A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

46
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS, A.C. Competencia en precios en el mercado de refrescos de cola TESINA QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ECONOMÍA PRESENTA Miguel Angel Tadeo Trejo DIRECTOR DE LA TESINA: Dr. Eduardo Martínez Chombo CIUDAD DE MÉXICO JUNIO, 2018

Transcript of A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

Page 1: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS, A.C.

Competencia en precios en el mercado de refrescos de cola

TESINA

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN ECONOMÍA

PRESENTA

Miguel Angel Tadeo Trejo

DIRECTOR DE LA TESINA: Dr. Eduardo Martínez Chombo

CIUDAD DE MÉXICO JUNIO, 2018

Page 2: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

Page 3: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

AGRADECIMIENTOS

A mis padres por ser y estar para mi en todo momento. Por ser las raíces de mi futuro y apoyarmesin esperar nada a cambio. A mi madre en especial por cada recorrido que hizo cada quince días parallevarme cariño y esperanza hasta Cuajimalpa. A mis hermanos por apoyarme incondicionalmente encada sueño que he tenido.

A Emilia por ser fundamental para lograr este paso. Por compartir mis alegrías y apoyarme en mismiedos a lo largo del posgrado. Por soportar y aportar a las discusiones erráticas de economía que siemprele llevaba. Finalmente, y por, sobre todo, por el cariño, amistad y respeto que hemos compartido desdehace dos años.

A mis compañeros de maestría por compartir estos dos años de esfuerzo que solamente nosotroscomprendemos a profundidad. En particular, a Adán, por compartir de forma especial cada critica yelogio sobre este posgrado. Por apoyarnos mutuamente para no desertar en este camino que elegimospara la maestría y por ofrecerme su amistad. Finalmente, a Yunior por ser mi amigo sincero y por nuncanegarse a mis sesiones de estudio y repasos compulsivos antes de exámenes.

A mis amigos de licenciatura, a Hiram por su amistad incondicional, por siempre compartir ideasestimulantes de economía y por ser el principal editor de estilo de este trabajo de investigación, porlas madrugadas que gasto leyendo, corrigiendo y haciendo comentarios constructivos de cada párrafo.A Hazael por compartir este camino a la distancia desde que soñé con entrar al CIDE hasta que estoyculminando ese sueño y por estar, como pocos amigos saben estar, cuando he tenido dudas y proble-mas. A Brian por su inigualable amistad, por compartir conmigo los sueños profesionales y por siempremotivarme a ser mejor persona y economista.

A mi asesor Dr. Eduardo Martínez Chombo por el apoyo incondicional e inigualable para culminareste proceso, por cada sesión de comentarios minuciosos y por siempre hacer espacio en su agenda pararecibirme y platicar sobre este trabajo de investigación.

Page 4: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

Contenido

1 Introducción 1

2 Modelos de competencia en precios 2

2.1 Juegos simultáneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2.1.1 Bienes homogéneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2.1.2 Bienes diferenciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.2 Juegos secuenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.2.1 Bienes diferenciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3 Modelo econométrico 10

3.1 Modelo de regresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3.2 Modelo con elección de precios simultáneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3.2.1 Bertrand con productos homogéneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3.2.2 Bertrand con productos diferenciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3.3 Modelo con elección de precios secuenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.3.1 Bertrand con productos diferenciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4 Mercado relevante y estadística descriptiva 15

4.1 Base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

4.2 Descripción estadística de las variables de la base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4.3 Refrescos de COLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4.3.1 Mercado relevante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4.3.2 Refrescos de 2.5 a 3 litros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

i

Page 5: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

5 Resultados 24

5.1 Pruebas de causalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

5.2 Elecciones de precios simultáneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

5.3 Elecciones de precios secuenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

6 Conclusiones 32

7 Anexo 34

7.1 Modelos de controles geográficos y sin IEPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

7.2 Control por estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Referencias 39

ii

Page 6: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

Lista de tablas

5.1 Pruebas de causalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

5.2 Niveles de precios en elecciones simultáneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

5.3 Primeras diferencias para Pepsi-Cola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

5.4 Primeras diferencias para Coca-Cola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

5.5 Niveles de precios en elecciones secuenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

5.6 Primeras diferencias para Pepsi-Cola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

5.7 Primeras diferencias para Cola-Cola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

7.1 Diferencias de precios en elecciones simultáneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

7.2 Diferencias de precios en elecciones simultáneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

7.3 Diferencias de elecciones de precios secuenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

7.4 Diferencias de elecciones de precios secuenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

7.5 Diferencias de precio en elecciones simultáneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

7.6 Diferencias de precio en elecciones secuenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

iii

Page 7: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

Capítulo 1

Introducción

La teoría de la Organización Industrial busca analizar el comportamiento de los mercados. Para este análi-

sis es imprescindible determinar el tipo de competencia prevaleciente en los mismos y su comprobación

empírica implica el uso de información, en general, de precios y cantidades de los productos de bienes

o servicios. Los análisis empíricos se ven limitados, en muchas ocasiones, porque es difícil encontrar

información pública con ese nivel de desagregación.

Sin embargo, la Procuraduría Federal Del Consumidor (PROFECO) en años recientes ha generado

una base de datos pública llamada "¿Quién es Quién en los precios?" que contiene información detallada

de precios a nivel producto y por establecimiento. Esta base de datos ha sido poco explorada por la in-

vestigación académica. El articulo de Campos y Medina (2017) mide los efectos del programa comercial

"Buen Fin" sobre los precios de ciertos bienes y es el único del que tenemos conocimiento que utiliza

esta base de datos.

En particular, el mercado de refrescos de cola es uno de los múltiples productos que pertenecen a la

base datos. Este tiene la característica que los bienes son diferenciados aunque se reconoce que existe

cierto grado de sustituibilidad entre ellos (Krugman y Wells, 2006). En consecuencia, el presente trabajo

hace uso de esta base de datos con el objetivo de contextualizar el tipo de competencia en precios en este

mercado.

La estructura del presente es la siguiente: En primer lugar, una revisión teórica de los modelos de

competencia en precios. Segundo, el modelo empírico a estimar y su relación con los modelos teóricos

del capítulo 2. Tercero, la definición del mercado relevante, su descripción estadística y de las variables

a utilizar en el trabajo. Cuarto, los resultados de la estrategia econométrica. Quinto, las conclusiones.

1

Page 8: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

Capítulo 2

Modelos de competencia en precios

Esta sección tiene como objetivo describir las principales características de algunos de los modelos teóri-

cos que se plantean desde la Organización Industrial. Belleflame y Peitz (2010) señalan que para la OI es

importante la forma en que las empresas toman decisiones en respuesta a las condiciones que prevalecen

en el mercado. En consecuencia, los modelos son lo suficientemente generales como para adaptarse a

industrias que cumplan ciertas características. Aunque cada uno aporta diferentes innovaciones, estos se

pueden agrupar por su coincidencia con otros modelos en los supuestos que hacen tanto sobre las diver-

sas estrategias de decisión que pueden tomar las empresas como por las características de la estructura

industrial.

Aunque no son las únicas, las estrategias de decisión tradicionalmente se dividen en: 1) competencia

en cantidades, donde se elige la producción y 2) competencia en precios, que se enfoca en la fijación de

estos. En adición, el trabajo de investigación busca comprobar si el comportamiento de los precios de

ciertas industrias o mercados pueden ser explicados por los modelos de OI tradicional.

Por otro lado, los modelos aquí planteados son los más representativos y se eligieron por su flexibil-

idad con respecto a las características de la industria que se desea describir. De estas, se toma en cuenta

tanto la homogeneidad del producto como la forma en que las empresas eligen sus acciones (simultánea

o secuencial).

2

Page 9: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

2.1 Juegos simultáneos

2.1.1 Bienes homogéneos

• Modelo de Bertrand 1

El modelo de Bertrand es el primero desarrollado bajo un ambiente de competencia estratégica en

el que las empresas eligen precios para competir en el mercado. Es de hacer notar que este es posterior

al desarrollado por Cournot donde se compite en cantidades. Lo anterior es importante dado que Shy

(1996) menciona que un aporte importante del trabajo de Bertrand es demostrar que el resultado depende

críticamente de la naturaleza de las variables de elección.

La estructura clásica considera una industria donde existen dos empresas que producen un bien ho-

mogéneo. Estas no son tomadoras de precios, eligen estrategias simultáneamente y están conscientes de

que un cambio en precios de cada una afecta tanto la demanda del bien que venden como el de su rival.

