aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

125
“CELEBRANDO XX AÑOS DE SALUD EN EL TRABAJO, UN CONGRESO DE HOMENAJE”

Transcript of aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

Page 1: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

 

“CELEBRANDO  XX  AÑOS  DE  SALUD  EN  EL  TRABAJO,  UN  CONGRESO  DE  HOMENAJE”  

Page 2: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

PREVALENCIA  DE  DEPRESIÓN  EN  INMIGRANTES  QUE  LABORAN  EN  EMPRESA  CERAMICA.  

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

(1)  Mijares  Hernández  Pamela.  (2)  Saucedo  Chapa  Alberto  Javier.  

INSTITUCIÓN:

(1).  Hospital  General  de  Zona  con  Unidad  de  Medicina  Familiar  #  2  IMSS.  Constitución  S/N,  Esq.  Prof.  G.  Torres.  Col.  Centro.  Monterrey.  Nuevo  León.  [email protected]  (2)  Blvd.  Días  Ordaz  Km  335.  San  Pedro  Garza  García.  

INTRODUCCIÓN El lugar a donde se traslada el inmigrante implica vivir en otra cultura y desarrollar en ella las actividades de la vida cotidiana, esto lleva implícito un cambio del medio externo en la continuidad del desarrollo personal.(1) Se estima una prevalencia mundial de depresión variada que oscila entre 3.3% y 21.4%.(3) Pardo et al, en su estudio realizado en España encontró una prevalencia de depresión en población inmigrante de un 5.4%.(4).

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Determinar la prevalencia de depresión y su severidad en población inmigrante que labora en empresa dedicada a la producción de cerámica.

MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo, transversal realizado en los meses de enero y febrero de 2016, en el área de refractarios. El instrumento usado fue la escala de Hamilton aplicada por residente de medicina del trabajo, para identificar la presencia de depresión y poder establecer su severidad. Consta de 17 ITEMS, contando con los siguientes puntos de corte;No deprimido:0-7,Depresión menor:8-13,Depresión moderada:14-18,Depresión severa:19-22,Depresión muy severa:>23.Se apegó a los lineamientos de Helsinki.

RESULTADOS De los 235 asociados pertenecientes al área refractarios, se aplicó la escala de Hamilton a 173. Se excluyeron un total de 62 asociados, por rechazo a contestar la escala. El grado de escolaridad predominante fue secundaria con 57%. El 37% pertenece a Nuevo León y 63% pertenece a otros estados, predominando San Luis Potosí con 19% y Veracruz con el 14%. El rango de edad destacado en los no migrantes fue de 18-23 años con 40%, al igual que en los migrantes con 48%. Se obtuvo que el

Page 3: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  3  

55% de asociados no presento depresión y el 43% presento depresión. De los asociados migrantes se obtuvo;No deprimido:50%,Depresión leve:28%,Depresión moderada:6%,Depresión severa:6%,Depresión muy severa:7%. De los asociados no migrantes se obtuvo;No deprimido:61%,Depresión leve:20%,Depresión moderada:10%,Depresión severa:6%,Depresión muy severa:1%.

DISCUSIÓN En el presente estudio se nos muestra que la población migrante, presenta depresión en un mayor porcentaje a diferencia de los no migrantes; así como en sus grados de severidad. Se encontró un franco aumento en la prevalencia de depresión a diferencia de lo observado (4). Una limitante a mencionar fue el grado de escolaridad, ya que les fue explicada la terminología a manera de que les fuera comprensible. Es de notable importancia mencionar la edad en la que se presenta este diagnóstico y los estados de procedencia que cuenta con mayores emigrantes. Por lo que es de importancia detectar la existencia de este diagnóstico para facilitar acceso a tratamiento y evitar tener un problema de salud en esta población.

BIBLIOGRAFÍA 1.- Peña J. Gómez C. Fernández A. El papel de la categorización social y las diferencias sociodemográfias en la autoestima, el ajuste y el bienestar psicológicos de una muestra de inmigrantes. Anales de psicología, 2014;30:560-572. 2.- INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas 3.- Collazos F. Ghali K. Ramos M. Qureshi A. Salud Mental de la población inmigrante en España. Rev. Esp. Salud Pública. 2014; 88:755-761. 4.- Pardo G. Engel J. Polo S. Diagnóstico de depresión en inmigrantes subsaharianos. Aten Primaria. 2007;39:609-14.

Page 4: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

SALUD  MENTAL  DEL  PERSONAL  SINDICALIZADO  DE  UN  AYUNTAMIENTO  DE  LA  ZONA  METROPOLITANA  DE  GUADALAJARA  JALISCO,  MÉXICO.  

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

León  Cortés  Silvia  Graciela1,  Raquel  González  Baltazar1,  María  Guadalupe  Aldrete  Rodríguez1,  Mónica  I.  Contreras  Estrada1,  Gustavo  Hidalgo  Santacruz1    María  del  Consuelo  León  Cortés.2.  1  Universidad  de  Guadalajara.    Cuerpo  Académico  Salud  y  Trabajo.    .2  Sistema  para  el  Desarrollo  Integral  de  la  Familia  DIF  Jalisco.  

INSTITUCIÓN:

Universidad  de  Guadalajara  

INTRODUCCIÓN Mundialmente los trastornos mentales constituyen un serio problema de salud pública con un alto costo social, afecta a las personas sin distinción de edad, sexo, nivel socio-económico y cultural. La salud mental se encuentra entre las tres principales causas de muerte entre las personas de 15 a 35 años por el suicidio. Las evidencias mundiales dan cuenta que no hay salud sin salud mental. Los trastornos mentales tienen un fuerte impacto en la vida de los individuos, la familia y la sociedad, se estima que en 2020 la depresión será la segunda causa de años de vida saludable perdidos en el mundo y la primera en países desarrollados

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Analizar los factores que influyen en las condiciones laborales, síndrome de burnout y sintomatología psíquica

MATERIAL Y MÉTODOS Estudio Cuantitativo, Observacional y correlacional, aplicando: Cuestionario para identificar variables socio-demográficas y laborales, “Maslach Burnout Inventory (MBI), para Burnout y Goldberg para la sintomatología psíquica.

RESULTADOS La muestra fue de 112 trabajadores sindicalizados, 100% de base, 76.2% mujeres y 23.8 % varones, edades de 24 a 65 años, con una media de 40.52 ± de 8.575, 60.4% refirió vivir en pareja, 22.8 % solteros y el resto viudos y divorciados. 67.9 % labora en turno matutino, 3.6% vespertino, 8% mixto, 5.4% fin de semana y 15.1% jornada acumulada. La antigüedad fue de 1 hasta 48 años de servicio, la prevalencia de Burnout fue de 67.9%, el 32.1 % no presentó ninguna dimensión quemada, a los que se encontraron en nivel alto y medio se consideran “quemados” con los resultados siguientes Agotamiento Emocional 23.3% Falta de realización personal 57.2% y Despersonalización 4.5%. Del Goldberg el 33.9% padece trastornos del sueño y 15.2% con dificultades en sus relaciones interpersonales.

Page 5: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

DISCUSIÓN De acuerdo a la prevalencia encontrada se subraya lo grave del panorama, de acuerdo a la literatura la característica principal del individuo que presenta falta de realización personal lo lleva al fracaso profesional presentando actitudes negativas hacia las personas con las que se relaciona, afectando su salud, esto coincide con lo que señala Leiter y Schaufeli (2007). Por lo que será necesario socializar los resultados entre los sujetos de estudio y sus autoridades para implementar estrategias preventivas y correctivas del problema.

BIBLIOGRAFÍA Buendía J. (2008) “Estrés laboral y salud”, 10ma Edición. Editorial Biblio¬teca Nueva. Comisión Europea, dentro de la “Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo” (2009) http://europa.eu.int/eur-lex/ lex//LexUriServ/eso001s012.pdf. Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud, (2011) Informe sobre Sistema de Salud Mental en México. Informe de la evaluación del sistema de salud mental en México utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (IESM-OMS) México. Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional en Estados Unidos (2005) NIOSH, National Institute for Occupational Safety and Health http://www.cdc.gov/spanish/niosh/

Page 6: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO: Proyecto  Piloto  de  Mejoras  Ergonómicas  en  Industria  Maquiladora  de  Productos  Médicos  

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Josefina  Blanco  Ramírez  

INSTITUCIÓN: Medimexico  (privada)  

INTRODUCCIÓN En 2015 esta empresa tuvo dos enfermedades profesionales calificadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se trata de una tenosinovitis de Quervain izquierda, causada por movimientos repetitivos en manos; la otra fue un dedo en gatillo que originó secuela de incapacidad permanente parcial (IPP) del 12% El problema actualmente persiste al realizar la misma actividad con las manos, estos son movimiento de pinza, pronación y supinación de manos y aplicación de fuerza con los dedos; lo cual indica que es muy probable que siga presentando éste y otros tipos de casos de lesiones traumáticas repetitivas. De no tomar acción oportuna, estos incidentes tienen el riesgo potencial de convertirse en accidentes y enfermedades de trabajo, como los descritos al inicio, ocasionando pérdidas para la empresa, como días de trabajo perdidos, baja productividad, alza en el pago de prima de riesgo ante el IMSS; y lesiones sustantivas para el trabajador, con repercusión en su misma productividad y calidad de vida.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Reducir lesiones y enfermedades en el empleado al momento de desarrollar sus actividades. Implementar controles de ingeniería relacionados con ergonomía para aumentar la productividad de los trabajadores. Mejorar las condiciones y la calidad del trabajo. Disminuir costos por incapacidades e indemnizaciones.

MATERIAL Y MÉTODOS Esta empresa cuenta con 2600 empleados, de los cuáles se tomará una muestra primaria, aleatoria, del 10% de la población trabajadora, para evaluar de manera representativa dichos puestos de trabajo. La evaluación se hará de manera visual directa conducida por técnicos en seguridad e higiene, para determinar cualquier desviación de los patrones ergonómicos. Asimismo se encuestará al personal que ocupe el puesto analizado, sobre la presencia de cualquier sintomatología relacionada a movimientos traumáticos repetitivos. Se desarrollarán estadísticas descriptivas y se presentarán resultados a la Gerencia y Administrativos de la empresa, para proceder con el establecimiento de cambios y controles de ingeniería, y que esto sirva para hacer una evaluación ergonómica complete de cada uno de los puestos de trabajo de las diferentes areas, para identificar cuáles son las deficiencias ergonómicas más significativas en cuanto al ensamble de los productos médicos.

Page 7: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

RESULTADOS

Como programa piloto, a finales del 2015 se evaluaron 100 puestos de trabajo del area de “cuarto limpio”, turno matutino, haciendo una selección sistemática de los diversos puestos. La investigación consistió en observación directa en búsqueda de desviaciones a la ergonomía, asi como una encuesta a los empleados de dichos puestos, en búsqueda de cualquier sintomatología relacionada con lesiones traumáticas repetitivas. Se abarcó todos los puestos de producción, siendo los mas prevalentes el puesto de ensamblador, con un 92%, pero también revisamos empacador, cortador, sellador, inspector de calidad y cortador. De los 100 encuestados, un 53% tenía una antiguedad de menos de 6 meses en el puesto de trabajo; y estaban distribuidos equitativamente en grupos de edades, de 18 a 45 años, siendo la menor cantidad los mayores a 45 años. Resultados de la observación de puestos.- Durante la evaluación de puestos, en el 98% de los casos se encontró de 1 a 5 desviaciones ergonómicas, siendo la mayoría con 3 desviaciones (35%), siguiéndole con un 22 % respectivamente a 2 y 4 desviaciones. Los tipos de desviaciones revisados fueron “acción de trapo de lavar” (40 casos), codos hacia afuera (66 casos), hombro demasiado alto/bajo (42 casos), posición de la cabeza (41 casos), doblar la cintura (8 casos), contorsiones (33 casos) y distancia horizontal (41 casos). Resultados de la encuesta.- 37% respondieron que su labor les exige posiciones que les causa incomodidad y un 44% considera que los movimientos y espacios se encuentran restringidos. Durante la aplicación de la encuesta, se les mostró un dibujo de el cuerpo humano y se les pidió señalaran el (los) sitio(s) donde tuvieran molestias de tipo músculo-esqueléticas. 47% respondió que sí han presentado alguna molestia relacionada a lesiones traumáticas repetitivas, siendo la mayoría (31%) localizada en extremidades superiores, siguiéndole espalda con un 19%. Sin embargo un 82% respondió que no han buscado tratamiento para estos síntomas o molestias. Se documentaron los casos clínicos y se procedió a dar tratamiento y recomendaciones dentro de la administración de la salud, como rotación de puestos, entrenamiento en el puesto, aplicación de ejercicios ergonómicos, entre otros. Durante la entrevista se discutieron otros factores, que a percepción de los trabajadores, eran importantes para el buen desempeño de su trabajo.

DISCUSIÓN Dentro de las desviaciones ergonómicas encontradas durante este estudio, predominaron la aplicación de fuerza con manos al ensamblar, espacios confinados, alturas de mesas, sillas y máquinas inadecuada, distancia horizontal corta, contorsiones del cuerpo, sillas sin respaldo; entre otros. Se reportaron oportunamente para desarrollar controles de ingeniería. Se espera que las condiciones ergónomicas de esta empresa mejoren en los siguientes meses. Asimismo esta investigación se ampliará para abarcar las diversas areas y puestos de trabajo. Fue evidente también los hallazgos de sintomatología de trauma músculo-esquelético, a pesar de la poca antiguedad de la mayoría de los empleados. Se pretende tratar los esfuerzos ergonómicos como uno de los objetivos de la compañía para mantener y preservar un ambiente laboral seguro y saludable, involucrando a toda la fuerza de trabajo. Esto nos llevará a la prevención de lesiones y enfermedades profesionales, a un aumento en la productividad y eficiencia, y disminución de la rotación del personal, entre otras ventajas.

BIBLIOGRAFÍA A.C., S. d. (20 de mayo de 2015). Ergonomía. Recuperado el 12 de octubre de 2015, de semac:

Page 8: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  3  

http://www.semac.org.mx/index.php/ergonomia.html Álvarez, F. J. (2009). Ergonomía y psicosociología aplicada : manual para la formación del especialista. Madrid, España: Lex Nova. Cohen A.L., et al, (1997) Elements of Ergonomics Programs, A Primer Based on Workplace Evaluaions of Musculoskeletal Disorders, US. Department of ealth an Human Services, Natinal Institue for Occupational Safety and Health.

TÍTULO DEL TRABAJO:

IMPORTANCIA  DE  LA  IDENTIFICACIÓN  DE  LA  RADIACIÓN  ULTRAVIOLETA  COMO  AGENTE  CANCERÍGENO  

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

DRA.  PAOLA  GARZA  MARTÍNEZ  

INSTITUCIÓN: INSTITUTO  MEXICANO  DEL  SEGURO  SOCIAL  

INTRODUCCIÓN El melanoma maligno en México ocupa el tercer lugar entre los cánceres de la piel, y ha aumentado hasta 500% en los últimos años, en personas en edad laboral. La OIT reconoce la exposición que presentan los trabajadores al aire libre a los rayos UV, que son el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de piel, sin embargo, a nivel mundial no se reconoce este factor.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Concientizar al personal médico sobre la importancia de la identificación de la exposición a radiación ultravioleta en trabajadores al aire libre

MATERIAL Y MÉTODOS Análisis de caso único

RESULTADOS Paciente 58 años, mecánico de aeronaves, antigüedad de 35 años en el puesto. Realiza su actividad en la plataforma del aeropuerto, al aire libre en las horas de mayor radiación solar, 5 días a la semana, además maneja solventes que están descritos como cancerígenos. En 2011 detecta una neoformación en cuero cabelludo, por lo que acude con dermatólogo quien realiza una biopsia y diagnostica melanoma maligno grado IV, genera más de 250 días de incapacidad y es referido a medicina del trabajo. Se realiza estudio del medio ambiente donde se detecta la falta de equipo de protección personal, la reflexión de la luz en el puesto de trabajo y la exposición solar.

DISCUSIÓN La radiación solar está clasificada en el grupo 1 de la IARC, sin embargo no se cuentan con registros en nuestro país de diagnóstico de cáncer de piel como enfermedad de trabajo. Lo cual se traduce en la falta de reconocimiento sobre este factor, por parte de los patrones, los trabajadores y el personal médico. Con las medidas adecuadas se puede reducir de manera importante la incidencia y en su caso, darle al trabajador las prestaciones que le corresponden al calificarlo como enfermedad de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA Ulrich, C., Salavastru, C., Agner, T., Bauer, A., Brans, R., Crepy, M. N., ... & Lear, J. (2016). The European Status Quo in legal recognition and patient-­‐care services of occupational skin cancer. Journal of

Page 9: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  4  

the European Academy of Dermatology and Venereology, 30(S3), 46-51.

Page 10: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

TÍTULO DEL TRABAJO: Cáncer  pulmonar  en  trabajadores  de  la  construcción:  Reporte  de  caso  AUTOR Y/O COAUTOR(ES): Teodulfo  Garcia  Ramos  INSTITUCIÓN: Instituto  mexicano  del  seguro  social  

INTRODUCCIÓN El cáncer pulmonar es una de las principales causas de muerte en el mundo, con una incidencia de 1.8 millones de casos por año. Con una fracción atribuible al trabajo del 5-20% del total de casos de cáncer pulmonar.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN La importancia de este caso data en que es el primer cáncer pulmonar relacionado con el trabajo calificado en Guerrero. El cáncer relacionado con el trabajo es una entidad con subregistro con apenas 32 casos a nivel nacional en el 2015.

MATERIAL Y MÉTODOS Reporte de caso

RESULTADOS Se trata de paciente femenina de 48 años de edad, no fuma-dora, de ocupación arquitecta, con exposición a polvos de sílica cristalina durante 18 años. Que inicia con la presencia de tos no productiva, tipo irritativa, que se presenta y cede de manera espontánea, la cual con el paso de los días se fue incrementando progresivamente de intensidad y frecuencia, acompañado de dolor pleurítico en la pared posterior del hemitórax izquierdo. En la TAC de alta resolución con medio de contraste se observa masa sólida, sin broncograma aéreo, contornos lobulados y espiculados. Se realiza citología del líquido pleural con resultado de adenocarcinoma.

DISCUSIÓN Este tipo de cáncer se relaciona con los trabajadores de la construcción ya que están expuestos a diversos factores de riesgo, entre estos se encuentran sílica cristalina, cromo, etc. Dada la cantidad de empleos que genera el ramo de la construcción es de suma importancia que se tomen medida preventivas ante la exposición a factores de riesgo para las enfermedades pulmonares, ya que este tipo de enfermedades provocan limitaciones para el trabajo y las actividades de la vida diaria de los trabajadores.

BIBLIOGRAFÍA Tae-Woo K, Dong-hee K, Chung-Yill P. Decision Tree of Occupational Lung Cancer Using Classification and Regression Analysis. Safety and healt at work. 2010 Dec; 1(2).

Page 11: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE DICTAMENES CON INCAPACIDAD PERMANENTE POR ENFERMEDAD NO PROFESIONAL EN POBLACION TRABAJADORA EMITIDOS POR DOS HOSPITALES DE CONCENTRACIÓN NACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO DEL AÑO 2010 AL 2014.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

DRA. MELINA PATRICIA RIVERA ABURTO

INSTITUCIÓN:

HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD

INTRODUCCIÓN La incapacidad permanente es la situación del trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta medicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral. En muchas ocasiones los trabajadores aun en edad reproductiva, son portadores de enfermedades de índole no profesional que por sus complicaciones los incapacitan para continuar desempeñando su trabajo, en México el IMSS lo establece como invalidez “cuando el asegurado se halle imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo igual, una remuneración superior al cincuenta por ciento de su remuneración habitual percibida durante el último año de trabajo y que esa imposibilidad derive de una enfermedad o accidente no profesionales”.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Conocer cuáles son las causas más frecuentes de incapacidad permanente por enfermedad no profesional en población trabajadora, dictaminados en dos hospitales de concentración nacional del 2010 al 2014.

MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo, transversal, longitudinal, retrospectivo. Se revisaron los dictámenes generados por dos hospitales de concentración nacional del 2010 al 2014. Se realizó una base de datos y se analizó la información para obtener los resultados.

RESULTADOS Se recopilaron 341 dictámenes con incapacidad permanente entre los dos hospitales en el periodo de estudio, 33 corresponden a dictámenes por riesgos de trabajo y 308 por enfermedad no profesional, el rango de edad de los trabajadores dictaminados es de 26 a 65 años. El promedio de edad de los casos dictaminados fue de 52.9 años, se dictaminaron más hombres (64%) que mujeres (36%). Los diagnósticos más frecuentes fueron: neoplasias (16.6%), enfermedades osteomusculares (14.3%) y enfermedades del sistema circulatorio (11%).

DISCUSIÓN Es importante tener la estadística de las causas que generan que los trabajadores aun en edad

Page 12: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  3  

productiva laboral presenten limitaciones funcionales que no les permiten continuar laborando y que secundariamente generan un incremento en los costos por incapacidad permanente, ya que existe poca información a nivel internacional sobre este tema. Hacer estas revisiones nos permitirá dirigir programas para mejorar los estilos de vida y mantener en control enfermedades crónico degenerativas de nuestros trabajadores para así disminuir estas cifras.

BIBLIOGRAFÍA 1. Permanent incapacity in a public company from 1995-2009, Med Segur Trab (Internet) 2011; 57 (224) 256-264, , 2. Incidencia de incapacidad permanente en una cohorte de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, 2004–2007 Gaceta Sanitaria, Volume 24, P385-390.3. OIT, LA SEGURIDAD EN CIFRAS, Sugerencias para una cultura general en materia de seguridad en el trabajo, Ginebra, 2003. ISBN: 92-2-313741-1, 2003. 4. Enrique D´ Ottone Clemenco. Ausentismo Laboral. Revista Ausentismo Laboral(2088) paginas 1 -19 http://crecerymejorar.todolomio.info. 4. EGI. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013. ENESS. Documento metodológico. 2014

Page 13: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

Factores psicosociales y síntomas de estrés laboral en trabajadores del área de producción de una empresa metal-mecánica del Salto, Jalisco

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Carolina Aranda Beltrán, Fátima Daniela Mares Hernández, Bertha Yadira Ramírez Salazar, Nelly Rojas Cortez

INSTITUCIÓN: Universidad de Guadalajara

INTRODUCCIÓN El interés y la preocupación por el bienestar y la salud de los trabajadores continúa siendo un tema de gran relevancia. Los trabajadores siguen expuestos a un sinfín de peligros dentro de su entorno laboral. Uno de los principales son los llamados factores psicosociales, entendiendo por ello a la percepción que el trabajador tiene de que, tanto en su área laboral como en las actividades que realiza está expuesto a riesgos que le van a dañar su salud, le van a estresar; aunado a ellos otras características individuales y hasta los estilos de vida.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Analizar la asociación entre los factores psicosociales y los síntomas de estrés en dicha población.

MATERIAL Y MÉTODOS El estudio fue descriptivo transversal. La población de estudio fueron los operadores de una empresa metalmecánica localizada en el estado de Jalisco, México. Se emplearon tres instrumentos: un cuestionario de datos sociodemográficos y laborales, la Escala Sintomática de Estrés (1) y la escala de Factores Psicosociales en el Trabajo (2).

RESULTADOS La prevalencia de síntomas de estrés fue del 42.7% y para los factores psicosociales del 77.3%. De las 7 áreas que evalúa el instrumento, únicamente la de "condiciones del lugar de trabajo" y "remuneración del rendimiento" no se asociaron a los síntomas de estrés.

DISCUSIÓN Comparando con otro estudio (3) la presencia de factores psicosociales en el presente trabajo fue muy alta, no variando con otros estudios en cuanto al estrés. Es imprescindible que la organización de la empresa cree estrategias dirigidas hacia la disminución de los riesgos psicosociales reportados, enfocadas sobre todo en el contenido y características de las actividades propias de la tarea que desarrollan, hacia el desarrollo de la carrera y las expectativas del trabajador, así como en la adecuación de las exigencias laborales y de una mejor interrelación social ente todos los miembros de la empresa

BIBLIOGRAFÍA 1.- Seppo Aro. 1980. Escala de estrés laboral. Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Recuperado de http://www.srt.gob.ar/index.php/seppo-aro el 01 de junio de 2015.

Page 14: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

2.- Silva N. 2006. Factores psicosociales, estrés y desgaste profesional en académicos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara [tesis de doctorado]. México: Universidad de Guadalajara. 3.- Aranda C, López J, Barraza J. 2013. Factores psicosociales y síndrome de burnout en trabajadores de la industria de la transformación de la masa, Tepic, México. Revista Colombiana de Psiquiatría. 42(2):7-12.

Page 15: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

ENFERMEDAD DE KIENBÖCK BILATERAL COMO ENFERMEDAD DE TRABAJO EN UNA SECRETARIA ADMINISTRATIVA

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Gamboa-Pérez Yunuen (1); Del Toro-Díaz Fernando (1); Vázquez-Becerra Luz Nohemí(1); Hurtado-Pérez Martha-Patricia*(1).

INSTITUCIÓN:

UIDAC, Unidad de Investigación, Docencia y Apoyo Clínico en Salud en el Trabajo, IMSS, Av. Lázaro Cárdenas No. 2063, Colonia Morelos, CP 44910, Tel. 38100010, Guadalajara, Jalisco. Correo electrónico: [email protected]

INTRODUCCIÓN La enfermedad de Kienböck (osteonecrosis del semilunar) es ocasionada por una disminución del aporte vascular, tiene una prevalencia <5/10,000 y afecta más frecuente al sexo masculino siendo rara la presentación bilateral.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Presentación de un caso de Enfermedad de Kienböck bilateral de origen laboral en una secretaria administrativa.

MATERIAL Y MÉTODOS Femenina, 43 años, con antigüedad de 27 años como secretaria administrativa en empresa de telecomunicaciones donde realiza actividades en computadora 6 horas efectivas por turno que inicialmente presentó dolor en muñeca derecha durante horario laboral que paulatinamente evolucionó hasta presentarse en días de descanso agregándose dolor en muñeca izquierda con imagenología compatible con Kienböck bilateral manejada quirúrgicamente.

RESULTADOS Radiografías con variantes anatómicas (semilunar tipo I, fosa semilunar aplanada, índice de traslación medial >1/5), electromiografía normal y resonancia magnética que reportó edema óseo en semilunar bilateral y esclerosis en semilunar izquierdo, cambios correspondientes a etapa II de Lichtman.

DISCUSIÓN La enfermedad de Kienböck no es frecuente en mujeres ni lo es su presentación bilateral como en el caso presentado en donde durante la visita a puesto especifico de trabajo se identificó extensión de muñeca prolongada y apoyo del talón de la mano al utilizar la computadora pudiendo relacionar esto a la teoría traumática vascular y ósea en las que los microtraumatismos junto con variantes anatómicas son capaces de desarrollar la patología. Debido a que cumple los criterios de causalidad de Bradford Hill, se

Page 16: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

concluye Enfermedad de Kienböck bilateral de origen laboral.

BIBLIOGRAFÍA 1. FAHANDEZH-SADDI DÍAZ, H., et al. Fisiopatología de la enfermedad de Kienböck. Patología del aparato locomotor, 2006, vol. 4, no Supl I, p. 14-20. 2. ARNAIZ, Javier, et al. Imaging of Kienböck disease. American Journal of Roentgenology, 2014, vol. 203, no 1, p. 131-139.

Page 17: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO: Trastorno Obsesivo Compulsivo e incapacidad para laborar AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

José Osvaldo López Mendoza, Sonia Paque Rodríguez, María Patricia Hurtado Perez

INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro Social

INTRODUCCIÓN EL Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es un trastorno caracterizado por la presencia recurrente de obsesiones y compulsiones que interfieren con el funcionamiento adecuado y la adaptación de la persona, lo que limita para las actividades laborales y de la vida diaria.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Presentación de un caso de Trastorno Obsesivo Compulsivo

MATERIAL Y MÉTODOS Se trata de trabajadora de 48 años que labora en atención a clientes e inicia desde los 30 años con pensamientos de daño exagerados y compulsiones de limpieza, que gradualmente fueron reduciendo su tiempo laborado por pasar 2 a 3 horas en la limpieza de su área de trabajo. En casa limpieza excesiva del hogar, lavado de manos y baño a sus hijos, además de preferir no salir de casa. Previo a su diagnóstico presenta intento fallido de suicidio. Es diagnosticada en psiquiatría con TOC con síntomas moderados. Es tratada presentando leve mejoría. Presenta exacerbación de los síntomas debido a diagnóstico de cáncer de mama y posterior al tratamiento con radioterapia y quimioterapia presentó leucemia mieloide aguda. En la actualidad sin limitaciones debidas a estos últimos diagnósticos.

RESULTADOS Se realizan test para evaluación psiquiátrica, entre ellos el Inventario Obsesivo Compulsivo de Maudsley con resultado de 26 puntos que indica la presencia de ideas obsesivas compulsivas. Inventario Obsesivo Compulsivo de Florida en el cual obtuvo 11 puntos en parte A y 19 puntos en la B que indica presencia de síntomas obsesivos compulsivos. Inventario de ansiedad de Beck en el que obtuvo 17 puntos que indican ansiedad moderada. Dichos inventarios se aplicaron con la trabajadora en tratamiento.

DISCUSIÓN Actualmente la trabajadora no cumple con el perfil requerido para su puesto de trabajo en el que requiere integridad de las funciones mentales superiores por lo que se dictamina como invalida.

BIBLIOGRAFÍA Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5, 5a Ed. Arlington. VA, AAP. 2014.

Page 18: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

Síndrome de Burnout en trabajadores administrativos de una Universidad Pública de Jalisco

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Javier Colmenares De la Torre

INSTITUCIÓN: Universidad de Guadalajara

INTRODUCCIÓN El síndrome de Burnout como respuesta a un estrés emocional crónico (Maslach & Schaufeli, 2001) es uno de los agentes psicosociales que ha tenido repercuciones en la salud de los trabajadores, y más en aquellos que se dedican a la prestación de servicios como profesores, oficinistas; atención a clientes o usuarios como vendedores o servicios de salud como médicos o enfermeras

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout del personal administrativo de una Universidad Pública de Jalisco.

