Actitudes Frente Al Reciclaje de Los Estudiantes de Segundo y Tercero de Primaria Centro Educativo...

73
ACTITUDES FRENTE AL RECICLAJE DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO Y TERCERO DE PRIMARIA CENTRO EDUCATIVO SAN BERNARDO DEL MUNICIPIO DE SANDONA IRMA ROSALBA BURBANO RODRIGUEZ ANA BELISA GUERRA QUETAMA FLOR MARINA RIVERA CORONEL FUNDACIÓN TECNOLÓGICA DE MADRID CONVENIO UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA SANDONA-NARIÑO 2012

description

El proyecto habla sobre el reciclaje y las actitudes de los estudiantes de primaria frente a este tema.

Transcript of Actitudes Frente Al Reciclaje de Los Estudiantes de Segundo y Tercero de Primaria Centro Educativo...

Implementacin de una herramienta didctica que incentive el cuidado del medio ambiente a travs del reciclaje en la Institucin Educativa Municipal Mara Goretti de la Ciudad de Pasto para los grados segundo y tercero de primaria.

ACTITUDES FRENTE AL RECICLAJE DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO Y TERCERO DE PRIMARIA

CENTRO EDUCATIVO SAN BERNARDO DEL MUNICIPIO DE SANDONA IRMA ROSALBA BURBANO RODRIGUEZANA BELISA GUERRA QUETAMAFLOR MARINA RIVERA CORONELFUNDACIN TECNOLGICA DE MADRID CONVENIO

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

LICENCIATURA EN EDUCACIN BSICA CON NFASIS EN INFORMTICA

SANDONA-NARIO

2012

ACTITUDES FRENTE AL RECICLAJE DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO Y TERCERO DE PRIMARIA

CENTRO EDUCATIVO SAN BERNARDO DEL MUNICIPIO DE SANDONA IRMA ROSALBA BURBANO RODRIGUEZANA BELISA GUERRA QUETAMAFLOR MARINA RIVERA CORONELTrabajo de grado para optar el ttulo de Licenciado en Educacin Bsica con nfasis en Informtica

Asesor:

Ing. LUIS FELIPE VILLA VALLEJO

Docente Acadmico

FUNDACIN TECNOLGICA DE MADRID CONVENIO

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINLICENCIATURA EN EDUCACIN BSICA CON NFASIS EN INFORMTICA

SANDONA-NARIO

2012

NOTA DE ACEPTACION

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Presidente de jurado

_________________________

Jurado

_________________________

Jurado

San Juan de Pasto, Noviembre de 2012

La vida nos brinda oportunidades para ser mejores cada da y para dar lo mejor de nosotros a nuestros semejantes.

Despus de una larga jornada de esfuerzos, dedicamos este triunfo:A DIOS, porque con su bondad y misericordia supo guiar nuestro trabajo por senderos de sabidura y conocimiento.

A NUESTRAS FAMILIAS, porque su apoyo fue vital para la culminacin de esta meta.

Irma, Ana y FlorAGRADECIMIENTOSA la UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA y a la FUNDACIN TECNOLGICA DE MADRID, por abrirnos sus puertas y brindarnos la oportunidad de tener acceso al conocimiento.

A LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL CENTRO EDUCATIVO SAN BERNARDO DEL MUNICIPIO DE SANDONA, a los directivos, profesores, padres de familia y estudiantes, por su valiosa colaboracin y participacin activa en la fundamentacin del presente proyecto, porque sin ellos no hubiera sido posible realizarlo.

Al Ing. LUIS FELIPE VILLA V, Asesor de este trabajo por su, inters, apoyo y constante acompaamiento durante la realizacin de este trabajo.

A NUESTROS FAMILIARES, AMIGOS Y A TODAS AQUELLAS PERSONAS, que de una u otra forma colaboraron en la realizacin de este trabajo y contribuyeron a la culminacin de este sueo. Para todos ellos mil y mil graciasTABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS

LISTA DE GRFICAS

LISTA DE TABLAS

LISTA DE ANEXOS

INTRODUCCIN

Este proyecto rescata la importancia del cuidado del medio ambiente a travs de una actividad muy sencilla que todos pueden hacer, esta actividad es la del reciclaje, para ello basta tan solo saber escoger los residuos y separarlos de manera que puedan ser reutilizados posteriormente.

Es tarea de todos conservar el planeta haciendo buen uso de los recursos naturales; pero desafortunadamente aun no se tiene esa cultura ambiental y es por eso la necesidad de empezar a educar desde edades tempranas con esas buenas costumbres ecolgicas y la mejor manera de hacerlo es utilizando herramientas educativas que sobresalen de la enseanza tradicional. Con los avances tecnolgicos que van incursionando, la aplicacin de las TICS en procesos educativos e investigativos, se plantean nuevos mtodos que mejoran el proceso de enseanza y aprendizaje, los cuales a su vez inciden en la sociedad determinando nuevos contextos y referentes culturales.

Este proyecto es una propuesta investigativa que busca analizar las actitudes de que actualmente presentan los estudiantes de los grados segundo y tercero de primaria del Centro Educativo San Bernardo del Municipio de Sandona frente a la cultura del reciclaje, con el objetivo no nicamente de obtener un anlisis de resultados, sino tambin con un sentido propositivo de incentivar el cuidado del medio ambiente por parte de los estudiantes al interior y fuera de la Institucin Educativa.

El trabajo comienza con la descripcin del problema, su delimitacin y contextualizacin, en base a esto posteriormente se proponen los objetivos a alcanzarse, para luego definir las estrategias metodolgicas y los instrumentos de investigacin que permiten abordar el problema con mayor claridad. En una segunda etapa se hace un procesamiento de los datos obtenidos los cuales permiten hacer una sntesis de resultados, estos a su vez sern la base para plantear una Propuesta de Intervencin mediada por TICs para el Centro Educativo San Bernardo del municipio de Sandon, que motive e instruya de una manera no tediosa en la importancia de la cultura del reciclaje.CAPITULO I1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Centro Educativo San Bernardo del municipio de Sandona en los grados segundo y tercero de primaria, se puede observar el inconveniente de que los nios an desconocen la importancia del cuidado del medio ambiente mediante acciones de reciclaje.El hecho de ensear a los nios a separar los residuos, reutilizar aquellos que an sirven y destinarlos a un lugar indicado, no solo requiere del conocimiento del tema, sino tambin de identificar los verdaderos factores ya sean estos educativos, costumbristas o de simple apata, por los que los nios no tienen interiorizado la prctica del reciclaje como una norma de conducta.

En los estudiantes del Centro Educativo San Bernardo seccin primaria, es muy notorio el desperdicio de papel y el maltrato a los tiles escolares, estos expresan su agresividad con dichos elementos llegando consigo a la destruccin, los desechos de estos elementos indispensables en el proceso de enseanza aprendizaje que van a parar al piso, pasillos y reas libres de la Institucin.

Por ms que la Institucin ha colocado recipientes en los salones de clases y patio de recreo, los estudiantes siguen arrojando las basuras al piso y lugares no indicados, no se tiene el sentido de pertenencia ni conciencia ambiental, por tal motivo se hace necesario rescatar los hbitos de aseo, crear conciencia ambiental en la comunidad educativa y crear una cultura de hbitos ecolgicos y ambientales marcados.1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

Cules son las reales actitudes frente al reciclaje de los estudiantes de segundo y tercero de primaria del Centro Educativo San Bernardo del municipio de Sandona?

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERALAnalizar las reales actitudes frente al reciclaje de los estudiantes de segundo y tercero de primaria del Centro Educativo San Bernardo del municipio de Sandona.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS Realizar una revisin preliminar sobre la temtica del reciclaje en el Centro Educativo San Bernardo del municipio de Sandona. Indagar las experiencias que en materia de reciclaje han tenido los estudiantes de segundo y tercero de primaria. Describir los aspectos por los cuales los estudiantes muestran mal manejo de residuos y basuras en la Institucin. Proponer el uso de las TIC en la Institucin como una alternativa complementaria de educacin en materia de reciclaje. 3. JUSTIFICACIN

En la actualidad el cuidado del medio ambiente ha tomado gran importancia, aunque eso no signifique que todas las personas tengan conciencia ambiental y aporten a la preservacin y el uso adecuado de los recursos naturales; razn por la cual cada vez son necesarias ms campaas que no solo expliquen la importancia del reciclaje sino que logren concientizar y sensibilizar acerca de los daos ambientales que resultan de una mala utilizacin de los residuos.

Es posible generar normas comportamentales y conciencia ambiental en las personas, an ms si se promueve desde las edades tempranas, haciendo de esta labor no solo educativa sino tambin motivante en la que todos los actores de la comunidad educativa se sientan atrados a lograr un patrimonio ecolgico que tendr repercusiones en los individuos, la familia y la sociedad.

Con esta investigacin se asumir la responsabilidad de liderar y propagar ante la comunidad educativa, la importancia que tienen las actitudes de reciclaje y el buen manejo de las basuras; con ello se estar propiciando a futuro mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental de las prximas generaciones.Sabemos que el planeta est pasando por un momento en el que resguardar cualquier recurso es necesario para alargar ms la vida del planeta y de la humanidad; se calcula que cada persona produce medio kilogramo de basura al da, por ello cualquier esfuerzo que se haga, ms an desde el contexto educativo, en generar buenas conductas del cuidado del medio ambiente, puede resultar demasiado importante en el contexto actual. Por otra parte es importante integrar las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin para que por medio de propuestas actuales y atractivas para los educandos se proyecten mecanismos de enfrentar esta problemtica desde otras perspectivas.

