Absolutismo e ilustración

14
9 Tema 1 – Absolutismo e ilustración TEMA 1.- ABSOLUTISMO E ILUSTRACIÓN 1.- DOS MODELOS DE MONARQUÍA 1.1.- El apogeo del Estado Absoluto Desde finales del siglo XV se había venido produciendo en Europa una serie de transformaciones políticas que dejarán a un lado el modelo de Estado Medieval, donde la Monarquía dependía de la Nobleza para poder ejercer su poder 1 ; siendo sustituido por un modelo mucho más autoritario controlado desde la Monarquía cuyo mejor ejemplo sería la Monarquía Hispánica de los Reyes Católicos 2 . A partir de este punto, y durante la Edad Moderna (ss. XVI-XVIII), se fueron generando modelos de gobierno que aparecen y eclosionan en el s. XVIII: en Francia, el Absolutismo; y en Inglaterra, el Parlamentarismo. 1.2.- La Monarquía Absoluta: Francia Los monarcas franceses concentraron durante el siglo XVIII todos los poderes y gobernaban directamente sin justificar sus decisiones. Esta tendencia tiene su origen en el siglo XVII con los escritos de dos autores: Thomas HOBBES y Jean Baptiste BOSSUET. El primero defendía que el estado natural del hombre era el egoísmo 3 , y que por lo tanto para evitar que la sociedad cayera en el caos debía existir un Poder fuerte que mantenga el orden; mientras que Bossuet, en su obra Política sacada de las Sagradas Escrituras , defendía el origen divino de los reyes 4 . Ambas posturas se puede interpretar como una evolución ideológica del modelo autoritario iniciado desde el siglo XV por la 1 El Poder del Rey se asentaba sobre el planteamiento romano de Princeps (utilizado durante los primeros siglos del Imperio Romano, y en la cual se tenía al Emperador como Primer Ciudadano o “Primus inter pares” – “primero entre los iguales –), lo que suponía en la práctica que el poder del Rey era el que le cedían sus iguales, es decir los Nobles. 2 No puede utilizar la expresión de España para el reinado de los Reyes Católicos, puesto que no era un solo estado, sino la suma de muchos reinos o coronas gobernados por Fernando e Isabel: Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada. El término España se puede utilizar con propiedad desde el siglo XVIII, con la unificación impuesta por Felipe V con los Decretos de Nueva Planta a los territorios rebeldes (Aragón, Valencia, Cataluña y Baleares) durante la Guerra de Sucesión Española (1705-1715) 3 En la principal obra de este autor, Leviatán , afirma que “el hombre es un lobo para el hombre”. 4 Estas ideas no son nuevas, ya que la relación entre poder y divinidad podemos rastrearlo fácilmente hasta los reinos-imperios del Creciente Fértil y Egipto. En Europa tienen su origen en la teoría o la leyenda de la Sangre Real (Santo Grial).

Transcript of Absolutismo e ilustración

Page 1: Absolutismo e ilustración

9

Tema 1 – Absolutismo e ilustración

TEMA 1.- ABSOLUTISMO E ILUSTRACIÓN

1.- DOS MODELOS DE MONARQUÍA1.1.- El apogeo del Estado Absoluto

Desde finales del siglo XV se había venido produciendo en Europa una serie de transformaciones políticas que dejarán a un lado el modelo de Estado Medieval, donde la Monarquía dependía de la Nobleza para poder ejercer su poder1; siendo sustituido por un modelo mucho más autoritario controlado desde la Monarquía cuyo mejor ejemplo sería la Monarquía Hispánica de los Reyes Católicos2. A partir de este punto, y durante la Edad Moderna (ss. XVI-XVIII), se fueron generando modelos de gobierno que aparecen y eclosionan en el s. XVIII: en Francia, el Absolutismo; y en Inglaterra, el Parlamentarismo.