MATERIAL Y MÉTODOS Estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal en 165 trabajadores administrativos de una Universidad Pública, con aplicación del MBI y análisis estadístico descriptivo en SPSS

RESULTADOS El 62% de los trabajadores administrativos tienen una dimensión quemada, 34% con dos dimensiones y un 4% con tres dimensiones quemadas, un Chi-Cuadrado de .004 y .047 en antigüedad y el agotamiento emocional y antigüedad y falta de realización personal respectivamente

DISCUSIÓN Hay presencia del síndrome de Burnout con una dimensión en más del 50% de los trabajadores administrativos; la antigüedad es la variable socio demográfica con grado significativo con agotamiento emocional y con falta de realización personal

BIBLIOGRAFÍA Maslach, C. (1982). MBI. Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychlogists Press. Maslach, C. y Jackson, S.E. (1981a). The Maslach Burnout Inventory. Research edition. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press. Maslach, C., Schaufeli, W. y Leiter, M. (2001). Job Burnout. Annual Reviews in psychology. 0066-43309/01/0201-0397. Pp. 397-422.

Page 19: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

OBESIDAD EXTREMA COMO CAUSA DE ESTADO DE INVALIDEZ. REPORTE DE UN CASO.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Del-Toro-Díaz Fernando (1); Gamboa-Pérez Yunuen (1); López-Mendoza José Osvaldo(1); Hurtado-Pérez Martha-Patricia (1)*.

INSTITUCIÓN: Unidad de Investigación, docencia y apoyo clínico en Medicina del trabajo, IMSS HGR 46.

INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud considera a la obesidad una epidemia. Se estima que 1.7 billones de personas en el mundo padecen algún grado de obesidad y cada año mueren 2.6 millones de personas a causa de la obesidad.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Evidenciar las complicaciones que presentan los trabajadores debido a la obesidad.

MATERIAL Y MÉTODOS PRESENTACIÓN DEL CASO: Trabajadora 45 años, ocupación operadora de tráfico laboraba para empresa Teléfonos de México SAB DE CV, antigüedad 28 años. Sus actividades consistían en recibir llamadas dando asesoría a los clientes, recibiendo aproximadamente 40 llamadas al día. Refiere historia personal de sobrepeso, agudizándose en los últimos años hasta tener un Índice de Masa Corporal de 62.04 kgm2. Inicia padecimiento en febrero del 2015 con disnea súbita, trasladada a hospital donde es estudiada por servicios de medicina interna y neumología diagnosticando, diabetes mellitus 2, hipertensión arterial, Síndrome de apnea obstructiva del sueño, obesidad mórbida, neumopatia restrictiva por hallazgos en espirometria. Debido a mejoría es dada de alta dependiente de oxigeno 24 horas al día, refiriendo ortopnea, disnea de pequeños esfuerzos, lumbalgia, cefalea punzante, ronquera durante el sueño, gonartralgia, dependiendo de familiar para realización de actividades de la vida diaria. En visita a puesto de trabajo se concluye compatibilidad baja para el puesto siendo candidata a recibir estado de invalidez por medio de IMSS.

RESULTADOS La obesidad constituye una patología crónica, que presenta una mayor mortalidad y comorbilidad, en relación a su gravedad. Dentro de las comorbilidades mayores tenemos la diabetes mellitus tipo 2, el síndrome de hipo ventilación-obesidad, el síndrome de apnea obstructiva del sueño, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular.

DISCUSIÓN Hoy en día México y los Estados Unidos de Norteamérica, ocupan los primeros lugares de prevalencia mundial de obesidad. En los hallazgos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, la prevalencia

Page 20: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

de sobrepeso y obesidad en adultos fue de 71.28% representando 48.6 millones de personas.

BIBLIOGRAFÍA Rev. Esp. Nutr Comunitaria 2012; 14(3): 156-162. Guía de Práctica Clínica: Prevención, diagnostico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad exógena. 2012. Dávila-Torres Jet al. Panorama de la obesidad en México. 2014.

Page 21: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL POR EXPOSICIÓN A SOLVENTES PRESENTACION DE UN CASO

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

López-Suarez Alain-Eduardo (1); Gamboa Pérez Yunuen (1); Hurtado-Pérez Martha-Patricia* (1);

INSTITUCIÓN: Unidad de Investigación, docencia y apoyo clínico en Medicina del Trabajo, IMSS, HGR 46

INTRODUCCIÓN Se hace reporte de un caso de Hiperreactividad bronquial a tolueno, el cual según las guías de la organización internacional del trabajo se clasificación como antígeno de bajo peso molecular. La exposición crónica a tolueno causa disnea, sibilancias y tos como una alergia parecida al asma.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Mostrar la subestimación a la protección contra sustancias químicas en las empresas, los efectos en la salud del trabajador afectado y la repercusión en su vida laboral.

MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó la investigación en una paciente femenina de 49 años, con antecedentes de atopias, dedicada al conteo y limpieza de pelotas utilizando una mezcla de tolueno y alcohol sin utilización correcta de protección para vías aéreas ni guantes. Inicia con sintomatología al tener contacto en el área donde desempeñaba el puesto, refiriendo iniciar con cuadros de disnea a grandes esfuerzos, odinofagia, cefalea, tos con expectoración blanquecina apareciendo al inicio de la jornada y aumentaban gradualmente. Continuando durante 4 años, hasta iniciar con cuadros severos de dificultad respiratoria con hospitalización en el servicio de urgencias repetidamente, los cuadros se presentaba al finalizar la jornada mejorando en fines de semana y vacaciones. Valorada por el servicio de neumología con espirometria basal en parámetros normales, espirómetria postbroncodilatador con respuesta significativa. Se realiza IgE sérica con resultados de 906.6 UI/ml. Por lo que recibe tratamiento a base de broncodilatadores y se sugiere retiro de puesto

RESULTADOS En base a la exhaustiva investigación y mediante la visita a puesto específico de trabajo se evidencia el efecto de la exposición a productos químico tipo tolueno y la repercusión en vía aérea. Relacionando causa efecto, trabajo daño.

DISCUSIÓN La trabajadora no cumple con criterio establecido por la OIT para asma por presentar espirometria basal dentro de la normalidad. Debido a la investigación hecha se determina si exposición a tolueno, IgE elevada y antecedentes de atopia por lo que cursa con hiperactividad bronquial. Determinado la enfermedad como si de trabajo, sin valuación de secuelas actualmente.

Page 22: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

BIBLIOGRAFÍA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA. ASMA LABORAL. COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD / OIT.

Page 23: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

CORTIPATÍA BILATERAL POR TRAUMA ACÚSTICO CRÓNICO Y OTOTOXICIDAD POR DISOLVENTES ORGÁNICOS DE ORIGEN LABORAL EN TRABAJADOR CON NEUROFIBROMATOSIS TIPO II

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Paque-Rodríguez Sonia (1); Hurtado-Pérez Martha-Patricia (1).

INSTITUCIÓN:

Unidad de investigación, docencia y apoyo clínico en Medicina del Trabajo HGR 46 IMSS

INTRODUCCIÓN Trauma acústico crónico es el daño producido secundario a exposición a sonidos de alta intensidad, existiendo relación entre daño, intensidad y duración de exposición.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Reportar un caso de cortipatía bilateral por trauma acústico crónico y ototoxicidad por disolventes orgánicos de origen laboral en trabajador con neurofibromatosis tipo II.

MATERIAL Y MÉTODOS Trabajador masculino 37 años, coloreador y preparador de mezclas 7 años, con exposición diaria 12h a ruidos de gran intensidad y disolventes como estireno sin utilizar equipo de protección. Inicia padecimiento en 2013 con hipoacusia bilateral, tinitus, mareos y fallas en comunicación oral. Valorado en Audiología diciembre 2014 confirman diagnóstico de cortipatía bilateral por trauma acústico crónico; valorado en UIDAC enero 2015 donde se sospecha neurinoma del acústico enviado a Neurología diagnostican Neurofibromatosis II en agosto 2015; revalorado Audiología septiembre 2015 con pruebas de reclutamiento oído izquierdo compatible con lesión de oído interno por ruido.

RESULTADOS Audiometría curvas de restos auditivos oído derecho y de perfil descendente con hipoacusia severa izquierda sensorial. Pruebas de reclutamiento oído izquierdo 90% en 4000 Hz. Resonancia magnética neurinomas del acústico bilaterales, meningioma nodular y lesiones subcorticales vasculares en lóbulos frontales, parietales y bulbo.

DISCUSIÓN La exposición a disolventes como estireno puede aumentar los daños en la audición originados por la exposición a ruido, nuestro trabajador inicio en 2013, diagnosticado por estudios de gabinete y continuando expuesto en su trabajo. En visita a empresa se corroboró exposición a disolventes como estireno y a ruido con NER 92.86 dB y tiempo máximo permisible de exposición por jornada T 4.1337, se estableció relación causa efecto, trabajo daño, calificándose como si enfermedad de trabajo y valuando secuelas por hipoacusia bilateral combinada con 52% en septiembre 2015. Neurocirugía extirpo neurinomas en diciembre 2015 y enero 2016 evolucionando tórpidamente y falleciendo en febrero 2016, por lo que se considera un caso relevante.

Page 24: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

BIBLIOGRAFÍA

Kirchner B, Evenson E. Occupational Noise Induced Hearing Loss. Journal of Occupational and Environmental Medicine. January 2012. Volume 54, Number 1, p106-108.

Page 25: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

TRASTORNO FACTICIO: UN RETO DIAGNOSTICO PARA LA EXCLUSIÓN DE PROFESIONALIDAD. REPORTE DE UN CASO.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Autor: Johana Moreno Espinoza. Coautores: Silvina Avelar Gutierrez y Martha Patricia Hurtado Pérez

INSTITUCIÓN: Unidad de Investigación Docencia y Apoyo Clínico en Medicina del Trabajo, Instituto Mexicano del Seguro Social HGR 46

INTRODUCCIÓN Debido a que la característica esencial del trastorno facticio es la simulación de signos y síntomas médicos o psicológicos, asociado a un engaño identificado, llegar a su diagnóstico suele ser difícil, ya que requiere la demostración de que el individuo está cometiendo acciones subrepticias para tergiversar, simular o causar síntomas de enfermedad en ausencia de recompensas externas obvias.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Presentación de un caso de Trastorno facticio como excluyente de secuelas derivas de un riesgo de trabajo.

MATERIAL Y MÉTODOS Trabajador de 34 años quien labora en empresa alimentaria desde hace 1 año, desempeñándose como chofer vendedor. En octubre del 2014 al dirigirse de su casa a su trabajo sufre asalto con arma blanca, resultando con 2 heridas superficiales en antebrazo izquierdo y siendo calificado como accidente de trabajo en trayecto. Posteriormente presenta cefalea temporal, vértigo, dolor en hombro y extremidad inferior izquierda, agorafobia, delirio de persecución, enuresis, parestesias en extremidades superiores e ideación suicida, siendo valorado por múltiples especialidades sin establecer un diagnóstico por falta de hallazgos objetivos en exploración física y estudios de gabinete.

RESULTADOS Test Guestaltico visomotor de Bender reportó grado psicopatológico de 66 correspondiente al grupo de neuróticos. Test multifasico de la personalidad reportó perfil valido, donde el paciente trata de aparentar mayor enfermedad de la que en realidad le afecta, con utilización excesiva e ingenua de los mecanismos de reposición y negación.

DISCUSIÓN Dada la diversidad de síntomas que refería el trabajador, durante su estudio se sospechó de trastorno de estrés postraumático y ansiedad generalizada, sin embargo con la valoración de psiquiatría y psicología se diagnostica Trastorno facticio y rasgos antisociales de personalidad de origen no laboral.

BIBLIOGRAFÍA

Page 26: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 5, Trastorno Facticio, Pagina: 224-227.

Page 27: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

MACULOPATÍA FOTOTÓXICA CRÓNICA BILATERAL POR EXPOSICIÓN A RADIACIÓN NO IONIZANTE EN UN SOLDADOR. REPORTE DE UN CASO.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Bajeux González Alejandra; Frías-Roldán Edwin-Jonathan, Hurtado-Pérez Martha- Patricia.

INSTITUCIÓN: Unidad de investigación, docencia y apoyo clínico en Medicina del Trabajo HGR 46 IMSS

INTRODUCCIÓN La maculopatía fototóxica es una lesión fotoquímica y térmica de la retina por la radiación ultravioleta El daño ocular se describe como maculopatía, cataratas, fotoretinitis, cambios epiteliales del pigmento de retina y cambios en la visión central. El mecanismo es una reacción entre la luz visible y fosfolípidos de pigmentos de la retina, que genera reactivos del O₂ alterando los fotoreceptores.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Presentación de caso de maculopatía como enfermedad de trabajo por radiación no ionizante.

MATERIAL Y MÉTODOS Trabajador de 38 años, soldador durante 20 años. Inicia en 2008 con visión borrosa, fotofobia, pérdida en la intensidad de colores progresiva a la exposición de radiaciones no ionizantes, en 2011 se sometió a resección bilateral de catarata, recuperando la visión y reincorporándose a su puesto. En 2012 se diagnosticó queratitis, se realizó raspado corneal, con mala respuesta y disminución de la agudeza visual bilateral. En 2013 valorado por oftalmología con diagnóstico de maculopatía por radiación bilateral. Valorando el caso en el servicio de salud en el trabajo donde se realizó estudio de puesto especifico de trabajo lográndose corroborar el uso inadecuado e inconsistente de equipo de protección personal, así como la exposición e intensidad a radiación no ionizante durante 8 hrs proveniente de soldadura con arco eléctrico como agente físico.

RESULTADOS El diagnóstico se realizó mediante historia clínica, estudio de visita a puesto especifico de trabajo, fluorangiografia retiniana y tomografía de coherencia óptica, fundamentando lo anterior con revisión bibliográfica estableciendo como factor de riesgo la radiación no ionizante para maculopatía por fototoxicidad cuyo pronóstico en exposición crónica es desfavorable. Estableciéndose medida protección ocular permanente con careta completa utilizando sombras 14 o superiores, reducir la potencia de la fuente o el tiempo de exposición.

DISCUSIÓN Se logró establecer la relación causa-efecto, trabajo-daño, ya que la protección utilizada para el proceso de soldadura no fue la adecuada, condicionando secuelas derivadas de la incapacidad funcional

Page 28: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

desarrollada.

BIBLIOGRAFÍA 1. Garg SJ, Martidis A, Nelson ML, Optical coherence tomography of chronic solar retinopathy. Am J Ophthalmol 2004; 137: 351-354

Page 29: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

ESPONDILOARTROSIS CERVICAL POR TRAUMA ACUMULADO CALIFICADA COMO ENFERMEDAD DE TRABAJO EN UN CARGADOR DE INGENIO AZUCARERO

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Díaz-Ruíz Cinthia-Zulema (1); Madrid-Meneses Aarón-Rafael (1); Figueroa-Campos José (1); Hurtado-Pérez Martha-Patricia (1)

INSTITUCIÓN:

UIDAC, Unidad de investigación, docencia y apoyo clínico en salud en el trabajo, IMSS, Av. Lázaro Cárdenas No. 2063, colonia Morelos, CP 44910, Tel. 38100010, Guadalajara, Jalisco. Correo electrónico: [email protected].

INTRODUCCIÓN La Espondiloartrosis es parte del envejecimiento normal de la columna. La causa más común de lesiones es manipulación manual de cargas asociado con factores biomecánicos, (peso de la carga, postura, repetición y duración de movimientos).

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Investigación de una Espondiloartrosis cervical como probable Enfermedad de trabajo.

MATERIAL Y MÉTODOS Material y métodos: La investigación se realizó en empleado de 63 años con Espondiloartrosis cervical de probable etiología ocupacional por trauma acumulado. Trabajó 17 años en ingenio azucarero como cargador, levantando y moviendo sacos de azúcar de 50 kgs con posturas de columna cervical no ergonómicas, sometido a cargas diarias acumulativas de 10,000 a 40,000 kg. Presentó dolor en cervicales, entumecimiento y pérdida de fuerza muscular en extremidades superiores.

RESULTADOS A la exploración neurológica, Electromiografía y Resonancia Magnética con afectación en C2,C3,C4,C5,C6,C7 Y T1; C3-C4 con protusión discal, en tercera etapa de Kirkaldy-Willis. Aplicación de métodos ergonómicos encontrando relación causal con cargas y movimientos repetidos. Las cargas elevadas incorrectamente producen tensión mecánica que se transmite por los segmentos del cuerpo de las vértebras, causando reducción prematura de la fuerza y lesión en columna cervical y lumbar.

DISCUSIÓN En base a el perfil de puesto laboral, aplicación de métodos ergonómicos, visita a puesto específico de trabajo y bibliografía consultada, demuestran que la exposición ocupacional a los factores ergonómicos descritos anteriormente sinergizan la enfermedad degenerativa del disco estableciendo relación entre la ocupación y la enfermedad, calificándose como SI ENFERMEDAD DE TRABAJO, con secuelas

Page 30: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

valuables al momento.

BIBLIOGRAFÍA - Santons; Artrosis, Espondiloartrosis, coxartrosis, gonartrosis, artrosis de manos, otras localizaciones. Medicina; 2005. - Cano C. Fisiopatología de la degeneración y del dolor de la columna. Rev. Esp. Cir. Ortop. Traumatol; 2008.

Page 31: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

HEPATITIS C CRÓNICA DE ORIGEN LABORAL Y SUS COMPLICACIONES EXTRAHEPATICAS EN MEDICO JUBILADO. REPORTE DE CASO

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Niebla-Medina Beatriz Karina (1); Díaz-Ruiz Cinthia Zulema (1); Hurtado-Pérez Martha-Patricia (1)

INSTITUCIÓN:

(1) Unidad de investigación, docencia y apoyo clínico en Medicina del Trabajo HGR 46 IMSS, Av. Lázaro Cárdenas 2063, Morelos, C.P. 44910, Guadalajara, Jalisco. Tel. 38100010. Correo electrónico: [email protected].

INTRODUCCIÓN El riesgo de Hepatitis C en personal de salud tras un pinchazo accidental es del 0.7. El 85% desarrolla alguna manifestación de enfermedad crónica. Objetivo: Reportar un caso de Hepatitis C calificada como enfermedad laboral en médico jubilado y la valoración de sus complicaciones extrahepáticas.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Reportar un caso de Hepatitis C calificada como enfermedad laboral en médico jubilado y la valoración de sus complicaciones extrahepáticas.

MATERIAL Y MÉTODOS Femenina de 62 años, médico internista quien en 1986 sufrió pinchazo con una aguja contaminada de paciente con hepatitis fulminante. Asintomática durante 20 años, inició en 2006 con dolor poliarticular y elevación de TGO y TGP. Se realizó Anticuerpos Antihepatitis C resultando positivos y carga viral de 700000, estableciéndose diagnóstico de Hepatitis Crónica C genotipo 1b. En 2007 inició manejo con Ribavirina + Interferón pegilado alfa 2a por 1 año. En 2008 presentó astenia, adinamia y somnolencia, corroborándose por laboratoriales diagnóstico de hipotiroidismo. En 2010 inició con nauseas, astenia, eritema palmar y dificultad para deambular, se realizó electromiografía miembros inferiores encontrando neuropatía de miembros inferiores. En Mayo del 2010 se calificó patología como SI LABORAL con diagnóstico de Hepatitis Viral Crónica tipo C. En 2012 inició de nuevo con interferón alfa2a + Rivabirina + Boceprevir por 13 meses, posteriormente comenzó con disminución de fuerza de extremidades inferiores.

RESULTADOS En 2016 se realiza valuación de secuelas, otorgándosele Incapacidad Permanente Parcial del 32% por neuropatía motora de miembros inferiores, considerando también el hipotiroidismo y la cirrosis como secuelas de Hepatitis, sin otorgar porcentaje por encontrarse en clase 1 de hipotiroidismo y cirrosis en grupo A del Child-Pugh, otorgando ambas el 0%.

Page 32: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

DISCUSIÓN La transmisión por exposición ocupacional tras pinchazo tiene incidencia media de seroconversión del 1,8%. El 20% de los pacientes portadores desarrolla cirrosis. Se han comprobado diversos efectos adversos del Interferón, encontrándose casos aislados de neuropatías e hipotiroidismo, logrando establecer dichas patologías como secuelas extra hepáticas en el presente caso, partiendo de lo anterior la relevancia de su presentación.

BIBLIOGRAFÍA Guía de práctica clínica Hepatitis C. Consellería de Sanidad. Santiago de Compostela, 2014 - INTRON A Powder for Injection/Rev. 05/2015

Page 33: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

RIZARTROSIS DEL PULGAR DERECHO EN MEDICO RADIOLOGO SECUNDARIO A MICROTRAUMATISMOS DE ORIGEN LABORAL.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Madrid-Meneses Aarón-Rafael (1); Díaz-Ruiz Cinthia-Zulema (1); Avelar-Gutiérrez Silvina (1); Hurtado-Pérez Martha-Patricia (1)

INSTITUCIÓN:

(1) Unidad de Investigación Docencia y Apoyo Clínico en Medicina del Trabajo, IMSS HGR 46, Av. Lázaro Cárdenas 2063, Col. Morelos, Guadalajara, Jalisco 44910. Tel. 33-38-10-00-10. [email protected]

INTRODUCCIÓN La articulación del primer metacarpiano con el hueso trapecio es muy móvil y de gran utilidad en las acciones de prensión y manipulación, constituyendo el 40% de la función de la mano, por lo que es indispensable en la vida cotidiana.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Presentación de un caso de Rizartrosis en médico radiólogo.

MATERIAL Y MÉTODOS Médico Radiólogo femenina de 57 años, con antigüedad en el puesto de 19 años, en institución pública, en donde una de sus actividades es realizar de 15 a 18 ultrasonidos diarios, que cuenta con antecedente de calificación de enfermedad laboral de síndrome de Manguito Rotador, Tenosinovitis de Quervain derecho y Síndrome del túnel del carpo derecho en el periodo del 2013-2015.

RESULTADOS Continuó con dolor en cara interna de pulgar derecho sin irradiación, parestesias de índice y anular así como la imposibilidad para realizar funciones básicas de la mano, diagnosticándose rizartrosis derecha que requirió manejo quirúrgico remitiendo su sintomatología.

DISCUSIÓN La rizartrosis afecta más frecuente a mujeres postmenopáusicas como consecuencia de una sobrecarga del trapecio debido la inestabilidad mecánica fisiológica en algunas posiciones, con consecuente deterioro de superficies articulares provocando alteraciones funcionales severas. Durante la visita médica al puesto específico de trabajo se corroboran movimientos repetitivos de flexoextensión de muñeca y postura forzada de pulgar e índice derecho en contra-resistencia de 4/5, estableciendo relación causa-efecto y trabajo-daño sustentado con la bibliografía, por lo que se determina la rizartrosis de pulgar derecho de origen laboral.

Page 34: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

BIBLIOGRAFÍA 1. Isea F. Cuadro degenerativo articular de la base del pulgar- Rizartrosis. Federeación Sudamericana de Cirugía de la Mano. Caracas, Venezuela. 2. Dr. Homid F. Cirugía de la Rizartrosis. Madrid, España. 3. Dra. Paola A. Síndrome doloroso regional complejo. Cirugía y Cirujanos. Volumen 72, No. 3, mayo-junio 2004.

Page 35: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

EXPOSICIÓN LABORAL A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Y SU PROBABLE RELACIÓN CON LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Franco-Juárez Lara-Gabriela (1); Madrid-Meneses Aarón Rafael (1); Suárez-López Alain-Eduardo (1); Hurtado-Pérez Martha-Patricia (1)*

INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro Social

INTRODUCCIÓN Los campos electromagnéticos (CEM) de muy baja y extremadamente baja frecuencia abarcan de los >0Hz a 30KHz; para la generación, distribución y uso de energía eléctrica se utiliza a frecuencias de 50/60Hz. La Organización Internacional del Trabajo no es concluyente respecto a los efectos mielotóxicos por la exposición a este tipo de radiación no ionizante.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Presentación del estudio de un caso de Leucemia Mieloide Crónica (LMC) como probable enfermedad laboral por exposición crónica a campos electromagnéticos.

MATERIAL Y MÉTODOS Trabajadora de 36 años, laborando para la Comisión Federal de Electricidad, con antigüedad de 16 años como auxiliar de compras, permaneciendo en subestación eléctrica y realizando contratos de compra de suministros. Con diagnóstico de LMC por biopsia de médula ósea en Agosto del 2013, presentando astenia, adinamia, sudoración nocturna, taquicardia y episodios de epistaxis. Con detección positiva de transcripción del gen BCR-ABL1.

RESULTADOS Análisis de puesto de trabajo reporta oficina a 13mt de torre eléctrica de 69mil volts y a 37 y a 64 metros de dos subestaciones eléctricas de 230 mil volts cada una; las mediciones reportan a 10mts de la línea de alta tensión, valores de campo eléctrico son de 0.80KV/M y 12microTeslas.

DISCUSIÓN Röösli (2006) estudió la exposición a CEM, leucemias y tumores cerebrales sin encontrar asociación estadísticamente significativa entre la exposición y leucemia mieloide crónica; Kheifets (2008) realiza dos metaanálisis sobre a la exposición ocupacional a campos electromagnéticos y cáncer, obteniendo resultados similares. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer clasifica a los CEM en la categoría 3 de cancerígenos (no puede ser clasificado respecto a su carcinogenicidad) y la Organización Mundial de la Salud considera la evidencia respecto a la relación causal entre la exposición a CEM y la LMC inadecuada, dictaminándose el caso como No Enfermedad de Trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Page 36: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

Kheifets L., Monroe J., Vergara X., Mezei G., Afifi A., Occupational electromagnetic fields and leukemia and brain cancer: An update to two Meta-analyses, JOEM, Volume 50, Number 6, June 2008, 677-688. Martin Röösli M., Lörtscher M., Egger M., Pfluger D., Schreier N., Leukaemia, brain tumours and exposure to extremely low frequency magnetic fields: cohort study of Swiss railway employees, Occup Environ Med 2007;64:553–559.

Page 37: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

ESPONDILOARTROSIS CERVICAL Y LUMBAR POR TRAUMA ACUMULADO DE ORIGEN LABORAL EN UN TRABAJADOR DEL RASTRO.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Hurtado-Pérez Martha-Patricia (1)*; Aguilar-Aldrete María-Elena (1); Ortiz-Barbosa Sara (1), Portillo-Ortega Fernando (1).

INSTITUCIÓN:

(1)Unidad de Investigación Docencia y Apoyo Clínico en Medicina del Trabajo, IMSS HGR 46, Av. Lázaro Cárdenas 2063, Col. Morelos, Guadalajara, Jalisco 44910. Tel. 33-38-10-00-10, [email protected].

INTRODUCCIÓN La espondiloartrosis forma parte del envejecimiento normal, iniciando una cascada degenerativa en la unidad funcional de la columna. La causa más frecuente de lesiones de espalda es la manipulación manual de cargas, y cuando se asocia a factores de riesgo como postura, repetitividad y duración de movimientos, producirán alteraciones músculo-esqueléticas.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Presentar uno de los primeros casos de espondiloartrosis cervical y lumbar por trauma acumulado de origen laboral.

MATERIAL Y MÉTODOS Trabajador de 47 años que laboró 35 años en rastro municipal como cargador general, su labor consistía en levantar y trasladar reses de 70-250 kg con posturas forzadas de columna cervical y lumbar, realizando de 100 a 750 ciclos, con duración de 1.5 a 5 minutos, respectivamente, sometido por jornada a cargas desde 10,000 hasta 187, 500 kg. Presenta cuadro clínico caracterizado por dolor en columna cervical y lumbar, parestesias y pérdida de fuerza muscular de extremidades superiores e inferiores.

RESULTADOS Exploración neurológica y EMG con afección de raíces nerviosas C5, C6, C7 y L4, L5 y S1. RMN con hipertrofia facetaría, osteofitos y estenosis cervical y lumbar. En método NIOSH resultando IL 32.

DISCUSIÓN Las cargas pesadas y/o levantadas incorrectamente producen estrés mecánico que se transmite por los segmentos corporales hasta las vértebras, ocasionando prematura disminución de su resistencia y lesión principalmente en zonas más móviles de la columna cervical y lumbar. La clasificación de Kirkaldy-Willis define tres estadios de degeneración discal: disfunción, inestabilidad y estabilidad. En este caso los cambios degenerativos a nivel de columna cervical y lumbar no coinciden con su edad cronológica ya que se encuentra en estadio III de Kirkaldy-Willis la cual se produce aproximadamente a los 60 años de edad, lo que demuestra que la exposición a los factores ergonómicos laborales sinergizaron la enfermedad

Page 38: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

discal degenerativa propia de la edad, por lo que se establece la relación causa efecto, trabajo daño, calificada como SI ENFERMEDAD DE TRABAJO, con secuelas valuables derivadas del daño.

BIBLIOGRAFÍA Santons M. Artrosis (2): espondiloartrosis y otras localizaciones. Medicine. 2005; 9(32): 2108-2116.

Page 39: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

MESOTELIOMA PULMONAR EN TRABAJADOR DE OXICORTE. REPORTE DE UN CASO.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Hurtado-Pérez Martha-Patricia (1); Corvera-Duran Amel-Antonio (1).

INSTITUCIÓN:

(1)Unidad de Investigación Docencia y Apoyo Clínico en Medicina del Trabajo, IMSS HGR 46, Av. Lázaro Cárdenas 2063, Col. Morelos, Guadalajara, Jalisco 44910. Tel. 33-38-10-00-10. [email protected].

INTRODUCCIÓN el mesotelioma nace de la pleura el 80% de los casos y se asocia el 70% a exposición a asbesto, el adenocarcinoma se forma de la células alveolares y se asocia principalmente a tabaquismo, y este último representa el primer lugar en frecuencia dentro de los canceres de pulmón.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN presentación estudio metodológico de un probable mesotelioma en trabajador de oxicorte de láminas de diferentes compuestos entre ellos asbesto.

MATERIAL Y MÉTODOS trabajador de oxicorte de 57 años, con antecedente de tabaquismo pasivo durante 20 años, inicia en el 2013 con tos seca de predominio matutino, dolor torácico, fiebre nocturna, disfonía intermitente, anorexia, deliro. Se realiza TAC con derrame pleural, paquipleuritis, imagen hiperdensa homogénea de gran tamaño en pulmón derecho. Inicia quimioterapia paliativa con pobre respuesta, no candidato a radioterapia, con progresión de la sintomatología, el día 16/06/2014 presenta paro cardiorespiratorio y fallece.

