Act 1 mapa conceptual 1

6
NOCIÓN Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN- PROBLEMA EN HISTORIA Es una Metodología Didáctica Constructivi sta supone y ruptura una De la Práctic a dominan te Y en la Formación profesional De los Maestros Y con el Modelo investigació n de Centrado Observación Solo en la práctica Representacio nes sociales Basado en las discente del y en la Construcción saberes de historia Y se evite la Verdad- pasado- revelado como Etapas cuyas Representacio nes iniciales son Situación- problema la Destrucción o reconstrucció n metacognición y papel el Condiciones de Es crear las Docente representacio nes Y para que se Analicen las Y se elaboren situaciones Y se movilicen principios algunos Son la pluralidad Puntos de vista de y significa dos

Transcript of Act 1 mapa conceptual 1

Page 1: Act 1 mapa conceptual 1

NOCIÓN Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN-

PROBLEMA EN HISTORIAEs una

Metodología

Didáctica Constructivista

supone

y

ruptura

una

De la

Práctica dominante

Y en la

Formación profesional

De los

Maestros

Y con el

Modelo

investigación de Centrado Observación

Solo en la

práctica

Representaciones sociales

Basado en las

discente

del

y en la

Construcción

saberes de historia Y se evite la

Verdad- pasado-revelado

como

Etapas cuyas

Representaciones iniciales

son

Situación- problema

la

Destrucción o reconstrucción

metacognición

y

papel

el

Condiciones

de

Es crear las

Docente

representaciones

Y para que se Analicen las

Y se elaboren

situaciones

Y se movilicen

principios

algunos

Son la

pluralidad

Puntos de vista

de

y

significados

Page 2: Act 1 mapa conceptual 1

• Alain Dalongeville escribe acerca de lo que ya tantas veces hemos escuchado mencionar en los libros de estrategias de

enseñanza: la importancia de los conocimientos previos del alumno y por lo tanto, del aprendizaje significativo.

• De acuerdo con Ausubel, los nuevos conocimientos se incorporan en la estructura cognitiva del alumno,

cuando el alumno relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos. Es trascendental que el maestro

considere la importancia a los conocimientos previos de sus estudiantes para que, con base a ello, pueda idear las

estrategias necesarias que ayuden y motiven al alumno a aprender.

• Por otro lado, problematizar un acontecimiento histórico, acerca no sólo al alumno sino también al profesor a

la búsqueda de respuestas que no están en los “cómodos” libros de texto, y sí los invita a analizar, reflexionar, comparar y

explicar sus nuevas ideas con lo que él ya sabe, y así ir construyendo su propio aprendizaje.

Page 3: Act 1 mapa conceptual 1

LA SITUACION PROBLEMA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA:

RESEÑA DE UN ACONTECIMIENTO Y UNA

REVELACIÓN

Prácticas

enseñanza

las

de

tradicionales

historia

son

en

Memorización

Datos

de

Culto acrítico

Y el

de

Héroes

VisiónDeben cambiar la

De la

Como una

Verdad acabada

Historia compleja

Por una

Concepto de Alteridad

Ayudar

puede

formar

Espíritu

crítico

a

un

confrontar

saberes

posturas

a

De un

De dos o mas

Hecho particular

Situación- Problema

Y el Encuentro

Establece un con

«Otro»

Page 4: Act 1 mapa conceptual 1

• La experiencia que expone Graciela Fabián en este documento, es un claro ejemplo de cómo innovar en la enseñanza de la

historia puede ayudar a lograr un cambio importante en el aprendizaje del alumno, puesto que lo saca de esa zona de

“confort” y comodidad al enfrentarlo a 2 o más posturas sobre un mismo acontecimiento, guiando con ello al alumno ala

crítica reflexiva.

• Generalmente debo admitir, que no se le da la debida importancia a la construcción de saberes significativos,

y sólo nos remitimos a que el alumno memorice o que aprenda fechas descontextuadas y aisladas, y a usar como única

herramienta el libro de texto. Y no es que menosprecie los libros de texto, pero es necesario implementar estrategias

didácticas que lleven al estudiante a participar activamente y críticamente.

• La secuencia didáctica que la autora propone, basado en la propuesta de Alain Dalongeville, destaca la

necesidad que crear una problemática que lleven al estudiante a comparar puntos de vista diversos sobre un mismo

acontecimiento (“conflicto sociocognitivo”) y que a su vez pueda entender el punto de vista del “otro”, es decir, el personaje

histórico (concepto de alteridad).

• Desde este enfoque, los alumnos se acercan cada vez más a la forma de trabajo del historiador, llevándolo a investigar como

una aproximación más fiable a la realidad.

Page 5: Act 1 mapa conceptual 1

IINOVAR PARA DIVERSIFICAR Y FAVORECER EL

APRENDIZAJE HISTÓRICOEstrategias de

estudio

las

HISTORIA

De la

Dependen de las finalidades

Formación social

Estudio científico

Formas tradicionales

las

al

enseñar

son

Anecdotismo

importancia

Da mucha

Acciones cotidianas

a

el

Maniqueísmo

prejuzgar

Criticar

personajes

es

o

verbalismo

palabra

recursos

ausentismo

de

Es el

Utiliza solo la

heroicismo

Ejemplos

Valores cívicos

y

Es dotar de

cronologismo

el

privilegia

Tiempos periodización

los

Y su

Efemérides dogmatismolas

Conmemoración social

Fiesta popular

Es una

Que se convierte en

el

Creencias tradicionales

son

No admite dudas

que

Estudio

el

Historia

De la

procesos

Causa- efecto Cambio

continuidad

Requiere del análisis de

ycomo

Page 6: Act 1 mapa conceptual 1

• Manuel Moreno Castañeda, puntualiza en esta lectura las diversas formas tradicionales en que se enseña la historia, como

son el anecdotismo, las efemérides, los cronologismos, entre otras; y que no ayudan a favorecer el verdadero aprendizaje.

• Al realizar la lectura de este texto, no pude evitar reflexionar sobre mi práctica docente, y darme cuenta de

que efectivamente, los valores e ideologías de cada persona, están siempre presentes en la práctica y por lo tanto en los

métodos de enseñanza, muchas veces incluso, de manera inconsciente se manifiestan, aunado al modelo con el que se

concibe el aprendizaje. No obstante no debemos olvidar que no existe receta ni saber revelado, y que para poder innovar en

nuestro estilo de enseñanza, debemos tener bien presente el enfoque, la metodología y la evaluación.

• Es verdad que en muchas ocasiones el propósito del estudio y enseñanza de la historia no sea comprendida

por el alumno; pero resulta más decepcionante que sea el mismo docente quien no tenga bien definido la respuesta a esa

interrogante: “¿historia, para qué? ”

• Considero importante que cada profesor haga un ejercicio de verdadera reflexión y análisis sobre su práctica,

ser honestos consigo mismos e implementar innovaciones educativas que permitan llevar al alumno al pensamiento

histórico.