Por simplicidad se toma una función de costos para la empresa i de la siguiente forma:

CTi(qi) = ciqi i = 1, 2 donde ci ≥ 0 (2.1)

La función inversa de demanda lineal clásica es P (Q) = a− bQ con a, b ≤ 0, pero como la variable

independiente son los precios, se da lo siguiente:

Q(P ) = s− dP donde s =a

by d =

1

b(2.2)

En adición, se hacen los siguientes supuestos sobre la demanda:

1. Todos los consumidores compran al vendedor que impone el menor precio en el mercado

2. Si las empresas imponen el mismo precio, cada una se lleva la mitad del mercado

Entonces, la demanda residual que enfrenta la empresa i tomando como dado el precio de la empresa

j con i 6= j es:

qi(pi, pj) = 0 si pi > pj

1Esta parte esta basada principalmente en Pepall(2014)

3

Page 10: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

qi(pi, pj) =s− dpi

2si pi = pj

qi(pi, pj) = s− dpi si pi < pj

La función de demanda en este modelo es claramente discontinua y esto se debe principalmente a que

los bienes son homogéneos, lo que implica que la única variable que afecta fuertemente la decisión de

compra de los consumidores son los precios impuestos a cada bien. Los supuestos de la demanda reflejan

esta característica de mercado donde una empresa puede perder la totalidad de la demanda si impone un

precio ligeramente mayor a su rival, se divide el mercado si lo iguala y goza de toda si lo recorta. Pepall

et al. (2014) señala que esta es otra aportación a los modelos de OI. La característica de la demanda

de ser discontinua implica una discontinuidad en el beneficio de la empresa i descrito por las siguientes

ecuaciones:

πi(pi, pj) = 0 si pi > pj

πi(pi, pj) = (pi − c)(s− dpi

2

)si pi = pj

πi(pi, pj) = (pi − c)(s− dpi) si pi < pj

Para solucionar el modelo necesitamos encontrar las funciones de mejor respuesta de la empresa i

construida con base en casos que toman en cuenta la discontinuidad en la demanda. En el trabajo se usa

un método conjetural que busca comprobar de entre diferentes casos, cuales cumplen las condiciones de

optimalidad del modelo. El primer caso: pj es mayor al precio de monopolio pmi = s+dc2d de i y este

caso se resuelve de forma trivial ya que por definición pmi representa el mayor beneficio posible para i y

además puede capturar toda la demanda y por lo tanto lo elige. Segundo caso: pj < ci implica que igualar

o cortar el precio del rival no es una estrategia dominante porque la empresa incurriría en un beneficio

por unidad vendida de pi − ci < 0 por lo que imponer un precio pi > pj es mejor opción ya que, si bien

no tiene ventas, tampoco tiene pérdidas.

4

Page 11: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

El tercer caso: el precio rival es igual o ligeramente menor al de monopolio i pj = pmi . Entonces,

la empresa i puede elegir un precio igual a j que solamente le dará la mitad del mercado o apropiarse

de la demanda al elegir un precio con precio menor a pj . En extensión, como muestra el gráfico 2.1, el

beneficio de i aumenta conforme su precio se acerca al que su rival impuso. Por lo que la mejor respuesta

de la empresa es imponer un precio p∗i = pj − ε con ε un número arbitrariamente pequeño.

Figura 2.1: Función de beneficios de la empresa i con respecto a pi

Beneficios cuando pj > ci pero menor al precio de monopolio. Tomada de Pepall et al. (2014)

El último caso es pj = ci, la empresa i no tiene incentivos a disminuir el precio de su rival dado

que incurriría en pérdidas, si lo iguala comparte el mercado pero no tiene ganancias y si aumenta el

precio no tiene demanda alguna pero tampoco pérdidas. En síntesis, la mejor respuesta de la empresa

i es indiferente entre igualar o aumentar el precio de j porque en ambos casos queda en igualdad de

circunstancias. Las funciones de mejor respuesta para la empresa i se resumen en lo siguiente:

p∗i =s+ dc

2dsi pj >

s+ dc

2d

p∗i = pj − ε si ci < pj <s+ dc

2d

p∗i ≥ pj si ci = pj

5

Page 12: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

p∗i > pj si ci > pj ≥ 0

Para encontrar el equilibrio Nash-Bertrand suponga que ambas empresas tienen la misma función

de costos ci = cj . Como ejemplo suponga que inicialmente ambas empresas imponen su precio de

monopolio [pi = s+dc2d , pj = s+dc

2d ]. En esta pareja de precios cada empresa sabe que puede recortar el

precio de su rival y obtener ganancias. Es decir, ambos jugadores se desvían de la estrategia. Este proceso

es iterativo y termina cuando las empresas imponen precios iguales a sus costos marginales dado que en

ese punto no tienen incentivos a cambiar sus estrategias. Entonces, el equilibrio es [p∗i = ci, p∗j = cj ].

Este resultado es conocido como la Paradoja de Bertrand porque, si bien al inicio las empresas, que son

las únicas en el mercado, podrían en conjunto mantener el precio de monopolio, al no poder coordinar

comportamientos, esta ventaja se diluye en la competencia estratégica. Finalmente, el modelo necesita

solamente dos empresas para poder llegar a un resultado eficiente de mercado en contraste al modelo de

competencia perfecta donde hay muchas pequeñas empresas.

2.1.2 Bienes diferenciados

• Modelo de Bertrand 2

Este modelo es una representación más realista de los mercados actuales donde la elección de los

consumidores se realiza entre productos que son similares pero no homogéneos. El mismo supone que en

el mercado existen dos empresas que producen bienes diferenciados i = 1, 2. En adición, las empresas

eligen precios simultáneamente y, por lo tanto, la primera variación con respecto del modelo de Bertrand

clásico es la diferenciación del producto. La función inversa de demanda sigue las características descritas

en Dixit (1979) y en Singh y Vives (1984) para ambos productos suponiendo Cmgi = 0:

pi(qi, qj) = α− βqi − γqj , con i 6= j, β > 0, β2 > γ2 (2.3)

Entonces, el supuesto de β2 > γ2 sirve para señalar que los precios son más sensibles a cambios su

producción que en la de los rivales. Con respecto al tema, Shy(1996) describe la siguiente medida de

diferenciación de producto:2Esta parte está principalmente basada en Shy(1996)

6

Page 13: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

δ =γ2

β2(2.4)

1. Los bienes son extremadamente diferenciados cuando los consumidores no encuentran substituible

una marca por la otra. En 2.4 pasa sí δ = 0. Es decir, γ → 0.

2. Los bienes son prácticamente homogéneos si el efecto de cambiar el precio de una empresa afecta

en la misma medida su cantidad demandada que cuando lo cambia su rival. En 2.4 son homogéneos

cuando δ = 1. Es decir, cuando γ → β.

Por otro lado, la resolución del modelo necesita las funciones directas de la demanda para ilustrar

una situación donde las empresas eligen precios tomando en cuenta que los agentes consideran de forma

diferente sus preferencias entre los bienes. Las funciones son:

qi = a− bpi + cpj , donde (2.5)

a =α(β − γ)

β2 − γ2, b =

β

β2 − γ2, c =

γ

β2 − γ2

De 2.3, una diferenciación de los productos implica que c → 0 y homogeneidad c → b. En adición,

en el problema de maximización que resuelve la empresa i se toma el precio del rival pj como dado y

elige pi y es el siguiente:

maxpi

πi(pi, pj) = pi(a− bpi + cpj) donde i, j = 1, 2 i 6= j (2.6)

La solución óptima de la empresa i se encuentra en la condición de primer orden (C.P.O) con respecto

a pi descrita en 2.7. La función de mejor respuesta se encuentra despejando pi representado en 2.8 que

describe el efecto de un cambio del precio rival pj en el precio que debe imponer i para asegurar el

máximo beneficio posible.

C.P.O:∂πi∂pi

= a− 2bpi + cpj = 0 (2.7)

p∗i = Ri(Pj) =a+ cpj

2b(2.8)

7

Page 14: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

La característica fundamental de estos modelos es que las funciones de reacción son de tipo comple-

mentos estratégicos que significa ∂Ri(Pj)∂pj

> 0. Es decir, lo mejor que puede hacer la empresa i cuando su

rival aumenta el precio es también aumentar el suyo. Es de hacer notar que no existe una relación entre la

homogeneidad del bien y la categoría de las funciones de mejor respuesta. Usando las funciones de mejor

respuesta de ambas empresas se puede encontrar tanto el equilibrio de precios como el beneficio de cada

una a través de un sistema de ecuaciones simultáneas. El resultado se describe en 2.9 y es de señalar que

el beneficio de la empresa πbi aumenta cuando b aumenta y este aumenta cuando γ aumenta. Entre mayor

sea la diferenciación del producto, mayor será el precio al cual el competidor pueda cargar. En síntesis,

el aumento de los precios esta asociado a un cambio en las preferencias de un consumidor por un bien en

específico.

pbi =a

2b− c, qbi =

ab

2b− c, πbi =

a2b

(2b− c)2(2.9)

2.2 Juegos secuenciales

2.2.1 Bienes diferenciados

El último modelo a desarrollar es una variante del Líder-Seguidor de Stackelberg donde la variable de

decisión son los precios. Considere un juego con dos empresas, dos periodos y elecciones sucesivas. Las

funciones de demanda son las descritas por 2.3 y de forma directa por 2.5. Finalmente, la empresa 1

se define como la líder y elige precios en el primer periodo. La empresa 2 elige precios en el segundo

periodo tomando como dados los precios de 1. Al resolver por inducción hacia atrás, la seguidora tiene un

problema de maximización descrito por 2.6 y su función de mejor respuesta por 2.8. Es decir, la empresa

seguidora recibe la demanda residual de la empresa líder en el segundo periodo. La líder puede usar la

información del segundo periodo para resolver el juego e incorporar la información de mejor respuesta

de su rival para acomodar los precios en el mercado. El problema de maximización usa la ecuación 2.8 y

se reescribe 2.6 de la siguiente forma:

maxp1

π1

(p1, R2(p1)

)= p1

(a− bp1 + c

(a+ cp1

2b

))(2.10)

La condición de primer orden y el precio de equilibrio de la líder es:

8

Page 15: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

p1 : p∗1 =a(2b+ c)

2(2b2 − c2)(2.11)

Usando 2.12 en 2.8 para encontrar el precio de equilibrio de la seguidora:

p∗2 =a

2b+

c

2b

a(2b+ c)

(2b2 − c2)(2.12)

De la solución del modelo, Shy(1996) señala las siguientes características bajo los modelos de elec-

ciones secuenciales donde los bienes son complementos estratégicos:

1. Ambas empresas encuentran beneficios mayores bajo elecciones secuenciales que los modelos si-

multáneos

2. La empresa líder que impone precios primero obtiene un beneficio menor a la que elige en el

segundo periodo

9

Page 16: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

Capítulo 3

Modelo econométrico

Este capítulo desarrolla un modelo de regresión que estima las funciones de mejor respuesta de cada

uno de los participantes de un mercado. El modelo tiene una flexibilidad tal que, a medida que se le

agregan o eliminan componentes, puede capturar los diversos efectos entre variables de precios de los

modelos teóricos del capítulo anterior. El objetivo de esta cualidad es poder usarla posteriormente para

discernir cuál de ellos se ajusta mejor al comportamiento de la industria de acuerdo a los resultados

econométricos. Primero se presenta el modelo general y después la forma en que este se relaciona con

los distintos modelos del capítulo 2.

