acerca_del_sujeto__el_deseo_y_el_poder.pdf

download acerca_del_sujeto__el_deseo_y_el_poder.pdf

of 9

Transcript of acerca_del_sujeto__el_deseo_y_el_poder.pdf

  • 8/18/2019 acerca_del_sujeto__el_deseo_y_el_poder.pdf

    1/9

    1

    Acerca del deseo, el poder , y la construcción del sujeto: elpensamiento de Foucault y Guattari.

    María Belén Roca [email protected] Introducción

    Este trabajo intentará abordar y articular las diversas miradas sobre la cuestiónde la subjetividad que se deja ver en los trabajos de Michel Foucault y de Félix Guattari,intentando comprender por un lado la genealogía y su aspecto más estructural, querefiere (en Guattari) a la producción capitalista de subjetividad. Pensándola en términosmicrosociales y abordándola atravesada por la cuestión del poder, y del deseo. En laúltima parte del trabajo, se realiza un recorrido por aquellas caracterizaciones querefieren a las nuevas prácticas políticas que tienen en su seno al sujeto como eje

    problemático y cuestión a disputar.La pretensión de este trabajo es poder relacionar las diferentes miradas, entre lastres obras de Foucault y puestas en cuestión con Guattari. Por un ladola hermenéuticadel sujeto realiza un recorrido más filosófico y genealógico de cómo fue la aparición dela subjetivación en la forma de Inquietud y Conocimiento de sí. Los otros dos textos,

    Microfísica del poder y El Poder, cuatro conferencias intentan desarrollar el tema del poder, y sus diversas dimensiones. Mientras que, por último, Guattari y Rolnikmantienen entrevistas y reflexiones más informales sobre procesos de organización enBrasil, tratando la problemática de la subjetividad en el mundo actual. La intención esdesarrollar las miradas de ambos, y poder ver cómo opera la producción de subjetividad,a partir de las tres dimensiones anteriormente mencionadas; el poder, el deseo y lasluchas sociales. Que construyen un sujeto y que nos permiten entenderlo desde sucomplejidad.

    Desde el costado más marxista que desarrolla Guattari hace referencia a losmodos de subjetivación y sujeción capitalista. Entendiendo al sujeto, al igual queFoucault, como portador de un cuerpo en donde se entreteje el poder y por el cual fluye,y mediante el cual se adquieren formas de ser, de pensarse a uno mismo, y al mundo. Es preciso señalar que dichas formas son también reflexivas y se dan escapes para quebraresos modos que se instalan en lo más capilar del sujeto, esas formas de serialización yalienación que lo oprimen.

    Es desde esta óptica que se plantea el poder creativo y disruptivo que puedetener la acción política, como creadora de un proceso de singularización, como otraforma de existencia. Esta tensión, la de opresión del sujeto por el mismo sujeto y lacreación de nuevas subjetividades, está siempre presente y representa la médula de lacuestión de la subjetivación.

    ¿Cómo se produce la subjetividad?: Un poco de genealogía

    Para dar cuenta de cómo se da en la modernidad y hoy la producción desubjetividades, tal como realiza Foucault enla herméutica del sujeto , es preciso rastrearsus modos más antiguos y ver las transformaciones que sufrió, tanto por avatares políticos, sociales y filosóficos, este proceso de “objetivación del sujeto” , que dicho enotras palabras es el proceso mediante el cual los sujetos se convierten ellos mismos en

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 acerca_del_sujeto__el_deseo_y_el_poder.pdf

    2/9

    2

    sujetos. Elautor va a señalar que la “cuestión del sujeto” bajo la forma de “conócete ati mismo” e s el hilo conductor mediante el cual él elige rastrear las prácticas desubjetividad, que tiene su génesis el pensamiento griego.

