Actas V. AIH. Continuidad y evolución en la obra … · En el caso del primer Cántico eso seria...

16
CONTINUIDAD Y EVOLUCIÓN EN LA OBRA POÉTICA DE JORGE GUILLEN LOS CAMPOS SEMÁNTICOS EN CÁNTICO Y CLAMOR Todo el mundo parece estar de acuerdo : Cántico (1919-1949) y Clamor (1949-1962), publicados respectivamente en 1950 y 1963 >, representan una continuidad profunda y un cambio más bien cir- cunstancial. Me he propuesto estudiar, más allá de esta impresión bastante segura, cuál es objetivamente la evolución del poeta. He optado por un estudio de los campos semánticos. Cántico y Clamor constituyen dos conjuntos que convienen para tal tipo de estudio : se elaboraron progresivamente, Cántico en 4 etapas (1928, 1936, 1945, 1950), Clamor en 3 etapas (1957, 1960, 1963). Tenemos la posi- bilidad de comparar 7 estados distintos en la evolución de Guillen durante un período bastante largo de casi 45 años. Pero antes de todo hay que precisar lo que se puede entender por un campo semántico, un concepto que tiene la mala suerte de no estar de moda. Por cierto, hay alguna duda en la denominación y también en la definición. Según B. Pottier : «Un campo supone una limitación. Si no se define lingüísticamente, depende de la psicología, donde todo se hace posible 2 .» En efecto, todo se hace posible, sobre todo cuando se trata de poesía. Pero como examinaremos 2 conjuntos cerrados de unas quinientas páginas cada uno, debe existir la posibilidad de encontrar una limitación. Quisiera precisar en este pequeño preámbulo que si la obra poética es indudablemente una realidad lingüística, una estructura significante, debe estudiarse no tanto en relación con la norma lingüística y científica como en relación con su propia norma; ésta supone une correlación particular entre los componentes : una correlación nada arbitraria sino, al contrario, altamente motivada, 1. Me refiero a la edición completa de Aire Nuestro, Milano, 1968. 2. Vers une sémantique moderne, in Travaux de Linguistique et de Littérature, II, 1, Strasbourg, 1964, p. 107-37. Véase p. 110 Traduzco yo.

Transcript of Actas V. AIH. Continuidad y evolución en la obra … · En el caso del primer Cántico eso seria...

Page 1: Actas V. AIH. Continuidad y evolución en la obra … · En el caso del primer Cántico eso seria tuz, ... con la luz fondo activísimo» escribe Guillen en El argumento ... blancura,

CONTINUIDAD Y EVOLUCIÓNEN LA OBRA POÉTICA DE JORGE GUILLEN

LOS CAMPOS SEMÁNTICOS EN CÁNTICOY CLAMOR

Todo el mundo parece estar de acuerdo : Cántico (1919-1949) yClamor (1949-1962), publicados respectivamente en 1950 y 1963 >,representan una continuidad profunda y un cambio más bien cir-cunstancial. Me he propuesto estudiar, más allá de esta impresiónbastante segura, cuál es objetivamente la evolución del poeta. Heoptado por un estudio de los campos semánticos. Cántico y Clamorconstituyen dos conjuntos que convienen para tal tipo de estudio :se elaboraron progresivamente, Cántico en 4 etapas (1928, 1936,1945, 1950), Clamor en 3 etapas (1957, 1960, 1963). Tenemos la posi-bilidad de comparar 7 estados distintos en la evolución de Guillendurante un período bastante largo de casi 45 años.

Pero antes de todo hay que precisar lo que se puede entenderpor un campo semántico, un concepto que tiene la mala suerte deno estar de moda.

Por cierto, hay alguna duda en la denominación y también en ladefinición. Según B. Pottier : «Un campo supone una limitación.Si no se define lingüísticamente, depende de la psicología, dondetodo se hace posible2.» En efecto, todo se hace posible, sobre todocuando se trata de poesía. Pero como examinaremos 2 conjuntoscerrados de unas quinientas páginas cada uno, debe existir laposibilidad de encontrar una limitación.

Quisiera precisar en este pequeño preámbulo que si la obrapoética es indudablemente una realidad lingüística, una estructurasignificante, debe estudiarse no tanto en relación con la normalingüística y científica como en relación con su propia norma;ésta supone une correlación particular entre los componentes : unacorrelación nada arbitraria sino, al contrario, altamente motivada,

1. Me refiero a la edición completa de Aire Nuestro, Milano, 1968.2. Vers une sémantique moderne, in Travaux de Linguistique et de Littérature, II, 1,

Strasbourg, 1964, p. 107-37. Véase p. 110 Traduzco yo.

Page 2: Actas V. AIH. Continuidad y evolución en la obra … · En el caso del primer Cántico eso seria tuz, ... con la luz fondo activísimo» escribe Guillen en El argumento ... blancura,

320 ELSA DEHENNIN

isomorfa3, que en el caso de Guillen supone un equilibrio maravil-losamente clásico, basado en un principio mayor : Si del todovivir, decir del todo*. Lo esencial en un estudio literario me pareceser la exploración de tal motivación.