CAPITULO II

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 ANTECEDENTES

TITULO: Programa De Concientizacin Creando Una Cultura De Reciclaje En Los Alumnos De Segundo Y Tercer Grado De Primaria De Institucin Educativa I.E 88232 Chimbote Per.

AUTORES: Hernndez Tenorio, Jose; Cano Reyes, Jorge; Coscol Llantas, Wilmer.

La investigacin de este proyecto se realiz por el inters de conocer la situacin en conocimiento en que se encuentran los nios con respecto a la contaminacin del planeta y como ellos pueden ayudar a su conservacin y si identifican los colores establecidos para cada tipo de residuo y el smbolo del reciclaje.

TITULO: El reciclaje como instrumento para la concientizacin de la conservacin del medio ambiente en el preescolar en la casita de colores.

AUTORES: Escobar Alejandra; Quintero Dayana; Serradas Doriana.

El objetivo de este trabajo de investigacin es fomentar el desarrollo de una conciencia ecolgica en los nios de 3 a 6 aos de edad. Donde se diagnostic la situacin actual y se propuso elaborar un plan de accin en el cual todos participaron recolectando materiales reciclables clasificndolos y con ellos elaborar recursos didcticos que pudieran ser utilizados en el aula para luego evaluar la eficiencia y eficacia de la validez de concientizacin.

TITULO: Anlisis del programa distrital de reciclaje en el marco del Plan Maestro para el manejo integral de residuos slidos de Bogot. 2008.AUTOR: Telly de Jess Month.

El trabajo presenta el resultado del estudio del Programa Distrital de Reciclaje como elemento fundamental de la poltica pblica del manejo integral de residuos slidos en Bogot, el cual se aborda a travs de los antecedentes de la formacin de la vertiente ambiental en el mundo y en Colombia.

El anlisis cubre el desarrollo tanto de los conceptos tericos, institucionales, normativos y estadsticos, como del planteamiento y los resultados de la ejecucin de los planes de accin institucionales, la actuacin de las instancias con injerencia en el tema y la inclusin de los actores involucrados que fueron identificados dentro del Programa Distrital de Reciclaje.

Este trabajo abarca el anlisis de la inclusin del grupo social de recicladores dentro del PROGRAMA DISTRITAL DE RECICLAJE que da como resultado una ilustracin practica de como un diseo concebido desde la perspectiva social en procura de coadyuvar en la mejora de la calidad del ambiente y los recursos naturales de la ciudad, hasta la fecha, no ha cumplido con su cometido y ha dejado un saldo ecolgico con la regin y el pas que es necesario valorar.

4.2 MARCO CONTEXTUAL

4.2.1 Departamento De Nario

El departamento de Nario est dividido en 64 municipios, 230 corregimientos, 416 inspecciones de polica, as como, numerosos caseros y sitios poblados. Los municipios estn agrupados en 20 crculos notariales, con un total de 25 notaras, un crculo principal de registro con sede en Pasto y 7oficinasseccionales de registro con sede en los municipios de Barbacoas, Ipiales,La Cruz, La Unin, Samaniego, Tumaco y Tquerres; un distrito judicial, Pasto, con 10 cabeceras de circuito judicial en Pasto, Barbacoas, Ipiales.

Limita por el Norte con el departamento del Cauca, por el Este con el departamento del Putumayo, por el Sur con la Repblica del Ecuador y por el Oeste con el ocano Pacfico.Por ser una regin fronteriza tiene un acervo cultural muy frente que toma elementos de la regin amaznica, la regin andina y la costa pacfica, as mismo culturalmente integra componentes del sur del continente principalmente de la vecina repblica del Ecuador, cuyo principal lmite fronterizo est representado por el Puente Internacional de Rumichaca. La capital del departamento es San Juan de Pasto, ciudad donde naci el hoy conocido y quiz ms representativo valor cultural del sur del Pas, El carnaval de Blancos y Negros. Este carnaval hoy es patrimonio del departamento, de los departamentos vecinos y Patrimonio inmaterial de la Humanidad. La figura 1 muestra la situacin geogrfica del departamento.

Figura 1. El Departamento de Nario

Fuente: Internet

4.2.2 Municipio de Sandona

Sandones una poblacin que se encuentra al suroccidente de Colombiaen el departamento de Nario. Se encuentra ubicada en una zona montaosa a 46kmde la Ciudad capital del departamento, Pasto. Tiene un clima promedio de 19 C. Su poblacin estimada para el ao 2010 es de 50.000 habitantes.

Sus pobladores viven principalmente de la actividad agrcola, destacndose productos como la caa panelera, con una rea aproximada de 3.000 hectreas y una disponibilidad de unos 30 trapiches, que generan trabajo a unos 1.200 campesinos de la zona; el caf, gracias a la excelente calidad del grano, es otra de las actividades a la que se dedican los Sandoneos en unas 1.500 hectreas; y algunos cereales como el maz y el frjol en menor escala. Adems se destaca la produccin y comercializacin de productos de una fibra natural, conocida como Paja Toquilla que da origen a las artesanas reconocidas a nivel nacional y mundial. Otra fuente de ingreso para las familias es el transporte de carga y de pasajeros y el turismo que poco a poco se est desarrollando.

Esta actividad importante en la economa de la zona son las artesanas tales como sombreros y accesorios creados con fibras naturales de una planta llamadaIraca (Carludovica palmatta) tambin llamada paja toquilla por el parecido que encontraron los Espaoles a las Tocas en unos ornamentos usados por los indgenas durante la conquista y elaborados de este material. La elaboracin de estos artculos artesanales en su mayora se lleva a cabo por las mujeres, quienes realizan esta labor como una tarea adicional a sus actividades de amas de casa. Sus artesanas le han hecho famosa a nivel local, nacional y mundial. Son de tal calidad que en forma de accesorios estuvieron en desfiles de modas en Miln (Italia) en 2005 y actualmente gozan de un amplio reconocimiento y uso en las principales pasarelas nacionales e internacionales.Sandon cuenta con sus fiestas patronales a la Virgen del Rosario pero las fiestas ms celebradas se dirigen a la Virgen del Trnsito el15 de agosto. Estas fiestas paralizan la poblacin por tres das en los cuales se hacen presentaciones musicales al aire libre, actividades artsticas y deportivas. Tiene una iglesia con diseo europeo de estilo Gtico Florido, neogtico segn algunos, y construccin de piedra con una belleza reconocida a nivel nacional y cuya construccin fue dirigida por el Maestro Jos Farinango quien tambin dirigi la construccin de la iglesia de Catambuco y la del Municipio de Ancuya en el mismo departamento. Sus torres tienen 65 metros de altura. Se construy a base de aportes econmicos populares y con mingas entre 1952 y 1977. En la construccin de las paredes de piedra se utiliz una mina encontrada a pocos kilmetros y cuyas rocas haban sido labradas por los antiguos indgenas con cinco lados perimetrales, el trabajo consisti en dejar cuatro lados.Sandona es reconocida por poseer una iglesia con una arquitectura nica en el contexto regional, construccin que sobresale imponente en la panormica de la poblacin. El municipio y la iglesia se detallan en la figura 2.

Figura 2. El Municipio de Sandona

Fuente: Internet

4.2.3 Corregimiento de San Bernardo Sandona

Este Corregimiento se encuentra a cinco kilmetros de la cabecera municipal del municipio de Sandona, a una altura de 1.200 metros en el nivel del mar, se llega por va carreteable, desde el sector urbano y tiene una temperatura que oscila entre 20 y 22 grados centgrados. Sus lmites son:Norte

:Corregimiento de Bolvar

Sur

:Vereda de San Gabriel y la Joya

Oriente

:Vereda El Tambillo y la Loma

Occidente

:Vereda Guaitara San Bernardo

A este Corregimiento lo atraviesa una quebrada de oriente a occidente la cual lleva su mismo nombre, nace en un lugar llamado La Montaa y desemboca en el ro Guaitara, en la actualidad ha disminuido notoriamente su cauce por falta de reforestacin y por la cantidad de desechos que llegan, en tiempo de invierno la quebrada desborda su caudal lo que causa erosin y coloca en eminente peligro el Centro Educativo, la carretera y viviendas cercanas a ella.

4.2.4 Centro educativo San Bernardo Sandona

En 1963 el seor JAVIER FERNANDO FAJARDO, personero del municipio de Sandon, en ese tiempo, facultado por el Honorable Concejo, compra un lote llamado EL PLAN, en el corregimiento de San Bernardo al seor EMILIO CHAVEZ, con una extensin ms o menos de media hectrea y el propsito de dicha compra era la construccin de la escuela. Este lote se encuentra debidamente registrado en la notaria nica de este municipio mediante escritura nmero 116 de abril 6 de 1963.

