actividad 1

16
Fundamentos de Investigación Capitulo 1 ¿Cómo es posible el conocimiento? Desde hace siglos, esta interrogante –junto a muchas otras– ha sido objeto de grandes y profundas reflexiones. Han sido los filósofos griegos quienes han procurado dar todo tipo de respuestas, atribuyendo las causas y el devenir de las cosas a diferentes entes inmateriales o materiales; el tipo de explicaciones va muy de acuerdo con la visión del mundo de la época en que surgieron las ideas o preguntas. En esta unidad, se revisan los conceptos básicos que permiten un recorrido de fácil comprensión que constituyen un marco de referencia –contextual– introductorio en la tarea de la investigación. Propósito de la unidad En esta unidad revisarás los conceptos básicos como ciencia, conocimiento, razonamiento. Identificarás los tipos razonamiento y su intervención en la construcción del conocimiento científico. Revisarás la construcción de una hipótesis y sus variables, así como los elementos de la investigación científica. Competencia específica Comprende los principios teóricos del conocimiento científico que subyacen al proceso de construcción del conocimiento científico mediante el razonamiento y elementos para la investigación científica. Actividad 1. ¿Por qué es importante investigar? Antes de iniciar esta unidad es importante comentar que a lo largo de la revisión de los temas encontrarás conceptos, algunos serán nuevos, otros no. Para ello es importante antes de revisarlos, buscar relaciones con tu experiencia y

Transcript of actividad 1

Page 1: actividad 1

Fundamentos de Investigación

Capitulo 1

¿Cómo es posible el conocimiento? 

Desde hace siglos, esta interrogante –junto a muchas otras– ha sido objeto de grandes y profundas reflexiones. Han sido los filósofos griegos quienes han procurado dar todo tipo de respuestas, atribuyendo las causas y el devenir de las cosas a diferentes entes inmateriales o materiales; el tipo de explicaciones va muy de acuerdo con la visión del mundo de la época en que surgieron las ideas o preguntas.

En esta unidad, se revisan los conceptos básicos que permiten un recorrido de fácil comprensión que constituyen un marco de referencia –contextual– introductorio en la tarea de la investigación.

Propósito de la unidad

En esta unidad revisarás los conceptos básicos como ciencia, conocimiento, razonamiento.

Identificarás los tipos razonamiento y su intervención en la construcción del conocimiento científico.

Revisarás la construcción de una hipótesis y sus variables, así como los elementos de la investigación científica.

Competencia específica

Comprende los principios teóricos del conocimiento científico que subyacen al proceso de construcción del conocimiento científico mediante el razonamiento y elementos para la investigación científica.

Actividad 1. ¿Por qué es importante investigar? 

Antes de iniciar esta unidad es importante comentar que a lo largo de la revisión de los temas encontrarás conceptos, algunos serán nuevos, otros no. Para ello es importante antes de revisarlos, buscar relaciones con tu experiencia y relacionarla con tu objeto de estudio, el cual definirás a lo largo de la asignatura. Recuerda el planteamiento que se presentó al inicio.

Es importante reflexionar sobre el tema medular que cruza esta asignatura: la acción de investigar; para contestar la pregunta te pedimos revises el video La investigación científica, dando clic en el botón reproducir.

Actividad 1. ¿Por qué es importante investigar? 

Preséntate con tus compañeros(as) de grupo para que te conozcan: escribiendo tu nombre y lugar de residencia. Una vez realizado, comparte a través de breves comentarios críticos, tu reflexión sobre la importancia de la investigación, que hayas recuperado del video, pero sobre todo, desde tu experiencia, cuál es el objeto que desearías investigar; es importante tu

Page 2: actividad 1

participación y sobre todo tus reflexiones, pues ello contribuirá a que tus compañeros(as) retomen tu participación y a su vez tu también puedas leer sus participaciones y  comentarlas.