RESULTADOS Biopsia marzo 2013 con reporte de adenocarcinoma a descartar mesotelioma pleural. Caso valorado por salud en el trabajo quien solicita laminillas de biopsia y realiza inmunohistoquimica 04/07/2016 descartando mesotelioma y corroborando adenocarcinoma, se descarta exposición a asbesto mediante estudio de puesto de trabajo.

DISCUSIÓN el asbesto se asocia hasta el 70% de casos con mesotelioma, en estudio de puesto de trabajo se estudiaron los materiales que se usan en el proceso descartando la presencia de asbesto de acuerdo a las hojas de seguridad, por lo que se logró establecer que no existía relación causa-efecto, trabajo-daño, y de esto nace la importancia del estudio de puesto especifico de trabajo, y necesidad de establecer una certeza diagnostica en los casos estudiados, como en el presente caso que se logró postmortem.

Page 40: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

BIBLIOGRAFÍA

Descripción clínica y radiológica del mesotelioma maligno, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Secretaría de Salud, México. Salud pública de México / vol.42, no.6, noviembre-diciembre de 2000.

Page 41: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

NEUMOCONIOSIS POR EXPOSICIOÓN A TALCO EN LA FABRICACION DE GLOBOS DE ORIGEN LABORAL. REPORTE DE UN CASO.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Hurtado-Pérez Martha-Patricia (1); Corvera-Duran Amel-Antonio (1).

INSTITUCIÓN:

(1)Unidad de Investigación Docencia y Apoyo Clínico en Medicina del Trabajo, IMSS HGR 46, Av. Lázaro Cárdenas 2063, Col. Morelos, Guadalajara, Jalisco 44910. Tel. 33-38-10-00-10. [email protected].

INTRODUCCIÓN La Silicatosis es un grupo de neumoconiosis producidas por inhalación de talco, mica, caolín, cemento o asbesto. En forma de polvo se utiliza como relleno en la fabricación de papel y cartulina, para lacas y pinturas, en la industria cerámica, como aditivo de gomas y plásticos. Se conocen 3 formas clínicas: crónica (>15 años), acelerada (5-15 años) y aguda (meses).

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN presentación de caso de neumoconiosis como enfermedad de trabajo por exposición a polvos de talco.

MATERIAL Y MÉTODOS trabajadora de 54 años, quien labora en empresa de fabricación de globos desde hace 12 años, inicia el 2008 con disnea, tos, irritación de mucosas de evolución progresiva, con respuesta a broncodilatador inhalado, a la exploración física presenta SatO2 de 93%, movimientos torácicos sin alteraciones, submate a la percusión de región interescapulovertebrales, sin ruidos agregados.

RESULTADOS RX de tórax del septiembre 2013 con clase OIT 1/1-q/q, espirometría y Pletismografía corporal septiembre 2013 sugestiva de restricción y en obstrucción grado moderado con datos de atrapamiento aéreo, prueba de camina de 6 minutos con resultados por debajo del promedio, en visita a médica a puesto especifico de trabajo se corrobora explosión a polvos de talco intensidad III/IV, observándose como EPP solo cubreboca de tela.

DISCUSIÓN el talco es un mineral de la clase 9 de silicatos, compuesto de sílice y oxígeno, produce daño directo de la membrana celular, desarrollando fibrosis pulmonar por activación de macrófagos y fibroblastos. En este caso se corroboró la exposición en visita a puesto de trabajo, y demostrado bibliográficamente su patogénesis a nivel pulmonar, por lo que se logró establecer la relación causa-efecto, trabajo-daño entre los agentes detectados y la patología presentada, con secuelas permanentes valuables de acuerdo a las limitaciones funcionales.

Page 42: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

BIBLIOGRAFÍA

Silicosis. Actualidad y metodología diagnóstica. Santana S, Linares TM, Orozco JE. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2011; 12(1):53-8.

Page 43: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

NEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDAD DE PROGRESIÓN MALIGNA DE ORIGEN LABORAL. REPORTE DE UN CASO.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Hurtado-Pérez Martha-Patricia (1)*; Bracamontes-Romero Rosalba (1); Vargas-Frutos María-del-Carmen-Elizabeth (1).

INSTITUCIÓN: (1)Unidad de Investigación Docencia y Apoyo Clínico en Medicina del Trabajo, IMSS HGR 46, Guadalajara, Jalisco. [email protected].

INTRODUCCIÓN la neumonitis por hipersensibilidad (NH) representa una de las principales causas de afección intersticial en nuestro país, relacionada a la inhalación de polvos orgánicos. Capaz de desencadenar fibrosis pulmonar y muerte a mediano plazo. La progresión maligna se ha observado en México, y en otros países suele ser benigna. El reconocerla a tiempo tendrá implicaciones no sólo terapéuticas sino también pronósticas, siendo posibles etiologías contacto con aves, roedores, heno, madera, entre otros.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN presentación de caso de neumonitis por hipersensibilidad como enfermedad de trabajo por exposición a polvos orgánicos.

MATERIAL Y MÉTODOS masculino de 39 años, inicia en febrero 2008 con cuadro de disnea, con poliglobulia e hipoxemia. En el 2012 se sospecha de NH por probable exposición a agentes biológicos en el trabajo. Se detecta Cor Pulmonale en julio/2013.

RESULTADOS TAC tórax presenta opacidades redondeadas de predominio apical e imágenes en panal de abeja basales en ambos hemitórax. Se valora en Salud en el Trabajo en Julio/2014 y se realiza revisión de puesto de trabajo, evidenciando desde 2006 laborar con ventilación escasa, humedad en el ambiente y contacto con palomas, roedores y sus desechos.

DISCUSIÓN existen alrededor de 300 antígenos que pueden causar NH, en los casos con manifestaciones clínicas y paraclínicas típicas, y un contacto temporal con una fuente antigénica sospechosa, el diagnóstico puede establecerse con cierta seguridad a pesar de paraclínicos negativos. En este caso la fuente se sospechó 6 años después del inicio de la patología en su lugar de trabajo, lo que contribuyó al daño pulmonar permanente y sus complicaciones cardiacas. Se concluye diagnóstico de NH debido a agentes biológicos ya que de acuerdo al interrogatorio y evaluación del puesto de trabajo donde se detectó contacto con palomas, roedores y sus desechos, siendo estos considerados como factores de riesgo para el desarrollo de NH. En investigación se logró establecer la relación causa-efecto, trabajo-daño entre los agentes biológicos detectados y la patología presentada, con secuelas permanentes valuables de acuerdo a las

Page 44: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

limitaciones funcionales.

BIBLIOGRAFÍA P. Cebollero1, S. Echechipia2, A. Echegoyen3, M. P. Lorente4, P. Fanlo. Neumonitis por hipersensibilidad An. Sist. Sanit. Navar. 2005 Vol. 28, Suplemento 1.

Page 45: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN UN POLICÍA INVESTIGADOR DE ORIGEN LABORAL. PRESENTACIÓN DE UN CASO.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Corvera-Duran Amel-Antonio (1); Hurtado-Pérez Martha-Patricia (1).

INSTITUCIÓN:

(1)Unidad de Investigación Docencia y Apoyo Clínico en Medicina del Trabajo, IMSS HGR 46, Av. Lázaro Cárdenas 2063, Col. Morelos, Guadalajara, Jalisco 44910. Tel. 33-38-10-00-10. [email protected].

INTRODUCCIÓN El trastorno por estrés postraumático (TEP) presenta síntomas que siguen a la exposición de un acontecimiento estresante y extremadamente traumático, donde el individuo pone en un peligro real su vida o cualquier otra amenaza a su integridad física. Los síntomas se pueden presentar inmediatamente posterior a la exposición o de inicio demorado, cuando han pasado como mínimo 6 meses. En base a la duración del cuadro clínico se clasifica en agudo cuando es inferior a 3 meses y crónico cuando es igual o superior.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN presentación de caso de trastorno de estas postraumático en un policía investigador como enfermedad de trabajo.

MATERIAL Y MÉTODOS trabajador de 35 años, policía investigador de la fiscalía general de Jalisco, el 18/02/2015 acude a Culiacán, Sin. Para trasladar un preso de alta peligrosidad a Guadalajara, Jalisco, es interceptado en la carretera a nivel del municipio de Rosario, Sin. Siendo secuestrado junto a sus 2 compañeros, recibiendo amenazas de muerte con arma de fuego y verbales, siendo liberados 3 horas posteriores. Inicia con ansiedad, delirio de persecución, agresividad, flashbacks, llanto fácil, alucinaciones auditivas y visuales e intento de suicidio fallido en 2 ocasiones.

RESULTADOS valorado por psiquiatría con donde se le aplican los test de Escala de Trauma de Davidson, Inventario de Ansiedad de Beck y Escala de Ansiedad de Hamilton, estableciendo el diagnostico de TEP. En estudio de puesto se verifico la versión del trabajador mediante versión de compañeros acompañantes en el evento y denuncia del ministerio público interpuesta.

DISCUSIÓN acontecimientos que pueden originar un TEP incluyen ataques personales violentos, secuestros, torturas y accidentes graves. Del 2007 a 2012, en México los homicidios los secuestros aumentaron un 250% y

Page 46: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

las extorsiones un 94%, aumentando con esto la exposición ocupacional a agentes psicosociales en el personal encargado de la seguridad pública. En este caso la trabajador fue secuestrado realizando funciones de su puesto de trabajo, logrando corroborar el evento estresante mediante documentos oficiales y realizándose el diagnostico de TEP 10 meses posteriores al inicio de su patología. Estableciendo la relación causa-efecto, trabajo-daño.

BIBLIOGRAFÍA Juan J. López-Ibor Aliño y Cols. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV. 4 edición. Editorial Masson, Barcelona, 1995. Págs. 434- 440.

Page 47: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

FECHA: 6/9/2016 5:31:15 PM NOMBRE: Mayra Alejandra Martínez Escalante TELÉFONO: 4.4553933251e+11 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

TÍTULO DEL TRABAJO:

Determinación de fatiga laboral a través de cuestionario de fatiga de Yoshitake en trabajadores de una fábrica de aceites industriales en Guadalajara México

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Mayra Alejandra Martínez Escalante

INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro Social

INTRODUCCIÓN En México la fatiga está entre las 3 patologías laborales más importantes; no obstante, se desconoce el impacto en el aspecto económico y de productividad del problema.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Determinar la frecuencia de fatiga laboral en trabajadores de una fábrica de aceites industriales en Jalisco mediante la aplicación del cuestionario de síntomas subjetivos de fatiga de Yoshitake

MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo longitudinal. Universo de 131 trabajadores activos. El tamaño de la muestra fue no probabilístico. Se aplicó cuestionario de síntomas subjetivos de fatiga de H. Yoshitake versión 1987, los días lunes y viernes al inicio y al término de la jornada. Se consideró fatiga laboral cuando en trabajadores hombres presentaron un índice de fatiga > al 20% y en mujeres >23%. Se utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central y frecuencia. Para variables nominales se utilizó Chi–cuadrada y para variables cuantiativas t de Student. La presente investigación médica se apega a los principios éticos establecidos en la ley General de Salud en Materia de Investigación y en las enmiendas de la Declaración de Helsinki

RESULTADOS La frecuencia de trabajadores fatigados fue 48%, NO fatigados 52%. Trabajadores fatigados el lunes al iniciar la jornada 6% al concluirla 44% y el viernes al inicio 41% y al término 59%. Se presentó 68.3% de si fatigados en el grupo de >20 años de antigüedad contra 37.2% de los de <5 años. Tipos de fatiga mixta 42.4%, física 9.1% y mental 2.9%. Todos los valores mostraron significancia estadística con P.001.

Page 48: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

Síntomas vista cansada 59%, cansancio en piernas 3%, dolor de espalda 10%

DISCUSIÓN Podemos aseverar que se cumplió con el objetivo general, encontrando una frecuencia de 48% de trabajadores fatigados contra 52% de trabajadores no fatigados. También se cumplieron los objetivos específicos ya que se muestra frecuencia de fatiga mayor en los hombres, en trabajadores con más de 20 años de antigüedad y al final de la semana laboral

BIBLIOGRAFÍA 1. - Lewis, G. & Wessely, S. (1981). The epidemiology of fatigue: more question tan answer. J. Epidemiol Community Healt,46. 92-7 2. - Anna, J.et (2000). Fatigue among working people Validity of a questionnaire measure. Occup. Environ Med , 57 353-357. 3.-Escalante, N (1987). Evolución de la fatiga en el medio laboral. Prevención ante las nuevas tecnologías. Madrid: Fundación MAPFRE. Pp. 163-193.

Page 49: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

Trabajo propuesto para ser considerado en el congreso, por parte del Comité Académico.

FECHA: 6/10/2016 12:17:06 PM NOMBRE: Silvina Avelar Gutiérez TELÉFONO: 3318950350 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

TÍTULO DEL TRABAJO:

ENFERMEDAD CEREBRAL VASCULAR ISQUEMICA EN PROFESIONAL DE LA SALUD COMO PROBABLE RIESGO DE TRABAJO. REPORTE DE UN CASO.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Avelar-Gutiérrez Silvina (1); Moreno-Espinoza Johana (1); Hurtado-Pérez Martha-Patricia (1).

INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro Social

INTRODUCCIÓN El evento vascular cerebral (EVC) se encuentra entre las principales causas de muerte y discapacidad, entre el 20 a 40% de los casos no se puede determinar la causa después de haber realizado una evaluación de rutina. En la actualidad se ha considerado como factores de riesgo la excesiva carga de trabajo y condiciones generadores de estrés de origen laboral, sin embargo existe una deficiencia de estudios científicos que apoyen estas teorías.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Presentación de un caso de Enfermedad Cerebral Vascular Isquémica en Médico Cardiólogo Intervencionista como probable riesgo de trabajo.

MATERIAL Y MÉTODOS Trabajador de 51 años, quien labora en empresa de seguridad social desde hace 22 años, desempeñándose como Cardiólogo Intervencionista. En Junio 2015 al encontrase en su área de trabajo, presenta cefalea occipital, acufenos, diaforesis, palidez, debilidad de hemicuerpo derecho, disartria, diplopía y nistagmus. Se realiza resonancia de cráneo reportando hallazgos sugestivos a evento vascular de la arteria cerebelosa superior, tomografía de cráneo reportando carótidas sin placas de ateromas ni aneurismas. Evolucionó a fase de secuelas con hemiparesia de hemicuerpo derecho.

RESULTADOS Test de Estado de Ansiedad Patológica, IDARE y Hamilton reportaron ansiedad baja o nula, Inventario Burnout Maslach muestra agotamiento emocional y despersonalización bajas con realización personal

Page 50: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

alta, Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo resultando presencia media de violencia, intensidad baja de violencia y nulo acoso.

DISCUSIÓN Ante la ausencia de comorbilidades que aumentan el riesgo de EVC, se infirió que la patología que presentó el trabajador era resultado de factores psicosociales atribuibles al trabajo, sin embargo posterior a la aplicación de test, así como a visita médica a puesto de trabajo, se corroboró la ausencia de carga de trabajo excesiva y eventos agudos estresantes previos al inicio del padecimiento, descartándose la profesionalidad de la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA Guía de Práctica Clínica. Prevención secundaria, diagnóstico, tratamiento y vigilancia de la enfermedad vascular cerebral isquémica. Secretaría de Salud.

Page 51: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

Trabajo propuesto para ser considerado en el congreso, por parte del Comité Académico.

FECHA: 6/11/2016 12:45:01 PM NOMBRE: Aideé rodriguez jimenez TELÉFONO: 26149479 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

TÍTULO DEL TRABAJO:

Aplicación de una bateria de pruebas neuropsicológicas para la detección de daño neurotóxico por exposición a disolventes orgánicos

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Dra. Aideé Rodríguez Jiménez*, Dra. Gladys Martínez Santiago, Dr. Arturo Cuauhtémoc Juárez García, Dr. Francisco Mercado Calderón

INSTITUCIÓN: Hospital central sur de alta especialidad, Pemex

INTRODUCCIÓN Existen 9.8 millones de trabajadores potencialmente expuestos a daño neurotóxico por disolventes orgánicos.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Estimar si el desempeño de algunas funciones neuropsicológicas está relacionado con la exposición a los disolventes orgánicos

MATERIAL Y MÉTODOS Se aplicó una batería de pruebas neuropsicológicas a 102 trabajadores expuestos a disolventes orgánicos y 101 trabajadores no expuestos. Las pruebas evalúan: Coordinación visomotora, percepción visual, memoria inmediata, velocidad motora, destreza manual y estabilidad motora.

RESULTADOS La prueba de coordinación visomotora el grupo expuesto tuvo media de 49.5 y de 56.6 para el grupo control (p <0.001) mostrando menor coordinación; en la prueba de coordinación motora el grupo expuesto tardó en resolverla con una media de 40 seg mientras que el grupo expuesto tardó 32 seg (p 0.001). En la memoria el grupo expuesto recordó 8.6 figuras y el grupo control recordó 9.2 figuras (p 0.002). En la velocidad motora el grupo expuesto reaccionó ante un estímulo a los 0.329 mseg, y el grupo control a los 0.274mseg (p <0.001). En la destreza manual no hubo diferencias significativas. En la estabilidad motora el grupo expuesto tuvo 12.6 seg de error mientras que el grupo control tuvo 9.1 seg de error (p <0.001).

DISCUSIÓN

Page 52: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

Las pruebas se aplicaron con un periodo de descanso de 18 o más horas libres de exposición, por lo tanto las diferencias en la media en las pruebas entre los dos grupos muestra que la exposición a disolventes genera daños al sistema nervioso central y periférico de manera crónica, sin poder discriminar si los efectos son irreversibles, esto es compatible con los hallazgos de estudios previos.

BIBLIOGRAFÍA 1. Anger WK. Fifteen years with the WHO-NCTB. Minisymposium. Seventh International Symposium on Neurobehavioral Methods and Effects in Occupational and Environmental Health, 20-23 June 1999. Stockholm, Sweden. 2. World Health Organization, Office of Occupational Health. Operational guide for the WHO neurobehavioral test battery (NCTB). Geneva: World Health Organization (WHO), 1986.

Page 53: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

Trabajo propuesto para ser considerado en el congreso, por parte del Comité Académico.

FECHA: 6/12/2016 11:41:14 AM NOMBRE: LINARES OLIVASOLIVERIO LEONEL TELÉFONO: 01 618 1429464 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

TÍTULO DEL TRABAJO:

Relación entre violencia en el trabajo, estrés y salud en un grupo de policías

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

LINARES OLIVAS OLIVERIO LEONEL, GUTIÉRREZ MARTÍNEZ ROFOLFO ENRIQUE

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD JUÁREA DEL ESTADO DE DURANGO, FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, FACULTAD DE PSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Culturalmente, el concepto de “trabajo” tiene connotaciones positivas como negativas. Generalmente las de tipo negativo son las que más prevalecen en el imaginario social. Asociar el trabajo con carga, malestar y castigo es frecuente. Existen múltiples elementos que amenazan la satisfacción en el trabajo. Evidentemente, las emociones tienen un papel central en la valoración que las personas hacen, tanto de su actividad laboral como de las personas con las que colaboran. Uno de los fenómenos que siempre ha tenido gran relevancia, pero que apenas emerge en la investigación psicosocial del trabajo, es la violencia asociada a diversos elementos del entorno laboral. Desde las condiciones laborales, como las institucionales, los supervisores, hasta las relaciones interpersonales, contienen un grado de insatisfacción que puede ser asociado a la violencia. Ello se ve reflejado en un entorno que se perciba como intimidatorio, ofensivo o humillante a la dignidad de las personas. Sabemos que la misma interacción humana es conflictiva. En el centro de las relaciones humanas radica el poder que una persona ejerce sobre otra. En el ámbito organizacional puede ser de forma normativa (formal) a través de un superior. O bien da manera informal mediante amenazas al liderazgo o posición de un jefe que se reflejan en relaciones problemáticas, y en casos más graves hasta la amenaza directa, la agresión física, la violencia psicológica o moral y el boicot. Este fenómeno se ha denominado en las últimas décadas como acoso laboral, violencia laboral o mobbing. Básicamente la violencia laboral se refiere a todo aquello que, dentro del entorno de trabajo, amenaza o vulnera la dignidad humana (Hirigoyen, 2001). Maltratos, amenazas, gritos, humillaciones, sobre carga de trabajo innecesaria, castigos, asignación de tareas inviables, o asignación de tareas peligrosas innecesarias. El abuso en quien ejerce el poder es, generalmente, la fuente visible de violencia. Sin embargo, los subordinados también ejercen violencia

Page 54: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

independientemente de la posición jerárquica. No dar información o retrasarla u ocultar datos que un compañero de trabajo necesita es una forma de violencia pasiva. Los rumores, apodos o daños al patrimonio o herramientas de trabajo también son frecuentes. En esta investigación abordamos un sector laboral particular, la policía. Ser policía en México es uno de los trabajos más peligrosos que existen en el mundo. Ocupa el tercer lugar en peligrosidad después de ser agente de protección en Irak y periodista en Siria tomando en cuenta países donde se vive una guerra. Además de los peligros que conlleva la misma naturaleza de este trabajo, como el uso de armas, operativos contra la delincuencia, amenazas del crimen y la desaprobación de la ciudadanía y falta de confianza en las instituciones, hay elementos organizaciones que también son fuente de violencia. Generalmente, la ciudadanía mexicana tiene la percepción de que la policía en general está vinculada a redes de delincuencia y algunos casos así lo confirman. Por otro lado los controles de confianza han demostrado su baja confiabilidad cuando los medios informativos reportan que bandas de secuestradores, o líderes de organizaciones criminales son integradas por ex policías o incluso policías en activo. Sin embargo, existen casos no aislados, de grupos de policías que se organizan para demandar mejoras a las condiciones laborales. Denunciar malas condiciones de trabajo e incluso el maltrato o corrupción de algunos de sus superiores. En un medio donde la naturaleza del trabajo es de alto riesgo, las malas condiciones laborales, la baja paga y la corrupción son elementos con los que los elementos de las corporaciones policíacas tienen que lidiar resulta determinante analizar los niveles de violencia que se viven dentro de la institución. En otra investigación (Linares, Gutiérrez, Sosa & Barragán, 2014) hemos analizado factores organizacionales que se relacionan malestar físico y emocional asociado al trabajo en policías. Hemos observado altos índices de insatisfacción laboral, distrés y diversos malestares físicos entre los que prevalecen los de tipo muscular y psicológico. Como indican Pando et al. (2006), el acoso tiende a arruinar la carrera profesional de quien es víctima. Las consecuencias pueden ir desde la baja productividad hasta hacer una retirada, como renunciar, o incluso tomar venganza. De hecho, estos autores indican una prevalencia de 79.9% en acoso laboral en trabajadores mexicanos. En otros estudios se reportan niveles que van del 25% al 55% (Mikkelsen & Einarsen, 2005; Piñuel, 2001). Dentro de la complejidad de este fenómeno es indudable que el proceso de acoso involucra niveles de distrés. En algunas ocasiones el distrés es solo el reflejo del acoso. Y, como sabemos, este causa a su vez otro tipo de malestares desde físicos hasta detrimento de la salud mental general. Tomando en consideración que se trata de una población poco estudiada en México y que existe la necesidad de mejorar las condiciones laborales y morales de los policías en esta investigación evaluamos los niveles de violencia percibidos en un grupo de policías municipales. Tomando como referencia los trabajos de Pando et al. (2006) evaluamos los niveles de violencia y acoso psicológico. Además, los relacionamos con los niveles de estrés y salud mental.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN El objetivo de este estudio fue evaluar los niveles de violencia y relacionarlos con estrés en el trabajo, apoyo y salud en un grupo de policías municipales.

MATERIAL Y MÉTODOS Los participantes fueron 49 elementos de la policía municipal del Estado de Durango, el tipo de selección fue accidental. Se trató de un tipo de estudio correlacional y descriptivo. Se aplicó el instrumento IVAPT-PANDO que es un inventario de violencia y acoso en el trabajo. Se trata de un cuestionario auto administrado que se puede aplicar de forma individual o grupal. Ha demostrado contar con niveles de validez y confiabilidad aceptables. También se utilizó el SWS Survey © de Gutiérrez y Ostermann (1999) que mide fuentes de estrés y de apoyo, salud mental y síntomas físicos. Este cuestionario ha sido avalado por la Federación mundial de la salud y se utiliza en más de 20 países. Consta de 124 reactivos, una escala de desempeño laboral y una de síntomas físicos asociados al estrés laboral. El alfa de Cronbach de la escala total es de 0.91. Para completar con medidas fisiológicas se tomó la tensión arterial con baumanómetro digital en el momento de la aplicación. Procedimiento: previa autorización de las autoridades y de los participantes, se aseguró la voluntariedad,

Page 55: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  3  

anonimato y confidencialidad de la información mediante un proceso de consentimiento informado. Se reunió a los elementos policíacos y se les aplicaron los instrumentos al mismo tiempo que se midió la tensión arterial. Se realizaron análisis de estadística descriptiva para medir los niveles de violencia, estrés salud mental y síntomas. Después se realizaron análisis de correlación producto momento de Pearson para establecer una asociación entre los niveles de violencia y el estrés, apoyo y salud mental.

RESULTADOS El total de los encuestados (49), que representan el 7% del estado de fuerza de la policía municipal urbana, reportan niveles altos de violencia hacia sus compañeros. Mientras que el 79% reporta sentirse violentado. El 33% percibe violencia del superior, mientras que la violencia percibida de los compañeros es del 66%. Los análisis de correlación indicaron que el nivel de violencia está relacionado con más estrés en el trabajo. También se observó una correlación negativa con apoyo en el trabajo, el apoyo personal y la salud mental. Los síntomas más frecuentes relacionados con estrés fueron aquellos de tipo muscular y gastrointestinal. La tensión arterial se encontró dentro de los rangos de normalidad poblacional.

DISCUSIÓN Los niveles de violencia percibida son acordes a lo presentado en otras investigaciones mexicanas (Pando et al. 2006), y superan los índices de violencia reportado en otros países. La misma naturaleza del trabajo policial ya es, en sí, un elemento estresor y de alto contenido de violencia. Sin embargo, un hallazgo interesante es que los policías perciben que hay más violencia hacia sus compañeros que hacia sí mismo. Es decir, se percibe más violencia hacia otros compañeros que hacia sí mismo. Además, es de destacar que la violencia percibida es mayor entre los propios compañeros que de los superiores. Esto puede ser un indicador de malas relaciones interpersonales, baja cohesión en los equipos de trabajo e incluso un liderazgo ineficaz por parte de los mandos. Como consecuencia la productividad y satisfacción puede estar disminuida como se ha visto en otro estudio que hemos realizado hace dos años. La correlación entre la violencia y el estrés en el trabajo implica una explicación circular ya que este tipo de análisis no permite realizar inferencias causales. Sin embargo, resulta interesante destacar que no hay efectos en estrés a nivel personal no social. Es decir, que la violencia si se asocia a factores del trabajo y no a factores personales o sociales. Por otro lado, la violencia se correlaciona negativamente con el apoyo personal y la salud mental. Las principales limitaciones de este estudio radican en que no fue viable realizar un muestreo probabilístico y que las mediciones no permiten hacer inferencias causales. Pese a ello, los resultados permiten establecer un punto de partida para desarrollar estrategias enfocadas en las relaciones interpersonales de los equipos de trabajo. Capacitación para la mejor gestión de equipos de trabajo y utilizar las redes sociales como la familia y amigos para contrarrestar los efectos negativos del estrés laboral y la violencia.