Posteriormente la Federacin Nacional de Cafeteros, inicia la construccin de un aula y la vivienda del profesor, se inicia a prestar el servicio educativo con la seorita FOR COLUNGE. Con el aumento de cobertura se vio la necesidad de construir otra aula con apoyo de la asociacin de cafeteros y la administracin nombra como docentes a: JULIA ELVIRA ROJAS y ELIZABETH SAAVEDRA. En los aos 80 asume la direccin la docente DORIS CHAMORRO con el acompaamiento de las docentes OLIVIA GOMEZ, GERARDO MAYA y NANCY FAJARDO. Adems han prestado sus servicios como docentes en este centro NIDIA PORTILLO, MIRIAN MONTERO, DAMARIS ERAZO, SANDRA PARRA, SANDRA DOMINGUEZ, LUIS MAYA, CARLOS MAYA, CELINA RUIZ, EUFEMIA CHAMORRO y actualmente las docentes PIEDAD GOMEZ, LILIA PARRA y CARMENZA ROJAS.

En el ao de 1990, la administracin municipal en cabeza del seor JAIME ZAMBRANO, pavimento el patio principal de la escuela. Con un auxilio econmico de la gobernacin de cuatro millones de pesos ($ 4.000.000) m/l, y un milln doscientos mil pesos ($ 1.200.000) M/L, que se recolectaron de actividades con la comunidad educativa, se construy el comedor del Restaurante Escolar en el mes de noviembre de 2002.

Mediante un proyecto de mejoramiento de planta fsica: presentado a la Gobernacin Departamental y con cofinanciacin de la Alcalda, el aporte econmico y mano de obra no calificada de los padres de familia; se logr la construccin de baos sanitarios tanto para nios y nias, adecuacin de la tienda escolar y parte del muro de cierre de la escuela.

En el ao 2009, se logr la pavimentacin de un patio auxiliar con recursos de actividades con la comunidad educativa e igualmente se nivelo la zona verde con mano de obra no calificada de los padres de familia. En el ao 2011 con el aporte de la administracin gubernamental por un valor de $5.900.000, se inicia la construccin de un aula en cabeza del doctor DIEGO OLEGARIO ARCOS, alcalde municipal. Una panormica de la comunidad educativa en su institucin se muestra en la figura 3.Figura 3. Comunidad educativa del Centro educativo San Bernardo

Fuente: Esta investigacin

4.3 MARCO TERICO

4.3.1 El quehacer educativo

La educacin se refiere a los fundamentos por medio de los que se expresa el acto educativo desde sus funcionalidades principales entre las cuales se distinguen: Entender en sentido real las acciones de la educacin sobre las personas y la sociedad teniendo en cuanta todos los factores inherentes al ser humano entre los cuales sobresalen la singularidad y diversidad , por otra parte la educacin ha de corresponder dialcticamente al contexto histrico de las sociedades mediante enfoques autocrticos que le permitan adaptarse a las realidades histricas de cada poca.

En la actualidad y enfatizado por el desarrollo tecnolgico contemporneo, se imponen los modelos del quehacer educativo, representados por las denominadas: Escuela Activa y Educacin Tecnolgica.

4.3.1.1 La Escuela Activa.Toma como protagonista del acto educativo a la persona y sus atributos; entre ellos: su libertad, autonoma, individualidad, emociones, pensamientos, etc., para que a su estilo se apropie del conocimiento.

La corriente denominada escuela activa tiene los aportes de importantes pedagogos, pero especialmente se enmarca en las ideas de: Montessori y Decroly; y que tambin ha recibido aportes de pensadores latinoamericanos, entre ellos: Manoel Bergstrom Lourenco de Brasil, Jos Rezzeno de Argentina y el puertoriqueo Miguel Agudo.

La escuela activa cada vez tiene ms seguidores y es por eso que autores como JULIN DE ZUBIRA SAMPER afirma: En el ltimo tiempo, la escuela activa ha ganado un amplio espacio entre los maestros y las instituciones del sector educativo. Cada vez ms grupos de maestros en general jvenes simpatizan con sus ideas, sus propsitos y reflexionan y se solidarizan con sus postulados. Hay que reconocerlo, la escuela activa genera empata. Y es lgico que produzca confianza una escuela que reivindica el papel activo del nio, que se enfrenta al autoritarismo y al verbalismo de la escuela tradicional y que convierte al nio en sujeto y no en un objeto de la prctica educativa: la pedagoga de la accin y el activismo.

4.3.1.2 La Educacin Tecnolgica.

Integra la tecnologa al quehacer educativo para involucrarse directa o indirectamente con los paradigmas de la sociedad contempornea y con el mundo tecnolgico en el que habitan y habitarn los actuales y futuros educandos.

La tecnologa hoy en da se puede plantear como una actividad humana que gira alrededor del saber hacer tecnolgico, donde el gran capital que se tiene a la mano es el gran mundo de la informacin que se guarda, procesa y administra a travs de medios digitales. La tecnologa es el resultado de las expectativas humanas y de la constante actividad del hombre de sortear problemas que se encuentra a su paso.

Dentro del contexto actual, la educacin tecnolgica viene defiendo unos fines dentro de los cuales enmarcar su quehacer educativo, al respecto autores como GUSTAVO GENNUSO que centra la educacin tecnolgica a edades tempranas afirma que los fines de esta deben ser:

El aprendizaje de conceptos y la construccin de modelos interpretativos

El desarrollo de destreza cognitiva y de razonamiento tcnico

El desarrollo de destrezas y habilidades de planificacin y diseo, de organizacin, constructivas, ejecutivas y de resolucin de problemas

El desarrollo de actitudes y valores

La construccin de una imagen del quehacer tecnolgico o de la tecnologa

Si miramos detalladamente los fines propuestos por Gustavo Gennuso, es de valorar que la educacin tecnolgica se debe mirar integralmente desde las esferas del pensamiento, los valores, las actitudes, etc., y no nicamente desde la fra y simple expectativa utilizacin tecnolgica.

4.3.2 La Educacin Ambiental En el siglo XXI se observa un rpido desarrollo de la ciencia y la tecnologa, la internacionalizacin de la econmica y poltica en torno a un mercado multinacional, la globalizacin de la informacin; por otra parte, tambin nos encontramos ante la prdida de valores individuales y sociales, aparicin de enfermedades y fenmenos como las alteraciones del medio ambiente, se encuentran al orden del da. El sistema educativo est convocando a la reflexin, a responder a los retos, a formar a los jvenes con un nuevo sentido de la vida, en la proteccin del medio ambiente, personas con valores de humanismo y solidaridad.

El este orden de ideas la Educacin Ambiental es el resultado de largos procesos que han sido reconsiderados en la estructura del ser humano con un conocimiento comn, cientfico y tecnolgico para formar al hombre como el protagonista del mundo de la vida, al respecto resulta interesante tener en consideracin las siguientes premisas:Cada forma de vida es nica e irrepetible y requiere del respeto, sin importar el valor relativo que posea por ser simplemente generador de vida.

Por ello, para Jos La Ponce: la educacin ambiental es un proceso formativo del individuo y de la sociedad en valores crticos y actitudes que permitan desarrollar un sentimiento de compromiso y responsabilidad en la prctica de las relaciones con el entorno y la naturaleza como fuente de vida y base del progreso.

Por tanto se deben desarrollar actitudes y habilidades cientficas y de comportamiento encaminadas a formar al estudiante como una persona competente con identidad y convicciones, que enfrenta y soluciona problemas que se le presentan en su diario vivir, siendo un gestor ambiental que propende por el desarrollo sostenible y el uso racional de los recursos naturales.

El papel del docente en la Educacin Ambiental se relaciona con el cmo se debe cuidar y conservar el medio donde se vive. El maestro debe procurar darle al estudiante los instrumentos necesarios para que a partir de aqu se vuelva protagonista de la tarea de uso y preservacin adecuada de los recursos naturales. La pedagoga es un medio adecuado para poder llegar a la comprensin de que el medio natural es fuente de vida y representa dejarles a las nuevas generaciones un ambiente agradable y rico en biodiversidad. Es necesario que la comunidad educativa entienda que del buen trato que le demos a nuestros recursos naturales depende nuestro bienestar y el de las generaciones futuras.

La educacin ambiental se entiende como una forma de proporcionar nuevas maneras de inculcar en las personas y en las sociedades, cambios significativos de actitud y resignificacin de valores culturales, sociales, polticos, econmicos y tambin los concernientes a la naturaleza, al mismo tiempo promover y facilitar mecanismos de asimilacin de actitudes intelectuales y fsicas con activa participacin lo que redundar en una mejor relacin del hombre con el medio. En este sentido AMENIO expresa: a aprender se aprende aprendiendo; a hablar, hablando; a escribir, escribiendo. La educacin debe dirigirse ante todo a los sentidos; cada objeto necesita presentarse asociado al sentido que le corresponda, adems se ensea todo lo que tenga valor para la vida a partir de nociones elementales originadas en la mirada al mundo que nos rodea.

Y tambin, Goffin expresa que educacin ambiental es un proceso global y duradero que involucra todas las dimensiones de las personas: fsica, biolgica, afectiva, intelectual, espiritual, motriz y creativamente, que tiene como fin promover un ambiente de calidad que es la base de un desarrollo sostenible.

4.3.3 Cultura del reciclajeElreciclajees un proceso que consiste en preservar una materia o un producto ya utilizado para someterlo a un tratamiento total o parcial a fin de obtener una materia prima o un nuevo producto que nuevamente har parte del ciclo productivo o comercial. Tambin se podra definir como la obtencin de materias primas a partir de desechos ante para proteger el acelerado agotamiento de los recursos naturales no renovables.

