Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

30
Actinomicetes Actinomicetes Filamentosos Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero Guillermo León Sepúlveda Quintero

Transcript of Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

Page 1: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

Actinomicetes Actinomicetes FilamentososFilamentosos

Guillermo León Sepúlveda QuinteroGuillermo León Sepúlveda Quintero

Page 2: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

Características Características generalesgenerales

Gram positivosGram positivos Formadores de esporasFormadores de esporas Pueden ser aerobios o anaerobiosPueden ser aerobios o anaerobios Forman filamentos ramificados Forman filamentos ramificados Forman micelioForman micelio Son quimioorganotróficosSon quimioorganotróficos Alta diversidadAlta diversidad Son procarióticosSon procarióticos

Page 3: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

Características específicasCaracterísticas específicas

Predominan en forma libre en Predominan en forma libre en suelos suelos suelos secos y cálidos en suelos secos y cálidos en cantidades de millones por cada cantidades de millones por cada gramo de suelo. gramo de suelo.

CausantesCausantes del olor característico a del olor característico a mohoso o a tierra de los campos mohoso o a tierra de los campos recién arados.recién arados.

Page 4: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

Características específicasCaracterísticas específicas

Son Son capaces de degradar muchas capaces de degradar muchas sustancias complejas y sustancias complejas y por por consiguienteconsiguiente juegan un papel muy juegan un papel muy importante en la química del suelo. importante en la química del suelo.

TambiénTambién son notables por su son notables por su capacidad para sintetizar y capacidad para sintetizar y excretar antibióticos. excretar antibióticos.

Page 5: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

HabitatsHabitats SuelosSuelos Plantas en descomposicionPlantas en descomposicion Raices de plantasRaices de plantas Estiércol Estiércol Polvo Polvo También en la cavidad bucalTambién en la cavidad bucal

Page 6: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

Algunos grupos de Algunos grupos de importanciaimportancia

Page 7: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

Grupo I : ActinomicetosGrupo I : Actinomicetos

Sin resistencia al alcoholSin resistencia al alcohol Aeróbicos facultativosAeróbicos facultativos No forman micelioNo forman micelio Pueden producir filamentos Pueden producir filamentos

ramificadosramificados

Page 8: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

Género:Género: Actinomyces Actinomyces

Pueden ser aeróbicos o anaeróbicosPueden ser aeróbicos o anaeróbicos Microcolonia filamentosa pero los Microcolonia filamentosa pero los

filamentos son transitorios.filamentos son transitorios. Patógenos para humanos y Patógenos para humanos y

animalesanimales Estan en la cavidad oralEstan en la cavidad oral

Page 9: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

Grupo II : Actinomicetos Grupo II : Actinomicetos fijadores de nitrógenofijadores de nitrógeno

Fijan nitrógeno Fijan nitrógeno Forman simbiosis con plantasForman simbiosis con plantas Producen micelios verdaderosProducen micelios verdaderos

Page 10: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

Género: Género: FrankiaFrankia Bacterias fijadoras de nitrogenoBacterias fijadoras de nitrogeno Procarites, gram +, con hifas o filamentos septados.Procarites, gram +, con hifas o filamentos septados. Forma nódulos fijadores de Forma nódulos fijadores de nitrógeno nitrógeno en las raices en las raices

de las plantas.de las plantas. Simbiontes con plantas actinorrizasSimbiontes con plantas actinorrizas Tiene un crecimiento lentoTiene un crecimiento lento Sus simbiosis proveen muchos nutrientes sobre Sus simbiosis proveen muchos nutrientes sobre

todo fósforo todo fósforo

Page 11: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

Grupo III : Grupo III : EstreptomicetosEstreptomicetos

Cadenas largas de esporasCadenas largas de esporas Micelios aereos abundantesMicelios aereos abundantes

Page 12: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

Género: Género: StreptomycesStreptomyces

Su propiedad mas notable es la Su propiedad mas notable es la producción de antibióticos.producción de antibióticos.

Son ante todo organismos del Son ante todo organismos del suelosuelo

Se desarrollan mas fácil en tierras Se desarrollan mas fácil en tierras alcalinas y neutras.alcalinas y neutras.