1.2.- La Monarquía Absoluta: FranciaLos monarcas franceses concentraron durante el siglo XVIII todos los poderes y gobernaban

directamente sin justificar sus decisiones. Esta tendencia tiene su origen en el siglo XVII con los escritos de dos autores: Thomas HOBBES y Jean Baptiste BOSSUET. El primero defendía que el estado natural del hombre era el egoísmo3, y que por lo tanto para evitar que la sociedad cayera en el caos debía existir un Poder fuerte que mantenga el orden; mientras que Bossuet, en su obra Política sacada de las Sagradas Escrituras, defendía el origen divino de los reyes4. Ambas posturas se puede interpretar como una evolución ideológica del modelo autoritario iniciado desde el siglo XV por la Monarquía Hispánica de los Reyes Católicos. La Monarquía Absoluta se basa en:

A. Derecho divino. Los monarcas franceses eran considerados representantes de Dios en la tierra. Por tanto, no eran responsables de sus decisiones y no tenían que responder de ellas salvo ante Dios (lo que excluía propiamente a la Iglesia).

B. Centralismo. La toma de decisiones estaba concentrada en la figura del Rey, por que acumulaba un gran poder, aunque podía contar con la colaboración de un consejo privado para aclarar las dudas que tuviera el monarca.

C. Burocracia. El monarca gobernaba a través de funcionarios directamente nombrados por él que ejecutaban sus órdenes a través de una estructura jerarquizada que era con la que trataban los ciudadanos (como los intendentes en los departamentos – en el caso francés, siendo el equivalente de una provincia –).A pesar de todo este poder, el Rey no debía desafiar los privilegios y las tradiciones, porque

“dejaría” de representar la voluntad de Dios5.1 El Poder del Rey se asentaba sobre el planteamiento romano de Princeps (utilizado durante los primeros siglos del Imperio Romano, y en la cual se tenía al Emperador como Primer Ciudadano o “Primus inter pares” – “primero entre los iguales –), lo que suponía en la práctica que el poder del Rey era el que le cedían sus iguales, es decir los Nobles.2 No puede utilizar la expresión de España para el reinado de los Reyes Católicos, puesto que no era un solo estado, sino la suma de muchos reinos o coronas gobernados por Fernando e Isabel: Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada. El término España se puede utilizar con propiedad desde el siglo XVIII, con la unificación impuesta por Felipe V con los Decretos de Nueva Planta a los territorios rebeldes (Aragón, Valencia, Cataluña y Baleares) durante la Guerra de Sucesión Española (1705-1715)3 En la principal obra de este autor, Leviatán, afirma que “el hombre es un lobo para el hombre”.4 Estas ideas no son nuevas, ya que la relación entre poder y divinidad podemos rastrearlo fácilmente hasta los reinos-imperios del Creciente Fértil y Egipto. En Europa tienen su origen en la teoría o la leyenda de la Sangre Real (Santo Grial).5 Aquí se contempla la idea de que cualquier cambio que vaya en contra de la tradición y la costumbre – establecidas por Dios – sería como atentar contra Dios y su voluntad. Por esto, el Rey dejaría de ser el representante de Dios y pasaría a ser

Page 2: Absolutismo e ilustración

9

Tema 1 – Absolutismo e ilustración

1.3.- La Monarquía Parlamentaria: InglaterraLos planteamientos absolutistas de Francia, se trataron de aplicar a otros países, como en el

caso de la Monarquía Hispánica siendo un fracaso por la propia estructura del Estado6; o como en el caso de Suecia, que de la mano de Carlos XII, iniciaría un camino que fortaleció al país para enfrentarse a su expansivo y agresivo vecino: El Imperio Ruso. Pero sin duda alguna, de todos estos intentos merece especial atención el producido en Inglaterra.