Es el hombre en su perspectiva de futuro quin formula el concepto de cultura del reciclaje dndole a la anterior definicin un componente sociocultural que resulta de una toma de conciencia al interior de nuestra psiquis individual y colectiva que nos dice que no estamos actuando coherentemente en relacin con la naturaleza de la cual dependemos. Al respecto de la cultura del reciclaje, la revista Ambientum en su edicin de Octubre Noviembre de 2006, refiere:

La cultura del reciclaje sintetiza el reto al que se enfrenta la sociedad del siglo XXI ante los problemas actuales de tratamiento y eliminacin de los residuos generados en nuestras actividades diarias.

Y contina afirmando:

Entra otras acepciones, el trmino "cultura" identifica el conjunto de formas de vida, materiales e intelectuales de una sociedad. Por otro lado, "reciclaje" define el proceso industrial por el que los residuos continan su ciclo de vida, convirtindose bien en materias primas para la obtencin de nuevos productos o bien en energa. Pues bien, la cultura del reciclaje sintetiza el reto al que se enfrenta la sociedad del siglo XXI ante los problemas actuales de tratamiento y eliminacin de los residuos generados en nuestras actividades diarias.Nuestra contribucin al proceso de reciclaje es imprescindible, ya que ste se inicia con la separacin selectiva de los residuos en origen, es decir, en nuestras casas. Este sencillo gesto, convertido en costumbre tras el hbito, es esencial para que el reciclaje funcione. Como hasta ahora nuestra actuacin frente a los residuos ha sido depositarlos en la misma bolsa de basura y para un mismo contenedor de recogida, la sensibilizacin y concientizacin sobre los beneficios del reciclaje as como la informacin y formacin de cmo proceder a separar nuestros residuos, son herramientas bsicas para invertir actitudes y formar una cultura hacia el reciclaje.Los cambios de hbitos, tendientes al consumo ms desaforado, as como el crecimiento desmedido de los ncleos urbanos exigen modificar la conducta en lo que a residuos se refiere, estimulando la responsabilidad que cada uno tiene por el mero hecho de generar residuos. Adems, no separar nuestros residuos viene a ser lo mismo que hacerlo incorrectamente, de ah que el empeo se centralice en educar a los ciudadanos en el porqu y en el cmo de manera conjunta.En Colombia el Ministerio del Medio Ambiente lanza en mayo de 2007 la Mesa Nacional de Reciclaje. Este es un espacio de discusin tcnica entre los diferentes sectores para identificar los temas prioritarios y concertar acciones coordinadas hacia el fortalecimiento de esta actividad.La Mesa Trabaja segn un plan operativo sobre los aspectos ms vulnerables del mismo, como por ejemplo: la participacin del ciudadano en la disminucin del consumo excesivo, la participacin real en acciones de separacin en la fuente, el fortalecimiento de la investigacin aplicada para desarrollar procesos de valorizacin de residuos, capacitacin y formalizacin de recicladores y la armonizacin normativa para definir instrumentos financieros que apoyen la sostenibilidad de estas actividades.Por ende es poltica del Gobierno Nacional incentivar la cultura del reciclaje a nivel Nacional, preponderantemente en las Instituciones del sector pblico de las cuales hacen parte las Instituciones Educativas del Pas.

4.4 MARCO CONCEPTUALA la realizacin de este proyecto le ataen los siguientes referentes conceptuales:

EDUCACIN: La educacin es un proceso por medio del cual se inculcan en los educandos el desarrollo de capacidades fsicas, intelectuales, habilidades, destrezas y cualidades comportamentales para que de manera integral todos los que hacen parte de ese proceso educativo puedan reconocerse a s mismos como personas que trascienden en la vida individual y social.

MEDIO AMBIENTE: Hace referencia a todo el entorno u ecosistema que garantiza la preservacin de la vida en unas determinadas pocas y bajo distintas condiciones. Si el concepto lo ampliamos desde la perspectiva del pensamiento humano, se dir que al medio ambiente tambin le conciernen factores sociales y culturales del modo de vida del hombre en un lugar y momento determinado.

RECICLAJE: Proceso donde materiales de desecho son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas. El reciclaje implica dar una nueva vidaalmaterialen cuestin, lo que ayuda a reducir el consumo de recursos y la degradacin delplaneta.NTICs: Las nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin son aquellas herramientas computacionales e informticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan informacin representada de forma variada. Es un conjunto de herramientas, soportesy canales para eltratamientoy acceso a la informacin. Las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin abarcan toda una serie de recursos que ms especficamente se pueden mencionar en categoras, cada una de las cueles se ocupa de un proceso u actividad informtica. Entre estas categoras se pueden citar: la multimedia, la edicin de documentos, la edicin de formatos de presentacin de informacin, la edicin de recursos web, los programas que resultan de la ciencia del desarrollo de software, entre los ms importantes.

APLICACIONES INFORMTICAS EDUCATIVAS: Son una serie de recursos derivados del desarrollo tecnolgico actual, que se pueden proyectar a favor de la actividad educativa, en sus distintas reas del conocimiento. Se pueden encontrar: software educativo especfico, herramientas interactivas, herramientas para la administracin de datos de la educacin, herramientas ofimticas y herramientas de la web de las cuales se destacan las denominadas aplicaciones Web 2.0.

INVESTIGACIN: Lainvestigacines una actividad humana orientada a la obtencin de nuevos conocimientos y, por esa va, ocasionalmente dar solucin aque responden a las expectativas del desarrollo del hombre. A nivel individual un investigador es un profesional con capacidad de innovar, transformar procesos, sugerir transformaciones, identificar barreras, buscar soluciones, trabajar en equipo, entre otros.TECNOLOGA: Es el saber asociado a una serie de objetos creados por el hombre y que hacen parte de su modo de vida, dicho saber es aplicable a la ejecucin de tareas con mayor eficiencia, en las que el control de las mismas y la manera en que ests se ejecutan, son responsabilidad o est en manos del hombre.

INFORMTICA: Ciencia y conjunto de conocimientos cientficos que hacen posible el tratamiento y manipulacin de la informacin de manera ms eficiente, principalmente a travs de los denominados equipos de computo.

4.5 MARCO LEGAL

4.5.1 Constitucin Poltica De Colombia

La Constitucin Poltica De Colombia en su artculo 67 expresa: La educacin es un derecho de la persona y un servicio pblico que tiene una funcin social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tcnica, y a los dems bienes y valores de la culturaLa educacin tiene trascendental importancia para todos los Colombianos y por eso el gobierno debe garantizarla a sus habitantes, en este orden de ideas se forjar unasociedademprendedora, con valoresa favor del progreso, la paz y la concordia entre sus habitantes.

4.5.2 Ley General de Educacin - Ley 115 de 1994

La presente Ley seala las normas generales para regular el Servicio Pblico de la Educacin que cumple una funcin social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitucin Poltica sobre el derecho a la educacin que tiene toda persona, en las libertades de enseanza, aprendizaje, investigacin y ctedra y en su carcter de servicio pblico.

El servicio educativo ser prestado en las instituciones educativas del Estado. Igualmente los particulares podrn fundar establecimientos educativos en las condiciones que para su creacin y gestin establezcan las normas pertinentes y la reglamentacin del Gobierno Nacional.

De la misma manera el servicio educativo podr prestarse en instituciones educativas de carcter comunitario, solidario, cooperativo o sin nimo de lucro.

4.5.3 Ley De Educacin Vigente - Ley 1324 de julio 13 de 2009

"Por la cual se fijan parmetros y criterios para organizar el sistema de evaluacin de resultados de la calidad de la educacin, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluacin, en procura de facilitar la inspeccin y vigilancia del Estado y se transforma el Icfes"

4.5.4 Normatividad De TICS En Colombia - Ley 1341 de 30 de julio de 2009

Se busca darle a Colombia un marco normativo para el desarrollo del sector de Tecnologas de Informacin y Comunicaciones (TIC), promueve el acceso y uso de las TIC a travs de la masificacin, garantiza la libre competencia, el uso eficiente de la infraestructura y el espectro, y en especial, fortalece la proteccin de los derechos de los usuarios.

La Ley permite a los operadores prestar cualquier servicio que tcnicamente sea viable, pone en igualdad de condiciones a los operadores en el momento de prestar dichos servicios y hace especial nfasis en la proteccin de los usuarios de telecomunicaciones. En adelante los ciudadanos que tengan quejas en la prestacin de servicios de telefona mvil, internet o telefona fija, podrn acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio, nica entidad encargada de resolver sus reclamaciones.

El Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones coordinar la articulacin del Plan de TIC, con el Plan de Educacin y los dems planes sectoriales, para facilitar la concatenacin de las acciones, eficiencia en la utilizacin de los recursos y avanzar hacia los mismos objetivos. Adems apoyar al Ministerio de Educacin Nacional para Fomentar el emprendimiento en TIC, desde los establecimientos educativos, con alto contenido en innovacin, pondr en marcha un Sistema Nacional de alfabetizacin digital, Capacitar en TIC a docentes de todos los niveles e Incluir la ctedra de TIC en todo el sistema educativo, desde la infancia.4.5.5 Ley general Ambiental de Colombia Ley 99 de 1993.