3.1 Modelo de regresión

El modelo empírico que se propone es un especificación de datos panel a nivel establecimiento de 2007

a 2017. Entonces, en una industria caracterizada por tener empresas que compiten en marcas con pro-

ductos diferenciados (heterogéneos) se puede usar la estrategia econométrica señalada por Nevo (1998) y

adaptada por Reimer y Connor (2004) en el mercado de cereales "Ready to Eat". El modelo considera el

problema de maximización de beneficios de una empresa multi-marca. Es decir, esta produce una gama

de productos diferenciados entre sí y compite con empresas que igualmente pueden producir una gama

de productos o uno especializado.

Entonces, sea F el conjunto de empresas que compiten en el mercado, I el conjunto de productos

diferenciados asociadas a la industria con i ∈ I un producto asociado a una característica de la diferen-

ciación. Por consiguiente, el precio asociado a un producto especifico asociado a una empresa es P fi con

10

Page 17: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

i ∈ I y f ∈ F . Siguiendo a Putsis y Dhar (2000) se puede encontrar una forma funcional de la función de

reacción del precio del bien i que produce la empresa f con respecto a los precios de los demás productos

en la industria que es la siguiente:

P fi,t = β1f +

I∑j

φf,jPfj,t +

F∑g

I∑j

ηg,jPgj,t +

F∑g

γg,iPgi,t + Uf

i,t con j 6= i ∈ I g 6= f ∈ F (3.1)

Donde P fj,t son los precios de otros productos diferenciados que maneja la empresa f , P g

j,t son los

precios de los productos diferenciados que tienen un alto grado de diferenciación con el producto i y que

venden las empresas rivales g, P gi,t son los productos diferenciados que compiten con mayor intensidad

por tener menor diferenciación con i producidos por las empresas rivales g. De la forma funcional general

se desprenden varios modelos empíricos que tienen relación a los modelos de Organización Industrial que

se desarrollaron en el capítulo 1.

Para los fines del trabajo se considera que es importante poder discernir los efectos en el compor-

tamiento de la industria que son resultado del grado de diferenciación de los productos y si bien la

ecuación 3.1 mide el efecto de todos los bienes de la industria, es necesario medir si la competencia

con menor diferenciación es por si misma una explicación razonable del comportamiento de precios. Por

tanto, se propone hacer dos grupos de modelos.

Por un lado, la competencia con rivales directos o cercanos, que es suponer que solamente se compite

con productos diferenciados cercanamente. Por ejemplo: en el mercado de cereales el producto Zucaritas

de Kelloggs compite con mayor ferocidad con otras hojuelas con azúcar añadida que con otros productos

con mayor grado de separación. Por otro lado, la competencia a través de marcas o intra marcas en donde,

además de los rivales directos se compite contra toda la gamma de productos disponibles en la industria

tomando en cuenta el efecto portafolio.1 Un argumento con respecto a la robustez de la estrategia empírica

es la posibilidad de comparar resultados de los modelos de competencia intra marcas representados en la

ecuación 3.1 con los de la ecuación 3.2 que captura solamente la competencia entre bienes cercanos.

P fi,t = β1f +

F∑g

γg,iPgi,t + Uf

i,t con i ∈ I g 6= f ∈ F (3.2)

1Reimer y Connor (2004) mencionan que existe un efecto en el comportamiento estratégico de los agentes por manejar unaserie de productos en la competencia en bienes diferenciados

11

Page 18: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

Finalmente, los siguientes apartados describen los diferentes efectos que pueden capturar las especi-

ficaciones econométricas con respecto a los modelos del capítulo 2. En consecuencia, los apartados se

presentan en el siguiente orden: Primero, elecciones simultáneas y secuenciales. Segundo, grado de

diferenciación del producto.

3.2 Modelo con elección de precios simultáneas

3.2.1 Bertrand con productos homogéneos

En el modelo de Bertrand con productos homogéneos el supuesto principal es que el consumidor no

distingue entre productos y por lo tanto no distingue entre marcas. Entonces, el efecto de un cambio en

el precio de cualquier producto en el mercado sobre P fi,t se espera que sea el mismo que el de un cambio

en cualquier otro bien que compite en la industria.

En adición, una de las conclusiones del desarrollo de este modelo en el capítulo 2 es que la mejor

respuesta de la empresa es igualar el precio de su rival o imponerlo ligeramente por abajo. En cualquier

caso esto significa que la magnitud del efecto de un cambio del rival en P fi,t es cercana a 1 partiendo del

supuesto de que anteriormente ambos precios eran iguales. Para concluir, la estimación de la ecuación 3.1

es explicada por el modelo de elecciones simultáneas y bienes homogéneos cuando todos los coeficientes

asociados a los precios tienen una magnitud cercana y esta tiende a 1.

3.2.2 Bertrand con productos diferenciados

• Competencia entre bienes cercanos

En este modelo se permiten diferentes grados de diferenciación entre productos y se presupone que

solamente tienen efecto aquellos con menor grado de diferenciación con respecto a P fi,t. Por lo tanto,

y en contraste con el modelo anterior, el efecto del precio de cada uno de los productos rivales puede

tener diferentes grados sobre las decisiones de la empresa f en el precio del bien i. Del capítulo 2 se

sabe que bajo este modelo todos los efectos deberán ser positivos por la condición de complementariedad

estratégica.

También del capítulo 2 se sabe que las empresas tienen menos incentivos a seguir los cambios en

precios del rival a medida que los productos tienen mayor diferenciación y esto sucede porque el beneficio

12

Page 19: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

que puede obtener siguiendo los precios de su rival también cae. Lo anterior significa que, a medida que el

efecto tiende a 0, los productos están más diferenciados y por el modelo de bienes homogéneos sabemos

que a medida que tiende a 1 están menos diferenciados. Por último, este modelo de competencia entre

bienes cercanos es una explicación razonable de la regresión 3.2 si los coeficientes γg,i asociados a los

productos rivales difieren entre ellos y los productos que se consideren más cercanos tengan coeficientes

mayores.

• Competencia intra marcas

Este modelo sigue la lógica del modelo anterior y a la estructura econométrica le añade el efecto

de la competencia de productos con mayor diferenciación y el efecto portafolio de los rivales. Como

resultado de esta mayor diferenciación, los efectos de estos productos sobre P fi,t son menores que los de

los productos rivales cercanos. Finalmente, el modelo explica correctamente la ecuación 3.1 si en los

resultados de la regresión todos los coeficientes son positivos y se cumple que aquellos que representan a

los productos rivales cercanos γg,i son mayores tanto a los bienes con mayor diferenciación ηg,j como al

efecto portafolio φf,j .

3.3 Modelo con elección de precios secuenciales

Este grupo de modelos aporta a la estructura de modelos anteriores el supuesto de que existe una empresa

d ∈ F definida como la líder en el mercado que elige precios con n periodos de anticipación con respecto

a la elección de la empresa f y los demás competidores eligen precios simultáneamente a f . La lógica

sobre la diferenciación del producto y sus efectos sobre los precios de P fi,t es la misma.

3.3.1 Bertrand con productos diferenciados

• Competencia entre bienes cercanos

En esta sección se presupone que uno de los productos cercanos lo produce la empresa líder d y esta

elige precios en n periodos anteriores. En concordancia con los modelos anteriores de bienes diferenci-

ados, los efectos de todos los productos rivales cercanos son positivos por la complementariedad de las

estrategias, el efecto del precio que impone la empresa líder sobre P fi,t es mayor mientras menos difer-

13

Page 20: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

enciado es su producto con respecto al de la empresa f y los efectos de todos los bienes que compiten

cercanamente pueden diferir.

El modelo es una explicación razonable de la regresión 3.3 si se cumple que los parámetros γg,i

asociados a los productos cercanos que no produce la empresa líder difieren tanto entre ellos como con

β2f asociado al precio que elige d en n periodos anteriores. Finalmente, una conclusión importante que

parte de los modelos de bienes diferenciados descritos anteriormente con respecto a las magnitudes de

los coeficientes es que, si el efecto β2f es cercano a 0, la diferenciación del producto de la empresa d con

el de la empresa f es mayor y, si β2f es próximo a 1, la diferenciación es menor.

P fi,t = β1f +

F∑g

γg,iPgi,t + β2fP

di,t−n + Uf

i,t con i ∈ I g 6= f 6= d ∈ F (3.3)

Donde P di,t−n es el precio del bien i que impone la empresa líder.

• Competencia intra marcas

El último modelo supone que la empresa líder d produce tanto un producto rival cercano i como la

única gamma de productos j en el mercado que tiene un grado mayor de diferenciación con respecto al

producto asociado a P fi,t. Además, elige ambas estrategias en n periodos anteriores. Por otro lado, los

efectos del producto cercano de d sobre P fi,t son mayores que los de su gamma de productos por que estos

tienen menor grado de diferenciación con el producto de la empresa f . En adición, los efectos finales

siguen el mismo orden que el modelo de competencia intra marcas en elecciones simultáneas en el sentido

de que todos los productos cercanos tienen un efecto mayor que el efecto portafolio de la empresa d.