    Conocerse a uno mismo, afirma Foucault, es el cimiento de la conductaracional, siendo un fenómeno cultural que se presenta en el pensamiento de Sócrates y

    atraviesa la filosofía antigua hasta llegar al cristianismo. Es a su vez matriz delascetismo cristiano, que en un primer momento refiere al conocimiento sobre sí para pasar luego a la actitud de renuncia. Esta actitud de “autoconocimiento” es una actitudmultidireccional; que va hacia sí mismo, hacia los otros y hacia el mundo. La búsqueda por introspección que se vuelve sobre el sujeto, hacia el interior, es un modo deexaminar los pensamientos, las sensaciones, es una práctica de subjetividad que defineuna manera de ser.1

    La forma primera por el cual el cristianismo accedía a la verdad refería a la“revelación” por medio del texto sagrado. Sin embargo se da un cambio en lamodernidad, donde se construyó un modo de acceder a la verdad, el conocimiento, que plantea una forma particular por un lado es intrínseco al mismo, y por otro, en su formaextrínseca que se ancla en el sujeto2.

    Con lo que él denomina “momento cartesiano” se da un giro en el conocimientode sí mismo, en donde queda planteado como método de llegar a la verdad elautoconocimiento, que es la vía por la cual Descartes llega a la evidencia. Hay dosmaneras mediante las cuales los sujetos se transforman y pueden así acceder a la verdad:el amor y el trabajo. El trabajo sobre sí mismo, trabajo metódico y disciplinado, laborque tiene relación directa con la ascesis, la práctica de sí que es el medio por el cual lossujetos se convierten en sujetos morales.

    Las relaciones que se establecen entre el sujeto y la verdad son lo que permiteque se constituyan sujetos de conocimiento; y como el conocimiento es poder, lasrelaciones que se dan entre el sujeto en un campo de poder, son a su vez, la capacidadde actuar sobre los otros.

    En el recorrido histórico que hace el autor sobre la Inquietud de sí y elConocimiento de sí mismo, plantea un quiebre que se da cerca del segundo siglo d.C(edad de oro imperial) en donde la Inquietud de sí se convierte en un principio general eincondicional para todos, todo el tiempo e independientemente del status político. Adiferencia de la antigüedad, en donde el fin de ocuparse de sí mismo era la ciudad, encambio ahora el fin y el objetivo son el sujeto. Hay un corrimiento, en cuanto al fin, esdecir en cuanto a la preocupación, ya que ahora es la preocupación misma el fin y almismo tiempo es el objetivo. Lo que era un paso, es decir un conocimiento de sí para unfin colectivo, se vuelve ahora plenamente individual. Ya que si bien sigue siendo el

    sujeto el objeto (su cuerpo y su alma), el fin es él mismo ya no es la ciudad y sugobierno. En palabras del autor “si quieres gobernar a los otros, ocúpate de ti mismo,sino ocúpate de ti mismo y se acabó” 3. Este nuevo modo, pone en la escena principal alsujeto, pero por el sujeto mismo. Es un cambio radical, ya que es el paso de la preocupación colectiva a la preocupación individual, pudiendo reconocer este pasaje enel nuevo individualismo moderno. Esta “cultura de sí” que tiene en su seno la preocupación del sujeto, surgió como una actitud que impregnó las formas de vida, sedesarrolló a través de una serie de procedimientos prácticos, dio lugar a prácticassociales e instituciones, e, incluso, contribuyó a la instauración de un cierto modo deconocimiento y a la elaboración de una serie de saberes.4

    Para Guattari la producción de subjetividad también se talla en el corazón

    mismo del sujeto, en su manera de ver el mundo. Pero su matriz es de corte marxista yla entiende como un tipo al que denomina subjetivación capitalística , que es un

  • 8/18/2019 acerca_del_sujeto__el_deseo_y_el_poder.pdf

    3/9

    3

    problema de orden micropolítico,al que intenta definir como un “sistemas de conexióndirecta entre las grandes máquinas productivas, las grandes máquinas de control social ylas instancias psíquicas que definen la manera de percibir el mundo.” 5 Es decir, algomás que cuestión de ideas o de significaciones por medio de enunciados significantes ode modelos de identidad o a identificaciones. Los modos de subjetivación son

    complejos y tienen diferentes niveles (no hay homogeneidad y unilateralidad), sonmicro dimensiones que se relacionan con la libertad y el deseo. La produccióncapitalista de subjetividad actúa en un nivel molecular que deja lugar a la libertad porque es minuciosa, a diferencia de los totalitarismos. Es una cooptación permanente, através de múltiples vectores.