Norma por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el Sector Pblico encargado de la gestin y conservacin del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

Esta normatividad dispone todos los marcos legales relacionados con el tema ambiental en Colombia, de los cuales se pueden extraer como los ms importantes, los siguientes:

Los fundamentos que abordan el proceso de desarrollo econmico y social del Pas bajo el marco del desarrollo sostenible, y establecen el cuidado del patrimonio nacional, se da viabilidad para la creacin del SINA (Sistema Nacional Ambiental). Contempla tambin las disposiciones de naturaleza jurdica, direccin y administracin, asambleas corporativas, consejos directivos y funciones, creacin de corporaciones autnomas regionales, etc.

Las polticas de salvaguarda para varias de las regiones importantes ambiental y ecolgicamente para el Pas: La corporacin para el desarrollo sostenible del norte sur y oriente del Amazonas, La Sierra nevada, San Andrs y Providencia, Macarena, Choco, Uraba, La Mojona y San Jorge. De las tasas retributarias y compensatorias, tasas por utilizacin de aguas, transferencia del sector elctrico, gasto publico ambiental.Sobre las licencias ambientales obligatorias, del estudio de impacto ambiental, procedimiento para entrega de licencias, suspensin de licencias y dems.

CAPITULO III

5. DISEO METODOLGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIN

El tipo de investigacin es Exploratoria con enfoque Cuantitativo.

Exploratoria ya que es un primer acercamiento al abordaje del tema del reciclaje por parte de los estudiantes del Centro Educativo San Bernardo, ya que en la Institucin nunca se ha hecho una investigacin de contexto que haya permitido obtener informacin respecto al problema que nos atae, esta investigacin busca precisamente eso, obtener datos y elementos que permitan abordar el problema con mayor precisin y criterios reales ms cuando se necesite formular polticas educativas para generar una conciencia ambiental efectiva en los estudiantes.

El tipo de investigacin cuantitativo acepta la utilizacin de instrumentos para recolectar informacin respecto a unos hechos o variables de los cuales se desea analizar su comportamiento. Esta investigacin se basa en este proceso, y adems realiza una tabulacin y tratamiento de datos que conducen a resultados que se pueden expresar cuantitativamente.

5.2 DISEO DE INVESTIGACIN

En el diseo de investigacin se formulan las estrategias a seguir por el investigador o grupo investigador, y el proceso de intervencin que puede ser directo o indirecto en relacin al problema que se investiga. Esta es una investigacin no experimental porque nicamente se extrae informacin en relacin con la situacin problema, nunca los investigadores intervienen directamente en l. De otro lado, esta investigacin, tiene tambin un componente analtico descriptivo que gira sobre todo en torno al formato de presentacin de resultados.

5.3 POBLACIN Y MUESTRA

5.3.1 Poblacin

Est conformada por todos los estudiantes de segundo y tercero de primaria del Centro Educativo San Bernardo del municipio de Sandon.

5.3.2 Muestra

Ya que la poblacin existente en los grados segundo y tercero est conformada por nicamente 17 estudiantes, se toma la totalidad de la poblacin o universo como muestra representativa.

5.4 INSTRUMENTOS Y TCNICAS DE INVESTIGACIN

La recoleccin de datos para obtener la informacin representativa en este trabajo investigativo se realiz a travs de encuestas y observaciones de campo.

5.4.1 Encuesta

Las encuestas realizadas a los estudiantes de segundo y tercero de primaria del Centro Educativo, se aplican con el fin de determinar aspectos como nivel de conocimiento acerca del reciclaje, su participacin en actividades de este tipo, sus apreciaciones en relacin con el cuidado del medio ambiente y tambin para indagar aspectos relacionados con el mal manejo de basuras que muestran los estudiantes al interior de la Institucin. Para ganar calidad en la informacin que se est recolectando tambin se aplica una encuesta complementaria a los Padres de Familia de los Estudiantes, con los mismos criterios en relacin a preguntas e informacin buscada. 5.4.2 Observacin de campo

Tambin, el grupo investigador realiza un registro de la observacin de campo que se efecta en tiempo paralelo al diseo metodolgico, ms especficamente al diseo de encuestas y aplicacin de las mismas, el proceso en cuestin se realiz en tres semanas. Con este instrumento se busca establecer las relaciones que se puedan dar a nivel de resultados, entre lo que se observa diariamente y lo que arroja el anlisis de datos. La observacin se hace en el tiempo establecido y se sintetiza en un documento donde se registra a manera de conclusiones los elementos observados.

5.5 ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA INFORMACIN

Una vez recopilada la informacin, se comienzael proceso de tabulacin, anlisis e interpretacin de los datos. Estopermite sacar porcentajes y representar grficamente los resultados de los datos obtenidos para tener la informacin ordenada con representaciones visuales que nos dan una mayor comprensin del estudio. Los formatos de las encuestas aplicadas tanto a estudiantes como a padres de familia se registran en el Anexo A.

Se obtienen los siguientes hallazgos:

5.5.1 Encuesta dirigida a los estudiantes de segundo y tercero de primaria del centro educativo San Bernardo del municipio de Sandona

Pregunta 1 Tus profesores te han hablado sobre el tema del reciclaje?

SI53 %

NO47 %

Grfica 1. Tus profesores te han hablado sobre el tema del reciclaje?

A la pregunta anterior el 53 % de los estudiantes afirman que sus docentes los ha instruido en temticas sobre el reciclaje, sin embargo el porcentaje de estudiantes que afirman lo contrario es considerablemente alto, al parecer muchos de ellos no se percatan del verdadero sentido de los temas en relacin con el reciclaje.

Pregunta 2 En tu escuela has participado en actividades de reciclaje?SI53 %

NO47 %

Grfica 2. En tu escuela has participado en actividades de reciclaje?

Igual que en la pregunta anterior el 53 % consideran que en la escuela si se han hecho campaas de reciclaje y que ellos han participado activamente en estas, por otro lado, a pasar de que peridicamente la Institucin promueve actividades de reciclaje y de cuidado del medio ambiente, un porcentaje importante (47%) de los estudiantes de segundo y tercer grado no considera estas actividades en tal sentido.

Pregunta 3 En tu escuela dnde ubicas la basura?CANECAS

71 %

EN CUALQUIER LUGAR

29 %

Grfica 3. En tu escuela dnde ubicas la basura?

A esta pregunta el 71 % de los estudiantes afirma que si prctica el depositar la basura en su lugar, ms especficamente en las canecas que existen en la Institucin para tal fin, esto implica que la mayora de los nios de segundo y tercer grado si tienen conciencia de la importancia de la buena administracin de los deshechos y basuras. El otro 21 % responde que coloca la basura en cualquier parte, de aqu se puede inferir que esa poblacin es la responsable de la acumulacin de residuos fuera de su sitio tanto en aulas de clase, zonas verdes y zonas libres del centro educativo.

Pregunta 4 En tu hogar tienen sitios especiales para depositar la basura?SI59 %

NO41 %

Grfica 4. En tu hogar tienen sitios especiales para depositar la basura?

El 59 % de los nios reconocen que en sus hogares tienen sitios, o recipientes especiales donde colocan la basura, esto indica que la prctica de la administracin de las basuras si se promueve en los hogares, pero en un 41 % a nivel familiar desde la perspectiva de los nios no se manejan adecuadamente las basuras.

Pregunta 5 En tu hogar separan de la basura el papel, el vidrio o el plstico?SI18 %

NO82 %

Grfica 5. En tu hogar separan de la basura el papel, el vidrio o el plstico?

En el 82 % de los hogares de los estudiantes no clasifican la basura deacuerdo con las tcnicas bsicas que exige el reciclado de materiales reutilizables, por ende se puede afirmar que en la gran mayoria de las familias de los estudiantes de segundo y tercer grado, definitivamente no se prctica el reciclaje; tan solo un 18 % de la poblacin de familias de los estudientes tiene esta prctica como un hbito en su hogar.

Pregunta 6 Te gustara aprender ms sobre cmo cuidar el medio ambiente?SI65 %

NO35 %

Grfica 6. Te gustara aprender ms sobre cmo cuidar el medio ambiente?

El 65 % de los estudiantes presenta una buena actitud o predisposicin para aprender ms sobre el medio ambiente y su cuidado, en cambio un 35 % de ellos no le interesa o se muestra renuente respecto a los temas ambientales. Ellos an no han dimensionado la importancia que el tema ambiental tiene en su proceso de formacin integral.

Pregunta 7 Te gustara utilizar un computador para aprender a reciclar? SI71 %

NO29 %

Grfica 7. Te gustara utilizar un computador para aprender a reciclar?

A la mayora de los estudiantes, un 71 %, si les agrada la idea de aprender ms sobre el reciclaje mediante la utilizacin de recursos informticos, un 29 % sigue mastranto apata en relacin con el tema, a pesar de que la informtica se podra entender como un atractivo para acrcalos a las temticas y prcticas medio ambientales.

Pregunta 8 En dnde has escuchado hablar sobre cuidado del medio ambiente?INTERNET

35 %

TELEVISIN

53 %

NO HAS ESCUCHADO12 %

Grfica 8. En dnde has escuchado hablar sobre cuidado del medio ambiente?