Por otro lado, el modelo explica correctamente la regresión 3.4 si en los resultados los coeficientes

de γg,i asociados a los otros productos cercanos y β2f asociado al producto cercano de la empresa d son

mayores que los del efecto portafolio Θd,j . Finalmente, la conclusión del modelo anterior con respecto

a las magnitudes de los coeficientes se repite tanto para el producto rival cercano de la empresa d como

para su gamma de productos.

P fi,t = β1f +

F∑g

γg,iPgi,t + β2fP

di,t−n +

I∑j

Θd,jPdj,t−n + Uf

i,t con j 6= i ∈ I g 6= f 6= d ∈ F (3.4)

Donde P dj,t−n el precio de la gamma de productos j que impone la empresa d en n periodos anteriores.

14

Page 21: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

Capítulo 4

Mercado relevante y estadística descriptiva

Esta sección tiene como objetivo definir y describir el mercado relevante. En primer lugar, la presentación

de la base de datos que se usa en el trabajo. En segundo lugar, la definición del mercado relevante y su

representación estadística en la base de datos. Finalmente, la descripción de las variables que se usan en

las estimaciones econométricas del siguiente capítulo.

4.1 Base de datos

Los datos se recolectaron del programa "¿Quién es Quién en los precios?" que es un parte de la Procu-

raduría Federal del Consumidor (PROFECO) el cual levanta semanalmente información de precios de

diferentes bienes de consumo en los principales establecimientos comerciales del país y los difunde. Por

consecuencia, la información está desagregada por presentación de marca a nivel establecimiento. El

programa inicio desde 2006 y actualmente abarca 1,450 establecimientos en 54 ciudades del país con

más de 2,000 productos monitoreados (PROFECO, 2012).1

La muestra de la base dedatos que se utiliza para el presente trabajo esta acotada de enero de 2007 a

diciembre de 2017 para establecimientos que en su mayoria pertenecen al canal moderno de comercial-

ización. 2 Además de lo anterior, una gran virtud de la base es tener una definición precisa de calidad,

marca y presentación para cada producto que muestrea. Sin embargo, existen algunos problemas rela-

cionados con las características de la base de datos (COFECE, 2015).1Los datos actualizados se tomaron de la página oficial https : //www.profeco.gob.mx/precios/quienesquienvo.asp2COFECE (2015) menciona: "El canal moderno esta compuesto por tiendas de autoservicio, departamentales, de membresía

y de conveniencia y en su mayoría cuenta con canales de comercialización propios"

15

Page 22: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

Primero, COFECE (2015) señala que, si bien el canal moderno tiene peso menor que el canal tradi-

cional de forma agregada en el gasto de las familias mexicanas en el consumo final de alimentos, a nivel

decil la afirmación es cierta solamente para los deciles más pobres. Por ejemplo: para 2014 el gasto

en alimentos de los hogares en México en el canal moderno representó el 18% en contraste del 30%

de los tradicionales. Sin embargo, tomando por deciles, COFECE (2015) señala que las participaciones

tomando en cuenta solamente el decil X son de 49% del moderno contra el 45% del tradicional. En

contraste, el decil II tiene participaciones correspondientes de 7% y 87%. En conclusión, el estudio aquí

presentado está limitado a tener mayor representatividad para los deciles más altos sin embargo dada la

disponibilidad de datos públicos no hay otra alternativa empírica.

Segundo, los municipios muestreados cambian a lo largo del tiempo y no se cubrió al menos un

municipio por entidad hasta 2014. En ejemplo, la figura 4.1 muestra que para el año 2007 solamente

15 estados se muestrearon, desde 2014 al menos un municipio por estado se contempla y para 2017

se muestrean 101 municipios. Finalmente, la limitación se genera a nivel regional obligando a tomar

distintos periodos para las regiones que no contienen datos en todos los años y, por lo tanto, esto debe

tomarse en cuenta en el análisis de resultados.

Figura 4.1: Temporalidad regional

Elaboración propia con datos de PROFECO (2017)

16

Page 23: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

4.2 Descripción estadística de las variables de la base de datos

Las variables que se utilizan a lo largo del trabajo son las siguientes:

Coca: Esta variable describe el precio real base diciembre de 2010 de la presentación de 2.5 L del

grupo Coca-Cola a nivel estante de cada establecimiento y del cual se tienen observaciones en 40,673

levantamientos de los 47,208 de la base de datos. El precio máximo es de 48 pesos y la media es 25 pesos

a lo largo de la muestra.

Pepsi: Esta variable describe el precio real base diciembre de 2010 de la presentación de 3 L del

grupo Pepsi-Cola a nivel estante de cada establecimiento y del cual se tienen observaciones en 30,219

levantamientos de los 47,208 de la base de datos. El precio máximo es 46 pesos y la media 25 pesos a lo

largo de la muestra.

Azúcar: Esta variable se usa como un proxy de los costos de producción que afectan a ambos agentes.

La variable que se usa es el Índice Nacional de Precios al Productor del azúcar de caña con temporalidad

mensual de 2007 a 2014 con base en la segunda quincena de diciembre de 2010.

Competidores cercanos: Esta variable dicotómica describe la existencia de alguno de los competi-

dores cercanos pero especializados en un sector de la demanda como lo son Red-Cola y Big-Cola. Toma

valor de uno si al menos uno de los productos de estos agentes se encuentran en el estante al momento

del levantamiento. De la muestra solamente 9,063 levantamientos contenían un competidor de este es-

tilo, lo cual no es extraño porque puede ser reflejo del sesgo de la muestra hacia el canal moderno en

combinación con que el sector de bajo ingreso, el cual es su población objetivo, se concentra en canal

tradicional. En adición, la variable se construye de esta manera por dos razones. Primero, las variables

en lo particular no tenian los levantamientos suficientes como para tomarlos en lo individual. Segundo,

las empresas apuestan por una estrategias de cortar el precio a Coca-Cola y Pepsi-Cola, pero entre ellas

imponen precios muy parecidos. Es decir, Red-Cola y Big-Cola son homogéneas entre si y diferenciadas

con respecto a Coca-Cola y Pepsi-Cola.

Estados 1/31: Es una serie de variables dicotómicas que toman el valor de uno conforme el establec-

imiento esté en cada uno de los estados del país. Es de hacer notar que el ordenamiento numérico de las

dummys tiene relación con el lugar alfabético del nombre del estado y Zacatecas es la variable libre de

este grupo.

Ciudades 1/99: En la muestra se hace distinción entre municipios y ciudades donde cada uno de los

17

Page 24: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

segundos contienen a uno o más de los primeros. En consecuencia, el conjunto es una serie de variables

dicotómicas que toman el valor de uno conforme el establecimiento este en alguno de los municipios que

conforman cada ciudad. Además, el ordenamiento numérico de las dummys tiene relación con el lugar

alfabético del nombre del municipio y Zapopan es la variable libre de este grupo.

Portafolio Coca-Cola: Variable dicotómica que toma el valor de uno cuando en el levantamiento se

encuentra en anaquel al menos uno de los productos de la marca Coca-Cola que no son de sabor cola. Es

de hacer notar que en esta variable el 98% de la muestra tienen al menos un producto.

Portafolio Pepsi-Cola: Variable dicotómica que toma el valor de uno cuando en el levantamiento se

encuentra en anaquel al menos uno de los productos de la marca Pepsi-Cola que no son de sabor cola.

En este caso, el 63% de la muestra toma el valor de uno en la variable. Un problema agregado es que

no es claro que esta variación está dada porque no existiera el producto o porque no se haya registrado el

producto en el muestreo.

4.3 Refrescos de COLA

4.3.1 Mercado relevante

El mercado relevante elegido es: Bebidas carbonatadas, comúnmente conocidas como refrescos de cola

con énfasis en las presentaciones de 2.5−3 litros en envase cerrado a nivel establecimiento. Un problema

que se debe señalar sobre el presente trabajo es el uso de diferentes presentaciones entre los competidores

y dado que existe un faltante de datos en la presentación de 2.5 Litros de Pepsi-Cola, se decidió usar

la presentación de 3 L como un substituto cercano. En la delimitación geográfica se toma en cuenta

la competencia en anaquel de los establecimientos muestreados por diversas razones. Por parte de la

oferta, para cada presentación se justifica un mercado regional dado que las empresas toman en cuenta

dos momentos de la distribución.

En primer lugar, la distribución primaria, que se da entre la planta embotelladora y el centro de

distribución con el objetivo de disminuir costos al transportar grandes cantidades de producto (COFECE,

2011). En segundo lugar, la distribución de los centros de acopio al comercio final, lo cual requiere

diseñar rutas especificas para minimizar costos aunque con la característica de que la distribución en

canal moderno corresponde a un volumen alto y concentrado en los centros logísticos de las cadenas

comerciales (COFECE, 2008).

18

Page 25: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

Por parte de los acuerdos en el canal moderno entre los centros de distribución y los comercializadores

se tienen características especiales por el poder de negociación que estos últimos contienen. En general,

los precios a los que llegan en mayoreo son menores a los que obtienen otros canales de distribución

y en ocasiones se cobra por espacios y refrigeradores que contengan estos productos (COFECE, 2011).

Finalmente, la ganancia en el canal moderno es la diferencia entre el precio de mayoreo y de menudeo al

cual venden a los consumidores.

Por el lado de la demanda, el consumidor toma sus decisiones de compra en anaquel y no en en un

espacio regional. Es decir, la sustitución se hace dentro del supermercado y no entre supermercados.

Con respecto a lo anterior, las empresas toman en cuenta que los consumidores deciden en anaquel y,

por lo tanto, eligen competir a nivel establecimiento aunque podrían elegir precios a nivel regional. En

consecuencia, las siguientes dos secciones se describe evidencia estadística que dan validez empírica a

esta definición de mercado relevante a nivel geográfico.