No olvides que es muy importante seguir las indicaciones con el propósito de que establezcas una comunicación efectiva con tus compañeros(as) y Facilitador(a).

Para ingresar al foro: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Fundamentos. Se enlistarán las actividades de la unidad, da clic en Actividad 1. ¿Por qué es importante investigar?

Page 3: actividad 1

1.1. Teoría del conocimiento

“El hombre para apropiarse de la realidad requiere del conocimiento. El conocimiento es uno de los modos con que el hombre se apropia del mundo. La manera en que el hombre lo hace se explica a través de dos elementos que son el sentido subjetivo y el sentido objetivo.”*

De aquí se desprende una clasificación sobre los tipos de conocimiento: el conocimiento objetivo y el conocimiento subjetivo, de los que se hablará más adelante.

1.1.1. Filosofía

El término filosofía viene del griego y significa literalmente amor por la sabiduría. La filosofía es en otros términos, la ciencia y disciplina que se encarga de la reflexión y explicación de la existencia humana De la filosofía nos interesa conocer –en esta unidad– lo relacionado con la producción de conocimiento científico, por lo que se inicia con el tema de la ciencia

1.1.2. Ciencia

Conjunto de conocimientos, sistemáticamente estructurados y de los que se extraen principios y leyes generales. La ciencia es un conocimiento basado en pruebas y evidencias y que tiene como objeto explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo.

El conocimiento científico es verificable por medio de la investigación, a través de la cual el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

1.1.2.1. Conocimiento empírico

El conocimiento empírico es el conocimiento basado en la experiencia. Su fuente principal son los sentidos, con los cuales se percibe el mundo exterior. Esta clase de conocimientos pueden catalogarse como saberes y se identifican con el conocimiento popular.

1.1.2.1. Conocimiento empírico

Page 4: actividad 1

También conocido como conocimiento vulgar, da pie a la construcción del conocimiento científico, cuenta con características que permiten diferenciarlo. Para conocerlas lee el documento Constitución y características del conocimiento empírico.

Del conocimiento empírico se pudo avanzar a otro más preciso y objetivo que ha logrado el reconocimiento de científico, pues lo constituyen elementos que se enmarcan en un método

1.1.2.2. Conocimiento científico

1. Se produce mediante una investigación en la cual se ha empleado el método científico, que lo hace verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo.

2. Cuando se habla de conocimiento científico se habla de ciencia y las características de la ciencia (mencionadas en páginas anteriores) se recuperan en este contexto para poner énfasis en que el conocimiento es cierto y válido –es decir, científico– cuando dichas características se convierten en condiciones que de no cumplirse negarían su calidad de cientificidad.

3. El conocimiento científico debe ser además un saber crítico y fundamentado, estructurado lógicamente, que permita construir teorías, leyes y modelos, así como dar pruebas de la verdad que contiene.

4. Otra característica importante está en que el conocimiento científico es fáctico y transciende los hechos, esto es, que parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. Toda ciencia empírica comienza con una observación de los hechos y fenómenos que le interesan y los estudia sin modificarlos.

5. El trascender del conocimiento científico estriba en que produce nuevos hechos y los explica. El conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla. Es decir, la ciencia (o conocimiento científico) no se limita a la mera clasificación de los fenómenos, sino que los explica formulando hipótesis y

Page 5: actividad 1

teorías, a través de un riguroso proceso de investigación.

6. El ser humano ha hecho ciencia por su condición natural de búsqueda de la verdad, lo ha hecho al margen de la utilidad que se derive de los procesos y resultados obtenidos. Esto hace que la ciencia sea considerada útil (independientemente del uso que se le dé).

Actividad 3. Vamos a investigar

El primer paso para iniciar una investigación es comprometerte con ella, y para eso, tiene que adecuarse a tus intereses y estar bien delimitada.

Por otra parte, es muy importante ser original; esto no significa que tengas que descubrir la pólvora sino que des una aproximación distinta a las ideas y que respetes el esfuerzo de otros; no debes copiar y pegar; cuando retomes el trabajo de alguien más recuerda citarlo.