BIBLIOGRAFÍA Gutiérrez, R. & Ángeles, Y. (2014) Estrés organizacional. Trillas, México Linares, L.; Sosa, H.; Gutiérrez, R. & Barragán, L. (2014). Factores laborales asociados a la depresión y ansiedad en policías. Ponencia presentada en el XVIII Congreso Nacional de Salud en el Trabajo FENASTAC, Mérida. Pando, M.; Aranda, B.; Preciado, C.; Franco, S. & Salazar, J. (2006). Validez y confiabilidad del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (IVAPT-PANDO. Enseñanza e investigación en psicología Vol II, num 2, pp 319-332

Page 56: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

Factores organizacionales y extraorganizacionales que perjudican el desempeño laboral: hacia un modelo integral de clínica organizacional.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

LINARES OLIVAS OLIVERIO LEONEL

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO, FACULTAD DE PSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN El desempeño laboral es uno de los principales elementos que determinan el éxito o fracaso de cualquier organización. Sin embargo, hay múltiples factores que están asociados a la forma en que un empleado desarrolla sus responsabilidades laborales. Desde elementos intrapsíquicos hasta modelos psicosociales aportan elementos valiosos para determinar aquellas variables proximales y distales que afectan el desempeño. Uno de los modelos más completos es el que han presentado Ivancevich y Matteson (1991). Este modelo distingue cuatro elementos intraorganizacionales y uno extraorganizacional. Los autores indican que todos los factores tienen un nivel de incidencia en el desempeño, la salud y el bienestar de los empleados y por lo tanto todos deben ser tomados en cuenta al momento del diagnóstico organizacional, o lo que ahora podemos llamar la clínica organizacional. En este modelo, se tiene una primera dimensión que son los estresores es decir, los antecedentes de la situación desde los Niveles intraorganizacional (Estrés en el Trabajo) y extraorganizacional (Estrés Social). En el primero existen estresores físicos, individuales, grupales, organizacionales. Estresores físicos: Son condiciones o fenómenos ambientales que producen emociones estresantes como luz, ruido, contaminación o vibración excesivos. Los sentimientos negativos aparecen cuando las personas se adaptan a tales condiciones y esto es fuente de estrés. Uno de los estresores físicos que últimamente ha cobrado relevancia es el estrés proveniente de las innovaciones tecnológicas. Las personas se encuentran frente a elementos de trabajo que demandan un aprendizaje acelerado para su utilización. El avance de los programas de computación es una de las fuentes principales de estrés, ya que las personas se ven obligadas a lidiar con nueva tecnología y esto en ocasiones lejos de ser una herramienta de trabajo, por falta de capacitación, se vuelve una fuente de estrés. La exposición a la luz que genera la computadora puede ser una fuente de estrés y cansancio, en el sentido de que al permanecer largas horas frente al monitor, fomenta irritabilidad en los ojos. Las bajas intensidades de luminosidad para algunas tareas donde se requiere mayor iluminación, puede dificultar las tareas y promover estrés, ya que puede generar atraso en el trabajo, sobrecarga y frustración por no haber terminado a tiempo. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para el 2005 se estima que cada día (en promedio) 5000 hombres y mujeres perdieron la vida a causa de enfermedades y accidentes de origen profesional en todo el mundo (Departamento de Comunicación de la OIT, Septiembre 2005). Además, los datos están subestimados debido a que existen deficiencias en la información. La OIT informa que los hombres corren riesgo de fallecer en edad de trabajar, mientras que las mujeres padecen más enfermedades contagiosas de origen profesional, factores psicosociales y trastornos músculo-esqueléticos de larga duración (op cit). “Cada año mueren aproximadamente dos millones de hombres y mujeres debido a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Anualmente, en todo el mundo se producen 270 millones de accidentes de

Page 57: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

trabajo y 160 millones de personas contraen enfermedades profesionales” (OIT, 2005). Estresores Individuales: En el nivel individual, Ivancevch y Matteson (1991) hacen referencia a la forma en que los estresores afectan al individuo. En este nivel, los estresores están asociados directamente al papel desempeñado o a las tareas con las que el individuo tiene que cumplir. Los estresores individuales surgen como resultado de las funciones que el individuo desempeña en el trabajo. La Fundación Europea para el Mejoramiento de las condiciones de la Vida y el Trabajo (European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions) ha propuesto que los principales estresores a nivel individual son la alta sobrecarga de trabajo, bajo control, bajo apoyo, inseguridad en el trabajo, jornadas laborales extensas, bajo nivel de percepción económica (2009). Yousef (2002) encontró que la sobrecarga cuantitativa de trabajo afecta directamente la satisfacción laboral y el compromiso hacia la empresa. Los estresores individuales están estrechamente relacionados con los elementos individuales de la satisfacción laboral. Según la encuesta nacional de la European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions (2005) en Finlandia han incrementado el ritmo de trabajo de 46% en 1984, hasta 58% en 2005, alcanzando su máximo en 1997 con 64%. En España y Francia hay indicadores de que hay menos tiempo para realizar las tareas, no hay suficiente tiempo para terminan el trabajo y un incremento en el rimo de trabajo. Mientras que en Suecia se reporta que los trabajadores llevan trabajo a casa por lo menos dos días a la semana. Estresores Grupales: Los estresores grupales se refieren a la naturaleza de las relaciones interpersonales de los integrantes. El ejemplo clásico sobre la influencia de los factores grupales radica en el estudio realizado en la planta Howthorne de Western Electric Company (Roethlisberguer y Dickson, 1939; en Ivancevich 1991). Es este estudio se determinaron las condiciones que trabajo influyen sobre las conductas de los trabajadores como individuos, significativamente menos que diversas condiciones psicológicas y sociales. Fue muy importante el surgimiento de una “identidad” de grupo por parte de los participantes. La influencia del grupo produce el cumplimiento de sus miembros, da forma a las creencias, altera las preferencias, actitudes y valores, y aumenta la responsabilidad psicológica e incrementa el conocimiento del trabajo. No obstante la influencia del grupo, puede crear estrés dentro de los individuos, por falta de cohesión de grupo, conflictos entre los integrantes, o carencia de apoyo (Ivancevich, 1991) En otro sentido, la alta cohesión puede disminuir la autonomía. Estresores Organizacionales: Entre los factores principales que generan estrés en la organización están la estructura organizacional, clima, diseño de púestos, nivel de autonomía y tecnología. El conglomerado de los subsistemas arriba enumerados, conforma la cultura organizacional: normas, valores, ideología, folklore, tabúes que se comparten. El clima es la forma en la que los participantes reinterpretan los subsistemas en una estructura informal. También refleja la historia de la organización. La reinterpretación de la historia incluyendo, por supuesto el sistema de creencias y de emociones que son compartidos por el grupo o subgrupos, y que se trasmite a los nuevos participantes (Katz y Kahn, 1977) Nivel Extraorganizacional: familia, economía, clase social. En éste nivel se incluyen elementos del Estrés Social (Ostermann y Gutiérrez, 1993) y se refiere a las situaciones y circunstancias que ocurren fuera del ámbito del trabajo e incluyen condiciones de vida caóticas, peligrosas e insalubres, relaciones conflictivas en la dinámica de familia, con los amigos y vecinos, responsabilidades abrumadoras etc. Los límites de las organizaciones no siempre están bien definidos. Las organizaciones tienen contacto constante con otros sistemas ajenos, éstos implican los factores extraorganizacionales y tienen influencia directa sobre la organización y sus participantes. Se incluyen los factores familiares, financieros, raza, clase social y residencia, entre otros. La familia es uno de los factores extraorganizacionales por excelencia. En lo que respecta a las fuentes de estrés que emanan de la familia, es ésta una de las principales. En la lista de los 43 sucesos vitales de Holmes y Rahe (1967, en Sandi 2001) trece se refieren a situaciones relacionadas a la familia. En algunos estudios recientes (Brotherige y Lee 2004; Peeters, De Jonge, Janssen, Van Der Linden 2004) se ha encontrado que la sobrecarga de trabajo y el distrés en el trabajo tienen fuerte relación con interferencia familiar en el trabajo y con intención de separación de la pareja marital. Las reubicaciones y los problemas financieros junto con los estresores residenciales y la raza y clase social, son estresores importantes en el modelo de

Page 58: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  3  

Ivancevich y Matteson (1991). Para analizar los factores intraorganizacionales como los extraorganoizacionales se diseñó una encuesta con el objetivo de explorar cuáles son los principales elementos asociados al desempeño en una planta de ensamblaje de la ciudad de Durango.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Explorar los principales elementos intraorganizacionales y extraorganizacionales que están relacionados con el desempeño en un grupo de empleados del sector industrial.

MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un censo y participaron 1147 empleados de una empresa maquiladora de la ciudad de Durango. Desde personal directivo (1.5%), gerentes (10.5%), supervisores (15%), personal administrativo (29%) y la mayoría fue personal operativo (42.8), 1.7% no mencionó su puesto. La mayoría son casados (55%). El diseño de esta investigación fue de tipo exploratorio ya que no se manipulan variables. Se diseñó una encuesta que incluyó diversos factores en los que los empleados tuvieran alguna problemática que les afectara en el desempeño, tanto de forma cuantitativa como cualitativa. Los factores de la encuesta fueron: problemas familiares, problemas personales, problemas de pareja, adicciones, organizacionales, estrés laboral y problemas situacionales. Cada uno de estos factores tuvo diversos sub factores. Procedimiento: previa autorización de las autoridades se leyó una carta de consentimiento informado donde se aseguró la voluntariedad, el anonimato y la confidencialidad de sus respuestas. Se muestrearon los datos durante un mes en la hora de los recesos y la comida en enero de 2016. Se utilizaron análisis de estadística descriptiva para determinar los porcentajes de aquellos factores que resultaron relevantes en la encuesta.

RESULTADOS Los principales problemas encontrados y que se relacionan con afectación laboral fueron especialmente extraorganizacionales. Encabeza la lista los problemas de pareja (26.6%), seguido de problemas familiares (26.1%) y situaciones personales (19.7%). En cuarto lugar se ubicaron problemas de estrés laboral (5.8%) y organizacionales (4%). Dentro de los problemas de pareja la separación/divorcio, problemas de comunicación e infidelidad ocuparon los primeros sitios. Respecto de los problemas familiares aquellos relacionados con el cuidado de los hijos y la crianza, así como tener un familiar enfermo fueron los principales. Las situaciones personales que más afectan el desempeño fueron la ansiedad, la depresión, el manejo del enojo y los duelos. El estrés laboral se relacionó con sobrecarga de trabajo, malas relaciones con compañeros, conflictos con el jefe y ambigüedad en las funciones a realizar. Las situaciones organizacionales se deben a malas evaluaciones del desempeño y la pobre integración de equipos de trabajo principalmente. La afectación laboral se reflejó especialmente en problemas para tener un nivel adecuado de productividad (25%), ausentismo o presentismo (25%) y desmotivación (8%).

DISCUSIÓN Sin duda los factores extraorganizacionales son un elemento determinante en el desempeño y productividad. El hallazgo principal de este estudio exploratorio fue encontrar que las situaciones de pareja, familiares y las relacionadas a la crianza de los hijos son las principales preocupaciones que minan el desempeño y motivación de los empleados. Es de destacar que los factores relacionados a la propia organización fueron bajos, lo que puede indicar un nivel adecuado de satisfacción. Sin embargo, los problemas con los compañeros, con el jefe y las ambigüedades para realizar las tareas son elementos proximales a la gestión directiva. Estos descubrimientos nos permiten situar a los factores psicosociales en un nivel de atención alto. Es determinante que la psicóloga laboral se involucre en lo que ahora llamamos la clínica organizacional. Es decir la aplicación de técnicas de desarrollo organizacional y de atención clínica a los elementos emocionales que ocurren en los empleados, que no son parte de la

Page 59: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  4  

organización pero que sin lugar a dudas interfieren en el adecuado desarrollo de las metas organizacionales.

BIBLIOGRAFÍA Ivancevich, J. & Matteson, M (1991). Estrés y trabajo: una perspectiva gerencial. Trillas. México Warr, P. (2005). Work, well-being, and mental health. In J. Barling, E. Kelloway and M. Frone (2005) Handbook of stress. Thousand Oaks, CA:Sage. Yousef, D. (2002). Job satisfaction as a mediator of the relations between job stressors and affective, continuance, and normative commitment: a path analytical approach. International Journal of Stress Management, Vol. 9, No. 2

Page 60: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

SÍNDROME DE LA PERSONA RÍGIDA CON MIOCLONIA COMO ESTADO INVALIDANTE, REPORTE DE UN CASO.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Espinosa-Arce Omar (1); Frias-Roldan Edwin-Jonathan(1); Hurtado-Perez Martha-Patricia (1)*

INSTITUCIÓN:

UIDAC, Unidad de Investigación Docencia y Apoyo Clínico en Salud en el Trabajo, IMSS, Av. Lázaro cárdenas 2063. C.P. 44910, 38100010, Guadalajara, Jalisco, [email protected]

INTRODUCCIÓN Síndrome de persona rígida, una extraña y poco reportada enfermedad neurológica, reportando más de 250 casos en los últimos 30 años, consiste en rigidez muscular larga evolución, espasmos dolorosos principalmente axiales y miembros pélvicos. Se reconocen 3 formas clínicas: síndrome con el tronco rígido, extremidades rígidas y encefalomielopatia con rigidez y mioclonia. Los síntomas generalmente comienzan entre la 4ta y 5ta década, relación mujer-hombre 2:1

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Presentación de un caso de síndrome de la persona rígida con mioclonia como estado de invalidante

MATERIAL Y MÉTODOS Trabajadora 39 años, vendedor de agua purificada, antigüedad 2 años, con actividades de levantar garrafones con un peso de 25 kg promedio, bipedestación prolongada y labores de limpieza, inicia lumbalgia que no responde a farmacos, movimientos mioclonicos y coreicos, estos presentes aun en reposo, 6 meses de tratamiento sin respuesta únicamente a diazepam, evoluciona a rigidez muscular de mayor intensidad al inicio de la actividad física, miembros inferiores hipertónicos y los movimientos mioclonicos presentes en miembros inferiores, superiores y tronco

RESULTADOS Neurologia descarta miopatía por laboratorios normales, resonancia sin compromiso medular o radicular. Reumatología descarta fibromialgia. Psiquiatría; paciente sin alteraciones. Valorada por la división de salud en el trabajo Jalisco electromiografia compatible con radiculopatia cervical y lumbar, miembros inferiores hipertónicos, reflejos abolidos, fuerza y sensibilidad conservada, presenta mioclonos durante la exploración con rigidez de miembros inferiores posterior a pruebas de marcha

DISCUSIÓN Para un diagnóstico de certeza es necesario tener datos de normalidad o no determinantes de otra patología en los estudios de imagen, electrofisiológicos y laboratorio, tomando en cuenta que las alteraciones presentadas de la paciente no tienen una relación clínica con el estado que presenta y los Anticuerpos anti-GAD solo en un 60% de los pacientes con el padecimiento lo presentan, mediante

Page 61: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

clínica y descarte de diferenciales se diagnosticó síndrome del hombre rígido en su variante con mioclonias, presentando capacidades no compatibles con su puesto de trabajo con un 64% en cédula de invalidez por lo que se dictamina como si invalida

BIBLIOGRAFÍA Harry Alexopoulos. A critical update on the immunopathogenesis of Stiff Person Syndrome; European Journal of Clinical Investigation

Page 62: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

Malestar físico asociado a estrés en empleados del sector de la construcción

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

BUSTAMANTE LERMA LILIANA, LINARES OLIVAS OLIVERIO LEONEL

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO, FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN; FACULTAD DE PSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN El sector de la construcción es uno de los ámbitos laborales en los que más se registran accidentes de trabajo y enfermedades emergentes o psicosociales. Ello, a pesar de ser uno de los sectores en donde más estrategias se han desarrollado para la prevención de riesgos. Sin embargo, uno de los riesgos emergentes es el estrés laboral que va más allá de las condiciones físicas del trabajo. El estrés según Hans Seyle, “es la respuesta no específica del organismo a toda demanda que se le haga” (Seyle en Saitta, 2007). Esta respuesta da lugar a una serie de malestares físicos, biológicos y hormonales, que son causados por los denominados “factores estresores” (Saitta, 2007). Una persona manifiesta situaciones en donde recibe señales internas o externas que lo hacen reaccionar para mantener cierto equilibrio, esta reacción hace que funcionen los diferentes sistemas que regulan la interacción del hombre con el medio ambiente, lo que hace que todos tengamos ciertos niveles de estrés (Saitta, 2007). Cuando los estresores son más intensos, y el organismo no logra equilibrarlos, generan cierta energía que cuando no es debidamente canalizada, se centra en diferentes partes del cuerpo, causando ciertas enfermedades o malestares en nuestro organismo (Saitta, 2007). El estrés se ha divido en dos tipos principales. que son el eustrés y el distrés. El eustrés, se podría decir que es el estrés bueno, ya que nos sirve para que podamos desarrollar nuestras actividades, éste se da cuando la persona libera la energía acumulada de forma física y biológica y que el organismo responde satisfactoriamente ante esta situación. El distrés, se considera el estrés negativo, el cual se genera cuando el organismo no responde de forma adecuada a los estresores, ya sea en lo físico, psicológico o biológico, ya que no se consume el exceso de energía producida y causa daño en el individuo (Saitta, 2007). El estrtrés es parte de la ida y está presente en todos los ámbitos. En esta investigación analizamos el tipo de estrés que se genera dentro del ambiente de trabajo, el estrés laboral. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al estrés laboral en los siguientes términos: “Esta enfermedad es un peligro para las economías de los países industrializados y en vías de desarrollo. Resiente la productividad, al afectar la salud física y mental de los trabajadores.”. En relación a las ventajas competitivas y cómo son influenciadas por el estrés la OIT sostiene que : “las empresas que ayuden a sus empleados a hacer frente al estrés y reorganicen con cuidado el ambiente de trabajo, en función de las aptitudes y las aspiraciones humanas, tienen más posibilidades de lograr ventajas competitivas.”. Cuando una persona se encuentra sometida a grandes niveles de estrés en su trabajo, tiende a dejarlo, lo que causa que muchas empresas tengan grandes índices de “rotación”. Por otro lado, las personas que se sienten amenazadas con la posibilidad de quedarse sin empleo, experimentan estrés por no tener una estabilidad laboral. Aunque por otro lado, también hay factores de protección o apoyos que contrarrestan los efectos negativos del distrés (Gutiérrez y Ángeles 2012). “El estrés laboral puede ser: episódico o crónico. Es episódico por ejemplo,

Page 63: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

cuando se sufre el despido laboral y se lo denomina crónico cuando surge debido al ambiente laboral, la sobrecarga del trabajo, las alteraciones de los ritmos biológicos, las responsabilidades y decisiones muy importantes, etc.” (Saitta, 2007). Las situaciones en que se puede desarrollar el estrés laboral dentro de una organización son aquellas donde los trabajadores pueden estar expuestos a diferentes circunstancias que pueden generarles estrés, aquí se muestran algunas de las más comunes (Saitta, 2007): el ambiente laboral inadecuado, sobrecarga de trabajo, alteración de los ritmos biológicos denido a largas jornadas o cambios de turno, las responsabilidades y decisiones muy importantes en combinación con bajo nivel de autonomía, la estimulación lenta y monótona por citar las principales. Las consecuencias negativas del estrés son múltiples, pero a grandes rasgos, cabe señalar su influencia negativa sobre la salud, así como sobre el deterioro cognitivo y el rendimiento (Vindel, 2002). El estrés puede influir negativamente sobre la salud por varias vías, como son los cambios de hábitos relacionados al estilo de vida, las alteraciones producidas en los sistemas fisiológicos (como el sistema nervioso autónomo y el sistema inmune) y por los cambios cognitivos (pensamientos) que pueden afectar a la conducta y las emociones. En primer lugar, el estrés modifica los hábitos relacionados con salud, de manera que con las prisas, la falta de tiempo, la tensión. Aumentan las conductas no saludables, tales como fumar, beber, o comer en exceso, y se reducen las conductas saludables, como hacer ejercicio físico, guardar una dieta saludable, dormir suficientemente, conductas preventivas de higiene. Estos cambios de hábitos pueden afectar negativamente a la salud y, por supuesto, pueden desarrollarse una serie de adicciones, con consecuencias muy negativas para el individuo en las principales áreas de su vida, como son la familia, las relaciones sociales, el trabajo, la salud. ( (Vindel, 2002). En segundo lugar, el estrés puede producir una alta activación fisiológica que, mantenida en el tiempo, puede ocasionar disfunciones psicofisiológicas o psicosomáticas, tales como dolores de cabeza tensionales, problemas cardiovasculares, problemas digestivos, problemas sexuales. A su vez, el estrés puede producir cambios en otros sistemas, en especial puede producir una inmunodepresión que hace aumentar el riesgo de infecciones (como la gripe) y puede aumentar la probabilidad de desarrollar enfermedades inmunológicas, como el cáncer (Vindel, 2002). En tercer lugar, el estrés puede desbordar al individuo de manera que comience a desarrollar una serie de sesgos o errores cognitivos en la interpretación de su activación fisiológica, o de su conducta, o de sus pensamientos, o de algunas situaciones, que a su vez le lleven a adquirir una serie de temores irracionales, fobias, etc., que de por sí son un problema de salud (los llamados trastornos de ansiedad), pero que a su vez pueden seguir deteriorando la salud en otras formas (Vindel, 2002). Considerando lo anterior, en esta investigación se presenta la evaluación de los niveles de estrés y los síntomas asociados en un grupo de trabajadores del sector de la construcción

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Determinar niveles de estrés laboral y síntomas físicos en empleados del ramo de la construcción y su relación con la salud física y mental.

MATERIAL Y MÉTODOS Participaron 21 empleados de una empresa de construcción, la selección fue por conveniencia. El rango de antigüedad se ubicó entre uno y 24 años. La mayoría fueron mujeres (55%). Se trató de un tipo de estudio descriptivo y correlacional. Las edades fluctuaron entre los 19 y los 62 años con una media de 35 años. La mayoría cuenta con estudios de bachillerato (30%) y licenciatura (25%). Se aplicó el SWS Survey © de Gutiérrez y Ostermann (1999) que mide fuentes de estrés y de apoyo, salud mental y síntomas físicos. Este cuestionario ha sido avalado por la Federación mundial de la salud y se utiliza en más de 20 países. Consta de 124 reactivos, una escala de desempeño laboral y una de síntomas físicos asociados al estrés laboral. El alfa de Cronbach de la escala total es de 0.91. Para completar con medidas fisiológicas se tomó la tensión arterial con baumanómetro digital en el momento de la aplicación. Procedimiento: previa autorización de las autoridades y de los participantes, se aseguró la voluntariedad, anonimato y confidencialidad de la información mediante un proceso de consentimiento informado.

Page 64: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  3  

RESULTADOS Se encontraron niveles medios de satisfacción laboral (M=4.89, DS=1.8), y altos de estrés (M=5.7, DS=1.2) y de aumento en la carga de trabajo (M=5.84, DS=1.1). En estas dos últimas variables se observó una correlación positiva y estadísticamente significativa (r=0.47, p=.03). Se observaron niveles altos de salud mental que tuvieron una correlación positiva y estadísticamente significativa con apoyo personal (r=0.54, p=.01) y con el apoyo en el trabajo (r=0.48, p=.02). Los síntomas asociados con distrés fueron los de tipo muscular, gastrointestinal y psicológicos.

DISCUSIÓN A pesar de que se trata de un estudio descriptivo de N pequeña, los hallazgos son relevantes en el sentido de que aportan información sobre el clima laboral que se vive en este grupo de empleados, es decir de mediana satisfacción laboral. Sobre todo porque esto está asociado a una sobrecarga de trabajo importante y a un nivel alto de estrés. Como probable consecuencia, los síntomas musculares aparecen en primer lugar debido a la propia naturaleza del trabajo. El cual implica carga de objetos, movimientos repetitivos y tareas rutinarias. Esto es acorde a lo reportado en la literatura internacional del sector de la construcción. Los síntomas gastrointestinales y psicológicos pueden ser el resultado secundario de las condiciones laborales interpersonales. Pese a ello, los niveles de salud mental son adecuados. Y además la salud mental está relacionada con apoyo personal y del trabajo. Esto puede significar que este grupo de empleados cuenta con estrategias de afrontamiento personales que amortiguan los efectos negativos del estrés. Pero algo muy importante es que los recursos organizacionales son bien aprovechados para lidiar con la carga de trabajo. Las limitaciones principales de este estudio son el bajo número de participantes, que limitó algunos análisis paramétricos. Es deseable que las siguientes investigaciones aprovechen los beneficios de una estrategia de muestreo probabilístico. Sin embargo, estos resultados resultan de utilidad a la empresa para establecer controles de seguridad y de prevención de accidentes toda vez que se ha encontrado que los síntomas musculares tienen una incidencia importante.

BIBLIOGRAFÍA Saitta, F. (2007). Manejo del estrés laboral. Recuperado de::www.potenciales-humanos.com.ar/manejo%20stres.htm junio 2016 Cano Vindel, A., Camuñas, N., Iruarrizaga, I., Dongil Collado, E., & Wood, C. (2010). Valoración, afrontamiento y ansiedad a la hora de dejar de fumar. Revista Española de Drogodependencias, 35, 413-434. Cano-Vindel, A., Fernández, J.C. & Spielberger, C.D. (2012). La experiencia y expresión de la ansiedad y la ira en pacientes con asma bronquial. Ansiedad y Estrés, 18, 221-230.

Page 65: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

Calidad de vida laboral, depresión y ansiedad en empleadas administrativas de una Universidad pública en México

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Raquel González Baltazar, Vanessa Isabel Rivas Díaz de Sandi, Silvia Graciela León Cortés, Mónica Isabel Contreras Estrada, María Guadalupe Aldrete Rodríguez y Brenda Janette Hidalgo González

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guadalajara

INTRODUCCIÓN En la actualidad la Calidad de Vida Laboral (CVL) y los riesgos psicosociales, se identifican como importantes indicadores de salud en los trabajadores, por lo que es importante realizar estudios que puedan describir el comportamiento de éstos en las organizaciones.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Analizar la relación entre la CVL y la presencia de síntomas de depresión o ansiedad en empleadas administrativas de una universidad pública en México.

MATERIAL Y MÉTODOS El universo de este estudio analítico, fue de 6455 empleadas administrativas de una institución de educación superior, ubicadas en 20 dependencias universitarias y la muestra probabilística fue de 225 personas. A todas se les aplicaron los cuestionarios CVT-GOHISALO y Escala de depresión y ansiedad de Goldberg para medir su CVL y la presencia de síntomas de depresión o ansiedad. La confiabilidad del CVT-GOHISALO es de 0.9527 y la de la escala de ansiedad y depresión de Goldberg de 0.89 medidas con Alpha de Cronbach. Se midió la satisfacción con la CVL para cada una de las siete dimensiones del CVT-GOHISALO y se relacionó con la presencia de síntomas de ansiedad o depresión detectados por la escala de Goldberg.

RESULTADOS Solo en una de las siete dimensiones del instrumento CVT-GOHISALO el mayor porcentaje de satisfacción estuvo en nivel alto, 49.3% para la dimensión de Soporte institucional para el trabajo, en el resto de dimensiones el mayor porcentaje de satisfacción fue en nivel bajo. En cuanto a la presencia de síntomas de depresión, el 20.9% de las empleadas los tuvieron y los síntomas de ansiedad se presentaron en el 59.1%. En todas las dimensiones se relacionaron la satisfacción alta con la CVL y la ausencia de síntomas de depresión o ansiedad, así como la satisfacción baja o media con la presencia de síntomas de depresión o ansiedad. Todos los cruces resultaron significativos estadísticamente, con valores de p que variaron para cada dimensión entre 0.000 y 0.046

Page 66: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

DISCUSIÓN Para el personal administrativo universitario, existe relación entre estar satisfecho con la CVL y la ausencia de síntomas de depresión o ansiedad. La alta satisfacción con la CVL, es un factor protector para no presentar síntomas de depresión o ansiedad. El riesgo de presentar síntomas de depresión o ansiedad es cuatro veces mayor para quienes tienen baja satisfacción con su CVL que para quienes tienen alta satisfacción. Es importante que las instituciones de educación superior, realicen programas para elevar la satisfacción con la CVL de sus trabajadores, sobre todo por la responsabilidad social de estas instituciones.

BIBLIOGRAFÍA -Cañon, S. y Galenano, G. (2011). Factores laborares psicosociales y calidad de vida laboral de los trabajadores de la salud de ASSBASALUD E.S.E. Archivos de medicina. Vol. 11 (2), 114-126. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273821489004 -Casquero, R. (2010). Introducción, epidemiología y prevalencia en Guía de Buena práctica clínica en Depresión y ansiedad generalizada con presentación de síntomas somáticos. IM&C, 13-38. -González, R., Hidalgo, G., Salazar, J.G. y Preciado, L. (2009). Instrumento para medir la Calidad de Vida en el Trabajo CVT-GOHISALO. Manual para su aplicación e interpretación. Guadalajara, México: IISO

Page 67: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

ANALISIS ERGONOMICO DE ESTACIONES DE TRABAJO EN UNA EMPRESA METAL MECANICA Y SU ASOCIACION CON DOLOR BAJO DE ESPALDA Y MIEMBRO SUPERIOR

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

KARLA MARGARITA RANGEL LOPEZ / RANGEL ZERTUCHE RICARDO ALFONSO

INSTITUCIÓN:

MEDICO ASESOR DE EMPRESAS

INTRODUCCIÓN El dolor bajo de espalda y los síntomas osteomusuclares de miembros superior, han constituido un problema de salud en la población trabajadora, atribuido tanto a factores individuales como a condiciones laborales; la importancia de identificar el riesgo ergonómico en las estaciones de trabajo; así como prevenir el desarrollo de fatiga y dolor en la columna lumbar y miembro superior, previene la afectación económica al trabajador y a la empresa. En el puesto de trabajo, la regulación de la carga postural y la actividad física del miembro superior requieren uno o varios métodos fiables para determinar la cantidad y la calidad de las posturas de trabajo, y para valorar sus cargas musculo esqueléticas; el servicio médico de la empresa lleva record de los motivos de atención, identificando el área de subframe como la que origina dichas patologías; por ello el análisis de las estaciones de trabajo y buscar las respuestas y/o alternativas más adecuadas.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Analizar la asociación entre el riesgo ergonómico en estaciones de trabajo y la prevalencia de dolor bajo de espalda y miembro superior, en población expuesta en una empresa metal mecánica.

MATERIAL Y MÉTODOS Estudio de tipo observacional, transversal, prospectivo, efectuado en una empresa metalmecánica proveedora de la industria automotriz. Se evaluó el riesgo ergonómico de las estaciones de trabajo del área de Subframe aplicando método OWAS, QEC, OCRA y Michigan. Los datos obtenidos se trabajaron en hoja de datos Excel 2007, para posterior análisis en programa SPSS versión 22, se obtuvieron tablas de frecuencia y porcentajes, las cuantitativas con distribución normal a través de moda, media y desviación estándar y las variables cuantitativas de distribución anormal con mediana, rango, mínimo, máximo.

RESULTADOS El promedio de edad de los trabajadores es 24 años; la antigüedad promedio es de 3.5 años; se tiene en el área estudiada, una prevalencia de 15% de los trabajadores con dolor bajo de espalda, existe sobrepeso solo en el 10% de esa población. Los trabajadores no efectúan tiempo extra. El método REBA

Page 68: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

señalo nivel medio, el método OCRA señalo 2.4 indicando riesgo bajo; mientras el OWAS riesgo 2, QEC 21 puntos nivel moderado con Michigan riesgo moderado. En base a buscar asociación entre los métodos aplicados y la presencia de dolor bajo de espalda y miembro superior con el motivo de atención en servicio médico por dicha causa; se encontró que existe asociación significativa (p < 0.05) entre el riesgo ergonómico de la estación de trabajo y el riesgo de presentar dolor bajo de espalda (p = 0.036, p=0.033, p=0.043, p=0.05 y p=0.039 respectivamente) mediante los métodos aplicados

DISCUSIÓN El dolor de espalda y el análisis del riesgo en la estación de trabajo, mostraron asociación significativa (p < 0.05) lo cual es congruente con lo señalado en la literatura

BIBLIOGRAFÍA 1. Muñoz C. Factores de riesgo ergonómico y su relación con dolor musculoesquelético de columna vertebral: basado en la primera encuesta nacional de condiciones de empleo, equidad, trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras en Chile. Med Segur Trab 2012; 58 (228) 194-204 2. Ocman Romano. Ergonomic Risk Factors of Cumulative Trauma Disorders in the Upper Limb in Workers of a Maquila Company Repositorio Digital Institucional RDI / Instituto Politécnico Nacional IPN. 2011 3. Arenas Ortiz Leticia. Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales Med Int Mex 2013;29:370-379 4. Castillo J. The Ergonomic Analysis and Back Injuries in Flexible Production System Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 5 (3): 43-57, septiembre-diciembre de 2007

Page 69: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

HISTOPLASMOSIS EN UN TRABAJADOR DE LA INDUSTRIA DE IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS. REPORTE DE CASO.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Frías-Roldán Edwin-Jonathan; Bajeux-González Alejandra; Hurtado-Pérez Martha- Patricia; Corvera-Durán Amel-Antonio

INSTITUCIÓN: Unidad de investigación, docencia y apoyo clínico en Medicina del Trabajo HGR 46 IMSS, Av. Lázaro Cárdenas 2063, Morelos, C.P. 44910, Guadalajara, Jalisco.