Existen mas de 500 especiesExisten mas de 500 especies

Page 13: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.
Page 14: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.
Page 15: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.
Page 16: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

Otros grupos y génerosOtros grupos y géneros

Actinoplanos: Actinoplanos: actinoplanes, streptosporangiumactinoplanes, streptosporangium Dermatofilos: Dermatofilos: dermatophilos,geodermatophilosdermatophilos,geodermatophilos Nocardias : Nocardias : nocardianocardia

Page 17: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

Implicaciones sanitarias y Implicaciones sanitarias y ambientalesambientales

Page 18: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

CompostajeCompostaje

Las bacterias comienzan el proceso de Las bacterias comienzan el proceso de fermentar la materia orgánica. A los hongos y fermentar la materia orgánica. A los hongos y bacterias, pronto se unen los actinomicetos, y bacterias, pronto se unen los actinomicetos, y después, insectos y gusanos de tierradespués, insectos y gusanos de tierra que que hacen su trabajohacen su trabajo de descomposicion. de descomposicion.

En la primera etapa del compostaje aparecen En la primera etapa del compostaje aparecen las bacterias y hongos mesófiloslas bacterias y hongos mesófilos..

Después Después aparecen las bacterias, los hongos aparecen las bacterias, los hongos termófilos y los primeros actinomicetostermófilos y los primeros actinomicetos..

Page 19: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

CompostajeCompostaje

Aparecen protozoos y nemátodosAparecen protozoos y nemátodos

Las bacterias son el microorganismo primario Las bacterias son el microorganismo primario de la descomposición. Llegan con los residuos, de la descomposición. Llegan con los residuos, y comienzan el proceso descomponiendo el y comienzan el proceso descomponiendo el material orgánico para su propio alimento.material orgánico para su propio alimento.

Las bacterias, los actinomicetos y los hongos Las bacterias, los actinomicetos y los hongos consumen los residuos directamente y se consumen los residuos directamente y se conocen como compostadores de primer nivelconocen como compostadores de primer nivel. .

Page 20: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

CompostajeCompostaje

Los actinomicetos son una forma Los actinomicetos son una forma parecidaparecida a a hongos, y siguen en número a las bacterias. hongos, y siguen en número a las bacterias. Asumen la dirección durante las etapas finales Asumen la dirección durante las etapas finales de descomposición, y son frecuentemente de descomposición, y son frecuentemente productores de antibióticos que inhiben productores de antibióticos que inhiben crecimiento bacteriológico. Son especialmente crecimiento bacteriológico. Son especialmente importantes en la formación de humus, importantes en la formación de humus, liberando carbón, nitrógeno deliberando carbón, nitrógeno dell nitrato y nitrato y del del amonio, haciendo amonio, haciendo los nutrienteslos nutrientes disponibles a disponibles a plantas.plantas.

Page 21: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.
Page 22: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

Depuración de AR en PTARDepuración de AR en PTAR

Espumamiento biológico Espumamiento biológico (foaming)(foaming)

Page 23: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

Descripcion del problema Descripcion del problema (foaming)(foaming)

Se produce una espuma densa y viscosa en los Se produce una espuma densa y viscosa en los reactores biológicosreactores biológicos..

La cantidad de espuma puede aumentar La cantidad de espuma puede aumentar desbordando los muros e invadir el entorno.desbordando los muros e invadir el entorno.

Arrasa la vegetación y se producen zonas Arrasa la vegetación y se producen zonas resbaladizas, peligrosas para el personal. La resbaladizas, peligrosas para el personal. La espuma se seca y luego huele mal. espuma se seca y luego huele mal.

Se produce la acumulación de flotantes en elSe produce la acumulación de flotantes en el sedimentadorsedimentador secundario secundario..

En algunos casos el efluente pierde calidad al En algunos casos el efluente pierde calidad al aumentar la turbiedad producida por filamentos aumentar la turbiedad producida por filamentos cortos libres que fugan con el efluente. cortos libres que fugan con el efluente.

Page 24: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.
Page 25: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

Observaciones con microscopioObservaciones con microscopio

Se observa la presencia de niveles elevados de Se observa la presencia de niveles elevados de microorganismos filamentososmicroorganismos filamentosos..

Estos microorganismos suelen aparecer libres Estos microorganismos suelen aparecer libres en el licor mezcla. Tienen filamentos cortos en el licor mezcla. Tienen filamentos cortos miceliales o como cadenas irregulares de miceliales o como cadenas irregulares de células, o filamentos largos enrolladoscélulas, o filamentos largos enrollados

Page 26: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.
Page 27: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

¿¿De donde proceden las De donde proceden las espumas biológicas?espumas biológicas?

El El Comportamiento de las bacterias filamentosas como Comportamiento de las bacterias filamentosas como "grasa" o material hidrofóbico que provoca una "grasa" o material hidrofóbico que provoca una estructura de tres fases aire-agua-célulasestructura de tres fases aire-agua-células (NALO). (NALO).