Durante el siglo XVII, los reyes de la casa Estuardo (Carlos I) pretendieron establecer en Inglaterra un modelo absolutista de gobierno. Pero el Parlamento7 rechazó estos planteamientos, se enfrentó al Monarca, organizando un Ejército8, derrotando9, derrocándolo y ejecutándolo durante la Primera Revolución Inglesa (1642-1645/1648-1649). Tras esto, el Parlamento, de la mano de O. Cronwell (1653-1658), consolidó su poder; como lo demuestra el hecho de que, tras la recuperación de la monarquía en la figura de Carlos II (1660-1685), el Parlamento le impusiera el Habeas Corpus –derecho de presunción de inocencia-. Su sucesor, Jacobo II (1685-1689) trató de recuperar el poder político, pero nuevamente una revolución (Revolución Gloriosa) acabó con un nuevo intento de imponer el absolutismo en Inglaterra; y significó la superioridad del Parlamento sobre la Monarquía, que se vio obligada a respetar Bill of Rights (conjunto de derechos individuales) y la separación de poderes. Todo este proceso influyó en el desarrollo de la Ilustración y la Revolución Francesa.

2.- LA ILUSTRACIÓN2.1.- El Siglo de las Luces

Se produjo un cambio de mentalidad en Europa frente al Barroquismo del siglo XVII10. Dicho cambio apostaba por la comprensión del ser humano y del mundo que lo rodea desde planteamientos razonados y científicos; “iluminando” o “ilustrando” espacios que antes quedaban oscuros para la comprensión humana. Esta nueva mentalidad se conoce como ILUSTRACIÓN y su pilar fundamental se basaba en el uso de la Razón. Sus principales ideas eran:

Derechos Naturales (propios al ser humano) o Libertad: Supone una dimensión individual de la Razón que facilita al ser humano la

posibilidad de pensar por sí mismo, lo que le otorga autonomía personal. Dicha autonomía personal viene limitada por los propios conocimientos y experiencias adquiridas por cada individuo, y que determinan la propia toma de decisiones.

o Igualdad: Los pensadores ilustrados consideraban que todos los seres humanos nacían en igualdad de condiciones y de derechos.

un Tirano; y el Pueblo, protegiendo la voluntad de Dios, podría derrocar, eliminar, destituir al monarca (a esta teoría se la conoce como Tiranicidio, y fue muy extendida por el padre Juan de Mariana).6 Aquí se explica el fracaso del proyecto de la Unión de Armas del Conde Duque de Olivares que terminó produciendo la Guerra y la escisión de Portugal (1640-1641) o las rebeliones de Cataluña y Andalucía (1640), controladas con una mezcla de acción política (provocó la salida de Olivares del Poder), concesiones y acción militar.7 Institución de representación ciudadana procedente de la Edad Media que recogía los intereses de los propietarios agrícolas y los comerciantes (casi todos ellos asentados en Londres). 8 Dónde el papel de Oliver Cronwell fue cada vez más destacado.9 Batallas de Marston Moor (1644), Naseby (1645) y Preston (1648)10 El término Barroquismo hace referencia a una forma de pensar muy ligada a la espiritualidad religiosa de la Contrarreforma, y por lo tanto huía de cualquier elemento dentro del campo de la ciencia o la lógica; acercándose a planteamientos que explicaran la vida y sus circunstancias como un designio divino (decisión de Dios).

Page 3: Absolutismo e ilustración

9

Tema 1 – Absolutismo e ilustración

Principios Políticos o División de poderes: Se defiende la división de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial)

ejercida por órganos diferentes para garantizar un sistema político justo, libre e igualitario.

o Soberanía nacional: El Poder (Soberanía) no proviene de Dios, sino del Pueblo y emana de él, y por ello el gobernante debe plegarse a la voluntad de la mayoría de la población (Nación)

Organización Social o Contrato Social: Los hombres renuncian a su libertad individual para someterse a las

reglas-leyes-sistema de la sociedad (no existe la posibilidad de “hacer lo que uno quiera”).

o Organización en clases: La sociedad no se divide en función de su nacimiento, sino por su éxito personal, social y profesional alcanzado por cada individuo.

o Fe en el progreso: a través de la educación, la Humanidad no tiene límite (progreso indefinido)

2.2.- La difusión de las nuevas ideasLos espacios que van a facilitar la difusión de esta nuevas ideas serán los salones dirigidos por la

alta sociedad, clubs y cafés, aunque sin duda la mejor vía de difusión de las ideas ilustradas serían los libros y especialmente la Enciclopedia.

