AACCTTUUAALL YY SSUU VVOOCCAACCIIÓÓNN · 2014-01-28 · A mediados del siglo XVIII comenzaron a...

245
P P A A R R T T E E U U N N O O : : E E E L L L T T T E E E R R R R R R I I I T T T O O O R R R I I I O O O A A A C C C T T T U U U A A A L L L Y Y Y S S S U U U V V V O O O C C C A A A C C C I I I Ó Ó Ó N N N 1. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ASENTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE AYAPEL - LA VISIÓN URBANO – REGIONAL La visión urbano - regional, es el componente donde se modela el papel regional a partir de las funciones territoriales; bajo este concepto en la formulación del P.B.O.T. se analizaron los siguientes factores: los movimientos poblacionales, regionales y nacionales, las funciones urbano - regionales y los principales aspectos de la sostenibilidad ambiental. 1.1 EL CONTEXTO NACIONAL La República de Colombia se localiza en el extremo Nororiental de América del Sur con una posición estratégica en la geopolítica del Continente Americano. Tiene costas sobre los Océanos Atlántico y Pacífico, con una variedad climática y de espacios que permiten múltiples sistemas de producción. Geográficamente se caracteriza por la gran diversidad biofísica que concentra una gran cantidad de ecosistemas. La pluralidad de condiciones sociogeográficas, ambientales y económicas, constituyen la base de la gran diversidad de culturas y etnias que habitan el territorio nacional. El ordenamiento regional responde a la configuración histórica - social, económica, política, cultural y ecológica de la población con relación a su territorio. En consecuencia la conformación de las regiones, es producto de procesos heterogéneos y de largo plazo. 1.2 EL CONTEXTO REGIONAL La región caribe está ubicada al norte de la República de Colombia, desde el Urabá Antioqueño hasta La Guajira, con un área de 632.000 km 2 de los cuales 132.000 km 2 corresponden a la plataforma continental. Limita al sur con los departamentos de Antioquia, Santander y Norte de Santander. Tiene fronteras marítimas con países de la cuenca del caribe como son Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Haití, Jamaica y República Dominicana. Administrativamente se subdivide en ocho (8) departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés Islas, tres (3) distritos capitales: Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, y cuenta con ciento ochenta y cuatro (184) municipios. La superficie continental de la región caribe, ocupa 13.2 millones de hectáreas. Las tierras con vocación agrícola en esta región suman 4.4 millones de hectáreas, gran parte de estas tierras requieren de riego y control de salinidad y ácidos para su utilización en agricultura comercial. Las tierras en distritos de riego y drenaje que corresponden al caribe son 163.582 hectáreas. Los principales cultivos son arroz, banano, aceite de palma, yuca, plátano, sorgo, maíz, tabaco, patilla, mango, coco, etc. El sector agropecuario de la Región Caribe representa el 27% del PIB agropecuario nacional, genera el 45% del empleo regional y representa el 50% del PIB de los entes departamentales. 35

Transcript of AACCTTUUAALL YY SSUU VVOOCCAACCIIÓÓNN · 2014-01-28 · A mediados del siglo XVIII comenzaron a...

PPPAAARRRTTTEEE UUUNNNOOO::: EEELLL TTTEEERRRRRRIIITTTOOORRRIIIOOO

AAACCCTTTUUUAAALLL YYY SSSUUU VVVOOOCCCAAACCCIIIÓÓÓNNN

1. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ASENTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE AYAPEL - LA VISIÓN URBANO – REGIONAL

La visión urbano - regional, es el componente donde se modela el papel regional a partir de las funciones territoriales; bajo este concepto en la formulación del P.B.O.T. se analizaron los siguientes factores: los movimientos poblacionales, regionales y nacionales, las funciones urbano - regionales y los principales aspectos de la sostenibilidad ambiental.

1.1 EL CONTEXTO NACIONAL

La República de Colombia se localiza en el extremo Nororiental de América del Sur con una posición estratégica en la geopolítica del Continente Americano. Tiene costas sobre los Océanos Atlántico y Pacífico, con una variedad climática y de espacios que permiten múltiples sistemas de producción.

Geográficamente se caracteriza por la gran diversidad biofísica que concentra una gran cantidad de ecosistemas. La pluralidad de condiciones sociogeográficas, ambientales y económicas, constituyen la base de la gran diversidad de culturas y etnias que habitan el territorio nacional.

El ordenamiento regional responde a la configuración histórica - social, económica, política, cultural y ecológica de la población con relación a su territorio. En consecuencia la conformación de las regiones, es producto de procesos heterogéneos y de largo plazo.

1.2 EL CONTEXTO REGIONAL

La región caribe está ubicada al norte de la República de Colombia, desde el Urabá Antioqueño hasta La Guajira, con un área de 632.000 km2 de los cuales 132.000 km2 corresponden a la plataforma continental. Limita al sur con los departamentos de Antioquia, Santander y Norte de Santander. Tiene fronteras marítimas con países de la cuenca del caribe como son Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Haití, Jamaica y República Dominicana.

Administrativamente se subdivide en ocho (8) departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés Islas, tres (3) distritos capitales: Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, y cuenta con ciento ochenta y cuatro (184) municipios.

La superficie continental de la región caribe, ocupa 13.2 millones de hectáreas. Las tierras con vocación agrícola en esta región suman 4.4 millones de hectáreas, gran parte de estas tierras requieren de riego y control de salinidad y ácidos para su utilización en agricultura comercial. Las tierras en distritos de riego y drenaje que corresponden al caribe son 163.582 hectáreas. Los principales cultivos son arroz, banano, aceite de palma, yuca, plátano, sorgo, maíz, tabaco, patilla, mango, coco, etc.

El sector agropecuario de la Región Caribe representa el 27% del PIB agropecuario nacional, genera el 45% del empleo regional y representa el 50% del PIB de los entes departamentales.

35

La comercialización agropecuaria y pesquera se caracteriza por la dispersión geográfica y la deficiente infraestructura de comercialización, lo cual ocasiona el surgimiento de una cadena de intermediarios entre el productor y los consumidores.

La producción industrial, la explotación de minerales, gas natural, el turismo y los servicios, complementan los sectores productivos de la Costa Atlántica.

Según el informe de la ONUDI en la costa caribe se pueden diferenciar dos grupos departamentales: el primero corresponde a los de mayor desarrollo relativo (Atlántico, Bolívar y Magdalena). Son centros comerciales, industriales, portuarios, comunicación, infraestructura y servicios concentrados en sus capitales (Barranquilla, Cartagena y Santa Marta). El detrimento de sus áreas interiores es notable.

La costa caribe se prepara para afrontar con buenos resultados el desafío de la inserción de los mercados nacionales e internacionales. La internacionalización de la economía presupone grandes oportunidades así como amenazas, es por eso que se ha puesto en marcha el Plan Estratégico Caribe Siglo XXI en el que se plantean fórmulas que le permiten a la región optimizar su nivel de competitividad y desarrollo; para ello se requieren cambios tecnológicos, desarrollo institucional y modernización de las cadena productivas, aprovechamiento de las ventajas comparativas sin detrimento de la oferta ambiental y la disminución de los desequilibrios sociales.

1.3 EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

1.3.1 RESEÑA HISTÓRICA En el período prehispánico el actual territorio cordobés estaba ocupado por aborígenes que se dividían en dos familias básicas: la de Barlovento, denominada Caribe, localizada en el área costera; y la de los Zenúes, conocidos también como Sinúes o “Señores del Valle del Sol”, asentados en las cuencas de los valles del Sinú y San Jorge, una de las más importantes que habitaron la parte septentrional de Suramérica.

Los Zenúes, a la llegada de los españoles tenían una compleja estructura social y económica. Fue una de las culturas precolombinas más evolucionadas del actual territorio colombiano, habiendo desarrollado una inigualable destreza en sus trabajos de orfebrería y cerámica, cuyos productos constituyen verdaderas obras de arte. De igual modo, la civilización Sinú produjo expertos tejedores y dio origen a notables avances en las ramas del conocimiento científico como la botánica y la astronomía.

Gracias a la calidad de los suelos que habitaron, esta cultura se dedicó a las labores agrícolas y a la pesca. Se sabe que en los primeros siglos de nuestra era se inició la agricultura en los alrededores de Momil con el cultivo de la yuca brava y luego del maíz. Más al sur en el bajo San Jorge, los Sinúes llevaron obras tan espectaculares como los complejos sistemas de canales construidos en forma de espina de pescado para regar plantíos en un área de 200.000 hectáreas, lo que facilitó el mantenimiento de amplios núcleos de población permanente. Esta región llamada Panzenú por los aborígenes, abastecía de alimentos y materias primas a las otras dos subdivisiones de la cultura: Finzenú, el centro ceremonial y funerario, localizado en los cursos medio y bajo del río Sinú; y Zenúfana sede del gobierno, en los valles del Nechí y el bajo Cauca.

En la época de la conquista, los primeros españoles que vieron las costas de Colombia en el año 1500 fueron Rodrigo Bastidas y Juan de la Cosa. En una expedición posterior, Juan de la Cosa llegó a la Bahía de Cispatá explorando las islas, Fuerte y Tortuguilla, pero no penetraron al territorio.

En 1515 Pedro de Arias Dávila (Pedrarias) organizó una expedición por el río Sinú al mando de Francisco Becerra; ninguno de los hombres de esta expedición sobrevive al ataque de los indígenas. Algo similar ocurrió en los intentos de Alonso de Ojeda, Francisco Pizarro y Martín Fernández Enciso. En 1534 Pedro de Heredia logra atravesar de norte a sur el territorio hasta la Ciénaga de Ayapel y dominar a los indígenas. Para los Zenúes la conquista representó la ruptura abrupta e intempestiva del proceso de evolución de su sociedad, para dar paso a un régimen económico, político y administrativo impuesto desde afuera. Tal ruptura ocurrió con el saqueo de sus riquezas y la destrucción de su milenaria y autóctona cultura material y espiritual.

Como consecuencia de la violenta conquista, los indígenas se disgregaron rápidamente, al oriente del departamento, en el Valle Medio del San Jorge. Vario poblados como Ayapel y Tacasuán sobrevivieron. A fines del siglo XVI los asentamientos Zenúes se desintegraron sobreviviendo a la despoblación del territorio; no obstante, a fines del siglo XVII llegó al Alto Sinú una numerosa población negra fugada de las minas Buriticá, Cáceres, Remedios y Zaragoza y se estableció en distintos puntos del área comprendida entre la quebradas de Uré y San Pedro.

36

A mediados del siglo XVIII comenzaron a establecerse en el departamento los indígena Embera, llamados también Embera – Catíos, Chocoes o Catíos quienes al ser expulsados por los españoles de sus territorios en el noroccidente del país (provincia del Chocó) encontraron en las montañas del Alto Sinú y San Jorge un refugio seguro.

El Valle del Sinú no se había integrado al tipo de producción capitalista a mediados del siglo XIX. El Bajo Sinú siguió siendo la principal área geoeconómica y de concentración de la población, basada en una ganadería incipiente y en una agricultura que comercializaba los excedentes en Cartagena.

En 1844 la llegada de la compañía francesa Dujardín, Lacharme y Stiffle con el objetivo de explotar la reserva del Cerro Higuerón en el Alto Sinú, significó un cambio positivo para la región. Así mismo, gracias a la mentalidad empresarial de algunas familias locales enriquecidas con aportes extranjeros, éstas se convirtieron en pioneras del desarrollo de su época.

El dinamismo de la economía cordobesa continuó hasta 1930, cuando la gran crisis económica mundial obligó el retiro de las compañías extranjeras, la parálisis de las exportaciones y la pérdida de contactos internacionales. Se inició entonces en el país la política de sustitución de importaciones bajo el liderazgo de los antioqueños, lo que resintió significativamente a los pueblos del Sinú y San Jorge.

Este proceso degradatorio se mantuvo por lustros, acompañado al mismo tiempo por la insatisfacción con un gobierno departamental centralizado en Cartagena.

Al finalizar la guerra d los Mil Días, el general Rafael Uribe Uribe estadista y visionario propuso divvidir el departamento de Bolívar en dos, apoyado en la falta de administración del sector sur. El general Rafael Reyes, por su parte, fue partidario de la creación del departamento de Sucre que gobernaría el sur de Bolívar.

En 1919 el general Prisciliano Cabralles palnteó a su vez que la provincia de Lorica se dividiera para crear la del Alto Sinú con capital Montería. En 1935 era tal la crisis administrativa que Alberto Henríquez Torres, Gobernador de Bolívar, reconoció como “necesidad inaplazable” la división territorial, pero fue sólo mediante un concienzudo, serio y constante trabajo político que se logró la ley 9 del 18 de diciembre de 1951 que creó el nuevo departamento de Córdoba, siendo segregado en su totalidad del departamento de Bolívar el 18 de junio de 1952, se le dio el nombre en honor al General José María Córdova.

1.3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El departamento de Córdoba se encuentra ubicado en la parte norte de Colombia, en la Costa Atlántica, a los 9º 25’ de Latitud Norte; el punto más meridional en los límites con el departamento de Antioquia a 7º 15’ Norte; en el extremo más occidental en lo alto de Carepa (1600 m) sobre la Serranía de Abibe a 75º 26’ W de Greenwich; y el punto más oriental a 75º 10’ del W de Greenwich.

Limita al norte con el Mar Caribe en una longitud de 124 km., al este con los departamentos de Sucre, Bolívar y Antioquia, departamento este último con el que también limita al sur y al oeste.

1.3.3 ACTIVIDAD ECONÓMICA, SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO

1.3.3.1 Agricultura

Existe una agricultura tradicional y una tecnificada. El 60% del área destinada a este renglón corresponde a la economía campesina tradicional, que emplea poca tecnología para aumentar la productividad. El área de la agricultura que adopta tecnología y eleva productividad sólo representa el 3.8%. Los principales productos que se cultivan son el algodón, arroz, maíz, yuca y el plátano.

El mayor porcentaje del empleo de los cultivos tecnificados los genera el algodón y el plátano que demandan el 56% de los jornales totales.

Los mayores problemas que afronta el sector agrícola en Córdoba están relacionados con la baja productividad, deficiente transferencia de tecnología, escasa adecuación de tierras, insuficientes canales de comercialización, poco crédito y en especial la alta concentración de la propiedad de la tierra.

37

1.3.3.2 Ganadería La explotación de la ganadería mayor bovina, ha sido la de más importancia, ocupa el 90.6% del área destinada a la explotación agropecuaria. Existen tres (3) tipos de explotación bovina: carnes, que represnta el 60%, doble propósito el 35% y leche el 5%.

En cuanto al ganado de ceba, Medellín es su principal mercado. Para la comercialización de carne de bovinos se acude a la infraestructura de FRIGOSINU en Montería, donde se sacrifican sobre las 6.000 cabezas mensuales, de las cuales el 80% se comercializa con las ciudades de Medellín, Cali y Santafé de Bogotá. El frigorífico en referencia tiene obsolescencia en sus equipos, con baja capacidad de frío, lo que aunado a los altos impuestos departamentales por el sacrificio, desestimulan a este importante sector.

1.3.3.3 Piscicultura y pesca

La explotación pesquera es de aproximadamente 8.547 ton/año, genera 26.110 jornales en épocas de subienda. El deterioro de los recursos hidrobiológicos ha conllevado a la disminución del volumen hídrico tanto en los ríos como en las ciénagas, con lo cual durante los últimos veinte años la pesca ha disminuido aproximadamente en un 78%. Los ecosistemas marinos también han sufrido deterioro, siendo los principales elementos que han ocasionado esto el vertimiento de desechos, la actividad turística, la explotación indiscriminada de peces, la sobre – explotación de madera en las zonas de manglares y la contaminación con hidrocarburos.

1.3.3.4 Comercialización La problemática del sector agropecuario y pesquero se caracteriza por la baja productividad y por los insuficientes canales que permitan establecer pautas en la comercialización de los productos agrícolas y pecuarios impidiéndole al pequeño productor la participación en el proceso de comercialización y permitiendo a su vez el surgimiento de muchos intermediarios que se llevan las mayores utilidades.

1.3.3.5 Minería e industria El sector minero del departamento está centrado en la producción de ferroníquel, el oro aporta el 5.4% de la producción nacional, la plata aporta el 2.68% y el carbón con el 0.8%, con excepción del ferroníquel y el carbón las demás extracciones se hacen de forma rudimentaria.

Existen en el departamento 415 empresas, representadas en 30 industrias, 235 comerciales y 150 de servicios. Existen 2.954 microempresas de las cuales el 22% corresponden al sector manufacturero, 10.4% al comercial y 67.6% a servicios. Generan 1.142 empleos.

1.3.3.6 Comercio exterior La comercialización de los productos agrícolas como el maíz, arroz, yuca, papaya y plátano se realiza en el mercado nacional, sólo con el plátano se acude al mercado internacional pero en la temporada de octubre – enero. La papaya se exporta en menor escala a países como Estados Unidos, Alemania y a la Comunidad Económica Europea.

1.3.3.7 Turismo El turismo en el departamento a pesar de la alta afluencia, no cuenta con un gremio desarrollado y capacitado para explota técnicamente la potencialidad de los recursos. La oferta funcional tanto en vías terrestres, servicios públicos y grandes complejos recreacionales sigue siendo pobre, limitando el desarrollo de este sector.

El turismo como actividad económica del departamento, no ha alcanzado un grado de aprovechamiento tal que le permita participar en el desarrollo cordobés como una de las principales fuentes generadoras de recursos.

38

1.3.3.8 Vías y transporte La red vial del departamento de Córdoba es de 3.633 km de vías terrestres de las cuales 1.565 km (43.08%) se encuentran en buen estado, 722 km (21.25%) en regular estado y 1.295 km (35.66%) en mal estado.

Del total de la red vial 595.7 km están pavimentados, 2.445 km están en afirmado y 592.1 km están en tierra.

En materia de transporte fluvial los ríos Sinú y San Jorge, es poca su utilización por la sedimentación a que ha sido objeto a través del tiempo y a los pocos programas de recuperación, movilizan carga y pasajeros con bastantes dificultades por la falta de infraestructura, mantenimiento y organización.

En el transporte aeroportuario tenemos aeropuertos en Montería con vuelos diarios a las ciudades de Medellín y Santafé de Bogotá, también encontramos pequeños aeropuertos alternos en los municipios de Montelíbano y Ciénaga de Oro, en el municipio de Ayapel existe una pista de aterrizaje de propiedad privada.

1.3.3.9 Servicios públicos En el departamento de córdoba el servicio público de agua potable, alcantarillado y telefonía, es prestado por entidades oficiales departamentales, a diferencia de la energía eléctrica y gas domiciliario que son suministrados por entidades privadas.

La cobertura de los servicios públicos en el departamento es la siguiete:

- Acueducto, 80% cobertura general, 79.80% urbana y 34.7% rural.

- Alcantarillado, 31.1% de cobertura en el sector urbano.

- Energía, 72% de cobertura urbana.

El servicio de telefonía es prestado por TELECOM con una capacidad de 33.015 líneas en servicio, además existen 515 S.A.I.

El gas natural es prestado por la empresa privada SURTIGAS S.A., se encuentra instalado en nueve (9) municipios con una cobertura departamental de 51.36%.

1.3.3.10 Educación y cultura En el departamento de Córdoba, la situación general del sector educativo presenta grandes debilidades en cuanto a calidad, debido a que se utilizan metodologías tradicionales y currículos desactualizados.

El número de establecimientos educativos existentes es 2.349 instituciones públicas y 171 privadas. El número de educadores oficiales es de 13.438.

La cobertura en preescolar es de 24.6%, y primaria del 77.4% en secundaria y media de 30.2%.

El analfabetismo se encuentra entre el 24% y el 27%.

El departamento cuenta con una universidad pública en la cual se adelantan estudios en programas presenciales, semipresenciales y postgrados, además cuenta con diez (10) universidades privadas con programas presenciales y semipresenciales.

En cuanto a la cultura, en Córdoba no existen instituciones organizadas que promuevan y divulguen el acervo cultural de los cordobeses; los estudios e investigaciones sobre esta cultura son escasos.

1.3.3.11 Salud El sector salud del departamento de Córdoba, cuenta con una estructura física para atender la salud compuesta por doce (12) empresas sociales del estado, cuatro (4) hospitales presentan atención de segundo nivel y ocho (8) de primer nivel; existen 218 instituciones prestadoras de servicios de salud distribuidos en los municipios. El recurso humano está conformado por 1.201 trabajadores entre médicos generales, especialistas, odontólogos, bacteriólogos, enfermeras y auxiliares de enfermería.1

1 Fuente: Anuario Estadístico Departamento de Córdoba

39

1.3.3.12 Grupos étnicos El área que ocupa el departamento de Córdoba era el territorio de la cultura precolombina Zenú, con la llegada de los conquistadores hispanos, estas tierras fueron mezcla de un mestizaje africano e indígena. En el departamento encontramos asentamientos y resguardos indígenas ubicados en as zonas selváticas y de sabanas. Las etnias existentes son la Embera Katíos con 5.750 habitantes y la Zenú con 53.740 habitantes.

1.3.4 SUBREGIONALIZACIÓN

1.3.4.1 Descripción territorial

El departamento de Córdoba fue creado mediante la Ley 9º del 18 de diciembre de 1951, siendo segregado en su totalidad del departamento de Bolívar el 18 de junio de 1952. Se encuentra localizado al noreste del país en la región Costa Atlántica. Limita al norte con el mar caribe en una longitud de 124.0 km., al sur y occidente con el departamento de Antioquia y al oriente con el departamento de Sucre. Tiene una extensión de 25.020 km2, cuenta con una población según el censo de 1993 y las proyecciones del DANE de 1.353.922 habitantes de los cuales 4.71% residen en el área urbana y 52.9% viven en el área rural. Cuenta con 28 municipios, a los cuales pertenecen numerosos corregimientos, inspecciones de policía, veredas, caseríos y sitios poblados. Cuenta con seis (6) subregiones, las cuales son:

• Subregión Alto Sinú, comprende los municipios de Tierra Alta y Valencia con un área total de 5.691 km², correspondientes al 22.7% del área departamental.

• Subregión Sinú Medio, la integran los municipios de Montería, Cereté, San Pelayo, Ciénaga de Oro y San Carlos; el área total es de 4.923 km² equivalentes al 19.6% del total del departamento.

• Subregión Bajo Sinú integrada por los municipios de Lorica, Chimá, Purísima, Momil y Cotorra, su área es de 1.494 km², que equivalen al 5.9% del total.

• Subregión Costanera, a esta subregión pertenecen los municipios de Canalete, Los Córdobas, Moñitos, Puerto Escondido, San Antero y San Bernardo del Viento, el área es de 1970 km², que representa el 7.8% del total del departamento.

• Subregión Sabanas, integrada por los municipios de San Andrés de Sotavento, Chinú, Sahagún y Pueblo Nuevo, el área es de 2.751 km², equivalentes al 10% del total departamental.

• Subregión San Jorge, a ella pertenecen los municipios de Planeta Rica, Buenavista, Ayapel, Montelíbano, Puerto Libertador y La Apartada, su área es de 8.191 km², que representa el 33.1% del total del departamento.

La entidad encargada de administrar el medio ambiente y los recursos naturales en el departamento de Córdoba es la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), la cual tiene jurisdicción sobre las subregiones existentes en el departamento.

Por su formación topográfica se pueden distinguir tres (3) tipos climáticos en el departamento de Córdoba: clima térmico cálido el 96% del territorio con una temperatura media de 29º C. Piso templado el 3% con 24º C y piso térmico frío el 1% con 14º C.

Córdoba posee una amplia y variada gama de recursos naturales en todas las subregiones con un gran potencial de recursos faunísticos e hidrobiólogicos, con ecosistemas marinos y de manglares de agua dulce y salobre.

Presenta zonas ambientalmente sensibles que están siendo objeto de la intervención antrópica produciendo contaminación, erosión, deterioro y destrucción de ciénagas, manglares, bosques, arrecifes coralinos, cuencas de arroyos y humedales.

40

1.3.4.2 La Sub-región del San Jorge Compuesto por los municipios de Ayapel, Montelíbano, Buenavista, Planeta Rica, Puerto Libertador y La Apartada. Posee un área de 8.191 km² y la población es de 222.385 habitantes que corresponden al 16.5% del total departamental.

La cuenca del San Jorge abarca áreas de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Bolívar y Sucre. La cuenca perteneciente a Córdoba se divide en dos (2) zonas:

Cuenca Alta o Alto San Jorge, que comprende la vertiente montañosa localizada en el sur del departamento entre las Serranías de San Jerónimo y la Serranía de Ayapel. Allí se localizan alturas entre 500 y 3.000 m sobre el nivel del mar.

Cuenca Media o Medio San Jorge, consiste en un área relativamente plana que coincide en gran parte con el valle aluvial del río San Jorge.

1.4 EL MUNICIPIO DE AYAPEL – GENERALIDADES

1.4.1 RESEÑA HISTÓRICA Ayapel era un pueblo indígena, dirigido por el cacique Yapé de quien se tomó su nombre, la existencia de estos pueblos indígenas, se refleja en el tipo de manejo hidráulico que le dieron a la agricultura en zonas inundables, además en el corregimiento de Alfonso López se han descubierto relictos de utensilios de uso doméstico de esos antiguos pobladores del municipio.

En octubre de 1534 Ayapel fue descubierto por Alfonso de Heredia y en el año de 1584 fue erigida en Villa por Juan Rojas Carvajal con el nombre de San Jerónimo del Monte de Ayapel, y en el año 1923 fue elevado a la categoría de municipio.

Durante las últimas décadas el municipio utilizaba para su comunicación aérea una pista de aterrizaje con capacidad para aterrizar aviones tipo DC3, el servicio era brindado por la empresa AVIANCA con dos vuelos comerciales diarios con destino a las ciudades de Barranquilla, Cartagena, El Bagre y otras.

La comunicación fluvial sirvió para el transporte de personas, pero sobre todo para el intercambio comercial con las poblaciones d Barranquilla, Majagual, Magangué, San Marcos, San Jacinto del Cauca, Guaranda y demás poblaciones ribereñas de los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena.

La navegación se realizaba interverdalmente y entre estos con la cabecera a través de los caños y quebradas. El comercio giró principalmente en la compraventa de ganado vacuno y productos agrícolas tales como el arroz, la panela (caña de azúcar), aguacate, coco, etc., este comercio motivó el montaje de molinos para el secamiento, trilla y empaque de arroz para su posterior venta en los mercados regionales y el desarrollo de la industria panelera en la región de San Matías.

Todo este intercambio comercial permitió el desarrollo económico de la región conocido como tierra baja y el desarrollo de asentamientos humanos como La Ceja ubicada en la orilla de la ciénaga; Cañafístula y La Junta localizadas en la orilla del Caño Grande y que servían de puerto de embarque de ganado y productos agrícolas.

El alto movimiento comercial, creó un desarrollo económico de la región, como consecuencia de ello una alta explotación de la tierra y la ganadería generando fuentes de empleo y aumentando los ingresos percápitas. Desde luego estas actividades contribuyeron al deterioro ambiental de la zona y unidos a la explotación minera del oro, terminaron contaminando las fuentes de agua, contribuyendo a la sedimentación de los caños y disminuyendo las especies ictiológicas.

1.4.2 LOCALIZACIÓN

El municipio de Ayapel hace parte de la subregión San Jorge del departamento de Córdoba, está ubicado en la parte más oriental del departamento. Sus coordenadas geográficas son: 08º 19’ de latitud norte y 75º 09’ de longitud oeste, con una altura sobre el nivel del mar de 22 m. El municipio está distante 150 km de Montería, capital del departamento.

41

1.4.3 EXTENSIÓN TERRITORIAL

Ayapel cuenta con una extensión territorial de 1.959,82 km², lo cual equivale al 7.83% con relación al total del departamento.

De los 1.960 Km2 aproximadamente 15.000 Has corresponden a la zona de humedales representados principalmente por la ciénaga de Ayapel, que a su vez constituye la principal vía de comunicación de la cabecera municipal con la mayor parte de los corregimientos. El centro urbano principal se asienta a orillas de la ciénaga a los 8° 18’ 57’’ de latitud norte y 75° 08’ 44’’de longitud oeste. El territorio en su mayor parte es plano y cenagoso. En su jurisdicción se encuentran las ciénagas de Ayapel, Las Brisas, Los Bagres, Playa Tendida, Paticos, Los Toros, Caimanera y Parvaes una zona que presenta una densidad de drenaje moderada entre los cuales se destacan el río San Jorge y las quebradas Zambitos, La Ceiba, Macho, La Colorada, Escobillas y Quebradona entre otras.

1.4.4 LÍMITES MUNICIPALES

Los límites geográficos del municipio son:

Norte : Con los municipios de San Marcos, Majagual y San Benito Abad (Sucre).

Este : Guaranda (Sucre) y San Jacinto del Cauca (Bolívar).

Oeste : Pueblo Nuevo y Buenavista (Córdoba).

Sur : La Apartada (Córdoba), Caucasia y Nechí (Antioquia).

1.4.4.1 Conflictos Limítrofes Municipales: Se presenta una gran indefinición en los límites municipales de Ayapel entre otras razones por su homogeneidad geográfica territorial. Los accidentes geográficos y las divisorias de aguas son por lo general los linderos naturales en cualquier jurisdicción pero para el caso de Ayapel, y según se constata en el perímetro dado por la Unidad de Deslindes del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC/2001 – ésta norma metodológica no se aplica y, por lo que parece, la definición de límites municipales en algunas extensiones es arbitrario. Tanto es así que cuando se superponen éstos límites con los dados por la Estratificación Socioeconómica Municipal/1996 y su base Catastral, se detectan zonas de conflicto por indefinición de linderos en partes del perímetro municipal (Ver Mapa 1). Se destacan las siguientes áreas de conflicto:

a. LINDEROS CON NECHÍ (ANTIOQUIA): A la altura de las Veredas Caño Gil y Los Aventinos. La

línea catastral de Ayapel ingresa a jurisdicción del Municipio de Nechí en el Departamento de Antioquia según los linderos dados por el IGAC en una extensión de 2190 Hetáreas (21.9 km2) aproximadamente.

b. LINDEROS CON SAN JACINTO DEL CAUCA (BOLÍVAR): En jurisdicción de la vereda Caño Gil. Se

presenta un cruce de líneas entre lo dado por el IGAC y lo registrado catastralmente. Es curioso aquí lo arbitrario del deslinde teniendo los caños San Matías y El Humo como límites naturales que cartográficamente se ignoran para éste caso. Área en conflicto: 1225 Hectáreas = 12.2 km2 aproximadamente.

c. LINDEROS CON SAN MARCOS (SUCRE): A la altura de las veredas Berlín y Las Mucuras y del

corregimiento Cecilia en una extensión territorial indefinida de aproximadamente 3435 Hectáreas (34.3 km2).

d. LINDEROS CON GUARANDA (SUCRE): En jurisdicción de las veredas Las Marías y San Matías

Abajo en una extensión territorial de aproximadamente 1576 Hectáreas (15.7 km2). Corresponde a las instancias municipales y departamentales por medio de sus respectivas Asambleas (Córdoba, Antioquia, Sucre y Bolívar) concertar el tema de Límites Municipales y hacerlos coherentes con lo

42

que figura en el IGAC. También le compete a ésta entidad dejar planteada una propuesta clara de definición de linderos municipales para concertación de las respectivas Asambleas.

1.4.5 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA Como unidad de división básica determinada administrativamente están los Corregimientos2 (Ver Mapas 1 y 17). Según su localización respecto de la cota de inundación dada por la zona de humedales son los siguientes:

a. EN LAS TIERRAS ALTAS: a.1 Pueblo Nuevo – Popales: Alinderado de la siguiente manera:

Norte: Carreteable que conduce a Los Pájaros desde cruce con la Quebrada Malanoche pasando por su centro poblado principal hasta cruce con Caño San Matías en límites con el municipio de Guaranda (Sucre)

Sur: Con municipio de Nechí (Antioquia)

Este: Con municipios Nechí (Antioquia), San Jacinto del Cauca (Bolívar) y Guaranda (Sucre)

Oeste: Con carreteable entre quebrada Malanoche y vereda El Almendro en límites con corregimiento Palotal.

a.2 Palotal: Comprendido bajo los siguientes linderos:

Norte: Partiendo de Bajo de Las Lomas sigue por carreteable hasta la vía Ayapel-La Apartada continua por carreteable a Los Pájaros hasta cruce con Quebrada Malanoche. Límites con corregimientos Marralú y Las Delicias.

a.3 Las Delicias: Creado mediante Acuerdo 007 de Septiembre de 1999 y comprendido dentro del siguiente territorio: Punto de partida finca El Diamante, carreteable las Mucuras; Finca El Triángulo, carreteable del Corregimiento de Marralú, siguiendo por la CVS hasta la finca San Gabriel Corregimiento de Palotal, atravesando la carretera Ayapel – La Apartada y pasando por la finca Beirut, siguiendo por la carretera de Los Pájaros y entrando por la carretera La Colombia. Se alindera oficialmente de la siguiente manera:

Norte: Carreteable Las Mucuras

Sur: Finca San Gabriel, Corregimiento de Palotal

Este: Carreteable La Colombia

Oeste: Terrenos de la CVS entre los corregimientos de Marralú y Palotal

b. EN LAS TIERRAS BAJAS:

b.4 Cecilia: Alinderado de la siguiente manera:

Norte: Límites con el Municipio de San Marcos (Sucre)

Sur: Caño San Matías en límites con Sincelejito y Alfonso López

Este: Caño El Totumo en límites con corregimiento El Totumo.

Oeste: Caño La Junta en límites con corregimiento Sincelejito.

2 Información extractada de los Acuerdos del Concejo Municipal que aparecen en sus archivos (Ac. 007/99, Ac. 21/01) y de la consulta a las comunidades rurales en el Diagnóstico Consultivo.

43

b.5 Sincelejito: Tiene los siguientes límites:

Norte: Caños La Junta y San Matías colindando con Corregimiento Cecilia

Sur: Carreteable a la altura de las ciénagas La Ceiba y La Almojábana en límites con Playa Blanca – Nariño

Este: Camino entre Caño Barandilla y Caño Muñoz en límites con corregimiento Alfonso López.

Oeste: Ciénaga de Ayapel

b.6 Alfonso López (Tiesto): Tiene los siguientes linderos:

Norte: Camino entre cruce con Caño Barandilla pasando por vereda El Cuchillo hasta llegar a cruce con Caño El Totumo a la altura de caserío La Macarena en límites con Cecilia.

Noreste: Colindando con Corregimiento El Totumo parte de caserío La Macarena por camino veredal hasta Caño San Matías sigue por éste caño hasta el límite municipal con Guaranda (Sucre).

Sureste: Carreteable a Los Pájaros desde cruce con Caño Cedro hasta cruce con caño San Matías en límites con Pueblo Nuevo – Popales.

Suroeste: Camino entre veredas Barandilla hasta cruce con carreteable a Los Pájaros a la altura de Caño Cedro en límites con el Corregimiento Sincelejito.

b.7 Playa Blanca – Nariño: Figura con los siguientes límites:

Norte: Caminos partiendo de Poza El Zarzal cruzando pr las ciénagas La Ceiba y La Almojábana hasta cruce con Caño Hondo a la altura del caserío La Cristalina en límites con el corregimiento Sincelejito.

Suroeste: Límites con Corregimiento El Cedro por camino entre cruce con Caño Mojacajón pasando en forma contigua a la Ciénaga Las Palomas hasta caserío La Colombia.

Sureste: Carreteable a Los Pájaros entre La Colombia y centro Poblado de Pueblo Nuevo-Popales en límites con Palotal.

b.8 Marralú: Tiene los siguientes linderos:

Norte: Municipio de San Marcos (Sucre)

Suroeste: Carreteable a Bajo de Las Lomas en límites con Palotal

Este: Carreteable a Las Mucuras en límites con Las Delicias

b.9 El Cedro: Alinderado de la siguiente manera:

Norte: Caño Pinto en límites con Sincelejito

Sur: Partiendo de cruce con Quebrada Ayapel continúa por caminos veredales que limitan con Palotal cruzando el sector de las ciénagas Escobillas y Buenavista hasta llegar a carreteable que parte de La Colombia en límites con el corregimiento Las Delicias.

Este: Carreteable desde La Colombia hasta centro poblado de Pueblo Nuevo – Popales en límites con Playa Blanca – Nariño.

Oeste: Ciénaga de Ayapel

b.10 El Totumo: Creado mediante Acuerdo 021 de 2001 bajo los siguientes linderos:

Norte: Con el municipio de San Marcos (Sucre)

Sur: Con el Caño San Matías desde el sitio denominado Barba de Mono hasta la finca Puerto Colombia

Este: Con los municipios San Benito Abad y Majagual en el departamento de Sucre

44

Oeste: Con el Corregimiento Cecilia

En cuanto a la División Veredal no existe ningún acto Administrativo que la oficialice. Para el reconocimiento de la geografía local se le está dando a la mayoría de caseríos de Ayapel en zona rural connotación de veredas. Esto no permite tener un control muy claro de cuales son y cual es su jurisdicción administrativa lo que se ha prestado para arbitrariedades en el sentido de reconocer caseríos con mayor jerarquía de otros que han sido elevados con muy poco criterio técnico a la calidad veredal (Caso Bocas de Sehebe por ejemplo). También se dá el caso de calificar como veredas a grandes extensiones de territorio correspondientes a uno o a muy pocos predios de dominio privado ignorando las condicionantes de tipo técnico, político y administrativo que normatizan éstas clasificaciones territoriales.

Otro elemento de juicio para diagnosticar la confusión político administrativa del municipio es la incoherencia que el Equipo Consultor de éste PBOT encontró entre lo que está identificado ante la Administración local como veredas y las que se encuentran en la Cartografía del IGAC. Ésta cartografía, aunque no muy reciente (1996), identifica veredas que en la mayoría de los casos no figuran (por lo menos por sus nombres) en las de la administración local (Son: Perú, El Guamo, Quebradona Abajo, Quebradona, Puerto Toro, Quebrada Seca, La Trinidad, La Gusanera). La interpretación que se hace de ésta inconsistencia es que se trata tal vez de identificaciones históricas de sub-regiones muy amplias de Ayapel que precisamente por su extensión no han sido consideradas por sus pobladores como territorios a su escala. Históricamente se han sub-dividido dando lugar a lo que se conoce actualmente.

El siguiente rango en la escala Político-Administrativa de Ayapel lo constituyen los Caseríos dispersos en toda la jurisdicción rural. En la siguiente tabla se relacionan aquellos que a juicio de la comunidad han adquirido un carácter permanente y que por lo tanto deben ser objeto de cualquier intervención que se haga hacia el ordenamiento del territorio. Además de los relacionados figuran muchos mas en la geografía municipal pero son el resultado de asentamientos provisionales de comunidades de pescadores y/o agricultores temporales. Por tanto no pueden considerarse como referentes definitivos.

Las consultas a la comunidad y la información existente, permitieron concertar con el Concejo Municipal de Planeación la siguiente tabla que es el resumen de la distribución política del territorio de Ayapel en la actualidad:

45

Tabla 5: Distribución Política Municipio de Ayapel

CORREGIMIENTO VEREDAS CASERÍOS

1

ALFONSO LÓPEZ

1 GUAYABAL 1 Boca La Caimita 2 LA LUCHA 2 Canadá 3 PAÑUELO 3 Las Romanas 4 SAN MATÍAS ABAJO 5 SANTA ELENA

2

CECILIA

6 COREA 4 Ansias Locas 7 LOS NEGRITOS 5 Bocas de Sehebe 8 MATECAÑA 9 PLAN DE MESA

3

EL CEDRO

10 HOYO DE LOS BAGRES 6 Buenavista 11 LAS ESCOBILLITAS 7 La Concepción 12 LAS PALMAS 8 La Lotería 13 MERMEJO 9 Nada Se Hace 10 Pueblo Nuevo 11 Puerto Sevilla

4

EL TOTUMO

14 ALEMANIA 12 El Brillante 15 CARELIA 13 El Playón 16 EL CUCHILLO 14 La Envidia 17 EL PAPAYO 15 Macarena 18 EL PLAYÓN 16 Nuevo Mundo 19 GUARTINAJAS 17 Santa Catalina 20 LA MINA 18 Zapal El Planeta 21 LAS MARÍAS

5

LAS DELICIAS

22 EL HOBO 19 Bósforo 32 Juan de Díaz 23 LA CRISTALINA 20 Calacoto 33 La Paciencia 24 LAS ESCOBILLAS 21 Cavahonga 34 La Unión 25 LAS MÚCURAS 22 Changunga 35 Monteadero 26 LOS MONOS 23 Cielito Azul 36 Monteflor 27 QUEBRADONA 24 Comesilleva 37 Nicaragua 25 Dehesa 38 Patevaca 26 El Caguí 39 Potosí 27 El Cariño 40 Puerto Sevilla 28 El Consuelo 41 San Pablo 29 El León 42 Santa Elena 30 El Playón 43 Severa 31 El Tranquilo 44 Vado

6

MARRALÚ

28 BERLÍN 45 Alaska 29 LA BALSA 46 Bajo de Las Lomas 47 El Japón 48 Finlandia 49 La Risa 50 La Salvadora 51 Malanoche

46

52 Nuevo Pensar 53 Santa Rosa

7

PALOTAL

30 EL GRILLO 54 Año Nuevo 75 La Victoria 31 EL GUAMO 55 Barcelona 76 Las Ánimas 32 LA TRINIDAD 56 El Contento 77 Las Brisas 33 QUEBRADA SECA 57 El Delirio 78 Las Catas 34 QUEBRADONA ABAJO 58 El Deseo 79 Las Marías 59 El Garcero 80 Las Torres 60 El Humo 81 Mañana de Pascua 61 El Mantel 82 Normandía 62 El Noventa y Seis 83 Notepases 63 El Paraiso 84 Nueva Esperanza 64 El Porvenir 85 Pasto Revuelto 65 El Recreo 86 Pedro Díaz 66 El Rosario 87 Playón Las Catas 67 El Socorro 88 Pueblito 68 La Ceiba 89 Puerto Corinto 69 La Convención 90 Rajbe 70 La Esperanza 91 Santa Fé 71 La Estrella 92 Santa Isabel 72 La Nave 93 Santa Isabel II 73 La Palma 94 Villa Colombia 74 La Salvadora

8

PLAYA BLANCA-NARIÑO

35 EL GARZAL 36 PERÚ

9

PUEBLO NUEVO - POPALES

37 AGUAS CLARAS 95 Bulgaria 38 BARROPRIETO 96 Egipto 39 CAÑO GIL 97 El Destino 40 CAÑO PESCADO 98 El Mango 41 EL ALMENDRO 99 Hipólito 42 LOS AVENTINOS 100 La Albania 43 LOS PÁJAROS 101 La Moneda 44 PUERTO TORO 102 Liberia 45 TREJOS 103 Los Nidos 104 Paso Clementano 105 Potosí 106 Pueblo Nuevo 107 Puerto Alegre

10

SINCELEJITO

46 BARANDILLA 108 Boca El Aguacate 47 CAÑO PINTO 109 Boca Muñoncito 48 EL ORIENTE 110 Cañafístola 49 LA GUSANERA 111 La Graciela 112 Las Juntas

113 Zapales de la Miel

fuente: VER NOTA PIÉ DE PÁGINA3

3 Tabla resultado de Ejercicio de Percepción Territorial con las Comunidades en el Diagnóstico Consultivo, consulta de Acuerdos Municipales, base cartográfica IGAC y concertación con el Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial

47

La elaboración de un mapa político definitivo que determine y delimite las jurisdicciones veredales debe salvar las que a nuestro parecer, son las principales dificultades para llegar a ello:

1. La extensión del municipio que hace muy dispendioso su control.

2. La extensión de las áreas de humedales que dificulta y encarece la interacción entre la cabecera y algunas áreas rurales.

3. La condición nómada de muchos grupos poblacionales, básicamente pescadores y/o damnificados permanentes de las inundaciones, que los obliga a construir caseríos provisionales.

4. Falta de una actualización de la Estratificación Socieconómica que verifique los predios existentes y su localización dentro del contexto regional como punto de partida para la definición de una división veredal clara.

Es responsabilidad de éste Plan Básico de Ordenamiento Territorial diagnosticar ésta situación y bosquejar su solución. Dentro de la parte prospectiva de éste Plan Básico se dejan relacionadas las que ha consideración de la Comunidad y en concertación con el Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial deben ser adoptadas como veredas por la percepción histórica de las comunidades y sus niveles de funcionalidad (Ver FORMULACIÓN PBOT). Se requiere de un trabajo complementario de actualización cartográfica, catastral, geográfica y censal en cooperación con entidades como el IGAC y el DANE para consolidar y registrar oficialmente la División Político-Administrativa de Ayapel, proyecto éste que debe ser parte de otra esfera de consultoría diferente a la del presente PBOT.

1.5 ARTICULACIÓN REGIONAL

1.5.1 VÍAS DE ACCESO La cabecera municipal dista de Montería 144.5 Km por vía parcialmente pavimentada, dividida en dos tramos; el primero de 105 Km por la Troncal de Occidente hasta el municipio de La Apartada y el segundo, de 39.5 Km, a su vez dividido en tres segmentos, el primero y el último asfaltados y el segundo segmento se encuentra en tierra. En general el estado de esta vía es bueno; aunque en épocas invernales el segundo segmento es afectado por las aguas lluvias, que dada la ausencia o el taponamiento de las pocas obras de arte en la vía, corren por ésta generando surcos. El acceso desde la cabecera municipal a los corregimientos y veredas se hace a través de caminos o del complejo de humedales que constituye el medio de transporte más utilizado para la comunicación entre cabecera municipal y los demás sectores del municipio mediante pequeñas embarcaciones. Se refiere al tipo de intercambio comercial, cultural, político y de tráfico que se presenta entre el municipio y sus vecinos. El municipio de Ayapel está considerado dentro del ámbito regional como los “sures”, es decir, territorios aislados por varios factores que inciden negativamente en su proceso de inserción a la economía regional y por ende a la globalización de la economía; es por ello que su atraso en cuanto a las inversiones públicas en infraestructura hace mas dispendioso su vinculación a la economía regional. El municipio de Ayapel es un gran productor de ganado en pié para el mercado regional y la extracción de pescado. No hay procesos industriales para la transformación de sus productos por lo que se convierte en un gran consumidor afectando negativamente su producto interno bruto. Históricamente el municipio de Ayapel ha tenido un peso económico muy importante en la región por su calidad de centro pesquero, ganadero, comercial, cerealero y turístico de primer nivel. Ya es muy poco lo que queda de éste pasado y solo hay vestigios de los buenos tiempos. Tal vez el mayor causante del descenso tan notable en las actividades de éste municipio es el aislamiento al que se ha visto sometido. Este aislamiento se ha dado por circunstancias como:

1. Sólo tiene una vía carreteable con especificaciones mínimas que lo comunica por tierra a otros municipios. Esta vía es la que conduce hasta La Apartada y de allí al resto de municipios pero su mal

48

estado no posibilita que se convierta en el eje de comunicación que podría ser para con la región del San Jorge. Es urgente su pavimentación. Mientras que el resto de la región se encuentra interconectada por vias en excelente condición como la Troncal del Caribe o Vía La Apartada-Montelíbano, Ayapel padece la carencia de una carretera de buenas especificaciones.

2. Las otras vias de comunicación intermunicipal son de tipo fluvial por los caños y la Ciénaga hasta

municipios de Sucre y Antioquia como San Jacinto y Nechí. Este medio obliga sistemas de transporte bastante costosos. La ausencia en el municipio de Ayapel de una política clara para el manejo de la Ciénaga como medio de comunicación que permita organizar al gremio, facilitar el uso de las rutas, darle mantenimiento permanente a los caños y responder a las contingencias ocasionadas por los cambios de régimen de la ciénaga y los ríos, impiden usar con la eficiencia que se podría esta vía de navegación. Se ha intentado en diversas oportunidades ponerle mano a éste asunto pero la discontinuidad en las políticas de administración del municipio no lo han permitido.

3. El tamaño en extensión del municipio que hace muy difícil y costoso el desplazarse a centros

poblados en la Sabana de Sucre o Nordeste Antioqueño. Además no se tienen carreteables apropiados y la mayoría de estos trayectos deben hacerse por via fluvial.

Los vínculos mas estables que tiene el municipio de Ayapel son con la capital del Departamento de Córdoba por ser el centro administrativo. También mantiene fuertes relaciones con el municipio de La Apartada, Caucasia, Planeta Rica, Montelíbano, Sincelejo y con los centros industriales de Medellín, Cartagena y Barranquilla. El municipio de Ayapel hace parte de la sub-región del San Jorge conjuntamente con los municipios de Puerto Libertador, Buenavista, Planeta Rica, La Apartada y Montelíbano. Ambientalmente hace parte de la Depresión Momposina, que aporta un área importante al complejo de humedales que se extienden en un área de 600.000 Ha. Está influenciada por los ríos Cauca y San Jorge. Esta relación con municipios vecinos está fundamentalmente soportada en lo siguiente: AYAPEL – LA APARTADA (Córdoba) Distancia: 42 KMS Relación económica: Ganadería, Transporte, Agricultura, Pesca y Comercio en general Relación Social: Salud, Turismo AYAPEL – MONTELÍBANO (Córdoba) Distancia: 55 KMS aproximadamente Relación Económica: Ganadería, Comercio, Laboral, Fundación Cerro Matoso Relación Social: Educación, Transporte, Salud, Recreación AYAPEL – CAUCASIA (Antioquia) Distancia: 50 KMS aproximadamente Relación Económica: Ganadería, Agricultura, Transporte, pesca Relación Social: Educación, Transporte, Salud, Recreación AYAPEL – NECHÍ (Antioquia) Distancia: Relación Económica: Pesca, comercio menor Sin embargo y a pesar de su condición de municipio cordobés asentado en la cuenca hidrográfica del San Jorge con características muy propias como la interrelación de sus actividades agropecuarias y comerciales, se infiere por los niveles de interrelación entre éstos municipios, de sus volúmenes en cuanto a su actividad económica-social-administrativa-equipamiento y de la facilidad para comunicarse, que el municipio de Caucasia se constituye en el “principal centro urbano regional”, porque es confluente no sólo de la población de Ayapel, sino también de toda la de los municipios aledaños que encuentran allí satisfacción a las necesidades en cuanto a educación, salud y comercio que su propia localidad no les brinda.

49

1.6 FUNCIONAMIENTO ESPACIAL MUNICIPAL

En relación a los patrones de asentamiento poblacional, de funcionamiento y de flujos que se presentan dentro del municipio de Ayapel, desde él y hacia él, dadas sus características económicas, sociales y geográficas internas y de contexto, se parte de la distinción de dos grandes regiones dentro de la totalidad del territorio que derivan caracterizaciones particulares. Ellas son las llamadas Tierras Altas y Tierras Bajas. Cada una de éstas regiones está sometida a condiciones físico-bióticas diferentes propiciadas básicamente por el nivel que tienen a partir del dado por la Ciénaga de Ayapel, del grado de afectación por parte de la misma y de la influencia que en ellas ejercen los regímenes hídricos de los ríos Cauca y San Jorge. A partir de allí las diversas subregiones y centros poblados principales son localizados en referencia a ésta condición lo que lleva a distinguirlos en dos grupos así:

Tabla 6: Asentamiento de los Corregimientos de Ayapel CORREGIMIENTOS EN LAS TIERRAS ALTAS

ÁREA (Has)

% CORREGIMIENTOS EN LAS TIERRAS BAJAS

ÁREA (Has)

%

LAS DELICIAS 24.374 20% ALFONSO LÓPEZ 7.215 11% PALOTAL 54.289 45% CECILIA 6.452 10%

PUEBLO NUEVO - POPALES

43.005 35% EL CEDRO 8.317 13%

EL TOTUMO 8.875 14% MARRALÚ 9.464 15%

PLAYA BLANCA - NARIÑO

5.564 09%

SINCELEJITO 17.627 28% TOTALES 121.668 62% 63.514 32%

TOTAL TIERRAS ALTAS + TIERRAS BAJAS 185.182 94%

CIÉNAGA DE AYAPEL 10.800 6% TOTAL ÁREA MUNICIPAL 195.982 100%

fuente: Cartografía IGAC, Acuerdos Municipales, Diagnóstico Consultivo, Equipo Consultor PBOT

El comportamiento de los corregimientos y veredas ubicados en las Tierras Bajas es de permanente intercambio comercial, de bienes y servicios con la cabecera municipal principalmente por vía fluvial. Los corregimientos limítrofes con los municipios de los departamentos vecinos de Sucre, Bolívar y Antioquia tienen vínculos comerciales a través de las vías terrestres y fluviales realizando intercambios permanentes que amplían sus posibilidades de obtener mejores ingresos y facilidad de adquisición de otros productos. Los corregimientos localizados en la zona de sabanas o Tierras Altas, se comunican vía terrestre con la cabecera municipal para adquirir bienes de consumo, servicios, atención en salud y demás elementos que se consiguen en el principal centro urbano. Esta dinámica hace que se presenten en el municipio de Ayapel patrones de Asentamiento Poblacional, de Funcionamiento y de Flujos, desde él y hacia él, dados por características económicas, sociales y geográficas internas y de contexto que permiten marcar áreas geográficamente definidas dentro del territorio que conservan características muy propias que las diferencian respecto de otras. Estas sub-regiones marcan puntos de partida para el análisis de todo el territorio y permiten para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial proponer una distribución de centros poblados mas eficientemente administrables y donde existan mayores posibilidades de gobernabilidad. Estas Sub-regiones, que para efectos metodológicos en este PBOT se denominarán UNIDADES ESPACIALES DE FUNCIONAMIENTO, son áreas polarizadas por un centro poblado con base en su

50

articulación con otros centros a partir del flujo de bienes y servicios y serán tratadas como propuesta de desarrollo y manejo del territorio en la parte Formulación de éste Plan Básico.

1.6.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS CORREGIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE AYAPEL

Tabla 7: Caracterización Corregimiento Alfonso López NOMBRE: ALFONSO LÓPEZ CATEGORÍA POLÍTICO – ADMINISTRATIVA: CORREGIMIENTO A. MORFOLOGÍA Y TAMAÑO EXTENSIÓN 7215 Hectáreas DISTRIBUCIÓN POLÍTICA VEREDAS: Cinco (05)

Guayabal La Lucha Pañuelo San Matías Abajo Santa Elena

CASERÍOS: Tres (03) DATOS POBLACIONALES En su Centro Poblado Principal............................ 126 habitantes

Población Dispersa (Incl. Caseríos)...................... 1488 habitantes Total .................................................................... 1614 habitantes Densidad Poblacional........................................... 0.22 habitantes / hectárea

CARACTERÍSTICAS DE SU CENTRO POBLADO PRINCIPAL:

Extensión: 41695,40 m2 (4.17 Has) Número de Predios 21 Población 126 habitantes Grado de Urbanización4 65 % Proceso de Urbanización Familias procedentes de las sabanas en busca de

tierras fértiles para cultivar Trama Urbana Lineal a lo largo del Caño San Matías

4 Relación entre totalidad de predios en centro poblado del corregimiento y predios edificados

51

B. RELACIÓN FUNCIONAL CON OTROS CENTROS POBLADOS

Grafico 1: FUNCIONAMIENTO ESPACIAL CORREGIMIENTO ALFONSO LÓPEZ

ALFONSO LÓPEZ J: Centro Poblado Corregimiento nivel 3 F. Sitio de Confluencia, Abastecimiento

Básico y Servicios Edcativos y de Salud

Caño San Matías

Camino Veredal

Cañ

o Sa

n M

atía

s

Caño Guayabal

Cañ

o A

tasc

o

SAN MATÍAS ABAJO J: Centro Veredal nivel 2 F: Intercambio Intermunicipal A.E. Ganadería - Agricultura

SANTA ELENA J: Centro Veredal nivel 3 F. Asentamiento Población A.E. Ganadería

PAÑUELO J: Centro Veredal nivel 3 F. Asentamiento Población A.E. Ganadería - Pesca

LA LUCHA J: Centro Veredal nivel 2 F. Asentamiento Población A.E. Ganadería - Pesca

A LOS NEGRITOS

A GUARANDA (SUCRE)

GUAYABAL J: Centro Veredal nivel 2 F. Asentamiento Población A.E. Ganadería - Pesca

VÍA DE COMUNICACIÓN PRINCIPAL VÍA DE COMUNICACIÓN SECUNDARIA J: JERARQUÍA REGIONAL F: FUNCIÓN A.E. ACTIVIDAD ECONÓMICA PPAL.

52

fuente: Cartografía IGAC, Mapa Coberturas Centro Invests. Ambients. U. de A, Diagnóstico Consultivo, Equipo Consultor PBOT

INTERDEPENDENCIA: Económica: Comercio básico con los corregimientos Sincelejito y Cecilia. Permite el intercambio intermunicipal

a la altura de la vereda San Matías Abajo con Guaranda (Sucre) y San Jacinto del Cauca (Bolívar) Social: Contacto regional Relación Urbano-Rural:

Región muy aislada. Su vínculo es mas frecuente con las partes mas bajas de la ciénaga

C. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES TERRESTRE: No tiene ningún carreteable. Camino Veredal paralelo a Caño San Matías FLUVIAL: Vía Fluvial Principal: Caño San Matías

Vías Fluviales Secundarias: Caño Guayabal, Caño Atasco TELECOMUNICACIONES: No tiene D. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS COBERTURA Y CALIDAD SERVICIOS PÚBLICOS:

ACUEDUCTO: No tiene. Abastecimiento con pozos individuales ALCANTARILLADO: No tiene. Evacuación de aguas servidas a cielo abierto vertiendo a los caños ENERGÍA ELÉCTRICA: No tiene. ASEO: Basuras se queman, entierran o tiran a cielo abierto

INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA:

EDUCACIÓN: Cuenta con la siguiente infraestructura educativa NOMBRE LOCALIZACIÓN NIVELES ALUMNOS DOCENTES

1. Escuela Nueva Alfonso López

Centro Poblado Principal A. López

Básica Primaria 28 1

2. Escuela Nueva La Lucha Vda. La Lucha Básica Primaria 50 2 3. Escuela Nueva Santa Elena Vda. Santa Elena Básica Primaria 24 1 4. Esc. Nueva San Matías Central

Vda. San Matías Básica Primaria 28 1

5. Escuela Nueva Pañuelo Vda. Pañuelo Básica Primaria 46 2 6. Escuela Nueva San Isidro Vda. Guayabal Preescolar

Básica Primaria 43 1

7. Escuela Nueva El Yucal Sector El Yucal Básica Primaria 30 1 8. Escuela Nueva Horizonte Sector Caño

Muñoz Básica Primaria 51 2

fuente: Plan de Desarrollo Educativo 2001-2003 Ayapel

SALUD: Cuenta con Puesto de Salud en Centro Poblado Alfonso López sin funcionar por deterioro causado por vendaval.

53

RECREACIÓN Y DEPORTE: No cuenta con espacios adecuados para éstas actividades SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:

No tiene

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS:

No tiene

Tabla 8: Caracterización Corregimiento Cecilia NOMBRE: CECILIA CATEGORÍA POLÍTICO – ADMINISTRATIVA: CORREGIMIENTO A. MORFOLOGÍA Y TAMAÑO EXTENSIÓN 6452 Hectáreas DISTRIBUCIÓN POLÍTICA VEREDAS: Cuatro (04)

Corea Los Negritos Matecaña Plan de Mesa

CASERÍOS: Dos (02) DATOS POBLACIONALES En su Centro Poblado Principal............................ 288 habitantes

Población Dispersa (Incl. Caseríos)...................... 1116 habitantes Total .................................................................... 1404 habitantes Densidad Poblacional........................................... 0.22 habitantes / hectárea

CARACTERÍSTICAS DE SU CENTRO POBLADO PRINCIPAL:

Extensión: 26329,23 m2 (2.63 Has) Número de Predios 62 Población 288 habitantes Grado de Urbanización 75 % Proceso de Urbanización Asentamiento de Grupos de Pescadores y colonos de

las sabanas de Sucre Trama Urbana Lineal en el cruce de los caños Canastito, Cecilia y

La Junta

54

B. RELACIÓN FUNCIONAL CON OTROS CENTROS POBLADOS

Grafico 2: FUNCIONAMIENTO ESPACIAL CORREGIMIENTO CECILIA

CECILIA J: Centro Poblado

Corregimiento nivel 2 F. Sitio de Confluencia,

Abastecimiento Básico y Servicios Edcativos y de Salud

Caño La Junta

Cañ

o Sa

n M

atía

s

COREA J: Centro Veredal nivel 2 F: Asentamiento Población A.E. Ganadería – Pesca -

Agricultura

PLAN DE MESA J: Centro Veredal nivel 3 F. Asentamiento Población A.E. Agricultura - Pesca

A SAN MARCOS (SUCRE)

VÍA DE COMUNICACIÓN PRINCIPAL VÍA DE COMUNICACIÓN SECUNDARIA J: JERARQUÍA REGIONAL F: FUNCIÓN A.E. ACTIVIDAD ECONÓMICA PPAL.

Cga

. Los

Pat

os

MATECAÑA J: Centro Veredal nivel 3 F. Asentamiento Población A.E. Agricultura - Pesca

Cam

ino

Ver

edal

BOCAS DE SEHEBE J: Caserío F: Asentamiento

Población A.E. Pesca

Cañ

o G

rand

e

Cañ

o Sa

n M

atía

s

55

fuente: Cartografía IGAC, Mapa Coberturas Centro Invests. Ambients. U. de A, Diagnóstico Consultivo, Equipo Consultor PBOT

INTERDEPENDENCIA: Económica: El Centro Poblado Cecilia depende directamente de Ayapel. Las veredas tienen una dependendencia

primaria en cuanto a intercambio comercial con Cecilia Social: Con el centro urbano principal Relación Urbano-Rural:

La dada por la comunicación fluvial

C. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES TERRESTRE: Camino Veredal paralelo a Caños San Matías y La Junta entre Cecilia y Matecaña FLUVIAL: Vía Fluvial Principal: Caño San Matías

Caño La Junta Caño Grande (Comunicación intermunicipal con San Marcos –Sucre-) Vías Fluviales Secundarias: Ciénaga Los Patos

TELECOMUNICACIONES: Central Telefónica en Cecilia D. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS COBERTURA Y CALIDAD SERVICIOS PÚBLICOS:

ACUEDUCTO: Existe un pozo de aproximadamente 50 mts de profundidad que funciona deficientemente por falta de buenos equipos y de un tanque elevado. ALCANTARILLADO: No tiene. Evacuación de aguas servidas a cielo abierto vertiendo a los caños ENERGÍA ELÉCTRICA: Servicio con capacidad insuficiene. Muchos cortes por mal funcionamiento de redes ASEO: Basuras se queman, entierran o tiran a cielo abierto

INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA:

EDUCACIÓN: Cuenta con la siguiente infraestructura educativa NOMBRE LOCALIZACIÓN NIVELES ALUMNOS DOCENTES

1. Escuela Nueva Cecilia Centro Poblado Cecilia

Preescolar Básica Primaria

143 6

2. Escuela Nueva San José Seheve

Caserío Bocas de Seheve

Preescolar Básica Primaria

114 3

3. Escuela Nueva Corea Vda. Corea Básica Primaria 63 2 4. Escuela Nueva Plan de Mesa Vda. Plan de

Mesa Preescolar Básica Primaria

60 2

5. Escuela Nueva Mata de Caña Vda. Metacaña Básica Primaria 60 2 6. Escuela Nueva Los Negritos Vda. Los Negritos Básica Primaria 27 1 7. Escuela San José Caserío San José Básica Primaria 26 1

LOS NEGRITOS J: Centro Veredal nivel 3 F. Asentamiento Población A.E. Ganadería

56

8. Escuela Nueva La Gloria* Sector Parcela La Gloria

Básica Primaria 31 1

9. Escuela Nueva Samba* Caserío La Gloria Básica Primaria 59 2 10. Escuela Nueva María Auxiliadora

Caserío Rondón Preescolar Básica Primaria

63 2

11. Escuela Nueva Guaduas Caserío Guaduas Preescolar Básica Primaria

30 1

* Aunque están en territorio de San Marcos (Sucre), hacen parte del núcleo educativo de Ayapel

fuente: Plan de Desarrollo Educativo 2001-2003 Ayapel

SALUD: Cuenta con Puesto de Salud en Centro Cecilia que funciona a medias RECREACIÓN Y DEPORTE: No cuenta con espacios adecuados para éstas actividades

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:

Ninguno

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS:

Inspección de Policía

Tabla 9: Caracterización Corregimiento El Cedro NOMBRE: EL CEDRO CATEGORÍA POLÍTICO – ADMINISTRATIVA: CORREGIMIENTO A. MORFOLOGÍA Y TAMAÑO EXTENSIÓN 8317 Hectáreas DISTRIBUCIÓN POLÍTICA VEREDAS: Cuatro (04)

Hoyo de Los Bagres Las Escobillitas

57

Las Palmas Mermejo

CASERÍOS: Seis (06) DATOS POBLACIONALES En su Centro Poblado Principal............................ 1158 habitantes

Población Dispersa (Incl. Caseríos)...................... 1860 habitantes Total .................................................................... 3018 habitantes Densidad Poblacional........................................... 0.36 habitantes / hectárea

CARACTERÍSTICAS DE SU CENTRO POBLADO PRINCIPAL:

Extensión 151057,55 m2 (15,10 Has) Número de Predios 252 Población 1158 habitantes Grado de Urbanización 91% Proceso de Urbanización Asentamiento de Familias desplazadas por las

inundaciones de las tierras bajas Trama Urbana Damero Irregular

B. RELACIÓN FUNCIONAL CON OTROS CENTROS POBLADOS

Grafico 3: FUNCIONAMIENTO ESPACIAL CORREGIMIENTO EL CEDRO

EL CEDRO J: Centro Poblado

Corregimiento nivel 1 F. Sitio de Confluencia

Tierras Bajas, Abastecimiento Básico y Servicios Edcativos y de Salud

Cgas. Las Escobillitas y Las Palmas

Cié

naga

de

Aya

pel

VÍA DE COMUNICACIÓN PRINCIPAL VÍA DE COMUNICACIÓN SECUNDARIA J: JERARQUÍA REGIONAL F: FUNCIÓN A.E. ACTIVIDAD ECONÓMICA PPAL.

AYAPEL – Centro urbano Prinicipal

Cga. de Ayapel

HOYO DE LOS BAGRES J: Centro Veredal nivel 3 F. Asentamiento Población A.E. Pesca

Caño Barro

MERMEJO J: Centro Veredal nivel 3 F. Asentamiento Población A.E. Pesca

Cié

naga

Las

Pal

mas

LAS PALMAS J: Centro Veredal nivel 2 F. Asentamiento Población A.E. Pesca - Agricultura-

Ganadería

Cga

. Esc

obill

itas

Cañ

o Ba

rro

58

fuente: Cartografía IGAC, Mapa Coberturas Centro Invests. Ambients. U. de A, Diagnóstico Consultivo, Equipo Consultor PBOT

INTERDEPENDENCIA: Económica: Suelo Urbano de Ayapel Social: Suelo Urbano de Ayapel Relación Urbano-Rural:

Por Caños y Ciénagas con la zona de humedales

C. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES TERRESTRE: Carreteable en mal estado desde El Cedro hasta Pueblo Nuevo Popales. FLUVIAL: Vía Fluvial Principal: Ciénaga de Ayapel

Ciénagas Las Escobillitas y Las Palmas Vías Fluviales Secundarias: Caño Barro

TELECOMUNICACIONES: Central telefónica en El Cedro D. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS COBERTURA Y CALIDAD SERVICIOS PÚBLICOS:

ACUEDUCTO: En centro poblado principal cuenta con el servicio abastecido eficientemente por un pozo de aproximadamene 50 mts de profundidad con una estación de bombeo sumergible que sube el agua a un tanque elevado quince metros sobre el nivel del terreno para luego bajarla por gravedad. El caudal de bombeo oscila entre los 0.5 y 1.0 lps. Las veredas y caceríos carecen de acueductos. ALCANTARILLADO: No tiene. Las aguas servidas se vierten a cielo abierto, a las ciénagas y alos caños. El centro poblado El Cedro es un fuerte contaminante de la ciénaga de Ayapel. ASEO: No existe ningún mecanismo de recolección y/o tratamiento de basuras. Se arrojan a cielo

A PUEBLO NUEVO - POPALES

LAS ESCOBILLITAS J: Centro Veredal nivel 2 F. Asentamiento Población A.E. Pesca - Agricultura-

Ganadería

Carreteable

59

abierto, se entierran o se incineran. INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA:

EDUCACIÓN: Cuenta con la siguiente infraestructura educativa NOMBRE LOCALIZACIÓN NIVELES ALUMNOS DOCENTES

1. Escuela Nueva El Cedro Centro Pobl. El Cedro Preescolar Básica Primaria

209 8

2. Escuela Nueva Las Escobillitas

Vda. Las Escobillitas Preescolar Básica Primaria

43 2

3. Escuela Nueva Manantial Vda. Hoyo de Los Bagres Preescolar Básica Primaria

42 2

4. Escuela Nueva Las Palmas Vda. Las Palmas Preescolar Básica Primaria

40 1

5. Escuela Nueva San Jerónimo Caserío Caño Barro Preescolar Básica Primaria

74 2

6. Escuela Nueva La Esmeralda Sector La Esmeralda Caño Barro

Preescolar Básica Primaria

14 1

fuente: Plan de Desarrollo Educativo 2001-2003 Ayapel

SALUD: Puestos de Salud en El Cedro, Hoyo de Los Bagres, Las Palmas RECREACIÓN Y DEPORTE: No cuenta con escenarios deportivos importantes

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:

Templos religiosos de grupos distintos al católico

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS:

Una inspección de policía

60

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 10: CARACTERIZACIÓN CORREGIMIENTO EL TOTUMO

NOMBRE: EL TOTUMO CATEGORÍA POLÍTICO – ADMINISTRATIVA: CORREGIMIENTO A. MORFOLOGÍA Y TAMAÑO EXTENSIÓN 8875 Hectáreas DISTRIBUCIÓN POLÍTICA VEREDAS: Ocho (08)

Alemania Carelia El Cuchillo El Papayo El Playón Guartinajas La Mina Las Marías

CASERÍOS: Siete (07) DATOS POBLACIONALES En su Centro Poblado Principal............................ 120 habitantes

Población Dispersa (Incl. Caseríos)...................... 2790 habitantes Total .................................................................... 2910 habitantes Densidad Poblacional........................................... 0.33 habitantes / hectárea

CARACTERÍSTICAS DE SU CENTRO POBLADO PRINCIPAL:

Número de Predios 22 Población 120 habitantes Grado de Urbanización 65 % Proceso de Urbanización Familias procedentes de las sabanas en busca de

tierras fértiles para cultivar Trama Urbana Lineal a lo largo del Caño San Matías

61

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

B. RELACIÓN FUNCIONAL CON OTROS CENTROS POBLADOS

Grafico 4: FUNCIONAMIENTO ESPACIAL CORREGIMIENTO EL TOTUMO

EL TOTUMO J: Centro Poblado Corregimiento nivel 2 F. Borde Municipal, Abastecimiento Básico

Comercial y de Servicios

Cam

ino

Ver

edal

VÍA DE COMUNICACIÓN PRINCIPAL VÍA DE COMUNICACIÓN SECUNDARIA J: JERARQUÍA REGIONAL F: FUNCIÓN A.E. ACTIVIDAD ECONÓMICA PPAL.

Caño Catalina

CARELIA J: Centro Veredal nivel 3 F. Asentamiento Población A.E. Ganadería

Cañ

o El

Hum

o

EL PLAYÓN J: Centro Veredal

nivel 2 F. Asentamiento

Límite Mpal. A.E. Agricultura

LAS MARÍAS J: Centro Veredal

nivel 3 F. Asentamiento

Límite Mpal. A.E. Agricultura

Caño Muerto

EL CUCHILLO J: Centro Veredal nivel 2 F. Asentamiento Población A.E. Ganadería - Agricultura

Cañ

o El

Tot

umo

Caño Catalina

GUARTINAJAS J: Centro Veredal nivel 2 F. Asentamiento Lím. Mpal A.E. Agricultura - Ganadería

LA MINA J: Centro Veredal nivel 3 F. Asentamiento Límite Mpal. A.E. Ganadería

Caño Ramos Largos

Cñ.

Ram

os L

argo

s EL PAPAYO J: Centro Veredal nivel 1 F. Asentamiento Población A.E. Ganadería

Caño Muerto

ALEMANIA J: Centro Veredal nivel 2 F. Asentamiento Población A.E. Agricultura

Caño Muerto

Camino Veredal

Caño San Matías

A SAN MATÍAS ABAJO y GUARANDA (Sucre)

A ALFONSO LÓPEZ

62

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

fuente: Cartografía IGAC, Mapa Coberturas Centro Invests. Ambients. U. de A, Diagnóstico Consultivo, Equipo Consultor PBOT INTERDEPENDENCIA: Económica: Con corregimientos vecinos y municipios limítrofes de Sucre y Bolívar Social: Aislado Relación Urbano-Rural:

Por Caños y caminos con áreas rurales

C. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES TERRESTRE: Caminos veredales paralelos a Caños El Totumo y San Matías utilizables en época de verano FLUVIAL: Vía Fluvial Principal: Caño El Totumo

Caño San Matías Caño Muerto Caño El Humo Vías Fluviales Secundarias: Caño Catalina Caño Ramos Largos

TELECOMUNICACIONES: Sin servicio telefónico D. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS COBERTURA Y CALIDAD SERVICIOS PÚBLICOS:

ACUEDUCTO: No se cuenta con ningún acueducto en la región ALCANTARILLADO: No tiene. Las aguas servidas se vierten a cielo abierto y alos caños. ASEO: No existe ningún mecanismo de recolección y/o tratamiento de basuras. Se arrojan a cielo abierto, se entierran o se incineran.

INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA:

EDUCACIÓN: Cuenta con la siguiente infraestructura educativa NOMBRE LOCALIZACIÓN NIVELES ALUMNOS DOCENTES

1. Esc. Nueva Sagrado Corazón de Jesús

Totumo Abajo Preescolar Básica Primaria

106 3

2. Esc. Rural Mixta Totumo Medio Totumo Medio Básica Primaria 70 2 3. Esc. Rural Mixta Caño Prieto Caserío Caño Prieto Básica Primaria 76 2 4. Escuela Nueva María Inmaculada

Totumo Arriba Básica Primaria 59 2

5. Escuela Nueva El Oriente Caserío El Oriente Básica Primaria 42 1 6. Escuela Nueva El Papayo Vda. El Papayo Preescolar

Básica Primaria 56 2

7. Escuela Nueva Avancemos Vda. El Papayo Preescolar Básica Primaria

58 2

8. Esc. Rural Mixta Las Guartinajas

Vda. Guartinajas Básica Primaria 32 1

9. Escuela Nueva La Mina Vda. La Mina Preescolar Básica Primaria

33 1

10. Escuela Nueva La Mina Vda. La Mina parte baja

Preescolar Básica Primaria

57 2

11. Escuela Nueva Alemania Vda. Alemania Básica Primaria 34 1 12. Escuela Nueva El Cuchillo Vda. El Cuchillo Básica Primaria 78 2 13. Escuela Nueva Las Marías Vda. Las Marías Básica Primaria 50 1 14. Escuela Rural Mixta El Carmen

Caserío Boca del Humo

Básica Primaria 34 1

15. Escuela Nueva Caracolí Vda. Carelia Básica Primaria 44 2 16. Escuela Nueva Nuevo Mundo Parcela Nuevo Mundo Básica Primaria 23 1 17. Escuela Nueva La Fé Parcela Nuevo Mundo Básica Primaria 27 1 18. Escuela Nuevo Minuto de Caserío Las Peñitas Básica Primaria 34 1

63

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Dios fuente: Plan de Desarrollo Educativo 2001-2003 Ayapel

SALUD: Puestos de Salud en El Cedro, Hoyo de Los Bagres, Las Palmas RECREACIÓN Y DEPORTE: No cuenta con escenarios deportivos importantes

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:

Sin información

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS:

Sin información

Tabla 11 Caracterización del Corregimiento Las Delicias

NOMBRE: LAS DELICIAS CATEGORÍA POLÍTICO – ADMINISTRATIVA: CORREGIMIENTO A. MORFOLOGÍA Y TAMAÑO EXTENSIÓN 24374 Hectáreas DISTRIBUCIÓN POLÍTICA VEREDAS: Seis (06)

El Hobo La Cristalina Las Escobillas Las Mucuras Los Monos Quebradona

CASERÍOS: Veinte y Seis (26) POBLACIÓN En su Centro Poblado Principal............................ 432 habitantes

Población Dispersa (Incl. Caseríos)...................... 5952 habitantes Total .................................................................... 6384 habitantes Densidad Poblacional........................................... 0.26 habitantes / hectárea

CARACTERÍSTICAS DE SU CENTRO POBLADO PRINCIPAL:

Extensión 190072,52 m2 (19,00 Has) Número de Predios 95 Población 432 habitantes Grado de Urbanización 75% Proceso de Urbanización Sitio de paso para ganados camino a Medellín que

se fue consolidando como lugar de habitación Trama Urbana Damero Irregular

64

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

B. RELACIÓN FUNCIONAL CON OTROS CENTROS POBLADOS

Grafico 5: FUNCIONAMIENTO ESPACIAL CORREGIMIENTO LAS DELICIAS

LAS DELICIAS J: Centro Poblado

Corregimiento nivel 2

F. Borde Municipal, Abastecimiento Básico Comercial y de Servicios

VÍA DE COMUNICACIÓN PRINCIPAL VÍA DE COMUNICACIÓN SECUNDARIA J: JERARQUÍA REGIONAL F: FUNCIÓN A.E. ACTIVIDAD ECONÓMICA PPAL.

Car

rete

able

LAS ESCOBILLAS J: Centro Veredal nivel 2 F. Asentamiento Población A.E. Ganadería

LA CRISTALINA J: Centro Veredal nivel 1 F. Asentamiento Población A.E. Ganadería

Carreteable

LAS MÚCURAS J: Centro Veredal nivel 2 F. Asentamiento Población A.E. Ganadería

Car

rete

ra

EL HOBO J: Centro Veredal nivel 2 F. Asentamiento Población A.E. Ganadería

LOS MONOS J: Centro Veredal nivel 2 F. Asentamiento Población A.E. Ganadería

Carreteable

QUEBRADONA J: Centro Veredal nivel 2 F. Asentamiento Población A.E. Ganadería - Agricultura

Carretera

A PUEBLO NUEVO-POPALES Y LOS PÁJAROS

Carretera

65

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

fuente: Cartografía IGAC, Mapa Coberturas Centro Invests. Ambients. U. de A, Diagnóstico Consultivo, Equipo Consultor PBOT

INTERDEPENDENCIA: Económica: Suelo Urbano de Ayapel Social: Suelo Urbano de Ayapel Relación Urbano-Rural:

Corregimiento Palotal, Marralú y veredas

C. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES TERRESTRE: Vías Principales: Carretera La Apartada – Ayapel

Carretera Las Delicias – Las Mucuras Carretera Las Delicias – Pueblo Nuevo Popales – Los Pájaros Vías Secundarias: Carreteables Veredales a Los Monos, Quebradona y El Hobo

FLUVIAL: La mayoría del flujo se mueve por vía terrestre TELECOMUNICACIONES: Central telefónica en centro poblado Las Delicias D. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS COBERTURA Y CALIDAD SERVICIOS PÚBLICOS:

ACUEDUCTO: Cobertura 100% en centro poblado principal. Servicio abastecido eficientemente por un pozo de aproximadamene 50 mts de profundidad con una estación de bombeo sumergible que sube el agua a un tanque elevado quince metros sobre el nivel del terreno para luego bajarla por gravedad. El caudal de bombeo oscila entre los 0.5 y 1.0 lps. Servicio regular por problemas de mantenimiento de la Estación de Bombeo. Las veredas y caceríos carecen de acueductos. ALCANTARILLADO: No tiene. Las aguas servidas salen a cielo abierto hasta los caños y ciénagas. ENERGÍA ELÉCTRICA: Cobertura 100%. Servicio regular y costoso ASEO: NO hay recolección de basuras. Se entierran o queman

INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA:

EDUCACIÓN: Cuenta con la siguiente infraestructura educativa NOMBRE LOCALIZACIÓN NIVELES ALUMNOS DOCENTES

1. Escuela Nueva Monterrey

Centro Poblado Las Delicias Preescolar Básica Primaria

162 9

2. Esc. Nueva Las Múcuras Vda. Las Múcuras Básica Primaria 37 1 3. Escuela San José Miralindo

Vda. Las Escobillas Preescolar Básica Primaria

62 2

4. Escuela Nueva Las Escobillas

Vda. Las Escobillas Preescolar Básica Primaria

44 2

5. Escuela El Trapiche Vda. Las Escobillas Medio Preescolar Básica Primaria

27 1

6. Escuela Nueva La Primavera

Vda. Quebradona Preescolar Básica Primaria

45 2

7. Escuela Nueva La Amistad

Vda. Quebradona Preescolar Básica Primaria

61 2

8. Esc. Nueva Sagrado Corazón

Vda.Quebradona Preescolar Básica Primaria

28 1

9. Escuela Rural Integrada Puerto El Hobo

Vereda El Hobo Preescolar Básica Primaria

56 2

10. Escuela Nueva Potosí Caserío Potosí Preescolar Básica Primaria

27 1

66

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

11. Escuela Nueva Once Cagui

Caserío El Caguí Preescolar Básica Primaria

58 2

12. Escuela Nueva Once Once

Caserío El Once Preescolar Básica Primaria

18 1

fuente: Plan de Desarrollo Educativo 2001-2003 Ayapel

SALUD: Puesto de salud en Las Delicias con problemas de funcionamiento por falta de dotación. Se recurre a los servicios en salud de Ayapel. RECREACIÓN Y DEPORTE: No cuenta con espacios adecuados para éstas actividades

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:

RELIGIOSOS: Existen algunos templos de cultos distintos al católico levantados por sus propios seguidores.

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS:

Ninguno

67

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 12: Caracterización Corregimiento Marralú NOMBRE: MARRALÚ CATEGORÍA POLÍTICO – ADMINISTRATIVA: CORREGIMIENTO A. MORFOLOGÍA Y TAMAÑO EXTENSIÓN 9464 Hectáreas DISTRIBUCIÓN POLÍTICA VEREDAS: Dos (02)

La Balsa Berlín

CASERÍOS: Nueve (09) DATOS POBLACIONALES En su Centro Poblado Principal............................ 750 habitantes

Población Dispersa (Incl. Caseríos)...................... 2046 habitantes Total .................................................................... 2796 habitantes Densidad Poblacional........................................... 0.3 habitantes / hectárea

CARACTERÍSTICAS DE SU CENTRO POBLADO PRINCIPAL:

Extensión 93931,07 m2 (9,9 Has) Número de Predios 170 Población 750 habitantes Grado de Urbanización 88% Proceso de Urbanización Familias provenientes de la sabana en búsqueda de

tierras fértiles se fueron asentando en la región Trama Urbana Damero irregular a partir de cuerpos de agua

colindantes

68

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

B. RELACIÓN FUNCIONAL CON OTROS CENTROS POBLADOS

Grafico 6: FUNCIONAMIENTO ESPACIAL CORREGIMIENTO MARRALÚ fuente: Cartografía IGAC, Mapa Coberturas Centro Invests. Ambients. U. de A, Diagnóstico Consultivo, Equipo Consultor PBOT

MARRALÚ J: Centro Poblado Corregimiento

nivel 1 F. Puerto Pesquero A.E. Pesca – Comercio Pesquero

VÍA DE COMUNICACIÓN PRINCIPAL VÍA DE COMUNICACIÓN SECUNDARIA J: JERARQUÍA REGIONAL F: FUNCIÓN A.E. ACTIVIDAD ECONÓMICA PPAL.

Car

rete

ra a

Las

Múc

uras

Carreteable

BERLÍN J: Centro Veredal nivel 3 F. Asentamiento Población A.E. Pesca - Ganadería

Río

San

Jorg

e

LA BALSA J: Centro Veredal nivel 2 F. Asentamiento Población A.E. Pesca - Ganadería

Carreteable

Carretera

A SAN MARCOS (SUCRE) R

ío S

an Jo

rge

LAS DELICIAS

69

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

INTERDEPENDENCIA: Económica: Comercialización de productos agrícolas y pescado en Ayapel.

Abastecimiento de víveres e insumos Social: Con suelo urbano de Ayapel Relación Urbano-Rural:

Con corregimiento Pueblo Nuevo – Popales y veredas vecinas

C. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES TERRESTRE: Vías Principales: Carretera Marralú – Las Delicias

Carretera Las Delicias – Las Múcuras Vías Secundarias: Carreteable a La Balsa desde Carretera a Las Mucuras

FLUVIAL: Vías Principales: Río San Jorge TELECOMUNICACIONES: Central telefónica en centro poblado Marralú E. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS COBERTURA Y CALIDAD SERVICIOS PÚBLICOS:

ACUEDUCTO: No tiene. Pozos Profundos en algunas viviendas ALCANTARILLADO: No tiene. Aguas servidas a los caños y ciénagas ENERGÍA ELÉCTRICA: Si tiene. Servicio muy malo ASEO: Basuras se queman, entierran o depositan a orillas de caños y ciénagas

INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA:

EDUCACIÓN: Se cuenta con el siguiente inventario NOMBRE LOCALIZACIÓN NIVELES ALUMNOS DOCENTES

1. Escuela Nueva Marralú Centro Poblado Marralú Preescolar Básica Primaria

154 8

2. Escuela Nueva La Esperanza

Vda. La Balsa Preescolar Básica Primaria

67 3

3. Escuela Nueva Cortesana

Vda. La Balsa Básica Primaria 69 2

4. Escuela Nueva Santa Rosa

Caserío Santa Rosa Preescolar Básica Primaria

70 2

5. Esc. Nva. Divino Salvador

Caserío Cadillal Básica Primaria 57 2

fuente: Plan de Desarrollo Educativo 2001-2003 Ayapel

SALUD: Puesto de Salud con dificultades por de dotación RECREACIÓN Y DEPORTE: No cuenta con espacios adecuados para éstas actividades

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:

No tiene

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS:

No tiene

70

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 13: Caracterización Corregimiento Palotal NOMBRE: PALOTAL CATEGORÍA POLÍTICO – ADMINISTRATIVA: CORREGIMIENTO A. MORFOLOGÍA Y TAMAÑO EXTENSIÓN 54289 Hectáreas DISTRIBUCIÓN POLÍTICA VEREDAS: Cinco (05)

El Grillo El Guamo La Trinidad Quebrada Seca Quebradona Abajo

CASERÍOS: Cuarenta y Uno (41) DATOS POBLACIONALES En su Centro Poblado Principal............................ 1902 habitantes

Población Dispersa (Incl. Caseríos)...................... 8556 habitantes Total .................................................................... 10458 habitantes Densidad Poblacional........................................... 0.19 habitantes / hectárea

CARACTERÍSTICAS DE SU CENTRO POBLADO PRINCIPAL:

Extensión 544062,71 m2 (54,40 Has) Número de Predios 317 Población 1902 habitantes Grado de Urbanización 90 % Proceso de Urbanización Sitio de paso para ganados hacia Medellín que se

consolidó por su estratégica ubicación en la región como centro poblado

Trama Urbana Damero longitudinal

71

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

B. RELACIÓN FUNCIONAL CON OTROS CENTROS POBLADOS

Grafico 7: FUNCIONAMIENTO ESPACIAL CORREGIMIENTO PALOTAL fuente: Cartografía IGAC, Mapa Coberturas Centro Invests. Ambients. U. de A, Diagnóstico Consultivo, Equipo Consultor PBOT

PALOTAL J: Centro Poblado

Corregimiento nivel 1 F. Centro Regional A.E. Ganadería - Pesca

VÍA DE COMUNICACIÓN PRINCIPAL VÍA DE COMUNICACIÓN SECUNDARIA J: JERARQUÍA REGIONAL F: FUNCIÓN A.E. ACTIVIDAD ECONÓMICA PPAL.

Car

rete

able

Carreteable

QUEBRADONA ABAJO J: Centro Veredal

nivel 2 F. Asentamiento

Población A.E. Ganadería

Car

rete

able

EL GRILLO J: Centro Veredal

nivel 2 F. Asentamiento

Población A.E. Ganadería

Carreteable

Carreteable

A PUEBLO NUEVO - POPALES

Car

rete

able

A CAUCASIA

(ANT.)

EL GUAMO J: Centro Veredal

nivel 3 F. Asentamiento

Población A.E. Ganadería

Car

rete

able

QUEBRADONA SECA J: Centro

Veredal nivel 2

F. Asentam. Población

A.E. Ganadería

Carreteable

Car

rete

able

A LA APARTADA

Carretera a Los Pájaros

72

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

INTERDEPENDENCIA: Económica: Con Marralú y Ayapel. Comercio de arroz, ganado y pescado.

Abastecimiento de víveres e insumos agropecuarios Social: Con veredas y poblados de la región Relación Urbano-Rural: Por vía terrestre con Marralú, Las Delicias, Ayapel y veredas vecinas C. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES TERRESTRE: Vías Principales: Carretera a Los Pájaros

Carretera Ayapel – La Apartada Vías Secundarias: Carret. desde vía Los Pájaros a El Guamo - La Trinidad hasta Caucasia (Antioquia) Carreteable a El Grillo, Quebradona Abajo y resto de veredas

FLUVIAL: Región de Quebradas en reserva no navegables TELECOMUNICACIONES: Central telefónica en centro poblado Palotal D. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS COBERTURA Y CALIDAD SERVICIOS PÚBLICOS:

ACUEDUCTO: Cobertura 100% en centro poblado principal. Servicio abastecido eficientemente por un pozo de aproximadamene 50 mts de profundidad con una estación de bombeo sumergible que sube el agua a un tanque elevado quince metros sobre el nivel del terreno para luego bajarla por gravedad. El caudal de bombeo oscila entre los 0.5 y 1.0 lps. Servicio regular por problemas de mantenimiento de la Estación de Bombeo. Las veredas y caceríos carecen de acueductos. ALCANTARILLADO: No tiene. Aguas servidas se tiran a cielo abierto hasta los caños ENERGÍA ELÉCTRICA: Cobertura 100%. Servicios regular TELEFONÍA: Cobertura de un 5%. Servicio regular ASEO: Basuras se queman, entierran o se tiran a cielo abierto

INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA:

EDUCACIÓN: Se cuenta con el siguiente inventario NOMBRE LOCALIZACIÓN NIVELES ALUMNOS DOCENTES

1. Escuela Nuestra Señora del Rosario

Centro Poblado Palotal Preescolar Básica Primaria

171 9

2. Escuela Nueva San Jerónimo

Vereda El Grillo Preescolar Básica Primaria

46 2

3. Escuela Nueva Barcelona Caserío Barcelona Básica Primaria 33 1 4. Escuela Nueva El Rosario Caserío El Rosario Preescolar

Básica Primaria 25 1

5. Escuela Nueva Hogar El Sol

Caserío La Nave Básica Primaria 55 1

6. Escuela Nueva Rosa Mística

Caserío El Deseo Preescolar Básica Primaria

28 1

7. Esc. N. Ntra. Sra. del Rosario

Sector El Almendral Básica Primaria 69 2

8. Escuela Nueva Santa María de Pajonal

Caserío Pajonal Preescolar Básica Primaria

29 1

9. Escuela Nueva Santo Domingo

Caserío El Tesoro Básica Primaria 46 1

10. Escuela Nueva Santa Isabel

Caserío El Bosque Preescolar Básica Primaria

23 1

11. Escuela Nueva San Rafael

Caserío La Estaca Preescolar Básica Primaria

43 2

fuente: Plan de Desarrollo Educativo 2001-2003 Ayapel

SALUD: El centro de salud funciona pero requiere ampliarse porque es insuficiente. Se cuenta

73

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

con una Botica Comunitaria en adecuadas condiciones INSTALACIONES DEPORTIVAS: Placa polideportiva en estado de abandono

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: No tiene SERVICIOS ADMINISTRATIVOS: Inspector de Policía

74

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 14: Caracterización Corregimiento Playa Blanca-Nariño NOMBRE: PLAYA BLANCA - NARIÑO CATEGORÍA POLÍTICO – ADMINISTRATIVA: CORREGIMIENTO A. MORFOLOGÍA Y TAMAÑO EXTENSIÓN 5564 Hectáreas DISTRIBUCIÓN POLÍTICA VEREDAS: Dos (02)

El Garzal Perú

CASERÍOS: DATOS POBLACIONALES En su Centro Poblado Principal............................ 210 habitantes

Población Dispersa (Incl. Caseríos)...................... 372 habitantes Total .................................................................... 582 habitantes Densidad Poblacional........................................... 0.10 habitantes / hectárea

CARACTERÍSTICAS DE SU CENTRO POBLADO PRINCIPAL:

Extensión 50895,75 m2 (5,08 Has) Número de Predios 35 Población 210 habitantes Grado de Urbanización 75% Proceso de Urbanización Trama Urbana Damero Irregular

NÚMERO DE PREDIOS: 35 POBLACIÓN: GRADO DE URBANIZACIÓN: 55% JERARQUÍA REGIONAL: Suelo Urbano Corregimental Nivel 3 PROCESO DE URBANIZACIÓN:

Familias provenientes de la sabana en búsqueda de tierras fértiles se fueron asentando en la región

TRAMA URBANA: Damero irregular a partir de caños colindantes

75

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

B. RELACIÓN FUNCIONAL CON OTROS CENTROS POBLADOS

Grafico 8: FUNCIONAMIENTO ESPACIAL CORREGIMIENTO PLAYA BLANCA - NARIÑO fuente: Cartografía IGAC, Mapa Coberturas Centro Invests. Ambients. U. de A, Diagnóstico Consultivo, Equipo Consultor PBOT

PLAYA BLANCA - NARIÑO J: Centro Poblado

Corregimiento nivel 3 F. Asentamiento Población A.E. Pesca - Agricultura

VÍA DE COMUNICACIÓN PRINCIPAL VÍA DE COMUNICACIÓN SECUNDARIA J: JERARQUÍA REGIONAL F: FUNCIÓN A.E. ACTIVIDAD ECONÓMICA PPAL.

Camino Veredal

EL GARZAL J: Centro Veredal

nivel 2 F. Asentamiento

Población A.E. Pesca

PERÚ J: Centro Veredal

nivel 2 F. Asentamiento

Población A.E. Ganadería

Ciénaga Danta

A VEREDA

CAÑO PESCADO Y OTRAS

Cam

ino

Ver

edal

Ciénaga Danta Ciénaga Las Palomas Caño Pescado A EL CEDRO

A EL CEDRO

Ciénaga Las

Escobillas

76

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

INTERDEPENDENCIA: Económica: Comercialización de productos agrícolas y pescado en Ayapel.

Abastecimiento de víveres e insumos agropecuarios Social: Con suelo urbano de Ayapel Relación Urbano-Rural:

Con corregimiento Pueblo Nuevo – Popales y veredas vecinas

C. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES TERRESTRE: Vías Secundarias: Camino Veredal Playa Blanca Nariño – El Garzal – Perú FLUVIAL: Vías Fluviales Principales: Ciénaga Danta

Caño Pescado Ciénaga Las Palomas Vías Fluviales Secundarias: Ciénaga Escobillitas

TELECOMUNICACIONES: No cuenta con ningún servicio D. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS COBERTURA Y CALIDAD SERVICIOS PÚBLICOS:

ACUEDUCTO: No tiene. Pozos profundos en algunas viviendas ALCANTARILLADO: No existe. Aguas servidas a los caños y ciénagas ENERGÍA ELÉCTRICA: Si tiene. Servicio muy malo ASEO: Basuras se queman, entierran o depositan en orillas de caños y ciénagas

INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA:

EDUCACIÓN: Se cuenta con el siguiente inventario NOMBRE LOCALIZACIÓN NIVELES ALUMNOS DOCENTES

1. Escuela Nueva Playa Blanca

Centro Poblado Playa Blanca - Nariño

Preescolar Básica Primaria

92 3

2. Esc. Nueva San Rafael Vereda Perú Básica Primaria

53 2

3. Escuela Nueva Gambá Sector Caño Gambá Preescolar Básica Primaria

45 2

4. Esc. Nva. Santa Teresita

Caserío Las Contras Básica Primaria

50 2

5. Escuela Nueva Las Mercedes

Caserío Las Mercedes Preescolar Básica Primaria

22 1

fuente: Plan de Desarrollo Educativo 2001-2003 Ayapel

SALUD: Puesto de salud con dificultades de funcionamiento por falta de dotación RECREACIÓN Y DEPORTE: No cuenta con espacios adecuados para éstas actividades

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:

NO tiene

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS:

NO tiene

77

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 15: Caracterización Corregimiento Pueblo Nuevo - Popales NOMBRE: PUEBLO NUEVO-POPALES CATEGORÍA POLÍTICO – ADMINISTRATIVA: CORREGIMIENTO A. MORFOLOGÍA Y TAMAÑO EXTENSIÓN 43005 Hectáreas DISTRIBUCIÓN POLÍTICA VEREDAS: Nueve (09)

Aguas Claras Barro Prieto Caño Gil Caño Pescado El Almendro Los Aventinos Los Pájaros Puerto Toro Trejos

CASERÍOS: Trece (13) DATOS POBLACIONALES En su Centro Poblado Principal............................ 570 habitantes

Población Dispersa (Incl. Caseríos)...................... 4092 habitantes Total .................................................................... 4662 habitantes Densidad Poblacional........................................... 0.11 habitantes / hectárea

CARACTERÍSTICAS DE SU CENTRO POBLADO PRINCIPAL:

Extensión 255900,00 m2 (25,59 Has) Número de Predios 95 Población 570 habitantes Grado de Urbanización 65 % Proceso de Urbanización Sitio de paso para ganados y familias llegadas de la

sabana en busca de tierras fértiles Trama Urbana Damero irregular

78

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

B. RELACIÓN FUNCIONAL CON OTROS CENTROS POBLADOS

Grafico 9: FUNCIONAMIENTO ESPACIAL CORREGIMIENTO PUEBLO NUEVO - POPALES

PUEBLO NUEVO - POPALES

J: Centro Poblado Corregimiento nivel 1

F. Centro regional A.E. Ganadería

VÍA DE COMUNICACIÓN PRINCIPAL VÍA DE COMUNICACIÓN SECUNDARIA J: JERARQUÍA REGIONAL F: FUNCIÓN A.E. ACTIVIDAD ECONÓMICA PPAL.

Carretera a Los Pájaros

LOS PÁJAROS J: Centro Veredal

nivel 1 F. Asentamiento

Población A.E. Ganadería

LOS AVENTINOS J: Centro Veredal nivel 2 F. Asentamiento

Población A.E. Agricultura - Ganadería

Camino Veredal

Cañ

o Pe

scad

o A

PALOTAL

Caño Pescado

Caño Pescado

Cañ

o Pe

scad

o

TREJOS J: Centro Veredal

nivel 1 F. Asentamiento

Población A.E. Ganadería

A SAN

MATÍAS

AGUAS CLARAS J: Centro Veredal

nivel 2 F. Asentamiento

Población A.E. Ganadería

Car

rete

able

CAÑO PESCADO J: Centro Veredal

nivel 2 F. Asentamiento

Población A.E. Agricultura

PUERTO TORO J: Centro

Veredal nivel 2

F. Asentam. Población

A.E. Ganadería

BARRO PRIETO J: Centro Veredal

nivel 2 F. Asentamiento

Población A.E. Ganadería

Car

rete

able

EL ALMENDRO J: Centro Veredal

nivel 2 F. Asentamiento

Límite Mpal. A.E. Ganadería

A SAN

JACINTO DEL CAUCA (BOLÍVAR)

Carreteable

79

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

fuente: Cartografía IGAC, Mapa Coberturas Centro Invests. Ambients. U. de A, Diagnóstico Consultivo, Equipo Consultor PBOT INTERDEPENDENCIA: Económica: Intercambio comercial y agropecuario con poblados vecinos como Playa Blanca – Nariño y veredas.

Su dominio de la zona limítrofe con Antioquia lo vincula con el municipio de Nechí Social: Contacto regional Relación Urbano-Rural:

Su condición de aislamiento geográfico sólo le permite vincularse en la medida que lo permite la misma interdependencia económica

C. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES TERRESTRE: Vías Principales: Carretera a Los Pájaros

Vías Secundarias: Carreteable Trejos-Puerto Toro-Barro Prieto-El Almendro-Caucasia Carreteable Pueblo Nuevo Popales – Aguas Claras

FLUVIAL: Vías Fluviales Principales: Caño Pescado Vías Fluviales Secundarias: Caño Gil

TELECOMUNICACIONES: Teléfono Comunitario en Pueblo Nuevo Popales D. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS COBERTURA Y CALIDAD SERVICIOS PÚBLICOS:

ACUEDUCTO: Cobertura 100% en centro poblado principal. Servicio abastecido eficientemente por un pozo de aproximadamene 50 mts de profundidad con una estación de bombeo sumergible que sube el agua a un tanque elevado quince metros sobre el nivel del terreno para luego bajarla por gravedad. El caudal de bombeo oscila entre los 0.5 y 1.0 lps. Servicio regular por problemas de mantenimiento de la Estación de Bombeo. Las veredas y caceríos carecen de acueductos. ALCANTARILLADO: No tiene. Aguas se vierten a cielo abierto ENERGÍA ELÉCTRICA: No tiene. El poco servicio que se tiene es de propiedad privada ASEO: Basuras se queman, entierran o tiran a cielo abierto

INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA:

EDUCACIÓN: Se cuenta con la siguiente infraestructura: NOMBRE LOCALIZACIÓN NIVELES ALUMNOS DOCENTES

1. Escuela Nueva Popales Centro Poblado Pueblo Nuevo - Popales

Preescolar Básica Primaria Básica Secundaria

182 9

2. Escuela Nueva Juan Pablo II

Vereda El Almendro Preescolar Básica Primaria

25 1

3. Escuela Nueva Ten Juicio Vereda Trejos Preescolar Básica Primaria

47 2

4. Escuela Nueva Santo Vereda Trejos sector El Preescolar 62 3

A CAUCASIA

(ANT.)

80

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tomás de Aquino Carreto Básica Primaria

5. Escuela Nueva Nueva Ilusión

Vda. Aguas Claras parte alta Preescolar Básica Primaria

18 1

6. Escuela Mixta San José Vda. Aguas Claras parte baja

Preescolar Básica Primaria

26 1

7. Esc. Nueva La Universidad

Sector Popales parte alta Básica Primaria

20 1

8. Escuela Nueva San Jerónimo

Vda. Caño Pescado #1 Preescolar Básica Primaria

46 3

9. Escuela Nueva San Luis Vda. Caño Pescado #2 Preescolar Básica Primaria

32 1

10. Escuela Nueva Nuevo Oriente

Vda. Los Pájaros sector El Oriente

Preescolar Básica Primaria

34 1

11. Escuela Nueva Venecia Vereda Los Pájaros Preescolar Básica Primaria

11 1

12. Escuela Nueva Los Nidos

Sector Parcelas Los Nidos Preescolar Básica Primaria

52 2

13.Escuela Nueva Puerto Arturo

Sector Parcelas de Londres Preescolar Básica Primaria

45 1

14. Esc. Nva. Parcelas Londres

Sector Parcelas de Londres Básica Primaria

36 2

15. Esc. Nueva La Inmaculada

Vda. Caño Gil Básica Primaria

21 1

16. Escuela Nueva Parcela La Dorada

Parcelas La Dorada Preescolar Básica Primaria

24 1

17. Escuela Nueva La Jagua Caserío La Jagua Básica Primaria

31 1

18. Escuela Nueva Simón Bolívar

Caserío La Coquera Preescolar Básica Primaria

56 2

19. Escuela Nueva San José Caserío Nueva Unión Preescolar Básica Primaria

51 2

fuente: Plan de Desarrollo Educativo 2001-2003 Ayapel

EDUCACIÓN: Cuenta con una escuela básica primaria en buen estado que requiere ampliarse por la alta demanda de veredas circundantes. Se necesita el bachillerato SALUD: Puesto de salud insuficiente para la región RECREACIÓN Y DEPORTE: NO cuenta con espacios adecuados para éstas actividades

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:

Templo católico

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS:

No tiene

81

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

82

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 16: Caracterización Corregimiento Sincelejito NOMBRE: SINCELEJITO CATEGORÍA POLÍTICO – ADMINISTRATIVA: CORREGIMIENTO A. MORFOLOGÍA Y TAMAÑO EXTENSIÓN 17627 Hectáreas DISTRIBUCIÓN POLÍTICA VEREDAS: Cuatro (04)

Barandilla Caño Pinto El Oriente La Gusanera

CASERÍOS: Seis (06) DATOS POBLACIONALES En su Centro Poblado Principal............................ 318 habitantes

Población Dispersa (Incl. Caseríos)...................... 1860 habitantes Total .................................................................... 2178 habitantes Densidad Poblacional........................................... 0.12 habitantes / hectárea

CARACTERÍSTICAS DE SU CENTRO POBLADO PRINCIPAL:

Extensión 36392,81 m2 (3,63 Has) Número de Predios 53 Población 318 habitantes Grado de Urbanización 53 % Proceso de Urbanización Familias procedentes de la sabana en busca de

tierras fértiles Trama Urbana Lineal a lo largo del caño San Matías

83

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

B. RELACIÓN FUNCIONAL CON OTROS CENTROS POBLADOS

Grafico 10: FUNCIONAMIENTO ESPACIAL CORREGIMIENTO SINCELEJITO 7 fuente: Cartografía IGAC, Mapa Coberturas Centro Invests. Ambients. U. de A, Diagnóstico Consultivo, Equipo Consultor PBOT

SINCELEJITO J: Centro Poblado

Corregimiento nivel 1

F. Centro regional A.E. Ganadería -

Agricultura

VÍA DE COMUNICACIÓN PRINCIPAL VÍA DE COMUNICACIÓN SECUNDARIA J: JERARQUÍA REGIONAL F: FUNCIÓN A.E. ACTIVIDAD ECONÓMICA PPAL.

Caño Pinto

BARANDILLA J: Centro Veredal nivel 2 F. Asentamiento Población A.E. Ganadería - Agricultura Camino

Veredal A

CECILIA

A PLAYA BLANCA -

NARIÑO

Caño Guayabal

Ciénaga La Ceiba

A SAN

MATÍAS

Cañ

o Cu

char

al

CAÑO PINTO J: Centro Vdal.

nivel 2 F. Asentamiento

Población A.E. Ganadería

Agricultura

LA GUSANERA J: Centro

Veredal nivel 3

F. Asentam. Población

A.E. Pesca – Agricultura Temporal

EL ORIENTE J: Centro Veredal

nivel 3 F. Asentamiento

Población A.E. Ganadería

A PLAYA BLANCA -

NARIÑO

Caño Gramajo

A CIÉNAGA

DE AYAPEL

Caño San Matías

Caño San Matías Caño San Matías

Camino Veredal

Caño La Culebra

Caño Guayabal

84

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

INTERDEPENDENCIA: Económica: Abastecimiento comercial en Ayapel. Comercialización de productos en forma local Social: Relación directa con Cecilia y Alfonso López Relación Urbano-Rural:

Por el caño San Matías y tributarios se relaciona con áreas rurales de Alfonso López, Cecilia y llega a la Ciénaga de Ayapel. Poblado muy aislado

C. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES TERRESTRE: Vías Secundarias: Camino Veredal bordeando Caño San Matías (Utilizable en verano)

Camino Veredal bordeando Caño Guayabal entre Caño San Matías y El Oriente

FLUVIAL: Vías Fluviales Principales: Caño San Matías Caño Guayabal Caño Pinto Vías Fluviales Secundarias: Caño La Culebra Caño Cucharal Caño Gramajo Ciénaga La Ceiba

TELECOMUNICACIONES: Teléfono Comunitario en Sincelejito D. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS COBERTURA Y CALIDAD SERVICIOS PÚBLICOS:

ACUEDUCTO: Tiene acueducto abastecido por pozo profundo pero su servicio es muy regular por deficiente mantenimiento de equipos y falta de tanque elevado ALCANTARILLADO: No tiene. Aguas servidas corren a cielo abierto hasta verter en el Caño San Matías ENERGÍA ELÉCTRICA: Si cuenta con el servicio pero es muy deficiente. SEO: Basuras se queman, entierran o se tiran a cielo abierto.

INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA:

EDUCACIÓN: Se cuenta con la siguiente infraestructura: NOMBRE LOCALIZACIÓN NIVELES ALUMNOS DOCENTES

1. Escuela Nueva Sincelejito Centro Poblado Sincelejito

Básica Primaria Básica Secundaria

219 10

2. Escuela Nueva Santa Ana Vda. El Oriente Preescolar Básica Primaria

28 1

3. Escuela Rural de Barandilla

Vereda Barandilla Básica Primaria 44 1

4. Esc. Nueva Antonio Nariño Vereda Caño Pinto Básica Primaria 29 1 5. Escuela Nueva Marco Fidel Suárez

Sector Caño Hondo Preescolar Básica Primaria

64 2

6. Escuela Nueva San Roque Caserío Las Lomas Preescolar Básica Primaria

35 1

7. E. Rural Mixta La Esperanza

Caserío El Cairo Básica Primaria 21 1

8. Escuela Nueva Parcelas de San Isidro

Parcelas de San Isidro

Preescolar Básica Primaria

80 3

fuente: Plan de Desarrollo Educativo 2001-2003 Ayapel

SALUD: Puesto de salud con problemas de funcionamiento por deficiencias de dotación RECREACIÓN Y DEPORTE: No cuenta con espacios adecuados para éstas actividades

85

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:

Ninguno

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS:

Inspector de Policía

86

1.6.2 RELACIONES FUNCIONALES ENTRE LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS MUNICIPALES (Ver Mapa 2: SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL MUNICIPAL)

A partir del análisis que se hizo de cada área corregimental, se permitió focalizar los principales “nodos de polarización del territorio” en cada sub-región por el nivel de dependencia que de una u otra forma tienen hacia él otros centros poblados, estableciendo unas jerarquias de dominio internas y externas a cada una de éstas divisiones político-administrativas y marcando las siguientes tendencias:

1. El comportamiento de los corregimientos y veredas ubicados en las Tierras Bajas como Cecilia, Sincelejito, Alfonso López, Playa Blanca – Nariño, El Totumo y veredas circundantes, es de permanente intercambio comercial, de bienes y servicios con la cabecera municipal principalmente a través de la red fluvial de caños y ciénagas.

2. Los corregimientos limítrofes con los municipios de los departamentos vecinos de Sucre, Bolívar y

Antioquia tienen vínculos comerciales a través de las vías terrestres y fluviales realizando intercambios permanentes que amplían sus posibilidades de obtener mejores ingresos y facilidad de adquisición de otros productos.

3. Los corregimientos localizados en la zona de sabanas o Tierras Altas, se comunican vía terrestre con

la cabecera municipal para adquirir bienes de consumo, servicios, atención en salud y demás elementos que se consiguen en el principal centro urbano.

Tabla 17: TERRITORIO POLARIZADO5 POR EL SUELO URBANO DE AYAPEL

CANALES DE COMUNICACIÓN TIPO DE INTERCAMBIO LAS DELICIAS AYAPEL

Carretera La Apartada-Ayapel. En éste tramo se encuentra pavimentada y en muy buenas condiciones

COMERCIO: Compra de Artículos de primera necesidad e insumos agropecuarios. EDUCACIÓN: La población en edad secundaria de las Delicias es atendida en el Liceo Bachillerato Ayapel. SALUD: Atención de Urgencias Citas programadas en Hospital local.

EL CEDRO AYAPEL

FLUVIAL: Ciénaga de Ayapel TERRESTRE: Existe un carreteable en mal estado y de poco uso

EDUCACIÓN: Población secundaria estudia el bachillerato en colegios de Ayapel. SALUD: Servicios de Urgencias, Tratamientos y Cirugías se atienden por el Hospital en Ayapel

NARIÑO AYAPEL

FLUVIAL: Ciénaga de Ayapel

EDUCACIÓN: Población secundaria estudia el bachillerato en colegios de Ayapel. SALUD: Servicios de Urgencias, Tratamientos

5 POLARIZADO: Concentra sobre sí todas las actividades importantes de la región y por tanto la convoca hacia él

87

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

y Cirugías se atienden por el Hospital en Ayapel

NODO FUNCIONAL: Suelo Urbano de Ayapel JERARQUÍA FUNCIONAL: Centro Local Principal:

Es cabecera municipal, sede de establecimientos comerciales, servicios bancarios, educacionales y de salud de mayor capacidad. Es además el centro administrativo y sitio de entrada y salida del transporte terrestre, aéreo y fluvial.

COBERTURA TERRITORIAL: Corresponde a los corregimientos Las Delicias, El Cedro y Playa Blanca – Nariño con todas las veredas circundantes.

CARACTERIZACIÓN (Equipamientos y Servicios):

Cuenta con toda la disponibilidad que da el tener como Nodo Funcional al Suelo Urbano de Ayapel. Es tal vez el área municipal mas balanceada por poseer el mayor inventario de equipamientos y servicios. Además alberga todos los sistemas de producción con que cuenta Ayapel en el sector primario y secundario.

fuente: Equipo Consultor PBOT

Tabla 18: TERRITORIO POLARIZADO POR EL CENTRO POBLADO PALOTAL

CANALES DE COMUNICACIÓN

TIPO DE INTERCAMBIO

MARRALÚ PALOTAL

Vía principal que parte de Las Delicias y llega hasta Marralú

Intercambio Comercial

Servicios de Transporte

EDUCACIÓ: Población Secundaria de

Marralú estudia en Palotal.

NODO FUNCIONAL: Palotal JERARQUÍA FUNCIONAL: Centro de Acopio Básico :

Es punto de paso obligado hacia el suelo urbano municipal. Sin embargo tiene funciones como Centro de Acopio de Bienes, Servicios y Transporte. Es punto de intercambio comercial. Además es el sitio de acceso a ésta gran región

COBERTURA TERRITORIAL: Está compuesta por los corregimientos Marralú y Palotal con todas sus veredas CARACTERIZACIÓN (Equipamientos y Servicios):

En cuanto a dotación y equipamiento comunitario está muy limitada. Depende en un muy alto porcentaje del suelo urbano principal para satisfacer sus necesidades. Cuenta con alguna infraestructura física en las veredas en salud y educación pero carece de recursos para su funcionamiento.

88

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 19: TERRITORIO POLARIZADO POR EL CENTRO POBLADO CECILIA

CANALES DE COMUNICACIÓN

TIPO DE INTERCAMBIO

SINCELEJITO CECILIA

FLUVIAL: Ciénaga de Ayapel. En época de verano se combina con transporte terrestre.

Intercambio Comercial

Transporte: Paso hacia Ayapel

ALF. LÓPEZ CECILIA

FLUVIAL: Transporte por la Ciénaga – Caño San Matías

Intercambio Comercial

Transporte: Paso hacia Ayapel

NODO FUNCIONAL: CECILIA JERARQUÍA FUNCIONAL: Centro de Acopio Básico :

Es punto de paso obligado hacia el suelo urbano municipal. Sin embargo tiene funciones como Centro de Acopio de Bienes, Servicios y Transporte. Es punto de intercambio comercial. Además es el sitio de acceso a ésta gran región y salida hacia los departamentos y municipios vecinos

COBERTURA TERRITORIAL: Está compuesta por los corregimientos Cecilia, Sincelejito, Alfonso López y El Totumo con todas las veredas circundantes

CARACTERIZACIÓN (Equipamientos y Servicios):

Tiene una infraestructura adecuada en muchas veredas en educación básica primaria y salud pero no en funcionamiento por falta de recursos. En Sincelejito existen unos grados de bachillerato pero no es suficiente para la demanda de la región. Aunque para éste análisis se toma toda ésta región como una sola por la interrelación entre sus centros poblados, es bueno precisar que se trata de una relación obligada de tipo lineal dada por los mismos recorridos fluviales entre sus Centros Poblados y que de alguna forma induce a un intercambio comercial y de servicios. El extremo Cecilia depende mucho del centro urbano municipal por la deficiencia en su dotación propia y Sincelejito, Alfonso López y El Totumo se convierten en territorios olvidados. Esto ha propiciado la polarización y desplazamiento de mucha población de ésta región hacia municipios vecinos como San Marcos, San Benito Abad, Majagual y Guaranda (Sucre) que aunque no satisfacen al 100% sus necesidades básicas, si por lo menos ofrecen mas y mejores condiciones que lo ofertado por el propio Ayapel.

89

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 20: TERRITORIO POLARIZADO POR EL CENTRO POBLADO PUEBLO NUEVO POPALES

CANALES DE COMUNICACIÓN

TIPO DE INTERCAMBIO

VEREDAS TIERRAS ALTAS

PUEBLO NUEVO-POPALES

Carreteables en

mal estado

Río San Jorge

Caños

Intercambio Comercial

SALUD: Atención médica de población

rural en Centro Médico Popales

EDUCACIÓN: Población estudiantil Secundaria acude a Popales

NODO FUNCIONAL: PUEBLO NUEVO - POPALES JERARQUÍA FUNCIONAL: Centro de Acopio Básico :

Recibe y atiende a un gran volumen de población rural. Prácticamente toda la proveniente de las veredas limítrofes con el municipio de Nechí y Caucasia en el departamento de Antioquia y otras que están mas cerca de éstas localidades que del suelo urbano municipal. Provee servicios en educación y salud básicos peron no tiene la capacidad para atender toda la demanda que le llega. Es sitio de acopio de transporte fluvial y terrestre para ingresar a las diversas veredas que componen su territorio

COBERTURA TERRITORIAL: Está compuesta por el corregimiento Pueblo Nuevo – Popales y todas las veredas circundantes

CARACTERIZACIÓN (Equipamientos y Servicios):

Como ya fue descrito, presenta muchas limitaciones para atender a toda la población rural que recibe. Esto ha propiciado el mismo fenómeno de polarización por centros poblados externos de la UEF anterior, máxime si se tiene en cuenta que muchas veredas pueden ser atendidas mucho mas eficientemente por otros municipios como Caucasia y Nechí (Antioquia)

90

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

LAS MÚCURAS J: Centro

Veredal Principal

Gga. Ayapel

Gga. Las Palomas

Caminos y Ciénagas

Carreteable

Carreteable

Carretera a Los Pájaros

Carretera Ayapel –

La Apartada

Carreteable

A SAN MARCOS (Sucre)

Grafico 11: FUNCIONAMIENTO ESPACIAL MUNICIPAL

AYAPEL J: Centro

Urbano Municipal

F. Centro regional

Comercio y Servicios

VÍA DE COMUNICACIÓN PRINCIPAL VÍA DE COMUNICACIÓN SECUNDARIA REGIÓN POLARIZADA POR AYAPEL REGIÓN POLARIZADA POR CECILIA REGIÓN POLARIZADA POR P. NUEVO-POPALES REGIÓN POLARIZADA POR PALOTAL CENTRO URBANO CENTRO POBLADO CORREGIMIENTO CENTRO VEREDAL J: JERARQUÍA REGIONAL F: FUNCIÓN

PLAYA BLANCA-NARIÑO J: Centro

Corregimie F. Asent.

Población

A GUARANDA

(Sucre) y SAN

JACINTO (Bolívar)

Cñ. El Totumo

MARRALÚ J: Centro

Corregi F. Borde

Mpio.

EL CEDRO J: Centro

Corregimient F. Asentamiento

Población

SINCELEJITO J: Centro Corre F. Asentamiento

Población

EL TOTUMO J: Centro

Poblado F. Asentamiento

Población CECILIA

J: Centro Correg. F. Polo Regional

BOCAS DE SEHEBE J: Caserío F. Borde Mpal.

ALFONSO LÓPEZ J: Centro

Corregi F. Borde

Mpal.

PALOTAL J: Centro

Corregimie F. Polo

Regional

LAS DELICIAS PUEBLO NUEVO -

LOS PÁJAROS J: Centro

Veredal Principal

Cñ. San Matías

Rio San Jorge

Gga

. Aya

pel

Río

San

Jorg

e

91

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 21: COBERTURA TERRITORIAL POR CENTRO POBLADO POLARIZADOR (Ver Mapa 2)

CENTRO POBLADO POLARIZADOR

AYAPEL

CENTRO POBLADO POLARIZADOR

PALOTAL

C. POB POLARIZADOR

CECILIA

C.P.P. PUEBLO NUEVO - POPALES

CORREGIMIENTOS

1. El Cedro Marralú Alfonso López Pueblo Nuevo – Popales 2. Las Delicias Palotal Cecilia 3. Playa Blanca - Nariño Sincelejito 4. El Totumo

VEREDAS

1. El Garzal Berlín Alemania Aguas Claras 2. El Hobo El Grillo Barandilla Barro Prieto 3. El Oriente El Guamo Caño Pinto Caño Gil 4. La Cristalina La Balsa Caracolí Caño Pescado 5. La Gusanera La Trinidad Corea El Almendro 6. Las Escobillas Las Mucuras El Cuchillo Los Aventinos 7. Las Escobillitas Los Monos El Papayo Puerto Toro 8. Las Palmas Quebrada Seca El Playón San Matías Abajo 9. Mermejo Guartinajas Trejos

10. Hoyo de los Bagres Guayabal 11. Perú La Lucha 12. Quebradona Las Marías 13. Quebradona Abajo Los Negritos 14. Los Pájaros 15. Matecaña 16. Pañuelo 17. Plan de Mesa 18. Santa Elena

1. Boca El Aguacate Alaska Cañafístola Barroprieto 2. Boca Muñocito Año Nuevo Carolina Bulgaria 3. Buenavista Bajo de Garcero Centro Alegre Egipto 4. Covahonga Bajo Las Lomas La Envidia El Cariño 5. Colombia Barcelona La Graciela El Delta

92

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

CASERÍOS

6. Comesilleva Bellavista Las Delicias El Destino 7. Cristalina Vellocino Las Juntas El Dorado 8. Dehesa Bósforo Las Romanas El Mano 9. El Caguí Calacoto Macarena El Porvenir

10. El Consuelo Changunga Pantanos Hipólito 11. El Dorado Cielito Azul Poza Los Chorros La Albania 12. El Mantel Corinto San José La Cristalina 13. El Oriente El Delirio Zapales de la Miel La Doctrina 14. El Playón El Deseo La Moneda 15. El Porvenir El Garcero La Rinconada 16. El Recreo El Japón Las Marías 17. El Rosario El León Liberia 18. La Concepción El Novena y Seis Los Nidos 19. La Esperanza El Recreo Los Trejos 20. La Lotería El Socorro Medio Loro 21. La Nave El Topacio Pantanos Los Pájaros 22. La Paciencia El Triángulo Paso Clementano 23. La Palma Finlandia Playón de Aguas Claras 24. La Salvadora Juan de Díaz Potosí 25. La Unión La Ceiba Pueblo Nuevo 26. Las Torres La Mesa Puerto Alegre 27. Loma La Esmeralda La Risa San Lorenzo 28. Mermeja La Salvadora Simba 29. Monteadero La Victoria 30. Nada Se Hace Las Ánimas 31. Nicaragua Las Brisas 32. No Te Pases Las Catas 33. Paso Escobillas Lorenzana 34. Pastorevuelto Malanoche 35. Patevaca Mañana de Pascua 36. Pelúa Méjico 37. Playón Aguas Claras Monteflor 38. Pueblo Nuevo Normandía 39. San Pablo Nuevo Pensar 40. Santa Elena Playón Las Catas 41. Santafé Potosí 42. Severa Pueblito 43. Puerto Corinto 44. Sabanas Comunales 45. San Pablo 46. Santa Isabel 47. Santa Rosa 48. Santafé 49. Villa Colombia

TERRITORIO DE AYAPEL POLARIZADO POR CENTROS URBANOS EXTERNOS AL MUNICIPIO6

6 Corresponde a parte del territorio municipal que está siendo atendido por centros urbanos externos al municipio y por tanto su dinámica poblacional se interrelaciona mas con ellos que con Ayapel. Tiene mucho que ver el aislamiento geográfico en

93

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

CORREGIMIENTOS VEREDAS CASERÍOS

TERRITORIO POLARIZADO

POR SAN MARCOS (SUCRE)

1. El Totumo La Mina Ansias Locas 2. Bocas de Sehebe 3. Calacoto 4. El Brillante 5. El Japón 6. El Topacio 7. La Gloria 8. Lorenzana 9. Malanoche

10. Méjico 11. Monteflor 12. Potosí 13. El Planeta 14. Santa Catalina 15. Vado 16. Zapal El Planeta

fuente: Equipo Consultor PBOT

PPPAAARRRTTTEEE DDDOOOSSS::: EEELLL SSSUUUBBBSSSIIISSSTTTEEEMMMAAA

BBBIIIOOOFFFÍÍÍSSSIIICCCOOO

2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO NATURAL

2.1 FISIOGRAFÍA

El municipio de Ayapel está localizado en la parte media de la cuenca del río San Jorge por lo que el relieve es en su mayoría plano, hacia el Sur están localizadas algunas colinas alargadas en dirección Norte - Sur y alturas que no superan los 100 m. El drenaje, en general, es dendrítico con longitudes variables siendo la mayor la de la quebrada La Quebradona con cerca de 1255 Km, desde su nacimiento hasta su desembocadura Oeste ; otras quebradas son Escobillas, Trejos, Popales, Malanoche, El Contento, Monteadero, La Ceiba, Aguas Claras y la quebrada

que se encuentran, la deficiente red de vías de comunicación y la poca atención que le presta el municipio a éstas áreas de su territorio.

94

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

de Ayapel que se encuentra al oeste de la cabecera municipal y alimenta la ciénaga Paticos. Entre los caños con mayor importancia se encuentran Grande, Barro, San Matías, La Miel, La Culebra, Muñoz y Las Catas.

2.1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS HOMOGÉNEAS DE TIERRA Esta clasificación se hace a partir de la capacidad de uso del suelo, las características tenidas en cuenta son: relieve, pendiente, erosión, profundidad efectiva del suelo, presencia de sales y contenido de fragmentos de roca, drenaje, retención de la humedad, permeabilidad y fertilidad. Las zonas homogéneas de tierra, nomenclatura que no corresponde con la clasificación agrícola de los suelos o clasificación de aptitud, fueron determinadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi como : Cai - 49 Estas tierras presentan productividad mediana regular en clima cálido húmedo, se caracterizan por un relieve plano con pendientes entre 1 - 3% y están sometidas a inundaciones pasajeras. Los suelos de esta clase se encuentran en el dique natural del río San Jorge, son superficies por lo tanto estrechas, alargadas y de configuración sinuosa a lo largo del cauce. Los suelos son por lo tanto de origen aluvial reciente, mal a moderadamente drenados y están constituidos por materiales limosos y arcillosos. Además son superficiales a moderadamente profundos, limitados por la fluctuación del nivel freático, por la alternancia de períodos secos y húmedos, algunas áreas con relieve cóncavo presentan encharcamientos en la época lluviosa. Presentan alta saturación de bases, que indica una alta concentración de bases intercambiables (Ca++, Mg++, Na+, K+) y bajos niveles de fósforo, esta deficiencia tiene como consecuencia un desarrollo radicular bajo Chay - 49 Las tierras de esta categoría fueron clasificadas como de productividad mediana a regular, ubicadas en clima cálido húmedo , de relieve plano y con pendientes entre 1 - 3%, además presentan problemas de encharcamiento en épocas lluviosas (y). Los suelos de esta unidad se presentan en las zonas aluviales recientes y son afectados por encharcamientos invernales. Presentan una textura franca y arcillosa ; son superficiales a moderadamente profundos y están limitados por la fluctuación del nivel freático. El drenaje natural varía de imperfecto a pobre. Esta categoría presenta una alta saturación de bases y bajas concentraciones de Nitrógeno y Fósforo, de éstos dos últimos el primero tiene como función ser el principal nutrimento para el crecimiento de hojas y tallos y el segundo regula el crecimiento y desarrollo de raíces. Chai - 44 Corresponde a tierras de productividad regular, localizadas en clima cálido húmedo y caracterizadas por un relieve plano con pendiente de 1 - 3% e inundaciones periódicas (i). Los suelos que conforman esta unidad se localizan en pequeños valles aluviales de amplitud variable en cauces menores. El material parental corresponde a sedimentos arcillosos que en ocasiones se encuentran alternando con capas arenosas. Estos suelos son superficiales a moderadamente profundos con drenaje imperfecto a pobre y se presentan en áreas con relieve plano - cóncavo que sufren encharcamientos prolongados. Se caracterizan químicamente por tener baja saturación de bases y bajos contenidos de Nitrógeno y Fósforo. Chay - 44 Esta categoría agrupa los suelos de productividad regular, ubicados en clima cálido húmedo, con relieve plano y pendientes entre1 - 3% que son sometidos a encharcamientos invernales. Los suelos de esta unidad se presentan en superficies ligeramente planas con “microrelieve” ligeramente ondulado y están localizados en las regiones de caño Barro y caño Pescado. La textura es franca y arcillosa, con una profundidad que varía de superficial a moderadamente profunda y están limitados por fluctuaciones del nivel freático. Tienen una fertilidad natural muy pobre caracterizada por la baja saturación de bases, bajo nivel de Nitrógeno y Fósforo y una alta saturación de Aluminio el cual resulta ser tóxico para algunas especies animales.

95

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Cha - 38 A esta categoría pertenecen los suelos que se caracterizan por una productividad regular a mala, ubicados en clima cálido húmedo, con relieve plano y pendientes entre 1- 3%. Estos suelos están ubicados en terrazas altas formadas sobre materiales de edad Terciario, bastante meteorizadas y que están recubiertas por aluviones gruesos del Cuaternario. Son moderadamente profundos y están limitados por la presencia de horizontes con abundante “gravilla”. Son en general suelos bien drenados, ácidos, o con baja saturación de bases, pobres en Nitrógeno y Fósforo y con altos contenidos de Aluminio. Chb - 38 La productividad de estas tierras es regular a mala, clima cálido húmedo y relieve plano con pendientes superiores a la unidad anterior, entre 3 - 7%. Estos suelos corresponden a terrazas formadas sobre materiales terciarios bastante meteorizados recubiertos por aluviones gruesos del Cuaternario. Son moderadamente profundos, están limitados por la presencia de horizontes con abundante “gravilla”. Son en general bien drenados, ácidos o sea con baja saturación de bases, pobres en Nitrógeno y Fósforo y con altos contenidos de aluminio. Cha - 30 Esta clasificación agrupa las tierras de productividad mala, localizadas en clima cálido húmedo, con relieve plano y pendientes entre 1 - 3%. Estos suelos constituyen un paisaje de sabana de baja productividad agrícola y ganadera. Por lo general, son suelos pobres en nutrientes y tienen la tendencia a la compactación, son tierras áridas con vegetación pobre. La fertilidad es muy baja, químicamente se caracterizan por baja saturación de bases, por contenidos altos de aluminio y bajos de Nitrógeno y Fósforo. Chc1 - 30 Las tierras presentan productividad mala, están ubicadas en clima cálido húmedo y se caracterizan por un relieve ondulado con pendientes que varían entre 7 - 12% y que presentan erosión ligera. Esta unidad corresponde a colinas localizadas al Sur del municipio. Los suelos son superficiales, están limitados por la presencia de horizontes poco permeables y por capas de “gravillas y cascajo”. El drenaje natural varía de moderado a bien drenado, estos suelos son de textura arcillosa. Presentan baja saturación de bases, contenidos altos de Aluminio y bajos de Fósforo y Nitrógeno, así como una reacción muy básica. Chd1 - 30 Estas tierras presentan una productividad mala, se clasifican dentro de la zona de clima cálido húmedo y presentan en general un relieve fuertemente ondulado con pendientes entre 12 - 25% ,que corresponden a las más altas del municipio, en esta unidad existe además erosión ligera. Los suelos corresponden a colinas localizadas al Sur del municipio, son superficiales y están limitados por la presencia de horizontes poco permeables y por capas de “gravilla y cascajo”. El drenaje natural varía de moderado a bien drenado y presentan textura arcillosa. Los análisis químicos indican baja saturación de bases, bajos contenidos de Fósforo y Nitrógeno, reacción muy básica y alto contenido de Aluminio. Chay - 17 Esta zona está en clima cálido húmedo y se caracteriza por tener una productividad muy mala, un relieve plano, tierras sometidas a encharcamientos prolongados y pendientes que van de 1 - 3%. Estos suelos se presentan donde existe yuxtaposición de topografías convexas y plano - cóncavas. El patrón intrincado de distribución de los suelos no permite su separación correcta, por tal razón el área es compleja. El material parental está constituido por sedimentos recientes finos y medianos y el drenaje natural es pobre. Se caracterizan por presentar bajos contenidos de Fósforo y Nitrógeno.

96

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Chaz - 6 Son en general tierras improductivas con superficie ligeramente plano - cóncavas y la textura del suelo es arcillosa. Esta unidad presenta un mal drenaje superficial, se caracterizan por permanecer inundadas períodos mayores a seis meses.

2.2 GEOLOGÍA (Ver Mapa 3: GEOLÓGICO) El municipio de Ayapel se encuentra localizado en el Noroccidente de Colombia, en la parte media de la cuenca del río San Jorge, margen derecha. En esta zona son importantes los depósitos cuaternarios asociados al río San Jorge y a sus afluentes, éstos descansan a su vez sobre la cobertura sedimentaria de edad Neógeno - Cuaternario correspondiente al Grupo Sincelejo, las formaciones que componen este grupo fueron depositadas en un ambiente transicional a continental. En este sector del Noroccidente colombiano se han reconocido dos unidades morfológico - estructurales : la Cuenca del río San Jorge y la Serranía o anticlinorio de San Jerónimo. Las unidades relacionadas con la Serranía de San Jerónimo están generalmente plegadas y presentan un basamento oceánico, por el contrario aquellas relacionadas con la Cuenca del río San Jorge se presentan poco disturbadas, es decir, la posición de los planos de sedimentación ha permanecido casi intacta o inalterada, éstas unidades a diferencia de las primeras descansan sobre un basamento continental. Dado el enfoque del presente estudio no es importante una descripción detallada de las unidades litoestratigráficas que se encuentran a profundidades mayores a 3000 m de profundidad pues el gran espesor del Grupo Sincelejo hace que éstas unidades no determinen ninguna característica importante del acuífero o la ciénaga, por lo tanto a continuación sólo se describirán brevemente. La cuenca del San Jorge fue rellenada por formaciones que se encuentran levemente basculadas hacia el Este y de la más antigua a la más joven son : 2.2.1 GRUPO CANSONA 2.2.1.1 Formación San Cayetano Inferior Unidad compuesta principalmente por areniscas arcillosas y lutitas con concreciones calcáreas, hacia la base son comunes los conglomerados. Tiene un espesor aproximado de 150 m ; estas rocas se depositaron en un ambiente marino profundo durante el Cretácico superior. formación san cayetano superior Se compone principalmente de areniscas cuya matriz es arcillosa calcárea y hacia el techo se presentan conglomerados. Esta secuencia de ambiente marino tiene un espesor de 150 a 600 m y le ha sido asignada una edad Paleoceno - Eoceno. Grupo Carmen Formación san jacinto Esta unidad está compuesta principalmente por calizas, margas, areniscas, lutitas y arcillolitas, localmente se presentan mantos de carbón y presenta cambios laterales de facies frecuentes y rápidos. El ambiente de formación ha sido interpretado como marino epicontinental de edad Eoceno medio a Oligoceno inferior. Su espesor aproximado es de 200 a 350 m. 2.2.1.2 Formación Ciénaga de Oro Se compone esencialmente de areniscas, que varían de grano fino hasta conglomeráticas, con intercalaciones potentes de lutitas arenosas, lutitas carbonosas y carbón. Esta secuencia se depositó en un ambiente marino somero desde el Eoceno superior hasta el Mioceno inferior y tiene 200m de espesor aproximadamente. 2.2.1.3 Formación Porquera

97

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Está compuesta principalmente por lutitas, arcillolitas y limolitas arenosas, a veces calcáreas, con láminas de yeso selenítico e intercalaciones de arenisca. El ambiente de depositación de esta unidad es marino y en profundidades mayores a 600 m. La edad es Oligoceno medio - Mioceno inferior y su espesor aproximado es de 600m. 2.2.1.4 Formación Cerrito Está compuesta principalmente por areniscas friables calcáreas con intercalaciones de conglomerados, limolitas, areniscas arcillosas y arcillolitas depositados desde el Mioceno superior hasta el Plioceno. El ambiente de depositación corresponde a un mar somero transicional y por lo tanto presenta facies marinas y continentales que tienen frecuentes cambios laterales, tanto en composición como en espesor, este último ha sido estimado entre 450 - 900 m. 2.2.2 GRUPO SINCELEJO Definida originalmente por Beck en 1921 como Formación San Antonio y luego por Warenfels (1926) como Areniscas de Savana y Sincelejo, aunque la descripción original no encaja completamente, su continuidad cartográfica, posición estratigráfica y ambiente de formación hicieron suponer a Dueñas y Duque (1981) que se trata de la misma unidad. El Grupo Sincelejo consta a grandes rasgos de una secuencia de ambiente transicional a continental compuesta principalmente por areniscas, conglomerados arenosos y shales que descansan sobre la Formación Cerrito. En 1967 Kassem et al consideraron que debido a los rápidos cambios faciales hacia el norte la secuencia debía dividirse en tres unidades : Sincelejo, Morroa y Betulia, posteriormente Dueñas y Duque (1981) proponen la nomenclatura de Grupo Sincelejo y retoman los nombres dados por Kassem et al para denominar las tres formaciones que lo componen. Estas unidades se describirán a continuación de la más antigua a la más reciente, es decir, de la base al techo : 2.2.2.1 Formación Sincelejo Corresponde a la parte inferior de la secuencia, en esta formación predominan las arcillas sobre las arenas. Está compuesta esencialmente por areniscas friables micáceas de grano fino a medio con matriz arcillosa que alternan con areniscas conglomeráticas, esta unidad no afloran en el municipio. La Formación Sincelejo fue depositada en un ambiente transicional, tiene edad Plioceno y el espesor aproximado es de 1500 m. Se correlaciona parcialmente con la Formación Cuesta de Haffer (1960). 2.2.2.2 Formación Morroa Esta formación corresponde a la parte intermedia de la secuencia, la cual es predominantemente arenosa y está compuesta principalmente por areniscas friables de color amarillo con intercalaciones de capas delgadas de arcillolitas y por conglomerados cuarzosos mal cementados que se presentan como lentes o como interestratificaciones en las arenas; se caracteriza por los rápidos cambios laterales de facies. El ambiente de formación es continental fluvial, de edad Plioceno - Pleistoceno y tiene un espesor aproximado de 500 a 800 metros. Esta unidad aflora en la parte más Occidental del municipio como colinas alargadas de tope redondeado y con orientación Norte - Sur, una delimitación exacta de estas rocas requiere un trabajo de campo que permita definir los contactos con la Formación Betulia.

2.2.2.2.1 Procesos Asociados a la Formación Morroa:

98

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Dada la composición típicamente arenosa de la Formación Morroa el proceso erosivo más frecuentes en ésta unidad es la erosión laminar que es favorecida por las pendientes suaves y la cobertura vegetal que en su mayoría corresponde a pastos. Durante épocas de lluvias la porción de agua que no se infiltra corre por las pendientes arrastrando las partículas de suelo más superficiales lo que trae como consecuencia la pérdida progresiva de la capa más superficial del suelo, horizonte A, y que a largo plazo generará suelos improductivos debido a los procesos de erosión laminar, terracetas, surcos y cárcavas. En algunos casos del tercer tramo de la vía Ayapel - La Apartada la erosión laminar ha avanzado tanto que se presentan surcos y cárcavas que no amenazan ninguna vivienda, pero que tienen como consecuencia el aumento de sedimentos en los caños y quebradas, produciendo daños irreparables a un ecosistema tan frágil como el sistema de humedales. 2.2.2.3 Formación Betulia Definida originalmente por Kassem et al (1967). La Formación Betulia está compuesta principalmente por arcillas arenosas, arcillas plásticas, limos, arenas y gravas, presentando fuertes cambios laterales de facies. Estas rocas son en general de color amarillo, poco consolidadas y al igual que en la Formación Morroa es frecuente observar estratificación cruzada. El ambiente de formación ha sido interpretado como de origen lagunar y aportes ocasionales deltaícos, de edad Pleistoceno y puede llegar a tener hasta 2000 m de espesor en el pozo Ayapel, orilla del río San Jorge (Dueñas y Duque, 1981). En el 44.5% del área municipal de Ayapel afloran las rocas pertenecientes a la Formación Betulia cubiertas por depósitos recientes aluviales y lacustres que representan el 55.5%, sólo hacia la parte Occidental del municipio aparecen porciones aisladas de la Formación Morroa. Los porcentajes fueron obtenidos a partir del Sistema de Información Geográfico IDRISI. 2.2.2.3.1 Procesos Asociados a la Formación Betulia: Los suelos generados a partir de las rocas de la Formación Betulia van de arenosos hasta arcillosos lo cual sumado a los usos del suelo, ganadería principalmente, favorecen la erosión laminar que genera la pérdida de la poca capa vegetal existente en algunas zonas alejadas de la ciénaga. Estas rocas están caracterizadas por una alta erosividad lo que representa un aporte extra de sedimentos para el complejo de humedales, ciénagas, caños y quebradas, y que a largo plazo producirá la sedimentación excesiva de estos cuerpos de agua. Por lo tanto es indispensable la protección de las cabeceras y del corredor a lo largo de éstos mediante otra cobertura que no sean los pastos y que amortigüen el efecto de la lluvia sobre estos suelos. 2.2.3 DEPÓSITOS ALUVIALES Y LACUSTRES Estos depósitos, relacionados con el transporte fluvial de materiales, se generan cuando la corriente pierde su capacidad de transporte, debido a la disminución en la energía del sistema. Los depósitos cuaternarios se encuentran a lo largo del cauce de las quebradas más importantes y bordeando las ciénagas. Estos depósitos están compuestos principalmente por arenas, arcillas y gravas con guijarros de cuarzo en una matriz arcillosa de coloración generalmente rojiza. El espesor de estos depósitos es variable y llega a veces a alcanzar varios metros (Dueñas y Duque, 1981).

99

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

2.2.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL La tectónica compresional está presente en la zona en la cual predominan dos direcciones NNE - SSW y NE - SE la primera se caracteriza por estructuras apretadas y con fallas se cabalgamiento con poco desplazamiento, siendo el bloque E el ascendente ; la segunda dirección se caracteriza por desplazamientos y fallas con sentido horizontal o de rumbo que cortan a las anteriores. La tectónica del área es definida principalmente por las interacciones de las placas tectónicas Cocos y Caribe y el Norte de Suramérica durante las orogenias pre - Andina y Andina. Dueñas y Duque (1981) dividen la costa noroccidental colombiana en dos regiones con características tectónicas diferentes : la primera corresponde a una región inestable y muy plegada que suprayace una corteza de origen oceánico. La segunda región es estable o de plataforma, no plegada o suavemente ondulada que suprayace a una corteza continental. El límite entre estas dos unidades estructurales corresponde a la falla Romeral, al Oeste de ésta se localiza la región inestable o Anticlinorio de San Jerónimo y al Este se encuentra la región estable o Cuenca del San Jorge. La cuenca del río San Jorge, localizada en la región estable, ha sido afectada muy poco tectónicamente, se tienen evidencias de dicha estabilidad por registros sísmicos no publicados, en dichos registros es notorio el paralelismo de los reflectores sedimentarios con respecto al basamento (Dueñas y Duque, 1981). El contraste litológico entre ambos basamentos, es decir, rocas oceánicas y rocas continentales limitadas por una falla tectónica indica dos ambientes y provincias petrográficas que no pudieron formarse en las mismas vecindades, éstas se encuentran hoy en día en el mismo lugar geográfico debido a procesos geológicos posteriores a su formación. Aunque se ha dicho que el municipio de Ayapel no es afectado directamente por la cercanía de ninguna falla geológica es necesario aclarar que este municipio hace parte de una gran depresión inundable perteneciente a los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge llamada la Planicie Inundable y que constituye un gran sistema de humedales, llamado La Mojana, de los cuales el más Sur es la ciénaga de Ayapel. La Planicie Inundable presenta en la actualidad un proceso geológico denominado subsidencia, de origen tectónico en este caso. Según el Proyecto Cuenca Magdalena - Cauca, del convenio Colombo - Holandés, las fallas de la región individualizan varios bloques que se levantan (Serranía de San Lucas) y otros que se hunden (Planicie Inundable). Al Norte del municipio las fallas Ayapel, Chicagua, Colorado y Espíritu Santo definen bloques que se comportan como un graben, lo cual explica dos fenómenos : por una parte, la subsidencia que afecta dicha zona en la actualidad y por otra, la existencia de la planicie inundable en la superficie (Durango y Patiño, 1998).

2.3 HIDROLOGÍA (Ver Mapa 5: RED HIDROGRÁFICA)

El grado de confiabilidad en los estudios hidrológicos depende de la disponibilidad de registros históricos. En Colombia, en general, se cuenta con series de registros bastante cortas que no permiten conocer con precisión el comportamiento de las corrientes, esto ha obligado a que se desarrollen metodologías que permitan hacer el análisis hidrológico sin ninguna o poca información. Para el propósito del este estudio la información más importante es:

• Caudales: Estos incluyen caudales máximos instantáneos, caudales máximos promedios, caudales

mínimos anuales y caudales promedios diarios. • Precipitación y otras variables climáticas como humedad relativa, viento, brillo solar, etc. • Características morfométricas de las cuencas.

La información hidrológica necesaria para este estudio se obtuvo de cinco estaciones propiedad del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Estas estaciones son: Tabla 22: Estaciones hidrométricas estudiadas.

100

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Nombre Código Localización La Apartada 2502070 La Apartada, Córdoba Ayapel 2502515 Ayapel, Córdoba Cecilia 2502078 Ayapel, Córdoba Los Pájaros 2502048 Ayapel, Córdoba La Coquera Caucasia, Antioquia La estación Ayapel, con un período de registro de 1976 – 2001, es la única completa de las anteriores y en ella se encuentran registros de evaporación, brillo solar, precipitación, temperatura y humedad relativa. 2.3.1 PRECIPITACIÓN Se conoce como precipitación el volumen de agua líquida o sólida proveniente de la condensación del agua presente en la atmósfera. Las variables relacionadas con ésta son; la intensidad o cantidad de agua caída durante un espacio de tiempo determinado, la duración del evento de precipitación y la frecuencia que corresponde a la distribución temporal de la precipitación. Estación Ayapel. Localizada en cercanías del suelo urbano de Ayapel sobre la cota 25 msnm en la parte centro occidental del área municipal. Esta estación presenta un período de registros de 25 años comprendido entre 1974 y 1999. Estación Los Pájaros. Ubicada en el sector noreste del municipio en cercanías del corregimiento Alfonso López sobre la cota 25 msnm, presenta registros de precipitación desde 1974 hasta 1999. Estación Cecilia. La más septentrional de las estaciones está instalada en inmediaciones del corregimiento del mismo nombre por debajo de la cota 25 msnm. Su período de registros se extiende desde 1974 hasta 1999. Estación La Apartada. La más meridional de las estaciones está localizada sobre la cota 50 msnm. Al igual que las anteriores presenta el 25 años de registros de precipitación comprendidos entre 1974 y 1999. En la Tabla 23 se presentan los valores medios multianuales de las estaciones analizadas.

Tabla 23: Promedios multianuales de precipitación (mm).

Estacion Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Vr. AnualAyapel 16.7 29.0 37.8 144.5 251.0 273.1 354.0 387.6 312.6 266.3 183.9 45.6 2302.1Los Pájaros 17.8 36.6 49.4 212.8 329.3 348.7 396.6 405.6 320.0 387.7 272.8 73.4 2850.7Cecilia 25.8 25.1 37.5 157.3 337.3 357.5 380.6 414.0 343.6 347.4 217.5 79.9 2723.5La Apartada 11.2 27.1 54.9 144.2 227.5 218.8 267.7 259.1 265.0 202.9 107.4 51.4 1837.2

101

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Gráfico 12. Precipitación media multianual de las estaciones analizadas.