    Es menester marcar diferencias en este punto, entre los dos autores, ya que si bien ambos se puede decir que colocan al sujeto y a la subjetividad como algo central para comprender las relaciones de poder, y de dominación, Guattari piensa la producción de subjetividad (discutiendo en este punto con el marxismo y su tajantedistinción entre estructura vs. infraestructura) como materia prima para la evolución delas fuerzas productivas. Y Foucault escapa del análisis que tiene como matriz intrínsecaal capitalismo, ya que mediante el rastreo histórico intenta dar cuenta de que la cuestióndel sujeto, en su interacción consigo y con el mundo, no está delimitado unilateralmente por el capitalismo, sino que son las estrategias de poder que se encuentran en un nivelmás sistémico y antiguo, como formas que se renuevan y reinventan a lo largo de lahistoria, que en este momento están vinculadas con el capitalismo y sus lógicas pero queno le son intrínsecas.

    Guattari realiza una distinción entre individuación, que sería la individuacióndel cuerpo, y la subjetivación que siempre está anclado en un proceso de producciónsocial. No es conveniente homologar individuación con subjetivación, debido a que elsegundo está en un nivel más generalizado que el individuo (como unidad y totalidad).Sin embargo siempre se da un reencuentro entre la subjetivación y el individuo, aunquetampoco se puede afirmar que vendría a ser la representación misma del sujeto, nimucho menos. Con aires de ejemplificar y poder relacionarlo de modo más tangible, podemos decir que en el capitalismo el individuo consume subjetividad, lo que es producción de poder subjetivo. No entendido como poder individual, en tanto que leexcede sino como percepción, como producción e invención de cierta sensibilidad quees “consumida” por el individuo.

    El autor va a entender este proceso como en unacontinuum que va hacia dos polos, en un extremo se encuentra la alienación y la opresión que ejerce la subjetividadsobre el individuo, y en el otro donde se plantea un vínculo de creación. En donde elindividuo reapropia ciertos elementos, generando un proceso de singularización. Esta

    tensión está siempre presente, y representa el núcleo micropolítico de la cuestión de lasubjetivación.

    Poder y dominación

    Es preciso en este aspecto desarrollar la cuestión del poder, ya que estáíntimamente relacionada con la manera en la que Foucault piensa al sujeto, y a la veznos permitir articular con las nuevas protestas sociales.

    A comienzos de El poder, cuatro conferencias , Foucault señala tres modos desubjetivación que ha dado la cultura occidental, y que él ha ido desarrollando a lo largo

    de su carrera. En dicho trabajo y el que más nos interesa es “el modo en el que setransforman los seres humanos en sujetos”. 6 El autor plantea que para poder abordar de

  • 8/18/2019 acerca_del_sujeto__el_deseo_y_el_poder.pdf

    4/9

    4

    manera total y real al sujeto es inevitable tocar la cuestión del poder, porque todo sujetoestá entramado en relaciones de producción y de sentido.

    Por ello plantea una definición de poder que, de manera ampliada, nos es útil para tratar el tema del sujeto. Podemos decir que sólo existe el poder que ejercen"unos" sobre "otros”, es decir sólo existe en acto, en relación, aunque, desde luego, se

    inscribe en un campo de posibilidades dispersas, apoyándose sobre estructuras permanentes en el tiempo. No es ni pura violencia, ni tampoco puro consentimiento,como ya lo ha anticipado Gramsci. Sino que se dibuja márgenes de posibilidad, quedelimitan los márgenes de acción. Planteando la cuestión de manera más precisa es “Unconjunto de acciones sobre acciones posibles; opera sobre el campo de posibilidad o seinscribe en el comportamiento de los sujetos actuantes: incita, induce, seduce, facilita odificulta; amplía o limita, vuelve más o menos probable; de manera extrema, constriñe o prohíbe de modo absoluto; con todo, siempre es una manera de actuar sobre un sujetoactuante o sobre sujetos actuantes, en tanto que actúan o son susceptibles de actuar.” 7 En cierto sentido se puede decir que el poder gobierna, ya que estructura el campo deacción de los otros. Si entendemos la gubernamentalidad como un campo estratégico derelaciones de poder, se tiene que pensar íntimamente relacionado con la relación que elsujeto mantiene consigo mismo, ya que está imbricado en esas relaciones de poder quelo constituyen.

