Abordaje en Puberfonía

4
Abordaje en Puberfonía Muda de la voz El cambio de la voz se produce por cambios abruptos en la laringe producto de las hormonas sexuales. Coincide con la pubertad y dependiendo del desarrollo físico individual puede presentarse entre los 11 o pasado los 14 años. El cambio es mucho más marcado en los varones, mientras que en las mujeres es paulatino y constante hasta llegar a su madurez alrededor de los 18 años. La muda vocal es el proceso por el cual el menor cambia su registro tomando voz de adulto. Existen tres etapas: Estado premuda ( 6m - 1año) Estado de muda ( 2 a 3 meses) Estado de postmuda (6m hasta 2 años) Alteraciones de la Muda Vocal Orgánica: Trastornos endocrinos Pérdida auditiva Enfermedades neurológicas Funcional: Puberfonía Muda incompleta Muda sobre pasada Muda prolongada Puberfonía: También llamada “voz de falsete”, falsete mutacional, mutación vocal incompleta. Incapacidad de eliminar el tono agudo de la voz de la pubertad y sustituirla por un tono más grave de la edad adulta en presencia de una laringe normal. Se presenta mayormente en varones por la extensión del agravamiento de la voz (1 octava) en contraposición del menor cambio en las mujeres (3 a 4 semitonos). Corresponde a un registro vocal producido por un adolescente o adulto varón que ha completado su maduración física. Puede darse también en mujeres (Verdolini, 2006). Funcional: Factores psicosociales Muchos varones con puberfonía refieren una dificultad en la transición de niño a adulto. Los veloces cambios físicos pueden incrementar preocupaciones sobre las responsabilidades y emociones

Transcript of Abordaje en Puberfonía

Page 1: Abordaje en Puberfonía

Abordaje en Puberfonía

Muda de la voz

El cambio de la voz se produce por cambios abruptos en la laringe producto de las hormonas

sexuales. Coincide con la pubertad y dependiendo del desarrollo físico individual puede presentarse

entre los 11 o pasado los 14 años. El cambio es mucho más marcado en los varones, mientras que

en las mujeres es paulatino y constante hasta llegar a su madurez alrededor de los 18 años.

La muda vocal es el proceso por el cual el menor cambia su registro tomando voz de adulto. Existen

tres etapas:

Estado premuda ( 6m - 1año)

Estado de muda ( 2 a 3 meses)

Estado de postmuda (6m hasta 2 años)

Alteraciones de la Muda Vocal

Orgánica:

Trastornos endocrinos

Pérdida auditiva

Enfermedades neurológicas

Funcional:

Puberfonía

Muda incompleta

Muda sobre pasada

Muda prolongada

Puberfonía:

También llamada “voz de falsete”, falsete mutacional, mutación vocal incompleta. Incapacidad de

eliminar el tono agudo de la voz de la pubertad y sustituirla por un tono más grave de la edad adulta

en presencia de una laringe normal. Se presenta mayormente en varones por la extensión del

agravamiento de la voz (1 octava) en contraposición del menor cambio en las mujeres (3 a 4

semitonos). Corresponde a un registro vocal producido por un adolescente o adulto varón que ha

completado su maduración física. Puede darse también en mujeres (Verdolini, 2006).

Funcional: Factores psicosociales

Muchos varones con puberfonía refieren una dificultad en la transición de niño a adulto. Los veloces

cambios físicos pueden incrementar preocupaciones sobre las responsabilidades y emociones

Page 2: Abordaje en Puberfonía

adultas. Como mecanismo de sobrellevar este abrupto y complejo cambio emocional estos sujetos

mantienen su voz preadolescente.

Funcional: Factores psicosociales

Fuertes sentimientos de cariños femenino.

Desconcierto frente al cambio de la voz.

Rechazar las responsabilidades y papeles de la adultez.

Funcional: Aspectos físicos

Es necesario un examen médico que confirme que el paciente se encuentra en un estado

postpuberal. El examen laringoscópico revela una estructura normal de la laringe. Puede observarse

un enrojecimiento del borde libre por esfuerzo fonatorio.

Síntomas

Tono medio hablado agudo

Componente de soplo y aspereza

Marcada tensión e inestabilidad vocal

Refieren descenso vocal en grito o frente al esfuerzo físico

La tos es producida en un tono grave

La risa también es producida en tono grave de manera inicial, aunque puede agudizarse en

su extensión.

Puede asociarse a una disfonía leve.

Signos Laringoscópicos

La posición laríngea alta o la extrema basculación del cartílago tiroides provoca que al fonar, los

aritenoides se aduzcan tensamente. La porción posterior de los pliegues vocales no puede vibrar y

el músculo tiroaritenoideo es incapaz de contraerse. Esta postura fonatoria tiende a reducir la masa

de los pliegues vocales y permite vibrar solo el fino borde glótico.

Tratamiento

1. Informar y concientizar al paciente

Explicar funcionamiento de la laringe y del proceso de muda vocal.

Comprender que su laringe es normal y que el cambio permitirá un mejor desempeño vocal.