El año hidrológico comienza en enero cuando, a excepción de la estación Cecilia, se registra un mínimo absoluto, a partir de este momento la precipitación muestra un aumento leve hasta el mes de abril cuando en las cuatro estaciones se registra el inicio de la época invernal que se extiende hasta el mes de noviembre. Las máximas precipitaciones se registran en el mes de agosto a excepción de la estación La Apartada que muestra su valor máximo en el mes de julio. En el mes de diciembre al finalizar el año hidrológico se registra nuevamente un descenso en la precipitación en todas las estaciones. Este comportamiento monomodal de la precipitación se ve reflejado en el comportamiento de las ciénagas de la región las cuales hacia la época de abril alcanzan sus niveles más bajos. Con base en el análisis de la precipitación a partir de la Figura 1 se puede determinar que la zona presenta un comportamiento monomodal el cual está representado por un período de lluvias comprendido entre los meses de abril y noviembre y uno seco entre diciembre y marzo. 2.3.2 EVAPORACIÓN Se tiene que la cota máxima de la zona de estudio es 115 msnm y la mínima es 20 msnm de esta forma la altura promedio en el municipio es 67.5 msnm. Aplicando la fórmula de Turc:

P= Promedio mensual de precipitación en cada estación h = Altura promedio

T = Biotemperatura = 28.5 – 0.0056*h L = 300 + 25T + 0.05T3

Tabla 24: Ciclo anual de evaporación en milímetros para las diferentes estaciones.

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Ayapel Los Pájaros Cecilia La Apartada

2

9.0

+

=

LP

PE

Estacion Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Vr. AnualAyapel 17.6 30.6 39.8 151.9 262.6 285.3 367.7 401.4 325.7 278.3 193.1 48.1 2402.1Los Pájaros 18.8 38.6 52.1 223.1 342.7 362.3 410.4 419.3 333.2 401.5 285.0 77.3 2964.2Cecilia 27.2 26.5 39.5 165.3 350.8 371.2 394.4 427.7 357.2 361.0 228.0 84.2 2832.9La Apartada 11.8 28.6 57.8 151.6 238.3 229.3 279.7 270.9 277.0 212.8 113.1 54.2 1925.1Promedio 18.8 31.0 47.3 173.0 298.8 312.3 363.2 380.1 323.3 313.9 205.0 65.9 2532.7

102

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Al observar la Tabla 24 se puede observar que los valores de evaporación estimados mediante la fórmula de Turc exceden los de precipitación presentándose un déficit teórico durante todo el año el cual es compensado con los aportes de caudal de los ríos San Jorge y Cauca, por esta razón las intervenciones sobre los canales que permiten la entrada de agua de estos ríos a la zona de ciénagas deberá ser estudiada con detalle. Al igual que la precipitación, la evaporación (Figura 2) presenta un comportamiento monomodal con ocurrencia de valores máximos durante el inicio del segundo semestre del año y mínimos durante los tres primeros meses. El máximo valor de evaporación fue estimado para la estación Cecilia durante el mes de agosto, mientras que el menor valor fue el estimado para la estación La Apartada durante el mes de enero.

103

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Gráfico 13: Ciclo de evaporación media anual. 2.3.3 EVAPOTRANSPIRACIÓN La suma de los procesos de evaporación y transpiración fue definida por Thornthwaite en 1948 como la transferencia de agua a la atmósfera que sería posible en condiciones óptimas de humedad del suelo y de vegetación. Holdridge (1962) redefine este concepto como la cantidad de agua que puede ser evapotranspirada en condiciones óptimas de humedad del suelo y de vegetación en un suelo zonal y un clima zonal. Esto es un clima con distribución promedia normal de precipitación y humedad, de acuerdo con los promedios anuales de temperatura y precipitación y sin condiciones atmosféricas especiales. De acuerdo con las zonas de vida de Holdridge, la evapotranspiración potencial puede obtenerse utilizando la relación: Con el valor así obtenido, el promedio de precipitación total por año y la biotemperatura se obtiene gráficamente el valor de la evapotranspiración potencial a partir de “El diagrama para la clasificación de zonas de vida o formaciones vegetales del mundo”.

Tabla 25: Clasificación de zonas de vida según diagrama de Holdridge.

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Evap

orac

ión (m

m/me

s)

añoportotalnecipitacióPnevaporaciólaparaobtenidaturaBiotemperaE

PEpiraciónEvapotrans

TP

TP

Pr93.58)(

=×=

=

Ayapel Los Pájaros Cecilia La ApartadaAltura (msnm) 25.0 25.0 20.0 50.0Precipitacion media anual 2302.1 2850.7 2723.5 1837.2Biotemperatura (ºC) 28.4 28.4 28.4 28.2Evaporacion (mm/año) 2402.1 2964.2 2832.9 1925.1Evapotranspiración potencial (mm/año) 1671.3 1671.3 1672.9 1663.0Evapotranspiración (mm/año) 0.7 0.6 0.6 0.9

Zona de vida correspondienteBosque húmedo

Bosque húmedo

Bosque húmedo

Bosque húmedo

EstacionesPARÁMETROS

___________________________________________________________________________________________ 105

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Gráfico 14: Diagrama de Holdridge (tomado de Enciclopedia Agropecuaria Terranova) 2.3.4 HUMEDAD RELATIVA MEDIA Los registros de humedad relativa media fueron obtenidos de la estación Ayapel y se presentan a continuación en la Tabla 26.

Tabla 26: Datos de porcentaje de humedad relativa en la estación Ayapel

70.0

72.0

74.0

76.0

78.0

80.0

82.0

84.0

86.0

88.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Hum

edad

Rel

ativ

a (%

)

___________________________________________________________________________________________ 106

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 27: Ciclo multianual de humedad media en la estación Ayapel 2.3.5 TEMPERATURA Es uno de los principales factores de adaptabilidad ecológica para la agricultura, la ganadería y la vida humana; es un factor predominante del potencial de evapotranspiración y según la precipitación de la zona determina si ella es relativamente húmeda o seca (Falla, 1964). Este factor es de suma importancia por ser el catalizador de las reacciones químicas, según la ley de Van Of., entre 10 y 20ºC se duplica la velocidad de las reacciones químicas, lo que la convierte en el factor predominante en los procesos de meteorización, descomposición de la materia orgánica, evaporación y transpiración vegetal entre otros. En la Tabla 28 se presentan los datos de temperatura media registrados en la estación Ayapel.

Tabla 28: Datos de temperatura de la estación Ayapel.

En la Figura 5 se observa la presencia de un pico máximo de temperatura durante el mes de marzo y uno mínimo en octubre continuando con el comportamiento monomodal de los otros parámetros hidrológicos estudiados.

Gráfico 15: Ciclo multianual de la temperatura media en la estación La Concordia

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Vr. AnualHumedad Relativa media

79.0 77.0 75.3 78.5 82.8 84.5 83.9 85.4 85.1 85.3 85.0 82.7 82.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Vr. Anual

Temperatura 27.5 28.1 28.7 28.5 27.8 27.6 27.7 27.5 27.1 26.9 27.1 27.2 27.6

26.0

26.5

27.0

27.5

28.0

28.5

29.0

EneFeb

MarAbr

MayJu

n Jul

AgoSep Oct Nov Dic

Vr. Anu

al

Mes

Tem

pera

tura

med

ia (º

C)

___________________________________________________________________________________________ 107

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

2.3.6 MAPA DE ISOYETAS Usando las precipitaciones promedias anuales de la zona en estudio se hizo un mapa de isoyetas, ajustado por triangulación lineal, utilizando el programa Surfer. Este mapa, para el municipio de Ayapel puede verse en el Mapa de Isoyetas. En el sector noreste se observa la tendencia de formación de un “ojos de buey” debido a la poca información que se tiene de esta zona.

Tabla 29: Valores de isoyetas Precipitación promedio entre isoyetas (m/año)

Área entre isoyetas (Km2)

Precipitación * Área (m3/año)

1.9 15.5 29450000 2.1 143.1 300510000 2.3 623.5 1434050000 2.5 453 1132500000 2.7 446.5 1205550000 2.9 241.8 701220000

Con base en los datos presentados en la Tabla 27 se realizó el cálculo de la precipitación promedio en el área municipal como se muestra a continuación.

añommKm

añom

AAPAPAPAPAPAP

PTotal

Total

/3.24974.1923

4803280000

)(

2

3

665544332211

==

+++++=

___________________________________________________________________________________________ 108

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

2.3.7 DRENAJES Con la finalidad de analizar las variables geográficas del municipio se construyó un modelo digital de terreno con la ayuda del Sistema de Información Geográfica Arcview 3.1. De dicha modelación se encontró que el municipio de Ayapel posee 3 cuencas de orden cuatro, 15 de orden tres, 75 de orden dos y 278 de orden uno. De todas las cuencas evaluadas las que presentan una mayor potencialidad a la erosión son aquellas ubicadas hacia la parte sur del municipio donde se encuentran las mayores pendientes. Todas esta cuencas deben ser objeto de un tratamiento especial; particularmente se debe tener énfasis en la protección. 2.3.8 INFORMACIÓN DE CAUDALES Los registros de caudales están generalmente disponibles como caudales promedios diarios o como caudales máximos que pueden ser máximos promedios diarios anuales o máximos instantáneos anuales. Para la zona de estudio se cuenta con estaciones limnimétricas para el río Cauca en Nechí y Caucasia. La estación La Coquera localizada en cercanías del aeropuerto Juan White de Caucasia fue la utilizada para el análisis de los caudales máximos del río Cauca. Mientras que para los valores máximos del río San Jorge se utilizaron los registros de las estaciones Montelíbano (2501701) y Río Verde (2501005). 2.3.9 MODELACIÓN DE LA CUENCA Con el objeto de conocer los parámetros morfométricos de las cuencas en estudio, se construyó un modelo digital de elevación de terreno con la ayuda del Sistema de Información Geográfico ArcView 3.1. Dicho modelo permitió definir completamente la red de drenaje del municipio en su zona rural. Una vez adelantado el anterior proceso, se calcularon una serie de parámetros morfométricos de las diferentes cuencas. Algunos de ellos son: delimitación de las cuencas, asignación del número de orden, área, perímetro, altura máxima, altura mínima, pendiente promedia del cauce, pendiente promedia de la cuenca y densidad de drenaje. Estos parámetros, que se describen a continuación, son fundamentales para simular la cuenca a través de los modelos de precipitación escorrentía. 2.3.9.1 Orden de la Cuenca Uno de los criterios para determinar el orden de los canales en una cuenca es el definido por el modelo de STRAHLER, citado por Vélez y otros (1993). Según este modelo se toman como canales de primer orden todos aquellos que no tengan afluentes. Cuando se juntan dos canales de primer orden forman un canal de segundo orden y así sucesivamente, como lo muestra la Figura 16. 1 1 1 2 1 2 1 1 2 3 2

1 3

Gráfico 16: Número de orden de las cuencas (Posada, 1994).

109

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

2.3.9.2 Parámetros Morfométricos Los parámetros morfométricos que se detallan a continuación: 2.3.9.2.1 Area (A). Es la proyección horizontal de todo el sistema de drenaje a través de la escorrentía y dirigido directa o indirectamente a un mismo sistema de drenaje. Su unidad de medida es el km2. 2.3.9.2.2 Longitud (L). Es la distancia del río principal entre su cota más baja y su cota más alta. Su unidad de medida es el Km. 2.3.9.2.3 Perímetro (P). Es la longitud de la línea divisoria de agua de la cuenca. Su unidad de medida es el km. 2.3.9.2.4 Indice de Gravelius (K) o coeficiente de forma o coeficiente de

compacidad Relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de otra teórica circular de la misma superficie

APKπ2

=

El valor que toma esta expresión es siempre mayor que la unidad y crece con la irregularidad de la forma de la cuenca. Para el municipio de Ayapel se propone la siguiente clasificación: Tabla 30: Valores del índice de Gravelius o coeficiente de forma

K FORMA 1.00 – 1.35 Circular 1.35 – 1.45 Ovalada > 1.45 Alargada De los resultados del valor K, se puede prever el comportamiento de la cuenca; para K grandes, cuencas alargadas, tránsito lento de crecientes y para K cercano a uno, crecientes rápidas y de gran magnitud. 2.3.9.3 Densidad de drenaje (Dd) Es la relación de la longitud total de los cauces en una cuenca con respecto a su área. La densidad de drenaje está generalmente relacionada con la cantidad de precipitaciones y la pendiente de la superficie del suelo. Por esta razón, los valores grandes de densidad de drenaje indican mayor abundancia de escorrentía superficial y valores importantes de erosión. A grandes valores de densidad de drenaje corresponden valores mayores de caudales máximos, crecientes rápidas y duraciones totales de avenidas generalmente más reducidas. En condiciones de altas pendientes valores elevados de densidad de drenaje indican torrencialidad, caudales mínimos reducidos y posiblemente falta temporal de escurrimiento superficial. En condiciones de pendiente reducida, como es el caso de Ayapel, unos valores elevados de densidad de drenaje indican un buen drenaje

110

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

de las capas de aguas freáticas, más estabilidad del régimen de caudales y una buena alimentación subterránea en los períodos de estiaje. Según LINSLEY (1997), en sitios donde los materiales del suelo son resistentes a la erosión o muy permeables y donde el relieve es bajo, ocurren densidades de drenaje bajas. Los valores altos de la densidad reflejan generalmente áreas con suelo fácilmente erosionables o relativamente impermeables, con pendientes fuertes y escasa cobertura vegetal. En la Tabla 31 se proponen los rangos para clasificar esta variable. Tabla 31: Clasificación de la densidad de drenaje DENSIDAD DE DRENAJE (km/km2) VALORES 0 .0 – 0.5 Bajo 0.51 – 1.0 Medio > 1.0 Alto 2.3.10 PARAMETROS MORFOMETRICOS DE LAS CUENCAS ESTUDIADAS

Las características físicas de una cuenca tienen una relación estrecha con el comportamiento de los caudales que transitan por ella, por lo que su utilización en estudios hidrológicos es fundamental. Se seleccionaron los siguientes parámetros morfométricos como los más relevantes y confiables para los objetivos de este trabajo: área de la cuenca (A), longitud del cauce principal (L), perímetro (P), índice de Gravellius (K), amplitud máxima de la cuenca (AM), ancho promedio de la cuenca (AP), cota máxima de la cuenca (CMc), cota mínima de la cuenca (Cmc), altura promedio de la cuenca (Ap), pendiente promedio de la cuenca (S), cota máxima del canal (CMq), cota mínima del canal (Cmq), pendiente del cauce principal (So), densidad de drenaje y longitud de la cuenca (Lc). También se hallaron los parámetros morfométricos de las principales corrientes de la zona. Estos parámetros se midieron desde el punto de desembocadura en la zona de ciénagas. Para la obtención de estos datos se utilizaron planos editados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en escalas 1:100.000. Con base en características geomorfológicas de una cuenca se pueden inferir algunos aspectos de la respuesta hidrológica. La cuenca puede verse como el filtro que transforma lluvia en escorrentía. Se puede afirmar que existen relaciones entre las variables hidrológicas y los parámetros morfométricos, las cuales pueden dar una orientación cualitativa del comportamiento general de esta variables. Gran parte de las características físicas de una cuenca se deben a la acción del agua, hecho por el cual es posible pensar en la existencia de una fuerte relación determinística entre características morfométricas de la cuenca y variables que describen el comportamiento hidrológico de la misma. En la Tabla 32 se presentan los diferentes valores de los parámetros morfométricos de las cuencas de orden 4, 3 y 2 estudiadas. Los rangos de área de las cuencas estudiadas son: de orden cuatro se encuentra entre 212.4 y 431.9 km2, las de orden tres entre 48.9 y 208.3 km2 y las de orden dos entre 11 y 49.5. El índice de Gravelius o coeficiente de forma para las cuencas estudiadas muestra que las microcuencas de Caño Viejo, Las Catas y Las Piedras tienden a formas circulares o de pera indicando que el tránsito de crecientes a través de ellas es rápido; mientras que las microcuencas de Quebradona y Escobillas, con forma alargada, el tránsito de las crecientes ocurre de forma más moderada. La mayor densidad de drenaje la presenta la cuenca de Las Catas con un valor de 1.12 Km/Km2, seguida por las cuencas de Caño Viejo y Monteadero con valores de 1.05 y 1.03 Km/Km2 respectivamente. El menor valor es presentado por la cuenca de Quebradona con 0.68 Km/Km2.

111

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 32: Parámetros morfométricos de las cuencas estudiadas

2.3.11 INUNDACIONES (Ver Mapa 6: SUSCEPTIBILIDAD A LA INUNDACIÓN) Los habitantes localizados en cercanías de la ciénaga de Ayapel, reportan como la mayor inundación la ocurrida en el año 1984, cuyas marcas dejadas en los troncos de los árboles se observan a 1.2 m sobre el nivel de suelo en zonas como Alfonso López. El hecho de que durante el período invernal de 1999, cuando el río Cauca presentó caudales superiores al de los 100 años de período de retorno en Caucasia correspondiente a 4445 m3/s (Posada et al., 2002), no se presentaran inundaciones memorables en la zona oriental de Ayapel permite suponer que para que estos vertimientos ocurran se requieren caudales superiores al de los 100 años de retorno. La distribución de la red hidrográfica en la parte suroriental del área municipal permite observar la presencia de un dique natural de poca altura, paralelo al canal principal del río Cauca y sobre la cota 58 msnm que protege Ayapel de la inundaciones; sin embargo, cuando este dique es excedido durante épocas de crecida las aguas vertidas son conducidas hacia la ciénaga de Ayapel a través de caños como el Leandro, El Barro, Grande, El Delirio, Pescado, El Cedro que son afluentes del Caño Viejo. Más al norte las aguas vertidas sobre el dique natural en cercanías de la ciénaga San Francisco (cota 25 msnm) son conducidas a través de los caños San Isaías y El Humo hasta el caño San Matías en cuyas márgenes se ubican los corregimientos Alfonso López, Sincelejito y Cecilia y el caserío de Bocas Sehebe. Según lo reportado por los habitantes de Alfonso López, la onda de crecida debida a los vertimientos del río Cauca en el sector de la ciénaga San Francisco se demora cinco días para alcanzar su nivel máximo en este corregimiento, durante este período el nivel asciende lentamente permitiéndole a la comunidad prepararse para la inundación.

CorrienteLong.

Canal Ppal (km)

Área (km²) Perímetro (km)

Orden de la cuenca

Índice de Gravelius

Amplitud Máxima de la cuenca (km)

Ancho promedio

(km)

Cota Máxima Cuenca (msnm)

Cota Mínima Cuenca (msnm)

Caño Viejo 39.60 431.90 99.10 4 1.34 30.60 15.70 75 20Escobillas 36.80 165.20 70.40 3 1.54 8.40 6.40 115 20Quebradona 35.60 212.40 76.10 4 1.47 12.80 8.40 115 20Las Catas 40.40 208.30 68.90 3 1.35 12.20 8.80 98 20Las Piedras 5.00 11.00 12.20 2 1.04 2.80 1.70 48 20Monteadero 15.90 48.90 35.90 3 1.45 4.20 3.90 50 20

Corriente

Altura Promedio

de la Cuenca (msnm)

Pendiente promedio

de la cuenca

Cota máxima del canal

ppal (msnm)

Cota mínima del canal ppal

(msnm)

Pendiente promedio del

cauce principal

Longitud total de los

cauces (km)

Densidad de Drenaje (km/km²)

Clasificación según

densidad de drenaje

Caño Viejo 48 0.07 70 20 0.07 454.90 1.05 AltoEscobillas 68 0.11 100 20 0.09 128.20 0.78 MedioQuebradona 68 0.11 100 20 0.10 145.30 0.68 MedioLas Catas 59 0.08 85 20 0.07 234.10 1.12 AltoLas Piedras 34 0.39 40 20 0.34 8.80 0.80 MedioMonteadero 35 0.13 46 20 0.12 50.50 1.03 Alto

Cuenca

Cuenca

112

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Desde la década de los 50 se ha venido planteando la construcción de diques marginales de protección a lo largo de la margen izquierda del río Cauca y derecha del río San Jorge, con el fin de evitar las inundaciones periódicas a las que se ven sujetas las zonas bajas de Ayapel; sin embargo, es importante considerar los efectos adversos que tendría la ejecución de dichas obras, en primer lugar se limitaría el acceso de agua desde estos ríos en épocas de estío reduciendo la capacidad productiva de estas tierras, en segundo lugar los costos de construcción y mantenimiento de un dique capaz de contener eficientemente las crecientes de los ríos Cauca y San Jorge serían excesivamente altos y en tercer lugar el costo ambiental en el que se incurriría al impedir el flujo de alimentación a un complejo cenagoso sería incalculable. Finalmente, en caso de construirse un dique que controle con eficiencia estos ríos el impacto negativo aguas abajo, en las zonas aledañas a estos, será enorme pues el volumen de agua que históricamente se ha almacenado en la zona cenagosa de Ayapel, que actúa como una zona de almacenamiento temporal, sería transportado por estos canales aumentando el caudal de forma dramática. El informe presentado por el Programa de Desarrollo Económico del Valle del Magdalena y Norte de Colombia en 1960, plantea la construcción de compuertas en el dique que permitan el acceso controlado de agua en épocas de crecida con el fin de prevenir inundaciones en períodos invernales y suministrar agua en épocas de sequía. ”El prevenir la salida de aguas del Cauca por sus brazos o caños puede tener un efecto adverso para el nivel freático durante épocas de sequía. Es aconsejable que se instalen alcantarillas o compuertas donde el dique cruza el caño Mojana y tal vez en los cruces de otros caños importantes... () ... Sin embargo, también se entiende, la mayoría de las vías de aguas están conectadas entre sí mismas, de lo cual se deduce que el caudal que entre al Mojana y tal vez a uno o dos caños más, es que los hay tales que tomen sus aguas del Cauca durante un nivel de aguas bajas de este último, será diseminado a lo largo de gran parte del área protegida.” “El suministro de agua durante sequía puede asegurarse aún más cerrando temporalmente los caños grandes en el límite de la curva de remanso, embalsando agua durante niveles bajos del Cauca. Para poder realizar eficientemente este plan, los conductos pequeños deben también ser cerrados a su entrada en la zona de aguas de remanso.” “De esta manera se podría irrigar bombeando de los caños en la medida que el Cauca pueda suplirlos de agua. También se podría encontrar que la pendiente es tal que se pueda traer económicamente agua por gravedad, con fines de irrigación, por medio de un canal que parta del Cauca, arriba de Margento.” Es durante la ocurrencia de la fase fría del fenómeno ENSO, conocida como La Niña, cuando la comunidad se encuentra más amenazada por inundación; en seguida se presenta un análisis del comportamiento del río Cauca basado en caudales máximos registrados en la estación La Coquera ubicada en cercanías del aeropuerto Juan White de Caucasia, Antioquia. 2.3.11.1 Fenómeno El Niño – Oscilación del Sur (ENSO) A continuación se presenta un análisis de los efectos que tienen la ocurrencia de las dos fases extremas del fenómeno ENSO (El Niño y La Niña) sobre los caudales del río Cauca. Además se estiman los histogramas de frecuencias y los dos primeros momentos correspondientes a los años relativos a las dos fases comparándolos con los registros completos. El Niño es un calentamiento anómalo tanto de las aguas superficiales del centro como del Este del Océano Pacífico Tropical que produce una profundización de la termoclina oceánica y está asociado con un debilitamiento de los vientos alisios del este y con el desplazamiento del centro de convección del oeste al centro del océano Pacífico Tropical. Por el contrario, en La Niña se presenta un enfriamiento anómalo de las aguas superficiales del mar que produce el efecto inverso. El ENSO produce fuertes perturbaciones sobre la circulación atmosférica global y sus efectos tienen grandes impactos socioeconómicos, generados por anomalías hidrológicas; en Colombia estas anomalías son coherentes con las dos fases del ENSO exhibiendo regiones con anomalías negativas en lluvias durante El Niño y positivas durante La Niña (Poveda y Mesa, 1996).

113

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

2.3.11.2 Análisis de Caudales Máximos, Municipio de Caucasia. Para el estudio de caudales máximos del río Cauca en cercanías de Ayapel se utilizaron los registros de la estación La Coquera, ubicada en la cabecera del aeropuerto Juan White del municipio de Caucasia. La estación cuenta con una serie de caudales máximos instantáneos y medios mensuales, con registros desde 1966 hasta 1998. En el gráfico 17 se presenta el ciclo anual de los caudales medios y los máximos instantáneos mensuales en la estación La Coquera. Se aprecia un comportamiento bimodal en la distribución mensual, tanto en los caudales medios como en los máximos instantáneos, con valores máximos en los meses de mayo y noviembre que coinciden con los períodos invernales y mínimos en febrero y julio al final de los períodos de verano. Este tipo de modulación hidrológica es consecuencia del movimiento de la zona de convergencia intertropical que responde al forzamiento climático ocasionado por las estaciones en los extratrópicos.

0

500

1000

1500

2000

2500

C A

U D

A L

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMES

CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS MENSUALES

CAUDALES MEDIOS MENSUALES

[m3/

s ]

Gráfico 17: Ciclo Anual de Caudales medios y máximos instantáneos en la estación La Coquera.

Histogramas de frecuencias y estimación de parámetros en años El Niño y La Niña La señal del ENSO y el comportamiento de las variables hidrológicas en Colombia no presentan una relación uno a uno por la interacción no lineal de varios fenómenos que también interfieren en la modulación de la hidrología, retroalimentación entre fenómenos geofísicos a diferentes escalas temporales y una componente aleatoria de los mismos; sin embargo, la modulación de la hidrología colombiana por parte del ENSO es clara, más aún si se examinan con rigor los procesos físicos que causan las anomalías climáticas (Poveda y Mesa, 1996). Para cuantificar el impacto que tiene El Niño y La Niña sobre los caudales máximos instantáneos en el río Cauca, se estiman los histogramas de frecuencias, los dos primeros momentos de las distribuciones (media y desviación estándar) para la totalidad de los registros y para los años de El Niño y La Niña. Para la identificación de los años Niño y Niña se usó una clasificación dada por la agencia norteamericana NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) y que se puede consultar en Internet en la página www.stormfax.com/lanina.htm. Los años de interés para este estudio son a partir de 1975 año desde el cual se obtuvieron los registros. La distribución es la siguiente: Años El Niño: 1976-1977, 1977-1978, 1982-1983, 1986-1987, 1991-1992, 1992-1993, 1994-1995, 1997-1998.

114

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Años La Niña:, 1975-1976, 1984-1985, 1988-1989,1995-1996. En la estimación de los parámetros estadísticos y los histogramas se considera el año hidrológico a partir de junio (año 0) y se termina en mayo del año siguiente (año +1). La razón que justifica definir el año hidrológico de esta manera tiene que ver con las evidencias que se tienen de que el ENSO está en fase con el ciclo anual (Webster,1995). La fase cálida (El Niño) tiene una marcada tendencia a comenzar a desarrollarse en la estación de primavera del hemisferio Norte y a tener un valor máximo en el invierno del mismo hemisferio. La influencia sobre Colombia tiene un rezago de unos tres o cuatro meses (Mesa et al, 1994). Además de lo anterior, parece ser que mayo es el mes menos afectado por ambas fases del ENSO cuando se hacen estimaciones considerando el año hidrológico de enero a diciembre. En los gráficos 18, 19 y 20 se presentan los histogramas de frecuencias de los caudales máximos instantáneos del río Cauca en la estación La Coquera. Nótese cómo la media, en los años La Niña, excede la de todos los registros en más de 432 m3/s y la de los años El Niño, en más de 665 m3/s. La desviación estándar también es mayor en los años La Niña lo que indica su mayor variabilidad.

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

245 750 1096 1443 1789 2136 2482 2829 3175 3522 3868

CAUDAL [m3/s]

FREC

UEN

CIA

TODOS LOS REGISTROS

µ = 1812σ = 651

Gráfico 18: Histograma de caudales máximos instantáneos, todos los registros, estación La Coquera.

115

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

245 750 1096 1443 1789 2136 2482 2829 3175 3522 3868

CAUDAL [m3/s]

FREC

UENC

IAEL NIÑO

µ = 1579σ = 618

Gráfico 19: Histograma de caudales máximos instantáneos, años El Niño, estación La Coquera.

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

245

577

750

923

1096

1270

1443

1616

1789

1963

2136

2309

2482

2656

2829

3002

3175

3349

3522

3695

3868

CAUDAL [m3/s]

FREC

UENC

IA

LA NIÑA

µ = 2244σ = 734

Gráfico 20: Histograma de caudales máximos instantáneos, años La Niña, estación La Coquera. En los gráficos 21 y 22 se muestran el ciclo anual para la media y la desviación estándar de los caudales máximos instantáneos, considerando separadamente los años El Niño, La Niña y todos los registros en la misma estación. Se puede observar cómo para todos los meses del año, la media de los valores correspondientes a los años de El Niño está por debajo de la media de todos los registros y la media correspondientes a los años La Niña están por encima presentando, esta última, anomalías mucho mayores, sin embargo, los registros son pocos. La desviación estándar no tiene exactamente el mismo comportamiento descrito para la media; pues los datos son pocos para hacer este análisis.

116

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

ENE

FEB

MAR AB

R

MAY JU

N

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

MES

CAUD

AL [m

3 /s]

TODOS EL NIÑO LA NIÑA

.

Gráfico 21: Ciclo anual de la media de los caudales máximos instantáneos, estación La Coquera.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

ENE

FEB

MAR AB

R

MAY JU

N

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

MES

CAUD

AL [m

3 /s]

TODOS EL NIÑO LA NIÑA

Gráfico 22:Ciclo anual de la desviación estándar de los caudales máximos instantáneos, estación La Coquera.

117

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

2.3.12 CONCLUSIONES

El municipio de Ayapel presenta 278 de orden 1, 75 de orden 2, 15 de orden 3 y 3 de orden 4. Las cuencas con mayor presión antrópica se dividen así: 2 cuencas de orden 4, 7 de orden 3 y 9 de orden 2.

El rango de área de las cuencas de orden 4 se encuentra entre 212.4 y 431.9 km2. Las de orden 3 entre

48.9 y 208.3 km2. Las de orden 2 entre 11 y49.5 km2. La ley 373 de 1997, sobre manejo eficiente del recurso agua, da la posibilidad para que el municipio y la

autoridad ambiental respectiva, pida a los usuarios del recurso agua que se instrumenten la respectiva cuenca a costa del sistema acueducto. Estos deben instalar y operar los equipos y suministrar la información a la autoridad competente.

2.3.13 RECOMENDACIONES Planificar el territorio de Ayapel, teniendo como unidad básica las cuencas de orden dos. Instrumentar las cuencas del municipio de Ayapel, de acuerdo a:

Todos los acueductos que posean más de cien (100) usuarios se les debe instalar una estación de medición de lluvia y de niveles.

A las cuencas hidrográficas que posean densidades de drenaje altas, es decir, mayor de 1.0

km/km2 se les debe instalar una estación de medición de lluvia y otra de niveles.

Aprovechando los programas de educación ambiental, en todas las escuelas y colegios rurales del municipio, se debe instalar un pluviómetro en cada una de ellas.

A todas las cuencas de orden dos se les debe instalar un instrumento de medición de niveles.

Para medir niveles de agua se recomienda los siguientes sistemas:

Los vertederos de pared gruesa o delgada, debidamente calibrados, los cuales deberán ir acompañados de una estructura hidráulica que represe el agua y haga que esta fluya uniformemente sobre el vertedero.

Conformación de un canal de forma regular que puede ser rectangular o trapezoidal con sus

respectivas miras de lecturas, para desarrollar este método se deberá disponer de una sección del cauce con un área hidráulica y una pendiente constante, a fin de establecer un flujo laminar y uniforme.

Instalación de miras en aquellos lugares donde las pequeñas fuentes sean confinadas, como

puentes, pontones, box culvert, etc. Solicitarle a todos los acueductos veredales que instrumenten sus cuencas hidrográficas, de acuerdo a

los lineamientos de la ley 373 de 1997, sobre uso eficiente del recurso agua..

118

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

2.3.14 INTERACCIÓN CIÉNAGA – ACUÍFEROS7 Los volúmenes de infiltración (1.208’602.500) son equivalentes a una explotación de 13988 lps sin tocar las reservas del acuífero. Esto significa que sólo se estaría utilizando el agua que recargaría el acuífero durante el año. El volumen de almacenamiento (31.125’000.000) es 28 veces el volumen del embalse Guatapé-Peñol (1.200’000.000).

Actualmente en el suelo urbano se explota el acuífero superior, con un caudal medio de 0.50 a 1.0 lps en los pozos construidos den PVC 4”.

Este acuífero tiene una relación directa de flujo con la ciénaga. En el verano el agua subterránea alimenta la ciénaga y en el invierno el flujo es en sentido contrario: Esta acuífero alimenta a su vez a través del estrato semipermeable al acuífero inferior.

La interacción entre la ciénaga y el acuífero poroso regional inferior es indirecta. Actualmente se crea un gradiente entre los niveles de agua libre en la ciénaga y ésta. El agua migrará en sentido vertical saturando primero el semipermeable, éste por goteo irá saturando el acuífero inferior y a su vez habrá flujo horizontal para saturar el acuífero superior. La relación directa del flujo entre la ciénaga y el acuífero superior, puede repercutir en una contaminación directa de éste en los alrededores de la ciénaga a la altura del suelo urbano debido al vertimiento actual que se hace de las aguas negras a la ciénaga en el mercado (>2400NPM). Al ser los pozos de PVC 4” recién construidos (uno ó dos años) y sólo llevar filtros en la zona de arenas y gravas (20 a 30 mts de profundidad) y no presentar ningún sello sanitario, no presentan ninguna contaminación bacteriológica. El mayor riesgo lo representan los pozos construidos artesanalmente pues sólo se hace entre 8 a 12 mts de profundidad, explotando la primera capa semipermeable, la cual puede verse contaminada por los pozos sépticos y el foso de la ciénaga.

Es aconsejable instalar un adecuado sistema de alcantarillado, pues en la actualidad la ciénaga presenta contaminación bacteriológica alta en los alrededores de la Plaza de Mercado y, en menor proporción, en la anterior bocatoma del acueducto en la desembocadura de la quebrada Quebradona. La construcción de pozos artesanos en el suelo urbano debe restringirse para profundidades menores de 12 mts, cementando estos primeros metros y dejar las filtraciones por debajo de los 12 mts de profundidad. El efecto anaeróbico del suelo a ésta profundidad eliminaría las bacterias. Los pozos en OPVC de 4” deben llevar un sello de cemento en el anular entre el diámetro de perforación y el diámetro de entubado, hasta una profundidad de 10 – 15 mts y colocar filtros a partir de los 18 mts de profundidad. Al ser el intercambio o flujo entre la ciénaga y el acuífero inferior regional indirecto, no se presenta riesgo alguno de contaminación bacteriológica entre ambos pues primero debe pasar el agua subterránea por los estratos semipermeables, los cuales actuarán como un filtro natural antes de saturar el acuífero superior.

Para una explotación sostenible del recurso hídrico subterráneo en beneficio del municipio de Ayapel, además de cualquier usufructo futuro para el desarrollo de la agroindustria, se deben explotar las aguas subterráneas almacenadas en el acuífero inferior. Los pozos a explotar para grandes caudales (Q> 30 lps) deben construirse de entre 150 – 200 mts de profundidad colocando los filtros por debajo de 50mts. El recurso almacenado en éste acuífero inferior es de indudable valor para el departamento de Córdoba y debe ser explotado de manera racional y sostenible.

2.3.14.1 Conclusiones y Recomendaciones (Ver Mapa 5: RED HIDROGRÁFICA) En la zona de estudio afloran sedimentos de origen continental pertenecientes a la formación Betulia, los cuales están constituidos principalmente por limos rojizos y por lentes de gravas y arenas en matriz limosa. Su espesor varía entre 40 y 60 mts. Infrayasiendo ésta unidad se encuentra una secuencia de arenas conglomeráticas y conglomerados finos a gruesos intercalados con capas de arcilla pertenecientes a la formación Sincelejo.

Los lentes de la formación Betulia están caracterizando un acuífero superior local limitado a la extensión de éstos que se clasifica como un acuífero libre poroso intergranular de porosidad primaria alta y su zona de recarga se extiende a todo lo largo de la zona de estudio. Un segundo acuífero está constituido por limos y arenas limosas también de la formación Betulia y considerado como un acuitardo. Su explotación está relegada superficialmente a pozos artesanos. Un tercer acuífero desarrollado a partir de las arenas conglomeráticas y gravas de la formación Sincelejo se encuentra por debajo del primer acuífero superior y

7 Tomado y adaptado del documento “Elaboración del Diagnóstico y Evaluación de la relación existente entre la ciénaga y acuífero asociado a ésta en el suelo urbano del municipio de Ayapel, Córdoba” – COOMUNICIPIOS, diciembre de 2000

119

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

separado de éste por las capas de limos (acuitardo). Este acuífero se considera poroso intergranular semiconfinado con porosidad primaria de media alta, transmisividad de media a alta y permeabilidad de media a alta, lo que garantiza unos grandes caudales de explotación (80 120 lps) para pozos perforados a mas de 180 mts de profundidad.

Ambos acuíferos se encuentran saturados con aguas de excelente calidad físico-química, apta para el consumo humano y para todo tipo de cultivos y suelos. Se caracterizan por ser aguas blandas con bajos índices de dureza y hierro con pH neutro y con bajo poder de salinización de suelos. Adem´s de que se presenta un fenómeno poco común, y es que al ir migrando las aguas subterráneas desde el acuífero superior al inferior no aumentan la concentración en sales debido a que las formaciones que atraviesa son netamente silíceas (cuarzosas), lo que garantiza conservar la óptima calidad de ésta agua durante mucho tiempo.

Los dos acuíferos superiores presentan una relación directa con la ciénaga, presentándose flujo de la ciénaga al acuífero superior en invierno y viceversa en el verano. Gran parte del lecho de la ciénaga descansa sobre el acuitardo y el resto sobre arcillas impermeables. La relación del flujo de la ciénaga y el acuífero inferior es indirecta pues esta debe saturar primero al acuífero superior y el semipermeable para luego, por goteo, irse saturando el acuífero inferior.

La infraestructura del acueducto actual es precaria ya que aprovecha sólo las aguas superficiales de la quebrada Quebradona y de la ciénaga de Ayapel. Situación similar ocurre con los pozos artesanos con profundidades entre los diez y treinta metros perforados entubados en PVC sanitaria 4” que aprovechan sólo el acuífero superior con caudales de explotación entre 0.5 y 3 lps. Cosa distinta ocurre con los pozos perforados que abastecen los acueducto de Marralú, Palotal, El Cedro y Las Delicias que abastecen al 100% de su población aprovechando los primeros treinta metros del acuífero inferior a través de una infraestructura representada en Tanque Elevado y Redes de Distribución.

La capacidad de embalse del acuífero inferior es muy superior a la capacidad de la ciénaga y los niveles no se verán afectados por las variaciones climáticas debido a que el agua subterránea no está sometida a efectos de evapotranspiración, como sí lo están las aguas de la ciénaga, ríos y quebradas que pertenecen a un ecosistema mucho mas frágil que se está viendo afectado por grandes concentraciones de desechos contaminantes provenientes del sistema de alcantarillado actual. Desde todo punto de vista el aprovechamiento del acuífero inferior supone unas grandes ventajas no sólo para el abastecimiento del acueducto sino para el desarrollo de la agroindustria ya que a pesar de que se aumentan los caudales considerablemente se disminuyen los impactos ambientales que de otra forma pudieran originarse en los ecosistemas frágiles del entorno. Además no se requieren de grandes obras civiles de captación.

Se recomienda implementar un sistema de alcantarillado óptimo para ir eliminado los pozos sépticos, los cuales pueden ir contaminando el acuífero superior. Mientras tanto, los pozos perforados en ésta unidad acuífera se recomienda que lleven un sello sanitario en concreto entre cero y diez metros de profundidad.

Para el abastecimiento del acueducto se recomienda perforar uno o dos pozos profundos ubicados a la altura del barrio Villa Esperanza y donde se localiza la antigua estación de bombeo (desembocadura quebrada Quebradona en Ciénaga de Ayapel), a una profundidad de 215 metros, entubados en acero al carbón de 10” y filtros de acero inoxidable. La instalación del primer filtro debe quedar por debajo de los 60 mts para asegurar que se esté explotando el acuífero inferior. Se debe construir un sello de concreto en el espacio anular entre el diámetro de perforación final y del diámetro de entubado, a una profundidad no menor de 20 mts.

2.4 CLIMATOLOGÍA Según el sistema de L. R. Holdrige, Ayapel, por sus características de relieve y altitud corresponde a la formación vegetal de bosque húmedo tropical. La zona presenta temperaturas superiores a los 24º C y promedio anual e lluvias entre 2.350 y 2.630 mm.

Según el IDEAM en la zona hay lluvias máximas en los meses de julio y agosto, aunque desde abril el promedio es alto. El análisis se realizó con base en los registros pluviométricos de las estaciones de Ayapel y Los Pájaros.

La evaporación presenta sus mayores valores (152 mm) durante el período marzo abril, y los mínimos en el mes de junio (98 mm). Estos registros se derivan de la estación de Ayapel y son representativos de la zona de vida del bosque húmedo tropical.

120

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Esta región al igual que todo el territorio colombiano está situada en la faja de las bajas presiones ecuatoriales, lo cual, unido a la temperatura y humedad del ambiente determina el régimen climático. Las variaciones de la temperatura y el régimen de precipitación en general (manera en que se reparten las lluvias en el tiempo), determinan en buena parte el establecimiento de las comunidades bióticas y aportan información básica para el manejo, protección y mantenimiento de los recursos naturales.

2.4.1 TEMPERATURA De acuerdo al análisis de la información climatológica de la estación Los Pájaros y la estación Ayapel, la temperatura promedio mensual en la zona es de 27.4º C, con un mínimo promedio de 26.7º C en el mes de octubre y un máximo de 28.7º C en el mes de marzo. Véase la Figura

2.4.2 PRECIPITACIÓN En el municipio de Ayapel, ocurren durante el año dos épocas definidas: una de época seca o de verano durante los meses de noviembre a marzo y otra época de lluvias o invierno desde finales de abril hasta el mes de octubre. Históricamente los meses secos presentan una precipitación muy baja con un promedio de 37.0 milímetros, un valor mínimo de 27.3 milímetros y uno máximo de 52.9 milímetros. La época de invierno presenta una precipitación promedio de 267 mensual, con un valor mínimo de 143.8 milímetros y uno máximo de 376.3 milímetros. Los promedios anuales registrados indican que en la estación Ayapel es de 2.277 mm y en la estación Los Pájaros es de 3.006 milímetros.

121

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Gráfico 23:Temperatura media mensual

25.5

26

26.5

27

27.5

28

28.5

29

ENER

O

FEBR

EEO

MARZOABR

IL

MAYOJU

NIOJU

LIO

AGOSTO

SEPT

IEMBRE

OCTUBR

E

NOVIEMBR

E

DICIEMBRE

MESES

TEM

PERA

TURA

(ºC)

123

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

2.4.3 BRILLO SOLAR El análisis de este parámetro se hizo con base en los registros de las estaciones Los Pájaros y Ayapel.

El régimen de brillo solar está determinado por las temporadas de verano e invierno respectivas; por tanto, el mayor número de horas de brillo solar se presenta en los meses de julio a agosto, con 174.6 horas/mes y de diciembre a marzo con un promedio de 171.5 horas/mes. La baja intensidad solar se registra de abril a junio y de septiembre a noviembre. El promedio mensual de brillos solar para Ayapel es de 156.5 horas/mes aproximadamente 5.21 horas/días. El promedio anual es de 1.878 horas.

2.4.4 EVAPOTRANSPIRACIÓN La evaporación es el proceso por el cual el agua vuelve a la atmósfera, desde el estado líquido o sólido hasta el estado de vapor.

También se produce transpiración hacia la atmósfera a través de las hojas, plantas y árboles. Como estos procesos están interrelacionados, el término que se utiliza es evapotranspiración. En general se ha comprobado que en climas moderados, el terreno boscoso tiene tasas de evapotranspiración alrededor de dos (2) veces el de zona herbácea.

El fenómeno de la evapotranspiración, se puede analizar desde tres (3) aspectos:

• Como una evapotranspiración desde la superficie de una masa de agua abierta.

• Evapotranspiración real que incluye la evaporación y la transpiración desde la superficie terrestre, ya sea vegetal o de otro tipo.

• Evapotranspiración potencial, la cual es evapotranspiración de una matriz de suelo cuando su humedad se mantiene constante a capacidad de campo.

En Ayapel se presentan dos períodos de baja evaporación: de mayo a junio y de octubre a diciembre. La época de alta evaporación comprende los meses de enero a abril con un pequeño aumento de julio a septiembre. El promedio mensual de la evapotranspiración es de 149.7 mm/mes con un valor mínimo de 138 mm en noviembre y un máximo de 157.6 mm en marzo.

2.4.5 BALANCE HÍDRICO La relación directa entre la manera en que las lluvias se reparten a lo largo del año y la evapotranspiración, determina el balance hídrico el cual a su vez refleja los períodos de exceso y déficit de agua en el suelo.

124

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Gráfico 24: Evapotranspiración Gráfico 25: Balance hídrico

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBREMESES

ETP

(mm

)

ETPp ETPr

0

100

200

300

400

500

600

700

800

ENERO

FEBRERO

MARZOABRIL

MAYOJU

NIOJU

LIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

MESES

P, E

TP (

mm

)

ETPp ETPr precipitación

125

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 33: Balance hídrico estación Ayapel

MESES ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. TOTAL

Precipitación media 13.5 29.6 19.0 118.7 246.7 335.8 330.2 380.7 307.7 296.5 170.2 45.8 2294.4

Temperatura media 27.1 28.0 28.4 28.2 27.4 27.3 27.4 27.2 26.7 26.5 26.7 26.9 27.3

ETP (mm) 151.5 138.0 157.6 154.5 157.3 154.4 157.3 152.6 146.9 143.8 138.2 144.0 1796.0

Agua almacenada (mm)

0.0 0.0 0.0 0.0 89.4 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 1.8 691.2

Déficit 100.0 100.0 100.0 100.0 10.6 98.2 508.8

Exceso 170.8 172.9 228.1 160.8 152.7 32.0 917.3

Índice de aridez -0.91 -0.79 -0.88 -0.23 0.57 1.17 1.10 1.49 1.10 1.06 0.23 -0.68

Índice hídrico Húmedo (0) 34.8

126

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 34: Precipitación

MESES PRECIPITACIÓN ETPp ETPr

ENERO 13.50 151.50 5.75

FEBRERO 29.60 138.00 10.70

MARZO 19.00 157.60 16.00

ABRIL 118.70 154.50 70.70

MAYO 246.70 157.30 152.67

JUNIO 335.80 154.40 148.43

JULIO 330.20 157.30 152.33

AGOSTO 380.70 152.60 149.18

SEPTIEMBRE 307.70 146.90 142.59

OCTUBRE 296.50 143.80 142.28

NOVIEMBRE 170.20 138.20 137.31

DICIEMBRE 45.80 144.00 125.49

El balance hídrico se calculó según el método propuesto por Thornthwaite y Mather (1957), a partir de los valores de la temperatura media mensual y la precipitación total mensual.

El balance así obtenido se presenta en la Tabla y en la Figura anteriores las cuales establecen un período de déficit hídrico en los cuatro (4) primeros meses del año, almacenamiento de agua en el suelo en el mes de mayo a julio y exceso de agua entre los meses de agosto y noviembre.

2.5 FAUNA La fauna silvestre es un componente de suma importancia en el mantenimiento de la salud y equilibrio de los ecosistemas naturales, al tiempo que pueden ser económicamente importantes para las poblaciones aledañas. Son económicamente importantes por diferentes razones: por su valor ecológico, proteínico, de atracción turística y para obtención de divisas mediante prácticas de zoocría.

Los factores esenciales para el mantenimiento y conservación de las comunidades animales son la preservación de su hábitat, sus dominios vitales, su territorio, la productividad del medio, las cadenas tróficas, la capacidad portadora del ambiente, entre muchos otros.

La transformación del medio natural por las actividades del hombre (agricultura, ganadería, turismo, actividad industrial), trae consigo desequilibrios en el medio natural y por tanto, tensión sobre las comunidades animales. A lo anterior se suma la presión de caza a que son sometidas muchas poblaciones por su valor comercial.

Es así como en la región de Ayapel, ya se reportan especies en vía de extinción, como es el caso de la babilla, guatinaja, manatí, iguana, debido al valor de sus pieles, carne y huevos.

Por lo tanto, se hace necesario el mantenimiento de las pocas zonas con cobertura boscosa y la continuidad de éstas con tipos de vegetación bien estructuradas, que ofrezcan refugios naturales para las diversas poblaciones de fauna mayor.

127

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

La Universidad de Antioquia a través del entro de Investigaciones Ambientales, realizó un estudio para determinar la distribución de la fauna existente en Ayapel y sus alrededores, para ello utilizó cuatro (4) sectores de muestreo localizados en los principales ecosistemas de la región como son:

• La Ciénaga de Ayapel, que es representativa de los sistemas lénticos e incluye el cuerpo de agua, el área inundable y la desembocadura de los caños asociados.

• El Cedro, que está ubicado al sur de la Ciénaga de Ayapel, y comprende el sistema cenagoso de La Escobilla, Escobillita, Los Bagres y las quebradas Quebradona y La Escobilla. Tiene en cuenta además algunas áreas dedicadas a la agricultura y a la ganadería extensiva con presencia de pastos naturales y mejorados.

• Trejos, que comprende el trayecto comprendido entre Mala Noche, Trejos y la mina Corozo al igual que varios caños tributarios de caño Barro. Es una zona de terrazas, abanicos y colinas, la cobertura vegetal está compuesta principalmente de pastos naturales y los suelos son aptos para la ganadería extensiva.

• La estación Popales, comprende un amplio sector al sureste de Pueblo Nuevo en este sector se presenta la mayor concentración de bosques del municipio y predominan los pastos naturales, las principales corrientes en esta área son la quebrada Popales y Canime.

2.5.1 ORNITOFAUNA La fauna avícola tiene una amplia distribución, ocupa diferentes biotipos, bosques naturales, rastrojo, matorrales altos, pantanos, áreas intervenidas dedicadas a ganadería, etc. Esta gran capacidad de adaptación de las aves se debe principalmente a que poseen gran facilidad para desplazarse de un lugar a otro y a la capacidad de aprovechar cada uno de ellos los recursos existentes. La deforestación acelerada de los remanentes de vegetación, ha ocasionado migración de las especies hacia otros lugares con mayor oferta de recursos.

La presencia, distribución y diversidad de las aves, está relacionada con la existencia de vegetación de manglar y otras especies de la zona baja y sometida a inundaciones estacionales y a la existencia de ríos, ciénagas, caños, quebradas, etc. En las zonas depresionales húmedas (lugares de nacederos de agua y jagüeyes) es común encontrar gallitos de ciénaga (Jacana jacana) y pollas de agua (Porphyrula Martinica).

Las aves migratorias, provenientes de países con estaciones, unas son residentes naturales, mientras otras son visitantes ocasionales. Muchas de estas últimas, migran localmente condicionadas por los regímenes de lluvia y por la disponibilidad de alimento (Sierra, 1987; en Viña & Sierra, 1987).

Entre las aves más comunes del área y reportadas por los diferentes estudios realizados en la región podemos citar las siguientes, como se observa en la Tabla 35.

Tabla 35: Ornitofauna

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

AUTOR UBICACIÓN

CUERVO Y

OTROS SERNA

HILTY Y BROWN

AGUSTIN

CODAZZI

CIÉNAGA DE

AYAPEL Y CAÑOS

EL CEDRO MINA

COROZO POPALE

S

Podiceps dominicus Pato buzo X X Podiceps podiceps Pato buzo X X Phlacrocorax olivaceus Pato cuervo X X X Anhinga anhinga Pato aguja X X X X Ardea cocoi Garza morena X X X X X Casmerodius albus Garza real X X X X X Bubulcus ibis Garza del ganado X X X X X Pilherodius pileatus Garcípolo X X X Nycticorax nycticorax Guaco X X X X X Hertpetoheres cachinnans Guaco X X X X X Trigrisoma liniatum Garza tigre X X X Mesembrinibis Coquito negro X X X

128

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

cayennensis Phimosus infuscatus Coquito negro X X X Ajaja ajaja Pato cuchara X X X X Chauna chavarria Chavarria X X X X Dendrocygna autumnalis Pisingo X X X X Anas discors Barraquete X X X Cairina Moschata Pato real X X Cathartez aura Guala X X X Coragyps atratus Gallinazo X X X X X Pandion haliaetus Águila pescadora X X X Elanoides forficatus Águila tijereta X X X

Rostrhamus sociabilis Gavilán caracolero

X X X

Buteogallus urubitinga Gavilán X X X X Heteroapizias mendionalis

Bebehumo X X X

Busarellus nigricollis Gavilán café X X X Buteo magnirostris Gavilán pollero X X X Polyborus plancus Garrapatero X X X X Milvago chimachima Garrapatero X X X Crotophaga major Garrapatero X X X Crotophaga ani Garrapatero X X X Crotophaga sulcirostris Garrapatero X X X Falco sparverius Cernícalo X X X X Colinus cristatus Perdiz X X X X Aramides cajanea Chilaco X X X Porphyrio martinica Polloneta azul X X X Jacana jacana Polloneta X X X Vanellus chilensis Caravana tanga X X X Leptotila verreauxi Torcaza X X X X Atra macao Gonzala X X X Aratinga pertinax Lora carasucia X X X X

Forpus conspicillatus Perico cascabelito

X X X X

Brotogeris jugularis Periquito X X X X Pionopsitta haematotis Cotorrita X X X Pionus menstrus Lora azul X X X X Amazona autumnalis Lora X X X X Amazona ochrocephala Lora X X X Amazona amazónica Lora X X X Amazona farinosa Lora X X X Tapera naevia Tres pies X X X X Nyctibius grandis Bujío X Nyctibius griseus Bujío X Nyctridroinus albicollis Gallinaciega X X Anthracothorax nigricollis Chupaflor X X X Thalurania colombica Chupaflor X X X Amazilia saucerottei Chupaflor X X X Amazilia izacatl Chupaflor X X X Chalybura buffopii Chupaflor X X Chloroceryle amazona Martín pescador X X X X X

129

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Ceryle torquata Martín pescador X X X X X Chloroceryle americana Martín pescador X X X X X Hypnelus ruficollis Pájaro bobo X X X Pteroglossus torquatuz Guasalé tucán X X X Ramphastos swainsonii Guasalé X X X Chrysoptilus punctigula Carpintero X X X X X Dryocopuz lineatus Carpintero Real X X X X Veniliornis kirkii Carpintero rojo X X X Xiphorhinchus picus Falso carpintero X X X X Elaenia flavogaster Copetón X X X X Fluvicola pica Viudita X X Pitangu zulphucatus Chichafría X X X X X X X Pitangus lictor Chichafría X X X X Myiozetetes cayanensis Chichafría X X X X Tyrannus melancholicus Chichafría X X X X Tyrannus savana Tijereta X X X X Tachycineta albiventer Golondrina X X X X Phaeoprognetapera Golondrina X X X X Progne chalybea Golondrina X X X X Neochelidon tibialis Golondrina X X X Campylorhynchus griseus Chupahuevos X X X X X Troglodytes aedon Cucarachero X X X Mimus gilbus Sinsonte X X X Molothrus bonariensis Chamon X X X Escaphidura oryzivora Arrocero X X X Leistes militaris Arrocero X X X Psaracolius decumanuz Guarupendula X X X X Cacicus cela Guarupendula X X X X X Icterus nigrigularis Toche X X X X Coereba flaveola Mielerito X X X Thraupis episcopus Azulejo X X X X X Thraupis palmarun Azulejo arañero X X X Tachyphomus rufus Mal casado X X Cyanocompsa cyanoidea Picogordo X X Saltator maximus Papayero X X Oryzoborus crassirostris Semillerito X X X Volatinia jacarina Chirri X X X X Sicalis flaveola Canario silvestre X X X X X X Galbula ruficaudopallens Mochuelo X Croptophaga malior Tusero X Colinus cristatus Perdiz X Columbiana cristatus Tortolita X Penelope purpurascens Guacharaca X Milvago chimachima Pigua X Falco sperverius Gavilancito X Pionus sp Cheja Leistes militaris Sangretoro X

fuente: Centro de Estudios Ambientales Univ. de Antioquia “Distribución de la Fauna y la Flora en Ayapel”

130

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

2.5.2 GASTOFAUNA La presión de caza y la destrucción de los bosques, han hecho que las poblaciones de mamíferos hayan ido desapareciendo paulatinamente. En la Tabla 36 están relacionadas las especies que aún existen, entre ellas tenemos:

Tabla 36: Gastofauna

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

AUTOR UBICACIÓN

CUERVO Y

OTROS SERNA

HILTY Y BROWN

AGUSTÍN

CODAZZI

CIÉNAGA DE

AYAPEL Y OTROS

EL CEDRO MINA

COROZO POPALE

S

Dacipus spp Armadillo X X X X X Tapirus spp Danta X X X X X Silvilago flridianuz Conejo de monte X X X X X X Marmosa rovinsone Chucha rata X X X X X Felis spp Gato de monte X X X Dynomis branickii Guartinaja X X X Tasasupecari Manaos X Potos flavus Malta X X Dacyprocta punctata Ñeque X X X X X Mazama spp Venado sabanero X X X Hidrochaeris hidrochaeris Ponche X X X Tamandua sp Oso hormiguero X X X Mycmecophaga tridáctila Oso palmero X X X X Choloepus hoffmani Perico ligero X X X Saguinus oedipus Tis – tis X X X X Allouata palliata Mono aullador X X X X Allouata seniculus Mono cotudo X X X Aotus lemurinus Mono marteja X X X Ateles belzebuth Mono marimonda X X X X Ateles geoffroyi Mono araña X X X Cebus capucinus Mono cariblanco X X X X Potos flavus Perro de monte X Trichechus manatus Manatí X X Sciurus granatensis Ardilla X X X X Mazama gouazoubira Venado X X X X Neacomys tenuipes Rata X X X X X Oryzomys alfari Rata X X X X X Tayassu tajacu Saino X X X X Coendou prehensilis Puerco espín X X X X Agouti paca Guagua X X X X

131

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Hydrochaeris hydrochaeris Ponche X X X

Marmosa alstoni Mapuro X Noctilio albiventris Murciélago X X Artibeus lituratus Murciélago X X Chiroderma trinitatum Murciélago X X

fuente: Centro de Estudios Ambientales Univ. de Antioquia “Distribución de la Fauna y la Flora en Ayapel”

2.5.3 HERPETOFAUNA En el área de estudio se encuentran algunas poblaciones de reptiles los cuales han sido diezmados por la caza indiscriminada que persigue su piel y sus huevos, y por la intervención cada vez más acelerada de su hábitat natural. Véase Tabla 37.

Tabla 37: Herpetofauna

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

AUTOR UBICACIÓN

SERNA MEDEM COCHR

AM GOIN

AGUSTÍN

CODAZZI

CIÉNAGA DE

AYAPEL Y OTROS

EL CEDRO MINA

COROZO POPALE

S

Colostethus pratty Rana X X Bufo granulosus humboldti Sapo X X X Bufo marinus Sapo X X Kinosternon scorpioides Tapaculo X X X X Kinosternon spurrelli Morrocoy X X Psudemys scripta Icotea X X Caiman sclerops fuscus Babilla X X Basiliscus basiliscus Saltarroyo X X Iguana iguana Iguana X X X X Anoliz auratus Lagarto X X X Ameiva ameiva Lobito X X X Chemidophorus lemniscatus

Lagartija X X

Tupinambis teguixin Lobo Pollero X X X Boa constrictor Boa X X X Clelia clelia Cazadora Negra X X X X

Helicops scalaris Mapaná de Agua

X X

Leptothiz spp Bejuquillo X X X X Liophis lincatus Guardacamino X X X Micrurus mipartitus Coral X X X Bothrops atrox Mapaná Equis X X X X Bothrops lanshergi Patoco X X X Lachesis muta Montuno X X X Poly chrus marmoratus Camaleón X X X X X

132

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Anolis chloris Salamanqueja X X X Crocodilus acutus Caimán X X X

fuente: Centro de Estudios Ambientales Univ. de Antioquia “Distribución de la Fauna y la Flora en Ayapel”

2.5.4 ICTIOFAUNA La fauna íctica de la región durante los últimos años se ha visto afectada por la utilización de métodos inadecuados de pesca y la extracción de ejemplares con tallas por debajo de las establecidas por las entidades reguladoras y de control. El conocimiento de los hábitos alimenticios de los peces, facilita el manejo de los recursos en su ambiente natural, además de ser un factor importante para el desarrollo de la misma, la fauna íctica de la ciénaga de Ayapel, muestra un amplio espectro en sus características tróficas y en consecuencia la energía disponible del ecosistema es utilizada eficientemente. Entre las formas ícticas encontradas se distinguen algunos comedores de fondo como los omnívoros y los detritívoros, los carnívoros que ocupan niveles tróficos superiores y utilizan como alimento parte de la ictiofauna, además de aquellos que son consumidores exclusivos del bentos. En la Tabla 38, se presentan las especies más representativas en la ciénaga.

Tabla 38: Ictiofauna

FAMILIA NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO CHARACIDAE Bocachico Prochilodus reticulatus magdalenae Moncholo Hoplias malabaricus Comelón Leporinos muyscorum Vizcaína Curimata mibartii Viejito Curimata magdalenae PIMELODIDAE Bagre pintado Pseudoplatystoma tesciatum Bagre sapo Pseudopimelodus bufonius Blanquillo Sorubim lima Barbul o nicuro Pimeludus elana SCIAENIDAE Pacora Plagiosción surinamensis ANGENEOIOSIDAE Doncella Ageneiosus caucanos LORICARDAE Cacucho Hemiancistrus wilsoni DASYATIDAE Raya Himanture schmardae CICHIDAE Mojarra negra Petenia umbrífera Mojarra amarilla Petenia kraussi STERNOPYGIDAE Mayupa Eigenmannia virescens DORADIDAE Carrache Centrochir crocodili SYNBRANCHIDAE Anguila Synbranchius marmoratus fuente: Centro de Estudios Ambientales Univ. de Antioquia “Distribución de la Fauna y la Flora en Ayapel”

2.6 FLORA Y VEGETACIÓN (Ver Mapa 8: COBERTURAS Y USOS SUELO RURAL) Después de una explotación intensiva de los bosques naturales en los últimos veinte (20) años en el municipio de Ayapel, hoy en día la cobertura del bosque primario se encuentra extinguida aproximadamente en un 90% y sólo quedan algunos Bosques Secundarios Altamente Intervenidos. De acuerdo al Mapa Cobertura de la Vegetación y Uso Actual del Suelo de Ayapel elaborado por el Centro de Investigaciones Ambientales CIAM de la Universidad de Antioquia y al trabajo de campo del Equipo Consultor PBOT, el municipio cuenta en la actualidad con el siguiente inventario de Bosques:

Tabla 39: INVENTARIO DE BOSQUES MUNICIPIO DE AYAPEL

I. BOSQUES SECUNDARIOS

133

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

LOCALIZACIÓN Km2 Has 1

CORREGIMIENTO PALOTAL

Sector Corinto 1,55 155 2 Parte Media Quebrada El Almendral 1,33 133 3 Límites con La Cristalina en Las Delicias 2,84 284

4 Vda. Quebradona Abajo por la Queb. Rodeo Limpio 1.57 157

5 Vda. Quebrada Seca 0,83 83 6 Parte Alta Quebrada Zaragoza en Vda. El Almendro 2,62 262 7

CORREGIMIENTO PUEBLO NUEVO -

POPALES

Vdas. Trejos y Puerto Toro 4,04 404 8 Vda. Barro Prieto 1,30 130 9 Vda. Barro Prieto x Queb. La Mina 2,42 242

10 Vda. El Almendro x Parte Media Quebrada La Ceiba 0,73 73

11 Vda. El Almendro en límites con Caucasia 2,18 218 12 Parte Alta Quebrada Nápoles 0,72 72 13 Parte Alta Quebrada Canime 3,23 323 14 Parte Media Quebrada Popalita 0,50 50

TOTALES BOSQUES PRIMARIOS ....... 25,86 2586

II. PLANTACIONES Km2 Has

19 CORREGIMIENTO MARRALÚ

Carretera entre Palotal y Marralú8 (Extensión aprox.) 0.30 30

fuente: Mapa Cobertura Vegetal CIA U. de A. – Diagnóstico Consultivo PBOT

Los bosques secundarios presentan un gran número de especies sin valor comercial, además de grandes áreas con pastos naturales comúnmente llamados sabanas. Las pocas especies de bosque que existen son utilizadas para uso doméstico, obtención de postes para cercar, madera para construcción y como reserva para la conservación de los recursos hidrológicos y refugio de la fauna silvestre. Las praderas naturales o sabanas se utilizan en la actividad ganadera.

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, en el municipio de Ayapel, se encuentra vegetación natural, vegetación de pantano de bosque húmedo tropical. Se presentan variaciones en la composición florística y densidad como respuesta a características topográficas, edáficas y en algunos casos a microclimas localizados. En general cada tipo de paisaje existente en el territorio presenta una diversidad biológica que se amolda a sus condiciones.

Según el criterio técnico y el concepto de la CVS es importante confrontar ésta información con los datos estadísticos que el respecto lleva el CIF de ésta entidad. Además verificar en campo el volumen real y la localización del recurso forestal municipal.

2.6.1 VEGETACIÓN NATURAL Esta ha sido sustituida en su mayor parte por pastos naturales y mejorados como almirables (Panicun purparascens), faragua, pangola, janeiro, angleton, climacuna, alemán y brachiarias, se conservan algunas especies nativas que sirven de cercas vivas en los potreros y en las orillas de los caminos y alrededor de los cauces de los arroyos. Dentro de la vegetación natural que aún se conserva encontramos: campano (Samanea sp), uvero (Cocoloba sp), roble (Tabebuia ochraseae), hobo (Spondias mombin), ceiba tolúa (Bombacopsis quinatum), matarratón (Gliricidia sepium), totumo (Crescentia cujete), almendro (Terminalia catapa), caracolí (Anacadium excelsium), higo o caucho (Ficus magdalenica), olleto (Leccythis sp), palmas

8 Sobre ésta Plantación no se tiene ninguna información documental y/o cartográfica. Solamente la dada por el Diagnótico Consultivo y las observaciones del Equipo Consultor PBOT según la cual se trata de una reforestación plantada por el INCORA hace algunos años y que en estos momentos se encuentra parcelada a nombre de la comunidad. Es una plantación de Eucalipto de aproximadamente 30 Has de extensión localizada al margen de la vía que comunica los centros poblados de Palotal y Marralú en jurisdicción del corregimiento Marralú.

134

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

(corozo, lata, norí, iraca), carbonero (Abarema sp), espadero (Rapanea guianensis), patagallina (Didymopanax).

2.6.2 VEGETACIÓN DE SABANA Representada por las especies localizadas en las tierras altas del municipio principalmente en las márgenes de las vías y de los cuerpos de agua. Son las principales, entre otras: Lacre ( ), Mantequero (____________) y Fruta de Burro (_______________).

2.6.3 VEGETACIÓN DE PANTANO Las plantas acuáticas son indispensables para la supervivencia de un gran número de organismos acuáticos, no sólo cumplen un papel importante en el suministro de oxígeno y de alimento sino que proveen refugio, nidación y cría de gran cantidad de especies aunque su proliferación incontrolada altera la dinámica del ecosistema y es posible que se presenten casos de eutroficación. Dentro de las especies acuáticas se encuentran algunas que son flotantes como la Tarulla (Eichornia crassipes) la cual es muy invasora y productora de biomasa y en ocasiones los sedimentos que se atrapan en las raíces de éstas dan origen a islas flotantes. Existen arraigadas sumergidas que son plantas que crecen completamente bajo el agua y se encuentran sujetas al sustrato, estas plantas son consumidas por peces como el Bocachico. Vegetación arraigada emergente que son plantas que crecen en aguas poco profundas, son de gran importancia para la fauna acuática puesto que representan alimento, protección y sitio propicio para la reproducción de muchos organismos, las plantas de este tipo más representativas son: mangle ( ), carbonero (Ruprechtia sp), guarapero (Ruprechtia ramiflora), zarza (Mimossa pellita), malezas y plantas acuáticas como cortadera (Cyperux sp), verdolaga (Portulaca oleraceae), bledo de puerco (Amaranthus dubuis), junco (Eleocharis sp), taruya (Loma pausicostata), bocachico (Myrosma sp), pringamosa (Jathropa urens) y malva (Malachra alccifolia), bicho, plantanillo, gamalote, buche sapo, altamisa, zarzas, lechuga de agua (Pistia sp) y oreja de mula (Piaropus azureus).

2.6.4 VEGETACIÓN DE COLINA Entre las especies más representativas tenemos: caracolí (Anacardium excelsum), cedro (Cedrela sp), roble (Tabebuia rosea), camajón (Sterculia apetala), ceiba tolúa (Bombacopsis quinata), matarratón (Gliricidia sepium), algarrobo (Hymenae courbaril), indio desnudo (Bursera simaruba), polvillo (Tabebuia pentaphylla), guásimo (Guazuma ulmifolia), carreto (Aspidosperma dugandii), muñeco (Taralea oppositifolia), cachicarnero (Calophyllum mariae), cañafístula (Cassia – fístula), bonga (Bonbax), carretillo (Asoidosperma sp), santa cruz (Astrorium graveolens), cargadero (Guatteria sp), aceituno (Vitex sp). Dentro de las especies de rastrojo encontramos: cadillo (Cendrus schinatus), chocho (Ormosia sp), dormidera (Mimosa pigra) y pata de vaca (Bauhnia ungalata).

2.7 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y LA VOCACIÓN – OFERTA BIOFÍSICA

DEL TERRITORIO (Ver Mapa 7: ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS) Se entiende por Ecosistemas Estratégicos aquellos que correspondiendo a un determinado territorio demandan protección y conservación prioritarias por que son contenedores de valores ecológicos, culturales e históricos de beneficio directo para la población, para el desarrollo municipal y por la factibilidad de su manejo. Ecosistema es la suma de factores físicos y biológicos que interactúan en un área determinada. Estos factores pueden ser de tipo biótico, abiótico y condiciones. Son ejemplos de ecosistemas los bosques, ríos, lagos, playas, selvas, cultivos, jardines y ciudades entre otros. Los factores bióticos abarcan todos los seres vivos como las plantas, animales, el hombre y los microorganismos. Los factores abióticos incluyen los componentes del medio físico como el aire, suelo,

135

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

minerales, etc. Las Condiciones son fenómenos ocasionados por los factores bióticos y abióticos como el clima, la luz, el sonido y la temperatura. Se puede hablar de cinco clases de ecosistemas: Naturales, Construidos, Cultivados, Modificados y Degradados. En el caso del municipio de Ayapel encontramos ecosistemas Naturales Modificados y Degradados. Se entienden como Ecosistemas Modificados aquellos que han sufrido la transformación del hombre para adecuarlos a usos diferentes a los definidos por su vocación natural. Es el caso de áreas de humedales que han sido secadas para extender las fronteras pecuarias. Los Ecosistemas Degradados son los que han sido atacados afectando su régimen natural. Es común la degradación de áreas como las Ciénagas y Fuentes de agua por la contaminación que cae a ellas de diversas formas: aguas servidas, deshechos, explotación minera, etc. Por su importancia dentro del régimen natural del municipio y la cantidad de recursos que albergan, se destacan como los Ecosistemas Estratégicos de Ayapel los siguientes: La CIÉNAGA DE AYAPEL: Representativa de los sistemas lénticos e incluye el cuerpo de agua, el

área inundable y la desembocadura de los caños asociados. EL CEDRO: Está ubicado al sur de la Ciénaga de Ayapel y comprende el sistema

cenagoso de La Escobilla, Escobillita, Los Bagres y las quebradas Quebradona y La Escobilla. Tiene además algunas áreas dedicadas a la agricultura y a la ganadería extensiva con presencia de pastos naturales y mejorados.

MINA COROZO: Comprende el trayecto de las quebradas Mala Noche, Trejos y Mina

Corozo, al igual que varios caños tributarios de Caño Barro. Es una zona de terrazas, abanicos y colinas. La cobertura vegetal está compuesta principalmente de pastos naturales y los suelos son aptos para la ganadería extensiva.

La ESTACIÓN POPALES: Comprende un amplio sector al sureste de Pueblo Nuevo – Popales. En

este sector se presenta la mayor concentración de bosques del municipio y predominan los pastos naturales. Las principales corrientes en ésta área son la quebrada Popales y Canime.

RÍO SAN JORGE: Corresponde al trayecto del río San Jorge en jurisdicción de lindero

intermunicipal hasta la altura de Bocas de Sehebe. Corresponde al río San Jorge y Tributarios en jurisdicción del municipio.

136

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 40: ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS MUNICIPALES - DESCRIPCIÓN ECOSIST.

TIPO

COMPONENTE

SITUACIÓN AMBIENTAL

BIODIVERSIDAD FLORA FAUNA

137

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

CI

ÉNAG

A DE

AYA

PEL

NATURAL - Degradado -

Regular estado de

conservación

Ciénaga de Ayapel

Caños Asociados: San

Matías, Muñoz, El Totumo, Los Monos (Ver Hidrografía)

Áreas inundables

Muy afectada por acción del hombre. Presenta problemáticas ambientales severas como:

1. Contaminación: Por vertimiento de residuos sólidos y líquidos de los centros poblados. Desechos de la antigua explotación del oro Animales y vegetación en descoposición

2. Afectación de su lecho por colmatación con material de arrastre traído por los caños que a su vez lo reciben en épocas de creciente del río Cauca

3. Deforestación de sus márgenes 4. Secado de algunas de sus áreas para

extender las zonas de pastoreo 5. Pérdida de oxígeno por el taponamiento

con “tarulla” y la consecuente baja en la producción íctica

6. Inundaciones relacionadas con el río Cauca por la sedimentación del lecho de caños y ciénagas y el consecuente desbordamiento de los excedentes hídricos.