Al pretender indagar sobre que otros medios son fuentes de informacin para los nios en materia de reciclaje a parte de la escuela y el hogar, y que en un momento determinado esos mismos medios puedan resultar atractivos para ellos, se encontr que la televisin sigue siendo un medio que utilizan mucho los estudiantes, y que a travs de este han logrado captar informacin extra alrededor del reciclaje, un 53 % de los nios lo consideran as, el segundo medio en orden de importancia que resulta importante para los nios es Internet con un 35 %.

5.5.2 Encuesta dirigida a los padres de familia de los alumnos de segundo y tercero de primaria del centro educativo San Bernardo del municipio de Sandona

Pregunta 1 Considera que su hijo sabe lo que es el reciclaje?SI59 %

NO41 %

Grfica 9. Considera que su hijo sabe lo que es el reciclaje?

A esta pregunta el 59 % de los padres de familia consideran que sus hijos si tienen conocimiento de lo que es el reciclaje, pero una vez ms un 41 % de los padres de familia piensan que sus hijos no saben del tema, lo que plantea una duda Institucional de si la escuela es eficaz a la hora de inculcar el conocimiento y prcticas ambientales en sus estudiantes.

Esta pregunta que es afn con la pregunta formulada a los estudiantes en relacin con el grado de instruccin que reciben de sus docentes en materia de reciclaje, es tambin similar en cuanto a sus resultados en el siguiente sentido, un 47 % de los estudiantes no cree haber recibido informacin por parte de sus docentes en materia de reciclaje, y un 41 % de los padres de familia afirman que sus hijos en realidad no tiene conocimiento sobre el tema.

Pregunta 2 Cree que la escuela de su hijo promueve el reciclaje y el cuidado del medio ambiente?SI65 %

NO35 %

Grfica 10. Cree que la escuela de su hijo promueve el reciclaje y el cuidado del medio ambiente? El 65 % de los padres de familia s cree que en el Centro Educativo se promueve el reciclaje y el cuidado del medio ambiente, esto implica que son consientes de que la Institucin trabaja en ese sentido, a pesar de que el otro 35 % cree que no es as, esto sugiere que estos padres de familia desconocen las actividades que se realizan en la Institucin en tal materia.

Pregunta 3 Su hijo deposita la basura en su lugar?SI59 %

NO41 %

Grfica 11. Su hijo deposita la basura en su lugar?

Esta pregunta intenta establecer el comportamiento de los nios en el hogar a la hora de darle un destino a la basura o desechos que producen, un 59 % de los padres de familia confirman que sus hijos en casa si colocan los desechos en su lugar, en cambio un 41 % no lo hacen, al parecen en los hogares los nios tienden a ser ms indisciplinados en el manejo de las basuras.

Pregunta 4 Posee en su casa recipientes especiales para depositar la basura?SI76 %

NO24 %

Grfica 12. Posee en su casa recipientes especiales para depositar la basura?

El 76 % de los padres de familia afirma tener recipientes especiales donde colocar la basura en su casa. Este resultado confirma la premisa anterior de los nios en casa son ms desordenados en el anejo de basuras, ya que a pesar de que la gran mayora de los padres de familia tiene estantes para la basura, ellos mismos aseguran que el porcentaje de muchachos que depositan la basura en su lugar es mucho menor (59 %).

Pregunta 5 Usted prctica el reciclaje?SI12 %

NO88 %

Grfica 13. Usted prctica el reciclaje?

A la pregunta si los padres de familia practican el reciclaje en sus hogares, la gran mayora que corresponde a un equivalente del 88% confirman que no practican el reciclaje. Esto evidencia que esta comunidad, culturalmente an no tiene integrada como norma de comportamiento esta actividad.

Pregunta 6 Cree que su hijo se interesa por los temas del cuidado del medio ambiente?SI59 %

NO41 %

Grfica 14. Cree que su hijo se interesa por los temas del cuidado del medio ambiente?

El 59 % de los padres de familia cree que a su hijo si le interesen los temas relacionados con el cuidado del medio ambiente, el otro 41 % considera que no. Ante esto sera conveniente formular estrategias para que tanto padres de familia y estudiantes sean ms consientes de la importancia de que el conocimiento de los tema ambientales es importante para todos en el presente y mucho ms para las futuras generaciones.

Pregunta 7 Ha notado que su hijo le gusta estudiar en los computadores? SI82 %

NO18 %

Grfica 15. Ha notado que su hijo le gusta estudiar en los computadores?

Esta pregunta pone de manifiesto que los nios de los grados segundo y tercero muestran un marcado inters cuando se trata de trabajar con herramientas informticas, al 82 % de los estudiantes les parece atractivas estas herramientas y esta caracterstica se podra convertir en un aspecto a favor para atraer la atencin de los estudiantes en materia ambiental.

Pregunta 8 Qu le gusta ms a su hijo?INTERNET

35 %

TELEVISIN

41 %

OTRO

24 %

Grfica 16. Qu le gusta ms a su hijo?

Esta pregunta apunta a mirar desde el punto de vista tecnolgico y desde el punto de vista del entretenimiento que aspectos motivan ms a los estudiantes, se encontr que le medio que ms atrae a los estudiantes es la televisin con un 41 %, los padres tambin reconocen la preferencia de sus hijos por el Internet con un 35 %, y existen otros aspectos que tambin llama la atencin de los estudiantes en su tiempo libre, estos en su orden de importancia, son:

El juego

Los celulares

5.5.3 La observacin de campoParalelo a la aplicacin de las encuestas, lapso que dentro del cronograma de actividades tuvo una duracin de 15 das, el grupo investigador realizo una observacin de campo para registrar como los estudiantes de los grados segundo y tercero de primaria actan cuando tienen en su mano basura y deshechos, la observacin se hace en la Institucin Educativa, principalmente en dos escenarios: en el aula de clase y los espacios libres y verdes de la Institucin durante los descansos. En el Anexo B se registra la observacin de campo como tal. A continuacin se resumen las principales anotaciones conseguidas:

En el Aula de clase:

Los estudiantes cuando tienen desechos en sus manos producto del quehacer acadmico o como resultado de cualquier otra actividad, varios de ellos se dirigen al recipiente de basura del saln para all depositar los residuos, otros en cambio los dejan ocultos en el pupitre y otros ms simplemente los dejan caer al suelo.

En general, todos aquellos estudiantes que se dirigen al recipiente de basura del saln comnmente piden permiso al docente para tal accin.

A simple vista se puede observar que la basura que tiene como destino el recipiente del saln de clase puede corresponder a la mitad de la totalidad de los desechos que surgen en el aula.

En las aulas de la Institucin no existen recipientes de clasificacin de desechos.

En las reas libres durante los descansos:

En estas reas la Institucin cuenta con recipientes para el depsito general de basuras, y nicamente cuenta con un sitio el cual est integrado por tres recipientes, uno para desechos de papel, otro para desechos plsticos y otro para desechos de vidrio.

En los descansos se pudo observar que la gran mayora de los desechos van a parar a los recipientes de depsito general de basuras.

En el sitio de clasificacin de deshechos tambin llega una importante cantidad. Pero, se pudo apreciar que la clasificacin no es la adecuada, por ejemplo, el recipiente para papel suele contener tambin deshechos de plstico o de vidrio.

Tras los descansos se observan desechos en las zonas verdes y espacios libres de la Institucin, unos das en mayor cantidad que en otros.

5.5.4 Sntesis de Resultados

Para establecer un anlisis sobre las condiciones en la forma como se aborda el tema del reciclaje en el centro educativo, se parte de la siguiente comparacin de de datos obtenidos en las encuestas aplicadas tanto a estudiantes como a padres de familia:

El 53 % de los estudiantes afirman que sus docentes los ha instruido en temticas sobre el reciclaje, en cambio el otro 47 % creen que esto no es as. Por su parte, el 59 % de los padres de familia considera que su hijo si sabe sobre el tema del reciclaje, un 41% afirma que no. Por otra parte el 53 % de los estudiantes afirman que si han participado en actividades de reciclaje en la Institucin, esto, contra un 47 % que afirma que no. En cuanto a los padres de familia, el 65 % de ellos cree que la escuela si promueve el reciclaje y el cuidado del medio ambiente, esto, contra un 35 % que cree que no.

El hecho de que los porcentajes en las respuestas se encuentren muy cercanos al valor medio del 50 % indica que a pesar que en la Institucin si se trabajan las temticas en torno al reciclaje, su impacto en los estudiantes y en la comunidad educativa no es el esperado. La institucin debera proyectarse ms eficazmente en materia de educacin ambiental, teniendo en cuenta el contexto regional, nacional y mundial, donde ests temticas deben estar a la vanguardia en los procesos de educacin de personas que tendrn un mayor grado de responsabilidad en el cuidado y conservacin del medio ambiente y sus recursos naturales.

De lo anterior se puede inferir que el centro educativo necesita implementar acciones ms contundentes en materia de educacin ambiental, estas pueden ser: fortalecimiento acadmico en materia ambiental y de reciclaje, mejorar su infraestructura para promover el reciclaje, e integrar a toda la comunidad educativa en el proceso del fortalecimiento educativo ambiental.

