Acerca de La Hepatitis Viral

3
ACERCA DE LA HEPATITIS VIRAL PROMOCIÓN DE LA SALUD PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD La hepatitis viral es una infección sistémica que compromete fundamentalmente al hígado. Se han determinado hasta el momento por lo menos 5 agentes distintos, denominados A, B, C, D y E. El cuadro clínico que producen es similar, pero la evolución, complicaciones y propiedades antigénicas de cada agente son diferentes. Epidemiología: Hepatitis A (VHA) El virus se encuentra en grandes cantidades en las materias fecales de las personas con infección aguda. La transmisión se hace casi siempre por vía oral, favorecida por malas condiciones sanitarias, socioeconómicas, hacinamiento y contaminación del agua, alimentos, leche y mariscos. La infección es endémica en los países en vías de desarrollo. La diseminación ocurre fácilmente en las casas y en centros de cuidado infantil. La eliminación viral y el periodo de contagio duran de 1 a 3 semanas. Se encuentra mayor cantidad de virus en heces de pacientes infectados en las dos semanas que preceden al comienzo de la enfermedad. El riesgo disminuye posteriormente y es mínimo en la semana que sigue al inicio de la ictericia. No existe estado de portador sano para el virus de hepatitis A. El periodo de incubación es de 15 a 20 días, con un promedio de 25 a 30 días. Se ha descrito en todos los países y probablemente es el tipo de hepatitis más frecuente. No progresa a la hepatitis crónica. En niños la infección puede pasar asintomáticos o tienen manifestaciones inespecíficas. Existen tres patrones epidemiológicos que son reflejo de las condiciones socioeconómicas de la población. El más frecuente en los países en vías de desarrollo es el de una alta prevalencia de anticuerpos entre los adultos jóvenes como reflejo de la infección temprana. En las comunidades con altos niveles de vida, se observa una alta prevalencia en los ancianos como reflejo de infecciones antiguas y una población joven susceptible. El tercer patrón se presenta en comunidades cerradas, en las cuales el virus infecta a la mayoría de los susceptibles y desaparece al corto tiempo. Hepatitis B (VHB) Se transmite por vía percutánea y sexual. Progresa a la hepatitis crónica hasta en el 10%. La mayoría de los casos se presentan en adultos jóvenes, con manifestaciones clínicas en el 25% de los casos. Se consideran como grupos de riego epidemiológico los homosexuales, drogadictos que utilizan jeringas, pacientes sometidos a diálisis, personal de laboratorio que se involucra con el manejo del suero y líquido corporales, así como el