Por el lado de la dimensión producto de la demanda, siguiendo a COFECE(2011), se señala que

las bebidas carbonatadas se distinguen de otro tipo de bebidas como el agua, té, bebidas isotónicas y

energéticas, bebidas alcohólicas, bebidas de jugos y néctares de frutas envasados por diferentes razones

de consumo, producción y salud.

En especifico, en este trabajo se distingue entre bebidas carbonatadas de cola y los demás tipos de

refresco, haciendo el supuesto que el consumidor en general no encuentra como substitutos un producto

de este sabor con alguno de otro sabor. Con respecto a la temporalidad del consumo, COFECE(2011)

también señala que principalmente en el canal moderno el consumidor hace compras de consumo futuro

o planeado donde prevé su consumo de bebidas carbonatadas en un horizonte de tiempo no inmediato y

las adquiere comúnmente a temperatura ambiente.

Los competidores en el mercado relevante son Grupo Coca-Cola, Grupo Pepsi-Cola, Red Cola y Big

Cola según los datos recabados de la PROFECO. 3 Es de hacer notar, que para los dos últimos, se hace el

supuesto de que la competencia en precios importante esta entre las dos primeras porque las dos últimas

están enfocados solamente en una sección de ingreso bajo. Es decir, la diferenciación de los productos

de Red-Cola y Big-Cola con respecto a Pepsi-Cola y Coca-Cola que la diferenciación entre estos dos

últimos.3Los dos primeros los grupos de interés económico se tomaron del caso No. DE-013-2008 (COFECE, 2011)

19

Page 26: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

4.3.2 Refrescos de 2.5 a 3 litros

Figura 4.2: Precios de refrescos por estados (2014-2017)

Elaboración propia con datos de PROFECO (2017)

Los precios de las presentaciones de 2.5 y 3 litros a nivel estatal de 2014 a 2017 se encuentran repre-

sentados por la figura 4.2 que presenta gráficas de caja y bigote para Coca-Cola y Pepsi-Cola. Lo anterior

sigue la hipótesis de un mercado relevante geográfico a nivel establecimiento y añade información intere-

sante. La razón del gráfico es representar que la información a nivel estatal que contiene información de

distintas ciudades que a su vez agregan información de distintos establecimientos. En el caso de que el

precio se fije a nivel regional no debería haber variación ni las cajas ni los bigotes lo cual no pasa. En

adición, este tipo de gráficas permiten hacer comparaciones estadísticas importantes entre los precios de

los competidores cercanos.

En primer lugar, si se toma en cuenta la caja por marca y por estado, se observa que los precios

promedio del primero y segundo cuartil uno a uno en general son mayores para Coca-Cola que para Pepsi-

Cola, lo cual nos señala que en general los precios son mayores en la primera, además que es de resaltar

que los precios de Coca-Cola son para productos con menor cantidad de líquido. En segundo lugar, la

dispersión de la caja entre las marcas por estado es menor en Coca-Cola que en Pepsi-Cola. En tercer

lugar, los productos a través del gráfico muestran que los precios promedio varían de forma importante

20

Page 27: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

en su mediana y en su distribución por lo que se refuerza la idea de un mercado más desagregado que el

estatal y, por consecuencia, del regional.

A nivel estatal de 2007-2017 en la CDMX se observa en la figura 4.3 que los precios de Pepsi en

una presentación de 3 litros son menores a los de Coca-Cola en prácticamente todos los años, lo cual

podría representar que el consumidor prefiere Coca-Cola sobre Pepsi-Cola. Además, los precios de Coca

Cola son menos volátiles que los de Pepsi-Cola lo que podría ser resultado de que el efecto de Pepsi

sobre Coca es menor que viceversa y esto podría ser el efecto final de que Coca-Cola elige precios en

periodos anteriores a Pepsi-Cola. En adición, es claro que existe una correlación entre las variables ya

que siguen tendencias parecidas en el agregado estatal. Es de hacer notar que el quiebre estructural que

se observa entre diciembre de 2013 y enero de 2014 se debe a la entrada en vigor del Impuesto Especial

sobre Producción y Servicios (IEPS). En consecuencia, es necesario un análisis más detallado porque

estos efectos pueden deberse a la agregación de información a nivel estatal.

Figura 4.3: Precios de refrescos en la CDMX (2007-2017)

Elaboración propia con datos de PROFECO (2017)

Finalmente, a nivel establecimiento en la CDMX de 2014 a 2017 en CHEDRAUI y WALMART

representado por la figura 4.4 se confirman tanto que los precios de Coca-Cola son mayores como que

son menos volátiles que Pepsi, lo cual de nuevo podría estar relacionado con preferencias del consumidor

21

Page 28: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

y con que Coca-Cola puede elegir precios en periodos anteriores a Pepsi-Cola. Además, los precios

parecen estar correlacionados a lo largo del tiempo, pero con divergencias por establecimiento. Por otro

lado, es de hacer notar que las diferencias pequeñas pero perceptibles entre los establecimientos dan

intuición sobre que las empresas compiten a nivel local y refuerza la definición geográfica, al menos por

el lado de la oferta.

Figura 4.4: Establecimientos de la CDMX (2014-2017)

Elaboración propia con datos de PROFECO (2017)

En conclusión, en la estimación empírica de la competencia en precios en los refrescos de cola en

presentación de 2.5 a 3 litros se va a usar con información desagregada a nivel establecimientos en el

canal moderno de comercialización para capturar la competencia de precios en el estante y no perder

estos efectos importantes al agregar los datos. Esto se sustenta tanto por los modelos de organización

industrial como por las características de los datos recolectados por la PROFECO siguiendo la definición

de mercado relevante.

La relación a nivel estante entre los precios de los productos está representada en la figura 4.5.

Además, se observa que hay una correlación positiva entre los precios y favorece en mayor medida a

los precios de Coca-Cola sobre los de Pepsi-Cola dado que las nubes de precios se encuentran por arriba

de la linea de 45 grados y puede ser resultado de preferencia de los consumidores. Finalmente, es de

22

Page 29: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

hacer notar que el hueco entre las nubes de puntos esta dado por la entrada en vigor del IEPS.

Figura 4.5: Precios de Coca-Cola vs Pepsi-Cola (2007-2017)

Elaboración propia con datos de PROFECO (2017)

23

Page 30: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

Capítulo 5

Resultados

La presente sección tiene como objetivo presentar los resultados estadísticos del trabajo de investigación

y describir con qué modelo se ajustan mejor. En primer lugar, se hace una prueba de causalidad que

busca encontrar si los precios impuestos por Pepsi-Cola o Coca-Cola lideran las decisiones de precios

de su rival. En segundo lugar, la estimación econométrica que contempla que las empresas eligen pre-

cios simultáneamente, es decir, elecciones en tiempo contemporáneo de los productos. En tercer lugar,

la estimación econométrica de elección de precios secuenciales con el supuesto que la empresa líder

elige precios con un periodo de anterioridad. Finalmente, las conclusiones de los modelos por forma de

elección de estrategias.

5.1 Pruebas de causalidad

La prueba de causalidad consiste en comprobar si la variación del precio de la empresa i en periodos

anteriores afecta a la variación contemporánea de precios de la empresa j y, de no suceder lo contrario,

implica que existe una causalidad estadística de una dirección. Es decir, la estimación busca comprobar

si existe un efecto rezagado del precio de un refresco sobre el otro. Lo anterior permite discernir si alguna

de las empresas es la líder en el mercado y, por lo tanto, elige precios con anterioridad a su rival. Por

ejemplo, Coca-Cola sería la empresa que lidera el mercado en el caso de que los valores rezagados del

precio del refresco de Coca-Cola 2.5 Litros afectaran a Pepsi-Cola 3 Litros y no pase que los valores

rezagados de Pepsi afectan a Coca. Por otro lado, es importante señalar que una limitación importante

de la base de datos es que tiene una periodicidad mensual y, si la toma de decisiones de las empresas es

24

Page 31: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

semanal o diaria, la prueba no capturará el efecto deseado.

La prueba se realiza en dos etapas. Primero, la regresión del precio del bien i en tiempo contem-

poráneo y en niveles contra los precios rezagados en uno y dos periodos de los rivales y de los propios.

Después, se utiliza un modelo de primeras diferencias para eliminar relaciones de largo plazo que afecten

a los precios de ambas empresas, y que pueden causar que la prueba en niveles no distinga el efecto de

los rezagos de precios rivales de los precios propios.

Finalmente, los resultados se resumen en el Cuadro 5.1 y se concluye que no existe una relación

unilateral de ninguna de las empresas con su rival porque los valores rezagados tanto en niveles como en

primeras diferencias de ambos se afectan entre si. Es decir, no hay una relación unilateral entre las varia-

ciones de precios de Coca y Pepsi sino una bidireccional. Por lo anterior, las estructuras econométricas

que se presentan en las secciones siguientes no presuponen una estructura interna de variables, que sería

presuponer que una empresa lídera los precios de la otra, sino que para cada uno de los productos (Coca

y Pepsi) se presentan regresiones simétricas que toman en cuenta esta relación bidireccional.