Ver 2.6.2 VEGETACIÓN DE PANTANO

Ver 2.5.4 ICTIOFAUNA y Tablas complementarias

EL

CED

RO

1. Deterioro resultado de la explotación

138

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

NATURAL - Afectado y Degradado -

Regular estado de

conservación

Ciénaga Escobilla

Ciénaga Escobillita

Ciénaga Los Bagres

Quebrada Quebradona y tributarios

Quebrada La Escobilla y

tributarios

del oro (dragado y químicos) en la subcuenca de la Quebrada Quebradona y Ciénaga Escobilla.

2. Contaminación:

De las fuentes de agua por vertimiento de desechos sólidos y líquidos.

Inexistencia de programas de

saneamiento básico ambiental en zonas rurales y centros poblados

3. Incremento de los procesos erosivos en

las riveras de las quebradas y ciénagas 4. Baja calidad de los suelos por

alteración de sus propiedades físico-químicas

5. Cambios en el uso de los suelos por

extensión de la frontera pecuaria

Ver 2.6.2 VEGETACIÓN DE PANTANO

Ver 2.5.4 ICTIOFAUNA y Tablas complementarias

M

INA

CORO

ZO

NATURAL

Quebrada Trejos y tributarios

139

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

- Degradado -

Regular estado de conservación

Quebrada Mala Noche y tributarios

Quebrada La Mina y

tributarios

Caño Barro y tributarios

Deterioro y contaminación de Caño

Barro por explotación del oro-

(Ver Tabla: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MUNICIPAL)

Ver 2.6.2 VEGETACIÓN DE PANTANO

Ver 2.5.4 ICTIOFAUNA y Tablas complementarias

PO

PALE

S

Quebrada Popales y

tributarios

Quebrada Canime y tributarios

Sector sureste de Pueblo

Nuevo - Popales

(Ver Tabla: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MUNICIPAL)

O SA

N JO

RGE

NATURAL - Degradado -

Regular estado

Río San Jorge y tributarios en municipio de Ayapel

1. Desbordamiento en época de invierno por sedimentación de su cauce

2. Erosión por deforestación de sus riveras

3. Contaminación por vertimiento de

residuos sólidos y líquidos en le corregimiento Marralú y fincas aledañas

Malagano, guamo, cantagallo, camajón, campano, guarumo, indio encuero, mora, tarullas y gramalote.

Bagre, bocachico, pácora, dorada, cachama, picúa, comelón, moncholo, babilla, icotea, pisingo, pato cuchara, pato cuervo, chigüiro y raya.

140

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

2.7.1 VOCACIÓN DEL TERRITORIO El recurso físico – biótico del territorio de Ayapel, a pesar del nivel de afectación a que se ha visto sometido, nos permite de alguna manera dilucidar algunos usos apropiados en función de su desarrollo. Ver la siguiente tabla:

Tabla 41: Vocación del Territorio de Ayapel

ECOSISTEMA

VOCACIÓN DEL TERRITORIO

POTENCIAL PRODUCTO

CIÉNAGA DE

AYAPEL

PAISAJÍSTICO Turismo Ecológico MOVILIZACIÓN FLUVIAL Puerto Fluvial Municipal e Intermunicipal PESCA Centro Regional de Conservación, Cría y

Comercialización de Especies Ícticas GANADERÍA ALTERNATIVA Levante de Búfalos AGRÍCOLA Suelos aledaños a los caños y ciénagas son fértiles

para cultivos como yuca, plátano, fríjol, caña de azúcar, patilla, ajonjolí...

RESERVA ECOLÓGICA Santuarios de flora y fauna nativa RESERVORIO DE AGUA Acueductos abastecidos por cuencas hidrográficas de

segundo orden en adelante (Ver Hidrografía)

EL CEDRO

AGRÍCOLA Cultivos Densos: Arroz, Sorgo, Maíz Cultivos Menores: Yuca, Patilla, Ajonjolí...

LEVANTES PECUARIOS ALTERNATIVOS Levante de Búfalos (Producción Láctea) Cría de Icotea

GANADERÍA TRADICIONAL Ganadería Vacuna Extensiva Producción Lechera

RESERVA ÍCTICA Reservorio de especies ícticas RESERVORIO DE AGUA Acueductos abastecidos por cuencas hidrográficas de

segundo orden en adelante (Ver Hidrografía) TURÍSTICO Turismo Ecológico en Ciénaga Escobillita RESERVA ECOLÓGICA Santuarios de flora y fauna nativa

MINA COROZO

GANADERÍA TRADICIONAL Ganadería Vacuna Extensiva Producción Lechera

AGRÍCOLA Cultivos Densos: Arroz, Sorgo, Maíz

RESERVORIO DE AGUA Acueductos abastecidos por cuencas hidrográficas de segundo orden en adelante (Ver Hidrografía)

EXTRACTIVO E INDUSTRIAL Minas de Extracción de arcillas Producción industrial a baja escala de

productos en barro cocido: Adobes, baldosas...

RESERVA ÍCTICA Reservorio de especies ícticas TURÍSTICO Sector Caño Barro de riqueza paisajística y para

práctica de la pesca deportiva RESERVA AURÍFERA Explotación restringida

141

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

POPALES

FORESTAL Reservas Forestales: Los Pájaros, Los Papayos, Corinto

Programas de Reforestación con apoyo del Minambiente

RESERVORIO DE AGUA Acueductos abastecidos por cuencas hidrográficas de segundo orden en adelante (Ver Hidrografía)

GANADERÍA TRADICIONAL Ganadería Vacuna Extensiva Producción Lechera

AGRÍCOLA Cultivos Densos: Arroz, Sorgo, Maíz

EXTRACTIVO E INDUSTRIAL Minas de Extracción de arcillas Producción industrial a baja escala de

productos en barro cocido: Adobes, baldosas...

INVESTIGACIÓN PETROLERA Sondeos en algunas áreas con referentes en éste sentido

RÍO SAN JORGE

PESCA Centro de Comercialización Pesquera en Marralú

MOVILIZACIÓN FLUVIAL Puerto Intermedio de Comunicación Fluvial Intermunicipal

GANADERÍA TRADICIONAL Ganadería Vacuna Extensiva Producción Lechera

RESERVORIO DE AGUA Acueductos abastecidos por cuencas hidrográficas de segundo orden en adelante (Ver Hidrografía)

AGRÍCOLA Cultivos Densos: Arroz, Sorgo, Maíz

INVESTIGACIÓN PETROLERA Sondeos en algunas áreas con referentes en éste sentido

fuente: Equipo Consultor - PBOT

Dadas las condiciones históricas y coyunturales que vive la nación y la región en cuanto a la caída de los aparatos productivos en todos los órdenes, al deterioro que han sufrido los cuerpos de agua del municipio de Ayapel por la falta de sentido de pertenencia de sus pobladores hacia ellas y la necesaria búsqueda de opciones de desarrollo para un territorio que requiere incrementar su PIB, surge el potencial turístico del municipio como una salida interesante. Partiendo de esa premisa, se debe analizar a fondo como potencializar ésta vocación real en función de hacerla viable hacia el futuro inmediato y mediato contextualizando con otros elementos naturales y antrópicos. Un punto inicial es la siguiente Evaluación del Paisaje: 2.7.1.1 Evaluación del Paisaje El paisaje puede definirse como una entidad visual compuesta por un conjunto de elementos geomorfológicos y de vegetación. Se considera como un recurso natural útil y como tal deberá ser protegido en especial en aquellos casos en los que induzca sentimientos de bienestar en el observador o presente características de espectacularidad y/o rareza (Herrera y Toro, 2000). En los últimos años las características de un paisaje : la calidad escénica y el grado de intervención antrópica han sido factores determinantes para la construcción de obras civiles importantes, de tal forma que la apreciación del paisaje se ha convertido en una variable importante cuando se va a evaluar el impacto ambiental.

142

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Con base en la calificación del paisaje es posible determinar cuales sitios presentan mayor oportunidad de ser utilizados para promover el turismo en una región. La calificación del potencial escénico de un paisaje es la que cada observador le asigne y por esta razón es sumamente subjetiva, con el fin de intentar una valoración relativamente objetiva se recurre a la apreciación más generalizada del lugar observado. Velázquez, 1999 en Herrera y Toro, 2000 presenta una propuesta para la valoración escénica con base en la evaluación de los componentes que constituyen el paisaje dando una calificación para cada parámetro de 1 - 5 y luego obteniendo el promedio, esta metodología es aplicada actualmente por el Ministerio del Interior para la evaluación paisajística. 2.7.1.1.1 Características Intrínsecas del Sitio

a. Complejidad del relieve Hace referencia las características de homogeneidad de los elementos geomorfológicos. Se califica de la siguiente manera : Llanuras 1, colinas con pendiente uniforme 2, altiplanos altos 3, rasgos variados en el relieve 4, y relieve abrupto 5.

b. Contraste del relieve Diferencia entre las alturas de las unidades geomorfológicas. Si la diferencia es menor a veinte metros tiene una calificación de 1, entre veinte y cincuenta metros 2, diferencia de alturas entre cincuenta y cien metros calificación de 3, entre cien y doscientos metros 4 y diferencias de relieve mayores a doscientos metros 5. 2.7.1.1.2 Características Contextuales

a. Naturalidad Mide el grado de intervención antrópica en una zona. Se califica así : Espacios artificiales 1, zonas verdes y zonas húmedas artificiales 2, zonas con intervención rural vieja 3, zonas con intervención humana sin modificación del paisaje 4 y zonas sin intervención humana 5.

b. Singularidad En este punto se valoran las rarezas naturales. Aquellas unidades que son comunes en el país tienen una calificación de 1, los sitios comunes en la región o departamento 2, sitios con importancia regional o departamental 3, sitios considerados ejemplo de importancia nacional 4 y sitios de importancia mundial 5.

c. Espectacularidad Grado de atracción inducido en el observador por un paisaje o geoforma. Esta clasificación se hace con base en adjetivos, así si el paisaje es considerado normal obtiene un valor de 1, agradable 2, si es considerado por el observador como notable 3, si la atracción es calificada como extraordinaria 4 y si se considera espectacular 5. 2.7.1.1.3 Posibilidades Visuales

143

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

a. Campo Visual Amplitud de la visibilidad dentro de la unidad de análisis. Se califica de la siguiente manera : Si desde el sitio se tiene una visibilidad menor a diez kilómetros tendrá una calificación de 1, visibilidad entre diez y treinta kilómetros 2, desde el sitio se puede apreciar una distancia entre treinta y sesenta kilómetros 3, visibilidad desde el sitio a evaluar entre sesenta y cien kilómetros 4 y si es superior a cien kilómetros se calificará con 5.

b. Visibilidad desde otros sitios Mide el porcentaje de zonas dentro de una región desde donde es posible apreciar la unidad de análisis. Si la unidad a valorar se puede observar desde otro sitio en un porcentaje menor al diez por ciento tendrá una calificación de 1, si desde otra zona se aprecia entre el diez y el treinta por ciento se calificará con 2, entre el treinta y el cincuenta por ciento obtendrá 3, si es posible observar entre el cincuenta y el setenta por ciento 4 y si desde otra zona se observa más del setenta por ciento de la unidad 5.

c. Puntos de vista panorámica Cantidad de sitios dentro de la unidad analizada que permiten tener una vista conjunta e interesante de la región o una parte de ella. Obtiene la calificación igual al número de puntos panorámicos, en caso de que la unidad de análisis posea más de cinco puntos tendrá de igual manera la calificación de 5, si dentro de la unidad de análisis existe un punto panorámico la calificación será 1 y así sucesivamente. 2.7.1.1.4 Presencia de Elementos Importantes a Preservar

a. Puntos de interés científico Sitios de la unidad reportados como de interés geocientífico. La calificación se asigna de igual manera que para el aspecto anterior.

b. Presencia de agua Calificación según la presencia o proximidad de cuerpos de agua tales como ríos, quebradas, humedales, lagos, lagunas, etc. Si la unidad carece de cuerpos de agua tendrá una calificación de 1, si existen ríos de primer y segundo orden obtendrá 2, si se presentan dentro de la unidad ríos con represamientos naturales pequeños 3, si la unidad de análisis tiene ríos o arroyos y está cerca a lagos o al mar 4 y si existen el la unidad cuerpos de agua importantes como lagos o mar 5. 2.7.1.2 Valoración Paisajística de la Ciénaga de Ayapel desde el área

urbana

CRITERIO DESCRIPCIÓN VALOR ASIGNADO

Complejidad del relieve Se encuentra en una zona de llanuras 1 Contraste del relieve La diferencia de alturas es menor de veinte metros 1 Naturalidad Zona con intervención humana sin modificación del paisaje 4 Singularidad o rareza Ecosistema de importancia mundial 5 Espectacularidad El grado de atracción inducido por la ciénaga en el observador puede

clasificarse como espectacular 5

Campo visual Amplitud de la visibilidad es menor a diez Km 1 Visibilidad 3

144

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Puntos panorámicos 1 Sitios geocientíficos 5 Presencia de agua 5

Calidad escénica Promedio 3.1 Es necesario aclarar que la calificación es baja ya que la metodología ideada por Velásquez, 1999 considera que los parámetros tienen igual valor, debido a que la ciénaga se encuentra en una depresión el contraste del relieve disminuye su calificación pero el potencial paisajístico de Ayapel es muy grande.

PPPAAARRRTTTEEE TTTRRREEESSS::: TTTEEERRRRRRIIITTTOOORRRIIIOOO YYY

EEECCCOOONNNOOOMMMÍÍÍAAA

3. DEMOGRAFÍA 3.1 DEMOGRAFÍA

El proceso de ocupación del territorio ayapelense ha sido fuertemente influenciado por las migraciones hacia su suelo urbano y corregimiento próximos, provenientes de las zonas rurales y municipios vecinos de Nechí (Antioquia) y San Jacinto del Cauca (Bolívar) desplazados en épocas de invierno cuando el río Cauca supera los terraplenes existentes entrando por las bocas de Mundo Nuevo y El Brazuelo (Nechí y San Jacinto) inundando las denominadas tierras bajas del municipio. La pérdida de las cosechas, la muerte de los animales y el aumento de las enfermedades principalmente en la población infantil lleva a las familias damnificadas a desplazarse y asentarse en los sectores subnormales del suelo urbano de Ayapel o de algunos corregimientos como El Cedro. En el año 1950 a raíz de una de las mas notables crecidas del río Cauca se inundó la parte baja del municipio de Majagual ocasionando la migración de muchas familias que se ubicaron en lo que es hoy el Corregimiento de El Cedro.

También es muy frecuente, como parte del fenómeno poblacional del Ayapel, la existencia de un grupo no raizal nómada conformado por grupos de pescadores que en época de subienda se asientan en las orillas de los diversos caños y del río San Jorge, en la mayoría de los casos provenientes de diversos lugares del mismo municipio y de los municipios vecinos atraídos por la abundancia de la pesca. Establecen pequeños caseríos que se ocupan o abandonan conforme los períodos de bonanza en la pesca lo regulen. 3.1.1 POBLACIÓN ACTUAL Y PROYECTADA

145

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

El municipio de Ayapel es el séptimo municipio con mayor población del Departamento de Córdoba, la mayoría localizada en zona rural. Para el año 2002 su proyección poblacional según el DANE es la siguiente:

CABECERA 21.230 37.14% RESTO 35.934 62.86% TOTAL 57.164

3.1.1.1 Proyección Poblacional Según los datos censales de 1973, 1985, 1993 y 2002 la distribución y crecimiento poblacional para el municipio de Ayapel es la siguiente:

Tabla 42: Poblacional Ayapel

CENSO 1973 CENSO 1985 CENSO 1993 PROY. DANE 2002 Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural 7.952 16.024 14.075 26.196 17.582 33.839 21.230 35.934

23.976 40.273 51.421 57.164

La proyección poblacional se basa en un cálculo intercensal que se consolida en la siguiente fórmula:

Pi = Po (1 + r)t

En donde Pi Población a proyectar

Po Pobación base

r tasa de crecimiento

t tiempo transcurrido entre Pi y Po

r = [INV ln ((ln Pi – ln Po)/t)] – 1

La metodología para proyectar la población consisten en hallar el promedio matemático de todas las tasas de crecimiento ( r ) entre los períodos censales conocidos y proyectarlo al año cuyo dato poblacional queremos conocer. Ejemplo:

Hallar la Tasa de crecimiento intercensal del período 19973 – 1985

Censo 1973 = 23.976

Censo 1985 = 40.273

r = [INV ln ((ln 40.273 – ln 23.976)/12)] – 1

r = [INV ln ((10.603 – 10.084)/12)] – 1

r = [INV ln (0.04325)] – 1

r = 0.04416

Así mismo se hallan las tasas de crecimiento intercensal 1985 – 1993 – y 1993 – 2002. El promedio de todas determina la Tasa de Crecimiento que usaremos para encontrar la población futura.

146

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Según éste procedimiento la tasa intercensal promedio entre 1973 y 2002 es de 0.029003544, de donde:

Población Proyectada para el año 2012:

P(2012) = 57.164 ( 1 + 0.029003544)10

P(2012) = 57.164 * 1.330971344

P(2012) = 76.084 habitantes

Tabla 43: Proyección Poblacional Ayapel 2002-2012

2002 2003 2006 2009 2012

URBANA 21230 21846 23802 25934 28257 RURAL 35934 36976 40288 43896 47827

TOTAL 57164 58822 64090 69830 76084 fuente: Datos DANE – Proyección Equipo Consultor PBOT

Tabla 44: 2002 – Origen de Población

% NACIDOS EN

AYAPEL 13262 23.3

INMIGRANTES

DE OTROS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO 22923 40.1 DE OTROS DEPARTAMENTOS 20979 36.7 TOTAL INMIGRANTES 43902 76.8

fuente: Datos DANE – Proyección Equipo Consultor PBOT

La tabla anterior refleja la condición de Ayapel como municipio receptor de inmigrantes especialmente del resto de la Costa Atlántica y Antioquia y su conformación pluriétnica. 3.1.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 3.1.2.1 Población por Área y Sexo

Tabla 45: Población por área y sexo según grupos de edades 2002

EDAD TOTAL URBANA RURAL

TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL 57164 29611 27553 21230 10519 10711 35934 19092 16842 0-4 7351 3808 3543 2730 1353 1377 4621 2455 2166 5-9 7795 4038 3757 2895 1434 1460 4900 2603 2297 10-14 7397 3832 3565 2747 1361 1386 4650 2470 2179 15-19 6757 3500 3257 2509 1243 1266 4247 2257 1991 20-24 5146 2666 2480 1911 947 964 3235 1719 1516 25-29 4272 2213 2059 1586 786 800 2685 1427 1259 30-34 3640 1886 1754 1352 670 682 2288 1216 1072 35-39 3514 1820 1694 1305 647 658 2209 1174 1035 40-44 2828 1465 1363 1050 520 530 1778 945 833 45-49 2330 1207 1123 865 429 437 1465 778 687 50-54 1799 932 867 668 331 337 1131 601 530 55-59 1197 620 577 444 220 224 752 400 353

147

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

60-64 1033 535 498 384 190 194 650 345 304 65-69 715 371 345 266 132 134 450 239 211 70 y mas 1389 720 670 516 256 260 873 464 409 fuente : Proyección Equipo Consultor PBOT con base en datos DANE

Tabla 46: PROYECCIÓN 2012 - Población por área y sexo según grupos de edades

EDAD TOTAL URBANA RURAL

TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER 0-4 9784 5068 4716 3634 1801 1833 6150 3268 2883 5-9 10375 5374 5000 3853 1909 1945 6522 3465 3057 10-14 9845 5100 4745 3656 1811 1845 6189 3287 2902 15-19 8993 4658 4335 3339 1654 1685 5653 3004 2649 20-24 6849 3548 3301 2543 1260 1283 4306 2288 2018 25-29 5686 2945 2740 2111 1046 1065 3574 1899 1674 30-34 4845 2508 2337 1799 892 908 3045 1618 1427 35-39 4677 2422 2255 1737 861 876 2940 1563 1378 40-44 3764 1950 1814 1398 692 705 2366 1258 1109 45-49 3101 1606 1495 1151 571 580 1950 1035 914 50-54 2394 1240 1154 889 441 449 1505 800 705 55-59 1593 825 768 591 293 298 1001 532 469 60-64 1375 712 663 511 253 258 865 459 406 65-69 952 494 458 354 176 178 599 318 281 70 y mas 1849 958 890 687 341 346 1162 618 544 TOTALES 76082 39411 36671 28254 14000 14253 47827 25412 22415 fuente : Proyección Equipo Consultor PBOT con base en datos DANE

3.1.2.2 Grupos Vulnerables Los grupos vulnerables de Ayapel están representados en los segmentos poblacionales que se representan en la siguiente tabla. Su vulnerabilidad es mal alta en las zonas rurales por la precariedad en sus condiciones de vida: Carencia total de servicios públicos, situación de miseria, mal estado de la vivienda, dispersión geográfica.

Tabla 47: Grupos vulnerables con NBI por zonas - 2002

Grupos vulnerables Zona urbana Zona rural Total Niños menores de 5 años 2893 4835 7728 Adolescentes entre 10 y 14 años 2785 4707 7442 Jóvenes entre 12 y 24 años 4148 7111 11259 Mujeres gestantes - - - Mujeres cabeza de familia - - - Ancianos 471 873 1344

fuente: Población proyectada año 2002 – DASALUD - Cálculos Asesoría.

Tabla 48: PROYECCIÓN 2012 - Grupos vulnerables con NBI por zonas

Grupos vulnerables Zona urbana Zona rural Total % Niños menores de 5 años 3280 5552 8832 27.83%

148

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Adolescentes entre 10 y 14 años 3159 5346 8505 26.80% Jóvenes entre 12 y 24 años 4779 8088 12867 40.54% Mujeres gestantes - - - 0.00% Mujeres cabeza de familia - - - 0.00% Ancianos 570 966 1536 4.84% TOTALES 11788 19952 31739 100.00%

fuente: Población proyectada año 2002 – DASALUD - Cálculos Asesoría.

La mayor vulnerabilidad de los grupos descritos está originado en problemáticas como:

1. Abandono y maltrato infantil 2. Vagancia de la población infantil y adolescente por falta de oportunidades para ocupar el

ocio 3. Miseria y desplazamiento por las inundaciones 4. Violencia callejera 5. Alcoholismo 6. Drogadicción

Para atender a los grupos vulnerables anteriores, el municipio en la cabecera municipal, cuenta con hogares comunitarios, sedes del ICBF, juzgados de menores y casas y/o clubes juveniles, pero con baja cobertura.

Tabla 49: Nacimiento por zona residencial 1999

Municipios Total Cabecera Resto No informa Departamento de Córdoba 23971 13117 8480 2374 Montería 7301 5715 1178 409 Ayapel 561 353 145 63

fuente: DANE, Boletín estadístico de Córdoba.

Tabla 50: PROYECCIÓN 2012 - Nacimiento por zona residencial

PERÍODO TRIENAL TOTAL CABECERA RESTO 2002 - 2003 577 214 363 2004 – 2006 628 233 395 2007 – 2009 684 254 430 2010 – 2012 746 277 469

TOTALES A 2012 2635 978 1657 fuente: Proyección Equipo Consultor

3.1.2.3 Población en Edad Activa Para determinar el Grupo de Población en edad económicamente activa del municipio se tuvo en cuenta la longevidad promedio, el espectro de vida y el alto volumen de jóvenes y niños que trabajan en labores del campo. Se define así un rango de población entre los 15 y 55 años de edad.

Tabla 51: 2002 – Población en Edad Económicamente Activa

EDAD TOTAL URBANA RURAL

TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER 15-19 6557 3500 3257 2509 1243 1266 4247 2257 1991 20-24 5146 2666 2480 1911 947 964 3235 1719 1516 25-29 4272 2213 2059 1586 786 800 2685 1427 1259 30-34 3640 1886 1754 1352 670 682 2288 1216 1072 35-39 3514 1820 1694 1305 647 658 2209 1174 1035 40-44 2828 1465 1363 1050 520 530 1778 945 833 45-49 2330 1207 1123 865 429 437 1465 778 687 50-54 1799 932 867 668 331 337 1131 601 530 TOTALES 30286 15689 14597 11246 5573 5673 19038 10117 8921

149

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

fuente: Proyección Equipo Consultor

Tabla 52: Proyección 2012 – Población en Edad Económicamente Activa

EDAD TOTAL URBANA RURAL

TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER EN EL 2002 30286 15689 14597 11246 5573 5673 19038 10117 8921

AL 2003 31164 16144 15020 11572 5735 5838 19590 10410 9179 AL 2006 33956 17590 16366 12609 6248 6360 21345 11343 10002 AL 2009 36997 19162 17831 13738 6808 6930 23256 12359 10898

AL 2012 40310 20882 19428 14968 7418 7551 25339 13456 11874 fuente: Proyección Equipo Consultor

En el año de 2002 el municipio cuenta con una población económicamente activa de 30286 personas que representan el 59% del total de la población. Si ésta tendencia se mantiene, para el año 2012 serán 40310 personas que requerirán oportunidades de empleo y un promedio de 8062 familias necesitadas de ingresos. 3.1.2.3.1 Ocupación Los niveles de desocupación en el municipio corresponden a los índices nacionales. Sin embargo es importante tener presente que estos datos estadísticos son los oficiales y se ignoran datos específicos para ésta localidad como el alto nivel de sub-empleo, inestabilidad laboral, sistemas de contratación por término definido que no garantizan continuidad, falta de seguridad social y otros que agravan el panorama laboral municipal. Aunque las estadísticas sólo hablan de un 20.5% de desempleo, la verdad es que ésta cifra podría ser mucho mas alta. Es fundamental impulsar el desarrollo productivo no sólo en el sector primario sino también en otros como el comercio, tranformación industrial, servicios, etc.

Tabla 53: Indicadores de Ocupación Actuales y Proyectados

2002 % 2003 2006 2009 2012 Población Total 57164 58822 64090 69830 76084 Población en Edad de Trabajar 30286 53% 31164 33958 36997 40310 Población económicamente activa – Tasa de Ocupación

18578 32.5% 19117 20829 22695 24727

Desempleo 11708 20.5% 12059 13138 14315 15597 fuente: Datos DANE y Plan de Desarrollo Educativo Ayapel 2001-2003 – Proyecciones Equipo Consultor

Tabla 54: Población ocupada por rama de actividad

Total

Ocupados

ACTIVIDAD

Gana

dería

ag

ricul

tura

(5

2.9%

)

Co

mer

cio

(10.

2%)

Pe

sca

(2.6

%)

Tr

ansp

orte

fo

rmal

(2

8%)

Co

nstru

cció

n (1

.5%

)

Empl

eado

blic

o (1

%)

Otra

s ac

tivid

ades

(2

9%)

2002

Total 18587 9832 1896 483 521 279 184 5390 Cabecera 6900 Rural 11687

2003

Total 19117 10113 1950 497 535 287 191 5544 Cabecera 7100 Rural 12017

150

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

2006

Total 20829 11019 2125 542 583 312 208 6040 Cabecera 7736 Rural 13093

2009

Total 22695 6926 2315 590 636 341 226 6582 Cabecera 8429 Rural 14266

2012

Total 24725 13080 2522 643 692 371 247 7170 Cabecera 9184 Rural 15541

fuente : Datos DANE – Proyecciones Trabajo de Campo Consultoría PBOT

3.1.3 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN 3.1.3.1 En el Municipio La población en el municipio de Ayapel está distribuida de la siguiente manera:

Tabla 55: Distribución de la población

DIVISIÓN POLÍTICA POBLACIÓN

CABECERA MUNICIPAL

25 BARRIOS: 13 de Junio, 7 de Agosto, Alberto Lleras Camargo, Brisas de Ayapel, Centro, Divino Niño, El Castillo, Inmaculada Concepción, La Estrella, La Invasión, Las Malvinas, Loma Linda, Miraflores, Ospina Pérez, Palmira, Prado, San Carlos, San Jerónimo, San José, Santa Ana, Santa Cecilia, Santa Inés, Santa Elena, Villa Esperanza I y Villa Esperanza II

21.230 habs.

ZONA

CORREGIMIENTOS PUEBLO NUEVO– POPALES LAS DELICIAS PALOTAL MARRALÚ EL CEDRO CECILIA SINCELEJITO ALFONSO LÓPEZ PLAYA BLANCA – NARIÑO EL TOTUMO

570 habs. 432 habs.

1.902 habs 750 habs

1.158 habs 288 habs. 318 habs. 126 habs. 210 habs. 120 habs.

RURAL

VEREDAS Y CASERÍOS 30.060 habs.

TOTAL POBLACIÓN RURAL 35.934 habs. TOTAL POBLACIÓN MUNICIPIO DE AYAPEL 57.164 habs.

fuente: Censo de población y vivienda elaborado por el equipo técnico del P.B .O.T. 2002

En cuanto a Densidad Poblacional para la zona rural de Ayapel se consideran los siguientes datos:

POBLACIÓN EN ZONA RURAL (NO incluye Centros Poblados Corregimientos) 30.060 habitantes

151

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

AREA ZONA RURAL (NO incluye Cuerpos de Agua) 181.358 Hectáreas DENSIDAD RURAL 0.166 habitantes / Hectárea

Cotejando estos datos contra los de la región y el país nos encontramos con unos niveles de ocupación del territorio muy bajos. La proyección del crecimiento poblacional debe darse a partir de unidades territoriales que permitan su control y administración a futuro. 3.1.3.2 En suelo urbano La información sobre población en el suelo urbano del municipio de Ayapel se ligó al análisis de barrio como un elemento espacial con existencia física. Los datos obtenidos en trabajo de campo para el municipio en cuanto a áreas por vivienda, número de viviendas por hectárea y número de personas por vivienda, permitió obtener una tasa promedio de densidad poblacional urbana que oscila por los 115 habitantes / Hectárea. Este dato estadístico y su respectivo ponderamiento contra lo encontrado en la realidad urbana del municipio permite concluir lo siguiente:

1. Es urgente implementar una política de redensificación urbana. Es notable la cantidad de vacíos urbanos en la trama municipal que reducen notablemente los niveles de eficiencia en cuanto a la administración y prestación de los servicios públicos. A su vez se generan comportamientos de crecimiento urbano desordenados.

2. La vivienda se ha venido sometiendo a un proceso de subdivisión interna para cubrir la

demanda habitacional que es muy baja. Esto no ha permitido evoluciones en la trama urbana sobre todo en la zona céntrica. En el barrio E l Centro se presenta la mayor densidad poblacional que aunque está por debajo del promedio ideal para el municipio, es muy superior a las del resto de barrios.

3. La extensión del suelo urbano de Ayapel dada por el trazado de su perímetro urbano, no es

coherente con la dinámica poblacional actual y mucho menos con las posibilidades locales de satisfacción en la demanda de servicios públicos e infraestructura. Es necesario repensar las políticas de expansión urbana teniendo como premisa la consolidación de lo existente, la redensificación de la trama urbana y el mejoramiento de la vivienda. El crecimiento futuro se entiende cubierto con los vacíos urbanos actuales sin extender el perímetro.

4 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

152

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

4.1 CLASIFICACIÓN DEL SUELO (Ver Mapa 18: CLASIFICACIÓN DEL SUELO-ÁREAS DE

RESERVA Y PROTECCIÓN) 4.1.1 Suelo Urbano Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos por el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitando su urbanización y edificaciones. Puede pertenecer a ésta categoría las zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidas en áreas consolidadas con edificación, que se estipulen como áreas de mejoramiento integral.

En Ayapel el suelo urbano está comprendido por el perímetro actual, que ocupa un área de 1.566 Ha + 2.000 m². Perímetro éste que fue adoptado por el Consejo Municipal mediante el Acuerdo Nº 019 de 1995.

Tabla 56: Determinación Perímetro Urbano Ayapel (Ver Mapa 10: USOS ACTUALES DEL SUELO URBANO)

PUNTO UBICACIÓN PUNTO 1: Coordenada Eje X: 1’406.350 Coordenada Eje Y: 881.775

Ubicados a la orilla del la ciénaga de Ayapel, en la colindancia de la familia de María Victoria Botero y los hermanos Rodríguez Jaramillo. Se sale rumbo noroeste por dicha colindancia, siguiendo después con Rafael Llanos y Julio Barreto P, se pasa por el Punto 2 donde se inicia la colindancia con Orlando Márquez Miranda y Escilda Hernández, se sigue por el lado derecho saliendo por la carretera que conduce a La Apartada hasta llegar, con distancia de 2190 ml al sitio de punto 3

PUNTO 2: Coordenada Eje X: Coordenada Eje Y:

Intermedio entre el punto 1 y 3

PUNTO 3: Coordenada Eje X: 1’406.975 Coordenada Eje Y: 871.940

Con rumbo noroeste se sale cruzando la carretera, para tomar la colindancia del colegio municipal y la finca de José Miranda Ruiz, se pasa el punto 3A para cruzar con línea imaginaria el predio de Gerardo Cañas Villa para llegar, con distancia de 1355 ml al punto 4

PUNTO 4: Coordenada Eje X: 1’410.130 Coordenada Eje Y: 871.940

Pasando entre las colindancias de Gerardo Cañas y Luis Anaya, se sale con rumbo norte hasta el punto 4A, en la cerca de Pedro Pujos Benítez se pasa con rumbo NN, para cruzar los predios de Luis Anaya Restrepo y Aída Sampayo, para seguir la colindancia de Marcos Benítez hasta llegar con distancia de 2170 metros del punto 5

PUNTO 5: Coordenada Eje X: 1’411.400 Coordenada Eje Y: 880.270

Se sale con rumbo NN por cerca de Elvira Espinosa y Marcos Martínez, se pasa por el punto 5A, se toma el camino entrando que conduce a la región de Caño Grande hasta la cerca de Leticia Pérez A. y Hernando Lance López, se continúa siguiendo la cerca de María Sandoval Guerra hasta llegar condistancia de 1450 metros al punto 6

PUNTO 6: Coordenada Eje X: 1’411.983 Coordenada Eje Y: 889.900

Ubicado en la colindanica J G Eusse y Cía. Ltda., se sale rumbo de ésta colindancia con rumbo NE por la cerca de María Sandoval G. hasta la carrera 18, se sigue por ésta en rumbo NN para llegar con distancia de 1010 metros al punto 7

PUNTO 7: Coordenada Eje X: 1’412.550 Coordenada Eje Y: 881.115

De la carrera 18 se sale rumbo NE por la colindancia de Pedro Bracamonte, José Herrera y Graciela Román, se cruza el camino de la finca de Oscar Niebles, hasta llegar a la carrera 14A o carreteable con distancia de 740 metros, se ubica el punto 8

PUNTO 8: Coordenada Eje X: 1’412.750 Coordenada Eje Y: 881.802

Se sale rumbo SE siguiendo la colindancia de Emiro Nieto Ricardo y el barrio La Esperanza, se cruza la quebrada Ayapel en línea recta hasta predio de Jorge Zapata Palacios, se ubica a distancia de 1140 metros del punto 9

PUNTO 9: Coordenada Eje X: 1’412.142 Coordenada Eje Y: 882.820

Se sale con rumbo noreste por la orilla derecha de la quebrada Ayapel hasta la desembocadura en la ciénaga Patico, sigue el contorno este con rumbo NN hasta el punto 10

PUNTO 10: Coordenada Eje X: Coordenada Eje Y:

Se pasa entrante con rumbo SS en los contornos de la ciénaga Playa Tendida, Isla del Rosario y la propia ciénaga de Ayapel, pasando por el sector turístico del norte, suelo urbano, sector turístico del sur, hasta llegar al punto 1

fuente: Cartografía IGAC y DANE, Acuerdo Municipal 019/1995

153

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

4.1.2 Suelo de Expansión Urbano

Está constituido por la porción del territorio municipal destinado a la ampliación del suelo urbano, el cual se habilitaría durante la vigencia del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, se ajustará a las previsiones de crecimiento de Ayapel y a la posibilidad de dotación con infraestructura para su desarrollo urbanístico, sistema vial, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamientos colectivos de interés público o social. En el Municipio de Ayapel, existe gran cantidad de áreas aún desocupadas dentro del suelo urbano lo cual amerita utilizarlas para los diferentes usos del suelo urbano teniendo en cuenta la prospectiva tendencial de sus habitantes.

4.1.3 Suelo Rural

Está constituido por la gran mayoría del territorio del municipio, no es apto para el uso urbano por razones de oportunidad o por su destinación a otros usos como agrícola, ganadero, forestal y otras actividades análogas. Para el municipio el suelo rural está ocupado básicamente en actividades de ganadería, pesca y agricultura, corresponden a 194.214 hectáreas.

4.1.4 Suelo Sub-Urbano Esta categoría está constituida por las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida en el campo y la ciudad, diferente a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. Esta superficie está representada por las cabeceras corregimentales y la isla El Rosario y suma un área de 202 Has.

Tabla 57: Distribución de áreas municipales

TIPO DE SUELO ÁREA (Ha) % URBANO 1566 + 2.000

m² 0.902

EXPANSIÓN URBANA 0 0.0 SUBURBANO 202 0.001 RURAL 194.214 99.097 TOTAL 195.982 100.0

4.1.5 Suelo de Protección

Está constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las clases anteriores, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de los servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgos no mitigable para la localización de asentamientos humanos tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.

Los sitios o áreas establecidas como suelo de protección aparecen referenciados en las áreas de especial significancia ambiental. Estos sitios son: los nacimientos de agua que se encuentran en las zonas de las cuencas de numerosos caños y quebradas como Quebradona, Las Escobillas, Trejos, Popales, Guayabal La Mina, Ayapel, La Miel, Aguas Claras, La Virgen, Culebra, Catalina, Nazario, Caño Barro, Caño Hondo, Caño San Matías, Caño Pescado, entre otros. Las áreas en las cuales se presenta el recorrido de estas corrientes, suman un área de 4.523 Has que representan el 2.3% del total. A nivel urbano, los sitios de protección están representados por la Quebrada Ayapel que atraviesa el suelo urbano del municipio. Para todos los casos, las áreas de conservación de arroyos, quebradas y ríos son de hasta 30 metros a lado y lado de las márgenes de acuerdo con el Código de Recursos Naturales (Decreto 2811 de 1974).

154

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

4.2 USOS DEL SUELO RURAL 4.2.1 Cobertura y Usos del Suelo El uso actual del suelo y la cobertura vegetal han sido determinados en el municipio de Ayapel por numerosos autores. Tomando como base el plano presentado por el Centro de Investigaciones Ambientales de la Universidad de Antioquia en 1990 (escala 1 :100.000) se determinaron las principales actividades a las que se destina el territorio y su área correspondiente

Tabla 58: Áreas de Coberturas y Usos del Suelo en Ayapel

COBERTURA VEGETAL ÁREA (Km2) %

Bosque Natural 25.86 Km2 1.32 % Pasto Lacustre 226.35 Km2 11.55 % Pasto Manejado 470.34 Km2 24.0 % Pasto Natural 973.05 Km2 49.65 % Rastrojo (Matorral) 9.52 Km2 0.49 % Rastrojo y Pasto Natural 2.40 Km2 0.12 % Sorgo – Arroz 106.06 Km2 5.41 % Cuerpos de agua 146.24 Km2 7.46 %

TOTAL 1959.82 Km2

100.00 %

De acuerdo a ésta información y a la investigación documental y de campo efectuada por el Equipo Consultor PBOT, se determina finalmente cual es el uso que actualmente se le está dando al territorio. Es importante llamar la atención sobre el alto grado de afectación antrópica que ha sufrido el territorio municipal en los últimos treinta años fundamentalmente por la adecuación de tierras con vocación agropecuaria y secamiento de humedales para su destinación a la ganadería extensiva. Este fenómeno dificulta la lectura física del municipio y por tanto su diagnóstico. El estado actual en cuanto a Coberturas y Usos se resume en la siguiente tabla.

155

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 59: Coberturas y Usos del Suelo (Mapa 8)

UNIDAD CLASE TIPO ESPECIE DOMINANTE USO PREDOMINANTE

COBERTURA VEGETAL

PASTIZALES PASTO LACUSTRE Malezas acuáticas: Cortadera, Verdolaga, Junco, Tarulla Vegetación de Pantano:

Flotantes: Tarulla Arraigadas: Sumergidas y

Emergentes: Mangle, Platanillo, Lechuga de Agua

Protección

PASTOS NATURALES Ganadería Extensiva PASTO MEJORADO Brachiarias, Alemán Ceba Semi-Intensiva RASTROJO PASTO NATURAL

Ganadería Extensiva

RASTROJO Cadillo, Chocho, Dormidera, Pata de Vaca

Protección

BOSQUE NATURAL ARBUSTALES BAJOS Campano, Uvero, Roble, Ceiba tolúa, Mataratón, Totumo, Almendro, Caracolí, Palma...

Protección y Extracción

CULTIVOS CULTIVOS DENSOS PEQUEÑOS

CULTIVOS

Arroz, Sorgo Yuca, Plátano, Patilla, Ajonjolí,

Caña de Azúcar

Agricultura Tradicional (NO Tecnificada)

HUMEDALES

CIÉNAGA CUERPO DE AGUA

Pesca Transporte Fluvial Extracción Agregados Pétreos

(Desembocadura Q. Quebradona)

QUEBRADA,CAÑO, RÍO

ISLA VEGETACIÓN DE PANTANO Protección

157

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

158

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

4.2.1.1 Uso Agropecuario El sector económico del municipio de Ayapel está básicamente representado por la pesca, la ganadería y la agricultura. Estas actividades, dependiendo de la época del año y de los fenómenos de inundación, genera mayores o menores ingresos para los pobladores del municipio. La actividad que más mano de obra ocupa es la pesca artesanal y la que ocupa mayor territorio es la ganadería.

4.2.1.2 Aprovechamiento Forestal La extensión de los límites pecuarios para levante de ganado han propiciado la destrucción de casi la totalidad de los bosques de Ayapel. Quedan algunas pequeñas zonas boscosas en conservación por particulares entre ellas las localizadas en veredas como Los Pájaros, Los Nidos, Los Papayos y Corinto. La actividad extractiva por lo tanto está muy reducida. 4.2.1.3 Aprovechamiento Pesquero La actividad pesquera se desarrolla en el municipio en un área de 14.565 hectáreas correspondientes al área de la ciénaga de Ayapel sin incluir la pesca en el río San Jorge y el complejo de quebradas y caños del municipio. Es una pesca completamente artesanal, los instrumentos y aparejos utilizados son manuales y rudimentarios. 4.2.1.4 Utilización Recreacional Ayapel cuenta con una de las ciénagas más importantes de Colombia para el desarrollo de las actividades turísticas tales como: deportes naúticos, pesca deportiva, ecoturismo, el cual es desarrollado por particulares que tienen propiedades de veraneo alrededor del cuerpo de agua.

La falta de una buena infraestructura de servicios, restaurantes y hoteles constituyen una limitante para el impulso del turismo masivo hacia esta ciénaga 4.2.1.5 Centros Poblados Corresponde a los centros poblados de los corregimientos y a los diversos centros veredales y caseríos descritos en este mismo informe. 4.2.1.6 Áreas de Significación Ambiental Corresponde a los Ecosistemas Estratégicos tratados en ítem anterior. El Diagnóstico Consultivo entregó información según la cual para las comunidades se deben conservar las áreas enunciadas en la tabla siguiente.

159

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 60: Áreas de Significación Ambiental para las Comunidades

REGIÓN

ÁREAS DE SIGNIFICACIÓN

AMBIENTAL

TIERRAS BAJAS

PLAYA BLANCA –NARIÑO 1 Bocas de Caño Barro 2 Caño Gil

ALFONSO LÓPEZ Ciénaga Los Nidos SINCELEJITO 1 Hacienda Santafé

2 Ciénaga de Ayapel EL CEDRO 1 Caño Barro

2 Ciénaga de Ayapel CECILIA Ciénaga Las Palomas

TIERRAS ALTAS

PALOTAL 1 Las Catas 2 Corinto 3 Payandé

LAS DELICIAS PUEBLO NUEVO – POPALES

1 Caño Muñoz 2 Ciénaga San Francisco

MARRALÚ Extrapolando ésta información testimonial con las características de los Ecosistemas Estratégicos y el análisis de territorio (Unidades Espaciales de Funcionamiento), se definen las siguientes como áreas de significación ambiental importante para el territorio. Son ellas:

Tabla 61: Áreas de Significación Ambiental

ÁREA SIGNIFICACIÓN AMBIENTAL 1 Ciénaga de Ayapel Reserva acuífera, de fauna y flora. Base de

sustentación del Ecosistema de Humedales 2 Bocas de Caño Barro Reserva de recursos en flora, fauna y agua 3 Ciénaga Las Palomas Nacimientos de agua. Reproducción de

especies ícticas. Reserva de especies de flora y fauna

4 Ciénaga y Pantanos Los Pájaros

5 Ciénaga San Francisco 6 Región Las Catas Reserva forestal, flora y fauna. Reservas de

agua. 7 Región Corinto 4.2.1.7 Corredores Viales (Ver Mapa 9: RED VIAL MUNICIPAL) La población de Ayapel utiliza para su comunicación y transporte una serie de vías terrestres y fluviales. Las terrestres se encuentran en regular y mal estado, porque todas están destapadas y algunas de ellas son discontinuas por encontrarse interrumpido su tráfico por falta de puentes, terraplenes y obras de arte.

Las principales vías fluviales son: la Ciénaga de Ayapel, el río San Jorge y los caños como el San Matías, Barro, Muñoz, Gil, Pescado, Gambá. El transporte fluvial tiene sus principales rutas hacia los corregimientos de: El Cedro, Playa Blanca, Cecilia y Pueblo Nuevo – Popales, en invierno cuando hay mayores niveles de agua el transporte cubre las poblaciones de Sicelejito, Alfonso López y El Totumo. Por vía fluvial, el transporte se comunica con San Marcos y por el río San Jorge con todas sus poblaciones del canal navegable.

El transporte terrestre tiene su principal flujo hacia el municipio de La Apartada y de allí hacia los principales centros comerciales como Montería, Caucasia, Medellín, Sincelejo, Barranquilla, Cartagena, etc. El mal estado de esta vía de 40 km hace que el transporte sea bastante traumático tanto para pasajeros, vehículos y

160

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

mercancías. Otras vías importantes son: la carretera Pueblo Nuevo – Popales – Alfonso López, interrumpida por la falta de varios puentes y transitable solamente en verano. La vía Delicias – Marralú y la vía Delicias – Boca de Sehebe son de gran importancia para la comercialización del pescado. Falta la culminación de las obras de terraplenado, puentes y alcantarillas en el tramo Boca de Sehebe, Cecilia, Sincelejito, Alfonso López, Totumo, para complementar el importante proyecto denominado Anillo Vial. El transporte terrestre hacia Nechí es de gran importancia para el desarrollo de las actividades comerciales con esa zona del departamento de Antioquia y se realiza a través de las vías transitables en verano y que son de propiedad de las fincas que atraviesan en su recorrido.

Tabla 62: INVENTARIO DE VÍAS MUNICIPIO DE AYAPEL (Mapa 9)

I. VÍAS TERRESTRES 1.1 VIAS TERRESTRES PRINCIPALES

TRAYECTO LONGITUD

km TIPO DE PAVIMENTO

ESTADO ACTUAL VERANO INVIERNO

Ayapel – La Apartada (Tramo en jurisdicción de Ayapel) 27 Carretera asfaltada 10 km Bueno Bueno Carretera destapada 17

km Regulares Malas Las Delicias – Pueblo Nuevo Popales 35

Carreteras Sin Pavimentar

Pueblo Nuevo Popales – Los Pájaros – Alfonso López 20 Las Delicias – Marralú 10

Las Delicias – Las Mucuras – Bocas de Sehebe 5 Carreteable Sin

Pavimentar

Pueblo Nuevo Popales – El Mango – Puerto Alegre – Potosí – Colorado (Nechí)

25 Carreteable Sin

Pavimentar

TOTAL VÍAS TERRESTRES PRINCIPALES 122

1.2 VÍAS TERRESTRES SECUNDARIAS

TRAYECTO LONGITUD

km TIPO DE PAVIMENTO

ESTADO ACTUAL VERANO INVIERNO

Palotal – Las Catas – Corinto 15

Carreteables Sin Pavimentar

Regulares Malas

Palotal – El Socorro – El Grillo 16 Las Delicias – La Salvadora – El Grillo – (A Caucasia) 22 La Colombia – Pueblo Nuevo Popales – Barroprieto 25 Loma La Esmeralda – El Almendro – (A Nechí, Ant.) 20 Ayapel – El Cedro (Vía Quebradona) 8 Quebrada Seca – Potosí – (A Nechí, Ant.) 24 Playa Blanca Nariño – Vía a Los Pájaros – Playón de Aguas Claras – El Cariño

16

Los Pájaros – Boca El Aguacate – El Oriente – Playa Blanca Nariño

19

Pueblo Nuevo Popales – Caño Pescado – Caño Gil – Bajos de Malabel (Nechí)

28

Cecilia – Matecaña 11 Ayapel – Santa Rosa – Berlín 13 El Cedro – La Cristalina – Quebradona Abajo 19

TOTAL VÍAS TERRESTRES SECUNDARIAS 236

1.3 VÍAS TERRESTRES TERCIARIAS

TRAYECTO LONGITUD

km TIPO DE PAVIMENTO

ESTADO ACTUAL VERANO INVIERNO

El Grillo – Santa Isabel – Las Ánimas – El Guamo – La Trinidad – (A Caucasia)

29 Carreteables Sin Pavimentar

Regulares Malas

El Noventa y Seis – Puerto Corinto 5

161

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Las Delicias – San Pablo 5 El Grillo – El Humo – La Apartada 5 El Cedro – Mermejo 4 Barro Prieto – Los Aventinos – Caño Pescado 12 La Lucha – El Cuchillo – El Papayo – El Brillante 16 El Papayo – Guartinajas 4 El Totumo – Zapal El Planeta 3 El Garzal – Playa Blanca Nariño 2

1.4 CAMINOS RURALES Y/O TERRAPLENES PRINCIPALES Cecilia – Bocas de Seheve 2 Terraplén

Transitable Intransitable Cecilia – Sincelejito – Alfonso López 22 Terraplén y Camino Rural Alfonso López – El Totumo 12 Terraplén y Camino Rural TOTAL CAMINOS RURALES y/o TERRAPLENES PPALES.

36

II. VÍAS FLUVIALES 2.1 VÍAS FLUVIALES PRINCIPALES

NOMBRE TRAYECTO LONGITUD

km ESTADO ACTUAL

VERANO INVIERNO

Río San Jorge (San Marcos, Sucre) – Bocas de Sehebe – Marralú – Puerto Corinto – (La Apartada)

90 Navegable Navegable

Caño San Matías Cecilia – Sincelejito – Alfonso López – San Matías Abajo – (A San Jacinto del Cauca, Bolívar)

40

Navegables Parcialm.

Navegables Caño Grande Cecilia – Bocas de Sehebe – (A San Marcos) 5 Caño Barro Cga. Ayapel – Hoyo de Los Bagres – Mermejo – Las Palmas 8

Caño Pescado El Oriente – Aguas Claras – Caño Pescado – Los Aventinos – (San Jacinto, Bolívar)

19

TOTAL VÍAS FLUVIALES PRINCIPALES9 72

2.2 VÍAS FLUVIALES SECUNDARIAS

NOMBRE TRAYECTO LONGITUD

km ESTADO ACTUAL

VERANO INVIERNO Caño La Junta Cecilia – Corea – (A San Marcos, Sucre) 11

Navegables Parcialment

e Navegables

Caño El Totumo Las Pozas – El Totumo – El Cuchillo 15 Caño Atasco: La Lucha – Guayabal 5 Caño Guayabal: Los Pájaros – Guayabal – El Oriente – Playa Blanca Nariño 18 Caño Muerto El Totumo – Alemania – El Playón 13 Caño Sampusano El Playón – Guartinajas – La Mina – (A San Marcos, Sucre) 10 Caño Gramajo Ciénaga de Ayapel – Sincelejito 6 Caño Cucharal: Sincelejito – La Gusanera 7

TOTAL VÍAS FLUVIALES SECUNDARIAS 85

III. VÍAS LACUSTRES PRINCIPALES

NOMBRE TRAYECTO ESTADO ACTUAL

VERANO INVIERNO

Ciénaga de Ayapel Ayapel – Cecilia Ayapel – El Cedro Ayapel – (Otros)

Navegables Parcialment

e Navegable

Ciénaga Las Escobillitas El Cedro – Las Palmas

9 NO incluye longitud del río San Jorge. Se consideran los recorridos de las vías fluviales internas al municipio

162

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Ciénaga Las Palmas El Cedro – Las Palmas Ciénaga Danta Playa Blanca Nariño – El Garzal – Perú Ciénaga Las Palomas El Cedro – El Garzal Ciénaga Las Escobillas El Cedro – Perú Ciénaga La Ceiba La Gusanera – Playa Blanca Nariño

fuente: Cartografía IGAC – Diagnóstico Consultivo - Anuario Estadístico Córdoba

La falta de un sistema de diques y terraplenes, sumado a la carencia de puentes en la mayoría de las quebradas, hacen difícil el transporte en la épocas de verano y casi nulo en las épocas de invierno en la zona rural.

La red de carreteras afirmadas y en tierra y la falta de puentes se observa en precarias condiciones de tráfico, dado su falta de mantenimiento, lo cual se acentúa en época de invierno. 4.3 USOS DEL SUELO URBANO (Ver Mapa 10)

El desarrollo urbanístico del suelo urbano de Ayapel se ha generado a partir de las orillas de la ciénaga. El movimiento sinuoso de ésta ha generado una estructura urbana bastante influenciada por las entrantes y salientes a la ciénaga sobre todo en las partes más bajas. En los barrios que no están afectados por esta sinuosidad, la trama urbana muestra una estructura en damero conformado por manzanas bien definidas. Es el caso de barrios como La Estrella, La Esperanza, San Jerónimo, Lleras y el Centro.

Históricamente, el suelo urbano de Ayapel ha sido el principal centro poblado de la región. Receptor de un gran número de familias provenientes de diferentes sitios de la Costa Atlántica, del interior del país y emigrantes de la Colonia Sirio Libanesa que se establecieron allí atraídos por la riqueza en bosques maderables, la fauna silvestre, la pesca, la fertilidad de sus tierras, las riquezas de los recursos hidrobiológicos y del río San Jorge y la ciénaga de Ayapel. Los primeros asentamientos urbanos se dieron alrededor del puerto fluvial, la iglesia, el mercado público, la sede administrativa y la plaza pública. Con la construcción de la vía hacia el municipio de La Apartada, nuevos asentamientos se fueron desarrollando a lado y lado de este eje vial. Lo que conocemos hoy como Ayapel, se ha venido consolidando con la población desplazada por las inundaciones de las tierras bajas y la violencia de muchas otras zonas. Este grupo poblacional ha venido conformando sectores en consolidación en el área intermedia del municipio y barrios subnormales en proceso de consolidación en la periferia municipal marcando borde con la zona rural de Ayapel.

El atractivo turístico que tiene la ciénaga de Ayapel ha propiciado una afectación antrópica de sus márgenes a la altura del suelo urbano para la construcción de fincas de recreo de uso especialmente en temporadas vacacionales.

Esta forma orgánica y por demás coyuntural como se ha ido formando lo que hoy conocemos como suelo urbano de Ayapel, también ha propiciado que los usos del suelo se encuentren muy mezclados. Sin embargo se da alguna incipiente zonificación de usos resultado de hitos urbanos a partir de los cuales se generan dinámicas propias. Estamos hablando de referentes como:

163

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

• Catedral San Jerónimo de Ayapel: es el símbolo del municipio y da jerarquía a su punto de

llegada por vía fluvial. A partir de ella se ha estructurado el espacio público por excelencia de Ayapel formalizado como un malecón turístico y terminal de transporte fluvial. El alto contenido simbólico de memoria colectiva por un pasado próspero y de valores culturales, está de alguna manera compitiendo en desventaja con la degradación de áreas vecinas como la Plaza de Mercado.

A partir del malecón se debe generar todo un proceso de intervención urbana que rehabilite este sector, lo ponga en comunión con el medio ambiente y potencialice sus posibilidades como espacio público.

• Plaza de Mercado: Aunque estratégicamente está bien localizada porque está dentro del área de intercambio comercial por excelencia del municipio y es abastecida fácilmente por vía fluvial, es tal vez el evento urbano que más atenta contra su entorno y el ecosistema. La Plaza de Mercado ha propiciado un avance del comercio de abastecimiento de la población campesina que se ha fundido con el tradicional uso residencial. Es esta una zona de conflicto en cuanto a usos que se refleja en la actividad social: deterioro de la vivienda para darle paso al comercio, destrucción del patrimonio arquitectónico del municipio, proliferación desordenada de la vida nocturna, altas cargas contaminantes por desechos que son descargadas a la ciénaga, contaminación visual y auditiva. Un elemento adicional para el deterioro de esta zona es su misma localización: está por debajo del nivel del resto del municipio, prácticamente sobre la llanura de inundación de la ciénaga. Este hecho, aunado a la problemática ya descrita dan forma a una zona sometida a un fuerte riesgo. Este tema se enuncia más adelante.

• Terminal de Transportes: su relación con la ciénaga no es tan crítica como en el caso de la Plaza de Mercado, pero con ella conforman el sector con la problemática ya descrita.

• Alcaldía Municipal: da jerarquía al nodo administrativo y de servicios municipales conformado además sobre un mismo eje vial (Calle -----) con Notaría Única del Círculo de Ayapel, Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, Palacio de Justicia, Banco Agrario y todas las dependencias.

Hace parte del Barrio Central, sector tradicional de Ayapel, y nodo articulador entre el malecón y la parte exterior del municipio.

• Parque Heredia: lugar de confluencia municipal en donde llega y se reparte toda la actividad local. Da horma a un espacio público de mayor tamaño con el Hospital local y el parque Didáctico, sobre el tramo correspondiente de la Avenida 13 de Junio. Zona con una alta vocación como espacio público y comercial. Su estado actual muestra mucho caos y la infraestructura con la que está dotado no presenta buen mantenimiento.

• Parque Miguel Escobar Méndez: localizado entre las carreras 8 y 9 frente a la Estación de Policía. Espacio público con vocación deportiva y de lúdica para un sector residencial.

• Complejo Deportivo del Barrio Lleras: conformado por la Unidad Polideportiva del Barrio Lleras, el estadio de fútbol Eugenio Villadiego y el estadio de sóftbol. Prácticamente marca un borde urbano entre la ciudad consolidada y la ciudad en proceso de formación. Sitio con una buena infraestructura pero aún con demasiadas carencias.

Estos eventos urbanos, con algunos otros de menor jerarquía pero que más adelante se relacionan, son elementos configuradores del urbanismo municipal. A partir de este análisis se configuran los usos del suelo urbano.

4.3.1 Uso Residencial Se refiere a las edificaciones existentes destinadas a servir como lugar de habitación a la población municipal.

164

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

El sondeo de campo efectuado para determinar parámetros de evaluación urbanística, arrojó los siguientes resultados:

4.3.1.1 División Barrial El trabajo de campo desarrollado en Ayapel y la documentación bibliográfica consultada permitió determinar la siguiente conformación barrial:

Tabla 63: División Barrial Centro Urbano Municipal

BARRIO Nº DE

MANZANAS

Nº TOTAL DE PREDIOS

CONSTRUIDOS

Nº TOTAL DE PREDIOS

% DE OCUPACIÓN

1 7 DE AGOSTO 15 70 92 76% 2 ALBERTO LLERAS

CAMARGO 34 256 297 86%

3 LA AVENIDA 16 162 179 91% 4 BRISAS DE AYAPEL 24 102 136 25% 5 CENTRO 20 136 138 99% 6 DIVINO NIÑO 10 85 92 92% 7 INMACULADA

CONCEPCIÓN 15 208 221 94%

8 LA ESTRELLA 9 78 113 69% 9 LA INVASIÓN 29 118 142 83% 10 LA VICTORIA 3 38 50 76% 11 LOMA LINDA 28 218 232 93% 12 MIRAFLORES 17 158 180 88% 13 OSPINA PÉREZ 41 336 361 93% 14 PALMIRA 21 208 231 90% 15 PRADO 5 60 87 69% 16 SAN CARLOS 7 18 27 67% 17 SAN JERÓNIMO 37 227 249 96% 18 SAN JOSÉ 14 136 145 94% 19 SANTA ANA 14 82 98 84% 20 SANTA CECILIA 9 82 97 85% 21 SANTA ELENA 14 178 185 96% 22 SANTA INÉS 6 62 94 66% 23 VILLA ESPERANZA 17 357 357 100%

TOTALES 456 3599 3994

Como podrá notarse los índices de ocupación presentan en los barrios más centrales como El Centro, 13 de Junio, Ospina Pérez y algunas zonas de Loma Linda y Santa Elena. Esta densidad responde a su calidad de barrios que albergan la mayoría de la actividad comercial y de servicios de Ayapel. Además se han conformado la lo largo de la vía arteria municipal que viene de la carretera desde La Apartada hasta morir en el malecón.

También se presenta una alta densidad en cordones o nodos barriales asentados al borde de la ciénaga en condiciones físicas y de infraestructura bastante precarios. Es el caso de barrios como Santa Ana, Brisas de Ayapel, Las Malvinas, El Castillo y algunas partes bajas de Loma Linda y Ospina Pérez.

Se presenta una franja intermedia de barrios con algún nivel de consolidación y abastecimiento en cuanto a servicios públicos domiciliarios que muestran una conformación urbanística más regular que los primeros pero que aún tienen muchos vacíos dentro de su formación catastral (mediana densidad). Estamos hablando de

165

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

barrios como Lleras Camargo, Miraflores, Prado, La Inmaculada Concepción, Palmira, San José, San Carlos, entre otros.

Son barrios que presentan una vocación mucho más residencial pero que a nivel entorno aún presentan muchas necesidades.

Un tercer grupo de barrios lo conforman los que marcan borde urbano con la zona rural o que se encuentran en la periferia. Aunque el proceso de crecimiento urbano de Ayapel no es muy elevado, si está sometido a la presión que ejerce la población desplazada por las inundaciones que llega a instalarse en su periferia. Se da entonces la conformación de barrios escasamente poblados habitados por familias que en forma aleatoria se mueven entre el campo y ciudad conforme el régimen de inundaciones así lo defina.

Son barrios con ninguna o muy poca infraestructura de servicios y con una carencia casi total de obras de urbanismo. Es urgente para el municipio implantar un Estatuto Urbano que controle el crecimiento de estos barrios y formalice áreas de recuperación urbanística. Mención especial merecen barrios como Villa Esperanza I y II, La Invasión, 7 de Agosto, San Jerónimo, Santa Inés y sectores de La Estrella, Santa Cecilia y Prado.

4.3.1.2 La Vivienda En su tipología, la vivienda en Ayapel responde a las exigencias del medio local: espacios de gran altura, sistemas de recirculación de aire, cubiertas sencillas en materiales de fácil manejo y térmicos; paredes en madera, bloque y ladrillo cocido.

4.3.1.2.1 Estado de la Vivienda Para diagnosticar esta situación se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:

- Estado físico de la vivienda

- Material predominante en paredes

- Material predominante en pisos

- Material predominante en techos

- Hacinamiento

- Estado de tenencia de la vivienda

Tabla 64: Estado de las edificaciones residenciales de Ayapel

ÁREA URBANA

BARRIO Nº VIVIENDAS

TOTAL PARTIC

(%) BUENA* % REGULAR* % MALA* % 1 ALBERTO LLERAS CAMARGO 31 7.0% 261 59.1% 149 33.9% 441 9.5% 2 BRISAS DE AYAPEL 7 5.1% 77 56.4% 52 38.5% 136 2.9% 3 CENTRO 411 55.1% 306 41%% 29 3.9% 746 16.1% 4 DIVINO NIÑO 4 2.4% 48 31.3% 101 66.3% 153 3.3% 5 EL RECREO 17 65.4% 8 30.8% 1 3.8% 26 0.6% 6 LA AVENIDA 38 26.5% 73 50.4% 33 23.0% 144 3.1%

166

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

7 LA ESTRELLA 0 0.0% 39 32.3% 83 67.7% 122 2.6% 8 LA INMACULADA

CONCEPCIÓN 10 6.2% 43 26.4% 110 67.4% 163 3.5%

9 LA INVASIÓN 0 0.0% 17 14.4% 101 85.6% 118 2.5% 10 LA VICTORIA 0 0.0% 53 66.7% 27 33.3% 80 1.7% 11 LOMA LINDA 13 7.1% 92 50.0% 79 42.9% 183 3.9% 12 MIRAFLORES 15 16.3% 58 62.8% 19 20.9% 92 2.0% 13 OSPINA PÉRZ 141 26.3% 297 55.5% 98 18.2% 536 11.5% 14 PALMIRA 96 60.0% 89 55.5% 70 43.9% 160 3.4% 15 PRADO 0 0.0% 39 72.9% 14 27.1% 53 1.1% 16 SAN CARLOS 0 0.0% 14 35.5% 25 64.5% 39 0.8% 17 SAN JERONIMO 7 2.7% 101 39.5% 148 57.7% 256 5.5% 18 SAN JOSÉ 26 13.3% 95 48.9% 73 37.8% 194 4.2% 19 SANTA ANA 6 7.4% 49 63.0% 23 29.6% 77 1.7% 20 SANTA CECILIA 0 0.0% 15 8.8% 161 91.2% 176 1.8% 21 SANTA INÉS 5 10.9% 27 56.5% 16 32.6% 48 1.0% 22 SANTA ELENA 98 32.0% 142 46.3% 66 21.6% 308 6.6% 23 SIETE DE AGOSTO 1 2.1% 24 51.1% 22 46.8% 47 1.0% 24 VILLA ESPERANZA 0 0.0% 347 100.0% 0 0.0% 347 7.5%

TOTALES ÁREA URBANA 926 2312 1500 4643 CENTROS POBLADOS RURALES

BARRIO Nº VIVIENDAS

TOTAL PARTIC

(%) BUENA* % REGULAR* % MALA* % 1 CECILIA 0.0% 0.0% 0.0% 0 0.0% 2 SINCELEJITO 0 0.0% 2 1.4% 51 9.7% 53 7.0% 3 ALFONSO LÓPEZ 0.0% 0.0% 0.0% 0 0.0% 4 PLAYA BLANCA-NARIÑO 0.0% 0.0% 0.0% 0 0.0% 5 EL CEDRO 15 16% 30 21.1% 148 28.2% 193 25.4% 6 MARRALÚ 3 3.2% 51 35.9% 71 13.5% 125 16.4% 7 PALOTAL 70 74.5% 55 38.7% 192 36.6% 317 41.7% 8 PUEBLO NUEVO-

POPALES 0.0% 0.0% 0.0% 0 0.0%

9 LAS DELICIAS 6 6.4% 4 2.8% 62 11.8% 72 9.5% TOTALES CENTROS POBLADOS

RURALES 94 142 524 760

TOTALES CENTROS POBLADOS AYAPEL

1020 2454 2024 5403

fuente: Trabajo de campo Equipo Consultor

*Se refiere al estado físico en que se encuentra la vivienda.

La base de datos del SISBEN, que aunque no cubre al 100% el espectro total de la población, si marca tendencias en cuanto a tópicos de evaluación de la vivienda en Ayapel como los siguientes:

Tabla 65: Características de la vivienda en Ayapel

167

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

CARACTERÍSTICAS URBANA (%) RURAL (%) Incluye centros poblados

TOTAL (%)

1. MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES Guadua 21.9 13.1 15.5 Zinc, tela 1.1 1.8 1.6 Madera burda 8.7 14.3 12.7 Bahareque 13.9 19.3 17.8 Tapia pisada 2.9 0.8 1.4 Bloque, ladrillo 51.5 50.7 50.9

2. MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS Tierra 71.7 73.7 73 Madera burda 0.5 0.3 0.3 Cemento 28.4 25.3 26.1 Baldosa 0.0 0.7 0.5

3. MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS Paja o palma 39.1 49.5 46.6 Desechos 0.1 0.4 0.3 Zinc 59.0 38.5 44.4 Teja 1.7 11.6 8.8

4. HACINAMIENTO (# HABITACIONES / FAMILIA.) Más de 4 habitac./flia. 4.9 7.7 6.9 4 habitac./flia 13.1 17.5 16.3 3 habitac./flia 20.2 26.0 24.4 2 habitac./flia 11.3 12.3 12.0 1 habitac./flia 50.6 36.5 40.3

5. TENENCIA DE LA VIVIENDA Propia 56.2 60.1 59 Arrendada 11.8 21.3 18.7 Otra forma 32.0 18.6 22.3

De acuerdo al trabajo de campo y a la revisión de estadísticas en cuanto a la vivienda en Ayapel se concluye lo siguiente:

1. En términos generales la vivienda en Ayapel tanto en zona rural como urbana se encuentra en regular estado con tendencia a malo. En muchos casos presenta una apariencia exterior (fachada) que no corresponde con su interior.

2. Teniendo en cuenta la observación física y los datos estadísticos para medir las zonas urbanas con mayor deterioro y por tanto con más alta vulnerabilidad por el factor vivienda en Ayapel, se localizan las siguientes áreas en orden descendente:

4.3.1.2.2 Vulnerabilidad por Estado de la Vivienda

Tabla 66: Áreas vulnerables por estado de la vivienda en suelo urbano

ORDEN BARRIO INDICADORES DE DETERIORO

(1) (2) (3) (4) (5) 1. La Invasión X X X X X 2. Ospina Pérez X X X X X

168

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

3. Lleras Camargo X X X X 4. Villa Esperanza X X 5. San Carlos X X X 6. Divino Niño X X X 7. San Jerónimo X X 8. San José X 9. Riveras de la Ciénaga en barrios:

La Victoria El Centro Santa Ana Loma Linda

X X

(1) PAREDES EN MATERIALES PROVISIONALES: latas, cartón, madera burda. (2) PISOS EN TIERRA. (3) TECHOS EN MATERIALES PROVISIONALES: cartón, paja, palma, otros. (4) HACINAMIENTO: una (1) habitación por familia. (5) TENENCIA NO LEGALIZADA: Se habitan predios en invasión o sin escritura protocolizada.

De acuerdo a este espectro que nos muestra la vivienda en Ayapel, se recomienda atender su problemática a partir de una política clara que propenda por lo siguiente:

• Normativización y operativización de áreas en riesgo: el presente análisis y las amenazas por inundación definen estos sectores.

• Legalización de predios: un programa en este sentido permitiría actualizar las bases catastrales, mejorar los ingresos municipales y planear la consolidación formal del municipio. Al respecto se detectaron áreas con problemáticas altas como: barrio La Invasión, Ospina Pérez, Lleras Camargo, Villa Esperanza, San Carlos.

Es particular el caso de Villa Esperanza que siendo un barrio construido con subsidios del INURBE no debería presentar, por definición según la legislación para asignación de éstos recursos, ninguna problemática de esta índole.

• También es de considerar en términos generales para todo el municipio, la cantidad de procesos legales de difícil resolución como sucesiones y mortuorias.

• Mejoramiento integral de vivienda: mitigar el riesgo en que por estado estructural, niveles de hacinamiento y disponibilidad de servicios públicos domiciliarios, se encuentra la vivienda en Ayapel.

4.3.1.2.3 Déficit de Vivienda 4.3.1.2.3.1 EN MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Teniendo en cuenta los mismos parámetros de clasificación del SISBEN, la necesidad inmediata en Mejoramiento de Vivienda en el municipio de Ayapel son los siguientes:

Tabla 67: DÉFICIT EN MEJORAMIENTO DE VIVIENDA URBANA EN AYAPEL 2002 TIPO DE MEJORA DE LA VIVIENDA # DE

VIVIENDAS PARTIC.

1. REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL – CONSTRUCCIÓN DE PAREDES

345 11%

2. SUSTITUCIÓN DE PISOS EN TIERRA 1076 33%

169

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

3. SUSTITUCIÓN DE CUBIERTAS 587 18% 4. AMPLIACIÓN 759 23% 5. LEGALIZACIÓN DEL ESTADO DE TENENCIA -

TITULARIZACIÓN 480 15%

fuente: Estadísticas SISBEN Ayapel - Equipo Consultor PBOT

Cada vivienda que haga parte de un Programa de Mejoramiento debe ser intervenida simultáneamente en varias de las actividades de mejora descritos en la tabla anterior lo que hace muy complejo determinar con precisión cuantas deben ser atendidas, situación ésta que puede diagnosticarse mediante un estudio mucho mas específico. Esta estadística sin embargo nos permite tener una visión global de la problemática y proyectar su costos y tiempos de ejecución porque sabemos cuales son y en que cantidad son los ítems que deben atenderse. 4.3.1.2.3.2 EN VIVIENDA NUEVA Para efectos de cuantificar éste déficit se tuvieron en cuenta los siguientes factores: Relación Cantidad de Viviendas vrs. Grupos Familiares, Crecimiento Poblacional y Zonas objeto de reubicación.