INTRODUCCIÓN La histoplasmosis es una enfermedad infecciosa causada por la inhalación de esporas del hongo Histoplasma capsulatum encontrado en polvo enriquecido con guano de murciélago en lugares contaminados o cerrados, con afección principalmente pulmonar presenta sintomatología consistente en malestar general, fiebre, dolor de pecho, tos seca, dolor de cabeza, pérdida de apetito, mialgias, artralgias, escalofríos y ronquera; con una incidencia en México de 0.1-0.29 casos por 100,000 habitantes.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Presentar un caso de histoplasmosis de origen laboral en trabajador de la industria de implementos agrícolas.

MATERIAL Y MÉTODOS Trabajador masculino de 43 años de edad, auxiliar general y limpieza en empresa de fabricación de implementos agrícolas durante 6 años, con exposición a guano de murciélago en almacén de la empresa al realizar la limpieza del mismo, con uso de cubrebocas de tela. Inicia padecimiento en noviembre de 2012 con fiebre, cefalea, malestar general, mialgias, artralgias, tos seca y dificultad respiratoria. Hospitalizado 28 días en medicina interna del HGZ 14 donde se realiza diagnóstico por parte del servicio de infectología, tratado con anfotericina B e itraconazol, mejorando sintomatología inicial, complicado con neumonía intrahospitalaria tratada y resuelta con vancomicina e imipenem por lo que fue dado de alta, continuó tratamiento para histoplasmosis durante 12 meses con itraconazol.

RESULTADOS EF: tórax simétricos, amplexión y amplexación disminuidos, murmullo vesicular bilateral disminuido, PAO2 95.5%, SA02: 77%, PACO2 36%, Prueba marcha 6 min con 58% de la FC máxima p/edad, 70% del predicho con saturación adecuada. BAAR (-), serología VIH (-). Rx tórax con infiltrado micronodular bilateral.

DISCUSIÓN La exposición suficiente a esporas de histoplasma presente en guano de murciélago en lugares contaminados y mal ventilados sin equipo de protección personal adecuado puede conducir al desarrollo

Page 70: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

de la enfermedad, en el caso del trabajador en la visita a empresa se corroboró la exposición a material orgánico de color café oscuro/negro, circulares que confluyen en manera de rosario, largos y segmentados y con olor a amoniaco compatible con características de guano el cual era proveniente de una colonia de murciélagos en el almacén de la empresa y con la sintomatología presentada por el trabajador se demostró la relación causa-efecto, trabajo-daño.

BIBLIOGRAFÍA Histoplasmosis, Protecting workers at risk. Centers for Disease Control and Prevention, 2004.

Page 71: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

TÍTULO DEL TRABAJO:

REPORTE DE UN CASO DE ABRASION CORNEAL POR EXPOSICION A POLIURETANO

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

López-Suarez Alain-Eduardo; Niebla Medina Beatriz ; Avelar Gutiérrez Silvina. Hurtado-Pérez Martha-Patricia

INSTITUCIÓN: Unidad de Investigación, docencia y apoyo clínico en Medicina del Trabajo, IMSS, HGR 46,

INTRODUCCIÓN se realiza la investigación de un caso enviado al servicio de salud en el trabajo con diagnóstico de abrasión corneal post exposición a vapor de espuma de poliuretano. La aplicación del poliuretano se realiza con equipos neumáticos de proyección de alta presión, es un agente tóxico por inhalación, con alta capacidad sensibilizante e irritante para las barreras externas del organismo (piel, ojos y vías respiratorias), se produce una exposición a vapores si se trabaja a temperaturas superiores al ambiente (50ºC). Su contacto directo puede producir una irritación moderada en los ojos, y una ligera lesión transitoria temporal de la córnea.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Analizar la exposición a poliuretano y la lesión reclamada por el paciente.

MATERIAL Y MÉTODOS Se realiza la investigación en paciente masculino de 25 años que labora en empresa dedicada a la colocación de ductos de gas, inicia con padecimiento cuando se encontraba a 4 metros de distancia de donde colocaban espuma de poliuretano llevando lentes no tipo gogles, cuando siente dolor intenso en ojo izquierdo, con lagrimeo inmediato, dolor irradiado a región temporal y occipital izquierda, parando de trabajar por el dolor y tapándose el ojo con la mano sin tallarlo, al siguiente día desaparece el dolor pero continua con visión borrosa, no recibe atención medica hasta días después diagnosticándolo con lesión macular. Actualmente refiere visión borrosa y dolor tipo ardoroso en ojo izquierdo 4/10 en EVA por las noches, con irradiación a región temporal, mencionando ser muy molesta la luz al momento de manejar por la noche.

RESULTADOS . Es visto por el servicio de oftalmología de apoyo a salud en el trabajo reportando cicatriz coriorretiana yustafoveal que ocasiona mala visión y un escotoma paracentral. Se solicita información a la empresa donde reportan que el paciente no tiene contacto directo con la espuma de poliuretano.

DISCUSIÓN El paciente tiene un pronóstico para la visión mala ya que es una lesión cicatricial. Debido a la investigación realizada, a la información obtenida de la empresa y lo reportado por oftalmología se concluye como no enfermedad de trabajo ya que es una lesión antigua por probable trauma ocular.

BIBLIOGRAFÍA CONTROL DEL RIESGO QUÍMICO POR APLICACIÓN DE POLIURETANO PROYECTADO EN OBRAS

Page 72: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

DE CONSTRUCCIÓN”.

Page 73: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

Efectos del estrés y apoyo en el trabajo sobre el compromiso organizacional en empleados de ventas

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

ANA LUISA CASTRO DIAZ, LINARES OLIVAS OLIVERIO LEONEL, ERIKA ELIZABETH REYES MARTÍNEZ

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO, FACULTAD DE PSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Existe evidencia de que las organizaciones cuyos integrantes poseen niveles altos de compromiso, son aquéllas que registran altos niveles de desempeño y productividad, y bajos índices de ausentismo (Arias & Tejada, 2012). Por lo tanto esto mejora el servicio a los clientes, ya que los empleados con mayor antigüedad en la empresa tienen un mayor conocimiento de las prácticas de trabajo y porque, además, a los clientes les gusta tratar con el mismo empleado, pues de esta forma sus transacciones son más predecibles (Reichheld, 1996). Más ventas y clientes leales son esperados como resultado de empleados altamente comprometidos (Iverson y Roy, 1994). Por otra parte, los empleados muy comprometidos tienden a estar más motivados a realizar su trabajo y despliegan conductas de buenos ciudadanos organizacionales (Meyer, Paunonen, Gellatly, Goffin, y Jackson, 1989). Además, se ha detectado que el compromiso de los empleados se relaciona con las percepciones de un buen clima de trabajo y que éstos tienden a participar con mayor frecuencia como integrantes de grupos cooperativos (Bishop y Scott, 1997). Desde el ángulo del comportamiento organizacional, el compromiso puede considerarse también como la lealtad o apego de un individuo hacia la organización que lo emplea. (Bozeman y Perrewé, 2001). La satisfacción laboral ha sido estudiada principalmente desde variables individuales tales como la personalidad (Judge et al., 2001; Judge, Heller y Mount, 2002) y/o los estados afectivos del empleado (Brief y Weiss, 2002), y variables contextuales que se limitan a las características específicas del trabajo (Fried, 1991; Loher, Noe, Moeller y Fitzgerald, 1985). Según Weiss y Cropanzano (1996), una de las causas de la satisfacción tiene origen en los rasgos afectivos de una persona. Desde este punto de vista, la satisfacción se ve como una predisposición de la persona hacia su entorno. El compromiso es un tema que ha interesado desde hace varias décadas a los directivos y a los estudiosos del comportamiento humano en las organizaciones. Así, en 1977, Steers lo definió como “la fuerza relativa de identificación y de involucramiento de un individuo con una organización”. Propuso un modelo, el cual fue confirmado en una investigación entre científicos, ingenieros y empleados de un hospital, que plantea tres fuentes del compromiso: Ø Características personales: auto-estima, necesidad de logro y de poder, edad, escolaridad, estrés, satisfacción con la vida, etc.; en resumen, se trata de la Personalidad y de los aspectos demográficos relativos. Ø Características del trabajo: sentir el trabajo como un reto, identidad con la tarea, interacción con otros a discreción, retroinformación, etc. También aquí juega un papel importante la Personalidad. Ø Experiencias en el trabajo: actitudes del grupo, percepción de la propia importancia en la organización así como las inversiones de tiempo, esfuerzo y otras efectuadas en la organización,

Page 74: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

expectativas de recompensas, confianza en la organización, etc. El compromiso definido como identificación o vínculo afectivo propuesto por Mowday, Steers y Porter (1979) se desarrolla rápidamente e independientemente de la organización; sin embargo, no predice la rotación de personal y queda por probar si sus efectos son duraderos. El compromiso basado en necesidades e inversiones tiene consecuencias negativas: reducción del rendimiento en el trabajo, tensión más alta y conflicto trabajo-familia. El compromiso basado en normas morales tiene una relación importante con la lealtad corporativa (Kondratuk, Hausdorf y Korabika, 2004). Así mismo se encontraron dos categorías del compromiso basado en normas y reglas: a) un compromiso normativo basado en el cumplimiento y responsabilidad del trabajador y la obligación del mismo de guardar la información confidencial de la empresa exigida por la misma; y b) un compromiso moral basado en la confianza e intercambio recíproco empleado/organización como un vínculo que le une fuertemente hacia la misma manifestado como lealtad reflejada en la permanencia laboral, preocupación por la empresa y agradecimiento. La información obtenida ayuda a clarificar el conocimiento existente sobre compromiso normativo donde el sujeto tiene interiorizadas ciertas conductas y valores hacia el trabajo facilitando así la predisposición del individuo a comprometerse normativa y moralmente con la organización. Contar con el compromiso de los empleados hacia las organizaciones a lo largo del tiempo ha permitido ser la mejor y única ventaja competitiva para las empresas ya que recursos como tecnología e infraestructura pueden ser imitables o adquiribles en cualquier momento (Meyer y Parfyonova, 2009). Empleados leales a su organización, cuidan de ésta y vigilan por sus intereses, aumenta la eficiencia y lleva a un menor índice de rotación de personal y reducción en los costos que genera el reclutamiento y capacitación de nuevos trabajadores (Mowday, 1998). Por el contrario el no contar con personal comprometido tiene serias consecuencias para la misma al verse perjudicada por el bajo desempeño de sus empleados e incluso hasta daños al patrimonio y fuga de información. El compromiso del vendedor por lo tanto tiene que ver específicamente con todo lo ya mencionado anteriormente así como también con el conocimiento específico del producto o servicio también conocimientos de trato a los clientes y los tipos de clientes a los cuales se pueden enfrentar (Mayer y Allen, 2000). Una de las preguntas esenciales al momento de analizar el compromiso organizacional se refiere a las fuentes que inciden para mejorarlo o perjudicarlo. Cabrera y Urbiola (2012) han analizado el peso que tiene el estrés en el compromiso. Han encontrado que hay una relación negativa entre ambas variables, es decir a medida que aumenta el estrés, disminuye el compromiso. Sin embargo, los autores no indican qué fuentes de estrés son las que influyen sobre el compromiso. Para ir más allá en la comprensión de este fenómeno utilizamos el modelo de Ostermann y Gutiérrez (1999) que incluye tres fuentes de estrés y tres fuentes de apoyo, del trabajo, personal y social respectivamente. Tal modelo se basa en los elementos que generan tensión en el ambiente pero también de los recursos (apoyos) que las personas utilizan para hacer frente a las amenazas o demandas del trabajo. La finalidad de incluir este modelo es para determinar si una de estas fuentes es un predictor de compromiso organizacional.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Determinar el impacto de los estresores y apoyos sobre el compromiso organizacional y satisfacción laboral. Analizar la relación entre compromiso organizacional y satisfacción laboral.

MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un censo a una tienda de autoservicio, participaron 87 empleados. Principalmente hombres (55%), el rango de edad fue de los 19 a los 50 años. La mayoría (37%) cuenta con estudios de bachillerato y poco más de la mitad, 51%, cohabita con su pareja. Es diseño de investigación fue de tipo prospectivo, ya que se desea conocer la influencia de las variables de estrés ya poyo sobre el compromiso organizacional y la satisfacción laboral. Para evaluar los estresores, apoyos, malestar físico

Page 75: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  3  

y ausentismo se utilizó la escala SWS-Survey© de salud mental, estrés y trabajo de Gutiérrez y Osterman (1994, versión 1998) el cual es un instrumento de auto aplicación tipo Likert de lápiz y papel.El SWS-Survey© (Self, Work, Social) es un instrumento diseñado para operacionalizar un modelo teórico de Ostermann (1989) sobre Salud Mental, Estrés y Apoyos, (Ostermann, 1999; Gutiérrez & Ostermann, 1995, 1999). Como indicadores de consistencia interna del SWS – Survey se calculó el alfa de Cronbach por escala, arrojando los siguientes valores: Estrés en el Trabajo .772; Apoyo en el Trabajo .927; Estrés Social .903; Apoyo Social .866; Estrés Personal .822; Apoyo Personal .824. Salud Mental deficitaria .874; Salud Mental funcional .904. Para las escalas de estrés en su conjunto fue de .955; para las de apoyo .948; para la escala completa de .886 (Gutiérrez, Ito, & Contreras 2001). Para evaluar el compromiso organizacional se utilizó el cuestionario abreviado de compromiso organizacional (Shortened Organizational Commitment Questionnaire), versión de Cano y Urbiola (2012), con una confiabilidad de los valores alfa con rangos 0.74 a 0.92. Procedimiento: se leyó la carta de consentimiento informado donde de se aseguró la voluntariedad, el anonimato y la confidencialidad de los resultados así como del nombre de la empresa participante. Se devolvieron los resultados a las autoridades en forma de reporte. Para analizar la influencia de las variables independietes, estresores y apoyos sobre las dependientes: compromiso organizacional y satisfacción laboral se utilizaron análisis de regresión múltiple mediante el método estándar. Se utilizó el programa IBM SPSS versión 21.

RESULTADOS Los análisis de regresión indicaron un porcentaje de varianza adecuada del modelo de compromiso organizacional (R=.59, R2=.36; F=7.1; gl=6; p=.000). La variable que predice mejor el compromiso organizacional es el Apoyo en el Trabajo (Beta=.469; t=3.4. p=.001). Por otro lado, la variable de satisfacción laboral obtuvo tres predictores con un modelo aceptable (R=.56, R2=.31; F=6.0; gl=6; p=.000), al apoyo en el trabajo (Beta=.325; t=2.3. p=.02), el estrés en al trabajo (Beta=-.389; t=-2.7 p=.008) y el estrés social (Beta=.296; t=2.4. p=.01).

DISCUSIÓN El hallazgo principal de esta investigación es que tanto para el compromiso organizacional como para la satisfacción laboral el apoyo en el trabajo es la variable predictora por excelencia. Mientras que el estrés de tipo laboral y el social perjudican la satisfacción laboral. Al discriminar entre los tipos de fuentes que están asociadas con el compromiso y la satisfacción hemos dado un paso más para establecer con más detalle las estrategias especificar para mejorar el compromiso y la satisfacción. Ahora sabemos que los empleados valoran más lo que la empresa hace por ellos. Esto representa una ventaja para las empresas ya que podemos afirmar que el compromiso y la satisfacción son elementos intraorganizacionales que se pueden gestionar desde la dirección. Hace falta conocer los estilos de liderazgo y gestión de equipos de trabajo que puedan mejorar el bienestar laboral y por lo tanto la productividad.

BIBLIOGRAFÍA Lapointe, É., Vandenberghe, C., & Panaccio, A. (2011). Organizational commitment, organization-based self-esteem, emotional exhaustion and turnover: A conservation of resources perspective. Human Relations, 64(12), 1609-1631. Meyer, J. P. (1997). Organizational commitment. Wiley Encyclopedia of Management. Potgieter, I. L. (2013). Development of a career meta-competency model for sustained employability (Doctoral dissertation).

Page 76: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

SÍNTOMAS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS RELACIONADOS CON AUSENTISMO EN POLICÍAS

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

ARVIZU MARTÍNEZ BLANCA ELIZABETH, LINARES OLIVAS OLIVERIO LEONEL

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO

INTRODUCCIÓN La profesión policial es una actividad de reconocido riesgo y poco apreciada por un gran número de la población, estos individuos velan por la seguridad de la ciudanía sin embargo el ambiente hostil en el que desarrollan sus prácticas los han visto envueltos en una serie de factores que entorpecen su trabajo y han generado un prejuicio por parte de la población. Por lo cual se podría pensar que aquellos que prestan este servicio, carecen de los requisitos esenciales para ser considerados moralmente inquebrantables, la realidad, es qué, el bajo salario por que el son remunerados, los peligros a los que se ven expuestos y que la mayoría que ingresa a seguridad pública no lo hace por vocación y deseo de servir si no por una necesidad económica ,es una variable por la que varios miembros flaquean en sus ideales y los que no lo hacen se ven expuestos a una serie de factores que a la alarga provocan malestares físicos y/o emocionales; Las condiciones laborales con un estrés elevado y un bajo apoyo organizacional tienen efectos negativos en la salud física (Gutié- rrez, Ito y Contreras, 2002) y mental (Linares y Gutiérrez, 2010). Este tipo de afecciones genera una baja en el rendimiento del cuerpo policial ,al presentarse ausentismos, un clima laboral hostil y pocas facilidades para realizar otras actividades fuera su horario de trabajo, lo que añade problemas familiares y personales, generando grandes cantidades de estrés y ansiedad, “La combinación de estrés y ansiedad promueve un efecto amplificador en la reacción negativa (Beck y Emerly, 1985) y, además, está asociada con malestar físico y cambios en la presión sanguínea (Gutiérrez y cols., 2002). Como resultado se pueden presentar diversos síntomas físicos, que repercuten en su productividad, La exposición a estresores, la experiencia de estrés y el modo de afrontarlo (afrontamiento o coping) juegan un papel importante como componentes mediadores en la aparición y/o agravamiento de una amplia gama de patologías. Si bien estar sometido a algún grado de estrés en el ambiente de trabajo es probablemente inevitable, los niveles a los que son sometidos los trabajadores del ámbito social suelen ser excesivos, En relación a los síntomas físicos, las principales disfunciones en la salud que se han vinculado al estrés y al ausentismo son de tipo cardiovascular (Glynn, Christenfeld y Gerin, 1999; Ivancevich y Matteson, 1991), músculo-esquelético (Kirsner, 2000; Tower, Segal, Emmott y Myram, 2000) y digestivo (Porto, 2006; Stein y Hollander, 2004). Con fundamento en estas consideraciones, se llevó a cabo un estudio orientado a establecer los efectos combinados de los estresores, la ansiedad y los apoyos considerados en el modelo SWS de Gutiérrez y Ostermann (1999), el cual divide las fuentes de estrés y apoyo en las áreas personal, del trabajo y social; además, indica que los efectos negativos de los estresores del trabajo son amortiguados por los apoyos organizacionales (Gutié- rrez, 1995).

Page 77: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Determinar los factores psicosociales que están relacionados con el ausentismo en un grupo de policías.

MATERIAL Y MÉTODOS Participaron 242 elementos de la policía municipal que representan el 48% del estado de fuerza de la institución en la ciudad. La selección de la muestra fue por conveniencia. El rango de antigüedad estuvo entre uno y 39 años de servicio. La mayor parte (77%) son hombres. El rango de edad se ubicó entre los 22 y 69 años con una media de 38 años. La mayoría (45%) cuenta con estudios de secundaria, mientras que un 9% tiene estudios profesionales. Un 15% realiza actividades laborales adicionales a su trabajo de policía. Respecto a los dependientes económicos el 60% sostiene entre tres y cuatro personas. Se utilizó el SWS Survey © de Gutiérrez y Ostermann (1999) que mide fuentes de estrés y de apoyo, salud mental y síntomas físicos. Este cuestionario ha sido avalado por la Federación mundial de la salud y se utiliza en más de 20 países. Consta de 124 reactivos, una escala de desempeño laboral y una de síntomas físicos asociados al estrés laboral. El alfa de Cronbach de la escala total es de 0.91. Para completar con medidas fisiológicas se tomó la tensión arterial con baumanómetro digital en el momento de la aplicación. Procedimiento: previa autorización de las autoridades y de los participantes, se aseguró la voluntariedad, anonimato y confidencialidad de la información mediante un proceso de consentimiento informado. Se reunió a los elementos policíacos en grupos antes de comenzar la jornada laboral y se les aplicaron los instrumentos al mismo tiempo que se midió la tensión arterial. Se realizaron análisis de estadística descriptiva para medir los niveles de ausentismo y síntomas relacionados a estrés laboral. Después se realizaron análisis de correlación producto momento de Pearson para establecer una asociación entre las variables. Se utilizó la prueba T de Student para comparar el sexo y análisis de Chi cuadrado para determinar la asociación entre síntomas y ausentismo. Finalmente se usó análisis multivariado (MANOVA) para determinar diferencias en ausentismo por sexo y síntomas.

RESULTADOS Se encontraron diferencias significativas entre los agentes que se han ausentado al trabajo por estrés (chi=169.1; p=.000). La prevalencia de síntomas físicos asociados a estrés fueron: cardiovasculares: 21% (chi=225.7; p=.000), respiratorios: 16% (chi=268; p=.000), gastrointestinales: 23% (chi=67.8; p=.000), musculares: 27% (chi=45.3; p=.000), dermatológicos: 10% (chi=146.8; p=.000), sexuales: 9% (chi=152.3; p=.000) y psicológicos: 17% (chi=100.4; p=.000). Los únicos síntomas que se relacionaron con ausentismo fueron los de tipo cardiovascular (chi=3.8; p=.05). Por otro lado, se observó una correlación negativa entre los síntomas y la satisfacción con el trabajo (r=-0.146, p=0.03). También que a medida que incrementa la carga de trabajo hay más malestar físico ya sea en el momento actual (r=.196, p=0.004) y desde los últimos dos años (r=.399, p=0.000). Al comparar a hombres y mujeres mediante la prueba T de Student se observó que las mujeres presentan más síntomas (M=1.9; t=-2.68; p=.009), y que los hombres se ausentan más debido a estrés (M=1.9; t=-2.68; p=.009).

DISCUSIÓN Los síntomas encontrados en esta investigación son acordes a lo reportado en la literatura internacional, donde los de tipo cardiovascular, muscular y digestivos encabezan las listas. Sin duda, el nivel de síntomas presentados en este grupo de policías es alto. Sobre todo tomando en cuenta que sólo aquellos de tipo cardiovascular están asociados con ausentismo. Es decir, este grupo de personas asiste al trabajo aun presentando síntomas, sobre todo las mujeres. A este respecto, se ha observado que las mujeres tienen un umbral más alto al dolor y esa podría ser una posible explicación de este hallazgo. Por otro lado, es determinante reconocer que la percepción de estrés está asociada con mayores síntomas. Aunque una de las principales limitaciones de este estudio consistió en que la muestra no fue seleccionada de forma probabilística, la proporción de participantes (48%) permite dar una clara idea de la situación en la institución. Los resultados permiten el desarrollo de estrategias que se enfoquen en la

Page 78: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  3  

disminución de los síntomas asociados a estrés ya las fuentes que generan malestar.

BIBLIOGRAFÍA Beck, A. y Emerly, G. (1985). Anxiety disorders and phobias: a cognitive perspective. New York: Basic Books. Gutiérrez, R., Ito, E. y Contreras I., C.C. (2002). Efectos moduladores de la situación laboral y psicosocial sobre la tensión arterial. Psicología y Salud, 12(2), 239-252 Linares, O. (2010). ¿Cómo evitar la tensión en el ambiente laboral?: Trabajo y estrés. México: Editores Mexicanos Unidos. Aranda, B.C., Pando, M.M., Salazar, E.J.G., Torres, L.T.M. & Aldrete, R.M.G. (2010). Apoyo social como factor protector a la salud frente al Síndrome de Burnout en agentes de vialidad, México. Revista Costarricense de Salud Pública, 19, 18-24.

Page 79: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

EFECTOS A CORTO PLAZO POR INTOXICACIÓN AGUDA A GAS AMARGO. REPORTE DE UN CASO.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

ADRIANA AYALA GARCIA; OMAR RESENDEZ DEL ANGEL

INSTITUCIÓN: HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD, PETRÓLEOS MEXICANOS

INTRODUCCIÓN Masculino de 43 años de edad, operador especialista, adscrito al taller de tubería en una empresa química, con 5 años de antigüedad en la categoría, sin antecedentes de importancia. Se encontraba colocando junta ciega en la línea de salida de gas amargo, utilizaba equipo de protección personal específico nivel A, equipo aluminizado, arnés y cable de vida. El suministro de aire se realizaba a través de un purificador con dos mascarillas. Durante la actividad presentó de manera súbita pérdida del estado de alerta cayendo sobre la plataforma en la cual se encontraba. Se proporcionó reanimación cardiopulmonar en el lugar de los hechos, posteriormente en el servicio médico de la empresa se evidenció Glasgow de 3. Fue trasladado a segundo nivel de atención donde se administraron 30 mg de Nitrito de sodio intravenoso, dosis única. Requirió manejo en terapia intensiva y asistencia mecánica ventilatoria. Debido al deterioro del manejo de la vía aérea durante su hospitalización se realizó traqueostomía y gastrostomía.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Reporte de un caso por exposición aguda a gas amargo

MATERIAL Y MÉTODOS Análisis del expediente clínico electrónico y revisión bibliográfica

RESULTADOS Actualmente, tras trece meses de encontrarse en manejo por los servicios de rehabilitación física, terapia del lenguaje y psicología, presenta secuelas neuropsicológicas tales como; bradilalia, bradipsiquia, discalculia, alteraciones en la memoria y raciocinio, así como dificultad para adaptarse a situaciones nuevas y falta de iniciativa para emprender tareas.

DISCUSIÓN El gas amargo se encuentra presente en la industria de petróleo, es un gas que contiene cantidades significativas de ácido sulfhídrico (40%) de hidrocarburos ligeros como hidrógeno (11%), metano (25%), propano (9%), butano (3.6%), pentano (2.66%) y hexano (2.13%). El ácido sulfhídrico es un gas altamente tóxico, producto de la descomposición de materia orgánica, se encuentra presente en diversos procesos industriales. Su peculiar olor a huevos podridos es perceptible a concentraciones de 0.02 ppm,

Page 80: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

la exposición a concentraciones superiores a 1000 ppm conlleva una alta mortalidad debido a la falla respiratoria resultante.

BIBLIOGRAFÍA 1. Mooyaart E. A.Q. et al. (marzo 2016). Outcome after hydrogen sulphide intoxication. Resuscitation, 103, 1-6. 2016, junio 10, De pubmed Base de datos. 2. Abdul H & Mousa L. (octubre 2015). Short-term effects of subchronic low-level hydrogen sulfide exposure on oil field workers. Environ Healt Prev Med, 20, 12-17. 2016, junio 10, De pubmed Base de datos.

Page 81: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

CASO CLÍNICO: PROTEINOSIS ALVEOLAR POR EXPOSICION A POLVOS DE POLICLORURO DE VINILO (PVC) Y ALUMINIO

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

AUTOR: Roberto Galindo Quiñones, COAUTORES: Edmundo Zavala Ríos, José Esteban Merino Hernández, Miguel Ángel López Galván.

INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro Social

INTRODUCCIÓN La proteinosis alveolar pulmonar (PAP) es una entidad poco común derivada del acúmulo anormal de lipoproteínas en el alveolo, teniendo como resultado trastornos en el intercambio gaseoso y un proceso restrictivo de gravedad variable con hallazgos de imagen muy específicos.1 La prevalencia de este padecimiento es de 0.37 por cada 1,000,000 personas. La mayoría de los enfermos son hombres. La etiología estriba en condiciones congénitas, secundarias y adquiridas.2 Dentro de las causas secundarias se han descrito las exposiciones por inhalación de partículas como sílice, talco, cemento y caolín, partículas metales de aluminio, titanio e indio.4 Se tienen reportes de exposiciones ocupacionales de partículas responsables de esta entidad como son los polvos de: sílice, aluminio, pintura, aserrín, zirconio, resina epóxica, PVC, cemento, entre otros. 1,2,3 Clínicamente se caracteriza por disnea, tos, dolor torácico, hemoptisis, estertores crepitantes, hipocratismo, cianosis, fiebre y pérdida de peso.2 Radiográficamente se muestran consolidaciones del parénquima pulmonar y opacidad difusa en vidrio despulido; tomográficamente muestran múltiples anormalidades que van desde opacidades nodulares mal definidas. El patrón de pavimentación (crazy paving) es la imagen típica de la proteinosis alveolar pulmonar, consiste en la presencia de una opacidad en vidrio despulido difuso en donde se aprecia la sobreposición del engrosamiento septal intra e interlobulillar.7 En las pruebas de funcionamiento pulmonar se encuentran alteraciones de tipo restrictivo.2 La biopsia pulmonar es un requisito fundamental para el diagnóstico de esta entidad donde se encontrará la acumulación intraalveolar de material eosinofílico granular rico en lípidos.6 El tratamiento consiste en lavados broncopulmonares, administración de factor estimulante de colonias de granulocito-macrofago y antibióticos para prevenir infecciones concomitantes.1.8

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Presentar un caso clínico de proteinosis alveolar pulmonar por exposición a polvos de PVC y aluminio.

MATERIAL Y MÉTODOS Presentar un caso clínico de proteinosis alveolar pulmonar por exposición a polvos de PVC y aluminio.