En el foro responde las siguientes preguntas:

¿Qué te gustaría investigar? (objeto de estudio o tema de investigación)

¿Por qué? (objetivo de la investigación)

¿Para qué? (justificación de la importancia de la investigación)

1.2. Tipos y formas de razonamiento científico

El ser humano se ha apropiado del mundo gracias a la interacción dinámica que ha tenido con él. Desde que nace ha tenido experiencias que le han permitido interpretarlo, manipularlo y de alguna forma transformarlo para su beneficio; esto lo ha logrado gracias a una capacidad que desarrolla y que es la facultad de razonar.

Ese dominio que ha ejercido sobre la naturaleza gracias al uso de la razón, le ha permitido diferenciarse de otras especies, y lo ha puesto por encima de ellos en el manejo y comprensión del universo.

1. La razón es conocida como la capacidad humana que nos permite la reflexión, la construcción de ideas, la interpretación de conceptos, la formulación de interrogantes. Nos permite encontrar coherencia o contradicción entre los fenómenos; esta capacidad se desarrolla básicamente a través de la inducción y/o la deducción, elementos que se convierten en formas sin las cuales resultaría imposible producir algún tipo de conocimiento.

2. El razonamiento permite ampliar el conocimiento sin tener que acudir a la experiencia, con él construimos argumentos para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer.

Page 6: actividad 1

3. El razonamiento es la conducta intelectual que desempeña una función fundamental en los procesos de investigación científica.

A pesar de la gran utilidad del razonamiento deductivo sus aportes son nulos para la producción de conocimientos nuevos, aspecto que no sucede con el razonamiento inductivo, el cual revisarás a continuación.

Con el razonamiento inductivo se llega a conclusiones de carácter general a partir de premisas que contienen datos particulares.

La lógica de este tipo de razonamiento tiene una relación más directa con el quehacer de las ciencias y nos permite comprender con mayor claridad la forma en que se pueden establecer los principios, las teorías y las hipótesis.

De manera contraria al deductivo, el razonamiento inductivo parte de una o varias premisas particulares para postular enunciados o principios generales. Las premisas se elaboran a partir del registro de observaciones de uno o varios fenómenos para después explicar el comportamiento de dichos fenómenos en un principio general.

Para finalizar, es pertinente hacer énfasis en que el razonamiento científico se apoya en los dos tipos de razonamiento, aunque la fundamentación de conocimientos nuevos se obtiene mediante procedimientos inductivos y con el apoyo de un marco teórico determinado.

1.3. Elementos para la investigación científica2. Cuando se habla de cómo producir conocimiento científico, inmediatamente debemos

suponer un trabajo que no es fácil de realizar, pues el conocimiento a fondo de las cosas requiere de un proceso formal, sistemático y metódico que debe desarrollar el científico para aproximarse al objeto que quiere conocer y obtener resultados objetivos y confiables, este proceso que conocemos como investigación científica se

Page 7: actividad 1

inicia con la identificación de un objeto de estudio y/o de un problema que resolver.

La selección del objeto que se quiere investigar normalmente surge de los fenómenos que se pueden observar y que podemos reconocer como hechos o sucesos.

Incluso, cuando un fenómeno o hecho haya sido investigado y su verdad haya logrado un estatus de teoría, se debe tener presente que el conocimiento no es estático ni permanente. Siempre habrá cosas nuevas que descubrir sobre el mismo objeto de conocimiento.

Actividad 4. El tema de tu investigación

En toda investigación científica, se requiere tener claro el tema a investigar ya que será tu objeto de estudio. En el foro anterior planteaste por primera vez qué tema(s) te interesaría investigar, por qué y con qué fin. Ahora es el momento de definir claramente el tema.