Tabla 68A: VIVIENDAS OBJETO DE REUBICACIÓN (Ver Mapa 24) LOCALIZACIÓN CANTIDAD

VIVS. JUSTIFICACIÓN

BARRIO LA INVASIÓN 59 • Asentamiento sobre área de protección Quebrada Ayapel • Vulnerabilidad por Estado Físico de la Vivienda

BARRIO LLERAS CAMARGO 73 BARRIO PALMIRA 15 BARRIO EL RECREO 19 BARRIO SAN JOSÉ 41 BARRIO SANTA ANA 19

• Asentamiento sobre franja de retiro a Ciénaga de Ayapel (Zona de

Protección) • Vulnerabilidad por Estado Físico de la Vivienda

BARRIO BRISAS DE AYAPEL 24 BARRIO DIVINO NIÑO 13 BARRIO SAN CARLOS 11 BARRIO OSPINA PÉREZ 39 BARRIO EL CENTRO 72

TOTAL VIVIENDAS A REUBICAR

385

fuente: Evaluación y Censo de Población y Vivienda Equipo Consultor PBOT – 2002

Tabla 68: DÉFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDA URBANA 2002-2012

2002

DÉFICIT AL 2003

DÉFICIT AL 2006

DÉFICIT AL 2009

DÉFICIT AL 2012

TOTALES

# de VIVIENDAS ACTUAL – OFERTA 4643

# de HOGARES 5107 148 471 513 559 1691 REUBICACIÓN VIVIENDAS 0 100 285 0 0 385

TOTAL DÉFICIT 464 248 756 513 559 2540 fuente: Censo de Población y Vivienda Equipo Consultor PBOT - 2001

4.3.2 Uso Recreativo, Deportivo y Turístico Es escasa la existencia de canchas deportivas, zonas verdes recreacionales y parques. En la actualidad se dispone de siete (7) parques para uso público los cuales son:

170

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

- Parque Miguel Escobar Méndez. Ubicado entre la carreras 8 y 9, frente a la estación de policía. - Parque de la Madre. Localizado frente a la Alcaldía Municipal. - Parque Didáctico. Situado en la carrera 7 o Avenida 13 de Junio. - Parque Heredia. Ubicado en la Avenida 13 de Junio, frente a las instalaciones de Telecom. - Parque del Barrio Palmira. - Parque del Trueno. Localizado diagonal al colegio Carlos Adolfo Urueta. - Parque del Puerto. Frente a la Iglesia Central. En lo relacionado con espacios empleados como canchas deportivas o estadios, se identificaron los siguientes: - Estadio de sóftbol. - Estadio de fútbol Eugenio Villadiego. - Polideportivo del barrio Lleras. Plazas y canchas: - Plaza Santander. - Plaza del barrio San Jerónimo. - Plaza de Toros, frente al estadero La Cima. - Plaza del barrio Brisas de Ayapel. - Plaza del barrio 13 de Junio. - Plaza del barrio Divino Niño. - Plaza del barrio Sanata Ana. - Plaza del barrio Santa Inés. - Plaza del barrio La Estrella. - Plaza del barrio Villa Esperanza. En lo concerniente a zonas verdes, se pudo observar que en las vías urbanas es muy escasa la presencia de zonas verdes.

En la actualidad los escenarios deportivos y recreativos mencionados, con un mantenimiento escaso, algunos están deteriorados y otros invadidos por vendedores ambulantes, basuras y malezas. Independientemente de los escenarios existentes según los lineamientos urbanos de los doctores Corral y Becker, se requieren 5 m2 por habitante para la construcción de escenarios deportivos y recreativos, Ayapel según el DANE cuenta con 23.152 habitantes a nivel urbano, teniendo en cuenta la recomendación de Corral y Becker en el suelo urbano se requiere en la actualidad de 11.6 hectáreas para las actividades mencionadas, valor éste que está por encima de las construcciones deportivas y recreativas existentes (5.074 hectáreas) de lo cual se deduce que hay un déficit de 6.526 hectáreas. Atendiendo a la rata de crecimiento de la población urbana para los tres (3) períodos de vigencia del P.B.O.T., se requieren que al final de estos períodos, deben existir escenarios deportivos, canchas, parques en un área de 15.8 hectáreas.

Otro aspecto de interés es la falta de aprecio de los habitantes hacia los escenarios que existen en los barrios, la administración municipal ha realizado poca inversión en escuelas de formación deportivas y hay escasa dotación, iluminación y protección de los parques, el parque del Trueno se encuentra lleno de malezas, las bancas están destruidas y sin iluminación. El parque Didáctico presenta destrucción de las mallas de protección, caída de las señales de tránsito, invasión de malezas y escasa iluminación. El parque Heredia está invadido por vendedores ambulantes diurnos y nocturnos, camperos y taxis de servicio público. El parque Miguel Escobar Méndez se encuentra en alto grado de deterioro y en los parques infantiles de barrios, se han destruido los elementos de juegos infantiles.

Las canchas existentes en los barrios, sólo son playones con dos arquerías, aunque existen el estadio de sóftbol y fútbol se encuentran en regular estado al igual que la cancha múltiple construida en el barrio Lleras. 4.3.3 Asentamientos Industriales La actividad industrial en el municipio de Ayapel es bastante incipiente. Existen rezagos de una actividad agroindustrial ma o menos importante en el pasado sobre todo en el sector arrocero. Quedan aún dos Trilladoras de éste producto y una granja agroindustrial en el barrio San Jerónimo. Una problemática ambiental importante está dada precisamente por el vertimiento de la cascarilla o cisco de arroz en la orillas de la ciénaga. 4.3.4 Uso Institucional y de Servicios

171

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

El recorrido realizado mostró que las áreas del suelo urbano en las que se realiza actividades de tipo institucional están representadas por: el Palacio Municipal, Comando de Policía, la Iglesia, Fiscalía, Registraduría, Notaría, Colegios, Escuelas, Hogares Infantiles de Bienestar, Cementerio Municipal, Matadero Municipal, Hospital, Puestos de Salud y la Cárcel.

La mayor parte de la actividad institucional se encuentra concentrada en la zona céntrica del suelo urbano excepto las escuelas y colegios.

4.3.5 Uso Comercial Se encuentra localizado sobre los corredores dedicados al uso comercial en la cabecera municipal.

4.3.6 Equipamientos Colectivos Se reducen básicamente a las instituciones religiosas que funcionan en sus respectivos templos. En este inventario figuran la Catedral San Jerónimo de Ayapel -símbolo arquitectónico del municipio- , un templo de segundo orden en el barrio Palmira y toda una serie de centros de culto cristiano y evangélico deseminados por todo el territorio rural y urbano. 4.3.7 Equipamientos Especiales 4.3.7.1 Matadero El municipio cuenta con dos (2) instalaciones para el sacrificio de ganado, uno ubicado al lado de la quebrada Ayapel en la calle 9 con carrera 8 del barrio San José, en donde actualmente se sacrifican los animales para el consumo local. Las instalaciones sanitarias se encuentran en malas condiciones, sus desechos son arrojados a la quebrada Ayapel presentando olores desagradables, aves de rapiña, roedores y vectores.

El Municipio construyó unas nuevas instalaciones ubicadas en el barrio 7 de agosto en la diagonal 8 con calle 8 dentro del perímetro urbano para trasladar las viejas instalaciones del barrio San José. Para el funcionamiento del nuevo local se hace indispensable la elaboración y puesta en marcha de un plan de manejo ambiental que prevea el impacto sobre las rondas de agua próximas (Quebrada Gallinacito) y entorno imediato.

El sacrificio de ganado mayor en el municipio es de cinco (5) reses y el sacrificio de cerdos en el municipio es de doce (12) cabezas diarias aproximadamente.

Las directrices ambientales plantean en el largo plazo la reubicación del matadero fuera del perímetro urbano municipal.

4.3.7.1.1 Mercado Público Localizado en el Barrio Centro es el punto de intercambio comercial mas importante del municipio. Por su localización a orillas de la ciénaga en medio de un sector residencial, está impactando fuertemente el medio ambiente y urbanismo inmediatos por el gran volumen de desechos que produce y que son vertidos a los cuerpos de agua y el deterioro formal del entorno por cambios abruptos y desordenados de los usos del suelo pasando de lo residencial a una mixtura con lo comercial. La tendencia futura es consolidar el uso comercial. 4.3.7.1.2 Terminal de Transportes Presenta una problemática muy similar a la del Mercado Público toda vez que hace parte del mismo eje comercial y de servicios. Su lejanía del centro del municipio y la falta de control por parte de las autoridades de tránsito, ha propiciado su sub-utilización en cuanto a su finalidad primaria, convirtiéndose mas bien en un

172

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

hito comercial. Sus funciones como regulador del transporte prácticamente no se cumplen. La dinámica del transporte local no se está dando en función de éste edificio por varios factores, entre ellos los siguientes: • Su emplazamiento no es el adecuado por su finalidad • La evolución de la malla vial municipal a terminado por alejar la terminal de transportes de la población. • Consecuencia de esto es la proliferación de pequeños miniterminales en el sector de la Avenida 13

donde se convoca a la población 4.3.7.1.3 Cementerio Localizado en zona residencial del barrio San José no es compatible con los usos de su entorno. Su estado actual degrada el medio ambiente y entorno físico y su capacidad es insuficiente para el tamaño de la población que atiende. Tiene una alta significación histórica y patrimonial para el municipio. 4.3.7.1.4 Relleno Sanitario Se hace notación sobre éste servicio porque el municipio no lo tiene. Ayapel produce un volumen muy alto de residuos sólidos para los que no se cuenta con ningún sistema de manipulación ni lugar de disposición final adecuado. Se está ocasionando una problemática ambiental muy grave porque todas las basuras se están disponiendo en las riberas de los cuerpos de agua y últimamente en las excavaciones abandonadas por las explotaciones de arcillas del barrio Santa Inés, sin ninguna consideración técnica que evite la contaminación por lixiviados y la proliferación de vectores. Es urgente implementar una solución a ésta problemática. Existe conciencia sobre la necesidad de implementar un sistema de cobro por el manejo de los residuos.

5 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 5.1 SECTOR PRIMARIO 5.1.1 LA AGRICULTURA La agricultura en el municipio de Ayapel, es de dos tipos: la tradicional y la comercial.

173

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

La agricultura tradicional es la base de la economía campesina y se realiza en pequeñas parcelas, que incorpora poca o ninguna tecnología, sin aumento de productividad y dedicadas al cultivo de productos como maíz, arroz, caña de azúcar, yuca, ñame, ajonjolí, patilla, entre otros.

A diciembre 31 de 2001 el Arroz Secano Tecnificado ocupaba un total de 256110 hectáreas sembradas, una proyección a 2002 de 2817 hectáreas y un rendimiento de 4 Ton/Ha siendo el cultivo que mas área ocupa dentro del territorio municipal.

Las frecuentes inundaciones del río Cauca, la baja productividad de los cultivos, la tenencia de la tierra, la falta de crédito, la baja transferencia de tecnología, la poca comercialización, el escaso desarrollo empresarial, la falta de capacitación y asistencia técnica, el alto costo de los insumos, la falta de vías y electrificación, son unos de los mayores obstáculos que impiden el desarrollo del sector agrícola.

El uso del suelo para actividades agrícolas es frecuentemente reducido en consideración a los altos riesgos por inundaciones, altos costos de producción, mal estado de las vías, falta de garantías en la comercialización y políticas de crédito no atractivas para la actividad. Dado a lo anterior, la superficie dedicada a cultivos semestrales, (arroz, maíz, sorgo) y permanente (frutales, coco, plátano, etc.) disminuyó considerablemente en la década 1988 – 1998, al pasar de 7.150 hectáreas a 766 hectáreas. Sólo a partir de 1999 – 2001 la superficie se recuperó hasta unas 4111 hectáreas.

En general la superficie usada en cultivos permanentes y semestrales al 2001 no superó las 4111 hectáreas sembradas de las que sólo se cosecharon 3320 hectáreas por la pérdida de cultivos ante las inundaciones. Entre los cultivos establecidos se destacan: arroz secano tecnificado, maíz tradicional y en menor proporción la patilla. Entre los cultivos anuales sobresale el plátano, el ñame, la yuca y algunos frutales como el mango.

En la siguiente tabla se muestra el área sembrada, cosechada, producción, rendimiento, costos y precios pagados al productor por cultivo en los cuatro últimos años.

Tabla 69: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 1998 / 2001 – PROYECCIÓN 2002 CULTIVO:ARROZ SECANO TECNIFICADO SEM. 2/98 SEM. 1/99 SEM. 2/99 AÑO 2000 AÑO 2001 PROYEC. 2002

ÁREA (Has) SEMBRADA 400 1977 0 2328 2561 2817 COSECHADA 400 1936 0 1609 1770 2817

PRODUCCIÓN OBTENIDA (Ton) 1600 7744 0 4276 7080 11268

RENDIM. / ÁREA COSECHADA ((Kg/Ha) 4000 4000 0 4000 4000 4000

PRECIO PAGADO AL PRODUCTOR ($/ton) $ 400.000 $ 350.000 $ 350.000

$ 400.000 $ 400.000 $ 450.000

COSTOS DE PRODUCCIÓN ($/Ha) $ 1.100.000 $ 1.100.000 $ 1.100.000 $ 1.169.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000

CULTIVO: MAIZ TRADICIONAL SEM. 2/98 SEM. 1/99 SEM. 2/99 AÑO 2000 AÑO 2001 PROYEC. 2002

ÁREA (Has) SEMBRADA 30 300 180 1029 600 600 COSECHADA 30 300 180 300 600 600

PRODUCCIÓN OBTENIDA (Ton) 60 600 360 600 1200 1200

RENDIM. / ÁREA COSECHADA ((Kg/Ha) 2000 2000 2000 1300 2000 2000

PRECIO PAGADO AL PRODUCTOR ($/ton) $ 300.000 $ 350.000 $ 350.000

$ 320.000 $ 400.000 $ 400.000

COSTOS DE PRODUCCIÓN ($/Ha) $ 520.000 $ 450.000 $ 450.000

$ 450.000 $ 500.000 $ 550.000

10 Fuente: Anuario Estadístico Departamento de Córdoba 2000-2001 - Proyecciones Equipo Consultor PBOT

174

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

CULTIVO: PATILLA SEM. 2/98 SEM. 1/99 SEM. 2/99 AÑO 2000 AÑO 2001 PROYEC. 2002

ÁREA (Has) SEMBRADA 40 92 45 160 200 200 COSECHADA 40 92 45 160 200 200

PRODUCCIÓN OBTENIDA (Ton) 360 828 360 1440 1800 1800 RENDIM. / ÁREA COSECHADA ((Kg/Ha) 9000 9000 8000 9000 9000 9000 PRECIO PAGADO AL PRODUCTOR ($/ton) $ 200.000 $ 250.000 $ 300.000

$ 250.000 $ 300.000 $ 300.000

COSTOS DE PRODUCCIÓN ($/Ha) $ 900.000 $ 900.000 $ 900.000

$ 950.000 $ 950.000 $ 950.000

CULTIVO: ÑAME AÑO 1999 SEM. 2/99 SEM. 1/2000 AÑO 2001 PROYEC. 2002

ÁREA (Has) SEMBRADA 248 250 250 300 COSECHADA 248 250 250 300

PRODUCCIÓN OBTENIDA (Ton) 2604 2625 2625 2625

RENDIM. / ÁREA COSECHADA ((Kg/Ha) 10500 10500 10500 12600

PRECIO PAGADO AL PRODUCTOR ($/ton) $ 180.000

$ -

$ -

COSTOS DE PRODUCCIÓN ($/Ha) $ 785.000

$ -

$ -

CULTIVO: PLÁTANO AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 PROYEC. 2002

ÁREA (Has) SEMBRADA 10 - - COSECHADA - 10 10

PRODUCCIÓN OBTENIDA (Ton) - 550 550

RENDIM. / ÁREA COSECHADA ((Kg/Ha) - 5500 5500

PRECIO PAGADO AL PRODUCTOR ($/ton) $ - $ 350.000

$ - $ 350.000

COSTOS DE PRODUCCIÓN ($/Ha)

$ 3.200.000 $ 1.230.000

$ -

$ 1.230.000

CULTIVO: YUCA AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 PROYEC. 2002

ÁREA (Has) SEMBRADA 248 167 250 250 COSECHADA 248 163 250 250

PRODUCCIÓN OBTENIDA (Ton) 2604 1711 2625 2625

RENDIM. / ÁREA COSECHADA ((Kg/Ha) 10500 10500 10500 10500

PRECIO PAGADO AL PRODUCTOR ($/ton)

$ 180.000

$ - $ 180.000 $ 180.000 $ 180.000

175

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

COSTOS DE PRODUCCIÓN ($/Ha)

$

785.000 $ - $ 790.000 $ 790.000 $ 800.000

CULTIVO: OTROS (MANGO) AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 PROYEC. 2002

ÁREA (Has) SEMBRADA 286 286 244 250 250 COSECHADA 286 286 244 250 250

PRODUCCIÓN OBTENIDA (Ton) 1716 1716 1220 1500 1500

RENDIM. / ÁREA COSECHADA ((Kg/Ha) 6000 6000 5000 5000 5000

PRECIO PAGADO AL PRODUCTOR ($/ton) $ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

COSTOS DE PRODUCCIÓN ($/Ha) $ 1.200.000

$ 1.200.000

$ - $ 1.500.000 $ 1.500.000

$ 1.500.000

fuente: Anuario Estadístico Departamento de Córdoba 2000-2001

Tabla 70: Costo jornal actividad económica 2.000 Ayapel

Modalidad Agricultura Ganadería Construcción Con alimentación 4.000 4.000 12.000 Sin alimentación 8.000 8.000 16.000

fuente: UMATA Ayapel

Los principales problemas de la actividad se relacionan con la baja productividad, deficiencia en la asistencia técnica, irregular comercialización, altos costos del crédito e inseguridad por las inundaciones del río Cauca.

Las instituciones que apoyan la agricultura en sus respectivas funciones son: ICA, en campañas sanitarias, control de insumos y capacitación de técnicos; el Banco Agrario en asuntos de créditos, la UTAMA en asistencia técnica y la Universidad de Córdoba en materia de investigación en líneas de arroz.

5.1.2 LA GANADERÍA Ayapel cuenta con una extensión de 195.982 hectáreas de las cuales 144.339 están cubiertas de pastos artificiales y naturales, es decir que el 73.65% del total de la superficie está dedicado a la ganadería. 97.305 hectáreas son pastos naturales y 47.034 están sembradas de pastos mejorados de tipo brachiaria. La principal actividad de los hatos ganaderos es la cría, levante y ceba de ganado vacuno; la producción de leche, queso y suero es relativamente baja y sin ninguna tecnificación con métodos rudimentarios y procedimiento artesanal. En el municipio se han introducido especies exóticas como la cría de búfalos que se ha venido incrementando en los últimos años por su alto rendimiento y resistencia a las condiciones climáticas. La actividad se caracteriza por una periódica movilización por causa del secamiento de los pastos en período de verano entre las zonas de sabanas y humedales.

Las especies de ganado menor, que son parte de la economía campesina son la cría de cerdo, de aves de corral, cabras y carneros, constituyéndose en elementos de soporte para complementar la dieta alimenticia.

Dado a los factores de inseguridad, orden público, inundaciones periódicas, baja rentabilidad y la falta de políticas de crédito atractivas para el sector, el hato municipal ha disminuido levemente en los últimos años. El número total de bovinos ha pasado de 137.148 - 117.205 - 112.758 en los años 1998, 1999 y 2000, respectivamente. En consecuencia la densidad de carga por hectárea es en promedio de 0.76 cabezas por hectárea, considerada una de las más bajas y extensivas del departamento, donde predomina un promedio de 1.5 cabezas por hectárea. El mayor número de cabezas es de sexo hembra. (78.891) 67.4% y en menor proporción macho (38.314) 32.6%.

El tipo de explotación predominante es el de cría con ordeño y doble propósito (95%) y en menor proporción la ceba intensiva (5%). El valor de la producción animal alcanza los 46.882 millones de pesos, a lo cual hay que agregar el valor de los 6.3 millones de litros de leche producidos a un valor de $350. En total la

176

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

producción pecuaria aporta en 1999 unos 19.000 millones de pesos. En contraste a lo anterior, es una actividad poco aportante al empleo local ya que sus características de extensiva solo genera un empleo por cada 100 hectáreas (0.01 empleo por hectárea).

Entre las principales enfermedades que afectan la actividad tenemos: la Aftosa, Brucelosis, Rabia y otras de tipo parasitario; las cuales vienen siendo prevenidas y controladas por el ICA y el Fondo Nacional del Ganado.

La producción porcina es poco significativa en el municipio, sin la aplicación de paquetes tecnológicos y en su mayoría para el consumo de los hogares campesinos. En el año 1999 se registraron 8.797 porcinos en su mayoría hembras (5.610 - 62.4%) y en menor proporción machos (3.367 - 37.6%). Con estas cifras, la porcicultura municipal participa con un 2.91% en el total departamental. (Ver tabla No. 30).

Otras especies pecuarias no revisten la calificación de actividades económicamente explotadas, considerándose como de apoyo complementario a las actividades agrícolas y ganadera. Así, las especies caballar (4.592), mular (933) asnal (747) bufalina (1.163) y ovina (731), suplen los medios de transporte y alimentación en el campo. Merece especial tratamiento el registro de 1.163 búfalos en 1999 y 1.344 en el 2000 que en los años anteriores no tenían interés en la ganadería pero, por su adaptación a los humedales, rica producción de leche y rendimiento en las actividades de tracción, cobran cada vez mayor interés entre los ganaderos.

Tabla 71: Producción Pecuaria

Conceptos 1.999 2.000 A. Pastos Superficie Has. 140.895 140.745 Pastos de Corte (caña Forrajera) 10 10 Pradera Tradicional (Colosvana) 81.430 81.400 Pradera mejorada (Brachiaria) 55.155 55.155 Pastos Naturales – zona humedales 4.000 4.000 Participación en el departamento 10.3% 10.2%

B. Inventario ganadera Bovino 117.205 112.758 Bovinos machos 0-12 meses 10.574 12.817 Machos 13-24 meses 25.059 11.985 Machos> 25 meses 2.681 2.211 Bovinos hembras 0-12 meses 11.923 13.885 Hembras 13-24 meses 23.827 15.216 Hembras> 24 meses 43.141 56.654 Bovinos vacas en Ordeño 19.572 12.550 Participación en el departamento 5.4% 5.3%

C. Tipo de explotación ganadera

Ceba integral 5% 10% Cría con ordeño o doble propósito 95% 90% Lechería especializada

D. producción Leche – precios Vacas en ordeño 19.572 12.550 Promedio días de ordeño 125 130 Producción por vaca/ días/ litro 2.6 2.2 Producción diaria/ litros 50.887 27.610 Precio promedio productor $400 $500 Participación en el departamento 5.4% 5.3%

E. Producción Porcina total 8.977 10.059 Porcinos machos 0-6 meses 2.018 2.829 Machos> 6 meses 1.349 1.450

177

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Porcinos hembras 0-6 meses 2.469 3.880 Hembras> 6 meses 3.141 2.150 Participación en el departamento % 2.91% 3%

F. Otras especies Pecuarias Caballar 1.542 5.250 Mular 933 720 Asnal 747 855 Bufalina 1.163 1.344 Ovina 731 891

G. Producción Avícola Aves de Postura 14.880 Patio 12.650

Galpón 6.250 Aves de engorde 15.065 Patio 7.430

Galpón 1.250 fuente: UMATA Ayapel

Nota: La población bobina en los años 1999 y 2000 decreció debido a las fuertes inundaciones en la zona baja por el río Cauca.

5.1.3 LA PESCA El Chinchorro, La Atarraya, El Trasmayo, La Guinda y Las Nasas. La pesca es realizada durante los meses de abril a enero, se presentan dos (2) tipos de pesca: una de subsistencia realizada en el período comprendido entre los meses de mayo a noviembre y otra comercial que se ocasiona en la época de subienda, la cual es realizada desde diciembre hasta abril y está determinada por fenómenos biológicos, físicos y climáticos que influyen directamente en el comportamiento de las especies reofílicas del sistema San Jorge: se ha podido establecer que las lluvias en las cabeceras de los ríos ocasionan un fenómeno denominado bajanza que consiste en que los peces que fueron a desovar bajen en la creciente del río. Dependiendo del aparejo empleado para esta actividad.

Se utilizan zonas específicas de pesca, las personas que usan atarrayas realizan esta labor en toda la Ciénaga de Ayapel, Caño Grande, Caño Barro, Caño Gambá y Quebradona; los que utilizan chinchorro y trasmayo se establecen desde Caño Barro hacia Caño Grande, en la Ciénaga de La Miel, Corozal hasta la entrada de Caña Fístula, se establecen además en la Ciénaga de Playa Blanca y de Las Palmas, un hecho de interés es la ocupación de las márgenes del río San Jorge por campamentos de pescadores provenientes de pueblos vecinos y del suelo urbano de Ayapel.

Las especies ictiológicas que se encuentran en la Ciénaga de Ayapel están relacionadas en la tabla que se describe a continuación.

Tabla 72: Especies más comunes de la Ciénaga de Ayapel

FAMILIA NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO CHARACIDAE Bocachico Prochilodus reticulatus magdalenae Moncholo Hoplias malabaricus Comelón Leporinos muyscorum Viscaina Curimata mibartii Viejito Curimata magdalenae PIMELODIDAE Bagre pintado Pseudoplatystoma tesciatum Bagre sapo Pseudopimelodus bufonius Blanquillo Sorubim lima Barbul o nicuro Pimeludus elana SCIAENIDAE Pacora Plagiosción surinamensis

178

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

ANGENEOIOSIDAE Doncella Ageneiosus caucanos LORICARDAE Cacucho Hemiancistrus wilsoni DASYATIDAE Raya Himanture schmardae CICHIDAE Mojarra amarilla Petenia kraussi

Las inundaciones en la época invernal, la disminución del flujo natural de agua, la contaminación ambiental, la tala de bosques, la desecación de ciénagas y humedales, las técnicas indiscriminadas de pesca y el uso inapropiado de implementos para la captura de peces son factores que tienen incidencia negativa en el sector pesquero.

Según estadísticas oficiales de la C.V.S en la década de los años 70, las capturas de peces eran en promedio de 2.000 toneladas por año en el río San Jorge en la actualidad la producción pesquera es apenas de 500 toneladas por año. Muy a pesar del potencial pesquero del municipio la producción se viene reduciendo año tras año afectando los ingresos de los pescadores y la economía del municipio.

La pesca en la ciénaga es de subsistencia con relativa importancia comercial y capacidad de generación de empleo para cientos de familias de pescadores que derivan su sustento de esta actividad, el bocachico se constituye en la principal especie comercial que es capturada y vendida para el mercado. La pesca altamente comercial se da en el río San Jorge entre Puerto Córdoba y Boca de Sehebe. Los pescadores son contratados por el dueño de los chinchorros quien vende el pescado en el sitio de captura a intermediarios que poseen transporte fluvial, almacenamiento refrigerado y recursos económicos para la comercialización. Estos a su vez le venden a intermediarios mayoristas en los puertos de embarque o a propietarios de las pesqueras, quienes despachan los camiones con el producto refrigerado hacia los mercados de la costa atlántica y del interior del país.

Los pescadores constituyen un sector importante en la economía regional y se clasifican de acuerdo a su dedicación temporal, los aparejos de pesca utilizado y sus relaciones en la cadena productiva. Los atarrayeros son aproximadamente 1.000, practican la pesca de subsistencia y viven en los barrios de Loma Linda, Brisas de Ayapel, Santa Ana. Los chinchorreros son aproximadamente 1.400 y los trasmayeros son aproximadamente 700.

Durante varios estudios realizados, por entidades del sector, en la ciénaga se identificaron en total 17 especies de importancia para el consumo 59.211% del total de la muestra. Entre las formas de consumo se discriminaron dos grupos constituidos por los peces de valor comercial y por los de consumo local, pero sin ninguna significación económica. De esta forma, el número de especies de consumo con valor comercial en la ciénaga se limita a trece (13).

Entre las especies de importancia para la comercialización se destacan Brycon moorci (Dorada), Prochilodus recticulatus (Bocachico) Pscudoplatystoma Faciatum (Bagre), Sorubim lima (Blanquillo) Ageneiosus caucanus (Doncella). En contraste Triportheus magdalenae (Arenca) Curinata magdalenae (Viejita), Pseudopimelodus bufonius (bagre sapo) y Geophagus steindachneri (Mula) son consumidos únicamente a nivel local.

Según Rojas (1986) y de acuerdo a los datos de la CVS, el volumen de pesca en el río San Jorge alcanzó un promedio anual de 7.438 toneladas entre 1970 y 1977. Este mismo autor señala una reducción progresiva de la pesca en un 4.9% anual y un descenso de 6.050 en 1974 hasta 2.488 toneladas en 1985.

Durante este período se registró además un notable cambio en la composición de las capturas. Las especies típicas de la subcuenca del San Jorge y tradicionalmente extraídas como Prochilodus recticulatus (Bocachico), Pseodoplatystoma faciatum (Bagre pintado) y Pimelodus spp (Nicuro) han reducido paulatinamente su participación en las capturas. En contraste, otras formas con un menor valor comercial como Leporinus muyscorum (Comelon), Noplias malabaricusb (Monchlo), Curimata mivartiii (Vizcaina) y Cichlasoma kraussi . (Mojarra amarilla) han experimentado un gradual incremento en su participación en las capturas y en su importancia económica.

Prochilodus recticulatus (Bocachico) fue la especie más importante en el período 1988 para la pesca en el San Jorge. Sin embargo, según la información de los pescadores, las Poblaciones de este pez han experimentado una notable reducción en el tiempo. Otras especies como Leporinus muyscorum (Comelon) han adquirido una creciente importancia para el consumo y la comercialización, debido a la disminución en la disponibilidad de otras formas históricamente más tradicionales en la zona Prochilodus recticulatus (Bocachico) Pseudoplatystoma faciatum (Bagre) Brycon moorei (Dorada) y Sorubim lima (Blanquillo). Según la información recogida en la Ciénaga de Ayapel, Brycon moorei (Dorada), ha desaparecido prácticamente de la zona.

179

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

La pesca hace parte y contribuye significativamente con la economía municipal, el empleo, los ingresos y el bienestar de una importante población.

En efecto, de las ciénagas, caños y quebradas derivan su sustento numerosas familias, generalmente de escasos recursos económicos; otras actividades económicas, como el transporte acuático y terrestre, producción de hielo y servicios varios se apoyan en la actividad pesquera. Su declinación o en el peor de los casos, su desaparición, compromete la supervivencia y bienestar de un alto porcentaje de la población de Ayapel, Cecilia, Sincelejito, Sehebe, Palotal, Marralú, El Cedro, Playa Blanca, entre otras.

La UMATA registra 100 estanques que sirven de abrevadero para la ganadería pero, en los últimos años, estos se están usando para siembra, levante y engorde de especies piscícolas como Cachama, Tilapia y Bocachico, en los cuales se han sembrado 80.000 alevinos en las veredas de Marralú, las Delicias, El Cedro, Sincelejito, Cecilia, Sehebe, El Almendr, El Papayo, El Hobo, Múcuras, Potossi, Muñoz, Pinto, Quebradona, Las Escobillas, San Isidro, mata de Caña y otras. Así mismo el IMPA en julio de 1997 repobló la ciénaga de Ayapel con 250.000 alevinos de Bocachico y 80.000 de Tilapia. Finalmente, la red de Solidaridad inició el proyecto Fomento de Actividades Piscícolas, construyendo tres (3) estanques en los corregimientos de Marralú, El Cedro, Cabecera Municipal, Cecilia y Sehebe. Este proyecto hoy se encuentra inactivo.

No obstante, este renglón no representa un porcentaje significativo en la producción pesquera.

Tabla 73: Movilización controlada de productos pesqueros en el departamento de Córdoba 1982 - 1995

Años Kilogramos movilizados

Zona del San Jorge

Zona del Sinú Costa Mar Caribe

Pesca Blanca Crustáceos Moluscos 1982 1.947.072 86.703 70.159 111.068 3.160 1983 1.560.949 9.150 84.070 77.617 4.308 1984 3.176.489 22.075 77.751 46.299 1.911 1985 2.488.026 30.575 50.564 45.276 1.592 1986 1.485.385 18.653 40.247 45.999 1.879 1987 1.216.081 54.921 40.854 22.825 87.905 1988 1.013.874 19.650 33.315 18.036 305.930 1989 1.209.790 9.530 38.020 22.14 458.473 1990 1.358.323 100 47.138 26.439 751.971 1991 1.207.155 1.619 25.673 13.192 787.212 1992 852.108 24.100 271.475 43.18 0 1993 342.838504.794 4.000 770 980 315 1994 504.794 * * * * 1995 529.978 * * * *

Fuente: Informe Estadístico 1995 C.V.S.

Los principales problemas de la actividad que presionan la disminución de recursos son: contaminación por insecticidas aplicados a la agricultura arrastrados por las corrientes de agua, la pesca intensiva, uso de redes inapropiadas, falta de reconocimiento del recurso y continuidad de las actividades piscícolas en estanque a nivel veredal.

Tabla 74: Producción pesquera en el Departamento de Córdoba – Río San Jorge

Especies 1991 1992 1993 1994 1995 Kg Kg Kg Kg Kg

Bocachico 644.924 634.646 179.167 373.529 244.135

180

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Comelon 158.365 130.908 52.033 56.496 143.017 Moncholo 22.628 22.097 40.166 25.887 53.853 Nicuro 52.470 27.438 12.812 15.567 18.744 Mojarra 10.638 13.731 10.272 12.380 15.879 Blanquillo 11.504 7.927 5.098 480 360 Bagre 66.603 24.300 15.402 9.690 16.360 Pacora 31.282 4.359 25.804 5.812 13.385 Doncella 7.720 4.431 610 2.593 1.698 Viscaina 19.250 2.100 2.769 300 5.955 Varias 3.345 2.271 1.705 2.330 16.592 Total 1.028.774 876.208 346.838 504.794 529.978 Fuente: Informe Estadísico 1995 C.V.S.

5.1.4 LA MINERÍA De acuerdo con el Decreto 2655 del Código de Minas (1988), las diferentes operaciones que se realicen con los recursos naturales no renovables del suelo o con el subsuelo, son consideradas como actividades mineras, exceptuando los hidrocarburos en estado líquido o gaseoso.

Bajo esta connotación, es común en la mayoría de los municipios de Colombia se realiza la extracción de materiales pétreos, arenas y gravas de playa en los lechos de ríos o ciénagas. Ayapel no es la excepción y a continuación se describen brevemente las actividades relacionadas con la explotación de materiales de construcción. (Uniantioquia CIA 1986)

5.1.4.1 Aprovechamiento de Desechos de la minería Aluvial Las gravas y gravillas se utilizan en baja cantidad, como en el mantenimiento y el afirmado de algunas carreteras. Esto lo realizan los mineros que. tienen mayor inversión de capital. Estos materiales se emplean también como agregados para mezclas de concreto, tanto en la parte rural como urbana.

5.1.4.2 Extracción de material de Playas (Ver Mapa 8) El material que más se extrae es la arena que se utiliza para la construcción de ladrillos de arena - cemento, el revoque. y principalmente como agregado.

En el verano los bancos de arena se localizan en las playas de las ciénagas, en especial cerca del suelo urbano. La extracción se realiza en forma manual con la ayuda de palos y costales y apoyados en canoas de madera. En la época de aguas altas los bancos se ubican en la quebrada Quebradona, entre la bocatoma del acueducto y la desembocadura a la ciénaga.

Aproximadamente entre 30 y 50 personas se dedican a esta actividad, en parte población infantil que pueden tener un rendimiento promedio de 0.3 a 0.4 metros cúbicos por día.

5.1.4.3 Extracción de arcillas Se hace para la producción de ladrillos. Para la extracción del material se emplean barretones, palos y para el trasporte, parihuelas. En los tendales o ladrilleras las arcillas son amasadas para construir manualmente los ladrillos. En la actualidad hay 16 tendales en y cerca al suelo urbano de Ayapel. En estos trabajan mínimo dos personas y máximo cuatro con una producción promedia que oscila entre 1.500 y 5.000 ladrillos mensuales por tendal y en algunos casos se produce baldosa de barro para pisos en volúmenes menores. Se localizan específicamente en el centro urbano los siguientes tendales activos: tres en el barrio La Invasión en proximidades a la Quebrada Ayapel y uno en el barrio Santa Inés

5.1.4.4 Producción de carbón vegetal

181

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Aunque el carbón vegetal no es producto de la explotación de los recursos naturales no renovables, es un combustible que, sustituye en la zona a otros productos energéticos traídos de diferentes regiones.

EL carbón se produce a partir del calentamiento de la madera en ausencia de oxígeno. De acuerdo con las informaciones obtenidas en la zona, el carbón se explota en la finca EL Cacó y en la apartada de Marralú (Palotal). La producción mensual varía entre tres (3) y cinco (5) toneladas.

5.1.4.5 La Minería Aurífera La minería aurífera en Ayapel es de tipo aluvial con caracterstícas similares a la desarrollada en el Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño. En esta zona la minería surgió en forma desordenada como consecuencia de la desactivación de otros sectores económicos y mineros desplazados de otras regiones.

En 1979 - 1998 se registraron las primeras explotaciones con motobombas. Al principio de la década se da el máximo precio internacional del oro en toda la historia y no es extraño que en esta época se inicien los trabajos de mediana minería en varios sitios al sur y Sureste de la ciénaga de Ayapel y se de el auge minero en el Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño.

La población minera está compuesta de ayapelenses, inmigrantes del Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño, sabaneros del Sur de Bolívar, Sucre y otras regioones de Córdoba.

La actividad minera se ha desarrollado en más de cuarenta frentes de trabajo diferentes, muchos de ellos considerados como centros mineros y algunos abandonados actualmente.

El área trabajada de los tres sectores suma 385.5 hectáreas. De las cuales el 68.5% corresponde a la subcuenca Quebradona, 9.5 % a la Escobilla y Malanoche y un 21.8% a Caño Barro. No se tuvo en cuenta la intensa actividad de dragado en La Escobilla y en forma secundaria en Malanoche y Quebradona y Popales.

Este municipio aportó una suma importante del valor de la producción, en 1988 aportó 10.091 onzas con un valor de 1.880,4 millones de pesos. En términos generales la producción del municipio ha tenido una participación creciente, aunque con altibajos. Así en 1987 participó con el 18.2% en tanto que en 1988 lo hizo con el 76.6%, mientras que el año 1989 aparece con el 37%. Aparentemente 1988 se constituyó en un hito importante, que probablemente no se vuelva a alcanzar, salvo incrementos importantes en el precio o una política de subsidio similar a la practicada en 1984-1985.

En estos momentos esta actividad prácticamente no se ejerce en el municipio.

5.2 SECTOR SECUNDARIO 5.2.1 EL COMERCIO La actividad comercial de Ayapel se concentra en su cabecera municipal, en donde se ubican los principales negocios y actividades institucionales apoyadas por una red de servicios públicos, con cobertura moderada y regular prestación de los mismos. Su cabecera se constituye en un centro de categoría IV preferentemente residencial y en menor proporción el comercio de insumos básicos y los servicios de apoyo a la producción económica, con incipiente desarrollo.

En particular, el comercio está conformado por numerosos y variados establecimientos comerciales de pequeños volúmenes de mercancía y venta al detal. Entre estos predominan las tiendas y graneros de abarrotes, almacenes con mercancías manufacturadas de textiles y calzados; depósitos y expendios de bebida; droguerías y farmacias; almacenes con insumos y mercancías agropecuarias; depósitos y estancos de licores; almacenes para la venta de vehículos menores y repuestos; depósitos de compra y venta de arroz, maíz y pescado fresco, expendios de combustibles, restaurantes y otros.

Entre los negocios de servicios para el apoyo a la producción se encuentran talleres para motor fuera de borda, motocicletas, bicicletas y de automotores y talleres de electrodomésticos.

En menor proporción, se encuentran algunos negocios de telecomunicaciones para servicio de atención al público, subsidiarios de Telecom y algunos negocios dedicados a la diversión, bebida y recreación.

Para el año 2000 se registran los establecimientos comerciales en la tabla siguiente.

En síntesis, la cabecera municipal cuenta con los establecimientos que ofrecen a sus residentes los artículos e insumos básicos para el normal transcurrir. No obstante, carece de algunos negocios para el apoyo de las actividades agroindustriales como almacenes y talleres para maquinaria agrícola, repuestos, automotores, depósitos de venta al por mayor y algunos servicios especializados de Fertilizantes, semillas, en salud y

182

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

educación. Algunos de estos bienes y servicios son adquiridos en las ciudades más cercanas como Planeta Rica, Caucasia y Montería.

La comercialización agropecua-ria (arroz, maíz, pescado, leche y bovinos) se realiza con las mismas ciudades anteriores, a través de los canales de subasta y negocios entre particulares.

Tabla 75: Industria y comercio - Establecimientos

Actividad económica No. De establecimientos

Agricultura – ganadería – pesa – selvicultura 6 Explotación de minas y canteras 2 Electricidad, agua, gas 4 Construcción – ferreterías – cemento – hierro 8 Comercio por mayor – depósitos 20 Comercio por menor – tiendas – graneros 60 Hoteles – residencias 8 Transporte – comunicaciones 8 Establecimientos financieros – seguros 1 Servicio en salud, clínicas, consultorios 10 Establecimientos de recreación – diversión 5 Establecimiento bebidas – licores 12 Almacenes de repuestos – bicicletas – motos 2 Farmacias y droguerías 5

fuente: Secretaría de Hacienda de Ayapel

Aunque legalmente no exista una normativización que formalice jurídicamente las zonas que en este momento son ocupadas con actividad comercial, si se presentan muy claramente hitos urbanos que propician el desarrollo en este sentido.

En el suelo urbano de Ayapel, el uso comercial está representado por tiendas, graneros, talleres, billares y almacenes. En el barrio Centro se presenta la mayor actividad comercial específicamente en la calle Córdoba o calle 11, en donde se encuentra el mercado público y la terminal de transporte, seguido de la actividad comercial que se realiza en la calle9 en donde se encuentra ubicada la Alcaldía, el Banco Agrario; otros sectores en los que se realiza comercio a menor escala son: la Avenida 13 de Junio o carretera asfaltada y en la Avenida Bolívar a raíz de la pavimentación de la calle 11 o vía al Cacó, esta vía se está desarrollando comercialmente.

En las calles en que se realiza actividad comercial, no existe ningún tipo de control sobre el espacio público, presentándose una ocupación del mismo y poniéndose en riesgo la integridad de los transeúntes. A nivel de barrio se localiza comercio minoritario, de igual forma den los puertos de desembarque de pescado es normal el desarrollo de actividad comercial complementaria como es la venta de hielo, cantinas, combustible, restaurantes, cafeterías, etc.

5.2.2 ACTIVIDAD INDUSTRIAL En la actualidad este uso se presenta muy poco a nivel de suelo urbano, sólo hay arroceras que tuvieron un gran auge en la transformación de arroz como la arrocera Córdoba, Ayapel, Santa Rosa, el Cagui. Existe una envasadora de agua, de gas propano y varias pesqueras.

Lo anterior refleja un bajo uso del territorio industrialmente, lo que influye en la existencia de pocas fuentes de empleo. Sin embargo se encuentra en la salida hacia Palotal con terrenos aptos para implementar agroindustrias para la transformación de los bienes que se generan en el territorio. Para ello se requiere

183

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

implementar medidas que incentiven el establecimiento de inversionistas, mejorar las vías y los servicios públicos.

5.3 SECTOR TERCIARIO 5.3.1 EL TURISMO Por su configuración fisiográfica y geomorfológica, el municipio posee una vasta zona de planicies, terrazas y en especial de ciénagas (humedales) con variados paisajes y recursos faunísticos que lo hacen atractivo, a propios y visitantes.

Estos escenarios acuáticos posibilitan la recreación y el descanso; la práctica de la pesca y caza deportiva, el deporte del Esquí acuático, el vuelo de cometa, parapentísmo, aviones superliviano, natación, contemplaciones escénicas y muchos otros, que se desarrollan desde el equipamiento de una docena de clubes naúticos.

La mayoría del turismo que llega al municipio de Ayapel proviene principalmente de Antioquia, Caldas y Cundinamarca, sobre todo para las épocas de Semana Santa, Navidad y vacaciones de mitad de año.

Las mayores limitaciones que se tienen para el desarrollo de la industria turística local son básicamente las siguientes:

1. La falta de una política clara desde la administración local para el manejo de éste recurso

2. Consecuencia de lo anterior es la falta de cultura ciudadana para atender al turista y promocionar esté renglón de la economía

3. Carencia de instalaciones adecuadas para atender al turista como hoteles, centros de diversión diurna y nocturna, centros de convenciones, clubes, etc.

4. Mal estado de las vías de comunicación intermunicipal e internas

5. Deficiente prestación del servicio de transporte público intermunicipal sobre todo en horas después de la cinco de la tarde.

6. Poca y muy deficiente cobertura de los servicios públicos domiciliarios. Ninguna cobertura en telefonía celular.

Se propone tener en consideración un Plan de Desarrollo Turístico.

184

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

PPPAAARRRTTTEEE CCCUUUAAATTTRRROOO::: AAAFFFEEECCCTTTAAACCCIIIÓÓÓNNN

DDDEEELLL TTTEEERRRRRRIIITTTOOORRRIIIOOO

6 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL La ley 99 de Diciembre de 1993 o Sistema Nacional Ambiental dice en su articulo primero, inciso segundo: “La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada de forma sostenible”. Es muy entendible esto, si sabemos que los diversos consumos que efectúa la población urbana afectan prácticamente la totalidad del territorio nacional, generando un profundo impacto sobre los diversos ecosistemas que lo componen, es así como tanto los dinamizadores de la actividad económica, como las prácticas culturales prevalecientes, han conducido a un uso inadecuado los recursos naturales y el ambiente en general. Los centros urbanos se comportan como ecosistemas, con unos microsistemas que afectan sensiblemente la calidad de vida de la población involucrada, y que se relacionan con otros centros urbanos y con el espacio rural de su ámbito de influencia en forma interdependiente. El municipio de Ayapel por su ubicación geográfica se relaciona con el ecosistema hídrico que conforman el río San Jorge y la Ciénaga de Ayapel. El impacto causado por el factor antrópico en este ecosistema se manifiestan de distintas maneras, desacuerdo con las diversas actividades que se desarrollan en el territorio municipal. La Ciénaga de Ayapel viene siendo afectado de dos maneras: El mal manejo por la depredación de los ríos y caños que la alimentan principalmente en la parte rural y el vertimiento de aguas residuales provenientes del suelo urbano y centros poblados. Cabe resaltar que las rondas hidráulicas de las fuentes de agua que recorren el suelo urbano y centros poblados están muy deterioradas porque el proceso de urbanización no las respeta como retiro de obligatorio cumplimiento. El peso de la urbanización no planificada y el vertimiento de residuos sólidos y líquidos a la Ciénaga, caños y quebradas provenientes de viviendas carentes de alcantarillado, han convertido a estas fuentes de agua en vías naturales de eliminación de desechos con la consecuente afectación del medio ambiente.

Tabla 76: Problemática ambiental municipal

Recurso Problemática Causa Consecuencias

AGUA

Contaminación de la ciénaga, quebradas y caños por vertimientos de desechos sólidos y líquidos.

- Manejo inadecuado de la disposición final de basuras y aguas residuales.

- Alteración y deterioro del ecosistema.

Problemas de saneamiento básico. - Inexistencia o deficiencia de infraestructura de alcantarillado y sistema de recolección de aguas residuales.

- Deterioro de la calidad de vida de los habitantes.

Inundaciones relacionadas con las crecientes de los ríos Cauca y San Jorge

- Sedimentación de los lechos de los caños y ciénagas - Desbordamientos de excedentes hídricos.

- Pérdidas económicas en áreas inundables - Disminución de la oferta alimenticia por

perdida de cultivos transitorios. - Deterioro de la calidad de vida.

185

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

SUELO

Incremento de los procesos erosivos en las riveras del río San Jorge, de los caños y de las ciénagas

- Acentuada deforestación en la riberas

- Desestabilización de los suelos. - Arrastre de sedimentos hacia las corrientes hídricas. - Deterioro de los recursos naturales renovables.

Baja calidad de los suelos. - Suelos con alteraciones en sus propiedades físico – químicas. - Sobrepastoreo y cultivos inadecuados.

- Baja productividad económica para el municipio y la región.

Proliferación de basureros en zonas periféricas.

- Educación ambiental desactualizada - Falta de rellenos sanitarios

- Deterioro del suelo. - Contaminación de fuentes hídricas superficiales y subterráneas.

Cambios en el uso del suelo. - Expansión permanente de la frontera agrícola y pecuaria.

- Alteración de ecosistemas. - Degradación de hábitat naturales.

La quema como practica tradicional para siembra de cultivos.

- Descontextualización de la educación ambiental. - Practicas agropecuarias inadecuadas.

- Disminución de la calidad del suelo.

Construcción de infraestructura s sin adecuadas especificaciones técnicas.

- Desconocimiento y violación de las normas legales y vigentes.

- Desequilibrios ecológicos y deterioro del medio ambiente.

FLORA

Deforestación de bosques primarios y de amortiguación

- Aprovechamiento irracional de los recursos. - Ampliación de la frontera agropecuaria. - Presión colonizadora sobre el recurso. - Educación ambiental desactualizada. - Aplicación inadecuada de agroquímicos.

- Deterioro de la biodiversidad y extinción de especies nativas. - Alteración del equilibrio ecosistemático. - Destrucción de hábitat. - Acidificación de suelos.

FAUNA

Deterioro y desaparición por la acelerada alteración de los ecosistemas naturales y la caza de especies en peligro de extinción.

- Destrucción de sus hábitat naturales. - Presión del recurso como medio de subsistencia. - Educación ambiental desactualizada.

- Desaparición de especies en vía de extinción de la fauna silvestre.

AIRE Deterioro de la calidad del aire. - Emisiones de gases contaminantes.

- Aplicación de agroquímicos. - Emisiones atmosféricas por quemas.

- Desmejoramiento de la calidad de vida.

ESPACIO PÚBLICO

Deterioro e invasión del espacio publico.

- Crecimiento de la economía informal. - No planeación del crecimiento urbanístico.

- Generación de conflictos de orden social y de ordenamiento del territorio. - Formación de zonas de alto riesgo por inundaciones.

fuente : Plan de gestión ambiental de Córdoba 1999 – 2003, C.V.S.

7 INCOMPATIBILIDADES POR USO Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO (Ver Mapa 11)

186

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Se entiende como apropiación del territorio el uso que se le da al suelo y el grado de afectación al que está sometido al ser el soporte de la actividad antrópica. Puede observarse que el 85.2% del área municipal está cubierto por pastos (Entre Naturales, Mejorados y Lacustre), siendo la ganadería extensiva la principal actividad económica dentro del municipio. Esta actividad productiva muchas veces va en contravía del complejo de humedales, en la actualidad se están secando o “abonando” algunas ciénagas de la parte Noroccidental del municipio para aumentar el área de ganadería vacuna, éstas ciénagas son La Ceibita, El Cucharo, Quibaba, Ajíes y Morrocoy. Las prácticas ganaderas deben ver las ciénagas como reservas de agua para el verano y no como tierras perdidas, éstas son bebederos naturales en épocas en las que el pasto escasea. Secar las ciénagas o ganarle terreno al complejo de humedales generará un impacto ambiental en la zona que tarde o temprano agudizará las sequías. Las actividades económicas no deben ir en contra del ambiente, un medio ambiente deteriorado es menos productivo. En esta zona se realiza actualmente explotación maderera pero no existe ningún programa de reforestación, ésta sólo es adelantada por los propietarios de algunas haciendas que por iniciativa propia decidieron respetar las zonas de retiro obligatorio de las quebradas y plantar corredores de vegetación natural a lo largo del drenaje. Los usos del suelo presentan incompatibilidad por las actividades productivas que se desarrollan en el municipio pero el estado no tiene políticas que permitan modificar los usos actuales del suelo, de tal forma que se puedan desarrollar actividades económicas que resulten más productivas que la ganadería. Aunque es ésta actividad la que acelera la erosión laminar que tiene como resultado final la eliminación del horizonte A o capa fértil del suelo. Las áreas de explotación de agregados representan un impacto por actividades productivas que deterioran cada día más el sistema de humedales. 7.1 VÍAS Y PROCESOS ASOCIADOS 7.1.1 VÍA AYAPEL – LA APARTADA Esta es la única vía terrestre de acceso a la cabecera municipal, así como a los corregimientos de Palotal y Las Delicias, en general se encuentra en buen estado, tiene una longitud de 39.5 Km y presenta dos tramos pavimentados separados por un tramo en tierra. Los puentes ubicados sobre esta vía presentan agrietamientos debidos en algunos casos a la socavación lateral. Desde la construcción de la vía los puentes no han sido reforzados ni se le ha hecho obra alguna a las pilas. Los problemas erosivos no representan una generalidad por lo que sólo el primer tramo podría ser afectado por carcavamientos como los que se presentan en las haciendas de esta zona, podría pensarse en revegetalizar algunos de los taludes que están compuestos de material arenoso o conglomerático para así protegerlos de la acción de las aguas lluvias que generan erosión laminar y a largo plazo desencadenarían procesos erosivos como surcos o cárcavas. La vía sólo presenta obras de arte en pocos sitios, los demás carecen de sistemas adecuados para la conducción de aguas lluvias, esta ausencia de cunetas genera “canales” al interior de la banca de la vía producidos por el escurrimiento de las aguas lluvias en épocas invernales. El tramo inicial desde Ayapel se encuentra pavimentado, en buen estado y no presenta procesos erosivos que afecten directamente la vía.

187

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

El segundo tramo se encuentra sobre las rocas de la Formación Morroa, las cuales son predominantemente arenosas, pero dadas las bajas pendientes no se generan en la actualidad procesos erosivos que afecten directamente la vía. En este tramo de la vía se encuentran dos puentes en mal estado, de producirse un colapso de éstos inhabilitarían la única vía de acceso al municipio, constituyéndose en una amenaza importante para la vía. El primer puente está ubicado sobre la quebrada La Ceiba presenta agrietamientos y la banca presenta asentamientos diferenciales debidos quizás a la acción erosiva de la quebrada sobre las areniscas de la Formación Morroa, de tal forma que erosionó la estructura del puente y ahora lo hace sobre el suelo que sostiene la estructura del puente. De continuar este proceso la amenaza no sólo sería para la vía sino también para la banca de la carretera que terminaría por colapsar debido a la falta de soporte. El segundo puente, ubicado sobre el caño El Paraíso, a 200m de el sitio con el mismo nombre, presenta grietas que han sido reparadas en varias ocasiones pero en un lapso de ocho días vuelven a aparecer. El tercer tramo de la vía Ayapel - La Apartada se encuentra pavimentado y al igual que los dos tramos anteriores carece de obras de arte adecuadas para la conducción de aguas lluvias. 7.1.2 VÍA AL CORREGIMIENTO DE MARRALÚ A este corregimiento, localizado en la margen izquierda del río San Jorge, se accede por una desviación desde la carretera Ayapel - La Apartada tomando un ramal ubicado al NE del centro poblado de Palotal. Esta vía se encuentra en tierra, presenta un estado regular y dado que este corregimiento es lugar de acopio de la pesca realizada en el río San Jorge durante la época de subienda, tanto aguas arriba como aguas abajo, esta vía es fundamental para la comercialización del pescado con las ciudades de Cali, Tuluá, Palmira y Cartagena. Desde el corregimiento de Marralú se puede acceder al corregimiento de Las Delicias por medio de una vía en tierra y en mal estado la cual podría ser estratégica para el desarrollo económico de la región. 7.1.3 VÍA AL CORREGIMIENTO LAS DELICIAS El corregimiento de Las Delicias se encuentra ubicado sobre la vía Ayapel - La Apartada en el primer tramo asfaltado, el cual como ya se indicó se encuentra en buen estado y no presenta procesos erosivos que amenacen la vía. 7.1.4 VÍA AL CORREGIMIENTO PALOTAL Este es el mayor centro poblado de las zonas urbanas corregimentales, para acceder a Palotal existen dos desviaciones desde la vía principal en el segundo tramo, las cuales se encuentran en estado regular, debido al empozamiento de las aguas lluvias. 7.1.5 VÍA AL CORREGIMIENTO EL CEDRO La vía terrestre para acceder a este corregimiento fue cercada por el propietario de la hacienda por la que atraviesa dicha vía con la excusa de que el municipio no hacía el mantenimiento y los trabajos adecuados. En las fotos aéreas de 1985 (vuelo C 2214) se observa que esta vía presenta erosión en surcos y cárcavas que estarían aportando material a la quebrada Quebradona lo que tiene como consecuencia la sedimentación de la ciénaga de Ayapel en su sector Sur.

188

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Debido a lo anterior la vía fluvial desde Ayapel es utilizada para acceder al corregimiento de El Cedro mediante Jhonson que realizan viajes con una frecuencia de media hora. 7.1.6 VÍA AL CORREGIMIENTO PUEBLO NUEVO - POPALES El acceso a este corregimiento se realiza durante invierno por vía fluvial a través de caño Barro, el cual sólo es navegable durante algunos meses del año. Existe además una vía sin pavimentar desde el corregimiento de Las Delicias y que atraviesa el Sur del municipio en sentido E - W. El estado de esta vía es malo y requiere la construcción de un puente en la quebrada El Cucharo, cerca de la Hacienda Popales, arrasado hace durante la época invernal, así como el puente sobre el caño Barro a la entrada del corregimiento. Desde Pueblo Nuevo - Popales se puede llegar al corregimiento de Nariño, en épocas de verano, mediante un carreteable que se desvía en el sitio conocido como Cuatro Bocas a la vía Los Pájaros y utilizando algunas vías privadas de este sector. 7.1.7 VÍA AL CORREGIMIENTO CECILIA El acceso a este corregimiento se realiza sólo por vía fluvial atravesando la ciénaga de Ayapel y hacia el final del recorrido siguiendo el caño Grande. Actualmente no existe una vía alterna, está construyendo un puente en Boca de Sehebe que permitiría el acceso a Cecilia por vía terrestre utilizando el anillo vial. Es de anotar que dada la problemática fluvial en este sitio el puente requiere un diseño adecuado que no modifique la dinámica actual, ni al río San Jorge ni al caño Grande, ya que cualquier obra hidráulica por pequeña que sea puede generar procesos tanto aguas arriba como aguas abajo tales como socavación del lecho y erosión de las bancas, con el consecuente aumento de sedimentos a la cuenca. 7.1.8 VÍA AL CORREGIMIENTO SINCELEJITO Este corregimiento se localiza sobre la margen izquierda del caño San Matías, el cual se utiliza como vía en épocas invernales, en verano se puede acceder a Sincelejito mediante un carreteable que se encuentra en mal estado, la parte más cercana al caño se encuentra sobre la llanura de inundación del caño San Matías por lo que épocas de invierno forma parte del cauce de éste. Se deben idear estrategias para generar la autolimpieza hidráulica del caño, así como crear conciencia en los ganaderos de que deben retirar la vegetación acuática ya que ésta disminuye la sección hidráulica generando en épocas invernales la descarga del exceso de agua en sus fincas. 2.9 vía de acceso al corregimiento alfonso lópez El corregimiento Alfonso López se localiza sobre la margen derecha del caño San Matías, aguas arriba del corregimiento de Sincelejito por lo que el transporte más utilizado es el fluvial. En épocas de verano se utilizan las siguientes vías terrestres : trayectos Totumo - Cecilia, Sincelejito - Cecilia y Los Pájaros - Pueblo Nuevo y hacia el departamento de Sucre la vía San Marcos - Majagual. Todas estas vías presentan un estado que va de regular a malo, carecen de obras de arte que generan empozamientos y luego grandes huecos en la vía. 7.1.9 VÍA DE ACCESO AL CORREGIMIENTO PLAYA BLANCA – NARIÑO Este corregimiento está ubicado en los alrededores de la ciénaga La Danta, se accede a ésta por vía fluvial desde el caño Muñoz por Cuatro Bocas y desde la ciénaga de Ayapel por el caño Gambá. También se puede llegar a Nariño por la vía Ayapel - Pueblo Nuevo-Popales, de la cual ya se dijo que se encuentra en mal estado, y luego utilizando las vías de las haciendas del sector de Los Pájaros.

189

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

7.2 DISPOSICIÓN DE DESECHOS La actividad antrópica genera impactos ambientales positivos tales como control de inundaciones, recuperación de zonas deforestadas y negativos como deforestación, contaminación de aguas y aumento en la intensidad de procesos erosivos (Herrera y Toro, 2000). En el municipio de Ayapel la disposición de desechos, tanto sólidos como líquidos, ha sido y está siendo realizada sin tener en cuenta los impactos ambientales generados. Los sitios destinados para tal fin no cuentan con las condiciones técnicas mínimas para mitigar el daño causado tanto al Complejo Cenagoso como al acuífero, del cual se surten de agua gran parte de las viviendas del área urbana. 7.2.1 DESECHOS LÍQUIDOS Como desechos líquidos se definen todas las aguas producto de la actividad antrópica. El manejo y la disposición de estas aguas pueden determinar no sólo las condiciones de salud pública sino también la vida útil del acuífero y el grado de contaminación de la ciénaga. 7.2.1.1 Aguas servidas Las aguas servidas son todas las aguas derivadas del uso domiciliario. El municipio de Ayapel carece de un sistema eficiente de alcantarillado así como de una planta de tratamiento de las aguas servidas. Las descargas se hacen directamente a la ciénaga de Ayapel, a la quebrada Ayapel o a cualquiera de sus afluentes. Además los sistemas de conducción son anti - técnicos, generando infiltración y contaminación del acuífero. 7.2.1.2 Residuos Líquidos de la Planta de Sacrificio Las aguas residuales del proceso de sacrificio son vertidos a uno de los afluentes de la quebrada Ayapel sin el tratamiento técnico adecuado, así como los desechos orgánicos no comercializables. 7.2.2 DESECHOS SÓLIDOS Las basuras y demás desechos sólidos deben generar el menor impacto negativo posible tanto a la ciénaga como al acuífero. 7.2.2.1 Relleno Sanitario El municipio de Ayapel no cuenta en la actualidad con un relleno sanitario que cumpla las normas técnicas mínimas. En la actualidad la administración municipal está depositando las basuras en las explotaciones abandonadas de los ladrilleros, sin ningún tipo de compactación ni de recubrimiento. Una explotación de material arcilloso es abandonada cuando se encuentra un estrato más arenoso que disminuye la plasticidad de la arcilla y por lo tanto ésta no sirve como materia prima para ladrillos, de tal forma que los lixiviados de las basuras aprovechan la mayor permeabilidad del estrato arenoso para fluir, lo que puede estar contaminando el acuífero de manera irreversible. En ninguno de los corregimientos hasta ahora recorridos existe una conciencia sobre la interacción basuras - acuífero, sólo en el corregimiento de Marralú las viviendas ubicadas lejos del río San Jorge queman las basuras, pero sólo por su localización geográfica respecto al río. En los demás corregimientos al igual que en una gran parte del área urbana éstas son depositadas en los caños, quebradas o directamente en la ciénaga.

190

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Ya se tiene elaborado un estudio para determinar el sitio donde se localizaría el Relleno Sanitario municipal. A continuación se reseñan sus principales anotaciones respecto de éste proceso de selección selección: 7.2.2.1.1 SELECCIÓN DEL SITIO PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS DE AYAPEL11 “ Con el fin de garantizar una vida útil para las tecnologías de manejo, y definir sitios en función de los impactos potenciales, se estimaron los requerimientos de área y se realizó un análisis de alternativas de localización en el área de influencia del municipio de Ayapel. El análisis de selección de zonas aptas es orientado en función de definir los sitios aptos desde las siguientes perspectivas: Ambiental: De tal forma que se minimicen los impactos y riesgos hacia el medio ambiente Ordenamiento: Que el sitio se enmarque dentro de los usos permitidos por éste PBOT Normativo: Que el sitio cumpla con las normas ambientales y técnicas proferidas por el Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Económico: Que el sitio se localice próximo al centroide del producción, es decir del municipio de Ayapel,

de tal forma que se minimicen las distancias y consecuentemente los costos de transporte. Es de aclarar que este concepto tiene una repercusión importante en los costos de manejo de los residuos y consecuentemente en las tarifas

7.2.2.1.1.1 Análisis de alternativas de localización. La metodología empleada para la identificación de las áreas donde es viable la construcción del Manejo Integral y disposición final de los residuos sólidos desde el punto de vista técnico y socio ambiental, fue la de criterios de exclusión12, sobre las variables significativas, según las normas existentes en el país, el conocimiento de los profesionales participantes y la visita a campo realizada. Las variables tenidas en cuenta fueron: geología, cuerpos de agua, zonas urbanas, uso del suelo, vías, pendientes, distancias, zonas de reservas, influencias de zonas urbanas, etc. Estos criterios de exclusión, excepto el de hidrogeología, son negativos, es decir eliminan áreas potenciales para la instalación de las instalaciones. Estas variables se introdujeron a través de un sistema de de información geográfica (SIG), para realizar los análisis espaciales correspondientes. Una vez introducida la información básica, se definieron criterios de selección que aparecen en la Tabla . Se procedió a determinar en cada una de las variables las zonas que cumplen con la condición especifica dada por cada parámetro, esta información fue llevada a formas de mapas o planos donde se determinan zonas de exclusión y zonas aptas. Con estos resultados se correlacionan todos los resultados traslapando cada parámetro respectivo. De esta forma se dan las zonas que cumplen con todos los criterios. Teniendo en cuenta que la selección de la zona de ubicación del posible sitio de disposición final, se realiza por medio de traslape de las diferentes variables, es independiente el orden que se escoja para la determinar las zonas de exclusión. Los resultados obtenidos arrojan zonas de nula capacidad de condiciones aptas para la disposición final, moderada posibilidad y adecuada zonas para la disposición final.

Tabla 77: Criterios de Exclusión para la aproximación a la selección del predio para el manejo integral de residuos sólidos

CRITERIO OPTIMO ACEPTABLE CON RESTRICCIONES

INACEPTABLE

HIDROGEOLOGÍA BAJA PROBABILIDAD DE FORMACION DE

-------- PRESENCIA DE ACUÍFEROS O ZONAS DE RECARGA

11 Transcripción de la sección correspondiente a la Selección del Sitio para la disposición de las basuras del municipio y que hace parte del Documento “ESTUDIO DE SOLUCIÓN MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE AYAPEL” elaborado por la firma GVG Consultores y Cía. – Bogotá 2002 12 CEPIS 1996

191

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

CRITERIO OPTIMO ACEPTABLE CON RESTRICCIONES

INACEPTABLE

ACUIFEROS Y ZONAS DE RECARGA

LITOLOGÍA ROCAS DE TIPO SEDIMENTARIO; ARCILLOLITAS

-------- ARENAS, GRAVAS, ARENISCAS

TECTONICA SIN FALLAS IMPORTANTES O ACTIVAS

-------- PRESENCIA DE FALLAS ACTIVAS

ESPESOR DE SUELO IMPERMEABLE

MAS DE 9 METROS. 2 A 9 METROS MENOS DE 2 METROS

PENDIENTE 3 A 12% 12 A 25 % MENOR DE 3%

MAYOR DE 12%

TEXTURA ARCILLOSA LIMO ARCILLOSA ARENO ARCILLOSA

GRAVAS ARENAS LIMOARENOSA

PERMEABILIDAD MENOR DE 0.00001 cm/seg

MAYOR DE 0.00001 cm/seg

HUMEDAD SUELOS BIEN DRENADOS MODERADAMENTE DRENADOS

POBREMENTE O MAL DRENADOS

PROFUNDIDAD NIVEL FREÁTICO

MAYOR DE 3 METROS 1 A 3 METROS MENOR DE 1 METRO

PH O REACCION DEL SUELO MAYOR DE 6 5.5 A 6 MENOR DE 5.5 PRECIPITACION MEDIA ANUAL MENOR DE 2000 mm MAYOR DE 2000 mm VIDA UTIL MAYOR DE 10 AÑOS MENOR DE 10 AÑOS ZONIFICACION URBANA VECTOR DE CRECIMIENTO

MINIMO VECTOR DE CRECIMIENTO MEDIO

VECTOR DE CRECIMIENTO MAXIMO

USO Y OCUPACION DE LA TIERRA

AREAS NO DESARROLLADAS O POCO USADAS OCUPACION INTENSA

VALOR DE LA TIERRA BAJO MEDIO ALTO DISTANCIA DEL CENTRO ATENDIDO

10 KILOMETROS 10 A 20 KILOMETROS MAS DE 20 KILOMETROS

ACEPTACION DE LA COMUNIDAD

BUENA RAZONABLE INACEPTABLE

DENSIDAD POBLACIONAL BAJA MEDIA ALTA LIMITES INTERNACIONALES FUERA DE LA FRANJA

FRONTERIZA. -------- EN LA FRANJA FRONTERIZA

AMBIENTAL FUERA DE AREAS PROTEGIDAS

-------- UNIDADES OBJETO DE CONSERVACION AMBIENTAL

RIEGOS ESPECIALES FUERA DE LLANURAS DE INUNDACION Y ZONAS INESTABLES.

-------- EN LLANURAS DE INUNDACION Y ZONAS INESTABLES

HIDROLOGIA 500 METROS FUERA DE LAS ZONAS DE PROTECCION DE CORRIENTES.

-------- ZONAS DE PROTECCION DE CORRIENTES DE AGUA

DISTANCIA A AEROPUERTOS MAS DE 3 KM ENTRE 1.5 Y 3 KM SI EL AEROPUERTO SE UTILIZA UNICAMENTE PARA AVIONES DE HELICE

MENOS DE 3 KM

fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

192

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

7.2.2.1.1.2 Actividades desarrolladas en la selección de alternativas de localización

El área de interés para el estudio, es la correspondiente a la jurisdicción del municipio de Ayapel localizada entre las coordenadas 8º 3’ a 8º 29’ de altitud Norte y los 75º 19’ a los 74º 45’ de longitud oeste (W). 7.2.2.1.1.2.1 Interpretación de Imagen de Satélite Con el objeto de actualizar la información geomorfológica, de cobertura vegetal e infraestructura, se adquirieron imagenes satelital (Landsat) de la zona de interés y un conjunto de planos, los cuales sirvieron para la interpretación de las zonas y evaluar mediante la interpretación de los mismos. Una vez procesada la imagen aplicándole una serie de filtros digitales se procedió a aplicar una clasificación supervisada desde los diferentes temas a tratar como lo fueron la cobertura vegetal y la geomorfología. 7.2.2.1.1.2.2 Criterios de aproximación Fundamental en esta primera etapa se optimizaron los criterios a tener en cuenta en la selección de la calificación de las zonas para el manejo de residuos sólidos tal como se aprecia en la Tabla 78

Tabla 78 Criterios utilizados en la selección y calificación de zonas para la disposición final de residuos sólidos. Aspectos Criterios Exclusión

Geología y suelos Hidrogeología Acuíferos de alta importancia Uso potencial del suelo

Suelos susceptibles de deterioro

Aspectos Técnicos Accesibilidad al Sitio Más de 1,000 metros de una vía Pendientes Mayores al 25%

Efectos Ambientales

Potencial de contaminación de agua superficial

Áreas alrededor de los cuerpos de agua a una distancia de menos de 50 m.

Afectación al paisaje Distancia a un suelo urbano menor a 1,000 m. Ecosistemas estratégicos

La localización del área del proyecto no debe ubicarse en áreas de ecosistema estratégicos como humedales, zonas de recarga hidráulica, zonas de reserva forestal, parques naturales, santuarios de fauna y flora, entre otras.

7.2.2.1.1.2.3 Características de geología y suelo Los aspectos de geología y geomorfología aplicadas permiten adelantar un análisis para establecer las potencialidades y limitaciones del área de estudio, desde la perspectiva de las rocas, el relieve, los procesos activos y las aguas subterráneas. Con base en la información anterior y con el ánimo de no utilizar información redundante se consideraron como criterios, los siguientes:

193

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

7.2.2.1.1.2.3.1 Hidrogeología Con el criterio de hidrogeología se busca tener un grado de confiabilidad en cuento a la ausencia de contaminación y al impacto mínimo sobre las aguas subterráneas. Este criterio está relacionado con la permeabilidad del suelo, tipo de suelo existente y con la existencia de nivel freático que alimente a acuíferos. En cuanto al potencial hidrogeológico, este debe ser abordado desde la óptica de la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas y el suelo, entendida ésta como la resistencia o capacidad de asimilación que estos recursos presentan frente a la presencia de contaminantes que en el caso específico de los rellenos sanitarios son las sustancias contendidas en los gases y lixiviados. La vulnerabilidad es función directa del tipo de acuífero presente (acuitardo, acuífero semi confinado y acuífero libre), siendo el libre el más vulnerable a la contaminación. El mayor o menor grado de vulnerabilidad de las aguas subterráneas a ser contaminadas determinará las medidas necesarias para evitar que esto suceda, construcción de barreras impermeables, y las necesidades de monitoreo y seguimiento para evaluar la calidad del recurso. Se seleccionaron como áreas aptas para la ubicación de la planta el Paisaje de Lomerío localizado principalmente en la dirección sur del municipio (Ver Mapa 16). 7.2.2.1.1.2.3.2 Cobertura y uso del suelo Se consideraron zonas aptas para la localización de la Planta las áreas que han sido intervenidas y que en la actualidad se encuentran en pastos o cultivos. 7.2.2.1.1.3 Aspectos Técnicos y económicos La Planta debe estar ubicada de tal forma que sea accesible desde una carretera. Sin embargo, es importante considerar las rutas que tomen para llegar al sitio, buscando reducir costos de transporte, es deseable la ubicación cercana del sitio de disposición de los puntos de generación de residuos. Como consideración de lo anterior se toman tres criterios: 7.2.2.1.1.3.1 Costos de transporte de los residuos sólidos Con este procedimiento se determinó la zona que presentará los menores costos teniendo en cuenta la mayor o menor distancia desde el suelo urbano del municipio. 7.2.2.1.1.3.2 Accesibilidad al sitio La accesibilidad se evalúa considerando la distancia a una vía. La distancia máxima posible considerada es de 1,000 metros, construir una carretera más larga no tiene sentido desde el punto de vista costo y mantenimiento de la vía. 7.2.2.1.1.3.3 Pendientes Debido a que incide en las características del relleno y en las maniobras de operación. Se busca con esto evitar altas pendientes, depresiones naturales significativas, potencial de erosión, deslizamientos de tierra o áreas sujetas a inundaciones. La topografía de la zona donde se emplaza un relleno sanitario es un condicionante de las actividades de adecuación inicial del terreno, el porcentaje de área aprovechable, los volúmenes de excavación a realizar, las pendiente de las vías, las obras de manejo de aguas y estabilidad necesarias, además, la topografía determina en gran medida el tipo de operación del relleno.

