Aby_Warburg-Mosaico

4
1 …La base en la que se articula estas nuevas maneras de contar y mostrar la historia del arte están claramente identificadas en la figura del historiador del arte Aby Warburg 1 y que actualmente se desarrollan en The Warburg Institute, School of advenced study University of London y su segunda sede en Hamburgo, que desde 1997 funciona como un centro de investigación de historia cultural. Después de la gran disolución de los grandes relatos del siglo XX, sobre todo por los embates de Foucault, se buscan visiones nuevas que den cuenta al mismo tiempo tanto de la acumulación exhaustiva de información en períodos acotados como de visiones generales del proceso histórico. En ese sentido, Warburg proporciona un modelo extraordinario. Trató el problema de la transmisión de la iconografía antigua a la cultura europea moderna, a partir de lo que él llamó la vuelta a la vida de lo antiguo y se encontró que no había una sola vuelta a la vida de lo antiguo sino varias (Warburg fue célebre por sus estudios acerca de la supervivencia del paganismo en el Renacimiento italiano). Se planteaba que había habido muchos renacimientos hasta el Renacimiento del siglo XIV y XV -el último en cerrar todo un ciclo de despertares-. Un despertar a la vida de lo antiguo pero en el que se es consciente de que los horizontes son ya radicalmente diferentes y plantean una relación de alteridad. (Más adelante veremos como estos presupuestos coinciden, a su vez con los desarrollados en el proyecto de innovación docente Colaborator io LPCI).  1 Aby Warburg fue historiador del arte, célebre por sus estudios acerca de la supervivencia del paganismo en el Renacimiento italiano. Trató el problema de la transmisión de la iconografía antigua a la cultura europea moderna, "la vuelta a la vida de lo antiguo". Esta parte de la investigación ha sido confeccionada a partir de las siguientes fuentes bibliográficas: Warburg, Aby. El renacimiento del paganismo: aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. Edit. Alianza. Madrid, 2005; Ernst H. Gombrich, Aby Warburg. Una biografía intelectual . Edit. Alianza, Madrid, 1992; Ginzburg, Carlo. "De Aby Warburg a Ernst Gombrich". En Mitos, emblemas, indicios. Edit. Gedisa. Barcelona, 1994. Burucua, José Emilio. Historia, a rte y cultur a: de Aby Wa rburg a Carlo Ginzbur g. Edit. Fondo de cultura económica de España. Buenos Aires, 2008.

Transcript of Aby_Warburg-Mosaico

Page 1: Aby_Warburg-Mosaico

8/3/2019 Aby_Warburg-Mosaico

http://slidepdf.com/reader/full/abywarburg-mosaico 1/4

1

…La base en la que se articula estas nuevas maneras de contar y mostrar la

historia del arte están claramente identificadas en la figura del historiador del

arte Aby Warburg1 y que actualmente se desarrollan en The Warburg

Institute, School of advenced study University of London y su segunda sede

en Hamburgo, que desde 1997 funciona como un centro de investigación de

historia cultural. Después de la gran disolución de los grandes relatos del siglo

XX, sobre todo por los embates de Foucault, se buscan visiones nuevas que

den cuenta al mismo tiempo tanto de la acumulación exhaustiva de

información en períodos acotados como de visiones generales del proceso

histórico. En ese sentido, Warburg proporciona un modelo extraordinario.

Trató el problema de la transmisión de la iconografía antigua a la cultura

europea moderna, a partir de lo que él llamó la vuelta a la vida de lo antiguo

y se encontró que no había una sola vuelta a la vida de lo antiguo sino varias

(Warburg fue célebre por sus estudios acerca de la supervivencia del

paganismo en el Renacimiento italiano). Se planteaba que había habido

muchos renacimientos hasta el Renacimiento del siglo XIV y XV -el último en

cerrar todo un ciclo de despertares-. Un despertar a la vida de lo antiguo pero

en el que se es consciente de que los horizontes son ya radicalmente

diferentes y plantean una relación de alteridad. (Más adelante veremos como

estos presupuestos coinciden, a su vez con los desarrollados en el proyecto

de innovación docente Colaboratorio LPCI).

 1

Aby Warburg fue historiador del arte, célebre por sus estudios acerca de la supervivencia del paganismo en el

Renacimiento italiano. Trató el problema de la transmisión de la iconografía antigua a la cultura europea moderna,

"la vuelta a la vida de lo antiguo". Esta parte de la investigación ha sido confeccionada a partir de las siguientes

fuentes bibliográficas: Warburg, Aby. El renacimiento del paganismo: aportaciones a la historia cultural del

Renacimiento europeo. Edit. Alianza. Madrid, 2005; Ernst H. Gombrich, Aby Warburg. Una biografía intelectual. Edit.

Alianza, Madrid, 1992; Ginzburg, Carlo. "De Aby Warburg a Ernst Gombrich". En Mitos, emblemas, indicios. Edit.