Para hacerlo empieza por tus intereses y la carrera que quieres estudiar. Realiza una lluvia de ideas sobre temas de investigación, respondiendo siempre qué quieres

investigar, por qué y para qué. Con base en esta lluvia de ideas elige tu objeto de estudio o tema de investigación. Ya que has elegido un tema, ponle límites. Intenta que no sea demasiado general ni demasiado

complicado para tus posibilidades actuales.

Sube a la base de datos el tema/objeto de estudio señalando por qué quieres investigarlo y para qué; es decir el objetivo y la justificación.

Guarda tu documento con el nombre FI_U1_A4_XXYZ

*Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

Para subir tu documento: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Fundamentos. Se

Page 8: actividad 1

enlistarán las actividades de la unidad, da clic en Actividad 4. El tema de tu investigación.

1.3.1. Hecho, teoría y modelo

Hecho

Dentro de la ciencia el conocimiento científico es un conjunto de saberes sistematizados u organizados que son usualmente concebidos como teorías cuando han sido probados. A la teoría en estas condiciones se les denomina hechos.

“Para el científico el hecho es una observación empíricamente observable y la teoría se refiere a la relaciones entre hechos o al ordenamiento de los mismos, en alguna forma que tengan sentido.”*

Según el empirismo lógico, es una observación verificable y objetiva (los hechos se identifican con las observaciones).

Los hechos contribuyen a la ciencia:

Colaborando en la producción de teorías. Permitiendo la reformulación de teorías existentes. Ayudando a definir y aclarar teorías.

Page 9: actividad 1

Modelo

Una de las formas para estudiar científicamente la realidad es hacerlo a través de los modelos, los modelos son representaciones simplificadas de lo que se pretende estudiar y se puede hacer de diferentes formas según los métodos, enfoques del investigador o campos disciplinares con los que se corresponda el objeto de estudio.

Clasificación de los modelos

Para la investigación científica resulta difícil hacer una clasificación exhaustiva de los modelos porque estos se caracterizan por una multitud de criterios, extraídos de la necesidad de los investigadores o en su caso de las disciplinas. Sin embargo se puede intentar una clasificación de acuerdo a sus funciones en la investigación:

Modelos descriptivos y no descriptivos Los modelos descriptivos incluyen modelos de medida, clasificación, análisis dimensional, etc.

Los modelos no descriptivos incluyen los modelos teóricos con los que se pretende explicar una realidad no observada.

Los modelos pueden dar pautas para la conformación de otros modelos cuya aceptación por parte de una comunidad académica pueden dar origen a paradigmas, reconocidos como herramientas metodológicas idóneas para el desarrollo de investigaciones en algunos campos de conocimiento.

La identificación de hechos (fenómenos reflejados por los objetos de conocimiento), teorías (explicaciones sistematizadas, consideradas como verdades objetivas) y modelos (representaciones de lo que se quiere indagar) sientan las bases para dar inicio a un proceso formal de investigación.

La palabra hipótesis denota una aceptación provisional de una afirmación sobre un hecho o fenómeno.

La hipótesis es una formulación que se debe asumir como una teoría provisional que todavía no ha sido contrastada o sometida a prueba, o lo ha sido de forma insuficiente.

La hipótesis se deriva de un cuerpo de conocimiento establecido, es decir, de un tema o fenómeno sobre el

Page 10: actividad 1

cual ya se ha investigado, el científico especula sobre lo que desconoce en relación a ese hecho, esto significa que las hipótesis tienen algún fundamento cuya base está determinada por principios o leyes ya comprobadas.

Para la correcta formulación de las hipótesis hay que involucrar una relación entre dos o más variables, hechos, atributos o dimensiones. Las hipótesis son importantes porque:

1. Proporcionan la posibilidad de una respuesta adecuada (aunque tentativa) a las interrogantes planteadas.

2. Establecen un vínculo entre referentes teóricos y la realidad empírica que se pretende estudiar.3. Son herramientas de trabajo, que además permiten ejercer una vigilancia sobre la investigación, para

no perder el rumbo de la misma.4. Permiten aportar o sugerir datos necesarios para corroborar ideas.5. Al ser proposiciones provisionales, posibilitan la generación de nuevas hipótesis, que contribuyan a la

resolución del problema.