La Enciclopedia (Diccionario razonado de las Ciencias, las Artes y los Oficios) impulsada por Diderot y D’Alambert recogerá artículos de temas tan variados como agricultura, industria, artes, religión, política, etc…; teniendo en común todos ellos que se han escrito a partir de los conocimientos científicos cuantificables y verificables, utilizando procedimientos deducidos (razonados) a partir de la experiencia (hecho empírico); y por tanto muchos de ellos critican los conocimientos anteriores que no se hayan obtenidos siguiendo estos planteamientos.

2.3.- El Despotismo IlustradoEsta forma de gobierno es el resultado de la unión del Absolutismo y la Ilustración; pero

realmente sólo fue una corriente de gobierno que impulsó grandes reformas basadas en principios como la Razón, pero en ningún caso produjo cambios sociales y políticos. Todo se resume en la frase “Todo por el pueblo, pero sin el pueblo”11. Monarcas ilustrados representativos de esta corriente fueron Catalina II de Rusia, José I de Portugal y Carlos III de España; aunque el mayor de estos representantes fue Federico II de Prusia (Federico el Grande), que conformó las bases de un Estado fuerte, claramente absolutista sin mayores libertades políticas y sociales; pero en el cual se pretendía una mejora de sus ciudadanos a través de una educación suficiente (al tiempo que se implantaban las bases de un adoctrinamiento social) para dotar a las clases menos beneficiadas de mayores posibilidades económicas; alejando cualquier fantasma de revolución social que pudiera acabar con el Absolutismo.

11 La expresión original viene del francés: Tout pour le peuple, rien par le peuple. La expresión bien podría haber sido adoptada por cualquier de los Déspotas Ilustrados del siglo XVIII, pero no se la puede atribuir a ninguno con seguridad.

Page 4: Absolutismo e ilustración

9

Tema 1 – Absolutismo e ilustración

3.- LAS RELACIONES INTERNACIONALES

La fortaleza internacional de la Monarquía Hispana se había venido resquebrajando durante la segunda mitad del siglo XVII12, donde Francia recogerá el testigo de potencia hegemónica de la mano de Luis XIV; cuyo poder habría sido extraordinario si se hubiera reconocido el testamento de Carlos II (muerto en 1700), cediendo el trono de la Monarquía Hispánica a Felipe de Anjou – nieto de Luis XIV –lo que podría suponer la unión de las dos coronas. Esta amenaza desató un conflicto en Europa (la Guerra de Sucesión Española) cuya resolución se produjo tras la firma del Tratado de Utrecht.

3.1.- El sistema de UtrechtTras la Guerra de Sucesión Española (1701-1713/1705-1714)13 se creó un modelo de relaciones

internacionales basada en el Tratado de Utrecht dónde Inglaterra salió como nueva potencia hegemónica apoyada en su poderío naval y una política diplomática que buscara constantemente el equilibrio en la Europa continental con el fin de evitar la aparición de otra potencia que pudiera hacerle sombra14.

Este equilibrio desató múltiples enfrentamientos en Europa (precisamente en pos de ese equilibrio buscado por Gran Bretaña) y las colonias durante el siglo XVIII15.

3.2.- Los conflictos europeosEntre los conflictos europeos podemos destacar las Guerras de Sucesión Polaca (1733-1738) y

Austriaca (1740-1748), la Gran Guerra del Norte (1700-1721) y la vertiente europea de Guerra de los Siete Años (1756-1763)16. Esta guerra fue un auténtico conflicto “mundial” por la lucha de la hegemonía entre Francia y Gran Bretaña con sus aliados. El resultado fue claramente favorable a Gran Bretaña, cuya supremacía se consolidó, sólo siendo amenazada por Francia durante las campañas napoleónicas (1789-1815).