194

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

7.2.2.1.1.4 Efectos ambientales Los aspectos considerados en el presente estudio se relacionan a continuación: 7.2.2.1.1.4.1 Potencial de contaminación de aguas superficiales La red de drenaje (incluyendo las zonas de inundación) y la calidad de los cuerpos de agua determinan la posibilidad de emplazamiento de la planta debido a que, por un lado, el comportamiento del escurrimiento superficial aporta luces sobre las obras de manejo de aguas de escorrentía y, por el otro, dependiendo del grado de contaminación que presentes los cuerpos de agua se tendrá un grado de tratamiento más complejo de los lixiviados generados por la descomposición de la fracción orgánica de los residuos. Se trabaja con el principio que todo cuerpo de agua con uso real o potencial debe ser protegido. Por este motivo, la planta no deben ser instalados dentro de áreas de influencia de las captaciones de aguas, dentro de áreas reservadas para uso futuro o en áreas de inundación. Desde el punto de vista de este criterio, se manejó información general de existencia de cuerpos de agua naturales (ríos, quebradas y área de inundación),. El criterio de exclusión consistió que la zona debe localizarse como mínimo a 50 metros de un cuerpo de agua. 7.2.2.1.1.4.2 Afectación de paisaje Este aspecto hace referencia a la incidencia del impacto visual que puede provocar la operación, construcción y uso futuro del relleno sanitario (caso crítico) en un determinado predio. La cuantificación de esta variable está relacionada estrechamente con la densidad de población y la cercanía del relleno a lugares de interés público o privado. El diseño de la planta debe permitir la minimización del efecto sobre el paisaje, previendo una adecuada operación y uso futuro que este de acuerdo con los lineamientos estéticos y naturales propios del lugar seleccionado. Teniendo en cuenta la baja densidad de población en las zonas rurales y la baja tendencia de crecimiento de los suelos urbanos de los municipios en esta primera etapa, se consideró como criterio de exclusión que el predio debe estar como mínimo a 1000 metros de distancia de un suelo urbano. 7.2.2.1.1.4.3 Afectación a ecosistemas estratégicos Este es uno de los principales criterios para la localización de la infraestructura para el manejo y disposición de residuos sólidos mediante la técnica de relleno sanitario, pues, la generación de cargas contaminantes, gases y lixiviados, además de los movimientos de tierras y pérdida de la cobertura vegetal que esta actividad demanda, generan un alto impacto sobre el ambiente que, para el caso específico de zonas sensibles puede ocasionar daños irreparables y/o irreversibles. Se evitó la ubicación del predio en predios localizados dentro de Bosques. 7.2.2.1.2 MAPA O PLANO DE ZONAS APTAS PARA LA LOCALIZACIÓN DE

DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL Las actividades llevadas a cabo en la selección de las zonas se realizó, tal como se expone a continuación. Cada mapa o plano se clasifico como apto o no apto calificándolo con 1 o 0 respectivamente. Se realizó un álgebra de mapas sumando la totalidad de los mapas temáticos obtenidos. Las áreas que obtuvieron la máxima calificación se clasifico como áreas aptas para la localización de la planta y se jerarquizó en orden de importancia de las variables que cumplen y el puntaje obtenido, el resto de las áreas como aptas con restricciones y área No aptas cuando el puntaje obtenido fue muy bajo.

195

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

En el Mapa 16 se presenta la parte sur occidental del municipio que fue considerada el lugar donde se concentraba el mayor porcentaje de áreas que son aptas para la localización de la planta de tratamiento de residuos sólidos del municipio. 7.2.2.1.3 ANÁLISIS DE ALTERNATIVA TECNOLÓGICA La selección del predio ha tomado en cuenta que la definición de alternativas técnicas ha concluido que siempre será necesaria la existencia de un relleno sanitario, por lo cual sus exigencias técnicas se han cumplido en la matriz de exclusión y en la selección del predio que cumpla las condiciones. 7.2.2.1.4 ETAPA DE PRESELECCIÓN Dentro del estudio, se han consideró la selección específica de los posibles predios para la localización de la planta de manejo integrado para el manejo y disposición de residuos sólidos. Para esta selección se tuvieron en cuenta varias alternativas con el fin de abarcar diferentes posibilidades. Estos sitios fueron evaluados con base a criterios técnico económicos, encontrando varias alternativas. Se obtuvieron 8 predios posibles para la selección de alternativas los cuales son calificados con base en una matriz que determina las condiciones favorables de cada predio y finalmente prioriza de mayor a menor la capacidad de asimilación de cada predio. “ (Hasta aquí lo tomado del documento de la referencia) 7.2.2.1.4.1 ANOTACIONES A LA SELECCIÓN DEL PREDIO Es de notar que la zona que generó los mayores puntajes, corresponde a una zona de características impactadas por las actividades de disposición actual de residuos sólidos y especialmente el predio que ocupó el primer lugar corresponde a una zona alta con niveles freáticos bajos con un potencial de asimilación bastante alto a las actividades a desarrollar. De acuerdo con los resultados obtenidos en la matriz de evaluación, se encuentra que las características del área de influencia directa de la actual zona de disposición final cuenta con las siguientes características favorables. √ El suelo del sector presenta un estrato superior de arcilla gris con vetas cafés claramente impermeable, que lo hace mas seguro de posibles contaminaciones efectuadas por infiltración de lixiviados originados en la descomposición de residuos sólidos. √ Las características topográficas son relativamente planas haciendo más favorable el manejo de aguas de escorrentía y la disminución de excavaciones para conformación de terraplenes o espacios para la disposición final de los residuos sólidos. √ Debido a que en este sector, actualmente se lleva a cabo la disposición de los residuos sólidos, hace que el impacto causado por la realización de esta actividad ya exista y no se genere una nueva expectativa en la realización de esta actividad en otro sector. √ Las distancias de acarreo, son favorables ya que se encuentran a una distancia prudente del centroide de producción. √ Igualmente en la generación de subproductos provenientes del aprovechamiento de la parte orgánica mediante procesos de biotransformación, se facilita su comercialización. Esto es muy conveniente para lograr la introducción y el beneficio resultante del uso de los bioabonos en mejoras de producción agropecuaria. √ Por la suma de todas estas ventajas aconsejamos la compra y utilización en el desarrollo e implementación de la solución del área necesaria dentro de alguno de los lotes calificados 1 Predio La Esperanza con catastral 016-0012; 2 Predio Porto Fina con catastral 017-0016 o 3 Predio Kuwait con catastral 017-0057, de preferencia el calificado como primera opción.

196

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

A pesar de los comentarios anteriores la totalidad de los otros predios preseleccionados e incluidos en la matriz de calificación y selección pueden servir para el propósito propuesto, pero a medida que el puntaje disminuye se incrementarán los costos iniciales de inversión, y en especial por que se hacen necesarios movimientos13 de tierra para prever una posible inundación y contaminación de las aguas subterráneas y los costos de operación relacionados con los transportes de residuos sólidos y comercialización de los subproductos. ANOTACIONES A LA ADQUISICIÓN DEL PREDIO En cada caso específico de los predios seleccionados hay condiciones variables que se deben tener en cuenta así: Generales: a) Recomendamos que la zona o por lo menos uno de los tres lotes calificados como primera, segunda y tercera opción sean calificados como de interés público de acuerdo la Ley14 142 de 1994. B) En todos los casos es deseable adquirir un área mucho mayor a la mínima pedida siendo deseable que sea del orden de 5 a 10 hectáreas, con el objeto de prever las nuevas industrias que hoy se están desarrollando alrededor de todos los procesos de reciclaje convencional u orgánico. 13-104: Es deseable comprarlo todo, pero es el lote mas pequeño, hay parte del lote con restricciones. Dada la forma irregular del predio, en caso de adquirirse se debe reorganizar la posición de las instalaciones particulares, lo que se ha previsto al desarrollarse como módulos. 13-103: Dada la forma irregular del predio, en caso de adquirirse se debe reorganizar la posición de las instalaciones particulares, lo que se ha previsto al desarrollarse como módulos. 16-012: Lote con calificación máxima. Sirve en la mayor parte tal como demarcado en verde en el plano 9. Nótese que no debe quedar en la parte del bajo conocido en el sector como la U. 16-018: Solo sirve la parte mas cercana a la vía. 16-029: Sobre la vía principal. Muy comercial y deseable para la comercialización de los subproductos de la planta. 17-012:Es deseable comprarlo todo. 17-016: Verifíquese la parte apta en el plano 9, no se debe adquirir el bajo, sitio actual de disposición. Es deseable la compra cerca del predio vecino 17-057. 17-057: Es deseable la compra cerca del predio vecino 17-016.

7.2.2.2 Cascarilla de arroz En los alrededores de la ciénaga de Ayapel existen varios molinos que disponen la cascarilla de arroz a pocos metros de la línea de aguas de la ciénaga ; este material no es biodegradable, un gran porcentaje de su composición es sílice pura. Debe buscarse un uso industrial adecuado para este material, se podrían obtener puzolanas que son de gran importancia en la industria del cemento, para la obtención de cementos especiales donde la cascarilla se somete a un proceso térmico obteniéndose directamente el agregado para el cemento. 7.3 EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES

13 Esta condición es especialmente notable y como consecuencia costosa en la mayor parte del predio con catastral 016-0018 de propiedad de Delgado Cuadrado Lorenzo Eduardo. 14 ART. 56. Declaratoria de utilidad pública e interés social para la prestación de servicios públicos. Declárase de utilidad pública e interés social la ejecución de obras para prestar los servicios públicos y la adquisición de espacios suficientes para garantizar la protección de las instalaciones respectivas. Con ambos propósitos podrán expropiarse bienes inmuebles.

197

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

En el pasado reciente en el municipio se han realizado explotaciones de minerales sin tener en cuenta los daños que podrían generarse al ecosistema, afortunadamente la intervención de la CVS permitió un uso más racional de los recursos. Durante el período minero se realizaron desplomes en las partes alta y media de los principales caños y quebradas que alimentan la ciénaga, entre los impactos ambientales que se generaron está la sedimentación excesiva de éstos, es decir, el ascenso del nivel base por la agradación del lecho. Este proceso de acumulación a lo largo de los caños también afectó directamente la ciénaga, pues la cantidad de sedimentos era tal que las corrientes no la depositaron a lo largo de su cauce y éstos fueron arrastrados hasta su desembocadura en la ciénaga, ganándole tierra, pues en las fotos aéreas puede observarse un gran cono reciente generado por esta depositación en la quebrada Quebradona. Los recursos minerales que existen en el municipio son los siguientes: 7.3.1 ORO En Ayapel al igual que a lo largo de toda la cuenca del río San Jorge el oro es exclusivamente de aluvión, éste se extrae de las terrazas aluviales y del cauce del río San Jorge y sus tributarios. Es decir, el oro primario de los filones o de diseminaciones es liberado por procesos de meteorización y erosión y luego es transportado hasta el lecho de los ríos donde se deposita y se concentra mecánicamente en la parte inferior de los aluviones. El oro de origen aluvial en el municipio de Ayapel es una prolongación de la zona aurífera Caucasia - El Bagre, lo cual se debe a las inundaciones producidas por el río Cauca a lo largo de su historia geológica, ya que las crecientes del río son amortiguadas vertiendo el exceso de agua en los tributarios localizados en las partes Este y Sur de la ciénaga de Ayapel, donde el río San Jorge no tiene influencia directa, además del exceso de agua son vertidos los sedimentos y el oro provenientes del Noreste del departamento de Antioquia. Aunque los depósitos minerales existen la explotación de los mismos representa una incompatibilidad con el uso adecuado que debe darse al suelo. El resultado de la minería es la esterilización del suelo que aunque puede ser revertida parcialmente tiene una duración mínima de 30 años, lapso durante el cual ninguna actividad económica puede realizarse. Aunque el impacto de la minería sobre el suelo puede ser mitigada éste no recupera la fertilidad y la ciénaga no podría recuperarse de ninguna manera del impacto. Por lo tanto el uso minero del suelo no es apropiado en los suelos adyacentes a un ecosistema tan frágil como un Complejo Cenagoso tan importante como este. Los suelos que fueron descubiertos por la minería deberán ser tratados con especies adecuadas para el control de la erosión. 7.3.2 ARCILLAS Como ya se indicó en el capítulo de Geología en una gran porción del área municipal afloran las rocas de la Formación Betulia caracterizada por una serie monótona de arcillas arenosas, arcillas plásticas y gravas (Díaz - Granados, 1988) que pueden considerarse como depósito industrial, en la actualidad las arcillas son explotadas para la elaboración de ladrillos. Dentro de la clasificación de las arcillas ésta corresponden a arcillas misceláneas o magras que son una combinación de materiales arcillosos y se caracterizan por una plasticidad de media a baja debido a los contaminantes que presentan, éstas arcillas son materia prima de las cerámicas rojas dentro de las cuales se incluyen los ladrillos. La presencia de arena en las arcillas aumenta la resistencia a la compresión pero disminuye la plasticidad. Hasta la fecha no se han realizado estudios que permitan definir la aptitud cerámica de las arcillas que se encuentran en el municipio.

198

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Una caracterización adecuada de las arcillas requiere de análisis de las propiedades físicas, químicas y térmicas. De resultar económicamente explotables éstas deberán aprovecharse implementando las prácticas adecuadas ; por ejemplo cuando la explotación esté muy cerca de una corriente de agua, como en el caso del área urbana en el barrio Inurbe, deberá contar con piscinas de sedimentación, lugares apropiados para depositar los escombros o “tiestos” y verificar que una vez sea abandonada la explotación ésta sea cubierta y reforestada. El tema ambiental no debe constituirse en un obstáculo para las actividades económicas sólo reglamentarlas de tal forma que el impacto ambiental sea mínimo, en un país en vía de desarrollo como el nuestro no se debe descartar las actividades mineras siempre y cuando no genere daños irreversibles al ecosistema. 7.3.3 ARENAS Y GRAVAS – AGREGADOS PÉTREOS ESTRUCTURALES Los agregados pétreos son partículas naturales que sólo son procesadas si es necesario disminuir su tamaño. Las arenas y conglomerados de las formaciones Morroa y Betulia contienen cantidades considerables de arcilla lo que disminuye su resistencia. Por lo tanto su explotación como agregado para cementos y asfaltos es poco rentable ya que se requeriría llevarlas a la categoría de agregados lavados. Esta práctica ocasionaría un aumento de sedimentos en las quebradas y caños cercanos al lugar de explotación dado el tamaño de las partículas indeseables, arcillas, ya que éstas se depositan cerca a la fuente produciendo disminución de la sección efectiva del canal. Este impacto ambiental podría ser mitigado mediante la implementación de piscinas de sedimentación. Los conglomerados que actualmente son explotados en la quebrada Quebradona deben reglamentarse debido a que generan problemas de sedimentación en la ciénaga, evidenciado por el gran abanico que presenta la quebrada en su desembocadura. Cuando una explotación minera se va a realizar debe hacerse una relación costo/beneficio y en este sentido no han sido tenidos los costos ambientales que trae la explotación. El problema de sedimentación en la ciénaga no debe ser visto como un problema biótico o geológico, la gran mayoría de los habitantes dependen de la ciénaga para la realización normal de sus actividades por lo que el deterioro de la misma será un problema social. Los costos ambientales no son cuentas pagadas inmediatamente, son cuentas a largo plazo que afectarán la vida de todos los habitantes del municipio. Los descritos anteriormente son los recursos reportados por la CVS en el Mapa Minero de la Cuenca del río San Jorge, la identificación de otros depósitos minerales requiere un estudio geológico de detalle que no es el objeto de un Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Según el Directorio Minero, 1979, en Ayapel se encuentran reportados Cobalto, Cromo, Hierro y Níquel pero en el municipio no se encuentra ningún cuerpo ultrabásico a partir del cual generen estos elementos, además estos cuerpos están asociados a corteza oceánica y como ya se indicó en el capítulo de Geología el área en estudio se encuentra sobre corteza continental.

199

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

8 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LOS USOS DEL SUELO El interés general de la población debe ser el factor determinante en la planificación tanto de los usos como de la ocupación del territorio en aquellos municipios cuyo desarrollo gira en torno a los elementos bióticos. El deterioro del sistema cenagoso, de los suelos y aguas subterráneas afecta no sólo a los pobladores de Ayapel sino a aquellos de municipios vecinos que se dedican a la pesca, la agricultura o la ganadería en determinadas épocas del año, por lo tanto el deterioro ambiental no es un problema ambiental de Ayapel sino una problemática ambiental grave. La oferta de bienes y servicios ambientales, o base natural de sustentación, corresponde a la interrelación de factores como el suelo, el clima, los recursos hídricos y los elementos paisajísticos entre otros. La demanda social de bienes y servicios corresponde al uso que el hombre le da a esos servicios ambientales, los beneficios que recibe o puede recibir del medio al aprovecharlo tienen el nombre de potencialidades y las afectaciones o daños que puede recibir por alguno de los factores que determinan la base natural de sustentación, corresponden a las restricciones impuestas por el territorio. Aunque en la mayoría de los casos el hombre al tratar de beneficiarse del medio afecta sus condiciones naturales y de equilibrio de manera irreversible. La oferta de bienes y servicios ambientales en el municipio de Ayapel ha sido objeto de numerosos estudios, entre otros el del Centro de Investigaciones Ambientales de la Universidad de Antioquia, y todos llegan a la misma conclusión abordada desde diferentes aspectos técnicos : existe una riqueza ilimitada de recursos bióticos e hídricos, pero éstos han sido deteriorados de manera irreversible. 8.1 ESTADO DE LOS RECURSOS BIÓTICOS E HÍDRICOS Muchas especies forestales y animales han sido reportadas por los pobladores como extinguidas, las aguas tanto superficiales como subterráneas están siendo contaminadas por la disposición irracional de desechos sólidos y líquidos ; lamentablemente en el Municipio no existe una conciencia de la conservación del medio para preservar el aprovechamiento de estos bienes. La complejidad del sistema cenagoso radica en la comunicación continua de las aguas superficiales y subterráneas por lo que un gran número de especies y factores físicos y químicos son alterados. Es necesario divulgar entre los agricultores y ganaderos los incentivos que existen para reforestación a través de FINAGRO, o bien que se pida asesoría a los funcionarios de la C.V.S que conocen las especies adecuadas para tal fin. Con la reforestación se pretende disminuir el aporte de sedimentos a las corrientes de agua y evitar la agradación del lecho con la consecuente disminución de la sección efectiva del canal. Las ciénagas y caños además de proveer recursos a los pobladores y vecinos de Ayapel, se constituyen en una restricción por las inundaciones periódicas producidas por los excesos de caudal en los ríos Cauca y San Jorge como consecuencia de su dinámica normal, ya que las partes Norte y Oeste del Municipio pertenecen a la depresión usada por estos ríos para amortiguar las crecientes. Es decir que las crecientes no constituyen un problema por sí mismas, el conflicto se presenta por asentamientos mal ubicados, donde peligra no sólo el bienestar sino la vida de los habitantes del municipio.

200

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Las pérdidas económicas se dan por la utilización de especies vacunas no adaptables a tierras inundables durante algunas épocas del año. Es necesario aclarar que debido a la desprotección de los suelos éstos se han erosionado, aportando mayor cantidad de sedimentos a las ciénagas y a los caños por lo que las crecientes afectarán cada vez con mayor intensidad al Municipio. Además del río Cauca, existe otra fuente de sedimentos adicionales para la ciénaga : el río San Jorge, dada la complicada interacción hidráulica entre éste y la ciénaga. Desafortunadamente en Ayapel no existe registro de los caudales y de los niveles alcanzados por las corrientes, además la topografía y la geomorfología están totalmente intervenidas por los agricultores y ganaderos, siendo casi imposible determinar una cota exacta de inundación. Las interacciones acuífero - ciénaga, ciénaga - río San Jorge y ciénaga - río Cauca son demasiado complejas para ser completamente entendidas por un P.B.O.T desarrollado en tan poco tiempo, lo que es agravado por la inexistencia de estudios publicados que cuenten con los datos necesarios para desarrollar este problema en su real magnitud. El Municipio no cuenta con los recursos necesarios para la protección del Complejo Cenagoso, se hacen necesarias para tal fin la construcción tanto de una planta de tratamiento de aguas servidas como de un relleno sanitario adecuado, acompañadas de un adecuado manejo hidráulico de caños ; por lo que es necesaria la intervención del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial pues el deterioro no sólo afectaría a Ayapel sino también a municipios vecinos. Los mayores niveles se han alcanzado cuando se presenta el fenómeno “La Niña”, teóricamente su curva es creciente y cada vez afectará con mayor intensidad, es decir, cada “Año Niña” lloverá más que el “Año Niña” anterior ; aunque las inundaciones afectan una determinada región sólo si las obras de protección existentes a lo largo de caños, quebradas y del mismo río Cauca no pueden contener los caudales que se presenten. 8.2 CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL TERRITORIO La Capacidad de Acogida del Territorio se refiere a la interacción actividades - medio, teniendo en cuenta dos factores, la medida en la que el medio cumple con los requisitos para la localización de actividades y además evaluando el impacto que estas actividades sobre el medio (Minambiente, 1998). El ordenamiento territorial pretende evaluar si los recursos naturales son utilizados por debajo de se capacidad de renovación, si las actividades se distribuyen en el territorio de acuerdo a la capacidad de acogida del territorio y si la práctica de tales actividades se realiza de tal manera que la emisión de contaminantes sea inferior a la capacidad de asimilación del medio natural (Minambiente, 1998). Tal y como se ha expuesto, estos tres parámetros no se cumplen ni en el área rural ni mucho menos en el área urbana. 8.3 USOS DEL SUELO Los usos que se le dé al suelo deberán ser compatibles y complementarios entre sí. La compatibilidad ambiental está referida a la disposición cualitativa y cuantitativa de los recursos necesarios para el soporte de la población y de sus actividades (agua, tierra, base económica, acceso a los recursos disponibles, etc) de forma sostenible (Minambiente, 1998). Según estos autores la búsqueda de la compatibilidad debe expresarse en una serie de incentivos y desestímulos al desarrollo de ciertas actividades productivas y socio - culturales que vayan en contra de los objetivos de ocupación del territorio propuestos. Como ya se indicó anteriormente, el mayor recurso del Municipio lo constituye su componente ambiental, el cual está siendo afectado de manera irreversible. La Administración Municipal deberá realizar una interventoría técnica permanente a las obras civiles ejecutadas cerca o en el Complejo de Humedales contando con la asesoría de los técnicos de la C.V.S.

201

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Implementación de sistemas de monitoreo y alarmas de inundaciones ya que mientras no se tengan mediciones exactas de niveles y caudales no puede hacerse un estimativo real del nivel de inundación. 8.3.1 USOS INDUSTRIALES DEL SUELO Todo uso industrial del suelo deberá generar el menor cambio o impacto posible al entorno, debe procurar el uso de tecnologías de producción limpias y estrategias que permitan prevenir la contaminación en vez de tratarla cuando ya ésta se haya producido. Deberá ejecutarse un control sobre la reubicación de las explotaciones ladrilleras que en algunos casos como en el barrio el Inurbe están a escasos metros de la ciénaga, teniendo en cuenta el Decreto - Ley 2811 de 1974. También deberá limitarse el crecimiento de las ladrilleras localizadas en la zona de retiro de quebradas y ciénagas. Estas industrias no cuentan con Licencias Ambientales y funcionan sin ningún control por parte de la Administración Municipal. Las explotaciones ladrilleras deberán estar aisladas de la ciénaga al menos 900m y lejos del perímetro urbano o de las áreas de posible expansión ya que el material particulado arrojado por los hornos artesanales produce enfermedades respiratorias. El crecimiento de esta actividad ha estado restringido por la crisis actual de la construcción, pero de darse una reactivación a este sector económico los daños al ecosistema y el deterioro de la calidad de vida de los habitantes del área urbana podría ser tan grande como se ha dado en municipios tradicionalmente ladrilleros. El mercado actual de esta industria genera pocas ganancias por lo que el uso de tecnologías adecuadas y de producción limpia las convertiría en una actividad no viable económicamente. La industria ladrillera deberá ser obligada a mitigar el impacto ambiental que se está generando al abandonar las explotaciones pues éstas están siendo utilizadas para la disposición de basuras, hasta por la misma Administración Municipal sin ningún tipo de manejo sanitario ni ambiental. Por lo tanto deberá reglamentarse el manejo de explotaciones abandonadas y la reforestación de éstas. Los “tiestos” o desperdicios producidos por la actividad ladrillera son arrojados en cualquier parte, incluso a las corrientes de agua. Las explotaciones de agregados para construcción en los cauces de las quebradas, como es el caso de Quebradona, deberán restringirse totalmente ya que el aporte de sedimentos a la ciénaga no podrán ser fácilmente mitigado o de desarrollarse técnicamente no sería viable económicamente pues se hace necesaria la construcción de piscinas de sedimentación escalonadas que minimicen el aporte de sedimentos a las cuencas. La dimensión ambiental del Plan Básico de Ordenamiento Territorial no pretende que se erradiquen del Municipio todas las industrias existentes, simplemente que se reglamenten de tal manera que los impactos negativos generados por éstas sean mínimos mediante la implementación de medidas de mitigación adecuadas. 8.3.2 USOS COMERCIALES Y DE SERVICIOS La localización actual de la Plaza de Mercado resulta inadecuada, los desechos líquidos y gran parte de los sólidos producidos son arrojados sin ningún tipo de tratamiento directamente a la ciénaga, generándose así un conflicto entre las actividades productivas y el ambiente. 8.3.3 USOS INSTITUCIONALES El Colegio Nacional deberá repararse o reubicarse ya que sus instalaciones están en pésimas condiciones, por lo que representa una amenaza muy alta para los estudiantes.

202

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

8.3.4 USOS RECREATIVOS Deberán crearse incentivos para lograr un mejor aprovechamiento del recurso paisajístico de la ciénaga de Ayapel y de los diferentes caños, tal vez disminuir los impuestos a compañías que construyan infraestructura hotelera. 8.3.5 USOS DEL SUELO DE PROTECCIÓN Según Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial “son aquellos que se asignan atendiendo a las características ecosistémicas y de biodiversidad, que presenta una determinada área del territorio”. Deberá protegerse y respetarse una franja de 30 m a lado y lado de los cursos de agua y ciénagas15. Estas zonas además presentan amenaza alta o muy alta por inundación, restringiendo así cualquier tipo de construcción en dichas áreas, lo que pretende no solo la protección del ambiente y del ecosistema sino la protección de los habitantes del Municipio y una mejor calidad de vida de éstos. Aunque los ayapeleños que habitan en las llanuras de inundación de quebradas, caños y humedales se han acostumbrado a las limitantes impuestas por las inundaciones esto podría generar grandes costos para el Municipio. Deberá también restringirse la construcción y cualquier uso comercial del suelo cerca a la ciénaga, así como una vigilancia de los vertimientos realizados por la Plaza de Mercado y la Estación de Gasolina que se encuentra sobre la ciénaga. 8.3.6 OTROS USOS URBANOS El Matadero Municipal se localiza en un área inadecuada dado su carácter residencial, éste hace poco fue remodelado, por lo tanto proponer su reubicación sería poco viable ya que el Municipio no podría con los sobrecostos. Deben implementarse las medidas necesarias para que la disposición de desechos se haga correctamente. En la actualidad los desechos líquidos producidos por la planta son arrojados a uno de los afluentes de la quebrada Ayapel lo que sumado a la acumulación de basuras está generando socavación del lecho por la obstaculización del flujo. Según el documento antes mencionado “está prohibido todo vertimiento de aguas residuales a ríos, quebradas, lagos, lagunas y al mar sin tratamiento alguno”. Actualmente en ninguna parte del área municipal, ni aún en el área urbana, se realiza tratamiento a las aguas servidas, éstas como ya se indicó son arrojadas directamente a la ciénaga, a los caños o a las quebradas. La implementación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el Área Urbana resulta inaplazable, estas aguas están contaminando de manera irreversible las ciénagas de Paticos y Ayapel. Lamentablemente la Administración Municipal no cuenta con los recursos económicos necesarios para desarrollar una obra civil de tal magnitud por lo que deberá ser el Gobierno Nacional el que asuma los costos necesarios para la protección de un Ecosistema Estratégico como éste. La localización del relleno sanitario que planea desarrollarse deberá ser nuevamente evaluada, ésta no plantea la vulnerabilidad por contaminación de aguas subterráneas exigida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El estudio para lograr una ubicación ideal deberá contar con un grupo multidisciplinario que incluya la asesoría de los funcionarios de la C.V.S dada la complejidad del ecosistema. Deberán ser suspendidos lo antes posible los vertimientos de basura en antiguas explotaciones de ladrilleros así como en el lote localizado cerca al Cementerio, éstos pueden estar generando problemas de salud a los habitantes y están contaminando las aguas subterráneas. De ninguna manera estos “botaderos” podrán

15 El Código de Recursos Naturales (Decreto 2811 de 1974) establece que las áreas de conservación y/o protección de arroyos, quebradas y ríos son de treinta (30) metros a lado y lado de las márgenes

203

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

convertirse en rellenos sanitarios, ni tienen una vida útil de dos años ni las condiciones geológicas, geomorfológicas y urbanísticas son las adecuadas. El ecosistema de humedales está claramente deteriorado por la incompatibilidad de usos con el medio ambiente, éstas no tienen en cuenta que se está restringiendo la disponibilidad de recursos para las futuras generaciones de ayapeleños. Deberá exigirse la restauración de la cobertura vegetal en las áreas antiguamente destinadas a la minería.

Tabla 78: INCOMPATIBILIDADES E IMPACTOS POR USOS DEL TERRITORIO

ÁREA RURAL INCOMPATIBILIDADES IMPACTOS

1 Explotación ganadera con especies vacunas no adaptables a tierras inundables (áreas próximas a los humedales)

Secado y/o abonamiento de humedales: Ciénaga La Ceibita, El Cúcharo, Quibaba, Ajíes, Morrocoy

2 Explotación maderera sin reforestación en áreas potencialmente de reserva

Afectación de retiros y nacimientos de fuentes de agua

Por la desprotección de los suelos como efecto de

la deforestación y la ganadería extensiva, se aporta mayor cantidad de sedimentos a las ciénagas

3 Centros Poblados mal ubicados en las partes

norte y oeste del municipio que pertenecen a la depresión usada por los ríos Cauca y San Jorge para amortiguar sus crecientes

Pérdidas humanas y económicas por efecto de las inundaciones periódicas

Desplazamiento de población a tierras altas Contaminación de cuerpos de agua por vertimiento

de residuos sólidos (basuras) y líquidos (aguas servidas) a ellos

4 En épocas anteriores, explotación minera en las

partes altas y media de los principales caños y quebradas que alimentan la ciénaga. En la cuenca del río San Jorge y áreas cubiertas por los tributarios del río Cauca en las partes este y sur del la ciénaga de Ayapel Uso minero no es apropiado en suelos adyacentes a un ecosistema como el complejo cenagoso

Desplomes de la parte alta y media de los principales caños y quebradas y su consecuente sedimentación. Ascenso del nivel de base por agradación del lecho.

Depositación en la Quebrada Quebradona generando un gran cono reciente en su desembocadura en la ciénaga.

Contaminación por residuos de explotación del oro de fuentes abastecedoras de agua potable.

Esterilización del suelo difícilmente reversible.

5 Explotación de conglomerados con altos contenidos de arcilla en la quebrada Quebradona

Sedimentación y disminución de la sección efectiva en la quebrada Quebradona, caños cercanos y ciénaga por depositación de la arcilla en los

204

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

procesos de lavado del conglomerado extraido. Abanico por sedimentación en la desembocadura de

la Quebrada Quebradona

SUELO URBANO INCOMPATIBILIDADES IMPACTOS

6 Localización de matadero en área residencial Contaminación de quebrada Ayapel por vertimientos de residuos del sacrificio en sus afluentes

7 Explotaciones de arcilla y fabricación de ladrillos en barrios Villa Esperanza y Santa Inés. Esa explotación de arcilla es abandonada cuando se encuentra estrato arenoso que disminuye su plasticidad y por lo tanto deja de ser útil para éste tipo de industria.

Contaminación del aire por material particulado y de los cuerpos de agua por el vertimiento de residuos sólidos resultantes de la fabricación de ladrillo

8 Disposición de basuras sin ninguna compactación ni recubrimiento por parte de la administración municipal en las explotaciones abandonadas por los ladrilleros

Contaminación irreversible del acuífero. Los lixiviados de las basuras aprovechan la mayor permeabilidad del estrato arenoso para fluir

9 Botadero de basuras y residuos industriales a cielo abierto en inmediaciones del cementerio y procesadoras de arroz

Contaminación del aire y de la ciénaga por su proximidad a la línea de aguas

10 Convivencia de uso residencial y comercial en sector Plaza de Mercado. Parte de éste sector está asentado en la llanura de inundación de la ciénaga.

Deterioro urbano por conflicto de usos

Contaminación de la ciénaga por residuos provenientes de la Plaza de Mercado

Pérdidas por inundación ante crecientes

11

Asentamientos residenciales y de servicios en llanura de inundación de la ciénaga y retiros de quebrada Ayapel y sus afluentes

Pérdidas económicas por deterioro de edificaciones contra los bordes de la ciénaga ante inundaciones y riesgo de las familias asentadas en las áreas de retiro de la Quebrada Ayapel porque ante la disminución de la sección útil de la fuente de agua por sedimentación, a mayor caudal mayor es la fuerza de la corriente.

12 Localización de estaciones de servicio y planchones abastecedores de combustible sobre la línea de aguas de la ciénaga y en sectores residenciales

Contaminación con bioquímicos de los cuerpos de agua

Riesgo de incendios y explosiones

13 Falta de Alcantarillado y sistema de tratamiento

de aguas servidas Aumento en la morbilidad Contaminación Baja calidad de vida

14 Deficiencias en el tratamiento del agua potable Infecciones gastrointestinales principalmente en

205

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

población infantil Baja calidad de vida

fuente: Equipo Consultor PBOT

9 RESTRICCIONES IMPUESTAS POR EL TERRITORIO 9.1 AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL (Ver Mapa 12) 9.1.1 CONCEPTOS GENERALES Los conceptos que se explicarán a continuación son tomados de Herrera y Toro, 2000 y son los aplicados por el doctor Humberto Caballero Acosta, profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia e investigador vinculado al Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional IDEA - UN. La amenaza es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural que pueda generar pérdidas humanas o económicas, por lo tanto no está representada por el fenómeno en sí sino por los efectos que éste produzca. La amenaza está en función de la susceptibilidad o posibilidad de que una determinada región pueda ser afectada por un fenómeno natural. La amenaza tiene una relación directa con la vulnerabilidad, la cual se define como el grado de exposición del hombre o la infraestructura frente a fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos, sismos y avenidas torrenciales entre otras. La vulnerabilidad se puede clasificar como física, social, institucional, cultural y sicológica. La combinación de amenaza y vulnerabilidad permite determinar el riesgo definido como la probabilidad de pérdida económica o en vidas humanas por la ocurrencia de un fenómeno. Para determinar entonces la amenaza a la que está sometido el municipio es necesario evaluar la susceptibilidad de origen natural o antrópico. 9.1.2 SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA 9.1.2.1 Movimientos en masa Es el desplazamiento masivo de roca, suelo o una combinación de ellos pendiente abajo. Estos movimientos pueden ser rápidos o lentos dependiendo de varios factores como el tipo de roca y su grado de meteorización, las estructuras geológicas, la pendiente, el agua de infiltración y algunas actividades antrópicas (Villota, 1991). 9.1.2.2 Terracetas por Sobrepastoreo

206

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Se caracteriza por una deformación del terreno en forma de pequeños escalones de anchura decimétrica, dispuestos en forma romboidal. El movimiento se debe al exceso de ganado en un potrero, a un largo tiempo de permanencia en éste y al peso de los animales (Villota, 1991). Este proceso erosivo se presenta hacia la parte Occidental del municipio en las zonas con pendientes bajas que presentan colinas alargadas y que son destinadas para la ganadería. Este proceso se presenta a lo largo de grandes extensiones. 9.1.2.3 Desprendimientos y Desplomes Se dan cuando la cohesión y el ángulo de fricción de un material no son suficientes para mantenerlo en su sitio, se da principalmente en materiales sedimentarios o fragmentados mecánicamente. Este proceso ha sido desencadenado por acción antrópica en las partes alta y media de la cuenca de la quebrada Quebradona, aunque el material presenta susceptibilidad natural a este tipo de proceso éste ha sido generado por la extracción de material. 9.1.3 SUSCEPTIBILIDAD POR EROSIÓN 9.1.3.1 Erosión Laminar Es el lavado de partículas sueltas de un suelo que han sido desprendidas por la acción de la lluvia y transportadas a otros lugares mediante una lámina de agua que no alcanza a infiltrarse (Villota, 1991). Corresponde al proceso erosivo más significativo en el municipio, aunque debido a que su presencia no es muy notoria ha sido ignorado tanto por los ganaderos como por las Administraciones Municipales. Este tipo de erosión es común en las tierras cuya cobertura vegetal son pastos y donde se tiene alguna pendiente como en la parte más Occidental del municipio, además el proceso es favorecido por la geología (arenas de la Formación Morroa). 9.1.3.2 Erosión en Surcos Se desarrolla a partir de la erosión laminar con la cual no tiene un límite definido, la remoción del suelo ocurre con mayor cantidad a lo largo de pequeños canales formados por alguna concentración de la escorrentía. Se da en suelos poco permeables o con algún grado de inclinación, también se da cuando la intensidad y duración de los aguaceros son altas, en cuyo caso los canales difusos pueden llegar a conectarse unos con otros hasta encausarse cuesta abajo, mediante la socavación y transporte de partículas de suelo hasta el pie de las laderas. El desprendimiento de partículas se origina principalmente por la energía del flujo de agua y no por erosión pluvial (Villota, 1991). Los surcos se presentan el sectores aislados cerca a la vía Ayapel - L a Apartada en el tercer tramo. También se presentan en la vía principal del área urbana del corregimiento El Cedro. 9.1.3.3 Erosión en Cárcavas Es una erosión en surcos muy avanzada, que disecta tan profundamente el suelo que el terreno no puede nivelarse con los instrumentos de labranza ordinarios (FAO, 1967 en Villota, 1991). Se diferencia de los surcos en que el proceso de arranque se hace de arriba hacia abajo. Se presenta hacia la parte más Occidental del municipio donde las rocas predominantes son arenosas favoreciendo el arranque de partículas.

207

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

La reinterpretación de las fotos aéreas, posterior a la terminación de las visitas de campo, permitirán localizar los procesos morfodinámicos activos que dan como resultado el mapa de puntos que es necesario para determinar la distribución de la amenaza en la totalidad del área municipal.

Tabla 79: ÁREAS SUSCEPTIBLES EN ZONA RURAL DE AYAPEL

SUSCEPTIBILIDAD KM2 Has PARTIC / MPIO. (%)

ÁREAS SUSCEPTIBLES A EROSIÓN Erosión Laminar, Cárcavas y Terracetas por Sobrepastoreo (Sector mas occidental del municipio)

168 16.793 8,6%

Cárcavas y Terracetas por Sobrepastoreo: Colinas alargadas de uso ganadero al occidente en jurisdicción de corregimiento Palotal

198

19.759 10,1%

Total Áreas susceptibles a Erosión 366 36.552 18,7%

ÁREAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIÓN KM2 Has % Área Susceptible a Inundación en Sincelejito 1 137 0,1% Área Susceptible a Inundación en Alfonso López 2 173 0,1% Área Susceptible a Inundación en Marralú 6 573 0,3% Área Susceptible a Inundación por desbordamiento de las Ciénagas

231 23145 11,8%

Total Área Susceptible a Inundación 240 24029 12,3%

RECORRIDOS SUSCEPTIBLES A EROSIÓN Y DESPLOMES LONGITUD

Susceptibilidad a Erosión en Surcos en Carretera Ayapel-La Apartada 11 KM Susceptibilidad a Erosión de Bancas en:

Caño Las Catas en centro poblado de Marralú 7 KM Margen derecha Caño San Matías 40 KM

Susceptibilidad a Desprendimientos y Desplomes en Quebrada Quebradona

22 KM fuente:Atlas Hidrológico de Colombia16 - Diagnóstico Consultivo - Trabajo de Campo Equipo Consultor PBOT

9.1.4 SUSCEPTIBILIDAD HIDRÁULICA 9.1.4.1 Erosión de Bancas

16 “Atlas Hidrológico de Colombia” UPME Colciencias - Universidad Nacional de Colombia Secc. Medellín Facultad de Minas Postgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos - 2000

208

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Este tipo de erosión se da principalmente en la curva externa de las corrientes de agua aunque durante las crecientes puede desarrollarse en tramos rectos. El proceso es generado por un cambio en la dirección de las líneas de flujo producido por obstáculos que encuentra la corriente desviándola de su curso normal, por estrechamientos que direccionan el flujo hacia la margen opuesta y por exceso de vegetación sub - acuática que confina el flujo y lo obliga a erodar esta misma margen. Este proceso se presenta en el corregimiento de Marralú cerca a la desembocadura del caño Las Catas y 500m aguas arriba de éste sitio, en el área urbana en el puente ubicado sobre la quebrada Ayapel en el barrio La Inmaculada. También se presenta en la margen derecha del caño San Matías entre los corregimientos Alfonso López y Sincelejito pero no afecta ninguna vivienda. 9.1.4.2 Socavación en las Pilas de los Puentes La socavación del lecho de una corriente de agua puede generar la pérdida de soporte de la estructura y su consecuente colapso. Los puentes más susceptibles a este proceso son aquellos localizados sobre canales aluviales, formados por el material transportado por el río, o sobre canales eluviales en los que la roca sobre la que corre puede ser fácilmente erosionada. Este fenómeno se presenta en los puentes ubicados sobre la vía Ayapel - La Apartada en el tercer tramo. 9.1.4.3 Agradación Excesiva del Lecho La agradación excesiva del lecho se presenta cuando una corriente cambia alguno de sus parámetros bruscamente, es decir, disminuye la velocidad del flujo , disminuye la sección del canal, disminuye la pendiente o cambia su nivel base. Cuando sucede alguno de estos procesos, la corriente deposita los sedimentos que transporta, ya sea por saltación o en suspensión, generando un depósito. Este proceso se está desarrollando en la actualidad en el área urbana, barrio Inurbe, aguas arriba del puente localizado sobre el afluente más Norte de la quebrada Ayapel. Las prácticas inadecuadas de uso del suelo, ganadería y extracción de materiales, generan la agradación excesiva en los caños y quebradas que alimentan las ciénagas, que a largo plazo producirán la intransitabilidad de éstos. 9.1.4.4 Inundaciones La ciénaga de Ayapel es la más Sur de un gran sistema de Humedales llamado Complejo de La Mojana, ésta y las demás ciénagas del Municipio hacen parte de la llanura de inundación de los ríos Cauca y San Jorge, es decir, son zonas de las cuales éstos disponen para amortiguar las crecientes cuando tienen un exceso de caudal. Ésta es, ha sido y será la dinámica de ambos ríos a lo largo de su historia geológica, por lo que las inundaciones periódicas representan una amenaza sólo si se construyen asentamientos humanos en la llanura de inundación de los caños y quebradas, es decir, a menos de treinta metros del cauce. Por lo tanto las inundaciones producidas por el río Cauca hacen parte del comportamiento hidráulico del mismo, alimentan la ciénaga, contribuyen a aumentar la población de ciertas especies, depositan sedimentos con oro, entre otros. Dentro de los impactos negativos se encuentran la inundación de centros poblados, la muerte de algunas especies de pasto, las enfermedades del ganado vacuno, la pérdida de cultivos como arroz secano, la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas y la sedimentación excesiva del sistema fluvial.

209

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Deberá hacerse un análisis de los efectos producidos por la adición de las aguas contaminadas del río Cauca a la ciénaga de Ayapel a fin de cuantificarse los efectos que este aporte tiene sobre las especies de la ciénaga. Aunque estas adiciones de caudal han alimentado la ciénaga, los contaminantes arrastrados por el río Cauca hasta ésta pueden estar deteriorando irreversiblemente el sistema de humedales. El municipio de Ayapel debe tener en cuenta que las inundaciones se seguirán presentando, y según las características siempre crecientes del fenómeno “La Niña”, cada vez serán más intensas, debe entonces analizarse si es más viable económicamente hacer obras de protección que contrarresten dichas crecientes o idear un plan de reubicación de las viviendas ubicadas en las llanuras de inundación. Cuando se realizaron los cálculos iniciales del terraplén del río Cauca, los miembros de la Comisión Norteamericana en 1960 aclararon que esta obra deterioraría el sistema de humedales porque desvincularía a éstos del río ; dichos investigadores afirmaron que el terraplén debería construirse siempre y cuando la vocación de las tierras cambiara de ganadera a agrícola, que de lo contrario el terraplén no tendría justificación técnica. En el área urbana las viviendas ubicadas a lo largo de la quebrada Ayapel y que no respetan la zona de retiro obligatorio de quebradas de treinta metros, declarada en el Código Nacional de los Recursos Naturales. Los habitantes de las viviendas en la llanura de inundación de esta quebrada reportan que las inundaciones afectan sus los patios traseros cada invierno, la Administración Municipal ha tratado de solucionar este problema de una forma inadecuada. 9.1.5 SUSCEPTIBILIDAD POR HIDROCLIMATOLOGÍA Durante la ocurrencia del fenómeno “El Niño” las precipitaciones disminuyen considerablemente en el extremo más Noroccidental de Suramérica, por lo tanto estas zonas son susceptibles a períodos de sequía durante los cuales la alimentación de la ciénaga disminuirá con la consecuente disminución del área inundable. De manera contraria durante la ocurrencia del fenómeno “La Niña” las fuertes precipitaciones hacen que aumente la alimentación a la ciénaga, tanto por los caños y quebradas como por el río Cauca, aumentando la susceptibilidad a inundaciones, como la ocurrida en el año 1984. Las crecientes son amortiguadas por la vegetación arbustiva abundante, casi ausente a lo largo de la mayoría de los caños, por lo que las crecientes tendrían mayor impacto dado el grado de deforestación y agradación de cauces que presenta el Municipio. Por lo tanto las inundaciones producidas por el río Cauca hacen parte de su dinámica, alimentan la ciénaga, contribuyen a aumentar la población de ciertas especies, depositan sedimentos con oro, entre otros. Dentro de los impactos negativos se encuentran la inundación de centros poblados, la muerte de algunas especies de pasto, las enfermedades del ganado vacuno, la pérdida de cultivos como arroz secano, etc.

210

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 80: AMENAZAS NATURALES E INDUCIDAS – ÁREAS SUSCEPTIBLES ÁREA RURAL (Ver Mapa 12)

TIPO DE AMENAZA GRADO PROCESO ÁREAS SUSCEPTIBLES

EROS

IÓN

LAMINAR BAJA

Favorecido por la geología (arenas de la formación morroa), corresponde al lavado y arrastre de partículas de suelo que por efectos del agua son arrastradas a otros sitios

Área mas occidental del municipio con alguna pendiente cuya cobertura vegetal son pastos

EN SURCOS

BAJA

A partir de la erosión laminar, el suelo ser remueve a lo largo de canales formados por agua de escorrentía, sobre todo en suelos poco permeables y con alguna inclinación

Sectores aislados cerca de la Vía Ayapel – La Apartada en su tercer tramo

Vía urbana principal del

corregimiento El Cedro EN CÁRCAVAS

BAJA Erosión en surcos muy avanzada que deforma totalmente los suelos

Parte mas occidental del municipio donde las rocas predominantes son arenas

MOV

IMIE

NTOS

EN

MAS

A

TERRACETAS POR SOBREPASTOREO

BAJA

Deformación del terreno en forma de escalones por excesos de ganado permaneciendo durante mucho tiempo en un mismo sitio

Occidente del municipio en corregimiento Palotal y veredas cercanas. Corresponde a las áreas cuya cobertura son pastos naturales y mejorados

DESPRENDIMIENTOS Y DESPLOMES

MEDIA

Por extracción de agregados de las márgenes de las quebradas. También por la explotación aurífera

Partes Alta y Media de la quebrada Quebradona

HIDR

ÁULI

CA

EROSIÓN DE BANCAS

MEDIA

Cambios de dirección en la línea de flujos por obstáculos, estrechamiento del cauce y exceso de vegetación sub-acuática, erodan la margen

Corregimiento Marralú hasta 500 metros arriba de la desembocadura del Caño Las Catas en el río San Jorge

Margen derecha del caño San Matías entre Alfonso López y Sincelejito

SOCAVACIÓN EN PILAS DE PUENTES

MEDIA

Pérdida de soporte de la estructura por la socavación del lecho por una corriente de agua

Puentes en la vía Ayapel-La Apartada en su tercer tramo

Todos los localizados sobre canales aluviales formados por material transportado por el río y sobre canales eluviales en los que la roca sobre la que corre puede ser fácilmente erosionada

211

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

AGRADACIÓN EXCESIVA DEL LECHO

ALTA

Cambio en algún (os) parámetro (s) de las corrientes de agua hace que se depositen los sedimentos que transporta generando depósitos por saltación o suspensión Se atenta contra la transitabilidad de éstas corrientes

Caños y quebradas que alimentan las ciénagas

INUNDACIONES MUY ALTA

La llanura de inundación es una zona de la cual disponen los ríos Cauca y San Jorge para amortiguar las crecientes cuando tienen excesos de caudal

Área correspondiente a la ciénaga de Ayapel y demás ciénagas del municipio. Cubre corregimientos como Cecilia, Sincelejito, Playa Blanca – Nariño y caseríos circunscritos

HIDR

OCLI

MAT

OLOG

ÍA

SEQUÍA MUY ALTA

Durante fenómeno “El Niño” por disminución de precipitaciones y la consecuente baja en los niveles de las ciénagas, caños y quebradas. Se limita el transporte fluvial y se deteriora el suministro de agua potable. Incendios forestales

Tierras Altas (territorios correspondientes a corregimientos Las Delicias, Palotal, Marralú, Pueblo Nuevo – Popales)

INUNDACIÓN MUY ALTA

Durante el fenómeno “La Niña” donde sucede lo contrario al proceso anterior

Llanura de inundación de la zona de humedales y márgenes de caños y quebradas principales (Ver Mapa Inundaciones)

ÁREA URBANA (Ver Mapa 13) TIPO DE AMENAZA GRADO PROCESO ÁREAS SUSCEPTIBLES

INCENDIOS, EXPLOSIONES, CONTAMINACIÓN

BIOLÓGICA

BAJA Por manejo de elementos combustibles yo tóxicos en áreas urbanas no compatibles

Barrio El Centro y sitios aledaños a Bombas de gasolina en márgenes de la ciénaga

ACCIDENTALIDAD VIAL BAJA Por congestión vehicular, peatonal y de usos del suelo

Vía principal (Ver mapa Amenazas Urbanas)

HIDR

ÁULI

CA EROSIÓN DE

BANCAS MEDIA

Ver cuadro Amenazas Área Rural

Puente sobre quebrada Ayapel en barrio La Inmaculada

AGRADACIÓN EXCESIVA DEL

LECHO

MEDIA Barrio Villa Esperanza, aguas arriba del puente sobre afluente norte de la quebrada Ayapel

CONT

AMIN

ACIÓ

N

AIRE MEDIA Emisión de contaminantes por quemado y secado de elementos de barro cocido

Barrio Santa Inés y vecinos Sector Villa Esperanza y vecinos

SUELOS ALTA Por absorción de lixiviados de las basuras

Sector Cementerio en barrio San José

Explotación de arcillas abandonadas en barrio Santa Inés

CUERPOS DE AGUA

ALTA

Por lixiviados: Contaminación del acuífero por absorción del suelo

Por residuos sólidos

Sector Cementerio en barrio San José

Explotación de arcillas abandonadas en barrio Santa Inés

212

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

ALTA

Por Residuos Sólidos: Depósitos a orillas y en lecho de quebradas y ciénaga (Basuras, cascarilla de arroz, tiestos cerámicos)

Sector Cementerio en barrio San José

Explotación de arcillas abandonadas en barrio Santa Inés

Tendales en Villa Esperanza Procesadoras de arroz en sector

central junto a la ciénaga MUY ALTA

Vertimiento de aguas servidas a cuerpos de agua

Todo el recorrido urbano de la quebrada Ayapel y afluentes

Ciénagas

HIDR

ÁULI

CA

INUNDACIÓN MUY ALTA

Ver tabla Amenazas Rurales

Viviendas construidas sobre la franja de retiro obligatorio de la quebrada Ayapel

Sectores asentados en inmediaciones de la ciénaga de Ayapel

fuente: Equipo Consultor PBOT

9.1.6 VULNERABILIDAD Se define vulnerabilidad como el grado de exposición del hombre o la infraestructura frente a fenómenos como inundaciones, avenidas torrenciales o deslizamientos. La vulnerabilidad se establece a partir de la susceptibilidad o posibilidad de ocurrencia de un fenómeno natural y puede dividirse en institucional, física, sicológica y cultural (Herrera y Toro, 2000) 9.1.6.1 Vulnerabilidad Física 9.1.6.1.1 Vulnerabilidad por Erosión Como se indicó anteriormente los procesos de este tipo se presentan hacia la parte mas occidental del municipio, donde la geología, los usos del suelo y las pendientes bajas favorecen los procesos de erosión laminar, surcos y cárcavas, representando una vulnerabilidad media. Aunque estos procesos no representan un riesgo para viviendas o habitantes la cantidad de sedimentos generados por estos procesos erosivos genera respuesta de las quebradas o caños, los sedimentos al ser depositados disminuyen la sección efectiva del canal y en épocas invernales la corriente inunda con mayor intensidad pues el exceso de caudal será mayor. 9.1.6.1.2 Vulnerabilidad por Estado de la Vivienda Esta vulnerabilidad está dada en función del tipo de edificación. Combinaciones tales como bahareque-cemento, tapia pisada-cemento, tapia pisada-madera, madera en dos pisos y otras tantas que se encuentran en Ayapel, aumentan la amenaza debido a la diferencia en la respuesta ante los esfuerzos que puede propiciar el que la estructura colapse. Es el mismo caso de construcciones en bloque y/o ladrillo aglomerado con cemento son levantadas sin ninguna especificación técnica. El tipo de edificación y la calidad de la construcción se tomaron como criterios para evaluar el grado de afectación al que se vería sometido un conjunto de viviendas del área urbana ante la falla de su sustento estructural. Esta clasificación se hizo de tal forma que su rango de vulnerabilidad está en función del estado del mayor número de casas de un barrio y/o sector urbano. El estado de la vivienda es extractado del diagnóstico del SISBEN municipal y fue analizado en el ítem 4.3.1.2 Estado de la Vivienda.

213

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Teniendo en cuenta la observación física y los datos estadísticos para medir las zonas urbanas con mayor deterioro y por tanto con mas alta vulnerabilidad por el factor vivienda en Ayapel, se localizan las siguientes áreas en orden descendente:

Tabla 81: Análisis de Vulnerabilidad por Estado de la Vivienda

ORDEN

BARRIO

INDICADORES DE DETERIORO (1) (2) (3) (4) (5)

1 La Invasión X X X X X 2 Ospina Pérez X X X X X 3 Lleras Camargo X X X X 4 Villa Esperanza X X 5 San Carlos X X X 6 Divino Niño X X X 7 San Jerónimo X X 8 San José X 9 Riveras de la Ciénaga en los

barrios: Brisas de Ayapel El Centro Santa Ana Loma Linda

X

X

fuente: Equipo Consultor PBOT

(1) PAREDES EN MATERIALES PROVISIONALES: latas, cartón, madera burda (2) PISOS EN TIERRA (3) TECHOS EN MATERIALES PROVISIONALES: cartón, paja, palma, otros (4) HACINAMIENTO: una (1) habitación por familia (5) TENENCIA NO LEGALIZADA: se habitan predios en invasión o sin escritura protocolizada

Tabla 82: Areas Vulnerables por Estado de la Vivienda

NIVEL ÁREA VULNERABLE

ALTA

Barrios Brisas de Ayapel, Divino Niño, San

Carlos y La Invasión

Loma Linda, Ospina Pérez y El Centro en inmediaciones de la ciénaga

Sectores de Lleras Camargo y San José en

inmediaciones de la Quebrada Ayapel

Sector periférico de San Jerónimo

MEDIA

Viviendas contra el malecón

Parte de El Centro

Barrio Villa Esperanza

BAJA

Resto de zona urbana

fuente: Equipo Consultor PBOT

214

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

9.1.6.2 Vulnerabilidad Hidráulica 9.1.6.2.1 Vulnerabilidad por Inundación La vulnerabilidad por éste tipo de fenómeno se presenta cuando las llanuras de inundación son invadidas o las zonas de retiro no son respetadas, bien sea por poblaciones o por actividades productivas. Las llanuras de inundación corresponden a las zonas que posee una corriente, permanente o temporal, para disponer el exceso de caudal y así amortiguar las crecientes. Hasta hace poco las zonas de retiro obligatorio de corrientes de agua estaba reglamentada como una “franja paralela a la línea de cauce permanente de los ríos y lagos de hasta treinta metros de ancho a cada lado” (Código Nacional de los Recursos Naturales 1974). En la actualidad esta ley no está vigente y las zonas de retiro obligatorio no están reglamentadas. El corregimiento de Marralú, localizado en la margen derecha del río San Jorge a escasos 4 m del cauce, presenta una alta vulnerabilidad a inundaciones, se han realizado obras civiles para contrarrestar el efecto de las crecientes producidas por el río. La solución técnica realizada hace cinco años aproximadamente consiste en pentápodos y a continuación de éstos un muro, localizados a partir de la desembocadura del caño Las Catas, los cuales no constituyen una barrera para las crecientes del río. En este mismo sitio, en la desembocadura del caño Las Catas en el río San Jorge se presenta erosión en la margen derecha del caño que se genera en épocas invernales cuando debido al exceso de caudal el río represa el caño produciéndose contraflujo que está erodando la zona. Aguas arriba de este sitio, a 500 m, se presenta vulnerabilidad alta por inundación en las viviendas ubicadas sobre la margen derecha debido a la erosión que hoy alcanza los 7m ; en la curva externa del codo que hace el caño Las Catas en este sitio se observan remolinos en línea donde parece haber estado la antigua orilla. En el mes de mayo del presente año la administración municipal inició un proceso de limpieza hidráulica en la quebrada Ayapel, los sedimentos fueron dispuestos en forma de dique algunas veces sobre la margen derecha y otras veces sobre la margen izquierda. El dique no es por lo tanto una estructura continua por lo que en épocas invernales la quebrada aprovecha para ingresar por los sectores donde no existe barrera, como sucede 6 m aguas arriba del puente Nº 1, margen izquierda y aguas arriba del puente Nº 5 en la misma margen. En ninguna parte del área urbana existe una zona de retiro de quebradas, la mayoría de las viviendas ubicadas sobre las orillas de la quebrada Ayapel presentan inundación del patio trasero de las viviendas en épocas invernales. La intervención a una quebrada o caño no requiere sólo de experiencia, aunque ésta es importante deja variables hidráulicas de lado, la experiencia no es suficiente para tomar las decisiones adecuadas respecto a la respuesta hidráulica de una corriente de agua. El corregimiento Alfonso López presenta una vulnerabilidad alta ante inundaciones ya que se encuentra construido sobre la llanura de inundación del caño San Matías, margen derecha, que es además uno de los más afectados por los trasvases del río Cauca. El centro de salud y la cancha de este corregimiento están ubicados sobre el primer nivel de terraza de este caño por lo que durante las grandes inundaciones no son afectados. El corregimiento de Sincelejito, localizado también sobre la llanura de inundación del caño San Matías en su margen izquierda y aguas abajo del corregimiento Alfonso López, también es afectado por inundaciones pues las viviendas muchas veces son construidas a escasos 20 cm del cauce, es decir, se encuentran sobre el cauce. Los corregimientos de Cecilia y Nariño presentan también vulnerabilidad alta a inundaciones pero no han sido evaluados aún. 9.1.6.2.2 Vulnerabilidad por Erosión de Bancas

215

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

En el área urbana en la quebrada Ayapel, cerca del puente del barrio La Inmaculada, se presenta erosión de bancas debido a la acumulación de basuras que cambian la dinámica del caño y lo direccionan hacia la margen izquierda sobre la cual se ubican viviendas a escasos dos metros del canal. Además la presencia de desechos vegetales y árboles que obstaculizan el flujo y reducen la sección, así como pedazos de antiguos puentes que no fueron retirados del canal al realizar la nueva estructura como es el caso del puente Nº 5 en el área urbana. Es necesario concientizar a la comunidad respecto a la disposición de basuras y escombros en el canal ya que cambian el comportamiento hidráulico y generan un impacto ambiental en la ciénaga de carácter irreversible. Como se indicó en el numeral anterior el caño Las Catas presenta también erosión de bancas de su margen derecha tanto en la desembocadura en el río San Jorge como 500 m aguas arriba de ésta. La erosión que presenta en la desembocadura aumenta la vulnerabilidad a inundaciones pasando de alta a muy alta, pues las líneas de flujo del río van a ser desviadas justo contra la margen derecha donde se encuentran las viviendas. 9.1.6.3 Vulnerabilidad Institucional 9.1.6.3.1 Infraestructura Educativa El Colegio Nacional localizado en el barrio Santa Elena presenta fallas en su estructura física bastante notables que amenazan su colapsamiento. Muestra agrietamientos de hasta 20 cms de amplitud en las paredes e indicios de asentamiento diferencial sobre el andén exterior. Se pudo determinar que la situación está siendo causada por la mala disposición de las aguas del barrio. La mayoría de éstas aguas se infiltran favoreciendo un proceso de asentamiento diferencial que está afectando toda su estructura.

PPPAAARRRTTTEEE CCCIIINNNCCCOOO::: EEELLL SSSUUUBBBSSSIIISSSTTTEEEMMMAAA

SSSOOOCCCIIIAAALLL

10 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN 10.1 EN EL MUNICIPIO La población en el municipio está distribuida de la siguiente manera:

Tabla 83: 2002 – Distribución de la Población DIVISIÓN POLÍTICA POBLACIÓN

CABECERA MUNICIPAL Barrios del centro urbano municipal

21.230 habitantes

216

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

ZONA RURAL

CENTROS POBLADOS

Pueblo Nuevo – Popales

Las Delicias Palotal Marralú El Cedro Sincelejito Cecilia Alfonso López Playa Blanca – Nariño El Totumo

570 habitantes 432 habitantes

1.902 habitantes 750 habitantes

1.158 habitantes 318 habitantes 288 habitantes 126 habitantes 210 habitantes 120 habitantes

VEREDAS Y CASERIOS 30.060 habitantes

TOTAL POBLACIÓN RURAL 35.934 habitantes TOTAL POBLACIÓN MUNICIPIO DE AYAPEL 57.164 habitantes

fuente: Censo de Población y Vivienda Equipo Consultor PBOT 2001

En cuanto a Densidad Poblacional para la zona rural municipal se consideran los siguientes datos:

POBLACIÓN EN ZONA RURAL (NO incl. Centros Poblados de Corregimientos)

30.060 habitantes

AREA ZONA RURAL (NO incluye área Ciénaga de Ayapel) 185.182 Hectáreas DENSIDAD RURAL 0.16 habitantes /

Hectárea Al cotejar éstos datos contra los de la región y el país nos encontramos con unos niveles de ocupación del territorio muy bajos. La proyección del crecimiento poblacional debe darse a partir de unas unidades territoriales que posibiliten su control y administración a futuro. 10.2 EN EL CENTRO URBANO PRINCIPAL La información sobre población en el suelo urbano se ligó al análisis de barrio como un elemento espacial con existencia física. Los datos obtenidos en éste trabajo de campo para el municipio en cuanto a áreas por vivienda, número de viviendas por hectárea y número de habitantes por vivienda, permitió obtener una tasa promedio de densidad poblacional urbana que oscila en los 115 habitantes por Hectárea. Este dato estadístico y el respectivo ponderamiento de las áreas por barrio respecto del área total considerada para el suelo urbano municipal permite inferir la siguiente información:

Tabla 84: Densidad Poblacional y Residencial en Zona Urbana de Ayapel TOTAL ÁREA URBANA 1566.2 Hectáreas TOTAL POBLACIÓN ÁREA URBANA 21230 habitantes DENSIDAD POBLACIONAL ÁREA URBANA

13.55 Habitantes / Hectárea

HABITANTES x VIVIENDA 4.6

BARRIO ÁREA (Has)

VIVS x BARRIO

HABS. / BARRIO

DENSIDAD (Habs. /

Ha) 1 ALBERTO LLERAS

CAMARGO 117.85 441 1960.62 16.6

2 BRISAS DE AYAPEL 50.11 136 604.63 12.1 3 CENTRO 22.20 746 1691.64 76.2 4 DIVINO NIÑO 43.79 153 680.21 15.5

217

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

5 EL RECREO 39.50 26 119.6 3.03 6 LA AVENIDA 57.53 144 640.20 11.1 7 LA ESTRELLA 28.64 122 542.39 18.9 8 LA INMACULADA

CONCEPCIÓN 49.32 163 724.67 14.7

9 LA INVASIÓN 158.00 118 524.61 3.3 10 LA VICTORIA 15.98 80 355.67 22.3 11 LOMA LINDA 51.79 183 813.59 15.7 12 MIRAFLORES 41.37 62 864.96 20.9 13 OSPINA PÉRZ 79.23 536 2382.66 30.1 14 PALMIRA 81.11 160 711.34 8.8 15 PRADO 36.33 53 235.63 6.5 16 SAN CARLOS 39.96 39 80.03 2.0 17 SAN JERONIMO 108.80 256 1078.90 9.9 18 SAN JOSÉ 48.34 194 860.07 17.8 19 SANTA ANA 29.15 77 342.33 11.7 20 SANTA CECILIA 27.60 176 784.25 28.4 21 SANTA INÉS 42.87 48 213.40 5.0 22 SANTA ELENA 59.23 306 888.06 15.0 23 SIETE DE AGOSTO 193.69 47 819.92 4.2 24 VILLA ESPERANZA 44.63 347 1542.71 34.6

TOTALES ÁREA URBANA 1566.20 4643 21230 13.6 fuente: Censo de Población y Vivienda Equipo Consultor PBOT 2001

De acuerdo a ésta información, se deduce lo siguiente:

1. La densidad poblacional de Ayapel respecto de su extensión territorial es muy baja. Si tenemos en cuenta esta factor como parámetro determinante en los niveles de eficiencia de prestación de servicios públicos domiciliarios actual y proyectada, nos encontramos con un fenómeno negativo para la consolidación del municipio. Los vacíos urbanos son el reflejo del sub- poblamiento de Ayapel.

2. La vivienda se ha venido sometiendo a un proceso de subdivisión interna para cubrir la demanda

habitacional que es muy baja. Esto no ha permitido evoluciones en la trama urbana sobre todo en la zona céntrica. Es en el barrio El Centro donde se presenta una relativa mayor densidad en cifras que aunque están por debajo del promedio ideal para el municipio si son muy superiores a las del resto del barrios.

3. La extensión del suelo urbano dada por el trazado de su perímetro urbano, no es coherente con la

dinámica poblacional actual y mucho menos con las posibilidades locales de satisfacción en la demanda de servicios públicos e infraestructura. Es necesario repensar las políticas de expansión urbana teniendo como premisa la consolidación de lo existente, la redensificación de la trama urbana y el mejoramiento de la vivienda. El crecimiento futuro se entiende cubierto con las áreas disponibles para ello sin extender el perímetro actual.

4. Por observación se deduce que las áreas mas densas son las asentadas inmediatamente contra las

orillas de la ciénaga sobre todo en barrios como El Centro, Ospina Pérez y La Victoria. Este sector merece especial atención por su condición de zona expuesta a riesgo de inundación, lo que preliminarmente hace pensar en un programa combinado de mitigación, rehabilitación y reubicación. Un Plan Parcial en éste sentido debe desarrollarse hacia zonas como éstas. Puede incluirse en él a toda la población de los demás barrios aledaños a la ciénaga y que presentan mayor amenaza como Divino Niño, Brisas de Ayapel y Santa Ana.

218

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

11 SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS (Ver Mapa 14: OFERTA SOCIAL URBANA) 11.1 ACUEDUCTO La Empresas Públicas Municipales de Ayapel son quienes prestan actualmente el servicio de aprovisionamiento de agua potable y cuentan actualmente con 1.746 suscriptores, lo que equivale a una cobertura en cuanto a prestación del servicio del 38%. Del total de suscriptores cancelan el servicio solamente el 27%.

Hasta finales del año 2001, la fuente de abastecimiento para el acueducto del municipio era la quebrada Quebradona que proporcionaba un caudal medio de 200 lps. En su caseta de bombeo se cuenta con dos (2) bombas centrífugas de eje horizontal acopladas a un motor de 15 HP a 220 voltios, una línea de conducción en tubería AC de 8” con una longitud de 3.500 metros y un caudal entre 55 y 60 lps. El servicio se sigue distribuyendo a través de 11600 metros de redes en asbesto cemento, hierro, PVC y polietileno. El sistema de acueducto antiguo consta de una Bocatoma ubicada en la desembocadura de la quebrada Quebradona en la ciénaga de Ayapel jurisdicción del corregimiento El Cedro a una distancia de 1.200 metros de la carretera asfaltada. Durante su tiempo de servicio funcionaba durante 16 horas diarias y estaba diseñada para tratar 60 lps.

Con la puesta en funcionamiento pleno del nuevo acueducto, la cobertura podrá alcanzar un 85% aproximadamente, por encima del promedio regional que es del 61% y del nacional que es del 77%. El nuevo acueducto consta de lo siguiente:

Bocatoma Nueva: Construida en 1997 a orillas de la ciénaga en el barrio Santa Ana. Se encuentra equipada con transformador de 50 kva, bombas centrífugas de 25 hp, succión en 6” y conducción hasta el tanque elevado en 6”.

Planta de Tratamiento: Construida en 1997. Planta convencional de sedimentación, floculación y clorinación para tratar entre 60-80 lps. Las instalaciones se encuentran en buen estado pero no han permitido aumentar la cobertura del servicio porque no han sido conectadas al tanque elevado.

Tanque Elevado: Construido en 1997. Con capacidad para almacenar 300 m3 y una altura de 30 mts nunca ha entrado en servicio por falta de conexión.

Los tres componentes del nuevo acueducto pueden entrar a operar plenamente con un mínimo de infraestructura pues sólo falta la conexión de la planta nueva al tanque elevado y de este a la red principal (60 m de tubería en 6”). El consumo actual del suelo urbano de Ayapel se calcula para unos 200 lps/día/hab, que para una población de aproximadamente 19000 habitantes exige un caudal de 45 lps. Sobre una proyección a 20 años este caudal se incrementaría entre 60-65 lps que aunque pueden ser suministrados por la nueva bocatoma, se podría ver afectado en épocas de verano por los bajos niveles de la ciénaga y el consecuente incremento en contenido de sólidos.

En tiempo de verano las aguas de la ciénaga alcanzan a mantener una cierta lámina de agua capaz de abastecer parte de la población del suelo urbano (18-20%). Sin embargo se debe tener en cuenta no solamente la demanda de agua potable para el consumo humano, sino también el desarrollo sostenible de otros medios de subsistencia para la población como la ganadería y el riego de cultivos que finalmente repercutirá en el nivel de vida local. Obtener los niveles de suminstro de agua potable que posibiliten éste desarrollo sólo pueden lograrse a través de la explotación de las aguas subterráneas para no romper el

219

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

equilibrio existente actualmente entre la ciénaga y las aguas superficiales en los alrededores de los humedales.

11.1.1 INVENTARIO DE POZOS Y ALJIBES17 Evaluando el inventario existente, llama la atención la poca homogeneidad en la forma de perforación y en los materiales utilizados para su revestimiento. En la zona rural se perfora manualmente hasta obtener el agua de un nivel freático alto y se construyen revestimientos en ladrillo con mortero. En el centro urbano principal se perfora en forma manual con revestimiento en tubería PVC 4” sanitaria.

En el sector turístico del norte donde se encuentran la mayor parte de los clubes se alcanzan a contabilizar unos cincuenta pozos perforados con profundidades que oscilan entre los doce y treinta metros complementados con una bomba de eyección de entre medio y un caballo de superficie. Los centros poblados de los corregimientos Marralú, El Cedro, Palotal y Las Delicias abastecen sus acueductos por medio de pozos profundos dotados de bombas sumergibles que suben el agua a tanques elevados unos quince metros sobre el nivel del terreno para luego bajarla por gravedad. El caudal de bombeo en los pozos de 4” y anillos es de 0.5-1.0 lps sin interferir en los niveles de los pozos vecinos. Sin embargo en el verano donde el bombeo se intensifica diariamente, los niveles bajan considerablemente pudiéndose presentar alguana interferencia entre pozos demasiado cerca (50 – 100 metros entre ellos).

En los cuatro corregimientos donde existen pozos profundos el Acueducto funciona eficientemente, inclusive mucho mejor que en el suelo urbano. Se hacen dos bombeos diarios que llenan el tanque elevado y de aquí por gravedad pasa a las redes domiciliarias. El gran inconveniente para su perfecto funcionamiento son las fallas en el sistema eléctrico por la precariedad de éste servicio en toda la jurisdicción municipal.

En los pozos perforados manualmente y que han funcionado entre cinco y diez años no se aprecia ningún efecto de contaminación microbiológica ocasionada por los pozos sépticos o el sistema de alcantarillado por lo menos durante el invierno, ya que en el verano las concentraciones de coliformes pueden aumentar.

Para futuros estudios se sugiere la toma de nuevas muestras de agua y niveles estáticos (carga de cierre en los acuíferos confinados) durante el verano, pues se observó la interrelación existente entre la ciénaga y los estratos semipermeables de la Formación Betulia (limos y lentes de arena y gravas), los cuales varían de acuerdo a los niveles críticos de la ciénaga.