No cabe duda : la poesía de Guillen se impone el contenido. Paraestudiarlo me situó en un plano mental, que es, sin embargo, comolo observa J. Cohén5, también fenomenológico. Intentaré destacar,basándome en cifras, los campos nocionales que no pueden existir,según Pottier6, sin campos lexicales.

Precisemos, de momento, que un campo semántico será el campolexical de un campo nocional.

Para encontrar estos campos nocionales he examinado los sustan-tivos. Palabra llena, evidentemente, « volumen de reposo », según elpoeta7, el sustantivo expresa la idea de una substancia8. Esto noimplica que tenga la intención de ignorar los procesos expresadospor los verbos. El mundo de Guillen no es estático, ni muchomenos : se ignora muy a ¡menudo la maravillosa dialéctica queune las substancias.

Ateniéndome a un «corpus-en-situación» de una homogeneidadinnegable, pedí a la computadora que estableciera un inventariolexical completo del cual extraje el inventario nominal, es decir,los meros sustantivos, lexías simples en la inmensa mayoría de loscasos. Pero tuve en cuenta las lexías compuestas, complejas y losadjetivos sustantivados, distinguiendo los homónimos (don/Don)9.Los clasifiqué según su frecuencia.

La frecuencia — y aquí hay otro postulado10 — es el indicio deuna particularidad estilística, de una especificidad. Estoy convencidade que vale más pedir este indicio al texto que al destinadory, a fortiori, al destinatario. Por un criterio de frecuencia tracé unalimitación arbitrariamente objetiva. Me explico : 4 ocurrenciassuponen un límite objetivo que decidí arbitrariamente no sobre-pasar. Se me lo puede reprochar. Cada sustantivo tiene su impor-tancia ; también la inmensa mayoría de los que se emplean sólouna vez. No excluyo la posibilidad de estudiarlos, pero según vabajando la frecuencia uno se acerca a la norma. Puedo afirmarque los 10 sustantivos más frecuentes me proporcionaron más

3, Cf. Essais de sémiotique poétique, por ejemplo, Paris, 1972.4. Cf. mi estudio anterior : Cántico : une poésie de la ciarte, Bruxelles, P.U.B., 1969.

5. Poésie et motivation, in Poétique, 1972, II, p. 434-5, donde insiste, después deJakobson, claro, en la función referencial de la poesía.

6. Op. cit., ibid.7. Lenguaje y poesía, p. 64.8. Cf. L. Tesniére, Eléments de syntaxe structurale, Paris, 1965, p. 61, 3.9. No tuve en cuenta lexías adverbiales como a nivel de, de paso, de prisa, etc.10. La Pléiade, 1961, II, p. 737.

Page 3: Actas V. AIH. Continuidad y evolución en la obra … · En el caso del primer Cántico eso seria tuz, ... con la luz fondo activísimo» escribe Guillen en El argumento ... blancura,

CAMPOS SEMÁNTICOS EN « CÁNTICO » Y « CLAMOR » 321

datos específicos que todos los substantivos que sólo figuran unavez en el texto11. Estos suelen completar los campos semánticostrazados por aquéllos.

Basándome pues en la frecuencia absoluta de los substantivos, ylos más frecuentes los llamo palabras-claves, los agrupé según las5 clases semánticas muy generales, propuestas por B. Pottier, quese revelaron operatorias aunque no se definen siempre con elrigor necesario.

animado / VS / no animado

humano / VS / no humano objeto material /VS / objeto no material

continuo / VS / discontinuo

Según estos 5 clasemas podemos distinguir 5 clases semánticas :1) la primera representa lo animado humano;2) la segunda lo animado no humano;3) la tercera, dentro de lo no animado, lo material continuo.Por material entenderé (más bien lo referencial : lo que tiene su

representación en el mundo existente.Y por continuo lo numerable.Es cierto, y Greimas también lo observa n, que no se han definido

rigurosamente los conceptos de continuidad y discontinuidad. Lono numerable, sin embargo, supone una perspectiva de generali-zación (unitaria) y lo numerable una perspectiva de particulari-zación (múltiple)14.

4) La cuarta clase será la de lo material discontinuo, es decir, de loreferencial numerable;

5) la quinta clase, también dentro de lo no animado, la de lo nomaterial, es decir, de lo abstracto1S.

Distinguiremos pues entre los sustantivos de más de 3 ocurrencias5 conjuntos nocionales o temáticos que corresponden a estas 5 clasessemánticas y que llamamos campos semánticos.

Dentro de estos campos se forman grupos que clasificaremossegún las relaciones intersómicas de una taxinomía abierta — « nonfínie » dice B. Pottier — cuyo esquema adapté16 distinguiendo :

11. En el caso del primer Cántico eso seria tuz, mar, cielo, noche, aire, sol, espacio,mundo, sombra, viento, versus abrazos, abril, aceña, actualidad, acuario, acumulación,odios, afán agosto, alacridad, alameda, albedrio, alborada, alga, algarabía, alianza, etc.

12. Op. cit., p. 124.13. In Sémantique structurale, París, 1966. Según Greimas "nous n'arrivons pas a defi-

nir"... la discontinuidad.14. Según la terminología de G. Guillaume.15. Cf. op. cit., nota 13, p . 110-11.16. Cf. Présentation de la linguistique, París, 196, p. 88.