Gedisa. Barcelona, 1994. Burucua, José Emilio. Historia, arte y cultura: de Aby Warburg a Carlo Ginzburg. Edit. Fondo

de cultura económica de España. Buenos Aires, 2008.

Page 2: Aby_Warburg-Mosaico

8/3/2019 Aby_Warburg-Mosaico

http://slidepdf.com/reader/full/abywarburg-mosaico 2/4

2

 

Warburg construye un método basado en paneles iconográficos que le

permite establecer relaciones entre las representaciones de sociedades

distantes en el tiempo y en su grado de desarrollo en el que punto de partida

es la analogía de la forma, no solamente en lo que podríamos llamar

principios compositivos generales de las formas sino en cuestiones de detalle

en donde tenemos que pensar en algún tipo de derivación material. De ahí 

viene la relación con el método indiciario de Carlo Ginzburg2, no buscar la

forma grande sino ver lo que pasa en una figura en la manera de representar

figura en la manera de representar los detalles. A partir de aquí es donde uno

podrá decir: esto deriva de esto - por ejemplo, el modo de representar las

uñas, la imbricación del pelo en la piel, etc. En los detalles es donde uno

podrá decir: esto deriva de esto, casi con un carácter probatorio, casi como si

hubiera habido un documento escrito.

Él empieza siempre a partir de algo que le interesa en el quattrocento y en el

cinquecento, empieza a buscar la procedencia de una forma, y empieza hacia

atrás y va construyendo una derivación, un linaje. Entonces descubre que hay

formas que se ocultan, se eclipsan en determinados momentos y que vuelven

 2

Carlo Ginzburg es un historiador italiano que en Mitos, emblemas, indicios introduce el artículo "De Aby Warburg a

Ernst Gombrich" en el que pone en valor una propuesta metodológica que establece analogías distantes a partir de a

partir de lo que él viene a llamar microhistorias.

Page 3: Aby_Warburg-Mosaico

8/3/2019 Aby_Warburg-Mosaico

http://slidepdf.com/reader/full/abywarburg-mosaico 3/4

3

a aparecer. Y después hace el camino inverso, desde sus orígenes remotos

hasta esta versión nueva producida por la vuelta a la vida de lo antiguo. Es

un método de búsqueda de un procedimiento novedoso de asociación y de

analogía. Pero no se trata de una analogía en las conformaciones mentalesante una misma pasión o un mismo estímulo externo, lo que hay es una

analogía de la experiencia. Warburg insiste mucho en lo atemporal, en la

búsqueda de los grandes núcleos atemporales que acaba conformándose en

la construcción de grandes paneles iconográficos.

 

En la década del noventa comenzaron a exhibirse los paneles de imágenes

que Warburg había confeccionado desde 1924 hasta su muerte en 1929,

como parte del proyecto que él mismo llamó Mnemosyne. Los paneles

agrupaban sobre un fondo negro imágenes misceláneas que podían incluir

tanto una escultura clásica como un cuadro de Botticelli o fotogramas de los

films dedicados a las Olimpíadas contemporáneas. Las imágenes se

reproducen en blanco y negro para lograr un efecto de homogeneidad y se

vinculan por su tema al margen de cualquier clasificación artística o

cronológica. El también historiador José Emilio Burucúa3 señala que “Warburg

aspiraba a construir un Atlas (Atlas Mnemosyne, que llamaba de la memoria

de la civilización europea), formado fundamentalmente de imágenes, en

donde podía intercalar todas estas formaciones que armaba y que concebía

 3

Page 4: Aby_Warburg-Mosaico

8/3/2019 Aby_Warburg-Mosaico

http://slidepdf.com/reader/full/abywarburg-mosaico 4/4

4

de una manera dinámica y que constantemente estaba moviendo. Entonces

intercalaba algunos pequeños textos, o a veces no los colocaba allí, pero los

decía, y hablaba sobre esas imágenes.

La ausencia de texto o los textos muy breves sería deliberada. Warburg dabaconferencias sobre esas imágenes y esas conferencias duraban entre cuatro y

cinco horas, es decir que no estaría el texto escrito, pero había una

discursividad.

Él pensaba que las imágenes iban a tener ese poder de desencadenar en

nosotros una cierta reordenación holística de la historia del arte en el que

desaparece el miedo al anacronismo y a la confrontación poco ortodoxa. En

esta visión nada formalista del arte se crean espacios de pensamiento en losque se da cabida para los anacronismos y a los saltos espacio-temporales.

Esto es algo que resulta extremadamente interesante para esta investigación

ya que significa y pone en valor la especial estructura del pensamiento

humano que, en un proceso no lineal, es capaz de producir un tipo de

analogías que permiten establecer relaciones no usuales y posibilita que el

pensamiento crezca y se desarrolle libremente….