Cuadro 5.1: Pruebas de causalidadPepsit Cocat D.Pepsit D.Cocat(1) (2) (3) (4)

Cocat−1 0.068*** 0.673*** D.Cocat−1 0.001 -0.315***(-0.01) (-0.007) (-0.011) (-0.007)

Cocat−2 0.115*** 0.260*** D.Cocat−2 -0.123*** -0.194***(-0.01) (-0.007) (-0.011) (-0.007)

Pepsit−1 0.547*** 0.086*** D.Pepsit−1 -0.490*** 0.041***(-0.007) (-0.004) (-0.007) (-0.005)

Pepsit−2 0.259*** -0.009** D.Pepsit−2 -0.305*** 0.002(-0.007) (-0.004) (-0.008) (-0.005)

N 20119 20265 N 17324 17432R ajustada 0.996 0.999 R ajustada 0.212 0.109

Notas: D. indica la primera diferencia y *** P-value < 0.01 ** P-value < 0.05 * P-value < 0.1

5.2 Elecciones de precios simultáneas

Esta sección presenta los modelos econométricos relacionados con el supuesto de que las empresas eligen

precios simultáneamente. La sección se divide en modelos en niveles y en primeras diferencias. Es de

señalar que los modelos de primeras diferencias, como se menciona en las pruebas de causalidad, tienen

como objetivo eliminar problemas de endogeneidad constantes en el tiempo. En adición, la estructura

25

Page 32: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

de los modelos es simétrica ya que en elecciones simultáneas la mejor respuesta de la empresa i en el

periodo t está en función del precio que elige su rival en el mismo periodo. Es decir, es una relación

bilateral.

Para esta sección y la siguiente, si bien las estimaciones inter marca considera los efectos de com-

petencia directa, se optó por estimar primero la competencia directa e ir agregando información para

observar si este efecto difiere a lo largo de estos cambios. Además, los modelos que contemplan los

efectos de competencia directa son los que enfrentan los precios de Coca-Cola únicamente contra los

de Pepsi-Cola. Los que de competencia intra marcas contemplan la estructura de regresión anterior y le

añaden de la presencia de competidores cercanos, que busca capturar el efecto de la presencia de otros

productos de cola que no fue posible añadir detalladamente en el modelo.

Es de señalar que, aunque el efecto del portafolio rival debería considerarse directamente como com-

petencia intra marca, se usa como un control de menor importancia porque el portafolio de Coca-Cola

tiene poca variabilidad y en el de Pepsi-Cola no se puede distinguir si la variabilidad proviene de que no

estuviera el producto en estante o si no lo registraron.

Se tomaron dos estrategias para controlar los problemas de endogeneidad que cambian en el tiempo.

Primero, INPP del azúcar que tiene el objetivo de eliminar las variaciones en los precios que tienen

relación con aumentos en los costos de producción. Segundo, dos modelos que controlan tanto los fac-

tores geograficos a nivel estado y ciudad que varían en el tiempo y que se relacionan con los precios como

el efecto de la entrada en vigor del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que repre-

sento un aumento significativo en los precios y por lo tanto, en los modelos con controles se eliminaron

los aumentos de estos asociados a este cambio.

• Niveles

Los resultados de los modelos en niveles de precios se presentan en la Cuadro 5.2. En primer lugar,

el efecto de competencia directa de Coca sobre Pepsi se encuentra cercano a uno y es superior al efecto

de Pepsi sobre Coca. Lo anterior implica que Coca-Cola tiene una influencia mayor en Pepsi-Cola que

viceversa y una magnitud cercana a 1. De las conclusiones del capitulo 3 se sabe que esta representa

bienes homogéneos. En segundo lugar, el efecto del INPP del azúcar difiere entre empresas dado que es

negativo para Pepsi-Cola y positivo para Coca-Cola. El efecto negativo no sigue lo esperado de la teoría

económica ya que un aumento en los precios de un insumo en teoría aumenta el precio del bien. Final-

26

Page 33: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

mente, los efectos de los competidores cercanos sobre Coca son mayores que sobre Pepsi y la magnitud

de ambos sugiere que estos productos están más diferenciados con respecto a Coca y Pepsi porque el

efecto es considerablemente menor a 1.

Cuadro 5.2: Niveles de precios en elecciones simultáneasPepsit Pepsit Pepsit Cocat Cocat Cocat

(5) (6) (7) (8) (9) (10)Cocat 1.032*** 1.045*** 1.044*** Pepsit 0.912*** 0.891*** 0.884***

(-0.002) (-0.002) (-0.002) (-0.003) (-0.003) (-0.003)Azúcart -1.435*** -1.433*** Azúcart 2.485*** 2.484***

(-0.077) (-0.077) (-0.145) (-0.145)Competidores Cercanost 0.064* Competidores Cercanost 0.426***

(-0.034) (-0.068)Constante -2.889*** -2.070*** -2.056*** Constante 4.326*** 2.792*** 2.858***

(-0.048) (-0.065) (-0.065) (-0.066) (-0.096) (-0.097)N 26673 26673 26673 N 26673 26673 26673R2 ajustada 0.936 0.937 0.937 R2 ajustada 0.936 0.939 0.94

Notas: *** P-value < 0.01 ** P-value < 0.05 * P-value < 0.1

Uno de los problemas principales que se pueden encontrar en estos modelos que incluyen estructuras

de datos panel es que existe un probable y casi seguro problema de endogeneidad, que se puede deber

a factores que no cambian en el tiempo, o a factores que cambian en el tiempo y ambos tienen como

consecuencia que los coeficientes que se encontraron en el cuadro 5.2 estén sesgados. Entonces, en el

trabajo se presupone que los factores que provocan endogeneidad tienen la característica de no cambiar

en el tiempo y esto se justifica teóricamente por las preferencias de los consumidores o por costos a largo

plazo como plantas instaladas que no cambian fácilmente en el corto plazo. En contraste, existen argu-

mentos reales para suponer que la demanda cambia constantemente pero por limitación de los datos se

presupone en el método desarrollado que un modelo en primeras diferencias elimina todos estos prob-

lemas de endogeneidad. Dada la temporalidad mensual de la base de datos, los modelos de primeras

diferencias pueden eliminar los factores de largo plazo porque las variaciones mensuales tomarían en

cuenta las respuestas de las empresas ante cambios especificos de los rivales que no tienen que ver con

costos fijos o por crecimiento poblacional y en el siguiente apartado se plantean estos modelos.

• Primeras diferencias

Los resultados de los modelos de precios en primeras diferencias para Pepsi-Cola se presentan en el

Cuadro 5.3 y para Coca-Cola en el Cuadro 5.4. La interpretación de estos modelos es un poco diferente

dado que las variables continuas están en primeras diferencias. La interpretación para las variables con-

tinuas es que las variaciones de las variables independientes afectan las variaciones de los precios de la

empresa i. Por otro lado, los coeficientes de las variables dicotómicas se interpretan como el crecimiento

27

Page 34: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

de las variaciones en precios dado que la variable dicotómica tiene valor 1 o 0 y no por el cambio en la

variable.

Cuadro 5.3: Primeras diferencias para Pepsi-ColaSin controles Controles geográficos y sin IEPS Portafolio rival y controles

D.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit(11) (12) (13) (14) (15) (16)

D.Cocat 0.046*** 0.044*** 0.046*** 0.048*** 0.049*** 0.049***(-0.01) (-0.01) (-0.01) (-0.01) (-0.01) (-0.01)

D.Azúcart 0.829*** 0.911*** 0.975*** 1.105*** 1.105***(-0.317) (-0.32) (-0.325) (-0.325) (-0.323)

Competidores Cercanost -0.046** -0.026 -0.028 -0.028(-0.023) (-0.028) (-0.027) (-0.027)

Portafolio Rivalt -0.01(-0.014)

N 22962 22962 22962 22962 22962 22962R2 ajustada 0.001 0.001 0.001 -0.002 0 0.001

Notas: D. indica la primera diferencia, *** P-value < 0.01 ** P-value < 0.05 * P-value < 0.1y las regresiones completas se encuentran en los anexos

Los resultados para la competencia directa son que las variaciones de Coca tienen una mayor influ-

encia en las variaciones de Pepsi que viceversa. Lo anterior porque a lo largo de los modelos simétricos,

los efectos son siempre mayores los de Coca sobre Pepsi y ambos son constantemente cercanos a 0. Esto

implica que se ajustan a ser bienes muy diferenciados de acuerdo con las conclusiones de los modelos del

capítulo 3. En segundo lugar, los efectos de las variaciones del INPP del azúcar afectan positivamente a

ambos bienes. En tercer lugar, la presencia de un rival cercano en el estante afecta en diferentes direc-

ciones a las empresas. El efecto sobre Pepsi es significativo solamente en una regresión y con dirección

negativa en el crecimiento de la variación de precios cuando hay presencia de un rival. El efecto es pos-

itivo en el crecimiento de los precios de Coca lo que implica que la presencia de un rival afecta la tasa

de crecimiento de los precios y es de señalar que en todos los modelos los efectos son estadísticamente

significativos.

Cuadro 5.4: Primeras diferencias para Coca-ColaSin controles Controles geográficos y sin IEPS Portafolio rival y controles

D.Cocat D.Cocat D.Cocat D.Cocat D.Cocat D.Cocat(17) (18) (19) (20) (21) (22)

D.Pepsit 0.019*** 0.018*** 0.019*** 0.019*** 0.019*** 0.019***(-0.004) (-0.004) (-0.004) (-0.004) (-0.004) (-0.004)

D.Azúcart 1.826*** 1.520*** 1.155*** 1.144*** 1.133***(-0.202) (-0.203) (-0.205) (-0.205) (-0.205)

Competidores Cercanost 0.166*** 0.051*** 0.047*** 0.046***(-0.015) (-0.018) (-0.017) (-0.017)

Portafolio Rivalt 0.015(-0.01)

N 22962 22962 22962 22962 22962 22962R2 ajustada 0.001 0.004 0.01 0.017 0.017 0.016

Notas: D. indica la primera diferencia, *** P-value < 0.01 ** P-value < 0.05 * P-value < 0.1y las regresiones completas se encuentran en los anexos

Además, el efecto portafolio no es significativo para ningún competidor, que es respuesta a que los

productos que pertenecen a este grupo se caracterizan por tener un mayor grado de diferenciación con

28

Page 35: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

respecto a los productos de cola. Finalmente, con respecto a las diferencias entre los grupos de los

modelos, se encuentra que controlar por variables geográficas, portafolio rival y eliminar las variaciones

provocadas por la entrada en vigor del IEPS no cambia ni la dirección ni la magnitud de las variables de

competencia directa. Lo anterior implica que los resultados de diferenciación de producto e influencia de

Coca sobre Pepsi son robustos con respecto a añadir información importante en el modelo.