RESULTADOS El caso corresponde a un hombre de 43 años de edad, previamente sano, que inicia vida laboral a los 17 años de edad en una constructora durante 2 años de actividades laborales, que incluían: realizar mezcla,

Page 82: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

cortar material de varillas y subir material. Con factores de riesgo ocupacionales (FRO): exposición a polvos de cementos, contacto con solventes y manejo manual de cargas. Sin uso de equipo de protección personal (EPP). A los 20 años de edad ingresa al giro de elaboración de marcos de ventanas y puertas de PVC. Realizando actividades de armado de marcos y hojas de PVC, así como limpieza de éstos con solventes. Exponiéndose a nuevos factores de riesgo ocupacionales: polvos de PVC, ruido, contacto con disolventes y ácido muriático para la limpieza de los moldes, bipedestación prolongada, psicosociales (estrés, fatiga). EPP: cubre bocas de tela, uniforme, googles, tapón auditivo, zapato industrial, guantes de carnaza. Su ingreso a la empresa actual lo a realiza a los 23 años de edad, con el giro: compra, venta, distribución, importación y exportación de marcos de ventanas y puertas de PVC con una antigüedad de 20 años, con jornada laboral de 10 horas diarias, lunes a viernes, descanso sábado y domingos. Actividades que realiza: asignado al área de mesas de trabajo donde se da terminado a la ventana, arma marcos y hojas de PVC, arma e introduce la pieza y las corta con “tronzadoras” (en ese momento es cuando el material cortado despide polvo) realizando este proceso 10 a 15 veces al día, posteriormente los estiba en los racks y realiza limpieza de las hojas de PVC con solventes. FRO: Polvos de PVC y aluminio, ruido, contacto con disolventes y ácido muriático para la limpieza de los moldes, bipedestación prolongada, psicosociales. EPP: cubre bocas de tela (cambio diario), uniforme, googles, tapón auditivo, zapato industrial, guantes de carnaza. Inicia su padecimiento en septiembre del 2014 con tos sin predominio de horario, disnea progresiva y es hasta enero del 2015 que presenta fiebre, tos productiva, astenia adinamia, acrocianosis y disnea de leve esfuerzo. Se hospitaliza y se documenta neumonía intersticial, brindan tratamiento y es egresado por mejoría. En julio del 2015 presenta nuevamente síndrome febril, tos productiva y pérdida de peso no cuantificada por lo que nuevamente es hospitalizado con reporte de neumonía de focos múltiples, se realiza BAAR con reporte negativo seriado y es referido a Hospital de Especialidades donde realizan tomografía de tórax denotando afectación intersticial bilateral difusa con patrón de mosaico: adoquín desordenado (crazy paving) y de aspecto empedrado, nódulos de 3mm en lóbulo superior derecho y 6 nódulos izquierdos en lóbulo inferior izquierdo de 3 a 5mm. Ecocardiograma con FEVI 66%, contractilidad segmentaria y global conservada, insuficiencia mitral leve, insuficiencia tricuspídea leve. Espirometría con patrón restrictivo, se realiza biopsia pulmonar con el reporte histopatológico: proteinosis alveolar pulmonar, quedando a cargo de Neumología con tratamiento a base de oxigeno suplementario y broncodilatadores. Por parte del equipo de salud en el trabajo se procedió a realizar una investigación de medio ambiente de trabajo, recorrido sensorial, identificación del agente y gravimetría de los polvos identificados. Comprobándose que la exposición y concentración del polvo de PVC y aluminio fueron determinantes en el desarrollo de la patología pulmonar en el trabajador.

DISCUSIÓN La PAP es una enfermedad intersticial difusa, con una incidencia estimada de 0.36 casos por millón de habitantes, se considera que en un 90 por ciento de los casos es de etiología idiopática2, la cual ocurre en personas previamente sanas, sin antecedentes hereditarios ni de exposición ambiental u ocupacional y se asocia frecuentemente a personas fumadoras. Las formas secundarias ocasionan del 5 al 10 por ciento de los casos con reportes de exposiciones a polvos y/o químicos,5 generando un mecanismo fisiopatológico por la exposición crónica a éstos, acumulándose de forma excesiva lipoproteínas en los alveolos pulmonares. El cuadro clínico de este paciente se caracterizó por disnea, tos, dolor torácico, hemoptisis, estertores crepitantes, hipocratismo, cianosis, fiebre y pérdida de peso como se ha descrito en casos progresivos.2 El patrón radiológico encontrado consistió en imágenes nodulares diseminadas en “parches”, con áreas de confluencia asimétricas, de distribución central o periférica. En la tomografía computarizada de tórax

Page 83: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  3  

se encontraron imágenes en “empedrado”7, describiéndose combinación de áreas de vidrio esmerilado y engrosamiento de septos interlobulillares, siendo esto característico de proteinosis. El estándar de oro para el diagnóstico es la biopsia pulmonar, la que puede efectuarse a cielo abierto o por videotoracoscopía, ambas con rendimientos similares. En nuestro paciente, el diagnóstico fue confirmado por biopsia pulmonar a cielo abierto al demostrar el aspecto clásico del líquido recuperado y además la presencia de numerosos macrófagos alveolares con gran cantidad de proteínas y lípidos en su interior (tinciones PAS y Sudán)7-9-10. El tratamiento de elección es el lavado broncoalveolar con solución salina. En adultos se realiza con grandes volúmenes y a veces se requiere repetir el procedimiento en varias ocasiones.8 Realizar actividades de corte de material de PVC y aluminio donde se generan polvos, 2,3 el no contar con el equipo de protección personal adecuado para esta exposición, realizar la ocupación por más de 20 años, así como los antecedentes de no tabaquismo ni antecedentes heredofamiliares relativos a dicha entidad, hizo que se sospechara la causalidad y daño en dicho trabajador.4,10 Se procedió a la investigación de medio ambiente de trabajo donde se analizó el puesto, el área y las actividades del trabajador, se corroboró la existencia de polvos, se derivó a realizar la medición y el estudio de los mismos a laboratorios especializados de salud en el trabajo. Conclusión Este caso de una enfermedad infrecuente destaca la presentación clínica y la exposición crónica a polvos de PVC y aluminio, además los elementos de radio-imagen y patología clásicos de PAP. Lo anterior impulsa a sospechar la etología ocupacional que con una historia clínica laboral detallada determine las posibles causas para establecer la fuerza de asociación y la relación causa efecto trabajo daño, así como la investigación de medio ambiente de trabajo. Lo anterior con fundamento en la legislación federal de trabajo y así estar en virtud de calificar enfermedades de trabajo y evitar el subregistro de las mismas.

BIBLIOGRAFÍA 1. Bruce C. Tranell, Jeffrey A. Whitsett, Koh nakata- Pulmonary Alvaleolar Proteinosis.N Engl J Med 2003:349:2527-39 2. H Mejía Mayra, Alonso M Delfino, Teresa de Juarez m, Estrada Andrea. Proteinosis alveolar pulmonar. Neumología y cirugía de tórax Vol. 65 (s3): s15-s23, 2006 3. R Chew, S Nigam, P Sivakumaran. Alveolar proteinosis associated with aluminium dust inhalation. Occupational medicine/ april 2016, doi, 10.1093/occed/kqw049 4. Cummins KJ, Donat WE, Etterbsohn DB, Roggli VL, Ingram P, Kreiss L. Pulmonary alveolar proteinosis in workers at an indium processing facility. Am J respi Crit Care Med 2010; 10181:458 5. Seymur Jf, presniel JJ, Pulmonary alveolr proteinosis: progress in the fisrts 44 years. Am J Resp Crit Care Med 2002; 166: 215-235 6. Briens E, Delaval P, MAiresse MP, et al. Lipoproteinose alveolaire Pulmanaire. Rev Mal Respir 2002; 19: 166-182 7. Lee KN, Levin DL, Webb WR, et al, Pulmonary alveolar proteinosis: High resolution T, Chest radiographic, and functional corraltions. Chest, 1997; 111: 989-995 8. Costabel U, Nakata K. Pulmonary alveolar proteinosis associated with dust inhalation: not secondary but autoimmune? Am J Respir Crit Care med 2010181: 427-428 9. Deleval P, Brinchault G, Corre R, et al, Liporoteinose alveolaire pulmonaire Rev Mal Respi 2002,61: 186-192 10. Borie R, Danel C, Debray Mp et al. Pulmonary alveolar proteinosis- Eur Respir Rev 2011; 20 120, 98-107

Page 84: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

TÍTULO DEL TRABAJO:

DEMANDA Y CONTROL LABORAL, PRECARIEDAD Y ESTADO DE SALUD DE TRABAJADORES INDUSTRIALES

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Horacio Tovalin Ahumada, Marlene Rodríguez Martínez, Rubén Marroquín Segura, Sara Unda Roja

INSTITUCIÓN: Especialización en Salud en el Trabajo, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM

INTRODUCCIÓN Para el estudio de condiciones estresantes se ha utilizado el modelo Demanda-Control (DC) de Karasek, sin embargo este modelo requiere de mayor corroboración en las condiciones de países en desarrollo.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Analizar la asociación entre condiciones promotoras del estrés laboral, demanda laboral y bajo control, con manifestaciones del bienestar y salud de trabajadores industriales y la interacción con la precariedad laboral.

MATERIAL Y MÉTODOS Este es un estudio de tipo observacional transversal y analítico. De nueve plantas manufactureras ubicadas en la zona metropolitana del Valle de México se obtuvo una muestra no probabilística de 1889 trabajadores. Los trabajadores fueron invitados a participar y firmaron una carta de consentimiento. Para estudiar la demanda y control se utilizó el cuestionario JCQ (Karasek), el reconocimiento con el cuestionario ISTAS, las condiciones precarias de trabajo con el PRE-UNAM y las molestias, salud percibida, hostigamiento, condiciones del puesto y alteraciones del sueño con el cuestionario CEST-UNAM. Los cuestionarios se aplicaron durante la jornada de trabajo. Para el análisis se utilizó se utilizó regresión lineal múltiple.

RESULTADOS Las variables psicosociales y de empleo asociadas a una mala salud percibida fueron, en orden de importancia: precariedad laboral, bajo reconocimiento y toma de decisiones baja (R=0.158). Las trastornos del sueño con: precariedad, alta carga física, alta demanda y bajo reconocimiento (R= 0.237). El número de síntomas con: precariedad, hostigamiento de jefes, bajo apoyo de supervisor, doble presencia, demanda laboral y carga física (R=0.389). En este último caso, la precariedad influyo más en los síntomas presentados por las mujeres.

DISCUSIÓN Las asociaciones fueron de nivel bajo a moderado, principalmente entre la precariedad, demanda laboral y el bienestar y síntomas. Las condiciones nuestro país hacen necesario incluir a la precariedad en el análisis de condiciones estresantes. El control bajo en los trabajadores estudiados no se relacionó con las alteraciones, tendrá que identificarse que variables culturales modifican los efectos de esta condición.

BIBLIOGRAFÍA Jonge J, van Vegchel N, Shimazu A, Schaufeli W, Dormann C. (2010) A Longitudinal Test of the Demand–Control Model Using Specific Job Demands and Specific Job Control. Int J Behav Med. 17(2):

Page 85: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

125–133. Tovalin H, Rodríguez M, Cruz J, Soto JL. (2008) Comportamiento psicométrico del cuestionario de contenido del trabajo (JCQ) en trabajadores mexicanos por sexo y actividad productiva. Memorias del Segundo Foro de la Américas en Investigación en Factores Psicosociales, Estrés y Salud Mental en el Trabajo. Red de Investigadores sobre factores psicosociales A.C. México.

Page 86: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

Relación entre la exposición a ruido laboral, su efecto en la pérdida auditiva y la presión arterial en trabajadores de la industria metal mecanica

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Luis Fernando Bastardo, Oscar Joel Talavera y Gabriel Barrio Echavarría

INSTITUCIÓN: Universidad Autónoma de Chihuahua

INTRODUCCIÓN El ruido ambiental y ocupacional, de manera reciente, se ha considerado como un factor importante en el aumento de la presión arterial. De manera reciente, se ha reportado que por cada incremento de 5 decibeles (dB), además de aumentar la pérdida auditiva, también aumenta el riesgo de desarrollar hipertensión.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Determinar si la exposición al ruido laboral en una industria metalmecánica, es un factor para el aumento en la presión arterial en los trabajadores

MATERIAL Y MÉTODOS Estudio correlacional, transversal. La muestra se eligió de manera aleatoria, a partir del total de la población, se empleó un cuestionario para obtener información personal como edad, tiempo laborando, etc. Para la evaluación de ruido se utilizó un dosímetro EDGE 3M y un monitor ambulatorio de la presión arterial Dyna Pulse, ambos colocados en los trabajadores de manera simultánea y posteriormente audiometrías. Para el análisis de los datos se utilizó el programa Microcal Origin versión 6.0

RESULTADOS Se midió la exposición a ruido laboral durante 8 horas, encontrando que se exponen a ruido intermitente, obteniendo un promedio de 86.8 ± 18 dB. En el análisis individual de cada dosimetría se encontraron niveles superiores a los 105 dB con un tiempo de exposición de 26. 75 ± 7.8 min, aunado con esto, se observaron periodos con aumento en la presión arterial. Los trabajadores expuestos a niveles por arriba de los permitidos por la NOM-011-STPS-2001, se les realizaron audiometrías presentándose pérdidas auditivas desde moderadas hasta severas

DISCUSIÓN El análisis y la comparación simultanea de la exposición laboral al ruido y el monitoreo ambulatorio de la presión arterial, nos aportan evidencia directa de que el aumento del ruido en el ambiente laboral es un factor determinante en la elevación de la presión arterial cuando los trabajadores superan los límites establecidos en relación al de tiempo de exposición y niveles de ruido

BIBLIOGRAFÍA Stokholm, Zara et al (2013) Occupational noise and the Risk of Hipertension. Epidemiology vol 24

Page 87: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

Page 88: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

ANÁLISIS DE RIESGO ERGONÓMICO, SEGÚN MÉTODO BRIEF / BEST, EN 31 PUESTOS DE TRABAJO DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Plascencia-Domínguez Brenda-Renata

INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro Social

INTRODUCCIÓN Los trabajadores de la industria del calzado realizan movimientos repetitivos, posturas forzadas y sobreesfuerzos que pueden originar lesiones y limitación funcional. Es importante observar las actividades con un enfoque analítico, que permita cuantificar el riesgo ergonómico e identificar las actividades críticas, a fin de elaborar estrategias para que el riesgo disminuya.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Conocer el riesgo ergonómico al que están expuestos los trabajadores de la industria del calzado.

MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional, transversal, analítico. Durante el mes de abril del 2016, previa autorización, se observaron las actividades de los puestos de trabajo necesarios para la elaboración de calzado tipo tenis, se tomó video de cada uno, en donde se observaron regiones corporales implicadas, ángulos de movimiento, fuerza requerida, duración y repetición de cada una de las tareas. Se aplicó el método de análisis ergonómico BRIEF/BEST, con el cual se obtuvo un índice de riesgo ergonómico de la tarea y el nivel de prioridad de toma de decisiones ante el puesto. Para el análisis se empleó estadística descriptiva.

RESULTADOS Se analizaron 31 puestos incluyendo corte, alta frecuencia, serigrafía, pespunte, montado y adorno, el índice de riesgo ergonómico tuvo un rango de 21.25 a 56.25, con un promedio de 36.49, confiriendo una prioridad de decisión Alta. Tuvieron 3 puestos (9.6 %), prioridad muy alta.

DISCUSIÓN El riesgo ergonómico derivado de las actividades para la fabricación de calzado tipo tenis es alto en la empresa estudiada. Los puestos con mayor riesgo fueron cortador, embarrador con pistola, y montador de lados. Ninguna de las actividades presentó una prioridad baja.

BIBLIOGRAFÍA 1. Arenas-Ortiz L, Cantú-Gómez Ó. Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales. Med Int Mex. 2013; 29(4):370-379. 2. Melo José Luis. Ergonomía práctica, guía para la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo.

Page 89: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

Fundación MAPFRE. Buenos Aires 2009.

Page 90: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

PRESENTACION DE UN CASO DE NEOPLASIA CEREBRAL ATRIBUIDO POR EXPOSICION A RADIOFRECUENCIA

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Seidy Yanet Villalpando Del Ángel (1) López-Suarez Alain-Eduardo (1)

INSTITUCIÓN: Coordinación de salud en el Trabajo, IMSS, HGZ 89, guadalajara jalisco

INTRODUCCIÓN Las radiaciones electromagnéticas pueden ser absorbidas dependiendo de la frecuencia de emisión. Los límites básicos de exposición se establecen inferiores a 10 MHz. Se clasifican según su origen en efectos térmicos y efectos no térmicos. Debido a los escasos conocimientos de los efectos biológicos de la radiofrecuencia especialmente los no térmicos se recomienda evitar o minimizar la exposición innecesaria. Las neoplasias cerebrales sueles ser multifactoriales y de difícil relación a etiologías determinadas.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Analizar un caso clínico en donde se descarta la relación neoplasia y exposición a radiación no ionizante

MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó la investigación en un paciente masculino de 40 años, dedicado a recibir la infraestructura de comunicación, repara radios en los modulo a nivel del piso, reparación de antenas y amplificadores con una antigüedad de 16 años en la empresa. Inicia con visión en túnel con duración de minutos apareciendo esporaneamente agregándose cefalea holocraneal intermitente posteriormente presenta crisis epiléptica descrita como tónica clónica generalizada, tras hospitalización se detecta neoplasia en región frontoparietal izquierda que compromete área de lenguaje y región motora, se realiza biopsia complicada con edema y hematoma epidural realizando craniectomía se establece el diagnostico de tumor neuroectodermico primitivo. En la actualidad con dificultad para hablar, leer, escribir, mareo, hemiparesia predominio braquial e hipoacusia izquierda.

RESULTADOS Se revisa clínica y paraclínicamente, con estudio de puesto de trabajo en donde encuentra que la exposición a radiaciones electromagnéticas es de baja energía, la antena de la empresa es de 3.4 GHZ con una altura de 36 metros, con exposición mínima del trabajador.

DISCUSIÓN Los rayos por encima de 10 GHz son los absorbidos por la piel, con muy poco energía pero penetrando los tejidos subyacentes. Su actividad la realiza en la cabina por lo que las ondas residuales no llegan. Los resultados patológicos corresponden a un tumor neuroectodermico primitivo. Se revisa la bibliografía y no se encuentra relación con las ondas electromagnéticas. Determinando no enfermedad de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA Campos electromagnéticos y salud pública, OMS.

Page 91: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

Page 92: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

ENFEREMEDAD INDIFERENCIADA DEL TEJIDO CONECTIVO COMO DIAGNOSTICO INVALIDANTE EN TRABAJADOR ANALISTA DE ALIMENTOS. REPORTE DE CASO

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Manuel de Jesus Serrano Gastelum

INSTITUCIÓN:

IMSS

INTRODUCCIÓN Las Enfermedades del Tejido Conectivo (ETC) son entidades de baja prevalencia en la población general. Son de naturaleza inflamatoria y autoinmune, tienden a la cronicidad y al compromiso de muchos parénquimas, órganos y tejidos, dejando en ellos daño estructural y funcional. Dado lo anterior, amenazan la vida o disminuyen la expectativa y calidad de vida.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Investigación sobre la determinación de invalidez en enfermedad indiferenciada del tejido conectivo.

MATERIAL Y MÉTODOS Femenina de 35 años de edad, con edema de articulación interfalangica distal del tercer dedo mano izquierda manejado como contusión, presenta mismo cuadro en dedos del pie izquierdo con remisión espontanea, manejo para enfermedad de tejido conectivo, se detecta sinovitis crónica en muñeca y mano derecha y datos de anquilosis de la muñeca y pulgar derecho, y probable distrofia simpático refleja de la mano derecha, disminución de fuerza en la mano derecha, dificultad para la prensión y actividades de mano.

RESULTADOS Valorada por Reumatología CMNB, diagnostico de enfermedad indiferenciada de tejido conectivo, en base a edema, artritis, caída de cabello, manejo previo con metrotexate no favorable, en estudio de distrofia simpático refleja , se descarta problema vascular, clase funcional II-III, con anquilosis de carpo derecho, puño incompleto derecho, pronostico funcional malo en mano derecha.

DISCUSIÓN Debido a una exhaustiva investigación, se establece el estado invalidante mediante la confrontación de perfiles con el puesto actual derivado de una enfermedad indiferenciada del tejido conectivo quedando imposibilitado para realizar las actividades propias de su puesto de trabajo.

Page 93: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

BIBLIOGRAFÍA Enfermedades del Tejido Conectivo: Importancia del Diagnóstico Precoz, Dra. Patricia Abumohor g., Rev. Med. Clin. Condes, 2012

Page 94: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

Comparación de dos métodos ergonómicos en la valoración del puesto de asistentes médicas en una UMF del IMSS

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Blanco López Juan Esteban, Ortiz Cruz Jesús, De La Riva Solís Ana Cecilia, Jehohanan Santos Goldoracena

INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro Social

INTRODUCCIÓN Con los programas preventivos existen actividades que presentan riesgo ergonómico y estas deben ser evaluadas, se recomienda priorizar las áreas de mayor riesgo, más aún cuando los recursos y tiempo son limitados, para lo anterior existen diversos métodos ergonómicos que orientan a diversos desordenes que constituyen el disconfort osetomuscular

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Comparar el resultado de dos métodos ergonómicos con la percepción de disconfort osteomuscular en los trabajadores con categoría asistentes médicas.

MATERIAL Y MÉTODOS Se llevó a cabo un estudio prospectivo, observacional, descriptivo y longitudinal en el HGR #6, donde se identificó el total de trabajadores de la categoría asistentes médicas de la UMF 77 del IMSS, lo cuales serán captados por Salud en el Trabajo. El presente proyecto de investigación fue sometido a evaluación por parte del Comité de Investigación Local. Criterios de inclusión: Trabajadores con categoría de auxiliares médicas. Procedimiento. Se realizó la evaluación de las tareas criticas mediante el método ergonómico REBA y ROSA, obteniendo puntaje de evaluación ergonómica, los cuales serán correlacionados con los resultados obtenidos de la aplicación del Cuestionario Nórdico de Kourinka.

RESULTADOS Al aplicar el Cuestionario Nórdico de Kuorinka se encontró que al evaluar los puestos de trabajo por el método ergonómico ROSA se correlacionó en mayor medida (87.5% vs 75%) con disconfort osteomuscular para la columna lumbar y columna cervical, de aparición menor a 7 días y es atribuido a los inmuebles de la estación de trabajo.

DISCUSIÓN El grupo de investigadores concluyó que el método ROSA permite identificar mejor el disconfort osteomuscular reportada mediante la detección por medio del Cuestionario Nórdico de Kuorinka con el puntaje de la evaluación ergonómica con ambos métodos.

BIBLIOGRAFÍA 1. Shikdar A, Al-Kindi M. Office Ergonomics: Deficiencies in Computer Workstation Design, Int J Occup Safety Ergononomics 2007; 13 (2); 215-223.

Page 95: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

2. Hignett S, McAtamney L. Rapid Entire Body Assessment: REBA Development and evaluation of an office ergonomic risk checklist: Applied Ergonomics 2000; 31; 201-5. 3. Sonne M, Villalta D, Andrews D, et al. ROSA: Rapid Office Strain Assessment. Applied Ergonomics 2012; 43: 98-108.

Page 96: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DE UNA DEPENDENCIA DE GOBIERNO

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Horacio Tovalin Ahumada, Luz María Pineda Nogueda, Marlene Rodríguez

INSTITUCIÓN: Especialización en Salud en el Trabajo, FES Zaragoza, UNAM

INTRODUCCIÓN Como colaboración con una institución gubernamental, la FES Zaragoza, UNAM se inició la implementación de un programa de promoción de la salud de sus integrantes.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la fase inicial de la implementación del programa integral de promoción de la salud en una entidad de gobierno.

MATERIAL Y MÉTODOS La implementación de un programa de promoción de acuerdo al Modelo SOLVE de la OIT pasa por: una Fase cero, de información motivación a directivos y trabajadores, sobre la importancia de la promoción. Fase uno: un Diagnóstico de Salud en el Trabajo. Fase dos: formación del “Comité Promotor de la Salud”. Fase tres: seguimiento de las actividades. Fase cuatro: evaluación periódica. Para la Fase uno, se estableció una muestra de 189 trabajadores, usando un muestreo estratificado por departamento. A los voluntarios se les aplicó, previo consentimiento, el cuestionario CEST-UNAM y se les tomaron medias antropométricas y la presión arterial.

RESULTADOS Se estudió a 113 trabajadores de base, honorarios y estructura. El 71% considero que la seguridad e higiene era mala y 67% que no había acciones preventivas (67%). De los riesgos psicosociales, 5% reportó violencia psicológica de jefes al colectivo, no hubo casos de hostigamiento. El 82% reporto un reconocimiento bajo, 59% doble-presencia desfavorable, 100% bajo uso de habilidades y 13% bajo apoyo de supervisores o compañeros. El 48% tuvo alimentación inadecuada, 30% consumo elevado de tabaco y 20% consumo elevado de alcohol. El 91% reportó una salud regular y 3% se incapacitó por enfermedad de trabajo. Los padecimientos más frecuentes fueron: úlcera, sordera, várices, insomnio e hipertensión. Las molestias más frecuentes fueron: sentirse estresado, la enfermedad ácido-péptica y cefalea. El 40% tuvo trastornos del sueño, 45% obesidad, 45% un índice cintura/cadera alto y 18% probable hipertensión.

Page 97: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

DISCUSIÓN De acuerdo a los resultados obtenidos, la Fase dos consiste en integrar el comité de promoción con 8-10 integrantes. El comité colaborará con el objetivo de impulsar y fortalecer la participación de la comunidad para promover una cultura de la salud. Para su capacitación se utilizará el material del Método SOLVE de la OIT y de acuerdo a la información del diagnóstico y su experiencia, los integrantes identificarán y priorizarán los principales problemas organizativos (psicosociales), de hábitos y salud a enfrentar.

BIBLIOGRAFÍA Forastieri V. Ed. (2012) SOLVE: Integrando la promoción de la salud a las políticas de SST en el lugar de trabajo. OIT, Ginebra, Suiza.

Page 98: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

Análisis Ergonómico en la Patología Cardiovascular como Determinante de Estado de Invalidez

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Blanco López Juan Esteban

INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro Social

INTRODUCCIÓN Un aspecto importante de la patología cardiovascular, es el impacto sobre la situación laboral, siendo esta la tercera causa de invalidez.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Determinar mediante el análisis ergonómico de nivel III los requerimientos metabólicos de trabajadores sanos que desempeñen el Puesto de Trabajo de aquellos en los que se determinó un Estado de invalidez, y comparar en base a Clase de la Capacidad Funcional si estos serían capaces de desempeñar el trabajo.

MATERIAL Y MÉTODOS Estudio Observacional, Retrospectivo, Longitudinal. Se efectuó muestreo de Casos Consecutivos de Enero de 2012 a Diciembre de 2014, realizando el análisis de 32 Puestos de Trabajo mediante monitorización de la Frecuencia Cardiaca. Criterios de inclusión: Pacientes de ambos con determinación de un Estado de invalidez por patología cardiovascular. Se llevó a cabo la monitorización de la frecuencia cardiaca, de cuatro horas como mínimo, se marcaron los tiempos de cada ciclo y cualquier evento significativo; con¬siderando frecuencia cardiaca máxima durante el trabajo (Fcmáx-W), frecuencia cardiaca promedio durante el trabajo (FCProm-W), consumo de oxigeno (VO2) y coste metabólico en MET.

RESULTADOS Del monitoreo de la Frecuencia Cardiaca para todos los puestos de trabajo en base a la hoja de datos de recolección se registró: FCProm-W elevada en los puestos de ayudante de albañil, albañil y oficial albañil. FCMax-W elevada en los Puestos de Trabajo de Oficial albañil, albañil y ayudante de albañil. Existe subestimación de las Capacidades en 43.75% y sobreestimación de la Carga Física del Puesto de Trabajo 50.0%.

DISCUSIÓN La aplicación del análisis ergonómico permite lograr un mejor entendimiento de los requerimientos físicos del puesto de trabajo para poder confrontarlo con la clase de la capacidad funcional de los trabajadores sometidos a la evaluación de estado de invalidez. Discusión. No fue posible establecer una correlación estadística entre las variables cuantitativas de los grupos.

Page 99: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

BIBLIOGRAFÍA Malchaire J. Ergonomics of the thermal environment Determination of metabolic rate. Basis for the edition of the standard ISO 8996 1990; 1-14. Ainsworth B., Haskell W., Whitt M., et al. Compendium of Physical Activities: An Update Of Activity Codes And MET Intensities. Medicine & Science In Sports & Exercise 2000; 498-516.

Page 100: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

Trabajo emocional asociado con síntomas mentales y alteración de marcadores biológicos en docentes universitarios

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Rodríguez Martínez Marlene (1)*, Tovalin Ahumada Horacio (1), Rubén Marroquín Segura (1) Sara Unda Rojas (2)

INSTITUCIÓN: (1) Especialización en Salud en el trabajo/FES Zaragoza. (2) Carrera de Psicología FES Zaragoza

INTRODUCCIÓN En el marco de las organizaciones, el tema de emociones y trabajo ha despertado interés en la última década, mostrando la importancia de fenómenos como el de regulación de las emociones en el centro de trabajo (Grandey, 2000), el del clima emocional como factor de riesgo psicosocial por exposición a estresores y eventos traumáticos (Ruíz, 2007) y el trabajo emocional, visto como una exigencia organizacional que supone una carga de trabajo y puede constituir un riesgo para la salud cardiovascular (Richards & Gross, 1999) estados de ansiedad (Wang, Pituch & Rochlen, 2006) y problemas físicos y mentales que acompañan la supresión emocional.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN analizar la relación entre el altos niveles de trabajo emocional y la sintomatología ansiosa, depresiva y los marcadores de IMC, cintura, presión arterial y ceruloplasmina en un grupo de profesores de Universidades Públicas Mexicanas, esperando que altos niveles de trabajo emocional se asocie con el incrementos de síntomas mentales y alteración de indicadores biológicos.

MATERIAL Y MÉTODOS Se usó un método no experimental transeccional. Se encuestó a 119 profesores universitarios mexicanos que dieron su consentimiento. Se utilizarón los cuestionarios: Trabajo Emocional en Educación Superior (Rodríguez, 2014), la escala Yesavashe (Tovalín, Rodríguez y Unda, 2012), el cuestionario K-10 de síntomas de ansiedad y depresión (Rodríguez, 2014) y se consideró la afectividad negativa, el apoyo de jefes y compañeros y la dieta. Se calculó el IMC y nivel de ceruloplasmina. Se calculó la prueba de correlación de Pearson.