Exponerlo a su voz en registro de audio lo que posteriormente será contrapuesto con el

tono óptimo adquirido durante la terapia.

2. Descenso Laríngeo

TVSO

Técnica por aspiración «spaghetti»

Manipulación laríngea

Debe ser trabajado y retroalimentado durante todo el proceso hasta que se generalice.

Page 3: Abordaje en Puberfonía

3. Manipulación Digital Laríngea

Masaje en la musculatura perilaríngea con movimientos digitales descendentes y pequeños

deslocamientos laterales en el esqueleto de la laringe, además de movimientos circulares en la

membrana tirohioídea. Presión anteroposterior sobre la laringe. Durante la realización de los

movimientos pueden participar vocalizaciones durante o después de la manipulación.

Realizar una leve presión digital en la región anterior del cartílago tiroides, mientras el paciente

emite una vocal. Se obtiene una frecuencia fundamental más grave por la disminución de la

longitud, relajación de la tensión y aumento de la masa de las cuerdas vocales.

4. Chasquido con emisión nasal

Esta técnica se compone de dos ejercicios básicos:

Chasquido de la lengua: la laringe se mueve verticalmente en el cuello. Producción de un sonido

nasal (“n…..”) cuyas propiedades son reducir el esfuerzo laríngeo y difundir la resonancia en el tracto

vocal. Se prolongará el sonido nasal y se agregará una vocal. Con retroalimentación auditiva se

buscará que el paciente mantenga el tono. Se repetirá con todas las vocales en el siguiente orden

/a/, /o/, /u/, /e/, /i/. Luego vocales encadenadas, palabras, frases. Recordar ir aumentando la

dificultad en función de las habilidades del paciente.

5. Tono Basal

Busca la relajación de músculo cricotiroídeo. Emisión en vocal fry mantenida en tono grave vocal

/a/. Pasar a ejecutar las otras vocales (salen similar no igual a emisión en TMH). Agregar consonantes

oclusivas sonoras (ba, da, ga, ma…). Vocales encadenadas. Paso a emisión en registro modal de

manera paulatina en emisión vocálica.

6. /b/ prolongada

Maniobra eficiente para alterar la posición vertical de la laringe en el cuello (descender) y ofrecer

un mejor cierre de la glotis. La ejecución de esta técnica consiste en una emisión de la consonante

“b”, produciendo este sonido lentamente casi como un fricativo, seguido de una emisión de la vocal

“a”. Procurar que durante la emisión vocálica no vuelva a ascender la laringe y se inflen las mejillas.

Puede ayudarse al descenso laríngeo llevando el mentón al pecho. Incorporar las otras vocales y

alargarlas. Encadenar vocales.

7. Maniobras Musculares

La técnica de maniobras musculares consiste en diferentes procedimientos de manipulación

laríngea para permitir la producción de la voz o modificar la calidad de la emisión.

Presión anterior de la laringe: tiene como objetivo la disminución de la elongación de las cuerdas

vocales. Los dedos unidos en la región anterior de la laringe, presionando ligeramente alrededor del

esqueleto en dirección del cuello. Se suma la emisión de un sonido nasal "mmm ...", o una vocal

"ooo " mantener la otra mano en el cuello para apoyar la cabeza del paciente durante la maniobra.

Presión vertical de la laringe: Desplazamiento vertical de la laringe para bajarla bajo. Apoyo firme

en la membrana tirohioidea. Producir una vocal /u/. Repetir sonidos cortos o carraspear, toser,

Page 4: Abordaje en Puberfonía

bostezar, con activación glótica con o sin manipulación muscular de las regiones de la cabeza o del

cuello.

8. Tono óptimo

Retroalimentación auditiva es fundamental

Utilización de enmascaramiento

Debe ser apoyado por descenso laríngeo y retroalimentación táctil – sensoperceptiva

Deberá ser reforzado antes de cualquier ejercicio:

o Emisión vocálica

o Palabras

o Series automáticas

o Frases

o Habla espontánea

9. Voz Redirigida

Carraspera

Tos

Bostezo – Suspiro

10. Flexiones de tono

Apoyo de retroalimentación auditiva – táctil – sensoperceptiva

Trabajo desde tono óptimo hasta 1 octava sobre el tono.

Acenso – descenso con prolongación del tono

Frases hechas con prolongación del tono

Contraposición voz aguda – voz grave en lectura con apoyo visual.

Contraposición voz aguda – voz grave en habla espontánea.

Adaptación del paciente al cambio

El uso del registro 1 en la vida normal del paciente puede oscilar entre: horas, días, semanas, meses

o años.

La duración media del tratamiento es por lo tanto de:

• ½ hora: Casos extremadamente favorables

• 2 a 4 meses: Cuadro más general.

• Más de 1 año: Casos donde el trastorno está influido por factores psicológicos importantes.

El abordaje es más sencillo en función de la adaptación al tono grave en menores de 16 años, siendo

moderadamente sencillo después de los 20 años de difícil abordaje pasados los 30 años.