3.3.- La rivalidad colonialLa debilidad de la Monarquía Hispánica, de Portugal y Holanda durante el siglo XVIII provocó la

aparición de nuevas potencias coloniales que incluso disputarán territorios ocupados por otros países europeos lo que provocará conflictos como La Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748)17 o La Guerra

12 Tras las derrotas de los tercios españoles en Rocroi (1643) y las Dunas (o Dunkerque, 1658) en diferentes conflictos europeos; y la firma de la Paz de los Pirineos (1659) con Francia, el poder de la Monarquía Hispánica se redujo drásticamente.13 La duplicidad de fechas se debe a que la Guerra tuvo dos “teatros” de operaciones: el Europeo, al que corresponden las dos primeras fechas; y el Español, al que corresponden las dos últimas. 14 El sistema de Utrecht con pequeñas modificaciones se extendió hasta la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas (1789-1815); y tras esto se rediseñó un nuevo sistema de relaciones que se conoció como sistema de Viena15 Dichos conflictos se producían como respuesta a una posible amenaza para los intereses británicos, o como fórmula para intimidar a otros países y obtener así beneficios comerciales. Una de las más conocidas fue la Guerra de la Oreja (de Jenkins) entre España y Gran Bretaña entre 1739 y 1748.16 Donde destacó la figura de Federico II de Prusia como estratega militar.17 Esta guerra tiene una denominación peculiar pero correcta. El origen fue el apresamiento del corsario británico Jenkins, que acusado por España de piratería, fue sentenciado a perder una oreja y devolverlo a Inglaterra como advertencia. Pero éste pidió “venganza” por la acción de los españoles ante el Parlamento, que autorizó la guerra para proteger los “derechos comerciales” de los ciudadanos británicos.

Page 5: Absolutismo e ilustración

9

Tema 1 – Absolutismo e ilustración

de los Siete Años (1756-1763) – en su vertiente americana – que permitió a Inglaterra dominar la India y las colonias del norte de América, que al final terminarían siendo el germen de los EE.UU.

Esa rivalidad también alcanzó el campo exploratorio y científico, con grandes viajes exploratorios de Gran Bretaña (J. Cook), Francia (Louis-Antoine de Bougainville) y Rusia (V. Bering).

4.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL SIGLO XVIII4.1.- Hacia la crisis de la sociedad estamental

Se mantenía una división estamental procedente de la Edad Media entre privilegiados (Nobleza y Clero) y no privilegiados (Estado Llano). Aunque dentro del estado llano se encontraba el grupo de la burguesía que acumulaba riqueza y dinamismo social; aunque no podía participar en la política, por lo que aceptó las ideas ilustradas para intentar cambiar la estructura social.

Estamento PrivilegiadoNOBLEZA CLERO

a.- Su posición se debe fundamentalmente al nacimiento aunque a partir del siglo XVI se comprarán títulos de nobleza a la Monarquía, lo que aumentará mucho el número de noblesb.- Sus ingresos provienen fundamentalmente de la renta de sus propiedadesc.- Están categorizados en: Grandes (Las familias nobles que mantiene su estatus desde la Edad Media), Alta Nobleza (Duques, Condes y Marqueses) e Hidalgos (baja nobleza)d.- Tienen privilegios legales (sólo pueden juzgados por sus pares) y económicos (sólo pagan por impuestos indirectos)e.- Ocupan por lo general importantes puestos dentro de la administración del Estado y de la Iglesia

1.- Estructuralmente se divide en Alto y Bajo Clero. El primero tiene un origen noble (segundones o hidalgos) mientras que el segundo suelen ser individuos del Estamento no-privilegiado que pretenden cambiar su condición2.- Sus ingresos provienen de rentas eclesiásticas (diezmos, bulas de perdón, etc...), donaciones o legados post-mortem3.- Tienen privilegios legales (sólo pueden juzgados por tribunales eclesiásticos) y económicos (sólo pagan por impuestos indirectos así como impuestos para la Monarquía)4.- Ejercen el control sobre la sociedad a través de la educación, la moral y la estadística (registran de manera sistemática nacimientos, matrimonios y defunciones)