Tabla 85: INVENTARIO DE POZOS Y ALJIBES (Ver Mapa 14) LOCALIZACIÓN CAUDAL

DISPONIBLE PROF. (mts)

DIÁM. UBICAC. FILTROS

TIPO ACUÍFERO NIVEL ESTÁTICO

1 EL CEDRO

Ver Tabla: Parámetros Hidráulicos

70 6” 18-24 44-56 58-67

Confinado 3.25

2 LAS DELICIAS 70 6” 26-30 42-66

Confinado 6.70

3 MARRALÚ 60 6” 18-30 47-59

Confinado 5.70

17 Tomado y adaptado del documento “Elaboración del Diagnóstico y Evaluación de la relación existente entre la ciénaga y acuífero asociado a ésta en el suelo urbano del municipio de Ayapel, Córdoba” – COOMUNICIPIOS, diciembre de 2000

220

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

4 PALOTAL 70 6” 20-24

36-42 55-65

Confinado 7.20

5 HDA. SAN MIGUEL 60 6” No se sabe

Confinado? 6.50

6 HDA. SAN GABRIEL 60 6” No se sabe

Confinado? 6.65

7 FLIA. MÁRQUEZ GARNICA

0.5 – 1.0 lps

30 4” 24-30 Semi-confinado 2.50 8 MIRIAM VERGARA 25 4” 21-25 Semi-confinado 3.00 9 RAFAEL LLANOS 45 3” 36-45 Semi-confinado 2.00 10 ESTER FLÓREZ 30 4” 24-30 Semi-confinado 2.10 11 CASA CURAL 30 4” 24-30 Semi-confinado 2.20 12 COLEGIO 30 4” 10-30 Semi-confinado 2.30 13 LAUREANO RUIZ 35 4” 26-35 Semi-confinado 7.00 14 ASTRID MÁRQUEZ 30 4” 24-30 Semi-confinado 4.00 15 JULIO REGINO 30 4” 24-30 Semi-confinado 3.00 16 CÉSAR PACHECO 30 4” 24-30 Semi-confinado 2.70 17 CARLOS ORTEGA 30 4” 24-30 Semi-confinado 2.80 18 FRANCIA MONTES 25 4” 19-25 Semi-confinado 3.20 19 ARTURO PLANETA 25 4” 19-25 Semi-confinado 3.40 20 GAMALIEL MÁRQUEZ 25 4” 19-25 Semi-confinado 3.45 21 ASEQUIEL LLANOS 25 4” 19-25 Semi-confinado 3.50 22 ARTURO CONTRERAS 25 4” 19-25 Semi-confinado 4.20 23 ALCIDES TORRES 25 4” 19-25 Semi-confinado 3.80 24 HOTEL AVENIDA 35 4” 26-35 Semi-confinado 3.90 25 NEMESIO NÁDER 30 4” 24-30 Semi-confinado 3.30 26 FINCA CASA ROJA 30 4” 24-30 Semi-confinado 2.50 27 FINCA TROCADERO 35 4” 26-35 Semi-confinado 2.70 28 FINCA EL CEDRO 35 4” 26-35 Semi-confinado 2.80 29 FINCA LA HOJARASCA 35 4” 26-35 Semi-confinado 3.10 30 FINCA JACARANDA 35 4” 26-35 Semi-confinado 3.00 31 FINCA EL MOSQUITO 35 4” 26-35 Semi-confinado 2.90 32 FINCA PUERTO LUNA 35 4” 26-35 Semi-confinado 2.90 33 FINCA LA CABAÑA 35 4” 26-35 Semi-confinado 3.00

34 LETI MARTÍNEZ 9 19” Acuitardo 3.70 35 DAUDERTH MONTIEL 8 44” Acuitardo 4.00 36 MONTIEL SIERRA 14 44” Acuitardo 5.00 37 NAVARRO ORTEGA 10.50 44” Acuitardo 5.10 38 GARCÍA MONTIEL 8 44” Acuitardo 3.20 39 CHACÓN POLO 6.2 44” Acuitardo 2.40 40 CASA PARROQUIAL 9 44” Acuitardo 1.00 41

MARRALÚ

LUIS MORENO 10 44” Acuitardo 4.50 42 ALEJANDRINA F. 10 44” Acuitardo 4.30 43 REGINO PACHECO 10 44” Acuitardo 4.10 44 AGUSTÍN VELÁSQUEZ 10 44” Acuitardo 4.15 45 LESVIA GARCÍA 10 44” Acuitardo 4.20 46 ALBERTO PEREIRO 10 44” Acuitardo 4.10 47 GABRIEL MONSALVE 10 44” Acuitardo 4.15 fuente: Documento “Diagnóstico y Evaluación Relación relación entre Ciénaga y Acuífero en Ayapel” COOMUNICIPIOS / 2000

221

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

11.1.1.1 Parámetros Hidráulicos Se realizaron ensayos de bombeo como método mas fácil y que ofrece mas garantías para conocer las propiedades físicas del acuífero mas importante del área (Formación Sincelejo) en los pozos de los corregimientos El Cedro, Marralú y Palotal. En esencia el ensayo de bombeo es un método de análisis de los pozos del acuífero. La metodología consistió en bombear los pozos a caudal constante siguiendo la evolución del agua obteniendo los resultados siguientes:

Tabla 86: PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE MICROACUEDUCTOS CORREGIMENTALES

PARÁMETROS UND EL CEDRO PALOTAL MARRALÚ Q= Caudal de Bombeo Lps 6.00 6.00 3.00 Ne= Nivel Estático mts 3.22 7.20 5.73 Nd= Nivel Dinámico mts 6.85 15.00 8.88 A= Abatimiento mts 3.63 7.80 3.15 B= Espesor del Acuífero mts 65.00 65.00 65.00 Qe= Q/A = Caudal Específico lps/mts 1.60 0.70 0.95 T= Transmisividad m2/día 796.00 82.50 126.00 K= Permeabilidad m/día 12.20 1.20 2.00 Qo= Caudal Máximo de Explotación

60.00 28.00 35.00

fuente: Documento “Diagnóstico y Evaluación Relación relación entre Ciénaga y Acuífero en Ayapel” COOMUNICIPIOS / 2000

El valor de transmisividad (calculado por el método de Jacobs) encontrado para el pozo de El Cedro se considera alto y era de esperarse dada las buenas características geológicas de los sedimentos de la Formación Sincelejo en los alrededores de El Cedro. Los otros dos datos de transmisividad obtenidos para los pozos de Palotal y Marralú se consideran de media a alta, lo cual es debido a que la formación no es homogénea a lo largo de la zona de estudio encontrándose variaciones de facies.

Además de los reseñados microacueductos corregimentales, también cuentan con el servicio los centros poblados de Sincelejito, Cecilia, Pueblo Nuevo-Popales y Bocas de Sehebe. Sin embargo el funcionamiento de éstos últimos es muy precario porque solamente cuentan con el pozo profundo sin tanque elevado y las condiciones de suministro de energía eléctrica son demasiado precarias.

Tabla 87: Ayapel – Servicio de Acueducto y Alcantarillado 2.002

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Suscriptor Nº Cobertura Suscriptores Cobertura

Urbano 1.760 38 630 13.5 Rural 56.10

INFRAESTRUCTURA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Sistema de captación – redes (ml) 3500 -- Sistema de distribución – redes (ml)

11.600 8100

Planta de tratamiento (lps) 60-80 lps -- Tipos de tratamiento Sediment, Floculac,

Clorinación --

Valor facturado $ 11.860.803/mes Incluido en agua Valor recaudado $4.000.000/mes Incluido en agua Personal total nómina (EPM) 12

fuente: E.P.M. Ayapel – Oficina de Planeación

222

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 88: Red de distribución de Acueducto

Diámetro tubería

ML Edad (años) Materiales Estado

θ 8” 4300 30 Asbesto – cemento

M

θ 6” 1800 30 Hierro M θ 4” 900 30 Hierro M θ 3” 3700 20 P.V.C. B θ 2” 900 30 P.V.C. B

- - P.V.C. Hierro B y R Totales 11600

fuente: E.P.M. Ayapel 2000

Tabla 89: E.P.M. – Ayapel Enero 2.001

(Agua - Alcantarillado – Aseo)

Nombre – Cargo Nº Valor

nómina/mes Gerente 1 900.000 Tesorero-pagador 1 650.000 Secretaría 1 500.000 Analista Sistema 1 500.000 Auxiliar Administrativo 1 388.500 Fontanero 2 388.500 Conductor 1 355.200 Bombero 2 299.700 Recaudador 1 421.800 Aseadora 1 266.400 Total 12 4.670.100 Pensionados 14 1.364.200

11.2 ALCANTARILLADO (Ver Mapa 14) El servicio de alcantarillado sanitario sólo tiene una cobertura del 13.5%, es decir del total de las viviendas del suelo urbano (4643) cuenta con solo 630 suscriptores, porcentaje este muy por debajo del promedio nacional (60%). Dispone de 8.100 ML de tuberías colectoras en mal estado físico y no se cuenta con ningún sistema de evacuación y tratamiento final. La topografía del suelo urbano es plana con pendientes menores del 3% que se dirigen a la Cienaga de Ayapel, lo que facilita la disposición de las aguas residuales domésticas a la ciénaga y a laquebrada Ayapel. Grandes volúmenes de materia orgánica son arrojados diariamente a esos cuerpos de agua disminuyendo el oxígeno disponible para el proceso fotosintético de los vegetales acuáticos y respiración de los peces. Para solucionar esta problemática es necesario implementar soluciones técnicas que implican la construcción de estaciones elevadoras desde las cuales se impulsen través de un colector final las aguas servidas hasta un sitio de disposición o laguna de oxidación.

Los centros poblados corregimentales no poseen ningún sistema de alcantarillado. Esta necesidad se suple precariamente mediante letrinas en algunas de sus viviendas o simplemente con la disposición a cielo abierto.

223

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

11.3 ENERGÍA ELÉCTRICA El servicio de energía eléctrica en el municipio es suministrado por la empresa privada Electrocosta. En el área urbana, este servicio tiene una cobertura del 100%, la red de transmisión existente, no cuenta con el cable de guarda lo que ocasiona fallas en la prestación del servicio; existe además deficiencia en el voltaje pues no se cuenta con una subestación con la capacidad para regular la corriente.

La falta de mantenimiento de redes ocasiona constantes fallas en el servicio a los usuarios.

En las poblaciones rurales menores la cobertura es apenas de un 35% con mayor énfasis aquellos núcleos con categoría de corregimiento. La frecuencia y confiabilidad del sistema es bueno en la cabecera municipal y regular en la zona rural.

El mayor número de usuarios y consumo de energía lo hacen los usuarios residenciales (4.643 usuarios y 8.847.430 kW).

Tabla 90: Servicios públicos – energía. Urbano – Rural

Tipo de usuario Viviendas # Usuario Consumo kW 1999 2000 1999 2000

A. Oficiales 71 85 1.654.241 1.863.620 B. Residencial 4.454 4.643 8.573.353 8.847.430 C. Comercial 56 61 204.723 213.502 D. Industrial 6 11 129.805 225.820 E. Alumbrado público

1 1 562.176 630.128

Totales 4.588 4.803 11.088.298 11.780.500 fuente: Electrificadora Costa Atlántica – Agencia 3

11.4 ALUMBRADO PÚBLICO En el suelo urbano del municipio de Ayapel, no se está prestando un buen servicio de alumbrado público, únicamente los barrios centrales y el sector de la carretera asfaltada cuenta con este servicio, sin embargo se pudo observar que no se le presta un adecuado mantenimiento al producirse algún daño en los elementos de alumbrado.

Los barrios periféricos no cuentan con el servicio, la cobertura no se ha extendido hasta esta parte, y sus moradores optan por improvisar un alumbrado con bombillas en los frentes de sus casas. Esto afecta a la población puesto que al no prestarse un buen alumbrado público aumenta el riesgo y la inseguridad.

11.5 TELEFONÍA Y CORREO El servicio telefónico, lo presta la Empresa Nacional de Telecomunicaciones TELECOM. En la actualidad el municipio cuenta con 570 líneas instaladas en el sector urbano, con un proyecto de ampliación de 1.000 líneas. No existen teléfonos públicos en el suelo urbano y el servicio que presta TELECOM en la sede central, tiene limitación en el horario. La deficiencia en las comunicaciones es frecuente. Se requiere de ampliación de líneas telefónicas y la instalación de teléfonos públicos. En lo concerniente a la telefonía privada, la empresa EDATEL, presta el servicio a través de SAI ubicados en los diferentes barrios de la ciudad, que hasta ahora han permitido prestar el servicio a la población. La telefonía celular cuenta con el inconveniente de que no hay antena para la recepción de la señal, ante lo cual se dificulta en grado extremo el uso de celulares.

224

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Existe el servicio de mensajería prestada por ADPOSTAL a nivel público y las empresas privadas SERVIENTREGA y AEROENVÍOS. En el área de comunicaciones en el municipio se presta el servicio de televisión por cable a través de una (1) antena parabólica y dos (2) para canales internacionales.

Tabla 91: Líneas telefónicas. Junio 2001

Tipo de usuarioo # de usuarios Residencia 383 Rural 17 Comercial 109 Oficial 35 Administrativo 11 Público 0 SAI 15 Total servicio 570 Capacidad instalada 570 Ocupación % 100

fuente: Telecom. Ayapel - Montería

11.6 ASEO Y RECOLECCIÓN DE BASURAS Para la recolección, manejo y disposición final de basuras las E.P.M. cuentan con un carro recolector con un (1) conductor y cuatro (4) operarios. La recolección se efectúa con un frecuencia de 2 viajes diarias por 5 días a la semana. No se presta el servicio de barridos de calles. El volumen de residuos recolectados es el siguiente:

Tabla 92: VOLÚMENES DE RESIDUOS SÓLIDOS RECOLECTÁNDOSE EN AYAPEL - 2002

FRECUENCIA

TOTAL URBANO RURAL INDUSTRIALES HOSPITALARIOS

DIARIA 7.25 toneladas 7.25 toneladas 0.00 0.00 0.00

MENSUAL 220.5 toneladas

220.5 toneladas

0.00 0.00 0.00

ANUAL 2647 toneladas 2647 toneladas 0.00 0.00 0.00

NOTAS: 1. Todos los datos en toneladas (punto flotante)

2. La recolección actual es de 2 viajes diarios 5 dias a la semana

3. Cada viaje tiene un peso promedio de 5076 kilos

4. La recolección no cubre la totalidad del área urbana

5. La recolección no cubre ningún porcentaje del área rural

6. La recolección no cubre industria

7. La recolección no maneja hospitalarios patógenos fuente: Estudio ”Manejo Integral de Residuos Sólidos Ayape” GVG Consultores/2002

225

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

En cuanto a la cobertura del servicio de recolección de aseo, es la siguiente:

Tabla 93: COBERTURA DE RECOLECCIÓN RESIDUOS SÓLIDOS AYAPEL - 2002

BARRIO

Día de Recol

% Estrat. 1

% Estrat. 2

% Estrat. 3

Habs. Estrat. 1

Habs. Estrat. 2

Habs. Estrat. 3

Habs. Sin

Recolect Estr. 1

Habs. Sin

Recolect Estr. 2

Habs. Sin

Recolect Estr. 3

Total Habs. Sin Recolect.

1 ALBERTO LLERAS C.

Juev 45 23 32 978 500 695 81 41 57 179

2 BRISAS DE AYAPEL Mier 30 70 0 201 469 0 17 39 0 55 3 CENTRO Lu,Mar 17 3 80 638 113 3000 53 9 247 309 4 DIVINO NIÑO Mier 0 100 0 0 754 0 0 62 0 62 5 EL RECREO NR 6 LA AVENIDA Mier 17 0 83 73 0 356 6 0 29 35 7 LA ESTRELLA Jue 43 57 0 259 343 0 21 28 0 50 8 LA INM.

CONCEPCIÓN Jue 17 83 0 75 368 0 6 30 0 37

9 LA INVASIÓN NR 100 0 0 582 0 0 582 0 0 582 10 LA VICTORIA Mier 6 0 94 24 0 371 2 0 31 33 11 LOMA LINDA NR 0 100 0 0 261 0 0 261 0 261 12 MIRAFLORES Jue 0 84 16 0 426 81 0 35 7 42 13 OSPINA PÉREZ Mier 18 3 79 487 81 2137 40 7 176 223 14 PALMIRA Juev 48 52 0 369 400 0 30 33 0 63 15 PRADO Mier 90 0 10 262 0 29 22 0 2 24 16 SAN CARLOS Mier 10 90 0 9 80 0 1 7 0 7 17 SAN JERONIMO Juev 23 77 0 253 846 0 21 70 0 91 18 SAN JOSÉ Lu, Mar 34 49 17 255 367 127 21 30 11 62 19 SANTA ANA Mier 41 49 10 156 186 38 13 15 3 31 20 SANTA CECILIA Juev 46 54 0 154 181 0 13 15 0 28 21 SANTA INÉS Juev 0 100 0 0 237 0 0 20 0 20 22 SANTA ELENA Mier 54 38 8 876 616 130 72 51 11 134 23 SIETE DE AGOSTO Vier 100 0 0 241 0 0 20 0 0 20 24 VILLA ESPERANZA Vier 200 0 0 2148 0 0 534 0 0 534

TOTALES ÁREA URBANA 37.86% 29.33% 32.81% 8038 6227 6965 1554 753 574 2881

NOTAS 1. Análisis y cálculo de recolección actual de residuos 2002 basado en el reporte del conductor del compactador 2. Información de cabecera municipal únicamente 3. De las observaciones del consultor se estimó que la parte recorrida por el camión recolector es el 91.75% encontrándose acumulaciones viejas 4. NR : No Reportado como recogido

fuente: Estudio ”Manejo Integral de Residuos Sólidos Ayape” GVG Consultores/2002

Existe deficiencia de personal y turnos para atender todos los barrios. La falta de vías en buen estado dificulta el acceso del vehículo recolector a los barrios periféricos, lo que contribuye a la contaminación de los cuerpos de agua del suelo urbano por la mala disposición de los residuos sólidos.

La disposición final de los residuos sólidos se ha venido realizando a cielo abierto, en un lote ubicado detrás del cementerio y en las afueras del suelo urbano, ante lo cual se corre el riesgo de epidemias y contaminación de las aguas subterráneas.

PORCENTAJE TOTAL SIN RECOGER 13.57%

226

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

La recolección de residuos sólidos provenientes de los hogares, comercio, colegio y calles públicas de la zona urbana ha venido siendo realizado por la administración. Sin embargo es común la quema de basuras en los patios, la disposición de residuos sólidos, animales muertos y cascarilla de arroz a las ciénagas y caños, con la consecuente contaminación visual, malos olores, proliferación de roedores, insectos, aves de carroña y otras especies de animales típicos de los basureros que son propagadores de enfermedades. En el caso específico de la cascarilla de arroz se está tratando con grandes volúmenes de materia orgánica que al ingresar a la ciénaga sufren procesos de oxidación consumiendo el oxígeno presente en las aguas y por lo tanto desequilibrando el hábitat de las especies presentes en ese medio. No existe cultura de los habitantes hacia la clasificación y el reciclaje de basuras lo que es de alguna manera consecuencia de la carencia de educación y penalización a los habitantes locales.

En cuanto al tipo de residuos sólidos que se disponen en Ayapel se clasifican los siguientes:

Tabla 94: CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS AYAPEL - 2002

Promedios

%

Muestra 1

(kgs)

Muestra 2

(kgs)

Muestra 3

(kgs)

Promedio

(Kilos)

ORGÁNICOS FRESCOS (Papel, Madera, carbón, cenizas, pañales desechables, toallas higiénicas, hueso, etc)

TOTAL BIOTRANSFORMACIÓN

79.4128

58.80

58.65

55.40

57617

Envases plásticos, laminados, expandidos, cartón, textiles, vidrio, cueros, metales ferrosos, aluminio

TOTAL RECICLABLE

7.0477

5.18

4.44

5.72

5113

Escombros (No tierra)

TOTAL ESCOMBRERA

10.3372

6.90

8.40

7.20

7500

Llantas, cauchos, baterías, plásticos no reciclables, papel pequeño sucio, textiles, otros

TOTAL RELLENO SANITARIO

3.1885

2.96

2.25

1.73

2313

Hospitalarios, Patógenos Hospitalarios

TOTAL INCINERACIÓN

0.0138

0.01

0.01

0.01

0.010

Total Kilos de las tres muestras 217.66 73.85 73.75 70.06 72553 fuente: Estudio ”Manejo Integral de Residuos Sólidos Ayape” GVG Consultores/2002

Se debe concienciar a los trabajadores de los talleres flotantes, estaciones de servicio y conductores de motores fuera de borda para evitar el arrojo de envases, residuos y otros elementos contaminantes de la ciénaga.

En el ítem 6.2.2.1.1.1 se referencia parte del Documento “Estudio de Solución Manejo Integral Residuos Sólidos de Ayapel” por GVG Consultores y Cía – Bogotá/2002 donde se proponen las áreas viables para la localización del Relleno Sanitario de Ayapel.

Tabla 95: Tabla Resumen Cobertura de los servicios públicos ÁREA URBANA

227

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

SERVICIOS COBERTURA POR Nº VIV.

% COBERTURA DÉFICIT COBERTURA Nº

DE VIV.

% DÉFICIT COBERTURA

Acueducto 1625 35 3018 65 Alcantarillado 630 13.5 4013 86.5 Energía eléctrica 4643 100 0 0 Telefonía (Telecom.) 383 8.2 4260 91.8 Aseo 4013 86.43 630 13.57

12 SERVICIOS SOCIALES (Ver Mapas 9 y 14)

12.1 EDUCACIÓN Desde el punto de vista de su financiación y propiedad, la educación en el municipio es mayoritariamente oficial o pública en su número de establecimientos, docentes y alumnos, concentrándose la oferta y la demanda tradicionalmente en el nivel de primaria y en la zona urbana.

Para el año 2001 la población de educación básica primaria es mayor en la zona rural que en la urbana. Este factor se dió porque varias instituciones que anteriormente las financiaba el sector privado ahora son de obligación del municipio, especialmente en la asignación de docentes. También porque la alcaldía municipal subsidió el 50 % del valor de las matrículas y se enviaron oportunamente los docentes para el inicio de las labores escolares, lo cual nos deja la claridad que un alto porcentaje de la población en edad escolar debido a los escasos ingresos económicos de los padres o personas que los tienen a cargo no acuden a las instituciones educativas porque no tienen para cancelar los costos educativos, existiendo la necesidad de poner en marcha campañas de concientización dirigidas a padres de familia sobre la importancia de la educación, todo esto acompañado de incentivos como el mencionado anteriormente y otros de acuerdo a la disponibilidad presupuestal y las políticas educativas a nivel nacional, departamental y municipal.

Tabla 96: Población en edad escolar

Grupo de población

Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total

3 – 5 años 3.477 5.840 9.317 3.539 5.945 9.484 3.602 6.052 9.654 3.666 6.160 9.826 6 – 10 2.871 4.999 7.870 2.922 5.088 8.010 2.974 5.179 8.153 3.027 5.272 8.153

11 – 14 2.052 3.521 5.583 2.088 3.584 5.672 2.125 3.648 5.773 2.163 3.713 5.773 15 – 16 876 1.508 2.384 891 1.535 2.426 907 1.526 2.469 923 1.590 2.469

fuente: Plan de Desarrollo Educativo Ayapel 2001-2003

Al comparar estas cifras con los alumnos matriculados que aparecen en la tabla anterior se observa claramente que la demanda en el nivel preescolar es exageradamente superior que la oferta o número de niños matriculados en el nivel de preescolar, moderada en el nivel de primaria y muy fuerte en el nivel de secundaria; en los últimos años el interés por realizar estudios superiores en éste municipio ha sido notable es el caso de los actuales programas de educación abierta y a distancia como: Administración en Servicios de la Salud, Técnico en Administración financiera (Universidad de Córdoba - IDESAD); Administración de Empresas (Fundación Universitaria Luis Amigó); Licenciatura en Español, Educación Básica (Corporación Universitaria del Caribe); Técnico en Administración de Empresa, y Técnico en Educación infantil (Fundación Comunitaria de Córdoba); Tecnología en Sistemas, Tecnología en Inglés (Instituto LENS); Licenciatura en Educación Religiosa (Instituto Universitario Luis Amigó); especialización en Recreación ecológica y social (Universidad los Libertadores en convenio con el Centro Nacional de Formación a Docentes CENCAD); Especialización en Informática y Telemática (Universidad Andina). El aumento de la población estudiantil en educación superior abierta y a distancia es aproximadamente el 9.2% de un año a otro.

228

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

No existe en esta localidad programas de educación superior presencial y las proyecciones de las universidades aquí presentes es continuar abriendo programas de educación abierta y a distancia acorde a la solicitud de los interesados, siempre y cuando se reúnan el número requerido que oscila entre 20 y 30 educandos mínimos por programas.

12.1.1 INDICADORES DE EDUCACIÓN 12.1.1.1 Deserción Escolar Para el año 2000 la deserción escolar en el sector urbano fue de 5.44% que abarca 305 alumnos de 5606 matriculados y el sector rural es de 5.9% que cubre 291 alumnos de 4910 matriculados. En el sector no oficial cabecera municipal la deserción es de 1.7% que abarca 12 alumnos de 710 matriculados, en el sector rural no se dio deserción escolar.

Para el año 2001 en el sector oficial que corresponde al suelo urbano la deserción escolar es de 5.1% que comprende 360 educandos de los 6990 matriculados. En el sector rural es de 5.5% que abarca 302 alumnos de 5499 matriculados. Para el sector no oficial, cabecera municipal es de 1.2% que abarca 10 alumnos de 804 matriculados y para la zona rural es de 7.4% que cubre 4 educandos de 54 que se matricularon.

Las cifras nos muestran que de un año a otro bajó la deserción escolar en la mayoría de los casos exceptuando el sector no oficial rural. Los motivos de ésta reducción en la deserción escolar fueron tal vez que se enviaron los maestros a tiempo a las instituciones garantizándose la permanencia de los docentes en las mismas y la finalización del año escolar, algo que fue diferente en el año 2000 en donde muchos maestros se ausentaron notablemente de las labores escolares en algunas instituciones especialmente en la zona rural y en el nivel de primaria. Según informe de varios docentes el motivo de ésta situación fue el exceso de deuda por parte del municipio y la falta de garantías para cumplir el pago de los salarios a los maestros temporales.

Tabla 97: TASA DE DESERCIÓN ANUAL POR NIVELES AÑO 2000 NIVELES SECTOR OFICIAL

URBANO RURAL PREESCOLAR 8.67% 14.57% BÁSICA PRIMARIA 5.80% 8.04% SECUNDARIA Y MEDIA

3.93% 28%

fuente: Plan de Desarrollo Educativo Ayapel 2001-2003

Tabla 98: ALUMNOS DESERTORES AÑO 2001

SECTOR OFICIAL SECTOR NO OFICIAL TOTAL URBAN

O

TOTAL RURAL

TOTAL URBAN

O RURAL TOTAL URBAN

O RURAL TOTAL

360 302 662 22 4 26 382 306 688 fuente: Plan de Desarrollo Educativo Ayapel 2001-2003

12.1.1.2 Infraestructura y Dotación de las Instituciones Escolares La infraestructura y dotación de las instituciones educativas oficiales en el municipio es regular. Es necesario su mejoramiento cualitativo y cuantitativo.

Tabla 99: INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN DE LAS INSTITUCIONES OFICIALES

DESCRIPCIÓN URBANO RURAL TOTAL NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS 17 103 120 BIBLIOTECAS 10 58 68 ENERGÍA 17 12 29

229

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

ACUEDUCTO 10 7 17 ALCANTARILLADO 11 3 14 POSAS SÉPTICAS 6 78 84 LABORATORIOS 3 0 3 TALLERES DE USO PEDAGÓGICO 0 0 0 ESPACIOS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS

24 77 101

AULAS DE CLASE 126 165 291 fuente: Plan de Desarrollo Educativo Ayapel 2001-2003

12.1.1.3 Indicadores de Calidad Señalan la manera como se presta el servicio académico. Como una aproximación al concepto de calidad en el municipio, se analizan los siguientes insumos: 12.1.1.3.1 Nivel Académico o de Formación del Docente De los 531 docentes que laboran en el municipio incluyendo los Rectores, Directores, Coordinadores y Directores de Núcleo Educativo, el 7.5% son Especialistas, el 36.5% son Licenciados, el 13% Normalistas y el 43% no tienen título docente. De estos útimos un 30% terminan licenciatura en el 2002 y el resto están en proceso de licenciarse posteriormente. Del total de los licenciados que trabajan en el municipio el 10.5% realizan estudios de Especialización. Para Preescolar en el suelo urbano la mayoría de los docentes son Normalistas o Licenciados. De los 161 que hay en primaria existen 50 sin título docente pero están estudiando licenciatura, los otros 111 son Normalistas, Licenciados o Especialistas. En Secundaria la mayoría son Licenciados o Especialistas. En el sector rural de los 31 que trabajan en preescolar 20 son Normalistas, 15 Bachilleres que están estudiando la docencia. Para Primaria de los 147, 19 son Normalistas y 142 son bachilleres que estudian Docencia. De los 8 que laboran en el sector rural, 7 son Normalistas que estudiando Licenciatura y uno Licenciado. 12.1.1.3.2 Relación Área de Aula por Alumno

Tabla 100: RELACIÓN ÁREA DE AULA POR ALUMNO

URBANO RURAL 1.09 m2 1.29 m2

fuente: Plan de Desarrollo Educativo Ayapel 2001-2003

12.1.1.3.3 Relación Área de Espacios Deportivos por Alumno

Tabla 101: RELACIÓN ÁREA DE ESPACIOS DEPORTIVOS POR ALUMNO

URBANO RURAL 2.8 m2 3.2 m2

fuente: Plan de Desarrollo Educativo Ayapel 2001-2003

12.1.1.3.4 Porcentaje de Establecimientos con Servicios Básicos

Tabla 102: SERVICIOS BÁSICOS SECTOR OFICIAL DESCRIPCIÓN URBANO RURAL

ENERGÍA, ACUEDUCTO, 59% 2.94%

230

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

ALCANTARILLADO ENERGÍA 100% 12% ACUEDUCTO 59% 7% ALCANTARILLADO 65% 3% POZOS SÉPTICOS 35% 76% NINGÚN SERVICIO BÁSICO 0% 21%

fuente: Plan de Desarrollo Educativo Ayapel 2001-2003

12.1.1.3.5 Porcentaje de Establecimientos con Disponibilidad de Laboratorios para

Uso Pedagógico

Tabla 103: PORCENT. DE ESTABLECIMIENTO CON DISPONIBILIDAD DE LABORATORIOS URBANO RURAL 17.6% 0%

fuente: Plan de Desarrollo Educativo Ayapel 2001-2003

12.1.1.3.6 Porcentaje de Establecimientos con Espacios Deportivos o Recreativos

Tabla 104: PORCENT. DE ESTABLECIM. CON ESPACIOS DEPORTIVOS O RECRATIVOS URBANO RURAL

83 % 74.7 % fuente: Plan de Desarrollo Educativo Ayapel 2001-2003

12.1.1.3.7 Áreas Educativas donde se presentan las mayores Deficiencias –

Indicadores de Logro Académico y Puntajes de las Pruebas del Estado ICFES

Para establecer éste indicador se tuvo en cuenta el resultado del rendimiento escolar de los educandos basado en la valoración por logros utilizando los términos Excelente, Bien e Insuficiente de acuerdo al Artículo 1860 de agosto 3 de 1994 y los resultados de las pruebas ICFES, tomando como fuentes informes de las secretariías de las instituciones educativas existentes en el municipio. En el municipio de Ayapel la tendencia general del rendimiento escolar es de Valoración Buena, muy pocos son los Excelentes y una mínima parte Insuficiente. Con relación a las pruebas del ICFES el puntaje promedio es Medio Bajo. Dentro de las asignaturas que hacen parte del programa curricular donde se presentan las mayores deficiencias son las áreas de Matemáticas y Humanidades (Español). 12.1.2 SECTOR OFICIAL En general este sector concentra la oferta y la demanda escolar, tanto en la zona urbana como en la rural. El crecimiento del sector ha aumentado progresivamente en un promedio del 16% en cada uno de los dos (2) últimos años, debido especialmente al crecimiento de la población en edad escolar.

Para el año 2000 el municipio contaba con un total de 116 establecimientos oficiales 14 Niveles en preescolar, 112 Niveles en primaria, 7 Niveles en secundaria y una en formación profesional superior a distancia (IDESAD

231

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

- Universidad de Córdoba). La distribución por zonas y sectores de los establecimientos educativos, docentes y alumnos matriculados se observa en las tablas siguientes:

Tabla 105: Establecimientos educativos de 2000

Nivel Oficial No oficial Urbano Rural Total Urbano Rural Total

Total = 18 Total = 98 116 Total = 4 Total = 3 7 Preescolar 14 1 15 3 1 4 Primaria 14 98 112 4 3 7 Secundaria 5 2 7 2 0 2 Superior 1 0 1 3 0 3

Tabla 106: Establecimientos educativos 2001

Nivel Oficial No oficial Urbano Rural Total Urbano Rural Total

Total = 18 Total = 103 121 Total = 12 Total = 2 14 Preescolar 14 62 75 2 0 2 Primaria 14 103 116 4 2 6 Secundaria 5 2 7 2 0 2 Superior 1 0 1 7 0 7

El número de docentes en servicio del sector oficial para el año 2000 alcanzaba 495 profesores, 30 en preescolar, 390 en primaria, 65 en secundaria y 5 en formación superior abierta o a distancia.

El número de alumnos matriculados se registró en 10.676 educandos, 812 en preescolar, 7.720 en primaria, 1.984 en secundaria y 160 en formación superior abierta y a distancia.

Para el año 2001 el municipio cuenta con un total de 121 establecimientos oficiales 76 Niveles en preescolar, 117 Niveles en primaria, 7 Niveles en Secundaria, de las cuales únicamente tres (3) abarcan la educación media, es decir, grado 10º y 11º, y una en formación profesional superior a distancia (IDESAD - Universidad de Córdoba).

El número de docentes en servicio del sector oficial para el año 2001 alcanza 521 profesores, 79 en preescolar, 308 en primaria, 128 en secundaria y 6 en formación superior abierta y a distancia.

El número de alumnos matriculados se registró en 12.559 educandos, 1.696 en preescolar, 7.866 en primaria, 2.877 en secundaria y 120 en formación superior abierta y a distancia.

Tabla 107: Docentes y alumnos matriculados 1999 – 2000 - 2001

Nivel Docentes 1999 Alumnos 1999 Oficial Privado Total Oficial Privado Total

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Preescolar 14 0 2 0 16 547 199 60 20 826 Primaria 210 140 7 0 357 2.300 4.000 80 0 6.380 Secundaria

60 5 13 0 78 1.800 100 270 0 2.170

Superior 6 0 8 0 14 120 0 300 0 420 Total 290 145 30 0 465 4.767 4.299 710 20 9.796

fuente: Secretaría de Educación Municipa

Nivel Docentes 2000 Alumnos 2000 Oficial Privado Total Oficial Privado Total

232

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Preescolar 26 4 2 1 33 565 247 60 35 907 Primaria 210 180 7 2 399 3.082 4.638 320 60 8.100 Secundaria

60 5 13 0 78 1.959 25 330 0 2.314

Superior 5 0 5 0 10 160 0 328 0 488 Total 301 189 27 3 460 5.766 4.910 1.083 95 11.089

fuente: Secretaría de Educación Municipal

Nivel Docentes 2001 Alumnos 2001 Oficial Privado Total Oficial Privado Total

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Preescolar 48 31 2 0 81 717 979 19 0 1715 Primaria 161 147 10 2 320 3.538 4.328 285 54 8.205 Secundaria

100 8 16 0 124 2.166 142 342 0 2.650

Media 20 0 7 0 27 569 0 158 727 Superior 6 0 46 0 52 120 0 413 0 533 Total 335 186 81 2 604 7.110 5.449 1.217 54 13.830

fuente: Secretaría de Educación Municipal

Por sus características de municipio con población mayoritariamente rural muy dispersa debido a lo extenso del territorio y el sistema de comunicación tan dificultoso por vía hidrográfica y fluvial, hace necesario que el personal docente rural se radique en cada lugar de atención escolar, específicamente en los corregimientos Alfonso López, Sincelejito, Palotal, Playa Blanca – Nariño y Pueblo Nuevo – Popales. También varios centros veredales con una población escolar suficientemente alto que por las dificultades geográficas no pueden desplazarse a ningún centro educativo.

Se le reconoce al Instituto de Bienestar Familiar que a pesar de no pertenecer al sector educativo sino al de salud, está contribuyendo con la capacitación de un número significativo de niños en el nivel preescolar atendidos en el Hogar Infantil los Pescadores y otro importante número en los hogares infantiles tradicional y FAMI donde se le imparten las primeras orientaciones educativas a los niños. Además el I.C.B.F. le proporciona a los beneficiarios desayunos, almuerzos y refrigerios (a los pescadores); refrigerio, almuerzo y paquete tradicional vacacional a los hogares tradicionales; almuerzo reforzado y paquete vacacional en los hogares FAMI. En estos últimos se atienden madres lactantes y mujeres embarazadas y niños de 0 - 2 años. También mantienen restaurantes escolares donde se les vende a $ 200 un refrigerio reforzado a cada uno de los alumnos pertenecientes a las siguientes instituciones escolares: Pablo Sexto, Montessori, Sagrado Corazón de Jesús, Cívico Policial, Marco Fidel Suárez, Santa Inés, Brisas, Escuela Amiga Niño Jesús, Sirnón Bolívar, Loma Linda, Estrella, María Auxiliadora, Divino Niño, Amiga y Saludable Santa Inés, Madre Laura, el Cedro, Cecilia, Delicias, Marralú, Palotal, Pedro Nel Ospina. En ésta última la hacienda Corinto financia el 50% y el I.C.B.F. el otro 50%. Estos programas atienden una población significativa pero en proceso de reducción.

Cabe anotar que el municipio le colabora al Hogar Infantil Los Pescadores con dos de las 6 maestras jardineras que orientan a los niños, para el próximo año han solicitado 2 maestras jardineras, un celador y una aseadora.

Tabla 108: Programas del I.C.B.F. en Ayapel

Programas 1998 1999 2000 2001 Hogares tradicionales 71 71 71 71 Nº de beneficiarios 1.065 1.065 694 923 Hogares FAMI 48 48 48 55 Nº de beneficiarios 1.056 1.056 720 825 Restaurantes escolares 15 15 15 21 Nº de beneficiarios 1.200 1.250 1.300 2.000 Hogar infantil los pescadores 120 120 120 120

233

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

12.1.2.1 Cabecera Municipal – Sector Oficial La distribución en la zona urbano - rural nos muestra que en la cabecera municipal para el año 2000 el sector oficial de la educación concentraba 17 establecimientos: 13 jornadas de preescolar, 13 de primaria, 5 de secundaria y 1 de formación superior abierta o a distancia. Se registraban 301 docentes: 26 en preescolar, 210 en primaria, 60 en secundaria y 5 en formación superior abierta y a distancia.

El número de alumnos con sede en Ayapel era de 5.766 alumnos: 565 en preescolar, 3.082 en primaria, 1.952 en secundaria y 160 en formación superior abierta y a distancia.

Para el año 2001 en la cabecera municipal el sector oficial educativo concentra 18 establecimientos: 14 Niveles de preescolar, 14 de primaria, 5 de secundaria, de éstas últimas, una abarca hasta 8º grado, otra hasta 9º grado y sólo tres de ellas tienen establecida la educación media, es decir, los grados 10º y 11º, dos en jornada diurna y otra nocturna, de acuerdo al decreto 3011 de diciembre 19 de 1997. También tenemos presencia de una institución de formación superior abierta y a distancia.

Se registra 335 docentes: 48 en preescolar, 161 en primaria, 120 en secundaria y 6 en formación superior abierta y a distancia.

El número de alumnos con sede en la cabecera municipal es de 7.110 alumnos: 717 en preescolar, 3.538 primaria, 2.735 en secundaria y 120 en formación superior abierta y a distancia.

Tabla 109: Instituciones Educativas Urbanas del Sector Oficial 2001 Núcleo 76 - A

Nombre de la Institución Dirección Niveles Alumno 1. Col. Nacional Carlos Adolfo Urueta Barrio Santa Elena B. Secundaria – Media 1139 2. Col. Nacionalizado La Inmaculada Vía a La Apartada km 3 B. Secundaria – Media 601 3. Col. Dptal. De Bto. Noc. San Jerónimo Barrio Santa Elena B. Secundaria – Media 285 4. Col. Mixto Marco Fidel Suárez Barrio Santa Elena Prees – Sec – Media 637 5. Centro Educativo Pablo VI Barrio Lleras Camargo Prees – Primaria – Bas 651 6. Centro Educativo Mª Montessori Calle San José Preescolar, B. Primaria 564 7. Centro Educ. Sagrado Corazón de Jesús Calle San José Preescolar, B. Primaria 429 8. Centro Educativo Simón Bolívar Barrio Lleras Camargo Preescolar, B. Primaria 477 9.Centro educativo Cívico Policial Calle Caldas Preescolar, B. Primaria 204 10. Centro Educativo Madre Laura Barrio La Inmaculada Preescolar, B. Primaria 330 11. Escuela Amiga Niño Jesús Barrio Divino Niño Preescolar, B. Primaria 257 12. Escuela Amiga y Saludable Santa Inés Barrio Santa Inés Preescolar, B. Primaria 153 13. Centro Educativo La Estrella Barrio La Estrella Preescolar, B. Primaria 304 14. Centro Educativo Loma Linda Barrio Loma Linda Preescolar, B. Primaria 287 15. Centro Educativo Divino Niño Barrio 7 de Agosto Preescolar, B. Primaria 184 16. Escuela Las Brisas Barrio Brisas Preescolar, B. Primaria 189 17.Centro Educ. Parroquial Mª Auxiliadora Barrio Villa Esperanza Preescolar, B. Primaria 99 fuente: Plan de Desarrollo Educativo Ayapel 2001-2003

Universidad Oficial

Nombre de la Institución Dirección Niveles Alumno 128. Universidad de Córdoba Km 3 Vía La Apartada Superior 120 fuente: Plan de Desarrollo Educativo Ayapel 2001-2003

234

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

12.1.2.2 Sector Rural – Oficial

El número de establecimientos educativos oficiales en la zona rural era en el año 2000 de 102 planteles: 1 de preescolar, 99 de primaria y 2 de secundaria.

El número de establecimientos educativos oficiales en la zona rural es para el año 2001 de 103 planteles: 62 tienen el nivel de preescolar, 103 de básica primaria y 2 el de básica secundaria, uno de ellos hasta 7º grado (Escuela Nueva Popales) y otra hasta 8º grado (Escuela Nueva Sincelejito).

El número de docentes para el año 2000 registraba 189 profesores: 4 en preescolar, 180 en primaria y 5 en secundaria. El número de alumnos matriculados en el año anterior era de 4.910 educandos: 247 en preescolar, 4.638 en primaria y 25 en secundaria.

Para el año 2001 el número de docentes registra 186 profesores: 31 en preescolar, 147 en básica primaria y 8 en básica secundaria. El número de alumnos matriculados en el presente año es de 5.499 educandos: 979 en el nivel de preescolar, 4.328 en primaria y 142 en secundaria.

Tabla 110: Instituciones Educativas Rurales del Sector Oficial 2001 Nombre de la Institución Dirección Niveles Alumno

18. Escuela Nueva El Cedro Corregimiento el Cedro Preescolar, B Primaria 209 19. Esvuela Nueva Monterrey Corregimiento Las Delicias Preescolar, B Primaria 162 20. Escuela Nueva Marralú Corregimiento Marralú Preescolar, B Primaria 154 21. Escuela Nuestra Señora del Rosario Corregimiento de Palotal Preescolar, B Primaria 171 22. Escuela Nueva Santa Rosa Vereda Santa Rosa Preescolar, B Primaria 70 23. Escuela Nueva Las Múcuras Vereda Las Múcuras Básica Primaria 37 24. Escuela San José Miralindo Vereda Las Escobillas Preescolar, B Primaria 62 25. Escuela Nueva Las Escobillitas Vereda Las Escobillas Preescolar, B Primaria 43 26. Escuela Nueva Manantial Vda Hoyo de Los Bagres Preescolar, B Primaria 42 27. Escuela Nueva Once Once Vereda El Once Preescolar, B Primaria 18 28. Escuela Nueva Once Cagui Vereda El Once Preescolar, B Primaria 58 29. Escuela El Trapiche Vda Las Escobillas medio Preescolar, B Primaria 27 30. Escuela Nueva Hogar El Sol Hacienda La Nave Básica Primaria 55 31. Escuela Nueva Santa Mª de Pajonal Vereda Pajonal Preescolar, B Primaria 29 32. Escuela Nueva San Jerónimo Vereda El Grillo Preescolar, B Primaria 46 33. Escuela Nueva El Papayo Vereda El Papayo Preescolar, B Primaria 56 34. Escuela Nueva La Primavera Vereda Quebradona medio Preescolar, B Primaria 45 35. Escuela Nueva La Amistad Vereda Quebradona medio Preescolar, B Primaria 61 36. Escuela Nueva Sagrado Corazón Vereda Quebradona medio Preescolar, B Primaria 28 37. Escuela Nueva Juan Pablo II Vereda El Almendro Preescolar, B Primaria 25 38. Escuela Nueva Santo Domingo Vereda El Tesaoro Básica Primaria 46 39. Escuela Nueva Rosa Mística Vereda El Deseo Preescolar, B Primaria 28 40. Escuela Nueva Santa Isabel Vereda El Bosque Preescolar, B Primaria 23 41. Escuela Nueva Divino Salvador Vereda Cadillal Básica Primaria 57 42. Escuela Nueva La Esperanza Vereda La Balsa Preescolar, B Primaria 67 43. Escuela Nueva Potosí Vereda Potosí Preescolar, B Primaria 27 44. Escuela Nueva Avancemos Vereda El Papayo Preescolar, B Primaria 58

235

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

45. Escuela Nueva Santa Ana Vereda Nuevo Oriente Preescolar, Primaria 28 Núcleo 77 - 1

Nombre de la Institución Dirección Niveles Alumno 46. Escuela Nueva Cecilia Corregimiento Cecilia Preescolar, B Primaria 143 47. Escuela Nueva San José Sehebe Vereda Sehebe Preescolar, B Primaria 114 48. Escuela Nueva La Gloria Parcela La Gloria B Primaria 31 49. escuela Nueva Samba Vereda Parcela La Gloria B Primaria 59 50. Escuela Nueva María Auxiliadora Vereda Rondón Preescolar, B Primaria 63 51. Escuela Nueva Corea Vereda Corea Básica Primaria 63 52. Escuela Nueva Guaduas Vereda Guaduas Preescolar, B Primaria 30 53. Escuela Nueva La Lucha Vereda La Lucha B Primaria 50 54. Escuela Nueva Plan de Mesa Vereda Plan de Mesa Preescolar, B. Primaria 60 55. Esc. Nueva Sagrado Corazón de Jesús Vereda Totumo abajo Preescolar, B. Primaria 106 56. Escuela Rural Mixta Totumo Medio Vereda Totuno medio B Primaria 70 57. Escuela Nueva Rural Mixta Caño Prieto Vda Caño Prieto Totumo B. Primaria 76 58. Escuela Nueva María Inmaculada Vereda Totumo arriba Básica Primaria 59 59. Escuela Nueva El Oriente Vereda Oriente Totumo B. Primaria 42 60. Escuela Nuevo Minuto de Dios Vereda Las Peñitas B. Primaria 34 61. Escuela Rural Mixta Las Guartinajas Vereda Las Guartinajas B. Primaria 32 62. Escuela Nueva Santa Elena Vereda Santa Elena B. Primaria 24 63. Escuela Nueva Pañuelo Vereda Pañuelo Básica Primaria 46 64. Escuela Nueva La Mina Vereda La Mina T. Baja Preescolar, B Primaria 57 65. Escuela Nueva Alemania Vereda Alemania B Primaria 34 66. Escuela Nueva Mata de Caña Vereda Mata de Caña Básica Primaria 60 67. Escuela Nueva Sincelejito Corregimiento Sincelejito Básica Primaria 219 Escuela Nueva San José Vereda San José B Primaria 26 69. Escuela Nueva Los Negritos Vereda Los Negritos B Primaria 27 70. escuela Nueva Barcelona Vereda Barcelona Básica Primaria 33 71. Escuela Nueva El Cuchillo Vereda El Cuchillo B Primaria 78 72. Escuela Nueva Las Marías Vereda Las Marías B Primaria 50 73. Escuela Nueva Allfonso López Correg. Alfonso López Básica Primaria 28 74. Escuela Nueva Caracolí Vereda Caracolí Básica Primaria 44 75. Escuela Nueva Cortesana Vereda La Balsa B Primaria 69 76. Escuela Nueva San Matías Central Vereda San Matías B Primaria 28 77. Esc. Nueva Nuestra Señora del Rosario Vereda Almendral Básica Primaria 69 78. Escuela Rural Mixta El Carmen Vereda Boca del Humo B Primaria 34 79. Escuela Nueva Nuevo Mundo Parcela Nuevo Mundo B Primaria 23 80. Escuela Nueva La Fe Parcela Nuevo Mundo Básica Primaria 27 81. Escuela Rural de Barandilla Vereda Caño de Barandilla Básica Primaria 44 82. Escuela Nueva el Yucal Vereda El Yucal Básica Primaria 30 fuente: Plan de Desarrollo Educativo Ayapel 2001-2003

Núcleo 77 - 2

Nombre de la Institución Dirección Niveles Alumno 83. Escuela Nueva Las Escobillas Vereda Las Escobillas Preescolar, B Primaria 44 84. Escuela Rural Integral Puerto el Hobo Vereda El Hobo Preescolar, B Primaria 56 85. Escuela Nueva ten Juicio Vereda Trejos Preescolar, B Primaria 47 86. Escuela Nueva Santo Tomás de Aquino Vereda Trejos El Carreto Preescolar, B Primaria 62

236

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

87. Escuela Nueva San Rafael Vereda La Estaca Preescolar, B Primaria 43 88. Escuela Nueva La Mina Hacienda La Mina Preescolar, B Primaria 33 89. Escuela Nueva La Esmeralda Vda Esmeralda Caño Barro Preescolar, B Primaria 14 90. Escuela Nueva San Jerónimo Vereda Caño Barro Preescolar, B Primaria 74 91. Escuela Nueva San Rafael Vereda Perú B. Primaria 53 92. Escuela Nueva El Rosario Vereda El Rosario Preescolar, B. Primaria 25 93. Escuela Nueva Parcela La Dorada Parcela La Dorada Preescolar, B Primaria 24 94. Escuela Nueva Popales Corregimiento Popales Prees, B Prim, B Sec 182 95. Escuela Nueva Nueva Ilusión Vda Aguas Claras arriba Preescolar, B Primaria 18 96. Escuela Mixta San José Vereda Aguas Claras abajo Preescolar, B Primaria 26 97. Escuela Nueva La Jagua Vereda La Jagua B. Primaria 31 98. Escuela Nueva La Universidad Vereda Popales arriba B Primaria 20 99. Escuela Nueva San Roque Vereda Loma Fresca Preescolar, B Primaria 35 100. Escuela Nueva San Jerónimo Vereda Caño Pescao Nº1 Preescolar, B Primaria 46 101. Escuela Nueva San Luis Vereda Caño Pescao N2 Preescolar, B Primaria 32 102. Escuela Nueva Puerto Arturo Parcelas de Londres Preescolar, B Primaria 45 103. Escuela Nueva Parcelas de Londres Parcelas de Londres B Primaria 36 104. Escuela Nueva La Inmaculada Vereda Caño Gil Básica Primaria 21 105. Escuela Nueva Las Palmas Vereda Las Palmas Preescolar, B Primaria 40 106. Escuela Nueva Gambá Vetreda Caño Gambá Preescolar, B Primaria 45 107. Escuela Nueva Playa Blanca Vda Nariño Playa Blanca Preescolar, B Primaria 92 108. Escuela Nueva Santa Teresita Vereda Las Contras Básica Primaria 50 109. Escuela Nueva Las Mercedes Vereda Las Mercedes Preescolar, B Primaria 22 110. Escuela Nueva Nuevo Oriente Vda Oriente Los Pájaros Preescolar, B Primaria 34 111. Escuela Nueva Horizonte Vereda Caño Muñoz Básica Primaria 51 112. Escuela Nueva Antonio Nariño Vereda Pinto Básica Primaria 29 113. Escuela Nueva San Isidro Vereda Guayabal Preescolar, B Primaria 43 114. Escuela Nueva Simón Bolívar Vereda La Coquera Preescolar, B Primaria 56 115. Escuela Nueva Venecia Vereda Los Pájaros Preescolar, B Primaria 11 116. Escuela Nueva Los Nidos Parcelas Los Nidos Preescolar, B Primaria 52 117. Escuela Nueva San José Vereda Nueva Unión Preescolar, B Primaria 51 118. Escuela Nueva Marco Fidel Suárez Vereda Caño Hondo Preescolar, B Primaria 64 119. Escuela Rural mixta La Esperanza Vereda El Cairo Básica Primaria 21 120. Escuela Nueva Parcela San Isidro Parcela de San Isidro Preescolar, B Primaria 80 fuente: Plan de Desarrollo Educativo Ayapel 2001-2003

12.1.3 SECTOR PRIVADO Los establecimientos privados prestan éste servicio en todos los niveles con significativa participación en número de establecimientos docentes y alumnos en su gran mayoría en la cabecera municipal. Su cobertura y calidad permiten al municipio liberar recursos que se invierten en el aumento de la cobertura del sector, en otros sectores de la economía y en la infraestructura de la misma educación, toda vez que los recursos de la nación no son suficientes para atender el crecimiento del sector escolar y el consecuente déficit generado. 12.1.3.1 Área Urbana – Sector Privado Existen para este año 12 establecimientos no oficiales repartidos entre atención a población preescolar, básica primaria, básica secundaria, tecnológica y superior.

237

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 111: Escuelas No Oficiales Urbanas Núcleo 76 - A

Nombre de la Institución Dirección Niveles Alumno 121. Colegio Diocesano El Rosario Calle Córdoba Prees, Prim, Sec Media 476 122. Instituto Newton Barrio Santa Elena Básica secundaria 135 123. Escuela Urbana Mixta Jardines Alegres Barrio Ospina Pérez Básica Primaria 93 124. Centro Cooperativo Emanuel Barrio Ospina Pérez Preescolar, B Primaria 70 125. Escuela Jesús Obrero Calle Caldas Básica Primaria 30 fuente: Plan de Desarrollo Educativo Ayapel 2001-2003

Tabla 112: Universidades No Oficiales Nombre de la Institución Dirección Niveles Alumno

129. Corporación Universitaria del Caribe Barrio Santa Elena Superior 214 130. Fundación Universitaria Luis Amigó Calle San José Superior 22 131. Instituto Universitario Juan Castellano Calle Córdoba Superior 14 132. Universidad Los Libertadores Calle Córdoba Especialización 16 133. Universidad Andina Calle Córdoba Especialización 25 134. Fundación Comunitaria de Córdoba Barrio Santa Elena Superior 66 135. Instituto LENS Calle Córdoba Superior 55 fuente: Plan de Desarrollo Educativo Ayapel 2001-2003

12.1.3.2 Área Rural – Sector Privado En ésta zona se encuentran establecidas 4 instituciones: 1 de preescolar y 3 de básica primaria. Se registran 3 docentes: 1 de preescolar y 2 de primaria. Son 95 alumnos matriculados: 35 preescolar y 60 de primaria. Se tienen relacionados los siguientes establecimientos:

Tabla 113: Escuelas Rurales No Oficiales Núcleo 76 - A

Nombre de la Institución Dirección Niveles Alumno 126. Escuela Nueva Doña Mabel Hacienda Lorenzana B Primaria 16 127. Escuela Nueva Pedro Nel Ospina Vereda Lorenzana B Primaria 38 fuente: Plan de Desarrollo Educativo Ayapel 2001-2 12.1.4 DIAGNÓSTICO EDUCATIVO

Tabla 114: Diagnóstico Educativo de Ayapel VULNERABILIDAD

METODOLÓGICA ADMINISTRATIVA - INSTITUCIONAL

FÍSICA ECONÓMICA SOCIO - CULTURAL

Metodología tradicional que conlleva a un bajo nivel pedagógico del personal docente Baja calidad de la educación

Déficit presupuestal de la Secretaría de Educación Municipal Falta de Sistemas de Información

Deficiente cobertura rural (especialmente en básica secundaria) Mal estado por abandono de instalaciones

Alta carga docente para el municipio: 345 maestros contra 18 departamentales y 167 de la nación

Altos niveles de analfabetismo principalmente en el sector rural Inestabilidad y deserción de la población escolar por

238

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

principalmente en zona rural. Docentes sin formación técnica y/o profesional en el área (Sin título) Baja relación Alumno – Docente

sistematización de datos educativos de la Secretaría de Educación Municipal Deficiente supervisión y auditoría a las instituciones educativas del municipio

físicas en zona rural. Precaria dotación. Escuelas construidas en predios sin título de propiedad legal (principalmente en zona rural)

desplazamiento ante las inundaciones, actividad económica de sustento e incapacidad motivadora de los docentes Alto número de estudiantes en extraedad escolar

POTENCIALIDADES ADMINISTRATIVA -

INSTITUCIONAL FÍSICA SOCIO - CULTURAL

Gremio Educativo bastante consolidado y reconocido a nivel local. Sector impulsador de desarrollo.

Buena cobertura en aulas escolares para básica primaria en zona rural Suficiente infraestructura y presencia institucional para la atención de población escolar de niveles medio y superior.

Conciencia de la comunidad en cuanto a la necesidad de acceso a la educación (Ver Diagnóstico Consultivo)

fuente: Plan de Desarrollo Educativo Ayapel 2001-2003 ; Equipo Consultor PBOT 2002

12.2 SALUD El sector salud en el municipio de Ayapel está atendido por la Dirección Local de Salud o Secretaría de Salud Municipal y el Hospital E.S.E. San Jorge. Existen otras instituciones de carácter privado que complementan el servicio y dan atención a grupos de población mas pequeños.

Tabla 115: Régimen de Atención a población beneficiaria en Salud municipal RÉGIMEN

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO RÉGIMEN SUBSIDIADO EPS BENEFICIARIOS EPS BENEFICIARIOS

SALUDCOOP 783 SALUDCOOP 2.204 SEGURO SOCIAL 760 CAPRECOM 5.665

COLSEGURO 266 COMFACOR 7.528 CAJANAL 149

PREVISORA 350 CAPRECOM 108

HUMANA 160 fuente: Secretaría de Salud Municipal

12.2.1 INFRAESTRUCTURA DE SALUD Para la atención de la población municipal, el sector salud cuenta con las siguientes instalaciones:

Tabla 116: Infraestructura en Salud Municipal ÁREA URBANA ÁREA RURAL

239

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

HOSPITALES

Hospital de primer nivel E.S.E. San Jorge

CENTROS DE SALUD

1. Centro de Salud barrio

Lleras 2. Centro de Salud barrio

Santa Ana

1. Corregimiento Palotal 2. Corregimiento Marralú 3. Corregimiento El Cedro 4. Corregimiento Playa

Blanca – Nariño 5. Corregimiento Pueblo

Nuevo – Popales 6. Corregimiento Cecilia 7. Corregimiento Sincelejito 8. Corregimiento Alfonso

López 9. Vereda Caño Pescado 10. Vereda El Hobo 11. Vereda El Cuchillo 12. Vereda El Totumo 13. Caserío Bocas de Sehebe

BOTICAS COMUNITARIAS

1. Corregimiento Palotal

2. Corregimiento El Cedro

3. Corregimiento Pueblo

Nuevo – Popales

fuente: Secretaría de Salud Municipal, Hospital ESE San Jorge, Equipo Consultor PBOT 2002

12.2.1.1 Hospital E.S.E. San Jorge Hospital Local de Nivel Uno situado en la cabecera municipal que por su importancia recibe usuarios no solamente de Ayapel sino de municipios vecinos como Majagual, Sucre, Nechí y La Apartada. La disponibilidad del recurso humano profesional técnico; de camas y equipos para ayudas médicas es insuficiente y precaria en relación con la población de su jurisdicción. Sus instalaciones físicas se aprecian en buen estado y mantenimiento. No obstante los servicios del centro hospitalario se han visto reducidos últimamente por la competencia de entidades privadas en salud.

Tabla 117: Recursos y Uso Hospital ESE San Jorge

1999 2000 Hospital ESE San Jorge Nivel Uno

1

Número de camas disponibles 34 35 Número de camas días / año 12664 14484 Número de días de estancia 3670 5109 Número de días paciente 4670 6646 Grado de Utilidad (%) 3.37% 44.35 Pacientes egresados 1701 2319 Promedio días de estancia 2.15 2.2

240

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Médicos 5 Odontólogos 1 Bacteriología 2 Enfermeras Profesionales 2 Enfermeras Auxiliares 35 Puestos de Salud 11 I.S.P’s 4 4

fuente: Hospital ESE San Jorge 2002

El Hospital E.S.E. San Jorge presta sus servicios en las siguientes áreas:

1. Hospitalización en Sala General y Pensionados 2. Cirugías de Primer Orden 3. Urgencias las 24 horas 4. Consulta Externa 5. Consulta con especialistas en Pediatría y Ginecología 6. Atención de Partos 7. Odontología 8. Laboratorio: Recolección de muestras para exámenes bacteriológicos 9. Programas de proyección a la comunidad

a. Programas Materno Infantiles y de Planificación Familiar b. Control prenatal c. Control de crecimiento y desarrollo d. Vacunación e. Valoración de IRA EDA f. Programas especiales de Salud: PAL, TBC, HTA, Lepra

También se adelantan periódicamente campañas de vacunación contra las enfermedades mas prevalecientes en la región: Antipolio, DPT, BCG, Hepatitis B, Triple Viral y Antisarampión.

Tabla 118: Vacunación BIOLÓGICOS AÑO

1999 2000 Antipolio 5947 5857 D.P.T. 2544 4779 B.C.G. 701 1370 Hepatitis B 3050 3875 Triple Viral 1776 2671 Antisarampión 3176 685

fuente: Hospital ESE San Jorge 2002

12.2.1.2 Centros de Salud Los puestos de salud localizados en la zona rural presentan un alto deterioro por falta de mantenimiento. Tampoco se tiene disponibilidad por parte de la administración municipal para dotarlo con el recurso humano y logístico adecuado que le permita funcionar. Son una necesidad sentida para las comunidades dado el grado de aislamiento en que la mayoría de ellas habitan. Tal y como ya fue descrito, en zona rural se cuenta con trece (13) Puestos de Salud que adolecen de falta de dotación de camas, ayudas diagnósticas y personal médico permanente. En algunos casos éstos centros de salud son precariamente atendidos por un cuerpo de enfermeras que anteriormente dependían laboralmente del municipio y en el año 2000 pasaron a ser responsabilidad del hospital San Jorge.

241

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

12.2.1.3 Boticas Comunitarias Gestadas y coordinadas por el Hospital San Jorge con apoyo de la Secretaría de Salud Municipal. Aunque es un programa relativamente antiguo, solamente ahora está recibiendo una mayor atención. La comunidad es realmente la responsable de su manejo y en algunos casos está haciendo las veces de puesto de salud. Programa jornadas de salud con presencia de personal médico. 12.2.2 PROBLEMÁTICA 12.2.2.1 Causas de la problemática de Salud Municipal La población municipal por su carácter cosmopolita y por las grandes carencias que sufre a nivel de infraestructura de servicios públicos, ha propiciado una problemática en salud pública bastante aguda. Situaciones específicas causantes de ésta problemática son las siguiente:

La falta de Alcantarillado y un adecuado Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas para el suelo urbano y centros poblados rurales.

Acueducto deficiente y de muy baja cobertura Proliferación de vectores transmisores de enfermedades como Dengue y Paludismo por la mala

disposición de residuos sólidos y líquidos. Su misma condición de región inundable posibilita la proliferación de criaderos para éstos vectores.

Cohabitación con animales domésticos Altos índices en el número de casos de IRA y EDA en la población infantil. Malos hábitos alimenticios y de higiene Consumos de sustancias psicoactivas Altos índices de violencia intrafamiliar Maltrato infantil Desempleo Expendio indiscriminado de alimentos sin ningún control (ventas ambulantes) Deficiencia en los estilos de vida saludables en la comunidad Carencia de lugares públicos de recreación familiar y sano esparcimiento Aparición y crecimiento de grupos de desplazados que incluyen población anciana, infantil, mujeres

gestantes, discapacitados. Poca vigilancia de las actividades municipales

12.2.2.2 Manejo de la problemática desde la Secretaría de Salud Local El problema de salubridad descrito ha sido abordado por la misma administración desde la óptica de proyección e interrelación con la comunidad, buscando minimizar el impacto generado por los factores descritos. Un resumen de ésta estructura de atención propuesta desde el interior de la institución local es la siguiente:

Tabla 119: Esquema de Tratamiento de problemática en Salud desde Administración Local PROBLEMAS PRIOTIZADOS ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN SECTORES INVOLUCRADOS

Altos índices en el número de casos de IRA – EDA en la población infantil

Disminuir los casos de IRA – EDA instruyendo a la población respecto a la utilización de las UAIRAS, UROCS

Compromiso adquirido por salud y la misma comunidad

Deficiencia en los estilos de vida saludables en la comunidad

Instruir a la población en el buen comportamiento social, a través de estrategias oportunas.

Compromiso adquirido por comunidad: Educativa, salud, administración municipal, ICBF y ONG’s

Altos índices de violencia intrafamiliar Enseñar a la comunidad que el respeto Compromiso adquirido por: Sector Educativo,

242

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

mutuo es de gran importancia para las relaciones interpersonales

salud y comisaría de familia

Desplazamiento de los ancianos Orientar a la comunidad en el respeto de las personas mayores, sobre todo adultos mayores

Desplazamiento de los discapacitados Coordinar con el gobierno municipal la solución a éste problema, además demostrar que éstas personas son una población útil

Compromiso adquirido por: Salud, Educación y Administración Municipal

Proliferación de Vectores Ayudar conjuntamente para evitar focos de proliferación de vectores

Compromiso adquirido por: Salud, Educación y Administración Municipal

Educación Sexual Orientar a la comunidad en como mantener una vida sexual sana

Compromiso adquirido por: Salud, Educación, Administración Municipal e ICBF

Consumo de sustancia psicoactivas Evitar el consumo de sustancias psicoactivas a través de orientación apropiada

Compromiso adquirido por: Salud, Educación, Administración Municipal e ICBF

Poca vigilancia de los programas municipales

Dar a conocer a la población los recurso con que cuenta, para que son y darles el mejor uso posible

Compromiso adquirido por: Salud, Educación y Administración Municipal

Presencia de Patologías inmuno prevenibles

Evitar la presencia de estas patologías, orientando a la comunidad al servicio de estos programas de prevención

Compromiso adquirido por: Salud, Educación y Administración Municipal

fuente: Secretaría de Salud Municipal 2002

12.2.3 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO De acuerdo a éste perfil, los siguientes son los principales indicadores en salud: 12.2.3.1 Mortalidad Las causas mas frecuentes son:

Cáncer Pulmonar Cáncer Escamocelular Neumonía Sepsis Homicidios Prematurez Peritonitis Shock séptico Tirotoxicosis Paro cardio -respiratorio Infarto agudo del miocardio Insuficiencia renal crónica ACV hemorrágico Mordedura por ofidios EDA mas desnutrición

Las causas de mortalidad materna son: Hipertensión inducida por el embarazo y sus secuelas, anemia aguda. Estos a su vez son factores condicionados por la falta de control prenatal, desnutrición y pobreza. La tasa de natalidad es del 6.81% y la tasa de fecundidad es de 546 por cada 10.000 habitantes.

Tabla 120: Mortalidad Hospitalaria CAUSAS <1 1-4 5-9 10- 15- 45- 60 Y

243

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

AÑO AÑOS AÑOS 14 AÑOS

44 AÑOS

59 AÑOS

MAS TOTAL

CA pulmonar 1 2 ICC 2 2 Neumonía 1 1 2 EPOC 1 HTA 1 1 Peritonitis 1 1 Shock séptico 1 1 Tirotoxicosis 1 1 ACV 1 1 Paro cardio-respiratorio

1 1

fuente: Secretaría de Salud Municipal 2002

12.2.3.2 Morbilidad 12.2.3.2.1 Causas frecuentes de Morbilidad

Tabla 121: Causas Frecuentes de Morbilidad TASAS

Infección respiratoria aguda 6.58/1000 habitantes Parasitosis 1.71/1000 habitantes Gastritis 1.71/1000 habitantes Anemia 1.52/1000 habitantes Infección Urinaria 1.44/1000 habitantes Hipertensión Arterial 1.44/1000 habitantes Enfermedad diarréica aguda 1.08/1000 habitantes Piodermitis 0.99/1000 habitantes Traumas Múltiples 0.71/1000 habitantes

fuente: Secretaría de Salud Municipal 2002

Tabla 122: Morbilidad por Consulta Externa CAUSAS <

AÑO 1-4

AÑOS 5-9

AÑOS 10-14

AÑOS

15-44

AÑOS

45-59

AÑOS

60 Y MAS

TOTAL

Infección respiratoria aguda 72 109 45 24 52 12 21 335 Parasitosis 2 19 29 10 19 4 4 87 Gastritis 4 56 11 16 87 Anemia 2 2 7 6 42 5 13 77 Síntomas generales 4 11 9 4 32 6 12 73 Infecciones urinarias 4 6 39 10 14 73 Hipertensión 13 25 35 73 Enfermedad diarréica aguda 20 16 1 2 10 1 5 55 Piodermis 8 21 5 5 8 2 1 50 Traumatismos múltiples 2 4 2 2 22 2 2 38 Otros

fuente: Secretaría de Salud Municipal 2002

244

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 123: Causas de Morbilidad por Grupos Etáreos RANGOS DE EDAD

0-1 1-4 5-9 10-14 15-44 45-59 60 y MAS

Neumonía Enfermedades del aparato respiratorio

Enfermedades infecciosas parasitarias

Enfermedades de la cavidad oral

Enfermedades de los órganos genitales

Enfermedades hipertensivas

Enfermedades hipertensivas

Enfermedades diarréicas agudas

Enfermedades infecciosas y parasitarias

Caries dental Enfermedades infecciosas parasitarias

Enfermedades del aparato digestivo

Enfermedades del Aparato Digestivo

Enfermedades del Aparato Digestivo

Parasitosis Enfermedad diarréica aguda

Enfermedad diarréica aguda

Enfermedades del aparato respiratorio

Enfermedades del aparato urinario

Enfermedades del Aparato Respiratorio

Enfermedad diarréica aguda

Enfermedades de la piel

Enfermedades de la piel y el tejido celular subcutáneo

Enfermedades del aparato respiratori

Enfermedades de la sangre

Enfermedades de la cavidad oral

Enfermedades del Aparato Urinario

Enfermedades infecciosas parasitarias

Anemias Parasitosis Enfermedades de la piel

Enfermedades de la piel

Enfermedades del aparato respiratorio

Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Enfermedad de la piel

Enfermedades infecciosas y parasitarias

Enfermedad diarréica aguda Enfermedades de la sangre Enfermedades de la piel Enfermedade hipertensivas

fuente: Secretaría de Salud Municipal 2002

12.2.4 PLAN DE ATENCIÓN BÁSICO P.A.B. Se encarga de acciones de salud pública de impacto grupal como las siguientes:

Desarrollo de la estrategia de Escuelas Saludables en el municipio. Prevención de sustancias psicoactivas Conformación de UAIRACS: Unidades de Enfermedades Respiratorias Agudas UROCS: Unidades de RehidrataciónOral IRA: Infección Respiratoria Aguda EDA: Enfermedad Diarréica Aguda P y P: Promoción y Prevención sobre los individuos de la población P.A.I. Plan Ampliado de Inmunización Rural y Urbano

245

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 124: Proyectos Plan de Atención Básica P.A.B. NOMBRE DEL PROYECTO COSTO

Desarrollo de la Estrategia de Escuela Saludable en el municipio 17’000.000 Prevención del consumo de substancias psicoactivas 10’560.000 Conformación de UAIRACS-UROCS como medida de prevención de IRA-EDA-CÓLERA

14’700.000

Apoyo al Discapacitado y al Adulto Mayor 14’000.000 Control de Manejo de Bebidas y Alimentos 18’000.000 Prevención Mortalidad Materna y Perinatal 14’560.000 Prevención de la rabia canina en el municipio 18’000.000 Apoyo a las acciones PAI en el municipio 10’212.000 Salud sexual y reproductiva 24’958.000 Prevención de violencia intrafamiliar y fomento de convivencia pacífica 13’752.000 Prevención de las enfermedades transmitidas por vectores 20’000.000 TOTAL SITUADO FISCAL 175’042.000

fuente: Secretaría de Salud Municipal 2002

12.2.5 DIAGNÓSTICO SERVICIO DE SALUD MUNICIPAL

Tabla 125: Diagnóstico de Salud Municipal

VULNERABILIDAD

ENTORNO FÍSICO Y SOCIO-CULTURAL

ADMINISTRATIVA-INSTITUCIONAL

INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN

ECONOMICA

Debe atender a

una población por su asentamiento en un medio

Desatención del orden

nacional y regional hacia la problemática de la provincia

Deterioro por

abandono de los centros de salud rurales

Las políticas de

austeridad económica y recorte en las

246

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

físico muy vulnerado (contaminación, carencia de saneamiento básico, impactos urbanos, precariedad en las vías de comunicación. etc) que por tal hecho padece un aspecto muy amplio de enfermedades.

Extensión

territorial y dificultad de recorrerlo

Falta de

educación ciudadana para con sus hábitos de vida, prevención y tratamiento de enfermedades.

Falta de cohesión

entre los diversos actores del tema de la salud municipal. Esto no permite una definición de políticas de acción conjuntas entre todos ellos. Para éste caso es sentido el aislamiento entre la Dirección Local de Salud y el Hospital ESE San Jorge

Desconocimiento de

problemáticas muy propias en el tema de la salud derivadas de particularidades en cuanto a la apropiación del territorio por parte de sus moradores y endemismos propios a la región.

Carencia de sistemas

adecuados de información y sistematización en el tema de la salud para efectos de controles y proyección a futuro.

Desatención de

zonas aisladas del municipio.

transferencias para el sector salud por parte del gobierno nacional.

Carencia de

recursos económicos para dotar adecuadamente y poner en funcionamiento los centros de salud rurales.

POTENCIALIDADES

ADMINISTRATIVA - INSTITUCIONAL FÍSICA SOCIO - CULTURAL

Receptividad e interés de

parte de la Administración Municipal hacia la atención del tema de la salud

Se cuenta con muy buenas

iniciativas y programas a nivel particular de la Dirección Local de Salud y la Dirección del Hospital ESE San Jorge

Hospital local ESE San Jorge

cuenta con muy buena infraestructura y capacidad de servicio

Un inventario existente de

centros de salud rural sub- utilizados

Disposición de las

comunidades a apoyar cualquier iniciativa en el tema de la salud por al conciencia que se tiene de la necesidad de contar con el servicio.