11

Page 4: Actas V. AIH. Continuidad y evolución en la obra … · En el caso del primer Cántico eso seria tuz, ... con la luz fondo activísimo» escribe Guillen en El argumento ... blancura,

322 ELSA DEHENNIN

— una relación de oposición (luz ^ noche; aire * agua);— una relación de exterioridad (mundo<-luz);— una relación de interioridad (hombre->mano);— una relación de asociación (mundo ~ tiempo).Dentro de este esquema que, según los lingüistas, lo supongo, no

sería codificable y tampoco utilizable, pero que nos da garantíasde objetividad, la «intuición», lo admito, no se puede suprimirdel todo. Pero no creo que sea un mal. ¡ Al contrario! ¿ Dóndeclasificar dios sin mayúscula y esencialmente metafórico y amor ?Teniendo en cuenta todo el contexto de la obra de Guillen meparece que amor sólo puede localizarse en el campo semánticode lo humano. El hombre alcanza su plenitud vital en el amorque no es nada abstracto. Dios lo situó en lo animado no humanoteniendo en cuenta todo el contexto cultural de la tradición occi-dental cristiana. Quedan dudas; las mencionaré cuando, se pre-senten para no alargar este preámbulo.

Concluyo : los campos semánticos se construyen según :Io datos cuantitativos : las ocurrencias de las palabras ;2o datos cualitativos que representan las clases semánticas.No son ni un punto de partida ni un punto de llegada. Propor-

cionan informaciones seguras innegables en el análisis del conte-nido, análisis que sólo representa una etapa — en el caso de Guillenla primera etapa — de un estudio global.

Como es imposible presentar aquí los 7 estados, me limitaré a dos :el primero y el quinto : el Cántico de 1928 y Maremágnum, de 1957.

Veamos el primer Guillen17. Se dijo que era hermético, intelectual,frío, deshumano1S.

Veamos la lista I.Los campos 1 y 2, sobre todo el 2, no son nada transcendentales :

las lexías son poco frecuentes y poco numerosas (es decir pocovariadas). Además falta un «archisemema», llamado tambiéninclusif o coverword que se puede definir como el conjunto desemas comunes a varios sememas. En los dos primeros campossólo se destacan niño y dios; dios es metafórico o hiperbólico.

Agua abajo,Con follaje incesante busca a su dios el árbol (306).Y los aros de los niñosFatalmente multiplicanOndas de gracia sobrantePara dioses todavía¡Tanta claridad! etc. (486, Festividad)

17. Para Cántico sólo dispongo de momento de listas que establecí manualmente.18. Cf. O. Paz, Horas situadas de J. Guillen, in Papeles de Son Armadans, XL, CXIX,

p. 208. ' .

Page 5: Actas V. AIH. Continuidad y evolución en la obra … · En el caso del primer Cántico eso seria tuz, ... con la luz fondo activísimo» escribe Guillen en El argumento ... blancura,

CAMPOS SEMÁNTICOS EN « CÁNTICO » Y « CLAMOR » 323

Indios es anecdótico : se repite 5 veces en un solo poema Playa(Indios) [493]. En efecto, y el diccionario de frecuencia del espa-ñol19 lo indica muy bien, tanto como la frecuencia cuenta la dis-persión. Indios tiene una frecuencia no relevante por su dispersióntan limitada.

Hay un grupo importante de semas distintivos del ser humanoque incluye lo más concreto (mano) como lo más abstracto (alma)y que supone, aunque falta la palabra hombre [0, 3, 22, 25], unapresencia humana entera20. Esta se manifestará cada vez más.

En el grupo de lo animado no humano se destaca y seguirá desta-cándose a través de toda la obra el archisemema pájaro, el animalpredilecto.

Se impone el campo 3 por la alta frecuencia de sus lexías ypor su gran variedad. En él solemos encontrar las palabras clavesy la primera entre ellas luz que se impone en todos los Cánticos,salvo en el de 1936, cuando triunfa amor con sol. En ningún momentose impone aire más importante en Cántico que en Clamor.

No menciono aquí la rivalidad entre luz y aire. «El aire escon la luz fondo activísimo» escribe Guillen en El argumento(p. 17). Ambos aseguran con sol — que considero como continuo21

con viento, claridad, blancura, azul, brisa y albor el triunfo delarchisemema cielo en Cántico y no en Clamor.

Cielo se opone a dos grupos reducidos cuya frecuencia no escomparable con la suya; por su componente aire se opone algrupo mar y por su componente luz al grupo noche, que jamásfaltará.

No se opone a tierra, el cuarto elemento; que sólo se repite2 veces en este Cántico de 1928, pero que se esconde detrás delmáximo archisemema espacio.