La proliferación de estas células provoca que los La proliferación de estas células provoca que los flóculos se flóculos se vuelvenvuelven muy hidrofóbicos. Al formarse la muy hidrofóbicos. Al formarse la espuma viscosa se aprecia el atrapamiento de sólidos espuma viscosa se aprecia el atrapamiento de sólidos (flóculos y células). El atrapamiento de sólidos (flóculos y células). El atrapamiento de sólidos hidrofóbicos y la emulsión de estos sólidos por los hidrofóbicos y la emulsión de estos sólidos por los sistemas de asistemas de aiirreeación, provoca que en la zona superior ación, provoca que en la zona superior del reactor haya una elevada cantidad de éstos del reactor haya una elevada cantidad de éstos microorganismosmicroorganismos..

Page 28: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

Circunstancias que potencian el desarrollo Circunstancias que potencian el desarrollo

de la espumade la espuma y y de N.A.L.Ode N.A.L.O.. Hay que tener en cuenta que las instalaciones con NALO Hay que tener en cuenta que las instalaciones con NALO

y que luego purgan su fango activo a digestión y que luego purgan su fango activo a digestión anaerobia suelen tener problemas de espumas en anaerobia suelen tener problemas de espumas en digestión, con profusa salida de fangos por los sistemas digestión, con profusa salida de fangos por los sistemas de seguridad e inundación por fangos de la red de gas y de seguridad e inundación por fangos de la red de gas y filtrado. En esos casos la agitación de los digestores por filtrado. En esos casos la agitación de los digestores por burbuja de biogás es contraproducenteburbuja de biogás es contraproducente..

La "colonia" formadora de espuma vive atrapada en la La "colonia" formadora de espuma vive atrapada en la superficie haciendo que esta capa crezca de grosor, no superficie haciendo que esta capa crezca de grosor, no se mezcla con el resto de licor y prácticamente no es se mezcla con el resto de licor y prácticamente no es purgada del sistemapurgada del sistema

Page 29: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

Circunstancias que potencian el desarrollo Circunstancias que potencian el desarrollo

de la espumade la espuma y y de N.A.L.Ode N.A.L.O..   Los microorganismos del grupo de los actinomicetos Los microorganismos del grupo de los actinomicetos

entre los que están los N.A.L.O. tienen como fuente de entre los que están los N.A.L.O. tienen como fuente de

carbono una carbono una alta alta variedad de substratosvariedad de substratos..   Por las características hidrofóbicas de su pared, y por Por las características hidrofóbicas de su pared, y por

ocupar la parte superficial de los reactores puede ocupar la parte superficial de los reactores puede acceder a substratos que flotan tales como aceites y acceder a substratos que flotan tales como aceites y grasas. Además cuentan con mecanismos de protección grasas. Además cuentan con mecanismos de protección frente a la radiacción solar y a la sequedad.frente a la radiacción solar y a la sequedad.

Atrapamiento de la capa de flotantes en decantador Atrapamiento de la capa de flotantes en decantador secundario y purga de éstos hacia la entrada a la PTAR secundario y purga de éstos hacia la entrada a la PTAR o del tratamiento primario o biológico, produciéndose la o del tratamiento primario o biológico, produciéndose la "recirculación" de las bacterias productoras de espumas"recirculación" de las bacterias productoras de espumas

Page 30: Actinomicetes Filamentosos Guillermo León Sepúlveda Quintero.

BibliografíaBibliografía

Madigan, Martinico, Parker. Brock, Biologia de los Madigan, Martinico, Parker. Brock, Biologia de los microorganismosmicroorganismos

http://www.red6.org/~bioland/mo-biobac.htmhttp://www.red6.org/~bioland/mo-biobac.htm http://fai.unne.edu.ar/microgeneral/12_micro.htmhttp://fai.unne.edu.ar/microgeneral/12_micro.htm http://www.tanswer.cl/TA/foaming.htmhttp://www.tanswer.cl/TA/foaming.htm     http://www.emison.com/5143.htmhttp://www.emison.com/5143.htm    

http://www.wis.cgiar.org/wisard/shared/asp/projectsumhttp://www.wis.cgiar.org/wisard/shared/asp/projectsummary.asp?Kennummer=3990mary.asp?Kennummer=3990

http://www.aecientificos.es/ElSuelo.htmlhttp://www.aecientificos.es/ElSuelo.html    

http://www.uic.edu/classes/omds/omds610/Specific%20http://www.uic.edu/classes/omds/omds610/Specific%20Bacteria_files/frame.htmBacteria_files/frame.htm

    http://biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/microbios/Cap13/http://biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/microbios/Cap13/