    Como dice en Microfísica del poder , el poder tiene una forma capilar deexistencia, y en la cual se encuentra en el núcleo mismo de los individuos. Ya quealcanza sus cuerpos, se inserta en sus gestos, en sus actitudes, su aprendizaje su vidacotidiana. Hay una ocupación del cuerpo por el poder, no el sentido de que está porfuera de ellos sino que el poder circula a través del individuo que se ha constituido. Loscuerpos son centros de lucha, de control y estimulación. El individuo es un efecto de poder, y al mismo tiempo, el elemento de conexión. Se puede trazar un puente entre el poder y las relaciones de dominación en las que se sumerge la vida de los sujetos, por loque también son objeto y medio. La dominación es una estructura global de poder cuyasramificaciones y consecuencias a veces están presentes en la trama más tenue de lasociedad; pero al mismo tiempo es una situación estratégica adquirida y solidificada enun enfrentamiento de largo alcance histórico entre adversarios. Ya que se tejenestrategias de enfrentamientos, que pretenden convertirse en una relación de poder, ytoda relación de poder se inclina a convertirse en una estrategia victoriosa, tanto si siguesu propia línea de desarrollo como si choca con resistencias frontales.

    No es la dominación global la que se pluraliza y repercute hacia los ámbitos mássutiles; sino que hay que entenderla junto con los procedimientos de poder. Con sustécnicas, que operan en los niveles más bajos y al mismo tiempo observar cómo estos

    procedimientos se desplazan, se extienden, se modifican, pero sobre todo cómo soninvestidos y agregados por fenómenos más globales. Insertándose en el juego de estastecnologías al mismo tiempo que son relativamente autónomas al poder.

    Lo que es interesante en este aspecto que Foucault desarrolla, es poder ver cómoestás relaciones de poder penetran materialmente los cuerpos, a los sujetos mismos. Nohay que pensar que existe el sujeto por fuera, y que es “contaminado” por el poder. “Siel poder hace blanco en el cuerpo no es porque haya sido con anterioridad interiorizadoen la conciencia de las gentes. Existe una red de bio-poder, de somato-poder que es almismo tiempo una red a partir de la cual nace la sexualidad como fenómeno histórico yculturalen el interior de la cual nos reconocemos y nos perdemos a la vez” 8

    Después de ver cómo opera el poder en los sujetos, es importante analizar cómo

    se dan diversos tipos de sujeción que son meras consecuencias de otros procesos

  • 8/18/2019 acerca_del_sujeto__el_deseo_y_el_poder.pdf

    5/9

    5

    económico-sociales: las fuerzas de producción, la lucha de clases y las estructurasideológicas que determinan la forma de la subjetividad.

    Se da una sujeción del sujeto al poder, independientemente de sus relacionescon los mecanismos de explotación y dominación. Estas relaciones son complejas ycirculares y se entreveran con otras formas de sujeción. Podemos simplificar dos

    maneras de entender al sujeto: por un lado como control y dependencia y por otro comoconstreñido por su propia identidad. El sujeto es para sí, pero como analiza Foucault en“La Hermenéutica…” esa relación se expresa para con los demás, y es un modo de percepción, se construye cierta sensibilidad con la que se está en el mundo.

    “Esta forma de poder se ejerce sobre la vida cotidiana inmediata que cla sifica a los individuos encategorías, los designa por su propia individualidad, los ata a su propia identidad, les impone una ley deverdad que deben reconocer en ellos. Es una forma de poder que transforma a los individuos en sujetos.Hay dos significados de la palabra sujeto: sometido a otro a través del control y la dependencia, y sujetoatado su a su propia identidad por la conciencia o el conocimiento de sí mismo. Ambos significadossugieren una forma de poder que subyuga y somete”. 9

    Deseo

    Para Guattari la cuestión del deseo es de suma importancia, ya que podríamosdecir que refiere a lo más individual, a lo más propio que tiene el sujeto, y sin embargolo que va a decir el autor es que está íntimamente ligado a la producción. Ya que eldeseo tiene infinitas capacidades de montaje, es el vínculo directo con el entorno. Comodice:

    “El deseo aparece como algo flou, medio nebuloso, desorganizado, una suerte de fuerza bruta que precisaría pasar por las mallas de lo simbólico y de la castración según el psicoanálisis, o por las mallasde algún tipo de organización — se habla, por ejemplo, de «canalizar» las energías de los diferentesmovimientos sociales.” 10

    El deseo es entendido como una cuestión colectiva, del mismo modo que lasubjetivación, y no como suele plantearse que es algo íntimo del sujeto que desea. La producción de subjetividad capitalista produce efectos individualizantes, tendientes aindividualizar también el deseo. En palabras del autor:

    “Si intento plantear el proble ma del deseo como una formación colectiva es para poner enevidencia que el deseo no es forzosamente un asunto secreto o vergonzoso, como pretenden la psicologíay la moral dominantes. El deseo atraviesa el campo social, tanto en prácticas inmediatas como en

    proyectos más ambiciosos.” 11

    Para clarificar, el deseo vendría a ser todas las formas de voluntad de vivir, decrear, de amar; la voluntad de inventar otra sociedad, otra percepción del mundo, otrossistemas de valores. Para la modelización dominante — la subjetividad capitalística — esa concepción del deseo es totalmente anárquica. Si bien el deseo es parte de la producción capitalista de subjetividad, y de ciertos modos de alienación, es también esa posibilidad de crear y de inventar. La cuestión está en entender qué es efectivamente la“economía del deseo” en un nivel personal, de las relaciones de identidad o de lasrelaciones intrafamiliares, así como en todos los niveles del campo social, como lo sonlos procesos organizativos. Ya que vivimos en desfase con respecto de la actualidad denuestras experiencias. Somos parte del socavamiento de modos de existencia promovidos por el mercado, que hace y deshace mundos.

    Guattari, señala que el deseo, como toda máquina, también puede paralizarse, bloquearsey corre el peligro de entrar en procesos de autodestrucción, “cuestiones que

  • 8/18/2019 acerca_del_sujeto__el_deseo_y_el_poder.pdf

    6/9

    6

    en el campo social generan fenómenos que Deleuze y yo llamamos«microfascismos»” 12. Pero por otro lado también pueden inventar y conjugar elementosde expresión, de relación humana, a partir de formas modernas. Que es lo que él ve en el proceso de las minorías organizadas, en quienes ve verdaderos inventores de lasubjetividad.

    Nuevas luchas sociales: Subjetividad y disputas en el mundo actual.

    Habiendo realizado el recorrido anterior, que comenzó por la cuestión del sujeto, pasó por el poder e intentó definir la categoría de deseo, la parte final de este trabajo pretende abordar las luchas sociales que se presentan en el mundo contemporáneo, yque procuran disputar el monopolio de la subjetividad.13

    Foucault señala que una de las tecnologías del yo más importante de occidentees la idea de conversión. Y que vendría a ser del orden puramente moral, si bien está presente en la filosofía se enraíza fuertemente con el cristianismo. Podemos definir brevemente a la tecnología del yo como aquel proceso por el cual los individuos puedenefectuar, solos o con otros, cierto número de operaciones sobre su cuerpo y su alma, sus pensamientos, sus conductas, su manera de ser; es decir, transformarse con el fin dealcanzar cierto estado de felicidad, de pureza, de sabiduría, de perfección o deinmortalidad. Este proceso actúa desde el interior de los sujetos, expresado en laconstitución de ciertos “artes de vivir”. Lo interesante es que Foucault en su libro,describe cómo está idea de conversión también tiene su epicentro en los fenómenosrevolucionarios del siglo XIX y del siglo XX, ya que se da un proceso de “conversión ala revolución”, tecnología del yo que se liga de la religión a la polític a.