RESULTADOS Participaron 48 hombres y 71 mujeres (40% y 60% respectivamente) con promedio de edad de 48 años (DE= 9.9) de los cuales el 8%, (10/119), presentó ansiedad y 4% (5/119) Depresión. Considerando el puntaje de trabajo emocional, ansiedad, depresión, IMC, diámetro de cintura y ceruloplasmina, encontrando que a mayor puntaje de trabajo emocional, mayor puntaje de ansiedad (r= 0.304, p= 0.001) mayor afectividad negativa (r= 0.248, p= 0.008) y mayor edad (r= 0.217, p= 0.017), mayor IMC (r= 0.204, p= 0.001) y diámetro de cintura (r= 0.240, p= 0.017). El nivel de ceruloplasmina sólo se asoció con la

Page 101: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

afectividad negativa (r= 0.222, p= 0.021).

DISCUSIÓN la condición emocional negativa del trabajo eleva los puntajes de ansiedad e incrementa los niveles de grasa corporal, no obstante, el papel inflamatorio no se ha esclarecido al disminuir, posiblemente como un indicador de resistencia metabólica y aunque hace falta más estudios, la relación de esfuerzo emocional en el trabajo puede ser consideradas como riesgo psicosocial en el grupo de profesores estudiados.

BIBLIOGRAFÍA Wang, J; Schmitz, N; Dewa, C y Stansfeld, S. Changes in Perceived Job Strain and the Risk of Major Depression: Results From a Population-based Longitudinal Study. American Journal of Epidemiology. 2009 May; 169 (9):1085-1091. Gross, J,J (2002). Emotion regulation: Affective, cognitive, and social consequences. Psychophysiology, 39, 281–291. Society for Psychophysiological Research DOI: 10.1017.S0048577201393198. Salzman, C. D y Fusi, S. (2010). Emotion, cognition and mental state representtion in amygdale and prefrontal cortex. Annual review of neuroscience, 33, pp. 173-202.

Page 102: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

TRABAJADOR DE CURTIDURÍA CON SÍNDROME DOLOROSO REGIÓN COMPLEJO, SECUELA DE ACCIDENTE DE TRABAJO. REPORTE DE UN CASO.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Jiménez-Peña Elizabeth; Sosa-García Jorge-Uriel.

INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro Social, HGZ No. 21, León, Gto

INTRODUCCIÓN Síndrome doloroso regional complejo, enfermedad crónica cuyo diagnóstico precoz es esencial para evolución favorable y evitar complicaciones. Esta entidad pasa habitualmente desapercibida. Diagnóstico principalmente por exploración clínica del paciente y de fácil identificación si conocemos sus síntomas y formas de presentación.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Presentación de caso de Síndrome Doloroso Regional Complejo, como secuela de accidente de trabajo, secundaria a fractura de radio izquierdo.

MATERIAL Y MÉTODOS Trabajador de 43 años, auxiliar de producción en curtiduría, utiliza máquina de cuatro rodillos para extender pieles. En febrero de 2015 al laborar, su extremidad torácica izquierda es traccionada por maquina, al tratar de liberar una piel, condicionando machacamiento en mano y muñeca, es trasladado a urgencias, donde diagnostica fractura desplazada de radio distal izquierda, amerita manejo quirúrgico. Derivado a Salud en el Trabajo, donde se realizó exploración física, encontrando, alodinia, hipersensibilidad nivel de C6 a C8, hiperhidrosis, piel fría y pálida, edema, cambios tróficos de piel, limitación de muñeca y mano para la flexo-extensión, fuerza muscular 3/5, radiografía con osteoporosis subcondral. Ante un diagnóstico de exclusión se refiere al paciente a Ortopedia y Traumatología de la División de Salud en el Trabajo, quien confirma diagnóstico de síndrome doloroso regional complejo.

RESULTADOS De a cuerdo a estudios realizados se demuestra que el síndrome doloroso regional complejo aparece tras un episodio nocivo desencadenante, manifestado con dolor o hiperalgesia, no limitado a dermatomas ni a distribución de un nervio periférico.

DISCUSIÓN En investigación exhaustiva del caso se logro establecer relación causa-efecto, trabajo-daño entre la fractura y el síndrome doloroso regional complejo presentado por el trabajador, como secuela valuable derivada de la incapacidad funcional desarrollada. El presente caso brinda elementos para tener en mente este diagnóstico ante un evento traumático de origen laboral.

Page 103: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

BIBLIOGRAFÍA 1. Gler BS, Scwartz L, Alien R. Síndromes de dolor regional complejo: tipo I (distrofia simpática refleja) y tipo II (causalgia). En: Loeser JD, Butler SH, Chapman CR, et al. Bonica Terapéutica del Dolor. Vol I. McGraw-Hill Interamericana, Tercera edición, México; 2003. págs. 467-496. 2. Fornos-Vieitez B, López-Díez FE, Ciriza-Lasheras A, López-López D. Síndrome de Sudeck (distrofia simpático refleja). Semergen. 2008; 34: 455-8 3. Rodríguez E, Menéndez A. La Medicina del trabajo en la historia. En: Gil F. Tratado de Medicina del Trabajo. Primera Edición, España: Masson SA Editores; 2005.

Page 104: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO: TRABAJO DOCENTE Y LOS IMPACTOS EN LA SALUD MENTAL AUTOR Y/O COAUTOR(ES): Sara Unda Rojas Sandra de Souza Pereira INSTITUCIÓN: FES Zaragoza UNAM y Universidad de Sao Paulo

INTRODUCCIÓN Debido a las políticas educativas implementadas en el ámbito de la educación universitaria en las últimas dos décadas, el trabajo docente ha sufrido transformaciones importantes que responden a nuevas exigencias en diversos niveles de la esfera social, problemas como la baja calidad en la educación, los nuevos perfiles de formación profesional, la incorporación de propuestas curriculares innovadoras, las restricciones presupuestales a la Educación Superior manifestado en bajos salarios, inadecuado apoyo material para realizar la docencia aunado a las nuevas formas de evaluación a los docentes y el bajo reconocimiento social a la profesión han provocado que los docentes enfrenten condiciones de trabajo difíciles para su desempeño, como la realización de múltiples tareas, fragmentación de sus actividades, búsqueda de formación y actualización para mejorar su desempeño, estudiantes “difíciles” cada vez menos motivados y con pocas expectativas en su propia formación, búsqueda de financiamientos adicionales para la realización de sus funciones básicas como la investigación, evaluación constante por organismos internos de su institución y organismos externos para probar su calidad y su trabajo, estableciendo nuevas formas de interacción social manifestadas principalmente en conflictos con compañeros, estudiantes, jefes y supervisores. En este nuevo clima de inseguridad laboral, incertidumbre de futuro, deterioro de las relaciones sociales, y bajo reconocimiento social, crean las condiciones favorables para el surgimiento del estrés laboral, y el síndrome de burnout en los docentes. Hasta hace algunos años el trabajo docente era considerado una profesión que se ejercía por vocación, y no propiamente un trabajo, era un servicio a la sociedad, socialmente reconocido, respetable y sin ningún riesgo para el que lo desempeña Actualmente y de acuerdo a diversos estudios la docencia es una profesión que su ejercicio puede producir alteraciones y daños a la salud tanto física como mental a las personas que la ejercen. Este carácter patógeno se agudiza a través de las nuevas condiciones y exigencias que el trabajo académico tiene en la actualidad, (más productividad, nuevos perfiles docentes, cambios curriculares innovaciones tecnológicas)

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN El propósito de la investigación fue construir un modelo que integrara los estresores propios del trabajo de docente como de síntomas de depresión y ansiedad.

MATERIAL Y MÉTODOS Participaron 543 profesores universitarios con muestreo no probabilístico intencional, el estudio fue de campo, transversal y analítico. Se utilizaron La escala para evaluar factores de riesgo psicosocial en el trabajo para profesores universitarios de Unda, 2015. Y el inventario de Beck (BDI) para depresión

Page 105: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

validado, Jurado et al., (1998) y el de ansiedad validado por Robles et al., (2001).

RESULTADOS Se obtuvo un primer modelo de regresión con el método de pasos sucesivos que integró la Burocracia, Estudiantes difíciles y Sobrecarga académica 16.4% de la varianza con una F=74.570** y una Beta de .34** para burocracia de .19** para estudiantes difíciles y .12** para sobrecarga académica. El segundo modelo para ansiedad integró en el primer paso a la burocracia con el 13% de varianza, en segundo la sobrecarga con el 16.2%, en tercer lugar, a los estudiantes difíciles con 17.5% y por último a la falta de apoyo del jefe con un total de 18.5% y una F=85.726**.

DISCUSIÓN Discusión: Los resultados muestran que las condiciones de trabajo del colectivo docente es propicia para sufrir depresión y ansiedad. Las diversas exigencias crean espacios burocráticos que enrarecen las relaciones entre alumnos y profesores y entre autoridades y trabajadores docentes Podemos concluir que los principales estresores para sufrir depresión y ansiedad en profesores universitarios son en la exposición a la burocracia, la sobrecarga académica, estudiantes difíciles y por último a la falta de apoyo del jefe en los centros de trabajo. También es necesario realizar una reflexión sobre las nuevas exigencias, las nuevas formas de interacción y problemáticas que contribuyen al deterioro del entramado social dentro de las instituciones como de los individuos que ahí trabajan y que afectan el trabajo, el desempeño, pero fundamentalmente la salud mental del trabajo docente.

BIBLIOGRAFÍA Jurado, S., Villegas, M., Méndez, L., Rodríguez, F., Loperena, U., y Varela, R. (1998). La estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los residentes de la ciudad de México. Salud Mental, 3(21), 26-31. Robles, R., Varela, R., Jurado, S. y Páez, F. (2001). Versión Mexicana del Inventario de Ansiedad de Beck: Propiedades psicométricas. Revista Mexicana de Psicología, 18(2), 211-218. Unda, S., (2015) Factores de Riesgo Psicosocial laboral asociados al Síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) y sus consecuencias en la salud de profesores universitarios, Tesis de grado de doctor, UNAM

Page 106: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

Despersonalizacion y sus predictores entre los profesionales de salud de los servicios de emergencias brasileños

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Sandra de Souza Pereira*, Sara Unda Rojas**, Mario Francisco Juruena*, Gerson Alves Pereira Junior*, Lucilene Cardoso*

INSTITUCIÓN: Universidad de São Paulo*, Universidad Nacional Autónoma de Mexico**

INTRODUCCIÓN Actualmente son comunes las situaciones en que las demandas de trabajo ultrapasen las capacidades individuales y, cuando el profisional no encuentra recursos emocionales para suportar los estresores laborales, puede surgir el Burnout, que es una respuesta al estrese laboral crónico sumado a la falta de recursos individuales para manejar las demandas del trabajo. El Burnout es constituido por tres dimensiones: agotamiento emocional (son sensaciones de exceso de esfuerzo físico y emocional), despersonalización (es el desarrollo de actitudes negativas sobre la otra persona) y realización personal (una auto evaluación negativa).

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Evaluar el poder predictivo de las variables individuales y organizacionales sobre la dimensión de Despersonalización.

MATERIAL Y MÉTODOS Estudio transversal, epidemiológico, descriptivo-exploratorio, de enfoque cuantitativo. La muestra la formaron los profesionales de salud (equipo de enfermería, médicos y rad operadores) que trabajan en los servicios de emergencia de la ciudad de Ribeirão Preto, Brasil. La muestra fue aleatorizada con 282 participantes. Fueron aplicados cuestionario socio demográfico, el Inventario de Burnout de Maslach (MBI). Redacción descriptiva, teste qui-quadrado de Pearson y regresión lineal múltiple de las variables estudiadas. El estudio fue aprobado conforme consideraciones éticas previstas en la Resolución 466/2012, sob el parecer no. 1.266.959/2015.

RESULTADOS Participaron de este estudio 282 (88,9%) participantes. La muestra fue compuesta predominantemente por mujeres 233 (79,1%), casado/a o con compañero/a 147 (52,1%), que viven con la familia o amigos 236 (83,7%) y con hijos 187 (66,3%). Cuanto a la edad, la media fue de 40,1 (9,5) años. El Burnout fue identificado en 13,2% de la muestra, siendo que 25,2% apresentaron alto nivel de despersonalización. En los testes de qui-quadrado de Pearson la variable religion fue la única que asoció con la dimensión Despersonalización (p = 0,029). En las análisis de regresión linear múltiple fue evidenciado que la religión predice de forma positiva con la despersonalización (p=0,039;OR=2,162).

DISCUSIÓN En este estudio la variable religión mantuvo su asociación com el Despersonalición mismo a pues la regresión. Percibimos que no tener una religión representa dos veces más chances de poder desarrollar la despersonalización.

Page 107: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

BIBLIOGRAFÍA

MASLACH, C.; JACKSON, S. E. The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, v. 2, n. 1, p. 99-113, 1981. Gil-Monte, P.R., Marucco, M. Prevalencia del “síndrome de quemarse por el trabajo” (burnout) en pediatras de hospitales generales. Rev Saúde Pública, 42(3):450-6, 2008. Adriaenssens, J., Gucht, V., Maes, S. Determinants and prevalence of burnout in emergency nurces: a systematic review of 25 years of research. International Journal of Nursing Studies, 52:649-661, 2015.

Page 108: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

Proyecto Piloto de Vigilancia Epidemiológica del Síndrome Metabólico en Empleados de una Empresa de Manufactura de Productos Médicos

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Josefina Blanco Ramírez

INSTITUCIÓN: Medimexico (privada)

INTRODUCCIÓN El Síndrome Metabólico es un grupo de condiciones que incrementan el riesgo de enfermedades cardiacas, enfermedad vascular cerebral y diabetes. Este síndrome incluye hipertensión arterial, glucosa sanguinea elevada, exceso de grasa corporal alrededor de la cintura y niveles de colesterol anormales. La mayoría no tiene síntomas, salvo el exceso en la circunferencia abdominal. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el número de adultos con diabetes ha cuadruplicado mundialmente en menos de 4 décadas en 422 millones, y la condición se ha convertido en un problema mayor en países de bajos ingresos, incluyendo a México en los 5 primeros lugares. La hipertension arterial (HTA) es uno de los factores de riesgo mas importantes para padecer enfermedad cardiovascular, cerebrovascular, falla renal; y que son otras importates causas de mortalidad en México. El tratamiento temprano de la HTA tiene importantes beneficios en términos de prevención de complicaciones, así como de menor riesgo de mortalidad. En encuestas nacionales, se estima que un tercio de la poblacion adulta en México padece HTA, casi la mitad no han sido diagnosticados o no saben que padecen la enfermedad, y solamente un 39% se encuentra recibiendo tratamiento. El sobrepeso y la obesidad son el principal problema de salud pública en México, ya que ocupa el primer lugar mundial en niños y el segundo en adultos con este padecimiento. Las consecuencias del problema de sobrepeso y obesidad son entre otras, mortalidad 12 veces mayor, y 25% de las incapacidades laborales son por padecimientos relacionados con la obesidad. En México se ha aumentado considerablemente el consumo de carbohidratos y grasas en un 25% y 8 de cada 10 personas mayores de 30 años no realizan ninguna actividad física. Estos hallazgos muestran una urgente necesidad de atender dietas y estilos de vida poco saludables. Pérdida de peso, ejercicio, una dieta saludable y dejar de fumar puede ayudar a controlar y tratar este síndrome.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Identificar factores de riesgo prevalentes para enfermedades metabólicas en trabajadores de una empresa de manufactura de productos médicos, e implementación de un programa preventivo/educativo para disminuir estos factores de riesgo.

MATERIAL Y MÉTODOS 1. Identificación de población en riesgo de presentar o que ya presente este síndrome. Se les invitará a participar de forma voluntaria en este proyecto 2. Este programa está diseñado para dar seguimiento a los participantes con monitoreo medico de

Page 109: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

peso, talla, tensión arterial, circunferencia abdominal (CA) e índice de masa corporal (IMC). También incluirá exámenes de laboratorio: glucosa, perfil de lípidos, hemoglobina glicosilada (HbA1C); tanto basales como al un año de inicio del proyecto. 3. Intervención mediante asesoría nutricional, implementación de ejercicios e incentivación por logros obtenidos.

RESULTADOS El proyecto inició con un reclutamiento de 78 participantes, en su gran mayoría de sexo femenino (85%). De estos participantes, el 68% presentó un IMC mayor o igual a 30 indicando cierto grado de obesidad, y un 23% con IMC de 25 a 29.9, lo que equivale a sobrepeso. En cuanto a la medición de la circunferencia abdominal, el 89 % de las mujeres participantes mostró un incremento de la CA equivalente a sobrepeso, el resto correspondio a obesidad. De los participantes varones, 64 % estuvo en el rango de sobrepeso y el 36 % en el de obesidad. En cuanto a los exámenes de laboratorio, 16% de los participantes mostraron glucosa elevada, 21% HbA1C mayor a 6, y 41% con lípidos elevados. Inmediatamente se iniciaron asesorías nutricionales, ejercicios grupales al término de la jornada y en el primen mes de manera grupal lograron reducir 41.7 kg. En el segundo mes, redujeron globalmente 69 kg.

DISCUSIÓN Nuestra percepción de la presencia del síndrome metabólico es que es tan evidente como la casuística a nivel de la poblacion general en Mexico. Es necesario hacer el diagnóstico oportuno del mismo y aplicar medidas para prevenir y resolver los factores de riesgo para este síndrome y evitar en buena medida la presencia de enfermedad cardiovascular y diabetes, en los trabajadores de esta empresa de manufactura de productos medicos.

BIBLIOGRAFÍA Hernández-Ávila, Mauricio, Gutiérrez, Juan Pablo, & Reynoso-Noverón, Nancy. (2013). Diabetes mellitus en México: El estado de la epidemia. Salud Pública de México, 55(Supl. 2), s129-s136. Recuperado en 13 de junio de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800009&lng=es&tlng=es. Wacher-Rodarte Niels, (2009) Epidemiología del syndrome metabolic, Gac Med Mex 145,5 384-391. Recuperado en 14 Junio de 2016 d http://www.anmm.org.mx/GMM/2009/n5/24_vol_145_n5.pdf

Page 110: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  3  

TÍTULO DEL TRABAJO:

Modelo explicativo de relación entre factores psicosociales-laborales y Síndrome Metabólico en personal de Salud Pública

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Norma Lilia González Jaimes

INSTITUCIÓN: Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología. Universidad Autónoma del Estado de Morelos

INTRODUCCIÓN El síndrome metabólico (SM) se han posicionado como una de las principales enfermedades de alto impacto en el Siglo XXI en la población mexicana, sus orígenes se han determinado como multi-causales en donde los aspectos genéticos, biológicos, sociales, psicológicos y económicos juegan un papel fundamental en su génesis, desarrollo y mantenimiento (OMS, 2015 y Zimmet, Alberti y Shaw, 2001). Desde la perspectiva de la Federación Internacional de la Diabetes (Zimmet, Alberti y Serrano, 2005) la obesidad juega un papel determinante para el diagnóstico del SM. En el sector de las actividades relacionadas con el cuidado de la salud, diversos estudios científicos han reportado prevalencias de SM entre el 30 y 40% en profesionales que ahí laboran (Montes de Oca, Loria y Chavarría, 2008 y Palacios, Paulín, López, Valerio y Cabrera, 2010) y hasta un 74% en sobrepeso y obesidad (López, Ceballo y Álvarez, 2015), circunstancias que ponen en riesgo la salud de estos trabajadores en función de las múltiples comorbilidades que se han encontrado relacionadas, entre ellas, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebro-vasculares, etc., cuyas consecuencias impactan en la calidad y esperanza de vida de quienes las padecen (López, Sosa y Labrousse, 2007). La población dedicada al cuidado de la salud, eje central de este estudio, también se ha caracterizado por presentar altos índices de ansiedad (Flores, Troyo, Valle-Barbosa y Valle-López, 2010; García, Maldonado y Ramírez, 2014 y Lerma, Rosales y Gallegos, 2009) y de alta tensión laboral generada por altas demandas psicológicas y bajo control, de acuerdo al Modelo Demanda/Control (Karasek y Theorell, 1990), que a su vez origina impulsividad (OSHAS, 2015) y ansiedad (Karasek y Theorell, 1999). Por otro lado, también se cuentan con estudios que asocian a la impulsividad con la obesidad (Plutchik y Van Pragg, 1995) y ésta última, relacionada especialmente con hábitos alimenticios no saludables y sedentarismo (OMS,2015).

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Probar un modelo de relación entre variables para determinar si los factores psicosociales-laborales se encuentran relacionados de manera significativa con los componentes del síndrome metabólico en un grupo de trabajadores de salud pública. En el marco de los factores psicosociales-laborales se evaluaron: 1) Rasgos de personalidad: ansiedad e impulsividad. 2) Estilos de vida: hábitos alimenticios y actividad física. 3) Tensión laboral percibida por los trabajadores, generada por la interacción de altas demandas psicológicas y bajo control. Se evaluaron bio-marcadores de los componentes del síndrome metabólico desde la perspectiva de la Federación Internacional de la Diabetes (FID): glucosa en ayunas, perfil de lípidos, presión arterial e indicadores antropométricos para la evaluación de la obesidad generalizada (IMC) y obesidad central (CC), considerando las variables socio-demográfico-laborales y los factores tradicionales de riesgo para SM.

MATERIAL Y MÉTODOS Método: Cuantitativo. Diseño: Analítico-transversal. Muestra: Se conformó de forma no aleatoria y por conveniencia por N= 200 trabajadores (146 mujeres y 54 hombres) adscritos a un hospital del sector público del Estado de Morelos, México. Instrumentos: Cuestionario JCQ de Karasek en su traducción castellana (Cedillo, 1999), Inventario de Ansiedad Rasgo de Spielberger y Díaz Guerrero (1975) y la Escala de Impulsividad de Plutchik (1996). Para la recolección de la información sobre actividad física y hábitos alimenticios se aplicó un cuestionario diseñado por la autora de este estudio. La evaluación

Page 111: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  4  

antropométrica se realizó con apego a los estándares de la Sociedad Internacional para el avance de la Kineantropometría (ISAK, 2011), mediante el uso de una báscula de bio-impedancia, estadímetro, banco antropométrico y cinta métrica. Los participantes analizaron y firmaron consentimientos informados para participar en el proyecto. Análisis Estadísticos: Se utilizaron métodos paramétricos para el estudio de las variables continuas: correlaciones de Pearson, correlaciones parciales, regresión Poisson y un modelo de ecuaciones estructurales. Para el estudio de las variables nominales se emplearon métodos no paramétricos: pruebas de comparación de grupos (Jonkheere-Terpstra y U de Mann-Whitney) y correlaciones de Spearman mediante los programas computacionales SPSS.19, STATA 12 y Amos 21.

RESULTADOS Resultados: La prevalencia de síndrome metabólico en hombres fue de 38.9% y 38.4% en mujeres. En conjunto, sobrepeso y obesidad, en el grupo conformado por los hombres, la prevalencia fue 75.4% (52.8% y 22.6%, respectivamente) en tanto que en el grupo de las mujeres fue de 75.6% (42.7% sobrepeso y 32.9% obesidad). Así mismo, se encontró que el 27.5% (24.1% hombres y 28.8% mujeres) presenta alta tensión laboral generada por la combinación de altas demandas psicológicas y bajo control. El 49.5% (38.9% hombres y 53.4% mujeres) presentó impulsividad y el 54.5% (38.9% hombres y 60.3% mujeres) manifestó ansiedad. En relación a los hábitos alimenticios, se encontró que el 92% de los participantes tiende a la sobreingesta de calorías diarias, relacionada principalmente con la ingestión de alimentación no balanceada, comer rápido o con prisa y alto consumo de carbohidratos. Con respecto a la actividad física, se encontraron altas prevalencias de sedentarismo (70.4% hombres y 89.7% mujeres). Se determinó que existe una relación significativa indirecta entre los factores psicosociales-laborales con los componentes del síndrome metabólico, mediante un modelo explicativo de relación entre variables, utilizando un modelo de ecuaciones estructurales, el cual indica que en la medida que aumenta la tensión laboral (combinación de altas demandas psicológicas y bajo control), se incrementan: la impulsividad (.17) y la ansiedad (.24) en los trabajadores; a su vez, la ansiedad aumenta (.50) los niveles de impulsividad, implicando un ascenso en hábitos alimenticios: comer rápido (.51), ingestión de carbohidratos en exceso (.77) y disminución de alimentación balanceada (-.37) que conllevan al incremento de obesidad, evaluada por el IMC (.30), en donde éste último se relaciona con la presencia de un mayor número de componentes del síndrome metabólico (.33), concernientes a niveles altos de triglicéridos, hiperglucemia, hipertensión y bajos niveles de cHDL. Índices de Ajuste Modelo: Xi^2=25.64 gl=19, p=.14 Xi2/gl=1.35, GFI= 0.97, AGFI =0.94, NFI=0.88, TLI=0.95, IFI=0.96, CFI= 0.96 Y RMSEA = .042

DISCUSIÓN Discusión y Conclusiones: En la población de estudio se encontraron altas prevalencias de SM y sus componentes, similares a las encontradas en la República Mexicana, con antelación citadas. La prevalencia de ansiedad superó a las cifras encontradas en Durango (Flores- Martínez et al., 2009), Jalisco (Flores-Villavicencio et al., 2010) y Baja California (García et al., 2014). Se encontraron altos índices de impulsividad y cifras muy elevadas tanto de sedentarismo como de hábitos alimenticios que propician a la obesidad, aspectos que por sí mismos comprometen la salud de quienes los padecen. La variable sedentarismo no fue significativa en el modelo, lo cual se explica en términos de su alta prevalencia. El principal hallazgo de este estudio consistió en probar un modelo de relación entre variables psicosociales-laborales (tensión laboral, impulsividad, ansiedad, hábitos alimenticios y actividad física) y los componentes del SM con un enfoque integral desde la perspectiva del estudio de los factores psicosociales en el trabajo propuesto por las organizaciones internacionales (Comisión Europea, 1999; INSHT, 2012; OIT, 2012), en donde se tomaron en consideración aspectos personales, entre ellos, los rasgos de personalidad y estilos de vida: actividad física y hábitos alimenticios que poco han sido considerados en la literatura científica que existe a la fecha y aquellos estudios que los han tomado en cuenta, se han centrado en establecer relaciones directas, especialmente entre la tensión laboral y la

Page 112: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  5  

obesidad (Overgaard, Gyntelberg & Heitmann, 2004) y/o el síndrome metabólico (Demiral et al., 2006). Sugerencias: Con la finalidad de coadyuvar en el mejoramiento y promoción de la salud de los trabajadores, surge la imperiosa necesidad de implementar diversas estrategias de intervención de índole interdisciplinar en el marco de los factores laborales, especialmente en la organización del trabajo, en primera instancia, es necesario identificar los factores laborales de riesgo de tensión laboral en cada una de las áreas hospitalarias con la finalidad de instaurar programas que promuevan la optimización de la estructura organizacional y propiciar ambientes de trabajo saludables. Es importante controlar, prevenir y disminuir la tensión laboral. Así mismo, es necesario implementar estrategias para prevenir, controlar y disminuir los índices tanto de ansiedad e impulsividad en los profesionales de la salud, que en el presente estudio se encontraron relacionados con el incremento de hábitos alimenticios no saludables, a su vez relacionados con la obesidad. Por otro lado, surge la necesidad de implementar programas que coadyuven a la promoción de la salud en relación al fomento de hábitos saludables en la alimentación, en la actividad física, así como la promoción de evaluación médica periódica mediante programas de vigilancia de la salud de los trabajadores. Al respecto de esta situación, se señala que ninguno de los participantes de la muestra manifestó haber sido diagnosticado de SM previamente al presente estudio. Limitaciones: Los resultados solo son aplicables a la muestra de estudio, conformada por invitación y no aleatoria. Es un estudio transeccional que no permite vislumbrar la cronicidad, variación en aumento y/o disminución y/o estabilidad de las variables ni sus relaciones de causalidad, por lo que para futuras investigaciones se sugieren estudios longitudinales. Palabras clave: Factores psicosociales-laborales, Síndrome metabólico y Trabajadores de Salud Pública.

BIBLIOGRAFÍA Karasek, R. & Theorell, T. (1990). Healthy Work: Stress, Productivity, and the reconstruction of Working Life. USA: Basic Books. Zimmet, P., Alberti, G.M.M. y Serrano-Ríos, M. (2005). Una nueva definición del síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: fundamento y resultados. Revista Española de Cardiología, 58(12), 1371-6.