MILITARES 1.- No se puede decir que pertenezcan al Estamento Privilegiado, pero su carácter y su propia organización le hace tener una serie de privilegios que permiten su acercamiento a la elite social2.- Tienen una posición social variada, más privilegiada tanto más alta sea su graduación3.- Sus ingresos suelen ser muy variados, dependiendo de sus servicios y su graduación4.- Sus privilegios legales sueles estar circunscritos al código militar (llevar y mostrar armas en público, por ej.)5.- Se comienza a extender dentro del ejército un código de honor que los diferencia del resto de la sociedad, independientemente de su origen social. A partir de aquí se comprende que a lo largo del siglo XVIII y XIX, el ejército recoja el papel de la nobleza y también se autoproclame defensora y ostentadora del honor nacional

Estamento No - Privilegiado

Page 6: Absolutismo e ilustración

9

Tema 1 – Absolutismo e ilustración

BURGUESÍA COMERCIANTE a.- Se caracteriza por ser el grupo no-privilegiado con mayor poder político, centrado en el concejo de la ciudadb.- Sus recursos provienen del comercio o de la gestión de impuestos o consumos del Concejoc.- Viven de manera holgada, llegando incluso a tratar de entroncar con la nobleza para mejorar su status social y político, y alcanzar los privilegios que no son propios de este estamento

PROFESIONES LIBERALES a.- Denominados así desde el siglo XVIII los médicos, abogados, licenciados, especialistas agrarios, ingenieros, profesores universitarios; pero también podemos incluir a aquellos que han ejercido estas profesiones desde el siglo XV, aunque cometamos un anacronismob.- Por lo general serán hijos segundones de la burguesía comerciante, descendientes ilegítimos de nobles y clérigos, o incluso mentes privilegiadas extraídas de hijos de artesanos y campesinos.c.- Sus recursos son directamente proporcionales al éxito profesional, personal y sociald.- A lo largo de la Edad Moderna irán adquiriendo posiciones cada vez más revelantes en la Administración, pero sin llegar a dominarla (salvo excepciones)e.- Desarrollarán una ideología alternativa que pondrá en tela de juicio la estructura social del Antiguo Régimen: el liberalismo

ARTESANOS a.- Grupo originario de la Edad Media. Se caracteriza por un ser un grupo cerrado y cada vez más exclusivo, que lo convierte en algo casi familiar.b.- Son las principales fuentes de producción de elementos manufacturados, hasta el siglo XVIII.c.- Al inicio de la Edad Moderna, ocupan un puesto de poder importante dentro de las ciudades, pero serán desplazados por la burguesía y los profesionales liberales, convirtiéndolos en el siglo XVIII, en un grupo reducido que defiende sus privilegios gremiales como una forma de recuperar su papel político y social.

“PROLETARIADO” RURAL a.- Es el grupo más numeroso pero con menor peso específico de toda la sociedad. Su porcentaje varía en toda Europa desde los 95 % en el Imperio Ruso a los 75 % del Reino Unido.b.- Sus recursos son muy variables dependiendo de la época del año en que nos encontramos, aunque por lo general son tan escasos que obligan a toda la familia a dedicarse al mundo agrario.c.- Por lo general es analfabeto (hecho mayormente registrado entre las mujeres) y tiene unos planteamientos sencillos basados en la “fe del carbonero” y cíclicos, asociados a los invariables ciclos agrarios. Por todo ello se caracteriza por ser un grupo social muy conservador.d.- Su concepción del mundo es muy espiritualista (o religiosa) donde tienen todo tipo de creencias mágicas.

“PROLETARIADO” URBANO a.- Es un grupo en formación durante la Edad Moderna, especialmente desde mediados del siglo XVIII y siempre ligados al desarrollo industrialb.- Su origen son campesino y jornaleros que han tenido que abandonar el campo por la falta de rendimiento de éste.c.- Su configuración definitiva se alcanzará a mediados del siglo XIX, por lo que durante la Edad Moderna no supone un grupo importante ni cuantitativa ni cualitativamente.