El indagar las experiencias que en materia de reciclaje han tenido los estudiantes se puede hacer desde la siguiente relacin de datos:

El 53 % de los estudiantes afirman que si han participado en actividades de reciclaje en la Institucin, esto, contra un 47 % que afirma que no. Los estudiantes tambin reconocen que en sus hogares no se selecciona el papel, el vidrio y el plstico de los materiales de desecho, un 18 % afirma que en el hogar si se realiza esta actividad, contra un 82 % que afirma que no. Al preguntar a los podres de familia si ellos practican el reciclaje, un 88 % respondi que no lo haca, contra un 12 % que respondi que s.

De aqu que se pueda afirmar que en materia de reciclaje las experiencias que han tenido los estudiantes de segundo y tercer grado no son las mejores, la propia institucin no es muy eficaz en tal aspecto, segn lo expuesto en prrafos anteriores. A nivel familiar el panorama es an peor, en estos hogares no hay una verdadera conciencia ambiental de reciclaje, y por eso el legado que estn recibiendo los estudiantes en este contexto es muy precario. Por ende, un trabajo educativo sobre la comunidad debe apuntar a conseguir un cambio en la mentalidad ambiental de las personas, para que stas integren el reciclaje como una norma o un hbito ms de su modo de actuar y de vida.

Describir los aspectos del mal manejo de basuras que muestran los estudiantes en la Institucin requiere tener en cuenta los siguientes datos:

Al preguntar a los padres de familia si su hijo deposita la basura en su lugar el 59 % respondi afirmativamente, cuando se indag si en los hogares de los estudiantes poseen recipientes especiales para depositar la basura, el 59 % de los estudiantes y el 76 % de los padres de familia contestaron afirmativamente.

En los anteriores datos se pude apreciar que aunque un buen porcentaje de los hogares tienen recipientes para la basura, un porcentaje que puede estar alrededor del 30 % no cuenta con estos elementos, esta situacin implica que los nios que pertenecen a ese 30 % de hogares no sean tan ordenados en el manejo de desechos, una causa que explica esta situacin es que los hogares de todos los nios se ubican en el sector rural, en este sector muchas viviendas tambin poseen pequeas huertas o pequeos lotes de terreno en sus inmediaciones, que se utilizan tambin como lugares donde se arroja la basura. Por otro lado, aunque en varios hogares tienen sitios definidos para el almacenaje de desechos un 41 % de los estudiantes no deja la basura en estos sitios, esto demuestra que desde el hogar los nios muestran rasgos de mal manejo de desechos.

Otro factor que va de la mano al manejo de desechos y que evala tambin el real inters que muestran los nios en aprender ms sobre el cuidado del medio ambiente se deriva de las siguientes respuestas de las encuestas: un 65 % de los nios asegura que s le gustara aprender ms sobre el cuidado del medio ambiente y un 59 % de los padres cree que a su hijo si le interesan los temas ambientales.

Una vez ms existe un nmero a tener en cuenta de estudiantes que muestra apata en relacin con el reciclaje y los temas ambientales, esos estudiantes son una poblacin que se debe reencauzar porque son los potencialmente generadores del mal manejo de desechos en la Institucin y en sus hogares.

Una propuesta del uso de las TIC a favor de la cultura del reciclaje en la Institucin debiera surgir del anlisis de los siguientes datos:

A la mayora de los estudiantes, un 71 %, les agrada la idea de aprender ms sobre el reciclaje mediante la utilizacin de recursos informticos, por su parte los padres de familia aseguran que un 82 % de los muchachos muestran un marcado inters cuando de trabajar en computadores se trata. Pero, a pesar de que los recursos informticos llaman la atencin de los nios, el medio que ellos ms utilizan en sus tiempos libres es la Televisin.

En general se observa que los recursos tecnolgicos e informticos captan la atencin de los estudiantes por lo que se podran utilizar acadmica y pedaggicamente en el diseo de propuestas atractivas a favor de las temticas y prcticas medio ambientales.

5.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El plan de actividades para la realizacin de este trabajo de investigacin es el siguiente:ACTIVIDADES / TIEMPOMES 1MES 2MES 3MES 4MES 5MES 6

Seleccin del tema de investigacin

Problema, objetivos y alcance

Revisin bibliogrfica y de documentos

Marco Referencial

Diseo metodolgico

Recoleccin de la informacin

Consolidado de datos y anlisis de resultados

Propuesta de intervencin

Informe final y presentacin

6. CONCLUSIONES

Los estudios de investigacin son procesos dinmicos, enriquecedores de la labor docente, que permiten obtener criterios ms reales de las distintas problemticas que afectan a una Institucin Educativa, y que se constituyen en elementos de juicio verdaderos a favor del mejoramiento acadmico e institucional.

En el Centro Educativo San Bernardo se pudo evidenciar que las actitudes frente al reciclaje que muestran los estudiantes de los grados segundo y tercero de primaria involucran antecedentes de tipo institucional, familiar y cultural que inciden en su estructura comportamental en relacin con el citado tema. Como ejemplos representativos se pueden mencionar los escasos hbitos de reciclado que existen en las familias de los nios y la falta de fortaleza institucional en las actividades relacionadas con el reciclaje y cuidado del medio ambiente.

Se pudo observar que involucrar a la comunidad educativa en trabajos como este despierta el inters colectivo, crea lazos de cooperativismo y genera un sentido emprendedor en bsqueda de soluciones a las problemticas planteadas. Durante el desarrollo del trabajo tanto estudiantes como padres de familia participantes de la investigacin, ya proponan tentativas de optimizacin para el adecuado manejo de residuos de desecho a travs del reciclaje. Las herramientas informticas actuales son importantes en procesos de investigacin como este porque permiten sistematizar datos y analizar la informacin con mucha mayor agilidad. As mismo se convierten en un atractivo para acercar a los estudiantes de una forma ms amigable al conocimiento y la actividad acadmica.

7. RECOMENDACIONES

A la comunidad del Centro Educativo San Bernardo, tomar este estudio como base para la formulacin de estrategias educativas que propendan por el perfeccionamiento de la cultura ambiental y de reciclaje en la Institucin.

Profundizar y complementar el estudio incluyendo la participacin de otros actores institucionales como docentes y directivos.

Promover el uso de las tecnologas de la informacin para difundir el quehacer educativo institucional en la comunidad y en la regin.

A los directivos de la Institucin, avanzar a la ejecucin de proyectos educativos en los temas ambientales y del reciclado, para que sta adquiera un protagonismo eficaz que sea reconocido al seno de la comunidad a la que pertenece.

A los estudiantes y sus familias mantener la motivacin que despert la realizacin de este proyecto para que en definitiva se integre la cultural del reciclaje a su modo cotidiano de vida.

Propuesta deIntervencinPROPUESTA PEDAGOGICA DE INTERVENCIN

TITULO:

Software para fomentar la Cultura del Reciclaje en el Centro Educativo San Bernardo

CENTRO EDUCATIVO SAN BERNARDO

SANDONA - NARIO

2012

1. PRESENTACIN

La tecnologa de la informacin aumenta la calidad del proceso educativo, al permitir la superacin de las barreras de espacio y tiempo, permitiendo mayor comunicacin e interaccin, mejor distribucin y aumento del conocimiento en un aprendizaje colectivo, entre otras posibilidades mas; por eso, ahora es comn encontrar que en todas las instituciones empiezan a implementar ese tipo de herramientas que no solo cumplen el papel de ensear la temtica correspondiente sino que estimulan a los estudiantes acercndolos de una manera ms dinmica y entretenida en su aprendizaje.

Este software aplicativo que utiliza recursos informticos atractivos para los nios se convierte en una propuesta pionera en el Centro Educativo San Bernardo del Municipio de Sandona de aplicacin de las TIC en la educacin, en este caso en la educacin del reciclaje y ambiental. Se espera que esta intervencin sirva para motivar el uso de ms herramientas educacionales informticas.

Mediante la implementacin de esta herramienta educativa los estudiantes pertenecientes a la institucin, tendrn los fundamentos suficientes para el manejo de los residuos en pro de una preservacin de los recursos naturales en la escuela, la familia y la comunidad.

2. JUSTIFICACIN

La investigacin expuesta en este informe de la cual en pginas anteriores se hizo una sntesis de resultados, mostr que en el centro educativo San Bernardo existen dos falencias fundamentales por las cuales los estudiantes muestran actitudes deficientes en el reciclaje y manejo de las basuras, por una parte a la Institucin le falta ser contundente en sus estrategias educativas en relacin con el tema que nos atae; por otra parte, muchos de los comportamientos deficientes se generan en los propios hogares y en la comunidad, donde an no hay una cultura del cuidado del medio ambiente a travs del reciclaje.

Esta propuesta de intervencin pretende ayudar a sortear la primera falencia en aras de diversificar las estrategias didcticas a travs de la innovacin tecnologa para que la educacin ambiental que ofrece la institucin a sus estudiantes resulte ms atractiva. Es por esto que se implementa una herramienta didctica, informtica e interactiva de aprendizaje, donde se explica la importancia del reciclaje, el cmo debe hacerse y las consecuencias que acarreara si no se empieza a practicar desde la escuela y el hogar, haciendo ver de forma dinmica y muy explicativa todas las bondades que se pueden obtener de esta buena prctica y lo fcil y satisfactorio que resulta el hacerlo bien. Con esta herramienta se considera que estudiantes implicados en este proceso, asuman la responsabilidad de liderar y propagar ante la comunidad la importancia que tiene aprender a reciclar las basuras, con ello se evitar el aglutinamiento de las mismas, la contaminacin de las aguas, y a la vez se busca mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad para las prximas generaciones.El hecho de implementar herramientas educativas trae muchos beneficios para los estudiantes del Centro Educativo San Bernardo Del Municipio De Sandona. En este caso no solo se motivaran a aportar en el cuidado ambiental de la institucin educativa sino que se interesarn por seguir paso a paso las lecciones que encuentren planteadas, los talleres y finalmente llevarlos a la prctica dejando a un lado las tradicionales metodologas que utilizan an en algunas instituciones las cuales no siempre resultan efectivas a la hora de ser evaluadas.