La relación entre el grupo cielo y el de espacio y mundo no esla de oposición sino la de exterioridad o implicación externa.Este último grupo lo podríamos completar por campo, arena, masay cristal (lexía más bien metafórica) que se refieren a la substanciaterrestre y por color y frío que se refieren a las sensaciones quesuscita la materialidad terrestre. Todas estas lexías se encuentrancon el grupo mundo en una relación de interioridad o de impli-cación interna. Lo que podríamos esquematizar así :

19. Frequency Dictionary of Spanisk Words, ed. por A. Juilland y E. Chang Rodríguez,Mouton, La Haye, 1964.

20. En 1928 algunas de estas palabras — voz y alma — se emplean metafóricamentepara seres no humanos, tal el cisne (p. 157).

21. Cf. Distancia, sin cesar palpable,Por el sol me tiende su cable,Espacio bajo claridad. (363)

Page 6: Actas V. AIH. Continuidad y evolución en la obra … · En el caso del primer Cántico eso seria tuz, ... con la luz fondo activísimo» escribe Guillen en El argumento ... blancura,

324 ELSA DEHENNIN

espaciomasa —> mundo <— cielo luz, aire, etc. ¿¿ agua (mar, onda)

nocheoscuridad sombra

tinieblaUn esquema que supone la visión completa de un mundo cuyo

centro de gravedad está no en la tierra sino en el cielo.Queda la otra circunstancia : el tiempo, también muy importante

aunque menos frecuente que espacio. Por ser referenciales todaslas lexías que expresan el tiempo, las considero como concretas.Salvo su archisemema tiempo son discontinuas aquí y se puedenagrupar opositivamente alrededor de día, la unidad temporal porexcelencia, según su duración sea superior o inferior al día.

Tiempo / estación / estío, otoño, invierno «- día -> / parte del día /tarde

auroramediodía

instante

No falta instante, que todavía no se opone a eternidad [2-34-7/1-9-2) y que ya es la expresión del nunc. « El mundo está bien /Hecho. El instante lo exalta / A marea » (245). El tiempo medidoy chico, el fragmento más diminuto del día puede dar al hombrelo absoluto.

En esta perspectiva se sitúa el microcosmo del hombre, repre-sentado más concretamente por los grupos encabezados por losarchisememas cosa y forma, no muy frecuentes pero constante-mente presentes.

Cosa incluye rosa, concha, bosque, árbol, hoja, monte, tornasolque se oponen a sillón, copa, reloj, menos frecuentes y menos varia-dos ; por una parte, objetos de la naturaleza inmediata, por otraparte objetos de la casa que todavía no desempeña un papel impor-tante. Es asombrosa la continua admiración por el árbol y larosa [11-3-9-1/3-7-3] que nunca se repetirá tantas veces como eneste primer Cántico donde parece ser una herencia simbolista.

La naturaleza que ve el poeta es ya la de un habitante de laciudad22. La ciudad [8-2-19-15/23-11-12] es una palabra predilectay también sus calles.

El archisemema forma incluye, dentro de lo nocional, círculo,perfil, limite, línea, relieve, y proyectado en la naturaleza, cimahorizonte, curva; un micromundo ordenado y delimitado. En ambos

22. Cf. Mecánica celeste, p. 416. Para la lexía campo se podría dudar : la incluí enel campo 3 considerándola como continua.

Page 7: Actas V. AIH. Continuidad y evolución en la obra … · En el caso del primer Cántico eso seria tuz, ... con la luz fondo activísimo» escribe Guillen en El argumento ... blancura,

CAMPOS SEMÁNTICOS EN « CÁNTICO » Y « CLAMOR» 325

grupos la naturaleza se divisa y hay que añadir dos grupos : luna,estrella, astro, que completan el archisemema cielo, y río que completaagua.

Los grupos de este campo, asociados todos con el de tiempo, seagrupan por una oposición complementaria y nada conflictiva.

Actualizan sobre todo la naturaleza inmediata y más lejana, con-creta y mental, celeste y terrestre : la naturaleza alrededor de laciudad y de la casa con la que convive el hombre feliz, de maneraque este cuarto campo tiene afinidad con el primero — y lo tendrásiempre más. Dentro de lo no animado material se opone altercero.

Queda el último campo semántico : hay una gran variedad delexías pero no alcanzan frecuencias muy altas; comparado con losdemás campos está al mismo nivel que el Io, 2° y 4o.

Por él no se puede justificar la fama de poeta intelectual quetiene Guillen. Las lexías abstractas valoran dos cualidades mayoresindisociables del mundo : su presencia y su plenitud cuyas cono-taciones, en realidad, no son nada abstractas23. Ya están presentessoledad y silencio que van a imponerse cada vez más. No son nega-tivas. Salvo azar y caos se puede decir que todas las lexías son posi-tivas : expresan la admiración de un hombre feliz frente a unmundo bien hecho.

En la configuración de los campos semánticos de 1928 tenemosun esquema básico para todo Cántico y para el resto de toda laobra. Como lo observó G. Poulet — obstinadamente ignorado porlos hispanistas o mal entendido M — Guillen exalta un « fuera » llenode espacio, lleno de luz y aire, un macrocosmo a la medida deuna plenitud vital humana. ; Ahinco del gozo total! (362).