247

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

fuente: Equipo Consultor PBOT 2002

12.3 RECREACIÓN Las áreas dentro del municipio destinadas para éste fin y su estado actual ya fueron descritas en el capítulo correspondiente a los usos del suelo. El municipio cuenta en la actualidad con los siguientes espacios lúdicos y deportivos:

Tabla 126: Inventario de Espacios Públicos Área Urbana PARQUES PÚBLICOS

DIRECCIÓN PLAZAS DIRECCIÓN INSTALACIONES DEPORTIVAS

DIRECCIÓN

Parque Miguel Escobar Méndez

Carreras 8 y 9 frente a Estación Policía

Plaza Santander Estadio de Sóftbol

Barrio Lleras Parque de La Madre

Frente a Alcaldía Municipal

Plaza San Jerónimo

Barrio San Jerónimo

Estadio de Fútbol Eugenio Villadiego

Parque Didáctico Avenida 13 de Junio

Plaza Brisas de Ayapel

Barrio Brisas de Ayapel

Polideportivo

Parque Heredia Avenida 13 de Junio

Plaza 13 de Junio Barrio La Avenida Plaza de Toros

Parque del Barrio Palmira

Barrio Palmira Plaza Divino Niño Barrio Divino Niño

Parque del Trueno Diagonal a Colegio Carlos Adolfo Urueta

Plaza Santa Ana Barrio Santa Ana

Parque del Puerto Frente a Iglesia Central

Plaza Santa Inés Barrio Santa Inés

Plaza La Estrella Barrio La Estrella Plaza Villa Esperanza

Barrio Villa Esperanza

fuente: Equipo Consultor PBOT Ayapel 2002

Teniendo en cuenta la proyección poblacional del municipio, su necesidad futura de área destinadas a espacio público son las siguientes:

Tabla 127: Proyección Áreas Espacio Público PERÍODO TRIENAL

EXISTENTE (Hectáreas)

TOTAL NECESARIO (Hectáreas)

DÉFICIT (Hectáreas)

2002 5.1 10.6 5.5 2203 10.9 2206 11.9 2209 13 2012 14.1

fuente: Proyección Equipo Consultor PBOT 2002

12.4 CENTROS RELIGIOSOS

248

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

El municipio tiene como su principal símbolo y referente urbano la Catedral San Jerónimo de Ayapel asentada frente al puerto fluvial sobre la ciénaga. Recientemente remodelada es el orgullo arquitectónico de los nativos y declarado patrimonio arquitectónico por su estilo constructivo, apoderamiento del entorno y grado de conservación. Este es el único templo religioso de gran jerarquía con que cuenta el municipio. En la mayoría de los barrios y centros poblados han venido surgiendo una serie de pequeños templos, la mayoría en recintos provisionales dedicados a otros cultos diferentes al católico. La extensión del municipio y el fervor religioso que por ciertas épocas muestra la feligresía hace pensar en la necesidad de nuevos espacios bien construidos con destinación al culto religioso. 12.5 COMITÉ LOCAL PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE

DESASTRES Esta es una de las grandes carencias municipales. Siendo éste un municipio sometido a permanente amenaza principalmente por inundación ante crecientes de sus cuerpos de agua, la carencia de entidades especializadas en atender este tipo de eventos pone en riesgo a algunos sectores de la población. Se requiere institucionalizar en la nueva estructura municipal la permanencia de entes para la Atención y Prevención de Desastres.

PPPAAARRRTTTEEE SSSEEEIIISSS::: EEELLL SSSUUUBBBSSSIIISSSTTTEEEMMMAAA

PPPOOOLLLÍÍÍTTTIIICCCOOO ---

AAADDDMMMIIINNNIIISSSTTTRRRAAATTTIIIVVVOOO

249

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

13 FORTALEZA INSTITUCIONAL 13.1 LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES MUNICIPALES 13.1.1 ORGANIGRAMA GENERAL ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

Tabla 128: Organigrama Administración Municipal fuente: Recursos Humanos Admón. Mpal. - Equipo Consultor PBOT

13.1.2 CARGOS Y RELACIONES FUNCIONALES Tabla 129: Relaciones Funcionales Administración Municipal

DESPACHO ALCALDE PERSONERÍA CONCEJO

SECRETARÍA DE GOBIERNO

SECRETARÍA DE HACIENDA

SECRET. DE PLANEA. Y

O P

SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE SALUD

UMATA

DIV. BIENES Y REC.

HUMANOS

INST. MPAL. DE CULTURA

DIV. CONTROL INTERNO

DESARROLLO COMUNITARIO

COMISARÍA DE FAMILIA

INSPECCIÓN DE POLICÍA

INSPECCIÓN DE PRECIOS,

PESAS Y

INSPECCIÓN DE TRÁNSITO

Y

DIVISIÓN DE PRESUPUESTO

CONTABILIDA

TESORERÍA

ALMACÉN

CASA DE LA CULTURA

INST. MPAL. DEL DEPORTE

ALCALDE

SECRETARIO DE GOBIERNO JEFE

DESARROLLO

INSPECTOR FLUVIAL COMISARIO DE

FAMILIA

INSP. PRECIOS, PESAS Y

SECRETARIA EJECUTIVA GUARDIÁN

CONDUCTOR

SECR.

SECRET

250

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

fuente: Recursos Humanos Admón. Mpal. - Equipo Consultor PBOT 13.1.3 DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES El Decreto 133 de diciembre 21 de 1998 adoptó el Manual de Funciones y Requisitos Mínimos para los diferentes empleos de la planta de personal de la Alcaldía municipal. Según éste Decreto las siguientes son en términos generales las funciones del personal vinculado:

1. ALCALDE • Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las Leyes y los Acuerdos municipales. • Presentar al Concejo Municipal los proyectos sobre Planes y Programas de Desarrollo Económico y

Social del municipio y reglamentar los Acuerdos aprobados • Rendir informe periódico al Concejo Municipal • Ejercer sus funciones como ordenador del gasto

SECRETARIO DE HACIENDA

SECRETARIO DE

PLANEACIÓN Y

SECRETARIO DE

SECRETARIO DE SALUD

DIRECTOR UMATA

JEFE CONTROL INTERNO

JEFE DE BIENES Y RECURSOS HUMANOS

DIRECTOR INSTIT. MPAL. DE CULTURA

COORD. CASA DE LA CULTURA

COORD. DE DEPORTES

INSPECTOR DE POLICÍA

INSP. TRÁNSITO Y TRANSPORTE

INSPECTOR DE POLICÍA RURAL

JEFE CONTABILID Y

TESORERO

TÉCNICO SECRETARIA EJECUTIVA

SECRETARIA EJECUTIVA

ALMACENISTA

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

TÉCNICO

TÉCNICOS (3)

AGENTE DE TRÁNSITO

PROFESIONAL UNIVERSITARIO (2)

TECNÓLOGO

SECRETARIA EJECUTIVA

TÉCNICO

TÉCNICO

SECRETARIA EJECUTIVA

OPERARIAS ASEO

TÉCNICO

251

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

• Procurar la conservación y mejoramiento del medio ambiente • Todas las demás funciones que la ley asigne a su cargo

2. SECRETARIO PRIVADO Jefe Inmediato: ALCALDE

• Organizar la agenda diaria del Alcalde y su archivo privado • Coordinar y orientar al público para tener audiencia con el Alcalde • Operar el conmutador y establecer las comunicaciones necesitadas

3. CONDUCTOR Jefe Inmediato: ALCALDE

• Conducir y mantener en condiciones óptimas el vehículo asignado • Transportar a los funcionarios públicos al lugar donde tengan que atender diligencias oficiales

4. JEFE DE DIVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Jefe Inmediato: ALCALDE

• Tramitar las posesiones y retiros del personal del municipio • Velar porque el personal seleccionado para proveer los cargos cumplan los requisitos de estudios y de

experiencia que se requieren en el manual de Funciones • Atender a través de las distintas dependencias, la ejecución de los programas y la prestación eficiente de

los servicios y responder por el correcto manejo de los recursos humanos, tecnológicos, físicos y financieros.

• Dirigir las novedades en la planta de personal con arreglo a las normas laborales, con aplicación del régimen jurídico de carrera administrativa

• Todas las demás funciones asignadas por el superior jerárquico acordes con el cargo 5. ALMACENISTA

Jefe Inmediato: JEFE DIV. BIENES Y RECURSOS HUMANOS • Tramitar la adquisición de los elementos solicitados por cada una de las dependencias de acuerdo con

los planes de compra y las normas establecidas • Controlar y programar las compras, normalización de existencias, fijar máximos y mínimos para cada

artículo • Auditar cantidades, precios y calidad presentados por los proveedores • Ejecutar conteos, verificaciones y demás actividades inherentes al inventario físico • Manejar el kárdex • Las demás funciones asignadas por el superior jerárquico

6. AUXILIAR ADMINISTRATIVO Jefe Inmediato: JEFE DIV. BIENES Y RECURSOS HUMANOS

• Participar en la distribución de la correspondencia • Informar al superior sobre llamadas y compromisos • Velar por el buen uso de los insumos y bienes muebles de la oficina • Atender al público • Todas las demás que le sean inherentes a su cargo

7. OPERARIAS DE ASEO Jefe Inmediato: JEFE DIV. BIENES Y RECURSOS HUMANOS

• Apoyar las labores de mantenimiento de la planta física y enseres de las oficinas municipales • Mantener en perfecto estado de aseo las instalaciones asignadas • Prestar el servicio de cafetería que le responsabilice el jefe inmediato • Solicitar los implementos necesarios para el desarrollo de sus tareas • Cumplir con todas la demás funciones que le asigne el superior jerárquico

252

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

8. SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS

Jefe Inmediato: ALCALDE • Ser eje principal en la elaboración y ejecución del Plan de Desarrollo • Apoyar la elaboración y ejecución del plan de inversiones municipal • Apoyar la elaboración de Presupuesto municipal • Brindar asesoría al Alcalde en la elaboración de proyectos y programas relacionados con la planeación

municipal y sus aspectos económicos y sociales • Adecuar los sistemas de información necesarios para el manejo estadístico municipal en todos sus

aspectos • Coordinar la gestión, ejecución y control de proyectos a nivel municipal tanto en la parte urbana como

rural • Ser el interventor del municipio en la ejecución de proyectos con rubro estatal • Todas la demás funciones que le competen según la Ley

9. SECRETARIA EJECUTIVA Jefe Inmediato: SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBS.

• Realizar correctamente los trabajos de mecanografía que se le encomienden • Llevar la agenda y seguimiento telefónico de su jefe inmediato • Llevar correctamente el archivo de su dependencia • Atender al público • Todas la demás que le sean asignadas

10. JEFE DE CONTROL INTERNO

Jefe Inmediato: ALCALDE • Garantizar que el sistema de control interno se desarrolle dentro de los parámetros estipulados • Supervisar la efectividad y el cumplimiento de las normas administrativas señaladas para las diferentes

dependencias de la administración • Analizar y adoptar sistemas, normas y procedimientos de control para garantizar y verificar el

cumplimiento de las políticas y planes adoptados • Supervisar la correcta aplicación de normas, reglamentos, manuales de funciones y procedimientos a

nivel de dependencias y de cargo, determinar acciones a seguir y ajustes necesarios. • Hacer análisis de riesgo • Las demás que le sean asignadas por la ley

11. TÉCNICO

Jefe Inmediato: JEFE DE CONTROL INTERNO • Atender todos los asuntos relacionados con el eficiente funcionamiento del despacho • Organizar, manejar y responder por la actualización y funcionamiento del archivo de la oficina • Atender al público y facilitarle la información que requiera • Manejar el recibo y despacho de correspondencia • Cualquiera otra que le sea asignada •

12. SECRETARIO DE GOBIERNO

Jefe Inmediato: ALCALDE • Fijar la políticas y adoptar los planes generales relacionados con la Secretaría de Gobierno • Dirigir los procesos de identificación, formulación y evaluación de proyectos, hacerles el seguimiento y la

evaluación en relación con los objetivos de la Secretaría • Crear las condiciones que garanticen que los mecanismos establecidos para la defensa de los derechos

civiles y las garantías sociales estén en relación directa con las expectativas de los habitantes • Garantizar la aplicación de las normas de policía y de tránsito y transporte • Atender y dirigir las denuncias de la comunidad • Controlar las rifas, juegos y espectáculos • Implementar mecanismos de participación ciudadana • Cumplir todas las funciones propias del cargo y las relacionadas con el sistema de Control Interno

253

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

13. SECRETARIA EJECUTIVA

Jefe Inmediato: SECRETARIO DE GOBIERNO • Realizar correctamente los trabajos de mecanografía que se le encomienden • Llevar la agenda y seguimiento telefónico de su jefe inmediato • Llevar correctamente el archivo de su dependencia • Atender al público • Todas la demás que le sean asignadas

14. INSPECTOR DE PRECIOS, PESAS Y MEDIDAS

Jefe Inmediato: SECRETARIO DE GOBIERNO • Adelantar, en coordinación con los entes relacionados, los estudios necesarios para proponer a la

administración municipal la fijación de artículos que se someten a control, tendientes a lograr el bienestar de los consumidores

• Controlar que los precios, pesas, medidas y calidad de los productos correspondan a los fijados por las disposiciones vigentes

• Programar y adelantar campañas tendientes a moralizar e informar a los comerciantes y a la ciudadanía en general sobre normas y precios vigentes para los diferentes productos sometidos a control especial del municipio.

• Vigilar en cuanto a cumplimiento de normas a los establecimientos comerciales • Las demás que le asignen las disposiciones legales vigentes sobre la materia

15. INSPECTOR DE POLICÍA Jefe Inmediato: SECRETARIO DE GOBIERNO

• Tramitar los asuntos penales y contravenciones de su competencia que se presenten en el municipio • Poner en marcha los mecanismos establecidos con el fin de mantener la tranquilidad y el orden jurídico

dentro de su jurisdicción en impedir la violación a las normas jurídicas vigentes • Recibir las denuncias penales y contravenciones que se formulen en la inspección • Servir de mediador para que los conflictos que se presenten en la jurisdicción se resuelvan de mutuo

acuerdo • Las demás funciones asignadas por el superior jerárquico acordes con el cargo

16. INSPECTOR DE POLICÍA RURAL

Jefe Inmediato: INSPECTOR DE POLICÍA • Conocer e instruir los casos de policía que sean de su competencia • Ejercer la autoridad en el corregimiento así como administrar los conflictos y problemas de la comunidad,

proponiendo soluciones mediante el procedimiento de la conciliación. En caso contrario trasladarlos al superior inmediato

• Aplicar sanciones en los términos que las disposiciones legales lo permitan • Las demás que le sean asignadas

17. TÉCNICO Jefe Inmediato: INSPECTOR DE POLICÍA

• Elaborar las citaciones que le sean encomendadas • Hacer entrega oportuna de los comunicados y notificaciones a las dependencias oficiales y particulares • Asistir las diligencias del Inspector de Policía • Las demás funciones asignadas por el superior jerárquico

18. JEFE DE DIVISIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO Jefe Inmediato: SECRETARIO DE GOBIERNO

• Proponer y coordinar procesos de identificación, formulación y evaluación de proyectos relacionados con el desarrollo comunitario

• Promover y coordinar la realización de eventos culturales, deportivos, recreativos y de aprovechamiento del tiempo libre

254

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

• Promover y orientar la participación de la comunidad en acciones de identificación y priorización de

necesidades, ejecución de proyectos y veedurías • Garantizar el establecimiento de canales de comunicación entre la administración municipal y la

comunidad • Impulsar y coordinar actividades de las Juntas de Acción Comunal rurales y urbanas • Apoyar a las organizaciones comunitarias del municipio • Las demás funciones acordes con el cargo que le sean asignadas

19. TÉCNICO Jefe Inmediato: JEFE DIV. DESARROLLO COMUNITARIO

• Participar en el desarrollo de los programas y actividades que lleven a cabo las acciones comunales • Participar en la organización de las JAC • Organizar y actualizar los registros de la dependencia • Las demás que le asigne el superior jerárquico

20. INSPECTOR DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE

Jefe Inmediato: SECRETARIO DE GOBIERNO • Programar, elaborar y coordinar todas las políticas y proyecto tendientes a una organización técnica del

transporte y tránsito de vehículos en el municipio. • Dirigir la ejecución de los planes adoptados en materia de organización del tránsito y del transporte

público en el municipio • Coordinar y ejecutar todos los programas de señalización de vías, educación al peatón y prevención de

accidentes • Garantizar el cumplimiento de las normas vigentes en materia de tránsito y transporte • Coordinar las tareas de censo vehicular del municipio y su actualización • Las demás funciones que le asigne la Ley

21. AGENTE DE TRÁNSITO

Jefe Inmediato: INSPECTOR DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE • Controlar y vigilar el tráfico de vehículos y garantizar la observación de las normas de tránsito y seguridad

vial dentro del municipio • Elaborar los informes y partes pertinentes sobre las contravenciones e infracciones a las disposiciones

sobre tránsito y transporte • Regular el tránsito de vehículos en las vías del municipio para evitar congestiones y prevenir accidentes • Las demás funciones que le sean asignadas

22. DIRECTOR UMATA

Jefe Inmediato: ALCALDE • Adelantar las acciones necesarias para conocer las necesidades en asistencia técnica agropecuaria de

los productores rurales • Apoyar el proceso de formulación de políticas para el desarrollo agropecuario del municipio • Elaborar propuestas tendientes a fortalecer los procesos de asistencia técnica agropecuaria existentes • Coordinar y dirigir la implementación de programas de saneamiento ambiental y defensa ecológica • Coordinar con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Económico del Departamento acciones que

contribuyan al desarrollo del sector agropecuario • Adelantar las políticas trazadas por el Sistema Nacional de Transferencia de Tecnologías SINTAP • Las demás funciones que le sean asignadas por la Ley

23. PROFESIONAL UNIVERSITARIO – MÉDICO VETERINARIO

Jefe Inmediato: DIRECTOR UMATA 24. PROFESIONAL UNIVERSITARIO – AGRÓNOMO

Jefe Inmediato: DIRECTOR UMATA • Ejecutar los programas de asistencia técnica pecuaria a los pequeños propietarios del municipio de

acuerdo con la programación de la UMATA

255

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

• Participar en la elaboración de estudios y proyectos referentes al desarrollo pecuario del municipio • Coordinar la labor de los tecnólogos en materia pecuaria y piscícola • Llevar y mantener actualizados los registros de seguimiento y control que se requieran en el desarrollo de

la asistencia técnica agropecuaria • Las demás funciones propias del cargo

25. TECNÓLOGO

Jefe Inmediato: DIRECTOR UMATA • Apoyar las labores de asistencia técnica en materia de producción agrícola o pecuaria y de recursos

naturales a pequeños productores, dirigida por el profesional universitario del área • Promover la aplicación de paquetes tecnológicos que contribuyan al desarrollo del sector • Garantizar que los equipos y maquinarias de la dependencia estén en buenas condiciones • Las demás funciones asignadas por el superior jerárquico

26. COMISARIO DE FAMILIA Jefe Inmediato: SECRETARIO DE GOBIERNO

• Garantizar la correcta tramitación de los procesos que se adelanten en contra de menores de edad en colaboración con el ICBF y demás autoridades competentes en función de proteger a los menores que se hallan en situación irregular y en los casos de conflictos familiares

• Dar trámite de aplicación a las sanciones policivas vigentes en los asuntos que sean de su competencia • Diligenciar las comisiones y demás actuaciones que le solicite el ICBF y demás autoridades en asuntos

relacionados con la Comisaría de Familia • Practicar allanamientos para conjurar situaciones de peligro en que pueda encontrarse un menor, en los

términos establecidos en el Código del Menor • Las demás funciones que le asigne la Ley

27. TÉCNICO

Jefe Inmediato: COMISARIO DE FAMILIA • Elaborar las citaciones que le sean encomendadas por el superior inmediato • Colaborar con las funciones del archivo • Asistir las diligencias que realice el Comisario de Familia • Las demás funciones que le sean asignadas

28. SECRETARIO DE HACIENDA

Jefe Inmediato: ALCALDE • Preparar los actos administrativos para solicitud de traslados y adiciones presupuestales • Responder por el manejo y custodia de chequeras, dineros, valores y títulos • Garantizar el eficaz recaudo de los dineros y recursos a favor del municipio • Mantener actualizada la información sobre los movimientos en tesorería • Atender el pago de las cuentas legalizadas para el pago de obligaciones contraídas por el municipio. • Manejar las cuentas bancarias conforme a las instrucciones del Alcalde • Establecer e implementar políticas de planeación financiera • Todas las demás funciones que le asigne la ley

29. SECRETARIA EJECUTIVA

Jefe Inmediato: SECRETARIO DE HACIENDA • Realizar correctamente los trabajos de mecanografía que se le encomienden • Llevar la agenda y seguimiento telefónico de su jefe inmediato • Llevar correctamente el archivo de su dependencia • Atender al público • Todas la demás que le sean asignadas

30. JEFE DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

256

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Jefe Inmediato: SECRETARIO DE HACIENDA • Realizar los registros correspondientes a la ejecución presupuestal y las modificaciones debidamente

autorizadas • Elaborar los Certificados de Disponibilidad Presupuestal autorizados por el Secretario de Hacienda • Participar en la recolección de la información requerida para la presentación del proyecto de presupuesto

y sus modificaciones • Realizar los análisis presupuestales que le sean solicitados • Las demás funciones que le sean inherentes a su cargo

31. TESORERO

Jefe Inmediato: SECRETARIO DE HACIENDA • Elaborar el boletín diario de tesorería, el estado de tesorería y el informe diario de ingresos • Elaborar y entregar los cheques a los beneficiarios, así como llevar su registro • Organizar el reparto de facturas de impuestos • Colaborar en las labores relacionadas con la atención del público • Llevar el control de las transferencias y aportes que el municipio debe hacer a las diferentes entidades en

cumplimiento de normas legales y los recaudos a terceros • Recopilar la documentación pertinente para efectuar los registros contables derivados de las operaciones

de Tesorería y remitirlas a la División de Presupuesto y Contabilidad • Participar en la ejecución de informes • Cumplir todas las normas y procedimientos inherentes a su cargo y relacionadas con el Sistema de

Control Interno establecido en el municipio • Las demás funciones asignadas por el superior jerárquico acorde con el cargo

32. SECRETARIO DE EDUCACIÓN

Jefe Inmediato: ALCALDE • Vigilar y garantizar que los recursos destinados al servicio público de la educación sean invertidos de la

manera mas racional y equitativa • Garantizar que las inversiones realizadas con los recursos para educación estén establecidas en el Plan

de Inversiones del municipio y en el Plan de Desarrollo del Municipio • Supervisar que la calidad y cobertura de la educación sean acordes con la prevista en las disposiciones

departamentales y nacionales • Dirigir la educación en el municipio de acuerdo a las exigencias hechas por el Ministerio de Educación

Nacional • Proponer metodologías para alcanzar la eficiencia y la calidad en la educación • Desarrollar actividades conjuntas con la Junta Municipal de Deportes para la promoción del Deporte y el

aprovechamiento del tiempo libre • Cumplir las normas que sobre educación y deporte existan en la Constitución, la Ley, las Ordenanzas y

los Acuerdos municipales, en especial la Ley General de Educación 33. SECRETARIA EJECUTIVA

Jefe Inmediato: SECRETARIO DE EDUCACIÓN • Realizar correctamente los trabajos de mecanografía que se le encomienden • Llevar la agenda y seguimiento telefónico de su jefe inmediato • Llevar correctamente el archivo de su dependencia • Atender al público • Todas la demás que le sean asignadas

34. TÉCNICO

Jefe Inmediato: SECRETARIO DE EDUCACIÓN • Realizar el diagnóstico de las plantas físicas, dotación y personal docente de las planteles educativos • Proponer alternativas de solución a las necesidades encontradas • Supervisar el cumplimiento de las normas educativas vigentes • Intervenir en el proceso de evaluación de los docentes • Las demás funciones que le sean asignadas

257

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

35. SECRETARIO DE SALUD Jefe Inmediato: ALCALDE

• Guiar, coordinar y controlar la Dirección y sus dependencias con fundamento en los principios que rigen las actuaciones administrativas

• Elaborar estudios y propuestas para el Concejo Territorial de Seguridad Social en Salud • Supervisar las acciones de salud que se desarrollen en el municipio • Apoyar los procesos de identificación, formulación y evaluación de proyectos y programas en

concordancia con los planes, programas y proyectos departamentales y nacionales. • Participar en la elaboración del Plan Local de Salud teniendo en cuenta los factores de riesgo

determinados • Demás funciones que le sean asignadas de acuerdo a la naturaleza del cargo

36. SECRETARIA EJECUTIVA

Jefe Inmediato: SECRETARIO DE SALUD • Realizar correctamente los trabajos de mecanografía que se le encomienden • Llevar la agenda y seguimiento telefónico de su jefe inmediato • Llevar correctamente el archivo de su dependencia • Atender al público • Todas la demás que le sean asignadas

37. TÉCNICO

Jefe Inmediato: SECRETARIO DE SALUD • Atender todos los asuntos relacionados con el eficiente funcionamiento del Despacho • Responder por la puesta en marcha y la ejecución de los trabajos encomendados de acuerdo con sus

funciones • Atender al público • Las demás que le sean asignadas

38. COORDINADOR CASA DE LA CULTURA Jefe Inmediato: ALCALDE

• Ejecutar la política y adoptar los planes y programas • Ejecutar los actos, realizar las operaciones, ordenar los gastos y celebrar los contratos para el

cumplimiento de los objetivos del Instituto de acuerdo con las normas legales vigentes • Crear los comités que considere necesarios para el logro de los objetivos del Instituto • Las demás que la Ley y el jefe inmediato le asignen

39. TÉCNICO

Jefe Inmediato: DIRECTOR INST. MPAL. DE CULTURA • Formular propuestas relacionadas con la protección y divulgación del patrimonio bibliográfico del

municipio • Clasificar los libros y organizar la biblioteca de acuerdo con los sistemas y técnicas actualizadas • Coordinar el manejo bibliográfico del municipio en cuanto a adquisiciones, préstamo y conservación • Elaborar el reglamento interno que garantice el buen funcionamiento de la Biblioteca • Las demás funciones que le asigne la Ley

40. COORDINADOR DE DEPORTES Jefe Inmediato: SECRETARIO DE EDUCACIÓN

• Proponer el Plan del Deporte, la Educación Física, la Recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, efectuando un seguimiento y evaluación con la participación comunitaria que establece la Ley 181 de 1995

• Programar la distribución equitativa de los recursos en su respectivo territorio • Programar los Planes y Proyectos que deben incluirse en el Plan Sectorial Nacional

258

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

• Velar por el cumplimiento de las normas urbanísticas sobre reserva de áreas en las diferentes disciplinas

deportivas, recreativas, de educación extraescolar y aprovechamiento del tiempo libre y celebrar convenios para tales efectos.

• Exigir el cabal cumplimiento del Artículo 77 de la Ley 181 de 1995 que trata del impuesto a los espectáculos públicos

• Las demás que le asigne la Ley 13.2 INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES NO MUNICIPALES 13.2.1 C.V.S. Cuenta con una sede en el municipio que atiende básicamente lo referente a la explotación y manejo de los recursos naturales y la conservación de los cuerpos de agua. La importancia ambiental del municipio de Ayapel por contener en su territorio las ciénagas con toda su biodiversidad, obliga a tener presencia en el sitio de las autoridades ambientales. 13.2.2 Instituto Colombiano Agropecuario I.C.A. Vigila fundamentalmente el movimiento pecuario. La condición de municipio ganadero obliga la vigilancia sanitaria muy cercana de parte de la institución estatal. Esto redunda en beneficio de la calidad del producto local. 13.2.3 Universidad de Córdoba Dicta programas semi-presenciales de educación superior principalmente en las áreas agropecuarias y administrativas. 13.2.4 Policía Nacional Cuenta con un Comando en el parque principal del barrio Santa Elena a dos predios de la Cárcel Municipal. Su asentamiento en una zona muy poblada y contigua al centro de reclusión, pone en riesgo por orden público a los habitantes del sector. Es importante repensar la reubicación de éstas instalaciones para un sitio donde no represente el riesgo actual. 13.3 FONDOS NACIONALES DE COFINANCIACIÓN 13.3.1 Fondo Nacional de Regalías El municipio de Ayapel es receptor de regalías provenientes del transporte de hidrocarburos. También tiene participación por la explotación del oro. Esta condición le ofrece ventajas ante el Fondo Nacional de Regalías como ente cofinanciador de proyectos de desarrollo local. 13.3.2 FINDETER La capacidad presupuestal del municipio le permite ser objeto de cofinanciación por parte de éste instituto. 13.3.3 INURBE En el tema de la vivienda de interés social el municipio ha sentido mucho la limitación de no tener su Plan Básico de Ordenamiento Territorial aprobado para acceder a recursos en éste orden.

259

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

13.3.4 Banco Agrario Siendo un municipio de vocación rural, ésta entidad debe jugar un papel mucho mas importante en su desarrollo. Le compete no solamente atender el crédito agrario, sino coordinar proyectos de saneamiento básico ambiental rural que atiendan el hábitat del campesino. 13.3.5 Plan Colombia Contiene recursos con destinación a varias áreas del desarrollo. El municipio de Ayapel puede tener una buena capacidad cofinanciadora para acceder a recursos por ésta línea. 13.4 ESTRUCTURA FINANCIERA MUNICIPAL Por el Acuerdo 022 de Diciembre de 2001 se fijó el Presupuesto General del Municipio para la vigencia 2002. Según el mismo su estructura es la siguiente: 13.4.1 Total Presupuesto de Ingresos y Gastos Vigencia 2002

PRIMERA PARTE COD. TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y RECURSOS DE CAPITAL 12.745.584.939 1. INGRESOS CORRIENTES 9.592.584.939 1.1. Impuestos tributarios 366.625.000 1.1.1. Impuestos tributarios directos 172.975.000 1.1.1.1. Impuesto predial 158.975.000 1.1.1.2. Intereses por mora o por impuesto predial 10.000.000 1.1.1.3. Circulación y tránsito 4.000.000 1.1.2. Impuestos indirectos 193.650.000 1.1.2.1. Industria y comercio 25.000.000 1.1.2.3. Avisos y tableros 2.800.000 1.1.2.4. Degüello ganado menor 500.000 1.1.2.7. Salida de ganado 1.000.000 1.1.2.8. Licencia de construcción 500.000 1.1.2.9. Espectáculos públicos 2.000.000 1.1.2.10 Delineamiento urbano 150.000 1.1.2.11.

Billetes, tiquetes, boletas, apuestas 500.000

1.1.2.12.

Sobretasa a la gasolina 160.000.000

1.1.2.13. Ocupación de vías, plazas y lugares púb. 200.000

1.1.2.14.

Juegos permitidos 300.000

1.1.2.15.

Salida de madera 200.000

1.1.2.16.

Salida de pescado 500.000

260

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

1.2. Ingresos no tributarios 53.400.000 1.2.1. Tasa y derechos 42.000.000 1.2.1.1. Servicio de matadero público 1.500.000 1.2.1.2. Venta de formularios, constancias y certificaciones 200.000 1.2.1.3. Venta de placas de bicicletas 600.000 1.2.1.4. Publicaciones Gaceta Municipal 30.000.000 1.2.1.5. Nomenclatura urbana 100.000 1.2.1.6. Aprobación de planos y construcciones 100.000 1.2.1.7. Ventas de formatos y formularios 1.500.000 1.2.1.8. Alumbrado público 5.000.000 1.2.1.9. Permiso de degüello de ganado mayor 2.000.000 1.2.1.10 Registros marcas y herretes 500.000 1.2.1.11.

Terminal de transporte 500.000

1.2.2. Rentas y ocasionales 2.900.000 1.2.2.1. Multas y sanciones 200.000 1.2.2.2. Aprovechamiento 200.000 1.2.2.3. Ventas de archivos 500.000 1.2.2.4. Reintegros 2.000.000 1.2.3. Rentas contractuales 8.500.000 1.2.3.1. Arrendamientos bienes inmuebles 6.500.000 1.2.3.2. Arrendamientos bienes muebles 500.000 1.2.3.3. Otras rentas contractuales 1.500.000 1.3. Participación ingresos corrientes de la nación 9.052.723.939 1.3.1. I.C.N. Libre asignación 1.028.733.591 1.3.2. I.C.N. Inversión forzosa 5.829.490.348 1.3.3. I.C.N. Libre asignación vigencia anterior 1.3.4. I.C.N. Inversión forzosa vigencia anterior 1.3.5. Regalías hidrocarburos 644.500.000 1.3.6. Regalías níquel 1.100.000.000 1.3.7. Regalías oro y platino 450.000.000 1.4. Contribuciones especiales de ob. Púb. 119.725.000 1.4.1. Fondo cuenta ciudadana Ley 548/99 54.725.000 1.4.2. Estampilla pro-electrificación 30.000.000 1.4.3. Sobretasa Ley 33/95 (1%) 25.000.000 1.4.4. Contribución EE.PP.MM. Acuerdo 005/93 10.000.000 2. FONDOS ESPECIALES 3.153.111.000 2.1. Fondo local de salud 3.153.111.000 2.1.1. Situado fiscal (subsidio a la demanda) 665.267.000 2.1.2. Situado fiscal (subsidio a la oferta) 1.089.184.000 2.1.3. Fosyga 1.067.841.000 2.1.4. Rentas cedidas del Dpto (Reg. Subs.) 117.719.000

261

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

2.1.5. Recursos de Ecosalud 16.000.000 2.1.6. Promoción y prevención (P.A.B.) 197.000.000 2.1.7. Aportes de entidades nacionales 100.000 3. RECURSOS DE CAPITAL DEL MUNICIPIO 3.1. Recursos del balance 3.2. Recursos del crédito 3.3. Rendimientos financieros II INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS 12.745.584.939

SEGUNDA PARTE PRESUPUESTO DE GASTOS (RESUMEN)

CONCEPTO VALOR 1 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO NIVEL CENTRAL 1.069’024.153 2 TRANSFERENCIAS CONCEJO Y PERSONERÍA 234’858.579 3 SERVICIO DE LA DEUDA 898’884.519 4 GASTOS DE INVERSIÓN SOCIAL E INFRAESTRUCTURA I.C.N. 5.289’148.773 5 GASTOS DE INVERSIÓN SOCIAL SALUD SITUADO FISCAL 1.951’451.000 6 GASTOS DE INVERSIÓN SOCIAL SALUD –FOSYGA- 1.067’841.000 7 GASTOS DE INVERSIÓN SOCIAL SALUD OTROS 133’719.000 8 GASTOS DE INVERSIÓN INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE

DESTINACIÓN 264’700.861

9 GASTOS DE INVERSIÓN SOCIAL E INFRAESTRUCTURA REGALÍAS HIDROCARBUROS

644’500.000

10 GASTOS DE INVERSIÓN SOCIAL E INFRAESTRUCTURA REGALÍAS NÍQUEL

71’457.055

11 GASTOS DE INVERSIÓN SOCIAL E INFRAESTRUCTURA REGALÍAS ORO 450’00.000 TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS 12.745’584.939

RESUMEN PRESUPUESTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE AYAPEL ACUERDO No. 022

CONCEPTO TOTAL

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 1.033.882.732 SERVICIOS PERSONALES 496.355.421 GASTOS GENERALES 330.187.232 TRANSFERENCIAS 242.481.500 ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS 234.858.579 SERVICIO DE LA DEUDA 898.884.519 I.C.N. 540.341.574 REGALÍAS 358.542.945 INVERSIÓN SOCIAL 7.125.005.827 Ingresos Corrientes de la Nación Ley 60/93 6.858.223.939 I.C.N. Inversión Forzosa (85%) 5.289.048.772

262

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Educación 30% 1.748.847.104 Salud 1.457.272.585 Agua Potable. y San. Básico (20%), Menos Serdeuda 816.589.807 Educación Física Recreación, Cultura y Deporte (5%) 291.474.518 Otros Sectores (20%) Menos Servicio Deuda 974.864.758 Regalías ley 619/2000, Menos Serdeuda 1.835.957.055 Inversión Social Salud 3.153.111.000 Situado Fiscal 1.951.451.000 Fosyga 1.067.841.000 Otras Inversiones en Salud 133.819.000 Inversiones con Ingresos Ctes de Libre Destinación 264.700.861 TOTAL PRESUPUESTO GENERAL MINICIPIO DE AYAPEL 12.745.584.939 13.4.2 Destinación Presupuestal para inversión en Proyectos de Desarrollo

(No Funcionamiento) Teniendo en cuenta que la formulación del PBOT dejará constancia de Proyectos específicos de desarrollo en algunas áreas, se hace necesario proyectar lo que en cuanto a proyectos de inversión distintos a gastos de funcionamiento tiene establecido el Presupuesto Municipal actual y cual es su comportamiento de crecimiento durante la vigencia de éste Plan de Ordenamiento. Según esto las destinaciones para inversión en nuevos proyectos es la siguiente: SECTOR 01: EDUCACIÓN

CONCEPTO

I.C.N. LEY 60/93

REGALÍAS LEY 619/2000 INGRESOS CTES L.D.

TOTAL APROPIACIÓN

HCARBURO NÍQUEL

ÁR

EA U

RBAN

A

GASTOS OPERATIVOS DE INVERSIÓN 649.521.815 30.000.000 59.327.119 79.178.361 818.027.295 Para subsidiar 50% matrículas educación primaria 16.200.000 16.200.000 Convenios interadministrativos para aumento de cobertura y calidad en la educación 140.389.200 140.389.200 Para financiar y/o cofinanciar proyectos del sector 64.952.182 30.000.000 59.327.119 154.279.301

ÁR

EA U

RBAN

A

GASTOS OPERATIVOS DE INVERSIÓN 1.099.325.289 50.000.000 130.000.000 1.279.325.289 Para subsidiar 50% matrículas educación primaria 21.600.000 21.600.000 Convenios interadministrativos para aumento de cobertura y calidad en la educación 237.610.800 237.610.800 Para financiar y/o cofinanciar proyectos del sector 139.932.529 50.000.000 130.000.000 319.932.529

TOTAL SECCIÓN 1.748.847.104 80.000.000 189.327.119 79.178.361 2.097.352.584

263

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

SECTOR 02: SALUD

CONCEPTO

I.C.N. LEY 60/93

SITUADO FISCAL

FOSYGA RENTAS CEDIDAS

OTROS TOTAL APROPIACIÓ

ÁREA

URB

ANA

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL 541.268.179 1.951.451.000 1.067.841.000 87.719.000 16.000.000 3.648.279.179 Programas nutricionales complementarios grupos vulnerables 45.000.000 45.000.000 Para financiar y/o cofinanciar proyectos del sector 92.269.544 92.269.544

RURA

L

INTERSUBSECTORIAL SALUD 916.104.408 683.739.821 Para financiar y/o cofinanciar proyectos del sector 82.364.587 30.000.000 16.000.000 128.364.587

TOTAL SECCIÓN 1.457.372.587 1.951.451.000 1.067.941.000 117.719.000 16.000.000 4.610.383.587

SECTOR 03: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

CONCEPTO

I.C.N. LEY 60/93

REGALÍAS LEY 619/2000 INGRESOS CTES

L.D.

TOTAL APROPIACIÓN

HCARBURO NÍQUEL

ÁREA

URB

A

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL 230.441.454 50.000.000 50.000.000 1.500.000 331.941.454 Optimización acueducto municipal 73.301.454 73.301.454 Optimización alcantarillado municipal 87.140.000 50.000.000 50.000.000 187.140.000 Fondo de ahorro compra lote acueducto art, 111 ley 99/93 1.500.000 1.500.000 Para financiar y/o cofinanciar proyectos del sector 34.860.000 25.000.000 20.000.000 79.860.000

ÁREA

RUR

AL FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL 513.308.353 15.000.000 20.000.000 548.308.353

Construcción y mantenimiento de acueductos rurales 173.288.353 15.000.000 20.000.000 208.288.353 Construcción letrinas 50.000.000 50.000.000 Para financiar y/o cofinanciar proyectos del sector 190.020.000 190.020.000

TOTAL SECCIÓN 816.589.807 110.000.000 90.000.000 1.500.000 1.018.089.807

264

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

SECTOR 04: EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN, DEPORTE, CULTURA Y APROECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

CONCEPTO

I.C.N. LEY 60/93

REGALÍAS LEY 619/2000 INGRESOS CTES L.D.

TOTAL APROPIACIÓN

HCARBURO NÍQUEL

ÁREA

URB

ANA

CONSTRUCCIONES INFRAESTRUCTURA PROPIA DEL SECTOR 108.253.636 10.000.000 20.000.000 70.000.000 218.253.636 Construcción remodelación de parques y escenarios deportivos 50.008.929 10.000.000 20.000.000 80.008.929 Apoyo al deporte 24.348.323 24.348.323 Apoyo a la cultura 23.896.384 23.896.384 Para financiar y/o cofinanciar proyectos del sector 10.000.000 80.000.000 90.000.000

ÁREA

RUR

AL

CONSTRUCCIONES INFRAESTRUCTURA PROPIA DEL SECTOR 183.220.882 183.220.882 Construcción parques y escenarios deportivos 20.000.000 20.000.000 FOMENTO DEPORTIVO Y CULTURAL 163.220.882 163.220.882 Apoyo al deporte 35.000.000 35.000.000 Apoyo a la cultura 47.328.835 47.328.835 Para financiar y/o cofinanciar proyectos del sector 80.892.047 80.892.047

TOTAL SECCIÓN 291.474.518 10.000.000 20.000.000 80.000.000 401.474.518 SECTOR 05: AGRARIA

CONCEPTO

I.C.N. LEY 60/93

REGALÍAS LEY 619/2000 INGRESOS CTES L.D.

TOTAL APROPIACIÓN

HCARBURO NÍQUEL

ÁREA

RUR

AL GASTOS OPERATIVOS DE

INVERSIÓN 57.772.959 25.000.000 82.772.959 Fomento agrícola 5.000.000 5.000.000 Fomento psícola 5.000.000 5.000.000 Fomento pecuario 5.000.000 5.000.000

TOTAL SECCIÓN 57.772.959 25.000.000 82.772.959

SECTOR 06: SUBSIDIOS

CONCEPTO

I.C.N. LEY 60/93

REGALÍAS LEY 619/2000 INGRESOS CTES L.D.

TOTAL APROPIACIÓN

HCARBURO NÍQUEL

ÁREA

UR

BANA

GASTOS OPERATIVOS DE INVERSIÓN 20.000.000 10.000.000 30.000.000 Subsidios para la adquisición y mejoramiento de vivienda 20.000.000 10.000.000 30.000.000

265

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

ÁR

EA

RURA

L GASTOS OPERATIVOS DE INVERSIÓN 20.000.000 20.000.000 Subsidios para la adquisición y mejoramiento de vivienda 20.000.000 20.000.000

TOTAL SECCIÓN 40.000.000 10.000.000 50.000.000

SECTOR 07: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRE

CONCEPTO

I.C.N. LEY 60/93

REGALÍAS LEY 619/2000 INGRESOS CTES L.D.

TOTAL APROPIACIÓN

HCARBURO NÍQUEL

ÁREA

RUR

AL FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL 65.000.000 10.000.000 20.000.000 95.000.000

Rehabilitación zonas afectadas por desastres naturales 20.000.000 10.000.000 20.000.000 50.000.000 Para financiar y/o cofinanciar proyectos del sector 25.000.000 25.000.000

TOTAL SECCIÓN 65.000.000 10.000.000 20.000.000 95.000.000

SECTOR 08: CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES VIALES

CONCEPTO

I.C.N. LEY 60/93

REGALÍAS LEY 619/2000 TOTAL APROPIACIÓN HCARBURO NÍQUEL ORO

ÁREA

UR

BANA

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL 59.285.000 25.000.000 55.000.000 100.000.000 239.285.000 Construcción y mantenimiento vías urbanas 59.285.000 25.000.000 25.000.000 100.000.000 209.285.000 Para financiar y/o cofinanciar proyectos del sector 30.000.000 30.000.000

ÁREA

RUR

AL FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL 220.715.000 259.500.000 175.000.000 200.000.000 855.215.000

Construcción y mantenimiento de vías rurales 200.715.000 209.500.000 145.000.000 200.000.000 755.215.000 Para financiar y/o cofinanciar proyectos del sector 20.000.000 50.000.000 30.000.000 100.000.000

TOTAL SECCIÓN 280.000.000 284.500.000 230.000.000 300.000.000 1.094.500.000

SECTOR 09: JUSTICIA ÁREA URB

A CONCEPTO

I.C.N. LEY 60/93

REGALÍAS LEY 619/2000 INGRESOS CTES L.D.

TOTAL APROPIACIÓN

HCARBURO NÍQUEL

01 GASTOS OPERATIVOS DE INVERSIÓN 35.501.991 54.725.000 90.226.991

01 Apoyo a la justicia 10.000.000 10.000.000

266

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

01 Apoyo a la cárcel 10.000.000 10.000.000

TOTAL SECCIÓN 45.501.991 54.725.000 100.226.991 SECTOR 10: ELÉCTRICO

CONCEPTO

I.C.N. LEY 60/93

REGALÍAS LEY 619/2000 INGRESOS CTES L.D.

TOTAL APROPIACIÓN

HCARBURO NÍQUEL

ÁREA

UR

BANA

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL 115.000.000 40.000.000 20.000.000 175.000.000 Extensión y mantenimiento redes urbanas 30.000.000 30.000.000 Para financiar o cofinanciar proyecto del sector 15.000.000 20.000.000 35.000.000

ÁREA

RUR

AL FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL 69.023.674 30.000.000 57.129.936 156.153.610

Extensión y mantenimiento redes eléctricas rurales 39.023.674 30.000.000 37.129.936 106.153.610 Para financiar o cofinanciar proyecto del sector 30.000.000 20.000.000 50.000.000

TOTAL SECCIÓN 184.023.674 70.000.000 77.129.936 331.153.610

SECTOR 11: DESARROLLO INSTITUCIONAL

CONCEPTO

I.C.N. LEY 60/93

REGALÍAS LEY 619/2000 INGRESOS CTES L.D.

TOTAL APROPIACIÓN

HCARBURO NÍQUEL

ÁREA

URB

ANA GASTOS OPERATIVOS DE

INVERSIÓN 112.277.780 30.000.000 40.000.000 30.000.000 212.277.780 Apoyo institucional mediante estudios y asesorías 61.301.454 20.000.000 20.000.000 101.301.454 Fondo de desarrollo microempresarial 10.000.000 20.000.000 30.000.000 60.000.000

ÁREA

RU

RAL

GASTOS OPERATIVOS DE INVERSIÓN 155.288.353 155.288.353 Apoyo institucional mediante estudios y asesorías 82.000.000 82.000.000

TOTAL SECCIÓN 267.566.133 30.000.000 40.000.000 30.000.000 367.566.133

SECTOR 12: EQUIPAMIENTO MUNICIPAL

CONCEPTO

I.C.N. LEY 60/93

REGALÍAS LEY 619/2000 INGRESOS CTES L.D.

TOTAL APROPIACIÓN

HCARBURO NÍQUEL

ÁREA

URB

A

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL 10.000.000 40.000.000 10.000.000 40.000.000 100.000.000 Mantenimiento y remodelación de edificios públicos 20.000.000 10.000.000 30.000.000 Construcción del palacio municipal 10.000.000 40.000.000 50.000.000 Para financiar o cofinanaciar proyecto del sector 10.000.000 10.000.000 20.000.000

267

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

TOTAL SECCIÓN 10.000.000 40.000.000 10.000.000 40.000.000 100.000.000

SECTOR 13: MEDIO AMBIENTE

CONCEPTO

I.C.N. LEY 60/93

REGALÍAS LEY 619/2000 TOTAL APROPIACIÓN HCARBURO NÍQUEL ORO

ÁREA

RU

RAL

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL 25.000.000 10.000.000 30.000.000 150.000.000 215.000.000 Conservación, preservación, reforestación de la Ciénaga, sus afluentes y respectivas cuencas 25.000.000 10.000.000 30.000.000 150.000.000 215.000.000

TOTAL SECCIÓN 25.000.000 10.000.000 30.000.000 150.000.000 215.000.000

Según lo anterior, el siguiente es un resumen de las cuantías que dentro del presupuesto 2002 se han dejado destinadas para inversión en proyectos distintos a funcionamiento y/o obligaciones de inversión. Este aspecto nos permite ir dilucidando cual puede ser la capacidad financiera municipal para acometer la ejecución de las propuestas que plantee el Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

EDUCACIÓN PRESUPUESTO 2002 DESTINACIÓN A PROYECTOS VALOR PARTICIP. (%)

TOTAL $ 2.097.352.584 $ 890.011.830 42,4% ÁREA URBANA $ 818.027.295 $ 310.868.501 38,0% ÁREA RURAL $ 1.279.325.289 $ 579.143.329 45,3%

SALUD PRESUPUESTO 2002 DESTINACIÓN A PROYECTOS VALOR PARTICIP. (%)

TOTAL $ 4.610.383.587 $ 265.654.131 5,8% ÁREA URBANA $ 3.648.279.179 $ 137.289.544 3,8% ÁREA RURAL $ 962.104.408 $ 128.364.587 13,3%

AGUA POTABLE Y SANEAMIENT BÁSICO

PRESUPUESTO 2002 DESTINACIÓN A PROYECTOS

VALOR PARTICIP. (%) TOTAL $ 1.018.089.807 $ 788.609.807 77,5% ÁREA URBANA $ 469.781.454 $ 340.301.454 72,4% ÁREA RURAL $ 548.308.353 $ 448.308.353 81,8%

EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN, DEPORTE, CULTURA

PRESUPUESTO 2002 DESTINACIÓN A PROYECTOS

VALOR PARTICIP. (%) TOTAL $ 401.474.518 $ 270.900.976 67,5% ÁREA URBANA $ 218.253.636 $ 170.008.929 77,9% ÁREA RURAL $ 183.220.882 $ 100.892.047 55,1%

AGRARIA PRESUPUESTO 2002 DESTINACIÓN A PROYECTOS VALOR PARTICIP. (%)

TOTAL $ 82.772.959 $ 15.000.000 18,1%

268

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

ÁREA URBANA $ - $ - 0,0% ÁREA RURAL $ 82.772.959 $ 15.000.000 18,1%

SUBSIDIOS PRESUPUESTO 2002 DESTINACIÓN A PROYECTOS VALOR PARTICIP. (%)

TOTAL $ 50.000.000 $ 50.000.000 100,0% ÁREA URBANA $ 30.000.000 $ 30.000.000 100,0% ÁREA RURAL $ 20.000.000 $ 20.000.000 100,0%

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

PRESUPUESTO 2002 DESTINACIÓN A PROYECTOS VALOR PARTICIP. (%)

TOTAL $ 95.000.000 $ 95.000.000 100,0% ÁREA URBANA $ - $ - 0,0% ÁREA RURAL $ 95.000.000 $ 95.000.000 100,0%

CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO REDES VIALES

PRESUPUESTO 2002 DESTINACIÓN A PROYECTOS

VALOR PARTICIP. (%) TOTAL $ 1.094.500.000 $ 1.094.500.000 100,0% ÁREA URBANA $ 239.285.000 $ 239.285.000 100,0% ÁREA RURAL $ 855.215.000 $ 855.215.000 100,0%

JUSTICIA PRESUPUESTO 2002 DESTINACIÓN A PROYECTOS VALOR PARTICIP. (%)

TOTAL $ 100.226.991 $ 74.725.000 74,6% ÁREA URBANA $ 100.226.991 $ 74.725.000 74,6% ÁREA RURAL $ - $ - 0,0%

ELÉCTRICO PRESUPUESTO 2002 DESTINACIÓN A PROYECTOS VALOR PARTICIP. (%)

TOTAL $ 331.153.610 $ 221.153.610 66,8% ÁREA URBANA $ 175.000.000 $ 65.000.000 37,1% ÁREA RURAL $ 156.153.610 $ 156.153.610 100,0%

DESARROLLO INSTITUCIONAL PRESUPUESTO 2002 DESTINACIÓN A PROYECTOS VALOR PARTICIP. (%)

TOTAL $ 367.566.133 $ 142.000.000 38,6% ÁREA URBANA $ 212.277.780 $ 60.000.000 28,3% ÁREA RURAL $ 155.288.353 $ 82.000.000 52,8%

EQUIPAMIENTO MUNICIPAL PRESUPUESTO 2002 DESTINACIÓN A PROYECTOS VALOR PARTICIP. (%)

TOTAL $ 100.000.000 $ 100.000.000 100,0% ÁREA URBANA $ 100.000.000 $ 100.000.000 100,0%

269

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

ÁREA RURAL $ - $ - 0,0%

MEDIO AMBIENTE PRESUPUESTO 2002 DESTINACIÓN A PROYECTOS VALOR PARTICIP. (%)

TOTAL $ 215.000.000 $ 215.000.000 100,0% ÁREA URBANA $ - $ - 0,0% ÁREA RURAL $ 215.000.000 $ 215.000.000 100,0%

13.4.2.1 Proyección 2002-2012 del Presupuesto de Inversión Municipal en

gastos diferentes a funcionamiento y obligaciones De acuerdo a los análisis financieros hechos, podemos de manera aproximada determinar cual podrá ser la capacidad futura del municipio para abordar proyectos de inversión concertados en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Es importante aclarar que éstas cifras no son mas que una aproximación y están sujetas a nuevas Leyes y Acuerdos que obliguen cambios en su estructura y cuantía.

270

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Tabla 130: Proyección de los Presupuestos de Inversión y Cofinanciación durante la vigencia del PBOT PROYECCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE INVERSIÓN Y COFINANCIACIÓN VIGENCIA P.B.O.T.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EDUCACIÓN 890.011.830 979.013.013

1.076.914.314

1.184.605.746

1.303.066.320

1.433.372.952

1.576.710.248

1.734.381.272

1.907.819.400

2.098.601.340

2.308.461.473

SALUD 265.654.131 292.219.544 321.441.499 353.585.648 388.944.213 427.838.635 470.622.498 517.684.748 569.453.223 626.398.545 689.038.399

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 788.609.807 867.470.788 954.217.866

1.049.639.653

1.154.603.618

1.270.063.980

1.397.070.378

1.536.777.416

1.690.455.158

1.859.500.674

2.045.450.741

ED. FÍSICA, RECREACIÓN, DEPORTE, CULTURA 270.900.976 297.991.074 327.790.181 360.569.199 396.626.119 436.288.731 479.917.604 527.909.364 580.700.301 638.770.331 702.647.364

AGRARIA 15.000.000 16.500.000 18.150.000 19.965.000 21.961.500 24.157.650 26.573.415 29.230.757 32.153.832 35.369.215 38.906.137

SUBSIDIOS 50.000.000 55.000.000 60.500.000 66.550.000 73.205.000 80.525.500 88.578.050 97.435.855 107.179.441 117.897.385 129.687.123

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 95.000.000 104.500.000 114.950.000 126.445.000 139.089.500 152.998.450 168.298.295 185.128.125 203.640.937 224.005.031 246.405.534 CONTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO REDES VIALES

1.094.500.000

1.203.950.000

1.324.345.000

1.456.779.500

1.602.457.450

1.762.703.195

1.938.973.515

2.132.870.866

2.346.157.953

2.580.773.748

2.838.851.123

JUSTICIA 74.725.000 82.197.500 90.417.250 99.458.975 109.404.873 120.345.360 132.379.896 145.617.885 160.179.674 176.197.641 193.817.405

ELÉCTRICO 221.153.610 243.268.971 267.595.868 294.355.455 323.791.000 356.170.100 391.787.110 430.965.822 474.062.404 521.468.644 573.615.508

DESARROLLO INSTITUCIONAL 142.000.000 156.200.000 171.820.000 189.002.000 207.902.200 228.692.420 251.561.662 276.717.828 304.389.611 334.828.572 368.311.429 EQUIPAMIENTO MUNICIPAL 100.000.000 110.000.000 121.000.000 133.100.000 146.410.000 161.051.000 177.156.100 194.871.710 214.358.881 235.794.769 259.374.246

MEDIO AMBIENTE 215.000.000 236.500.000 260.150.000 286.165.000 314.781.500 346.259.650 380.885.615 418.974.177 460.871.594 506.958.754 557.654.629

TOTALES

4.222.555.354

4.644.810.889

5.109.291.978

5.620.221.176

6.182.243.294

6.800.467.623

7.480.514.385

8.228.565.824

9.051.422.406

9.956.564.647

10.952.221.11

2

271

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

fuente: Equipo Consultor PBOT 2002

272

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

13.5 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Tabla 131: Diagnóstico Institucional

VULNERABILIDAD

POLÍTICA FINANCIERA ORGANIZACIONAL PROFESIONAL

Falta de continuidad en las políticas administrativas. No se da complementariedad entre un Programa de Gobierno y otro Fatiga de la comunidad

Recortes presupuestales de la nación a los ingresos del municipio Deficientes sistemas de recaudo de sus Ingresos Propios Baja cobertura en sistematización de servicios Poca presencia de la banca en el municipio Altos niveles de endeudamiento Gastos de funcionamiento muy altos respecto del presupuesto para inversión

Sectores Potenciales de Desarrollo que no son considerados en su estructura organizacional como responsables de su proyección y manejo. Los mas importantes: Turismo, Medio Ambiente, Prevención y Atención de Desastres, Sector Pesquero Falta de coordinación entre las diversas entidades gubernamentales en el municipio: Alcaldía, Hospital, CVS, Universidades...

Baja exigencia en cuanto al perfil profesional de los funcionario públicos locales lo que desmejora la calidad de la planta administrativa local Perfiles profesionales inadecuados para los funcionarios adscritos a los cargos públicos Pocos profesionales en la localidad que respondan a las necesidades administrativas del municipio porque su sistemas educativo local no es coherente con la vocación del territorio.

POTENCIALIDADES

POLÍTICA FINANCIERA ESTRATÉGICA

Reconocimiento de la comunidad hacia la persona del alcalde local. Liderazgo político dentro de

la región hacia el nivel central.

Capacidad presupuestal alta dentro de la región lo que facilita su acceso a grandes proyectos de inversión como cofinanciador con otros entes. Participación en las regalías de hidrocarburos, níquel y oro. Dentro de su estructura financiera se contemplan rubros importantes para la atención del medio ambiente, la prevención de desastres y la cofinanciación de

El municipio por su riqueza ecológica y posición estratégica, es de mucho interés para el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y entes descentralizados.

273

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

nuevos proyectos de desarrollo.

fuente: Equipo Consultor PBOT 2002

PPPAAARRRTTTEEE SSSIIIEEETTTEEE::: ZZZOOONNNIIIFFFIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY

RRRIIIEEESSSGGGOOOSSS

14 ZONAS CON RIESGO EN ÁREA RURAL Y URBANA (Ver Mapa 19) En ésta parte se determinará el riesgo a que está sometida la cabecera municipal y zonas rurales del municipio, es decir, la probabilidad de ocurrencia de pérdida de vidas humanas o económicas por la ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos de tipo interno y/o externo. Es de aclarar que todas las zonas habitadas están sometidas a un relativo riesgo ante un determinado fenómeno de origen natural o antrópico. Este riesgo puede ser bajo, moderado, alto o muy alto. Las zonas de riesgo están normatizadas por la Ley 388 de 1997 en sus artículos 15, 16, 35, 58, 104 y 121 donde se establece, a grandes rasgos, que deberá idearse un plan de reubicación de las viviendas asentadas en las zonas declaradas como con riesgo alto y muy alto, así como prohibirse toda construcción en ellas. Las zonas declaradas como con riesgo alto y muy alto una vez desalojadas, deberán ser entregadas a la Corporación Autónoma Regional de los Valles de los ríos Sinú y San Jorge CVS para su manejo. Aunque en esta clasificación de zonas con riesgo se tuvieron en cuenta los factores de tipo externo que están afectando el territorio municipal que interactúan con los fenómenos naturales, se recomienda realizar estudios de microzonificación geotécnica e hidrogeológica para conocer de manera mas precisa el comportamiento de los suelos y su interrelación con los acuíferos, para definir mas específicamente tanto estrategias de mitigación como medidas que minimicen los impactos por erosión e inundación. 14.1 ZONAS CON RIESGO MUY ALTO Esta clasificación se le da específicamente a las siguientes áreas municipales: 14.1.1 EN ZONA RURAL 14.1.1.1 Caserío Bocas de Sehebe Asentado en las márgenes del río San Jorge en proximidades del corregimiento Cecilia. Corresponde a un poblado de pescadores medianamente denso que se ha consolidado como lugar de residencia permanente para muchas familias que derivan su sustento de ésta actividad económica. Su calidad de Zona en Alto Riesgo está dada por las siguientes amenazas:

274

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

a. Es un área que presenta amenaza alta de Inundación Torrencial por avenidas del río San Jorge por encontrarse emplazado en un recodo del río en un sitio de obligado impacto de su línea de corriente.

b. Progresivamente el río ha ganado nivel respecto del terreno donde se asienta el caserío

(Ver Gráfico). Es así como en este momento las viviendas se encuentran localizadas unos centímetros por debajo de la línea de aguas y su mitigación se ha limitado a la colocación sobre las márgenes de bolsas de polietileno llenas de arena para contener las aguas. En épocas de creciente la inundación es inevitable con el agravante de la torrencialidad ya enunciado en el punto anterior.

c. La exposición del municipio, especialmente en las tierras bajas, a fuertes oleadas de vientos

acompañadas de lluvias torrenciales sobre todo en los meses de julio y agosto de cada año. d. El precario estado de las edificaciones existentes que en ningún caso responden a las

condiciones dadas por el medio donde se emplazan y su poca capacidad de respuesta a los fenómenos de la naturaleza recurrentes para esta zona del municipio. Se presentan unas muy malas condiciones de habitabilidad por la carencia de infraestructura de servicios públicos, de servicios sociales y su aislamiento del centro poblado principal.

e. La carencia en el municipio de una adecuada infraestructura para la Prevención y Atención

de Desastres Se recomienda la reubicación del caserío en un sitio fuera del área de influencia de una inundación torrencial, previendo la construcción de las viviendas con técnicas y sistemas estructurales aptos para áreas expuestas a inundación.

CASERÍO BOCAS DE

SEHEBE

RÍO SAN JORGE

Línea de Corriente

LÍNEA DE AGUAS

Dique Artificial

------ + 5 mts -------

275

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

14.2 ZONAS CON RIESGO ALTO 14.2.1 EN ZONA RURAL 14.2.1.1 Corregimiento Marralú Corresponde al área urbana corregimental asentada sobre la margen del río San Jorge en inmediaciones de la desembocadura en el río del Caño Las Catas. Zona urbanizada que presenta evidencias de intestabilidad por procesos erosivos causados por efectos de la corriente del río San Jorge sobre la margen respectiva y amenaza alta de inundación por contraflujo de la corriente del Caño Las Catas al desembocar en el río. El estado de riesgo descrito es potencializado por los siguientes factores:

a. La amenaza de inundación por represamiento del Caño Las Catas al caer al río b. Inestabilidad de los taludes que dan al río por procesos erosivos c. Disposición de Desechos Sólidos y Líquidos en el río d. Asentamiento de Viviendas sobre ronda hidráulica del Caño Las Catas e. Fallas constructivas en el sistema estructural de las viviendas en el corregimiento f. Carencia de infraestructura y logística para atender un eventual desastre

La recomendación que se hace para este caso es la de construir algunas Obras de Mitigación de Corriente aguas arriba sobre el río San Jorge. El diseño de éstas obras merece especial cuidado porque debe tener en consideración los cambios en el régimen hídrico del río y su interacción con la desembocadura del Caño Las Catas. Es posible que con la construcción de éstas obras y el respeto de retiros a la margen del río por parte de las viviendas próximas a él, éstas áreas puedan constituirse en zonas con riesgo moderado o bajo. 14.2.2 EN ZONA URBANA 14.2.2.1 Márgenes Quebrada Ayapel Barrios La Invasión, San José y Lleras Corresponde a los sectores del suelo urbano en inmediaciones de la quebrada Ayapel que están asentados sobre su llanura de inundación. Específicamente las viviendas construidas sobre una franja de cincuenta metros a ambos lados de la quebrada en su recorrido por los barrios La Invasión, San José y Lleras. En general es un riesgo relacionado con la invasión antrópica de las llanuras de inundación utilizadas por la corriente durante sus épocas de creciente para disponer el exceso de caudal y de las zonas de retiro obligatorio de los ríos y quebradas, definidas en el Decreto – Ley 2811 de 1974 como “una franja paralela a la línea de cauce permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho”. La zona urbana de Ayapel presenta una vulnerabilidad muy alta a la inundación por creciente de sus cuerpos de agua, lo que potencializa el riesgo de algunos sectores específicos por la forma como se apropian del territorio. Este factor de riesgo es mayor en proporción a los siguientes agravantes:

a. Invasión del lecho de la Quebrada Ayapel estrechando su cauce con muros de contención, taludes, terraplenes, crecimiento en altura de las viviendas

b. Deficiente calidad estructural de las viviendas construidas en sus márgenes c. Combinaciones inadecuadas de materiales en la construcción de las viviendas como tapia

con mampostería de bloque y/o tablas de madera d. Disposición a la Quebrada y a cielo abierto de escombros, basuras y demás residuos que

colmatan y estrechan aún mas su lecho. e. Socavamiento de las bases de puentes y cimientos de las viviendas.

Se recomienda la reubicación de las viviendas en mal estado estructural que se encuentren sobre la franja de retiro de treinta metros que obligatoriamente deben respetarse. Debe implementarse un proyecto de vivienda para reubicación de familias en alto riesgo. También prever el diseño y construcción de algunas obras de

276

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

mitigación que contribuyan a controlar las inundaciones sobre todo en éstos barrios densos y como medida básica es controlar la disposición de residuos y escombros en los cuerpos de agua. 14.2.2.2 Colegio Carlos Adolfo Urueta Su estructura física se encuentra en zona central del municipio en el barrio Santa Elena. Presenta fallas de tipo estructural bastante graves que amenazan con colapsarlo en su totalidad lo que obliga a su reconstrucción. Sin embargo es muy importante que se considere su reubicación en otro sitio del municipio por las siguientes razones:

a. El suelo donde se asienta está compuesto por material granular sometido al efecto de aguas sueltas en el subsuelo que han generado procesos de tubificación y lavado del suelo y su consecuente pérdida de capacidad portante.

b. Estamos hablando de una estructura actual en varios niveles levantada en concreto reforzado que no es compatible con la calidad del suelo que la recibe.

c. Estos procesos de desestabilización del suelo son patentes en los pisos duros construidos para la placa polideportiva y el parque construidos al lado del Colegio que muestran bien la problemática descrita.

d. El nivel de riesgo es alto en la medida que la población amenazada sea un volumen muy alto de escolares. Cualquier falla en la estructura actual o alguna futura representar á situaciones muy graves por pérdidas humanas.

e. El municipio no cuenta con una estructura adecuada para atender ninguna tragedia. NO existe oficina para la atención y prevención de desastres, ni hace presencia ningún organismo humanitario como Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, etc.

La recomendación que se hace en éste sentido es reubicar el Colegio Carlos Adolfo Urueta en el sector del Celegio Nacional a la entrada del municipio y el sitio evacuado podrá ser utilizado para otro tipo de edificación, preferiblemente de un solo nivel que tenga un uso de menos exigencia en cuanto a cargas. Se sugiere un edificio administrativo de poco uso. De todas formas, cualquiera que sea la destinación final, deberá diseñarse y construirse teniendo en cuenta las recomendaciones que un estudio de suelos y microzonificación geotécnica sugiera. 14.3 ZONAS CON RIESGO MODERADO 14.3.1 EN ZONA RURAL 14.3.1.1 Corregimientos Cecilia, Playa Blanca Nariño, Sincelejito, Alfonso

López, El Totumo Comprende los centros poblados asentados en las tierras bajas y que a su vez son las mas expuestas a las crecientes de la ciénaga. Aunque la mayor parte de éstos territorios corresponden a la llanura de inundación de las ciénagas y caños, las características pasivas de las inundaciones no representan un riesgo muy alto para la vida de las personas que moran en éstas tierras. Sin embargo, y pensando en una estrategia de ocupación del territorio que le permita a éstas gentes coexistir en éste medio, es importante considerar de todas formas un moderado riesgo por las pérdidas económicas que las crecientes representan y una amenaza sensible sobre la vida de las personas sobre todo de los niños, que aunque esporádicas, pueden darse. El nivel de riesgo es mayor o menor según sea notorio lo siguiente:

a. Construcciones técnica y formalmente inadecuadas para el medio en que se asientan. b. Agresión del medio natural por disposición de residuos, abonamiento de los cuerpos de

agua, desvío de caños, desplazamiento de la frontera pecuaria. c. Poco cumplimiento de normas de seguridad para la navegación fluvial. d. Proliferación de especies parásitas como la tarulla e. Exposición directa a vendavales y lluvias torrenciales f. Aislamiento geográfico de la cabecera municipal g. Muy precarias condiciones de salubridad

277

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

h. Poca capacidad de respuesta de las instituciones y la comunidad ante un desastre natural El nivel de riesgo de éstos sectores puede tornarse bajo si se acomete la atención de la población que habita las tierras bajas dentro de un Plan Integral de Manejo de los Cuerpos de Agua de Ayapel. En el mismo debe tenerse en consideración el impacto social que sobre el municipio puede tener el tomar medidas que evacúen a la población asentada en las tierras bajas. Ayapel tiene una fuerte vocación pesquera y pecuaria que depende en un cien por ciento de sus cuerpos de agua. Cualquier acción encaminada a limitar el usufructo de sus recursos puede ser catastrófico, esto es, las acciones deben ir encaminadas a planificar la ocupación de estos territorios bajo el entendido de que las crecientes de la ciénaga no deben representar una tragedia para sus colonos sino mas bien una oportunidad de riqueza porque ya se ha aprendido a convivir con ella sin agresiones mutuas. Este Plan Integral debe contemplar las acciones para poblar estos territorios de la manera mas armónica posible. 14.3.2 EN ZONA URBANA 14.3.2.1 Márgenes de la Ciénaga en Barrios El Centro, Ospina Pérez, La

Victoria, Santa Ana y Las Brisas Estos barrios colindan directamente con la línea de aguas de la ciénaga y son los que en su estructura física se encuentran mas deteriorados y por lo tanto son mas vulnerables a sufrir deterioro ante las crecientes. Se clasifican como de riesgo moderado por ser los mas densamente poblados del centro urbano y contener la mayoría del aparato productivo del municipio. Por lo tanto es muy grave para todo el municipio cualquier fenómeno que le afecte por las repercusiones que tendría en el funcionamiento general de la localidad. Las principales amenazas que potencializan sus niveles de riesgo son:

a. El muy precario estado físico en que se encuentran las edificaciones, principalmente las más próximas a las márgenes de la ciénaga que las hace altamente vulnerables y frágiles ante las inundaciones

b. La mezcla indiscriminada de usos que afecta la calidad estructural de las viviendas c. La producción y disposición de residuos principalmente sólidos en las riveras de la ciénaga d. La proliferación de vectores por los residuos a cielo abierto e. Contaminación de las aguas de la ciénaga que son las que a su vez abastecen el acueducto local f. Localización de usos no compatibles como Estaciones de Servicio y Procesadoras de arroz sin

ningún respeto en cuanto a normas de seguridad g. La no existencia en el municipio de entes responsables de prevenir y atender cualquier desastre. En

este documento se es recurrente en este punto porque se considera que cualquier riesgo puede ser máximo o mínimo dependiendo de la capacidad de respuesta de una comunidad ante una tragedia natural o antrópica.

La zona aquí definida como de riesgo moderado debe ser objeto de un Unidad de Actuación Urbanística que procure su normalización, su acomodo a unos usos aptos y compatibles del suelo y proteja armónicamente el patrimonio municipal que en gran parte aquí se localiza. Para ello deberá considerarse un Proyecto de Rehabilitación Urbana que parta del Barrio El Centro sector El Castillo y recorriendo toda la margen de la ciénaga llegue hasta el núcleo comercial y de servicios compuesto por la Plaza de Mercado y la Terminal de Transportes entre el Centro y Ospina Pérez. De todas formas, cualquier proyecto de recuperación deriva su éxito de la atención inmediata a la problemática ambiental municipal. Un aspecto fundamental es éste sentido es el desarrollo del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, Sistemas de Tratamiento de Agua Potable y Aguas Servidas, Programas de Saneamiento Básico Ambiental Rural y construcción del Relleno Sanitario.

278

Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel DIAGNÓSTICO TÉCNICO

14.4 ZONAS CON RIESGO BAJO 14.4.1 EN ZONA RURAL 14.4.1.1 Corregimientos Las Delicias, Palotal, Pueblo Nuevo Popales Comprende los centros poblados de éstos corregimientos que están expuestos a algún riesgo relativo, como lo puede ser para toda la población, por amenazas que en determinado momento pueden afectar a los pobladores como son:

a. Amenazas de Incendios Forestales en épocas de verano. La mayoría son suelos dedicados a la ganadería extensiva, de muy poca vegetación arbórea, sometidos a procesos erosivos por sobrepastoreo y con tendencia a ser muy secos. Por sus condiciones topográficas, pueden ser afectados por fuertes vientos y por lo tanto propagación del fuego.

b. Amenazas por Vendavales. En estas tierras, y así fue diagnosticado en la parte consultiva de éste Plan Básico, son periódicas las lluvias torrenciales fuertes que amenazan en muchos casos la vida de las personas y su patrimonio. Existen entonces el riesgo, aunque esporádico, de que eventos como este ocurran.

c. No existe capacidad de respuesta de las instituciones ni de la comunidad ante cualquier evento de ésta índole.

14.4.2 EN ZONA URBANA 14.4.3 Zona Central Barrios La Avenida, Ospina Pérez y Santa Elena En general es la zona central y resto del suelo urbano que se encuentra sometido a la problemática general de la localidad en cuanto a los riesgos que se tienen por las deficiencias en la prestación de los servicios públicos domiciliarios, los altos niveles de contaminación, el alto flujo vehicular y en general las precarias condiciones de vida de la población. El factor que mas incide para tener en consideración este estado de riesgo general es, siendo reiterativos, la carencia de una infraestructura del estado local para atender prevenir y atender cualquier desastre, hecho éste muy grave máxime para un municipio en permanente amenaza natural y con niveles muy altos de vulnerabilidad.

279