4.2.- El mercantilismo

Page 7: Absolutismo e ilustración

9

Tema 1 – Absolutismo e ilustración

Se mantiene un modelo económico originado en el siglo XV que se denomina MERCANTILISMO que tenía como objetivo el enriquecimiento de la Nación, basado en la acumulación de metales preciosos (oro y plata) y la priorización del comercio exterior. Para lograrlo se:

o Fomentó la producción de manufacturas, para evitar la dependencia extrajera y facilitar el comercio exterior.

o Aplicó una política económica proteccionista impidiendo con impuestos aduaneros los productos extranjeros, potenciando las manufacturas interiores.

o Aumentó la explotación de las colonias para obtener materias primas baratas y tener un mercado de manufacturas garantizado.Este planteamiento comercial se vino utilizando con mayor o menor grado de vigencia hasta el

siglo XVII, momento en el cual esta fórmula comercial fue utilizada como herramienta de economía política, no sólo para enriquecer al país, sino para conseguir imponerse económicamente a los rivales-enemigos en este campo. Aquí cabe mencionar las figuras de Oliver Cronwell (Inglaterra) y Jean Baptiste Colbert (Francia), que sentarían las bases para unas economías poderosas en sus países de cara al siglo XVIII18.

Pero también existían pensadores económicos que criticaron este sistema, que no tenía en cuenta el desarrollo de las economías y su productividad; al tiempo que no veían con buenos ojos el completo control de la economía por parte de los gobiernos. Estos críticos serán los elementos de partida de los principios del Liberalismo Económico, y en definitiva, del Capitalismo.

a.- F. Quesnay (fisiocracia). Defendía que la agricultura era el único sector productivo capaz de crear riqueza. Además creía que no era necesario el intervencionismo estatal, siendo defensor del librecambismo.

b.- Adam Smith y David Ricardo (librecambistas). Planteaban que la riqueza se basaba en el valor del trabajo realizado, aunque también eran defensores de una economía basada en la libre competencia regida por la ley de la oferta y la demanda (lo que A. Smith llamó “una mano invisible”).

4.3.- El comercio mundialDurante el siglo XVIII el comercio colonial mantuvo líneas de actuación ligadas a los principios

económicos del Mercantilismo. En el caso de comercio internacional, éste era controlado por Compañías de las Indias19, que en nombre de la Corona (del Estado) individuos privados monopolizaban los intercambios entre países y colonias.

Siempre el intercambio era desigual siendo favorable para los europeos, que abriendo nuevas rutas comerciales hacia las colonias de Asia, América y Asia; encontraron una de la más rentables pero también deleznables de la Historia: el Comercio Triangular. A grandes rasgos esta ruta seguía los siguientes pasos.

A. Desde Europa se transportaban productos de poco valor hasta el golfo de Guinea y eran cambiados por esclavos (este tráfico aunque prohibido sobre el papel era permitido y alentado

18 El gran impulso económico de Francia e Inglaterra durante el siglo XVIII se basa, entre otros elementos, en políticas que llevaban hasta el extremo los principios mercantilistas, siendo un buen ejemplo las “England Navigation Acts” de 1651 de Cronwell; y las medidas económicas tomadas por Colbert, que incluso dieron su nombre a esa manera de dirigir la economía (Colbertistas) entre 1661 y 168319 La denominación de estas compañías es diferente en cada país, por lo que este sería su denominación genérica.

Page 8: Absolutismo e ilustración

9

Tema 1 – Absolutismo e ilustración

para poder trabajar en las grandes plantaciones y haciendas de América) capturados por tribus rivales y entregados a los “negreros” en los puestos comerciales costeros

B. De ahí se transportaban hacia América dónde eran vendidos a dueños que en muchos casos los utilizaban como “herramientas” en las grandes plantaciones.