¿ Es Guillen el solitario de que habla un crítico en uno de losúltimos números de ínsula ? Sí, faltan los demás. Pero el poetaconvive tan intensamente con todo lo que le rodea que me es difíciladmitir que sea un solitario. En un poema poco citado el poetaexclama : « ¡ Qué lentitud, soledad, en tu colmo ! » (332) antes deconcluir : El mundo me ciñe. Soledad no implica ausencia.

¿ Qué pasará en Maremagnum, libro bastante controvertido ?Desde el primer poema, Acorde, la continuidad se impone. « El granacorde mantendrá en tu cima / Propia luz esencial» (551) podríaser un verso de cualquier Cántico a partir de 1936 — cuando irrumpeel tú. Está la luz ¿ Qué suerte tiene en Clamor ? Para mí fue una

23. El poeta habla de la "Presencia del aire" (95) de la "Presencia de la luz" (251) —son dos títulos conocidos — y en el poema Desnudo hablando de la amada evoca un"prodigioso/Colmo de la presencia" (186). La plenitud se refiere tanto al macrocosmocomo al microcosmo.

24. Cf. Ph. Silver in Revista de Occidente, 1972, n" 12, p . 79-83.

Page 8: Actas V. AIH. Continuidad y evolución en la obra … · En el caso del primer Cántico eso seria tuz, ... con la luz fondo activísimo» escribe Guillen en El argumento ... blancura,

326 ELSA DEHENNIN

sorpresa constatar que no predomina en ninguno de los 3 libros.En Mg (1957) la palabra clave es hombre (50) seguida por cierto deluz (47) pero luego de vida (44). En A la altura (1963) el ordenes algo distinto : hombre (58), vida (46) y luz (44), mientras queen Que van a dar (1960) triunfa vida (62) seguida de amor (60) y deluz (57).

Hay aquí un cambio importante. Hombre cuya frecuencia yaiba aumentando en Cántico [0-3-22-25] valora definitivamente e]primer campo semántico poblado por lexías más frecuentes ymucho más variadas que antes. «La creación para el hombre :

¿ Quién por menos le da más ? » (640). Se trata del hombre (35) —singular en una perspectiva de generalización — pero tambiénde los hombres (15) — «los hombres intranquilos en sociedad»(588). El hombre que es lo mejor y lo peor, Jesús y el tiranose sitúa más a menudo en su comunidad, que trabaje {Guerra enla paz, 694) o que se divierta (Pueblo soberano, 593).

Hombre se completa con el archisemema vida — tercera palabraclave — [3-7-37-30/44-62-46], que se manifestó también en 1945.

Por cierto a vida se opone muerte (8) y se le puede añadirmuertos (6) y cadáveres (5) pero su importancia no es comparablecon la que tendrá en Que van a dar [0-2-15-4/8-29-16]. A pesar de lamuerte, « ¿ No nacimos para llenar / Nuestro vivir / Y responder a sudemanda / Con un gran Sí ? » (569). Conocemos desde hace muchosaños la contestación.

Hombre nunca se diversificó tanto en sememas distintivos comoaquí. Aun sin tomar en cuenta reina que a pesar de ser « culmina-ción del mundo » (672) sólo tiene un interés episódico (se repite23 veces en un poema demasiado largo, La Hermosa y los excén-tricos) se nota una atención muy particular por la figura femenina :mujer (15), dama (11) muchacha (10), doncella (8).

« No hay Venus de verdad que no relumbre / Sin mi adhesión ymi vivir no aliente » (716) confiesa Guillen con cierto humor. Tononuevo también. Su admiración por el niño es más conocida :«tanta infancia exquisita» (659); se llame niño (16), criatura (9),hijo (9). También es conocida la emoción que le inspira la pareja (8),escrita con mayúscula y definida como «dos vidas en únicoavance, doble latido inventando una sola ventura» (678).

No conocíamos — y aquí hay un cambio verdadero — jefe (10),Pérez (10), tirano (5) cuya connotación fue tan evidente para lacensura española que prohibió el libro. Poeta puro, poeta prohi-bido, la paradoja divirtió a Guillen.

Nuevas son también las lexías que expresan la colectividad : notanto coro (18), cuva difusión se limita al poema Potencia de Pérez,

Page 9: Actas V. AIH. Continuidad y evolución en la obra … · En el caso del primer Cántico eso seria tuz, ... con la luz fondo activísimo» escribe Guillen en El argumento ... blancura,

CAMPOS SEMÁNTICOS EN « CÁNTICO » Y « CLAMOR » 327

como gente (9), muchedumbre (7), multitud (6), pueblo (6), grupo (5),turba (4). Guillen ve a los hombres que le rodean y se divierteevocando su extraordinaria variedad. «Cuánto vario pelaje» (561)dirá.

No faltan los semas constitutivos del hombre que suponen unarelación de interioridad o implicación interna con él; se impone,como en 1928 y 1936, mano (26) que confirma una soberanía deltocar.

El viento por el verano,Regala el mundo a mi mano (714, El Viento, el viento).

Se notará que el macrocosmo tiende hacia el hombre. Ojos (15)más mirada (11) tienen juntos la importancia de mano, así másfrecuentes que voz (14). Juntas las 4 lexías expresan los 3 grandessentidos del cuerpo humano que sigue maravillando a la Esfera (701).Cuerpo [4-9-16-7/14-16-20] es por primera vez más frecuente que alma[6-11-34-22/11-21-18]. Los dos parecen sin embargo tan unidos comoantes.