    La idea de mutación que implica la conversión, es un pasaje súbito que va de untipo de ser a otro. Implica el nacimiento de algo nuevo, de diferente naturaleza que loanterior. En la religión cristiana se liga a la renuncia de sí mismo, es el yo que setransforma y se convierte, es un yo que ha renunciado a sí. Se puede pensar este cambioen la conversión a la revolución, como el pasaje de un ser-burgués que muere y nace enun ser-revolucionario, lo que cabe preguntarnos es si sigue siendo este el modo en queopera la cuestión revolucionaria en los momentos actuales y si es pertinente plantear unfin de la matriz revolucionaria en las nuevas luchas políticas que se llevan a cabo.Teniendo en cuenta que, ambos autores marcan un cambio en las luchas que se dan en elcapitalismo avanzado, Guattari las define como “revoluciones moleculares” (encontraste con las molares). Siendo aquellas que atacan las cuestiones más sutiles,volviéndose más difícil identificar al “enemigo”, ya que no sería un enemigo de clase, o

    una contradicción principal a resolver, sino que somos nosotros mismos, las personascon las que nos relacionamos, nuestros círculos más cercanos de la vida cotidiana.Por otro lado, Foucault realiza de manera un tanto esquemática una

    caracterización de las luchas antiautoritarias actuales que tienen en la escena principal alsujeto. Se caracterizan por sertransversales , haciendo referencia a que están en varios países, que el objetivo de las luchas son losefectos del poder , y por otro lado por sucarácter deinmediatez , es decir que refieren a un enemigo próximo, a diferencia de loque se podría pensar como aquel “enemigo principal”. Esto presenta consecuenciasclaras en las prácticas políticas ya que los objetivos no son la revolución o la liberaciónsino que están más ligados a solucionar situaciones concretas para aquellos que padecen.

    Por último, otra característica es que se cuestiona el status del individuo . Sereivindica la posibilidad de “ser diferente”, subrayando aquello que hace indiv iduos a

  • 8/18/2019 acerca_del_sujeto__el_deseo_y_el_poder.pdf

    7/9

  • 8/18/2019 acerca_del_sujeto__el_deseo_y_el_poder.pdf

    8/9

  • 8/18/2019 acerca_del_sujeto__el_deseo_y_el_poder.pdf

    9/9

    9

    1 Foucault señala que se construyeron tres grandes formas de reflexividad del pensamiento sobre símismo, por un lado la memoria, la meditación y el método.2 Esto refiere a que el sujeto es ahora quien porta la verdad, ya que puede acceder a ella mediante símismo.3 La hermenéutica del sujeto, Michael Foucault. Fondo de cultura económica. Año 2011; Pág. 954

    Mientras en la antigüedad ésta actitud era propia de quienes iban a gobernar la ciudad (griega), luego seexpande y se universaliza la inquietud de sí. Pero podemos decir, que hay dos polos, sin concebirlos comoseparaciones rígidas y estancas: por un lado un cuidado de sí más ligado a lo popular vinculado con loreligioso, lo cultural, y en el otro, cuidados de sí que son más individuales, más ligados al cuidado delalma, que se articulan en redes de amistad de los sectores más acomodados.5 Guattari, Félix y Rolnik, Suely.“ Micropolítica. Cartografías del deseo. ” Traficantes de sueños, Año2006; Pág. 41.6 Foucault, Michel.“El poder, cuatro conferencias ”. Universidad Autónoma Metropolitana. Año 1989;Pág. 117 Ídem. Pág. 158 Foucault, Michel; Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid, 1991. Foucault va remarcar la cuestión dela sexualidad, ya que considera que el hombre ha aprendido históricamente a reconocerse como sujeto deuna “sexualidad”. Yendo de la mano con su genealogía de los procesos de objetivación del sujeto. 9 El poder, cuatro conferencias. Michel Foucault. Universidad Autónoma Metropolitana. Año 1989; Pág.17.

    10 Guattari, Félix y Rolnik, Suely.“ Micropolítica. Cartografías del deseo. ” Traficantes de sueños, Año2006; Pág. 25411 Ídem. Pág. 25512 Ídem. Pág. 28213 Se puede plantear como ejemplo aquella propuesta guevarista de “crear un Hombre nuevo” muyutilizada como slogan o bandera de algunas organizaciones en Argentina, que haría alusión a la creaciónde una nueva conciencia, para la revolución.14 Foucault, Michel; La hermenéutica del sujeto . Fondo de Cultura Económica. 2011. Pág. 246 15 Guattari, Félix y Rolnik, Suely.“ Micropolítica. Cartografías del deseo. ” Traficantes de sueños, Año2006; Pág. 6616 Ídem. Pág. 86