En conclusión del apartado, el modelo de competencia en precios con bienes diferenciados y compe-

tencia intra marca es el que mejor ajusta al comportamiento de los precios del mercado relevante cuando

las empresas eligen precios secuencialmente. Los bienes se encuentran muy diferenciados ya que la com-

petencia directa tiene un efecto cercano a cero pero como lo sugiere el modelo teórico, el mayor efecto

recae en los bienes con menor diferenciación de producto y disminuye a medida que los bienes se vuelven

más diferenciados.

5.3 Elecciones de precios secuenciales

El siguiente grupo de modelos contempla el supuesto de que existe una empresa (líder) que tiene la

capacidad de elegir precios antes que su rival (seguidor). Lo anterior se traduce en una estrategia donde

se da un rezago t− 1 a las variables independientes que representan a las acciones del rival de la empresa

i. De las conclusiones de las pruebas de causalidad se sabe que no hay una relación unilateral clara y,

por lo tanto, las regresiones de esta sección se hacen con una estructura simétrica para ambas empresas.

Finalmente, la estructura de esta sección es igual a los subgrupos de elecciones simultáneas con niveles y

primeras diferencias.

• Niveles

Los resultados de los modelos en niveles de precios para Pepsi-Cola y Coca-Cola y valores rezagados

para las variables independientes se encuentran en la Cuadro 5.5. Los resultados no difieren con los de

elecciones simultáneas más que en que el efecto de los competidores cercanos sobre Pepsi-Cola no es es-

tadísticamente significativo. Por lo demás, los coeficientes de competencia directa con valores rezagados

son cercanos 1, lo que de nuevo ajusta con bienes homogéneos y se sostiene que hay un efecto mayor de

Coca sobre Pepsi. Además, el efecto del azúcar es negativo para Pepsi-Cola y el efecto de competidores

cercanos sobre Coca-Cola cercano a 0, que se relaciona con bienes diferenciados. Finalmente, los resul-

29

Page 36: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

tados de esta sección no permiten discernir sí existe una empresa líder en el mercado pero si apuntalan

que Coca-Cola tiene mayor influencia en Pepsi que viceversa.

Cuadro 5.5: Niveles de precios en elecciones secuencialesPepsit Pepsit Pepsit Cocat Cocat Cocat(23) (24) (25) (26) (27) (28)

Cocat−1 1.031*** 1.040*** 1.039*** Pepsit−1 0.912*** 0.891*** 0.884***(-0.003) (-0.003) (-0.004) (-0.003) (-0.003) (-0.003)

Azúcart -0.989*** -0.987*** Azúcart 2.485*** 2.484***(-0.129) (-0.13) (-0.145) (-0.145)

Competidores Cercanost 0.067 Competidores Cercanost 0.426***(-0.078) (-0.068)

Constante -2.781*** -2.218*** -2.203*** Constante 4.326*** 2.792*** 2.858***(-0.066) (-0.096) (-0.097) (-0.066) (-0.096) (-0.097)

N 23813 23813 23813 N 23813 23813 23813R2 ajustada 0.937 0.94 0.941 R2 ajustada 0.937 0.94 0.941

Notas: *** P-value < 0.01 ** P-value < 0.05 * P-value < 0.1

Por otro lado, el uso de rezagos no elimina los problemas de endogeneidad por factores que no

cambian en el tiempo como se argumentó en la sección anterior. Por lo tanto, en la siguiente parte se

desarrollan modelos en primeras diferencias con el objetivo de eliminar los problemas de endogeneidad

que afectan las relaciones estadísticas entre los precios de los agentes y que son constantes en el largo

plazo.

• Primeras diferencias

Los resultados de los modelos de primeras diferencias para precios secuenciales se encuentran re-

sumidos para Pepsi-Cola en el cuadro 5.6 y para Coca-Cola en el cuadro 5.7. Los resultados para com-

petencia directa donde el rival se le asume como el líder que elige variaciones de precios en t − 1 no

son concluyentes sobre el liderazgo de alguna de las empresas dado que tienen direcciones diferentes en

los coeficientes. Por otro lado, el efecto para ambas empresas es cercano a 0, lo que implica, como se

ha mencionado anteriormente, una diferenciación de producto importante. Además, los efectos de las

variaciones del INPP del azúcar siguen la teoría económica para ambas empresas.

Cuadro 5.6: Primeras diferencias para Pepsi-ColaSin controles Controles geográficos y sin IEPS Portafolio rival y controles

D.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit(29) (30) (31) (32) (33) (34)

D.Cocat−1 -0.046*** -0.045*** -0.042*** -0.042*** -0.042*** -0.043***(-0.011) (-0.011) (-0.011) (-0.011) (-0.011) (-0.011)

D.Azúcart 1.582*** 1.607*** 1.652*** 1.642*** 1.641***(-0.325) (-0.328) (-0.335) (-0.333) (-0.331)

Competidores Cercanost -0.014 0.008 0.018 0.018(-0.024) (-0.029) (-0.029) (-0.028)

Portafolio Rivalt 0.014(-0.015)

N 20580 20580 20580 20580 20580 20580R2 ajustada 0.001 0.002 0.002 -0.001 0.001 0.002

Notas: D. indica la primera diferencia, *** P-value < 0.01 ** P-value < 0.05 * P-value < 0.1y las regresiones completas se encuentran en los anexos

30

Page 37: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

Los efectos de la presencia de un rival cercano no son significativos en ninguna regresión para Pepsi-

Cola y para las variaciones de precios de Coca-Cola solamente son significativos en la regresión sin

controles. El efecto de la presencia de un portafolio rival no tiene efectos significativos para ambas

empresas. En conclusión, solamente se puede afirmar existe una diferenciación de producto. Por otro

lado, los efectos grupales de controlar endogeneidad que varía en el tiempo por aspectos geográficos y la

entrada del IEPS no afectan los coeficientes entre un modelo y otro.

Cuadro 5.7: Primeras diferencias para Cola-ColaSin controles Controles geográficos y sin IEPS Portafolio rival y controles

D.Cocat D.Cocat D.Cocat D.Cocat D.CocatL D.CocatL(35) (36) (37) (38) (39) (40)

D.Pepsit−1 0.044*** 0.043*** 0.043*** 0.041*** 0.041*** 0.041***(-0.004) (-0.004) (-0.004) (-0.004) (-0.004) (-0.004)

D.Azúcart 1.810*** 1.602*** 1.280*** 1.391*** 1.393***(-0.208) (-0.209) (-0.213) (-0.212) (-0.212)

Competidores Cercanost 0.113*** 0.021 0.02 0.02(-0.015) (-0.019) (-0.018) (-0.018)

Portafolio Rivalt -0.05(-0.01)

N 20432 20432 20432 20432 20432 20432R2 ajustada 0.005 0.008 0.011 0.015 0.017 0.016

Notas: D. indica la primera diferencia, *** P-value < 0.01 ** P-value < 0.05 * P-value < 0.1y las regresiones completas se encuentran en los anexos

El modelo de competencia en precios con bienes diferenciados y competencia directa es el que explica

mejor los resultados de los modelos de elecciones en precios secuenciales. Sin embargo, los resultados

son inciertos porque los efectos de la competencia directa se contraponen en su dirección entre Coca y

Pepsi. Lo que se sostiene con respecto al modelo anterior es la diferenciación de producto relacionada a

los coeficientes cercanos a cero.

El resultado incierto de este grupo de modelos se puede deber a que los efectos de la competencia

líder-seguidor para este mercado relevante necesitan periodos más cortos a los mensuales propuestos por

este trabajo de investigación, que esta especificación no captura y los resultados podrían cambiar si se

usa otra especificación. Lo anterior se justifica porque la base de datos está construida principalmente

sobre canal moderno de distribución y este medio tiene la característica de tener mayores canales de

transmisión de información que permiten tanto al distribuidor final como al productor ajustar sus precios

con una temporalidad semanal o menor.

31

Page 38: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

Capítulo 6

Conclusiones

En el presente trabajo se desarrolla un análisis econométrico del mercado relevante: Bebidas carbon-

atadas, comúnmente conocidos como refrescos de cola con énfasis en las presentaciones de 2.5 - 3 Litros

en envase cerrado a nivel establecimiento en el canal moderno de distribución. Lo anterior con el objetivo

de discernir cual de los modelos de competencia en precios desarrollados en el capítulo 2 describe mejor

las relaciones estimadas por los modelos econométricos. La estrategia empírica se divide en tres etapas:

1) Pruebas de causalidad, que buscan encontrar si existe una relación unilateral entre los precios rezaga-

dos de una empresa y otra. 2) Modelos de elección de precios simultáneos que se enfoca en las relaciones

de los precios cuando se determinan al mismo tiempo. 3) Modelos de elección de precios secuenciales

que representa las relaciones entre los precios cuando una empresa elige precios en periodos anteriores.

Los resultados de las pruebas de causalidad no permiten señalar una relación unilateral entre los pre-

cios rezagados se una empresa y la otra. En consecuencia, los modelos de elección de precios secuenciales

se estimaron con una estructura simétrica. Los resultados de este segundo grupo no son contundentes con

respecto a encontrar un líder en el mercado porque los signos no siguen los resultados de modelos que se

presentan en el capitulo 3. En adición, la única conclusión que proviene de este grupo de modelos es que

las magnitudes de los coeficientes, que son cercanas a cero, coinciden con los modelos de competencia

en precios con bienes diferenciados.