C. Desde América, las materias primas se mandaban hacia Europa que las elaboraba para crear manufacturas que colocaban en mercados europeos o coloniales.

5.- EL ARTE EN EL SIGLO XVIII5.1.- El Rococó

Estilo que dominó la primera mitad del siglo XVIII y que destacó en las artes decorativas con una influencia de los temas de una naturaleza exuberante que tienen como punto de partida el arte Barroco (s. XVII). Si el Barroco estuvo al servicio del poder absolutista, remarcando los elementos de poder de los gobernantes; el Rococó estará al servicio de la aristocracia y la incipiente burguesía. El artista pasa a trabajar con más libertad (lo que permite la expansión del mercado del arte), siendo presentado como un arte al servicio de la comodidad, el lujo y la fiesta. Las temáticas recogen un nuevo estilo de vida (en pintura destacan las temáticas frívolas y los paisajistas venecianos; en arquitectura, destacan los palacios que quieren copiar el suntuoso estilo del Palacio de Versalles -Francia) Con respecto a la vertiente social de este estilo artístico, se observa un cambio en el papel de la mujer, convertida en organizadora de reuniones para hablar de literatura, política, juegos de ingenio o para bailar. Este entorno de alta actividad social dentro de la alta burguesía es el lugar adecuado para que los artistas se promocionen y hagan clientes, por ello, los motivos del Rococó buscan reproducir el sentimiento típico de la vida aristocrática, libre de preocupaciones, más que batallas, figuras heroicas o religiosas.

5.2.- El NeoclasicismoAparece con fuerza como alternativa opuesta al Rococó, imponiéndose en la segunda mitad del

siglo XVIII. Recupera estilos de la Antigüedad Clásica gracias a los modelos proporcionados por las excavaciones de Pompeya20; quedando un arte lógico, racional, solemne y austero que imita los cánones clásicos en edificios públicos, utiliza temas legendarios o históricos de la Edad Antigua tanto en escultura como en pintura, haciendo uso de de técnicas depuradas y gran perfección en las formas.

El impulso de este viene dado por el papel de dos entusiastas de la arquitectura romana: Joachim Winckelmann21 y Giovanni Battista Piranesi22, que desde su formación basada en los principios de la Ilustración; destacaban las sobriedad de las líneas y la profundidad de los temas del arte de la Antigüedad.

20 Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1749 emprendió desde Francia el arquitecto Jacques-Germain Soufflot, dio lugar a la publicación en 1754 de las Observations sur les antiquités de la ville d'Herculaneum, una referencia imprescindible para la formación de los artistas neoclásicos franceses. En Inglaterra la “Society of Dilettanti” (Sociedad de Amateurs) subvencionó campañas arqueológicas para conocer las ruinas griegas y romanas. De estas expediciones nacieron libros como: Le Antichitá di Ercolano (1757-1792) elaborada publicación financiada por el Rey de Nápoles (luego Carlos III de España), que sirvieron de fuente de inspiración para los artistas de esta época, a pesar de su escasa divulgación.21 Expresa sus ideas en la obra Historia del Arte en la Antiguüedad (1764)22 El libro donde recoge sus planteamientos artísticos se llama Antichitá romana (1756)

Page 9: Absolutismo e ilustración

9

Tema 1 – Absolutismo e ilustración

Por lo tanto los elementos característicos de esta corriente artística es la recuperación de los elementos del mundo Clásico, plasmados en edificios y pinturas, con líneas sobrias y rectas y recogiendo temas extraídos de la Historia o con una fuerte carga simbólica (toman las leyendas como historias de las que se puede extraer una enseñanza razonada). También esta forma cultural influyó sobre la música (dónde imperaban las piezas sobrias tocadas con una gran capacidad técnica), la escultura (se recuperan los modelos escultóricos antiguos de los cuales llegan a realizar copias) y la literatura (dónde se simplifican las tramas, dejando las historias en simples conductoras de una intención moralizante o pedagógica –sin romper con el orden social establecido–).