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

DIAGNOSTICOS QUE CAUSARON INCAPACIDAD PERMANENTE POR ENFERMEDAD GENERAL DE TRABAJADORES EN EDAD PRODUCTIVA LABORAL DE PEMEX EN EL PERIODO DE 2010 AL 2014.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Dra. Melina Patricia Rivera Aburto

INSTITUCIÓN:

Hospital Central Sur de Alta Especialidad

Page 113: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  6  

INTRODUCCIÓN La incapacidad permanente es la situación del trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta medicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral. En muchas ocasiones los trabajadores aun en edad reproductiva, son portadores de enfermedades de índole no profesional que por sus complicaciones los incapacitan para continuar desempeñando su trabajo, en México el IMSS se determina como invalidez “cuando el asegurado se halle imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo igual, una remuneración superior al cincuenta por ciento de su remuneración habitual percibida durante el último año de trabajo y que esa imposibilidad derive de una enfermedad o accidente no profesionales”

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Conocer cuáles fueron las causas más frecuentes de incapacidad permanente por enfermedades no profesionales en población trabajadora, dictaminadas en dos hospitales de concentración nacional de Pemex del 2010 al 2014

MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo, transversal, longitudinal, retrospectivo. Se revisaron los dictámenes emitidos por dos hospitales de concentración nacional de Pemex del año 2010 al 2014. Se realizó una base de datos y se analizó la información para obtener los resultados

RESULTADOS Se recopilaron 341 dictámenes con incapacidad permanente entre los dos hospitales en el periodo de estudio, 33 corresponden a dictámenes por riesgos de trabajo y 308 por enfermedad no profesional, el rango de edad de los trabajadores dictaminados es de 26 a 65 años. El promedio de edad de los casos dictaminados fue de 52.9 años, se dictaminaron más hombres (64%) que mujeres (36%). Los diagnósticos más frecuentes fueron: neoplasias (16.6%), enfermedades osteomusculares (14.3%) y enfermedades del sistema circulatorio (11%)

DISCUSIÓN Es importante tener la estadística de las causas que generan que los trabajadores aun en edad productiva laboral presenten limitaciones funcionales que no les permiten continuar laborando y que secundariamente generan un incremento en los costos por incapacidad permanente, ya que existe poca información a nivel internacional sobre este tema. Hacer estas revisiones nos permitirá dirigir programas para mejorar los estilos de vida y mantener en control enfermedades crónicas degenerativas de nuestros trabajadores para así disminuir estas cifras

BIBLIOGRAFÍA 1. Permanent incapacity in a public company from 1995-2009, Med Segur Trab (Internet) 2011; 57 (224) 256-264, , 2. Incidencia de incapacidad permanente en una cohorte de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, 2004–2007 Gaceta Sanitaria, Volume 24, P385-390.3. OIT, LA SEGURIDAD EN CIFRAS, Sugerencias para una cultura general en materia de seguridad en el trabajo, Ginebra, 2003. ISBN: 92-2-313741-1, 2003. 4. Enrique D´ Ottone Clemenco. Ausentismo Laboral. Revista Ausentismo Laboral(2088) paginas 1 -19 http://crecerymejorar.todolomio.info. 5. EGI. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013. ENESS. Documento metodológico 2014

Page 114: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  7  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN DE SALUD LABORAL; EL CASO DE UNA EMPRESA METALMECÁNICA EN GÓMEZ PALACIO, DGO.,

MÉXICO. Acosta Álvarez, Blanca Elizabeth1; Ojeda Lizárraga, Salvador Luis1; Matamoros Martínez, José Antonio 1; Barrio Echavarría Gabriel Filemón1 1  Universidad  Autónoma  de  Chihuahua/Posgrado,  Facultad  de  Enfermería  y  Nutriología,  Chihuahua,  México  

 

Resumen Introducción: Estudio de Caso Salud y Nutrición en empresa metalmecánica; parque industrial

de Gómez Palacio, Dgo., destacando resultados y propuesta de intervención. Objetivos: Generales 1. Realizar un Diagnóstico de salud de la empresa. 2. Elaborar un programa de salud integral. Específicos 1 Conocer el proceso de trabajo para establecer riesgos y exigencias. 2 Elaborar un mapa de riesgos. 3 Elaboración de un Programa alimenticio. 4 Implementación de Talleres para “Un Mejor Estilo de Vida”. Metodología: Estudio transversal, descriptivo. Se aplicó el “Modelo de verificación, diagnóstico y vigilancia de la salud laboral en la Empresa” (Dr. Franco) y una determinación del estado nutriológico. Se inició un programa de salud (talleres teórico-prácticos) para modificar hábitos alimenticios. Resultados: La Eficacia más baja fue: Capítulos VI Salud de Trabajadores y VII Protección civil (ambos 62.8% = Mala). En el diagnóstico nutricio, un 67.8% de trabajadores presentaba algún grado de sobrepeso y obesidad (46% sin ejercicio). Dos trabajadores con diabetes mellitus II secundaria a obesidad (glicemia elevada posterior a 8 horas de ayuno). Mediante talleres de capacitación, los trabajadores pasaron del 28% con peso normal al 42%, en 6 meses. Se prevén más cambios al ponerse el programa en marcha totalmente. Conclusiones: 1. Fue posible un diagnóstico de las condiciones de salud de los trabajadores de la empresa. 2. El diseño del programa integral de salud, así como su implementación fue por la apertura que dicha empresa tuvo frente a las propuestas de trabajo. 3. Se logró una mayor motivación para la conservación de la salud, seguridad e higiene, tanto para gerencia como para trabajadores. 4. Actualmente la Gerencia busca poner en práctica el programa propuesto. 5. Trabajadores más motivados y se cuidan más. Bibliografía Soto y cols. (2005). “Actitud hacia prevención de accidentes […] empresa metalmecánica” 2. OMS – OPS (2000) -“Estrategia de Promoción de la salud en AL y Caribe: 3. Franco, (2003). Modelo Holístico para Evaluación integral de Empresas. 4. Pizarro y cols. (2004)“Intervención nutricional […] Prevención de Obesidad y otras Enfermedades Crónicas no Transmisibles”. 5. Wanjek, C. (2005). Food at work: Workplace solutions for malnutrition, obesity and chronic diseases.

Page 115: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

Identificación de factores asociados con índices de accidentes/incidentes en una compañía de construcción de tuberías de gas

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Caro Contreras, Areli; Gómez Maqueo Chew, Aline; Agraz Boeneker, Remigio.

INSTITUCIÓN: Tecnológico de Monterrey, IENOVA, UVM

INTRODUCCIÓN La fatiga es un factor determinante en la productividad de una persona y accidentabilidad de una empresa. La cuestión reside en que este invisible factor ha sido el causante de errores indeseados y el gasto de miles de dólares por los mismos, ya que la habilidad de realizar una actividad de manera segura se ve reducida significativamente. Solamente en México, en el 2013 se registraron 32,818 fatalidades ocasionadas en sitios de construcción de las 415,660 totales (STPS, 2014). Uno de los factores más ligados a la fatiga es la ausencia de horas suficientes de sueño y el trabajo excesivo. Se ha comprobado que el simple hecho de trabajar horas extras diarias o a la semana incrementa la probabilidad de accidentarse en más de 25% (Dembe, Erickson, Delbos, & Banks, 2005). Además, las altas temperaturas ocasionan fatiga por calor e incrementan el esfuerzo necesario para llevar a cabo las actividades de trabajo al aire libre. Condiciones térmicas de más de 30°C causan estrés extremo por calor (Brake &Bates, 2001). Debido a los altos costos en el que incurren las empresas por accidentes relacionados a la fatiga laboral, varias empresas han adoptado prácticas de calendarización incluyendo tiempos de descanso o incrementando las jornadas laboradas pero reduciendo los días de trabajo para aumentar los días de descanso. Sin embargo, la fatiga no ha sido muy estudiada en el área de construcción de plantas de transporte de gas natural y petróleo, en la cual los largos períodos de trabajo son considerados normales. Razón suficiente para decidir investigar más a fondo las variables que influyen en la accidentabilidad en esta industria en México y conocer si la fatiga es una de las más importantes, al comparar horas trabajadas antes de sufrir un accidente o incidente.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Por ende, se tiene como objetivo el analizar si los accidentes e incidentes reportados en un proyecto de construcción e instalación de tubería de gas de una empresa en Sonora entre los meses de Agosto 2013 a Junio 2015 son causados por el factor fatiga. Este análisis podrá permitir saber si compañías enfocadas a la construcción que requieren largas horas de trabajo diario con pocos días de descanso y en sitios retirados requieren adoptar políticas para minimizar la fatiga y los incidentes relacionados con el trabajo.

MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se llevó a cabo en el estado de Sonora, región árida, con temperaturas que pueden llegar a alcanzar los 50°C durante el verano y 0°C durante el invierno. El proyecto de construcción e instalación energético atravesó cuatro lugares en los cuales se registraron las temperaturas diarias para el estudio: El Sásabe, Puerto Libertad, Hermosillo y Guaymas. Se utilizó la base de datos de registro de accidentes e incidentes de la empresa desde el mes de Agosto 2013 hasta Junio 2015 que fue cuando inició y terminó el proyecto. De los 100 accidentes e incidentes se tomaron solamente 65 por estar éstos con datos completos. Para fines de la investigación, se tomó en cuenta la edad del trabajador, tipo de trabajo

Page 116: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

realizado al momento de sufrir el accidente, tipos de accidentes o incidentes, días laborados previos al accidente, temperatura y humedad en el lugar en el que ocurrió el accidente. Estudios de Chi-cuadrada y multi-variantes con intervalos de confianza de 95% (α=0.05) permitieron analizar las relaciones de cada variable. Un estudio histórico de ocurrencias permitió analizar el tiempo entre un accidente o incidente y otro conforme avanzaba el proyecto y las posibles tendencias. Todo esto se realizó de manera confidencial sin revelar nombres y con autorización de la compañía siguiendo los lineamientos del NIH (Instituto Nacional de Salud por sus siglas en inglés) para proteger a los sujetos participantes en la investigación.

RESULTADOS El 53% de los reportes presentados fueron por accidentes presentados. La mayoría de los trabajadores (66%) laboran más de 48 horas semanales antes de involucrarse en un suceso. Una fuerte correlación se encontró (R^2= 95.6) entre los días laborados y las horas laboradas semanalmente antes de que sucediera un incidente/accidente. Así como que la temperatura mayor a 35° C influye fuertemente en la probabilidad de sufrir un accidente dependiendo de las horas que se tengan laboradas. Por medio de una prueba de Gráfica-T (alpha= 0.05) se demostró que al inicio y fin de un período de construcción, el índice de accidentabilidad incrementa sustancialmente y precauciones deben de ser tomadas. Durante los primeros y últimos meses de iniciado el proyecto, pasaban pocos días antes de que se reportara una lesión siendo estas en los meses de Julio y Enero. La edad y la experiencia en el puesto son otros factores importantes a considerar. Se obtuvo una mayor ocurrencia de accidentabilidad en aquellos trabajadores con poca experiencia (1-6 meses y 6 meses a 1 año) en el puesto.

DISCUSIÓN Para futuros análisis, se sugiere también tomar en cuenta la sensación térmica al momento del suceso, pues difiere de las temperaturas presentadas ocasionando fatiga por calor. Además, es importante considerar el tipo de trabajo realizado por el trabajador pues estos incrementan la temperatura corporal y se podrá saber con exactitud la temperatura exacta a la que cada trabajo está expuesto para futuros estudios. Además, es necesario que las compañías constructoras cuenten con un sistema de horas permitidas a laborar por semana para evitar fatiga por exceso de trabajo y por no tener suficiente descanso.

BIBLIOGRAFÍA Brake, D. J., & Bates, G. P. (2001). Fatigue in indsutrial workers under thermal stress on extended shift lenghts, 51(7), 456–463. Dembe, A. E., Erickson, J. B., Delbos, R. G., & Banks, S. M. (2005). The impact of overtime and long work hours on occupational injuries and illnesses: new evidence from the United States, 588–597. http://doi.org/10.1136/oem.2004.016667 Estadísticas sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo 201. (2014). Obtenido de STPS: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/estadisticas/Nacional%202004-2013.pdf

Page 117: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  3  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

INTOXICACIÓN CRÓNICA POR PLOMO COMO ENFERMEDAD DE TRABAJO. REPORTE DE UN CASO.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Autor: Flores Jiménez Oscar Antonio. Coautores: Madrid Meneses Aarón Rafael, López Suárez Alain Eduardo, Avelar Gutiérrez Silvina, Hurtado Pérez Martha Patricia

INSTITUCIÓN: Unidad de Investigación, docencia y apoyo clínico en Medicina del Trabajo, IMSS, HGR 46.

INTRODUCCIÓN El plomo es de los metales más abundantes en la naturaleza, utilizado para elaborar baterías, aditivos, revestimientos, tuberías, etc. Su toxicidad depende de las características físico-químicas, vías de entrada, intensidad de exposición, duración y lugar de almacenamiento.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Demostrar la importancia de utilización de equipo de protección personal (EPP) respiratoria apropiada y una adecuada higiene en el trabajo.

MATERIAL Y MÉTODOS Trabajador de 52 años, 22 años de antigüedad como fundidor con actividades de recibir desechos con plomo, como balancines, piezas de pesca, tubos de drenaje y baterías, realizando la fundición para obtener el plomo en crisol de 3.3 toneladas, el cual alcanza temperaturas de 400°C, sin utilizar equipo de protección personal respiratorio. Inicia padecimiento en el 2009, con parestesias en las 4 extremidades, artralgias en muñecas, codos y tobillos, en 2013 se agrega insomnio y nauseas, en febrero 2015 dolor en mesogástrio.

RESULTADOS En 2015 se realiza medición de plomo en sangre reportando 61.9 µg/dl+/- 3.96, protoporfirina Zinc 47 µg/dl. Tomografía de cráneo y abdomen, electromiografía de extremidades y radiografías, resultando normales, así como nueva medición de plomo en sangre en enero 2016 reportando 69.6 µg/dl. Continuando con artralgias, cefalea, parestesias en extremidades, insomnio y presencia de ribete gingival de Burton.

DISCUSIÓN A pesar de ser de las enfermedades laborales más antiguas, muchos trabajadores expuestos no cuentan con medidas de protección personal adecuadas y se intoxican no sólo ellos sino sus familias. De la revisión del caso y visita a puesto de trabajo se concluye la existencia de relación causa efecto, trabajo daño, por lo que se califica como si enfermedad de trabajo. Destacando la importancia de la utilización del EPP respiratoria apropiado, siendo en este caso respirador con filtro de partículas de alta eficiencia tipo mascarilla con filtro de carbón activado, así como una adecuada higiene en el trabajo.

BIBLIOGRAFÍA Valdivia. Intoxicación por plomo. Rev. Soc. Per. Med. Inter. 18(1) 2005.

Page 118: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  4  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

Condiciones de trabajo y salud enfermedad de las profesoras de preescolar de planteles educativos oficiales de Guadalajara.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Ramos Aldrete Raquel Adriana, Aldrete Rodríguez María Guadalupe, Ramos Aldrete Gabriela Guadalupe

INSTITUCIÓN: Universidad de Guadalajara, Departamento de Salud Publica

INTRODUCCIÓN El presente trabajo gira alrededor del panorama de la docencia en el nivel preescolar en la actualidad, las características del área de trabajo y las condiciones que rodean al trabajador.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Analizar la relación entre las condiciones de trabajo y la salud enfermedad de las profesoras de preescolar de planteles educativos oficiales de Guadalajara

MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional y analítico transversal en profesoras de preescolar, con una muestra por conveniencia de 129 docentes, seleccionando 28 jardines de niños. Profesoras con más de seis meses de antigüedad y con 15 horas a la semana de trabajo. Para captar los datos se utilizaron el instrumento de datos generales, laborales y de salud y el de Factores Psicosociales en el Trabajo Académico de Silva Gutiérrez, se estableció una significancia >0.05, analizando datos con el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales.

RESULTADOS La edad promedio es de 40 años. El 56.6% son casadas y 31% solteras. El 69% no estudia actualmente. El 57.4 % de ellas tienen licenciatura, 12.4% tienen maestría y 24% cuenta únicamente con la normal básica. En promedio tienen 20 años trabajando, 17 años como educadora atendiendo a 33 alumnos. El 55.8% labora en el turno matutino y el 36.4% en doble turno. El 35.7% refiere trabajar los fines de semana y en vacaciones. El 23.3% refiere que la iluminación y 24% la temperatura del área de trabajo no son adecuadas, así como tener espacio insuficiente. El 51.93% de las docentes calificaron su estado de salud actual como bueno. El 51.6% padece algún problema de salud, 24.8% con problemas gástricos, 13.2% osteomusculares y 9.3%. pulmonares o respiratorios.

DISCUSIÓN El trabajo propiamente no es el que genera la enfermedad sino el conjunto de todo el ambiente que lo rodea, por lo tanto se aceptó la hipótesis nula “las condiciones de trabajo estudiadas no influyen en la salud- enfermedad de las profesoras de preescolar de los planteles educativos oficiales de Guadalajara”.

BIBLIOGRAFÍA Andión, M., (2011) Génesis, desarrollo y perspectivas del normalismo preescolar en México Universidad

Page 119: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  5  

Autónoma Metropolitana 61, 34-45. Mieles, M., Henríquez, I., Sánchez, L. (2008) Identidad personal y profesional de los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta Educación y Educadores, 12 (1), 43-59. Sousa V. (2012) Empleo, condiciones de trabajo y salud Universidad Nacional de Lanús Argentina 8 (2), 101-106.

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

Factores de Riesgo ocupacionales a los que se encuentra expuesto el Personal de Enfermería.

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

PLE Zoreli Contreras Martinez, PLE Estefani Sánchez Millán, M en CS Isabel Álvarez Solorza

INSTITUCIÓN: Facultad de Enfermerúa y Obtetricia UAEM, Centro Médico ISSEMyM Lic. Arturo Montiel Rojas

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN El personal de enfermería constituye un importante grupo laboral, que representa aproximadamente 60% del recurso humano vinculado a las instituciones hospitalarias. Este grupo presenta condiciones particulares de trabajo, los principales riesgos a los que se encuentra expuesto son infecciones por agentes patógenos, lumbalgias, escoliosis, coccialgias por mal empleo de la mecánica corporal, lesiones y quemaduras en piel asociadas al manejo de sustancias químicas, , enfermedades respiratorias, exposición a temperaturas elevadas, estrés relacionado a sobrecarga laboral; entre otros riesgos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2002, los trabajadores del sector salud representaban aproximadamente treinta y cinco (35) millones de personas a nivel mundial, lo que equivale a un 12 por ciento de la fuerza laboral. Aun cuando es indiscutible que es grupo numéricamente relevante, éste ha sido relegado de las actividades de la salud ocupacional, ya que ni los gobiernos ni las organizaciones de salud le han concedido la suficiente atención a los factores de riesgos laborales presentes en los centros dispensadores de salud que pueden ocasionar accidentes o enfermedades ocupacionales en este personal. Tal situación refleja una gran paradoja ya que mientras la comunidad acude a los centros asistenciales en busca de salud, los trabajadores de esas instituciones se ven expuestos (accidentan o enferman) debido a las deficientes condiciones de trabajo y aspectos organizacionales, evidenciándose así una gran injusticia social hacia este sector laboral. El marco referencial que sustenta esta investigación se conforma de un capitulo en el cual se abordan conceptos clave que son fundamentales en el desarrollo de la misma, también se hace mención los principales riesgos a los que se encuentra expuesto el personal de enfermería del Centro Medico ISSEMyM “Lic. Arturo Montiel Rojas”, los cuales son físicos, ergonómicos, químicos biológicos y psicosociales así como las principales enfermedades causadas por los mismos, además comprende las actividades, intervenciones y funciones del profesional de enfermería. Es un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio, con una muestra de 60 enfermeros que se encuentran laborando en la institución en los diferentes turnos. El instrumento a utilizar será un cuestionario de 68 preguntas de opción múltiple al personal de enfermería que evalúa los factores de riesgos ocupacionales que son: físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, considerando

Page 120: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  6  

que al finalizar la investigación se presentara un análisis de interpretación de datos asi como conclusiones y sugerencias. JUSTIFICACIÓN De acuerdo a la literatura, 65 a 70% de los accidentes ocurren en el personal de enfermería, seguido del personal de limpieza (17%), luego el personal de laboratorio (10 a 15%) y finalmente el personal médico (4%). Los accidentes ocurren con más frecuencia en la habitación del enfermo (60 a 70%) y en una Unidad de Cuidados Intensivos (10 a 15%). En el personal de enfermería, las circunstancias en que ocurren las punciones son principalmente al administrar medicamentos (30%), seguido de la práctica de reencapuchar la aguja (24%). (Soto, et al; 2004) En 1980 surgió la idea de que el paciente no es sólo un reservorio de infecciones intrahospitalarias, sino que también puede ser un vector de infecciones virales de transmisión sanguínea, potencialmente transmisibles al personal que proporciona la atención de salud, concepto que cobró una gran relevancia después de la aparición del SIDA, cambiando el manejo del paciente. El riesgo de transmisión está relacionado con la prevalencia de la patología en la población atendida. Si se atiende una población con una alta prevalencia de hepatitis B y C o de VIH, mayor será el riesgo de contagiarse dichas enfermedades. Según lo descrito en la literatura, durante la vida laboral se producen 15 a 28 exposiciones en promedio, y el riesgo depende de la profundidad de la exposición. Cada uno de estos riesgos trae consigo daños a la salud que se presentan a corto, mediano o largo plazo mediante la exposición prolongada a los mismos, por lo cual se brindara capacitación y se evaluara el uso correcto del equipo de protección personal, precauciones estándar e higiene postural adecuado, clasificación del RPBI, así como también se hará la propuesta para que se lleven a cabo los estudios correspondientes para conocer los niveles de exposición asociados a ruido, sustancias químicas, temperaturas y fluidos corporales; para manejar cada uno de estos riesgos potenciales presentes en la vida laboral del personal de enfermería. Los hospitales son un componente importante del sistema de atención de salud. Son instituciones sanitarias que disponen de personal médico, enfermería y otros profesionales los cuales ofrecen una gran diversidad de servicios de atención aguda, de convalecencia y de cuidados paliativos, con los medios diagnósticos y terapéuticos necesarios para responder a manifestaciones agudas y crónicas debidas a enfermedades, así como a traumatismos o anomalías genéticas. De ese modo generan información esencial para las investigaciones, la educación y la gestión. La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención brindada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal, por ello el personal de enfermería es considerando el pilar fundamental en toda institución de salud. (OMS, 2005). Se ha sugerido que la carga de trabajo de las enfermeras, su estado de salud, la categoría que ocupa, el número de pacientes y los riesgos a los que está expuesto dentro de su área de trabajo afectan la calidad de atención, en función de los cuidados e intervenciones.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Determinar los riesgos ocupacionales a los que está expuesto el profesional de enfermería en el Centro Médico “Lic. Arturo Montiel Rojas” ISSEMyM.

MATERIAL Y MÉTODOS METODOLOGÍA Línea de Investigación: Cuidado, Salud Ambiental y Determinantes Sociales Enfoque de Investigación: Cuantitativo Tipo de estudio: Este estudio fue exploratorio, el diseño de tipo Transversal, Descriptivo u Observacional.

Page 121: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  7  

Población de estudio: Licenciadas en Enfermería. Universo de estudio: Profesional de Enfermería que labora en el Centro Medico ISSEMyM “Lic. Arturo Montiel Rojas” Muestra: Se tomó como muestra el total del profesional de enfermería que equivale a 160 enfermeras laborando. Criterios de inclusión: Profesionales de enfermería (o) en activo que laboren en el hospital, de los distintos turnos y que firme carta de consentimiento informado. Criterios de exclusión: Personal que no quiera participar y cuestionarios que no se encuentren contestados completamente. Instrumento de recolección Se aplicó un cuestionario de 68 preguntas de opción múltiple al personal de enfermería que evalúa los factores de riesgos ocupacionales que son: físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. Este se realizó a través de la revisión de literatura y es validado en este estudio. Aspecto bioéticos de la investigación De acuerdo a la Ley General de Salud Mexicana en relación a los “Aspectos éticos de la investigación en seres humanos” El artículo 13 de la Ley General de Salud (2000) establece que en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio de respeto a la dignidad y la protección de sus derechos y bienestar, de este modo la presente investigación no puso en riesgo la integridad del personal de enfermería que fueron entrevistados En el artículo 14, fracción V contempla que se contara con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de investigación o su presente legal. Además el protocolo fue sometido a evaluación por el Comité de Investigación y Ética del Hospital siendo autorizado por dicho comité.

RESULTADOS Para analizar los riesgos laborales en el personal que labora en el Centro Médico ISSEMyM Lic. Arturo Montiel Rojas la estructura ocupacional fue de 19% hombres y 51%, el promedio de edad en las mujeres fue de 38 años y en los hombres de 27. El promedio de escolaridad fue Licenciatura en Enfermería. Los trabajadores evaluaron su salud como relativamente buena. Sin embargo, fueron altas las tasas de prevalencia de cansancio (a veces / a menudo 92.7%), preocupación (a veces / a menudo 92.7%), problemas para dormir (a veces / a menudo 64.7%), y distintos dolores (42.6%). En general la prevalencia fue más alta en mujeres. En cuanto a los estilos de vida, las deficiencias dietéticas fueron comunes, especialmente en los hombres. Los riesgos laborales frecuentes fueron: la exposición a sangre, orina, detergentes, desinfectantes y drogas. El 81.8% de las mujeres carecían de una mamografía en los últimos 3 años, y el 52.5%, de una citología del cuello uterino durante el mismo período

DISCUSIÓN (Milanés y Bustamante 2010). En Cartagena el personal de enfermería identifica las condiciones de trabajo deficientes, en retribución económica, personal de apoyo, infraestructura física de los puestos de trabajo, materiales y equipos en el lugar de trabajo y alta carga laboral. (Tarafa y Benach 2015) en España se refleja que los trabajadores que pertenecen al sector de las actividades sanitarias presentan uno de los niveles de estrés más alto en comparación con otros sectores. Así mismo se evidencia que el personal de enfermería tiene una alta probabilidad de ausentarse del trabajo por enfermedad y las causas principales son el estrés y la insatisfacción laboral; lo cual concuerda con nuestro estudio.

Page 122: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  8  

BIBLIOGRAFÍA

Carvallo B, Riesgos laborales del Ejercicio Profesional: Una Responsabilidad Compartida. Revista médico-enfermería 2003; 6(3): 25-30. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, Agentes químicos en el Ámbito Sanitario 1ªed. Madrid, 2010 Ed. Anmtas. Gil-Monte Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional; www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v29n2/a12v29n2.pdf Rev. Perú Med Exp Salud Pública. 2012; 29(2):237-41. Hernández AZ, Malfavón N, Fernández G. Seguridad e Higiene Industrial: Factores o agentes que afectan la salud. 1ªed. México: Limusa; 2007. LaDou J 2007, Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y ambiental; ed. 4ta, Ed. Manual moderno; México

Page 123: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

XX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo

TÍTULO DEL TRABAJO:

Validación del Instrumento ECOSST VELTOR para evaluar la Cultura Organizacional en Seguridad y Salud en el Trabajo

AUTOR Y/O COAUTOR(ES):

Jorge Velázquez de la Torre¹, Samuel Medina Aguilar²

INSTITUCIÓN: Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara.

INTRODUCCIÓN De manera tradicional la evaluación de la Cultura Organizacional (CO) en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) se realiza con indicadores negativos, esto ocasiona un diagnóstico inexistente y define una estrategia irreal para la alta dirección. Por lo anterior es necesario validar un instrumento Evaluador en CO en SST (ECOSST) propuesto por Velázquez de la Torre (VELTOR).

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Validar el Instrumento ECOSST VELTOR para evaluar la Cultura Organizacional en Seguridad y Salud en el Trabajo.

MATERIAL Y MÉTODOS La validación del instrumento se realizó en el ramo de la transformación, se desplegó en tres fases: Fase I de viabilidad con revisión de la literatura y comparación de las dimensiones, Fase II de diseño construcción de variables e Ítems, Fase III se probó, considerando la estructura gramatical, el análisis de legibilidad, la prueba piloto, el análisis de fiabilidad, validez de contenido, validez de constructo. El estudio es sin riesgo y no requiere consentimiento informado.

RESULTADOS Fase I, se revisaron 15 instrumentos evaluadores de CO. Fase II, se crearon tres dimensiones la persona (40 ítems) el trabajo (37 ítems) y la organización (42 ítems), cada dimensión con cinco categorías. Fase II La legibilidad se evaluó con Flesch-Szigriszt y resultó fácilmente entendible entre 18 años de edad, en la prueba piloto el Alpha de Cronbach fue de 0.96 y la validez de constructo se realizó con la prueba de fiabilidad de correlación total para el elemento corregido mayor a 4.

DISCUSIÓN Actualizar un instrumento fiable, estructurado permite priorizar áreas de oportunidad reales para la estrategia de la alta dirección.

BIBLIOGRAFÍA Cujar, A. (2013) Cultura organizacional: evolución en la medición. Estudios Gerenciales. 29: 350-355. Torijano, M. L., Olivera, G. F., Astier M. P., Maderuelo, J. A., & Silvestre, C. (2013) Validación de un cuestionario para evaluar la cultura de seguridad del paciente de los profesionales de atención primaria en España. Revista de Atención primaria 45 (1) 21-37.

Page 124: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  1  

FENASTAC

Dr. Alberto Sansón Rivera

Alumno de la Maestria en Ciencias en Salud Ocupacional e Higiene

ENMH IPN [email protected]

“Asociación de trastornos músculo-esqueléticos con factores ergonomicos en una industria en el estado de México”

RESUMEN

Los trastornos músculo-esqueléticos, en trabajadores de la industria en general, han cobrado una gran relevancia en los años recientes. Sus consecuencias sobre los propios trabajadores y las empresas los han colocado en la primera línea de atención de las organizaciones como la Organización Internacional del Trabajo. Los diversos estudios realizados en este terreno, han enfocado a los riesgos ergonómicos como la principal causa de su expresión.

Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue averiguar la posible relación de los trastornos músculo-esqueléticos manifestados por los trabajadores, seleccionados para este trabajo, con los riesgos ergonómicos a los cuales están expuestos, y asociarlos con algunas características físicas y sociodemográficas de ellos mismos.

Es un estudio observacional, transversal, en una empresa química, productora de detergente, ubicada en el Estado de México. Los puestos seleccionados para la evaluación ergonómica se les conoce como: alimentadores de carros-tolva, y llenadores de carros-tolva.

Se llevó a cabo la identificación, caracterización y jerarquización de los peligros encontrados, mediante la aplicación de un recorrido ergonómico sensorial y aplicación del método OWAS y de la Norma ISO 11228-1.

Durante la investigación se realizó una revisión médica a cada uno de los trabajadores de ambos puestos de trabajo. Se les cuestionó intencionadamente sobre la aparición, frecuencia, sitio, y factores relacionados con el dolor, en los sitios más frecuentes. Tales como: cervical, dorsal, lumbar, rodillas, tobillos. Posteriormente se realizó una exploración física dirigida a los trabajadores de ambos puestos de estudios de manera intencionada en busca de datos complementarios.

De acuerdo al análisis del puesto de trabajo, se aplicó el método ergonómico OWAS para el puesto de trabajo alimentador de tolvas, y para ambos puestos de trabajo se aplicó la Norma ISO 11228-1 con la medición dinamométrica del empuje y tracción que deben realizar al carro. En ambos casos, los resultados mostraron que las formas de trabajo implican riesgos ergonómicos relacionados con los trastornos músculo-esqueléticos. No obstante, los factores físicos y sociodemográficos juegan un papel central en la causalidad, que debe ser considerado.

Page 125: aceptados para memorias. - fenastac.org.mx

 

  2  

En relación con lo anterior podemos concluir que el Índice de Masa Corporal, la edad y la exposición al volumen de carga, son los factores que más se relacionan con trastornos músculo-esqueléticos en estos trabajadores.

Al llevarse a cabo el estudio en un lugar tan dinámico como una fábrica, algunas de las observaciones que se sugieren en el presente texto y que se describen en el capítulo correspondiente ya se aplicaron, a la par de la realización de esta trabajo, lo que será motivo de futuras evaluaciones.

Palabras Clave: Trastorno músculo-esquelético, movilización de carga, Sobrepeso corporal, hábitos.