Un trébol nos dice,

A su alma un cuerpo guía.¿Cuál es cuerpo, cuál es alma?

Una voz es : poesía (660).

Poesía tan unificadora como el amor antes.La lexía amor (16) ha regresado; se volverá a imponer en el libro

siguiente pero sin alcanzar el apogeo de 1936. Hay que precisarquizás que la esposa falleció en 1947.

En el campo 2, dios llega primero, más frecuente que antes ymenos metafórico. Es un tema de reflexión. Luzbel nos explica enun poema muy largo « el fracaso de Dios »(512), Dios que aparececomo el aliado del tirano, pero que es también el creador del maravil-loso mundo transparente del nieto Antó (638). Por su parte el poetanota :

Es triste sí que se aleje— El, no yo — mi dios amigoY me convierta en su hereje (654).

Hereje que confía sin embargo en el «valor divino » (638) de lavida.

Guillen sigue prefiriendo como antes el caballo (8) y el pájaro (7).Si el caballo puede ser « el Caballito », la célebre estatua de México,los pájaros son los de siempre y el poeta insomne los oye quizás

Page 10: Actas V. AIH. Continuidad y evolución en la obra … · En el caso del primer Cántico eso seria tuz, ... con la luz fondo activísimo» escribe Guillen en El argumento ... blancura,

328 ELSA BBHENNIN

más que los ve. De todas formas, « Son ellos / Solos quienes presidenel espacio » (690).

Nuevo es el interés que el poeta manifiesta por los seres fantásticosque sean maravillosos extraños : ángel (7), sirena (7), Venus (7),que no son del todo ajenos al éxito de sueños vanos, y masto-donte (5 veces en el poema El mastodonte) y monstruo, más bienlos monstruos de la destrucción (586).

El campo 3 — el del macrocosmo — no tiene la preeminencia de1928. La primera palabra clave no le pertenece y la variedad delas lexias se ha como estancado. Un equilibrio más normalmentehumano se establece entre el mundo y el hombre. Evocando einvocando él viento, viento, viento, viento, el poeta dice «Tú meinventas. Yo te invento» (714). La reciprocidad es explícita. En1936 decía en unos versos memorables : « La realidad me inventa, /Soy su leyenda. ¡ Salve ! » (p. 28).

El grupo cielo domina, por cierto; a las palabras claves desiempre, luz (47) y sol (38), hay que añadir viento (31) que se repitesobre todo (19) en el poema que acabo de citar. Aire (21) que sigueinmediataimente a cielo (22) no se destaca.

Dentro del campo 3 las oposiciones siguen completivas y noconflictivas. La oscuridad se expresa por las dos lexias noche (32)y sombra (17) bien conocidas. Agua sólo tiene una ocurrenciapero se actualiza en mar (24) completado por semas distintivoscomo olas (7), ondas (7) y oleaje (5). El poeta celebra el mar,como lo hizo su amigo Salinas : « Mar clemente, mar protector, /Mar iracundo, mar criminal : / Yo con mi amor / También fecundo /Tu abismo de Venus y sal.» (703).

Tierra (20) menos frecuente que noche y mar es parte del grupoencabezado definitivamente por mundo (32) que completan comosiempre creación (15) y realidad (9) — en regresión. Sólo hay quemodificar un poco el esquema de 1928 :mundo . . . , ,

. . *- tierra ^ luz, sol... cielo ^ agua mar, ola... * oscuridadnoche, sombra

« ¿ La ventura propone tierra y cielo, / Creación corregida / Porsus más afamados residentes ?» (620) aunque la contestación noes necesariamente positiva, la visión sigue global.

Con el grupo mundo se encuentran varios grupos en relaciónde implicación interna : ya conocemos las lexias masa (8) ycristal (5); se añade metal (6). Más importante es el grupo auditivoencabezado por clamor (17) y rumor (11). Música ya no continúasu ascensión (1-1-6-13/8-8-9). Por importante que sea lo auditivo,el poeta se fija también en el brillo (5) y en los colores. (Véase

Page 11: Actas V. AIH. Continuidad y evolución en la obra … · En el caso del primer Cántico eso seria tuz, ... con la luz fondo activísimo» escribe Guillen en El argumento ... blancura,

CAMPOS SEMÁNTICOS EN « CÁNTICO » Y « CLAMOR » 329

Noche de luces donde evoca la bahía estrellada de San Francisco(658), exaltando «claridad tan humana»). Estas lexías, también,clamor, tienen connotaciones a menudo humanas. Dentro del mismocampo está el grupo tiempo (10) con el que se asocian todos losdemás. Es más discontinuo que continuo aunque hay que subrayarla frecuencia de historia [2-0-8-10/17-14-19] palabra característicade Clamor cuyo subtítulo es «Tiempo de historia». Si sigue fal-tando la lexía pasado en la lista de frecuencias : [0-0-1/3-11-5], apa-recen futuro (12) presente (8) ya ocurrentes en Cántico, porvenir (4)y ayer [0-0-1-1/44-0].

