky-nativos-digitales-inmigrantes-digital-traduccion.pdf