3. OBJETIVOS3.1 Objetivo generalImplementar una herramienta didctica multimedial que promueva el reciclaje en los estudiantes de primaria del Centro Educativo San Bernardo Del Municipio De Sandona. 3.2 Objetivos Especficos Implementar un software interactivo a atractivo para los nios a fin de fortalecer la cultura del reciclado Fortalecer el aprendizaje del reciclado y llevar a cabo el adecuado manejo de las basuras Incentivar el uso de las TIC en las prcticas educativas de tipo ambiental en la Institucin

4. METODOLOGA

Se ha utilizado una metodologa significativa fundamentada en la revisin preliminar sobre la temtica del reciclaje, Entre las ms importantes actividades que abarcamos son:

Consultas acerca de los procesos y experiencias de reciclaje a travs de la web, en revistas y otros medios.

Anlisis de la temtica de reciclaje dirigida a los estudiantes de segundo y tercer grado de la institucin.

Diseo y desarrollo del aplicativo informtico.

Integracin de Juegos ldicos en que se fomente la actividad de reciclar.

Actividades evaluativas que determinen la asimilacin de la temtica propuesta.

Proyectar la aplicacin informtica en la Institucin.

Preparar a los nios en el manejo del Software.

Explotar la aplicacin con fines educativos en materia ambiental y de reciclado.

5. DESARROLLO DEL SOFTWAREEl software Educativo fue desarrollado en Flash para crear animacin interactiva escalable para el Web, logotipos animados, controles de navegacin de sitios Web, por lo cual el software tiene una capacidad y flexibilidad y amigabilidad hacia el usuario.Los autores de esta tesis final de grado participan del desarrollo del aplicativo con la definicin de los contenidos que hacen parte del software, la edicin de pginas web y la edicin de imgenes. La programacin y desarrollo avanzado del software en Flash es responsabilidad del Ingeniero Alexander Revelo, instructor de la Licenciatura en Educacin Bsica con nfasis en Informtica quien diligentemente apoy la implementacin del aplicativo.

Requisitos del sistema para la reproduccin de una aplicacin Flash y el escalado a un navegador:Sistemas Operativos Microsoft Windows y Linux: 20 MB de espacio en disco disponible; monitor a color y reproductor Mp3.

Un navegador de internet (Firefox, internet Explorer, chrome) actualizado.

Si se ejecuta la edicin Java del Reproductor Flash es necesario un navegador habilitado para Java

Tener instalado la ltima actualizacin de flash.

Para un ptimo y buen funcionamiento se recomienda que la resolucin de pantalla se ajuste y sea superior a 900x600 ya que son las dimensiones del aplicativo.

Anexos

ANEXO A. ENCUESTAS

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

Programa de Licenciatura a Distancia

Licenciatura en educacin bsica con nfasis en Informtica

Encuesta dirigida a los estudiantes de segundo y tercero de primaria del centro educativo San Bernardo del municipio de Sandona Objetivo: buscar informacin sobre las reales actitudes frente al reciclaje de los estudiantes de segundo y tercero de primaria.

Lea atentamente las preguntas y luego responda:

1. Tus profesores te han hablado sobre el tema del reciclaje?

SI___

NO___

2. En tu escuela has participado en actividades de reciclaje?

SI___

NO___

3. En tu escuela dnde ubicas la basura?

EN LAS CANECAS___

EN CUALQUIER LUGAR___

4. En tu hogar tienen sitios especiales para depositar la basura?SI___

NO___

5. En tu hogar separan de la basura el papel, el vidrio o el plstico?SI___

NO___

6. Te gustara aprender ms sobre cmo cuidar el medio ambiente?SI___

NO___

7. Te gustara utilizar un computador para aprender a reciclar? SI___

NO___

8. En dnde has escuchado hablar sobre cuidado del medio ambiente?

INTERNET___TELEVISION___ NO HAS ESCUCHADO___

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

Programa de Licenciatura a Distancia

Licenciatura en educacin bsica con nfasis en Informtica

Encuesta dirigida a los padres de familia de los alumnos de segundo y tercero de primaria del centro educativo San Bernardo del municipio de Sandona Objetivo: buscar informacin sobre las reales actitudes frente al reciclaje de los estudiantes de segundo y tercero de primaria.

Lea atentamente las preguntas y luego responda:

1. Considera que su hijo sabe lo que es el reciclaje?

SI___

NO___

2. Cree que la escuela de su hijo promueve el reciclaje y el cuidado del medio ambiente?

SI___

NO___

3. Su hijo deposita la basura en su lugar?

SI___

NO___

4. Posee en su casa recipientes especiales para depositar la basura?SI___

NO___

5. Usted prctica el reciclaje?SI___

NO___

6. Cree que su hijo se interesa por los temas del cuidado del medio ambiente?SI___

NO___

7. Ha notado que su hijo le gusta estudiar en los computadores? SI___

NO___

8. Qu le gusta ms a su hijo?

INTERNET___TELEVISION___OTRO___Cul?______________

ANEXO B.

OBSERVACIN DE CAMPO

Institucin:

Centro Educativo San Bernardo

Lugar:

Corregimiento San Bernardo Municipio de Sandona

Grados:

Segundo y tercero de primaria

Fecha:

Julio 8 a 21 de 2012

Responsables:Grupo investigador

Durante la semana comprendida entre el 8 al 21 de Julio del 2012, los responsables de esta investigacin nos propusimos registrar por observacin directa el manejo de basuras en la Institucin por parte de los estudiantes de segundo y tercer grado. Previamente se acord tener en cuenta dos escenarios: el aula de clase y en los descansos en las zonas libres y verdes del centro educativo, tambin se acord no alertar a los estudiantes que tal actividad se iba a realizar. Al integrar lo observado y registrado por cada uno de los docentes participantes del proyecto, se pudo obtener la siguiente sntesis de observaciones.

En el Aula de clase: Los estudiantes cuando tienen desechos en sus manos producto del quehacer acadmico o como resultado de cualquier otra actividad, varios de ellos se dirigen al recipiente de basura del saln para all depositar los residuos, otros en cambio los dejan ocultos en el pupitre y otros ms simplemente los dejan caer al suelo.

En general, todos aquellos estudiantes que se dirigen al recipiente de basura del saln comnmente piden permiso al docente para tal accin.

A simple vista se puede observar que la basura que tiene como destino el recipiente del saln de clase puede corresponder a la mitad de la totalidad de los desechos que surgen en el aula.

En las aulas de la Institucin no existen recipientes de clasificacin de desechos.

En las reas libres durante los descansos: En estas reas la Institucin cuenta con recipientes para el depsito general de basuras, y nicamente cuenta con un sitio el cual est integrado por tres recipientes, uno para desechos de papel, otro para desechos plsticos y otro para desechos de vidrio.

En los descansos se pudo observar que la gran mayora de los desechos van a parar a los recipientes de depsito general de basuras.

En el sitio de clasificacin de deshechos tambin llega una importante cantidad. Pero, se pudo apreciar que la clasificacin no es la adecuada, por ejemplo, el recipiente para papel suele contener tambin deshechos de plstico o de vidrio.

Tras los descansos se observan desechos en las zonas verdes y espacios libres de la Institucin, unos das en mayor cantidad que en otros.

ANEXO C.

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

Aplicacin de los Instrumentos de la Investigacin

Disponible en Internet como http://www.todacolombia.com/departamentos/narino.html Marzo 23 de 2012

Disponible en Internet como http://www.capitanpaz.mil.co/index.php?idcategoria=11589 Abril 25 de 2012

Disponible en Internet como: http://es.wikipedia.org/wiki/Sandona. Abril 25 de 2012

Disponible en Internet como: http://turnarino.gobernar.gov.co/pmunicipios.html Abril 30 de 2012

DE ZUBIRA, Julin. Los modelos pedaggicos, Hacia una pedagoga dialogante. Aula abierta Magisterio. Segunda edicin. 2006. pp 109 110

GENNUSO, Gustavo. Educacin tecnolgica, La educacin en los primeros aos. Editor CEP. Buenos Aires 2009 p 8

LARA DE PRADA, Luz Marina. Psicologa Social. Bogot: Universidad Santo Toms. 1995. p. 18

Ibd. p. 23

AMENIO (1592-1670). La estructura activa en los grandes pedagogos. Editorial apeluz. Barcelona.1987 p. 53.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE NARIO. (CORPONARIO). Gotas de Educacin Ambiental. Gobernacin de Nario. 2008. p. 1

Ambientum. Revista ambiental. Edicin Octubre/Noviembre de 2006. p.17

Ibd. p. 17

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie04a06.htm

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-210697_archivo_pdf_ley_1324.pdf

http://edutecno.org/2009/08/colombia-ley-de-tic-2009/

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297