«Histórico no sirve de rasgo distintivo > dice El Argumento,p. 57; sólo cuenta la «reiterada historia permanente». No creoque esto valdría para Clamor. Se pueden distinguir momentos histó-ricos de momentos no históricos.

«c Historia bajo el sol ocurre apenas » (547) nos dice la primerapágina de Maremágnum. A propósito de un instante feliz, el poetaexclama, « i Qué largo el minuto, qué breve de historia! » (679). Menosmal que para el hombre contemporáneo «También se acuesta lahistoria» (633). No siempre asedia.

En el campo discontinuo sigue imponiéndose día y podríamosproponer la misma clasificación que en 1928. Se nota hasta lamisma preferencia por tarde y por verano. La lexía instante secompleta con minuto (12), hora (11), año (4), siglo (5) que cuadranbien con la visión humana e histórica de este libro aunque elminuto es más bien la medida del hombre no histórico, la metadel hombre intrahistórico :

Una lagartija, quieta,Comparte luz y sosiegoConmigo, que al sol me entrego.Gran minuto, nuestra meta (660).

Como antes puede abrirse a lo infinito.En el resto del campo semántico 4 se nota una constancia admi-

rable. Una frase como « Hojas sobre un muro con fragancia de florinvisible, reservan huerto y soledad» (676), es tan guilleniana quepuede pertenecer a todas las épocas.

Aunque la lexía casa (3) no aparece, tres semas distintivos lasugieren : ventana (8) y puerta (5) y pasillo (5). Se impone tambiénciudad (23) que alcanza en Maremágnum su más alta frecuencia[8-2-19-15/23-11-12]. En relación de implicación interna con ella estácalle, callejuela, esquina, plaza y plazoleta. Cuando se fija en elhombre el poeta se fija necesariamente en el lugar donde vive.

El campo 4 es por cierto el más variado de Maremágnum. Lo

Page 12: Actas V. AIH. Continuidad y evolución en la obra … · En el caso del primer Cántico eso seria tuz, ... con la luz fondo activísimo» escribe Guillen en El argumento ... blancura,

330 ELSA DEHENNIN

concreto discontinuo en que vive el hombre es múltiple. Se puedenconectar los grupos según las relaciones conocidas. Simplificando :

día <- ciudad * campo *s nube... astro # ríopaís <r- ciudad -> obra coche... vagón s* guerra... cárcel

varia / espejo / dineroforma cumbre... punto = bulto, peso

Nuevo es el grupo encabezado por guerra (17) que Guillen nopuede considerar como algo abstracto : « A todos amenaza la Ame-naza » (693). Es «Pesadilla de todos los despiertos » (ibid). Nuevaimportancia tiene también la lexía país [10-5-1/9-3-3] que salvo unavez cuando es el país maravilloso de Alicia (560) significa el paísdel Caudillo25. Nación (7), que se emplea por primera vez, sólo tieneuna significación episódica (cf. Reina de las naciones). Nuevas sontambién algunas lexías variadas que no se repiten más que cuatroo cinco veces y que casi todas tienen connotaciones negativas : sonespejo — ya conocido — más papel (es), dinero, máscara, ley, hastaa veces pluma.

No es el mundo de las cosas el que seduce a Guillen.Sigue fiel al misino espacio vital pero no puede remediar que

irrumpan fuerzas negativas. El mismo poeta manifestó su inten-ción de desarrollar en Clamor los temas negativos — el mal, eldesorden, el azar, el paso destructor del tiempo, la muerte, cono-cidos desde 1945 — « No ya en su forma general, como en Cántico,- dijo - sino de una manera concreta, vinculada a la vida contem-poránea y a la historia26» . De hecho la historia se manifiestaclaramente en Maremágnum; la vida contemporánea es muchomás episódica. Lo que no se puede negar es la presencia deldolor (29). Por primera vez la primera lexía abstracta es negativay alcanza una frecuencia excepcional. Tiene afinidades en otroscampos, con muerte y con guerra. Dolor tras dolor (719) es unpoema significativo :

Sumo dolor sin límite, / Sin luz, dolor inútil. / Ruptura del universo. /La Tierra será el astro / De la estulticia trágica ? (697)

Muchas lexías negativas confirman dolor [10-0-10-3/27-7-18] perola mayoría sigue positiva. Entre las más frecuentes se mantienensoledad y silencio : « Hay tal soledad de silencio / Que me sumeen sus espesores »... (664). Además y ya voy concluyendo con losversos del poeta :

25. Cf. "El país es el coro de los coros", p. 575, in Potencia de Pérez.26. Dos encuentros con G. Guillen, ed. Cl. Couffon, París (1964).

Page 13: Actas V. AIH. Continuidad y evolución en la obra … · En el caso del primer Cántico eso seria tuz, ... con la luz fondo activísimo» escribe Guillen en El argumento ... blancura,

CAMPOS SEMÁNTICOS EN « CÁNTICO » Y « CLAMOR » 331

Se entienden, se templan, se ajustanDolor y alegría (684).