No toda conjetura o suposición es una hipótesis científica, su utilidad radica en que posibilita acercar la teoría o conjunto de conocimientos sobre un hecho con lo que se pretende conocer

Al final del proceso de investigación las hipótesis requieren ser contrastadas, es decir, ratificadas como confirmadas o descartadas. Cuando se va a comprobar la veracidad de una hipótesis, el investigador, dependiendo del marco teórico que sustente, puede comprobar su conjetura de diferentes modos y en virtud de lo cuantitativo y/o cualitativo de la formulación de sus variables.

Actividad 5. Hipótesis

A continuación, practica la formulación de una hipótesis, de acuerdo con los elementos que acabas de revisar.

1. Descarga el documento Formulación de hipótesis y realiza el ejercicio.

2. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: FI_ U1_A5_XXYZ*Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido

Page 11: actividad 1

paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

3. Envía el documento a tu Facilitador(a) para que lo revise. Recuerda entregar a tiempo tu tarea para recibir retroalimentación, es importante que la consideres pues encontrarás comentarios que mejorarán tu trabajo.

Para enviar tu documento: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Fundamentos. Se enlistarán las actividades de la unidad, da clic en Actividad 5. HipótesisAutoevaluación. Tipos y formas de razonamiento científico y Elementos de la investigación científica.

A continuación realizarás una actividad en la cual tendrás que seleccionar una respuesta desde una lista de elementos proporcionados de acuerdo a los términos que se presentan. Son conceptos que has revisado a lo largo de estos dos temas: Tipos y formas de razonamiento científico y Elementos de la investigación científica.

Para realizar la Autoevaluación: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Fundamentos. Se enlistarán las actividades de la unidad, da clic en Autoevaluación Tipos y formas de razonamiento científico y Elementos de la investigación científica.

Evidencia de aprendizaje. El plan de trabajo

Para cerrar esta unidad continuaremos con la elaboración del anteproyecto de investigación; para hacerlo tienes que plantearte esta pregunta: ¿Qué vas a hacer? Recuerda que ya has elegido el tema de tu investigación; ya tienes claro el objetivo; el por qué  y  para qué (justificación) quieres investigar esto.  Ahora es el momento de pensar en el cómo. ¿Cuál es tu plan de acción?

1. Enumera las tareas que vas a hacer y cómo vas a realizarlas. 2. Planifica los distintos pasos y los problemas que pueden surgir.

Este primer plan de trabajo lo irás modificando conforme avances en el estudio de la asignatura.3. Elabora un documento con el tema de tu investigación, el objetivo y la justificación junto con el plan

de acción, guárdalo con la nomenclatura FI_U1_EA_XXYZ.*Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

4. Envía el documento a tu Facilitador(a).

Para enviar tu documento: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Fundamentos. Se enlistarán las actividades de la unidad, da clic en Evidencia de aprendizaje. El plan de trabajo.

Da clic en el icono para descargar la Escala de evaluación.

Yo te recomendaría que hicieras una ala vez para que te vallas a revolver si lla la terminaste dales 2 o tres repasos entre mas repasos le des mejor para ti y mas le entiendes pero depende esta hablando de las sesiones o actividades

Cierre

Hemos concluido la unidad 1. En ella has reflexionado conceptos esenciales y fundamentales para la construcción del conocimiento científico: el papel de la filosofía, las diferencias entre el conocimiento empírico y científico, así como los razonamientos inductivos y deductivos.

Page 12: actividad 1

Así, al concluir estos primeros temas, ahora podemos continuar con la investigación como proceso de construcción científica, los modelos de investigación y los recursos tecnológicos y metodológicos. La clave para continuar: ¡Empeño y perseverancia!