Transcript of Acerca de La Hepatitis Viral

ACERCA DE LA HEPATITIS VIRALPROMOCIN DE LA SALUDPREVENCIN DE LA ENFERMEDADLa hepatitis viral es una infeccin sistmica que compromete fundamentalmente al hgado. Se han determinado hasta el momento por lo menos 5 agentes distintos, denominados A, B, C, D y E.El cuadro clnico que producen es similar, pero la evolucin, complicaciones y propiedades antignicas de cada agente son diferentes.Epidemiologa:Hepatitis A (VHA)El virus se encuentra en grandes cantidades en las materias fecales de las personas con infeccin aguda. La transmisin se hace casi siempre por va oral, favorecida por malas condiciones sanitarias, socioeconmicas, hacinamiento y contaminacin del agua, alimentos, leche y mariscos.La infeccin es endmica en los pases en vas de desarrollo. La diseminacin ocurre fcilmente en las casas y en centros de cuidado infantil.La eliminacin viral y el periodo de contagio duran de 1 a 3 semanas. Se encuentra mayor cantidad de virus en heces de pacientes infectados en las dos semanas que preceden al comienzo de la enfermedad. El riesgo disminuye posteriormente y es mnimo en la semana que sigue al inicio de la ictericia.No existe estado de portador sano para el virus de hepatitis A. El periodo de incubacin es de 15 a 20 das, con un promedio de 25 a 30 das. Se ha descrito en todos los pases y probablemente es el tipo de hepatitis ms frecuente. No progresa a la hepatitis crnica.En nios la infeccin puede pasar asintomticos o tienen manifestaciones inespecficas.Existen tres patrones epidemiolgicos que son reflejo de las condiciones socioeconmicas de la poblacin. El ms frecuente en los pases en vas de desarrollo es el de una alta prevalencia de anticuerpos entre los adultos jvenes como reflejo de la infeccin temprana. En las comunidades con altos niveles de vida, se observa una alta prevalencia en los ancianos como reflejo de infecciones antiguas y una poblacin joven susceptible.El tercer patrn se presenta en comunidades cerradas, en las cuales el virus infecta a la mayora de los susceptibles y desaparece al corto tiempo.Hepatitis B (VHB)Se transmite por va percutnea y sexual. Progresa a la hepatitis crnica hasta en el 10%. La mayora de los casos se presentan en adultos jvenes, con manifestaciones clnicas en el 25% de los casos. Se consideran como grupos de riego epidemiolgico los homosexuales, drogadictos que utilizan jeringas, pacientes sometidos a dilisis, personal de laboratorio que se involucra con el manejo del suero y lquido corporales, as como el personal mdico y odontolgico que entra en contacto con la sangre.Hepatitis C (VHC)Su transmisin es principalmente por va percutnea y en algunos casos perinatal y sexual, especialmente en pacientes infectados con el HIV. Progresa a la hepatitis crnica hasta en un 50% de los casos.Hepatitis D (VHD)Su distribucin es mundial, pero menos frecuente que las anteriores. El mecanismo de transmisin es igual al de la hepatitis B, con la cual se asocia. La progresin a hepatitis crnica aparece de manera variable y se presenta de manera fulminante hasta en el 20% de los casos.Hepatitis E (VHE)Es hasta ahora la menos frecuente de todas, pero se ha identificado en India, Asia, Africa y Centroamrica. Su transmisin es por va oral. Es ms frecuente en adultos jvenes.Microbiologa:Virus de la hepatitis AEl virus pertenece a la familiaPicornaviridaeque est compuesta por virus muy pequeos (Pico) cuyo material gentico es ARN (RNA). Su resistencia a condiciones ambientales extremas es la que asegura su gran capacidad de mantenerse en el ambiente y causar epidemias. Sobrevive en materia fecal desecada por varios meses, conserva su capacidad infectante en agua, mariscos y alimentos. Sin embargo, no conserva sus propiedades en agua clorada (10 a 15 ppm de cloro residual), en agua a 1000C durante un minuto, ni a los detergentes de uso casero.Virus de la hepatitis BEl VHB es el nico miembro conocido de la familiaHepadnaviridaeque infecta a los humanos. Contiene como material gentico ADN, razn por la cual puede establecer infeccin crnica.Virus de la hepatitis CEste agente se encuentra en muy pequeas cantidades en el suero de las personas infectadas. De l se conoce que es un virus ARN semejante a los miembros de la familiaFlaviviridae(fiebre amarilla).Virus de la hepatitis DEste agente se considera un virus incompleto. Est compuesto por ARN que codifica para unos pocos genes y la cpside del virus de la hepatitis B. Por esta caracterstica, se hace indispensable para el establecimiento de la infeccin por VHD, la presencia de infeccin aguda o crnica con VHB.Manifestaciones clnicas de la hepatitis aguda:Los primeros sntomas son: anorexia (sin apetito), nuseas, vmito y trastornos del gusto y olfato. Se presenta fiebre hasta 39oC, artralgias (dolor articular), mialgias (dolor muscular), cefalea (dolor de cabeza), fotofobia (no-tolerancia a la luz), congestin nasal, faringitis y tos que preceden a la ictericia (piel, conjuntivas amarillas) por una a dos semanas y generalmente mejoran o se aminoran cuando sta se presenta. Al examen fsico se encuentra hepatomegalia dolorosa (hgado aumentado de tamao), esplenomegalia (bazo aumentado de tamao). La ictericia puede estar acompaada de prurito (piquia).Diagnstico de laboratorio:Por tratarse de un grupo de enfermedades con manifestaciones clnicas indistinguibles, se hace indispensable el diagnstico por medios de laboratorio.Tratamiento:No hay tratamiento especfico para la hepatitis viral aguda. La mayora de las veces no se requiere de hospitalizacin. La restriccin moderada de la actividad fsica, alimentacin tolerable y balanceada, ojal hipercalrica, rica en carbohidratos y baja en grasa, ms que todo para aminorar las nuseas y el vmito. Se deben evitar las drogas de metabolismo heptico y los hepatotxicos (Acetaminofen).Profilaxis:La hepatitis A prcticamente desaparece de las comunidades en las que hay adecuada disposicin de excretas.La mejor profilaxis para la hepatitis A y para la hepatitis B es laVACUNACIN.En nuestro medio existe la vacuna contra la hepatitis A, la cual se aplican 2 dosis, con intervalo de 6 meses cada una.Para la hepatitis B son 3 dosis, con intervalo de 1 mes para las dos primeras dosis y de 6 meses para la tercera dosis.Para las otras hepatitis C, D, E, la nica profilaxis es guardar las precauciones universales para fluidos de origen humano. Para la hepatitis D la nica profilaxis, es evitar la hepatitis B, condicin indispensable para que esta se presente.