Cada día

Amanece en el cristal,La Historia se desperezaYo vivo entre el bien y el mal (659).

El primer verso podría pertenecer a Cántico y a Clamor; el segundosólo a Clamor, el tercero a los dos últimos Cánticos y a Clamor.

Que van a dar en la mar y A la altura de las circunstanciasconfirman la continuidad ejemplar de esta obra y a la vez la inmer-sión progresiva dentro de lo humano — no lo contemporáneo —lo humano con todo lo bueno y lo malo que tiene, lo individua]y lo social : su alegría básica y sus dolores circunstanciales.

ELSA DEHENNINUniversidad libre de Bruxelles

LISTA : PALABRAS CLAVES DE CÁNTICO (1928)

Animado humano

niñoIndiosdamamanosueñoalmamiradavozgritocuerpoamor

Animado

diosruiseñoravepájaro

854

10865554G

no humano

854

Material

luzcieloairesolvientoclaridadblancuraazulbrisaalbormaraguaondanochesombratinieblaespaciomundocampoarznamasa

continuo

3723211512117666

23101022124

15131086

cristalcolorfriótiempo

material

diaestíotardeotoñoauroramediodíainviernoinstanterosaconchabosqueárbolhoja

5648

discontinuo

1010987755

119654

Page 14: Actas V. AIH. Continuidad y evolución en la obra … · En el caso del primer Cántico eso seria tuz, ... con la luz fondo activísimo» escribe Guillen en El argumento ... blancura,

5¿¿

montetornasolsillóncoparelojcosaformacimahorizontecurvacírculoperfil'límitelínearelieve

444445

12109665444

ELSA DEHENNIN

ríolunaestrellasastro

Abstracto

presenciaplenitudsoledadazarcaosespera (nza)gracia

10755

9876666

presasilenciodeliciagloriaunidadtránsitocalmaavidezequilibrioperfeccióncolmogozoparaísoprimoraltitud

666555444444444

LISTA II : PALABRAS CLAVES DE MAREMAGNUM (1957)

Animado

hombrereina(rey)figuraniñosenomujerdamapersonajefemuchachaPérezcriaturahijoamigodoncellaparejapoetatiranoamantecómplicetranseúntevida(vivirsermuertemuertoscadáverescorogente

humano

50238)17161615111110101010988885444

446)12

F65

189

gentíomuchedunmbrepueblogrupoturbamanosueñoamorojoscurepovozsangremirada(vistaalmabrazopielbocacabezaolvidocanciónpensamientopiesemblanzasaludcabello(cabellera)barbacuellopalabra(erregrito

36654

26191615141412115)111010908

77876

2)666

5)5

lenguaespíritumemoriaoídopulmónpuñosrazónzapatos

Animado no

utoscaballopájaroángelsirenaVenusmastodontemonstruo •arcángelLuzbel (illo)CariOall..

55444444

humano

¿o87777554

Material continuo

Luzsolvientocielo

47383122

Page 15: Actas V. AIH. Continuidad y evolución en la obra … · En el caso del primer Cántico eso seria tuz, ... con la luz fondo activísimo» escribe Guillen en El argumento ... blancura,

CAMPOS SEMÁNTICOS EN « CÁNTICO » Y

aireclaridadazulgrismundotierracreaciónrealidadespacioorbeplanetauniversosuelonochesombramarolasondasoleajenievemasametalcristalclamorrumormúsicamurmulloruidobrillofuegocalorhumollamaHistoriaTiempofuturopresenteedadayerporvenir

material discontinuo

díaminutotardehoramañanaveranoprimaveraauroraotoño

21755

322015966444

3217247755865

17118775

10875

1710128444

13121211109866

albaestíosigloañoinstantemadrugadamediodíasábadociudadcallemurocaminoventanaesquinaplaza(plazoleta)palacioparedpasillopuertamansiónbarflorcaminocampoorillajardínhorizontefollajemontañaramabosquenidohojaraízminanuberayolunaastroríofuenteguerrabombacárcelpaísnaciónEuropapatriaobracocheavióntren

1 » Y •

55544444

2317158877

2)555544

171110109876655444

131211444

174497448755

Ü CLAMOR »

vagónmáquinaformacumbrelímiteperfilalturacimacontornorelievepuntoimagenpapelbultopesoespejodineromáscaraleypluma

Abstracto

dolorsoledadverdadmalsilenciopazarmoníagraciaacordefin(final)vacíodestinofuerzagloriaordencaosdeliciagozoinjusticiagozolibertadruinaazarcandorcrisisdonesperanzafe

3á3

44866544444456554444

29191916161413

n11116)1098887777777666666

Page 16: Actas V. AIH. Continuidad y evolución en la obra … · En el caso del primer Cántico eso seria tuz, ... con la luz fondo activísimo» escribe Guillen en El argumento ... blancura,

334

horrorluchatumultoangustiacóleraerroresperaexcesofatigajusticialujo .

66655555555

ELSA DBHENNIN

maravillasosiegopoderpotenciavictoriavigoratenciónaventurabataholabellezabien

5555554

cataclismocelochoqueconcentracióndichadramadudaeleganciaempujeencantoespanto