Por lo anterior, las conclusiones principales recaen en los modelos de elección de precios simultá-

neos porque este grupo es el que tiene mayor robustez estadística y siguen los desarrollos e intuición de

modelos de OI que se encuentran en el capitulo 2 y 3. En primer lugar, los efectos de la competencia

directa son estadísticamente significativos y robustos para ambas empresas y es importante hacer énfasis

32

Page 39: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

en que el efecto de Coca-Cola sobre Pepsi-Cola es mayor que viceversa en los modelos en diferencias.

En adición, las direcciones de los coeficientes siguen la teoría económica y sus magnitudes cercanas a

cero coinciden con los modelos de bienes diferenciados.

En segundo lugar, los efectos de competidores directos son solamente significativos para Coca-Cola

en modelos en diferencias y se extrae que la presencia de rivales como Red-Cola y Big-Cola en el estante

cambia la tasa de crecimiento de los precios de Coca. En adición, las magnitudes ajustan a los modelos

de bienes diferenciados.

El tercer resultado es que el efecto del portafolio rival no es significativo para las decisiones de precios

mensuales de las empresas. Lo anterior sigue la lógica de los modelos descritos en el texto porque en

general el efecto portafolio contiene productos con mayor diferenciación que la que se contempla en

Red-Cola y Big-Cola y, si los anteriores no son significativos para Pepsi al menos, tampoco debería tener

efecto la presencia del portafolio rival.

Por otro lado, es necesario señalar que la base tiene un sesgo hacia el canal moderno de distribución

que principalmente representa a la población de mayor ingreso y que tienen mayor disponibilidad a

pagar. Por lo tanto, los resultados se aplican a los precios mensuales de los refrescos de cola en los

establecimientos que pertenecen a este conjunto.

Como colofón, la conclusión general es que el modelo de competencia en precios de bienes diferen-

ciados y elecciones simultáneas describe el comportamiento de los precios mensuales a nivel establec-

imiento del canal moderno de los precios de refrescos de cola de 2.5 - 3 litros. En adición, los resultados

pueden cambiar si se estiman los efectos para el canal tradicional o se usa otra temporalidad de datos y

este es un tema abierto para otras investigaciones.

33

Page 40: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

Capítulo 7

Anexo

7.1 Modelos de controles geográficos y sin IEPS

• Control por ciudad

Cuadro 7.1: Diferencias de precios en elecciones simultáneasD.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit

(15) a (16) a (15) b (16) b (15) c (16) c (15) d (16) dD.Cocat 0.049*** 0.049*** Ciudad 26 -0.11 -0.1 Ciudad 55 -0.007 0.003 Ciudad 84 -0.052 -0.041

(-0.011) (-0.011) (-0.146) (-0.166) (-0.066) (-0.103) (-0.069) (-0.105)D.Azúcart 1.105*** 1.105*** Ciudad 27 0.141 0.151 Ciudad 56 0.539 0.549 Ciudad 85 -0.274 -0.264

(-0.326) (-0.326) (-0.133) (-0.154) (-0.647) (-0.652) (-0.359) (-0.368)Competidores Cercanost -0.028 -0.028 Ciudad 28 0.516 0.526 Ciudad 57 -0.006 0.005 Ciudad 86 0.046 0.056

(-0.028) (-0.028) (-1.294) (-1.297) (-0.111) (-0.136) (-0.099) (-0.127)D.Portafolio Rivalt -0.01 Ciudad 29 0.046 0.057 Ciudad 58 -0.104 -0.094 Ciudad 87 0 0.01

(-0.08) (-0.131) (-0.153) (-0.087) (-0.118) (-0.116) (-0.141)Ciudad 1 -0.062 -0.052 Ciudad 30 -0.036 -0.026 Ciudad 59 0.012 0.022 Ciudad 88 0.019 0.029

(-0.121) (-0.145) (-0.069) (-0.105) (-0.066) (-0.103) (-0.148) (-0.168)Ciudad 2 0 0 Ciudad 31 -0.146 -0.136 Ciudad 60 -0.016 -0.006 Ciudad 89 0.008 0.018

(.) (.) (-0.159) (-0.178) (-0.098) (-0.126) (-0.142) (-0.163)Ciudad 3 -0.069 -0.06 Ciudad 32 -0.064 -0.054 Ciudad 61 -0.188 -0.178 Ciudad 90 -0.043 -0.032

(-0.114) (-0.137) (-0.252) -0.264 (-1.057) (-1.06) (-0.125) (-0.148)Ciudad 4 -0.066 -0.056 Ciudad 33 -0.065 -0.055 Ciudad 62 -0.095 -0.085 Ciudad 91 -0.222 -0.211

(-0.091) (-0.121) (-0.091) (-0.121) (-0.138) (-0.159) (-0.159) (-0.178)Ciudad 5 0.042 0.053 Ciudad 34 -0.047 -0.037 Ciudad 63 0.001 0.012 Ciudad 92 -0.271 -0.26

(-0.153) (-0.172) (-0.155) (-0.173) (-0.13) (-0.153) (-0.305) (-0.315)Ciudad 6 -0.238 -0.228 Ciudad 35 -0.045 -0.034 Ciudad 64 0.28 0.29 Ciudad 93 -0.015 -0.005

(-0.283) (-0.294) (-0.134) (-0.155) (-0.374) (-0.381) (-0.083) (-0.115)Ciudad 7 0.019 0.029 Ciudad 36 -0.079 -0.069 Ciudad 65 0.072 0.083 Ciudad 94 0.051 0.062

(-0.087) (-0.118) (-0.079) (-0.112) (-0.174) (-0.191) (-0.128) (-0.151)Ciudad 8 0 0 Ciudad 37 0 0 Ciudad 66 0 0 Ciudad 95 -0.028 -0.017

(.) (.) (.) (.) (.) (.) (-0.224) (-0.237)Ciudad 9 -0.048 -0.037 Ciudad 38 0.163 0.173 Ciudad 67 -0.061 -0.051 Ciudad 96 -0.116 -0.106

(-0.094) (-0.123) (-0.252) (-0.264) (-0.094) (-0.121) (-0.189) (-0.205)Ciudad 10 0.003 0.013 Ciudad 39 -0.058 -0.048 Ciudad 68 0.038 0.048 Ciudad 97 -0.089 -0.078

(-0.061) (-0.1) (-0.096) (-0.124) (-0.186) (-0.201) (-0.15) (-0.169)Ciudad 11 -0.108 -0.098 Ciudad 40 0.043 0.054 Ciudad 69 -0.056 -0.045 Ciudad 98 -0.111 -0.101

(-0.181) (-0.198) (-0.111) (-0.136) (-0.087) (-0.118) (-0.11) (-0.133)Ciudad 12 -0.177 -0.166 Ciudad 41 -0.062 -0.052 Ciudad 70 -0.02 -0.009 Ciudad 99 0.105 0.114

(-0.191) (-0.207) (-0.07) (-0.105) (-0.236) (-0.249) (-0.224) (-0.234)Ciudad 13 -0.042 -0.032 Ciudad 42 0.123 0.128 Ciudad 71 -0.036 -0.026

(-0.233) (-0.245) (-0.135) (-0.142) (-0.157) (-0.175)Ciudad 14 0 0 Ciudad 43 0 0 Ciudad 72 -0.003 0.007

(.) (.) (.) (.) (-0.122) (-0.142)Ciudad 15 -0.055 -0.045 Ciudad 44 0.165 0.176 Ciudad 73 0.011 0.022

(-0.092) (-0.121) (-0.29) (-0.3) (-0.119) (-0.143)Ciudad 16 -0.164 -0.154 Ciudad 45 -0.024 -0.013 Ciudad 74 0 0

(-0.22) (-0.232) (-0.185) (-0.201) (.) (.)Ciudad 17 -0.132 -0.123 Ciudad 46 -0.011 -0.001 Ciudad 75 -0.072 -0.062

(-0.153) (-0.17) (-0.063) (-0.101) (-0.156) (-0.175)Ciudad 18 -0.019 -0.009 Ciudad 47 -0.021 -0.01 Ciudad 76 0.101 0.112

(-0.088) (-0.118) (-0.324) (-0.334) (-0.267) (-0.279)Ciudad 19 -0.063 -0.052 Ciudad 48 -0.778 -0.767 Ciudad 77 -0.339 -0.328

(-0.167) (-0.185) (-1.83) (-1.832) (-0.273) (-0.284)Ciudad 20 0.384 0.395 Ciudad 49 0.027 0.037 Ciudad 78 -0.013 -0.003

(-0.432) (-0.439) (-0.162) (-0.18) (-0.072) (-0.107)Ciudad 21 -0.023 -0.012 Ciudad 50 -0.014 -0.003 Ciudad 79 0.064 0.074

(-0.065) (-0.102) (-0.133) (-0.154) (-0.262) (-0.273)Ciudad 22 0 0 Ciudad 51 -0.586 -0.576 Ciudad 80 0.024 0.035

(.) (.) (-1.83) (-1.832) (-0.144) (-0.164)Ciudad 23 0.04 0.05 Ciudad 52 -0.081 -0.071 Ciudad 81 -0.067 -0.056

(-0.319) (-0.329) (-0.136) (-0.157) (-0.121) (-0.145)Ciudad 24 -0.032 -0.022 Ciudad 53 -0.06 -0.049 Ciudad 82 -0.084 -0.074

(-0.067) (-0.104) (-0.188) (-0.204) (-0.178) (-0.195)Ciudad 25 0.04 0.051 Ciudad 54 0 0 Ciudad 83 -0.044 -0.033

(-0.088) (-0.118) (.) (.) (-0.071) (-0.106)N 22786 22786R2 ajustada -0.001 -0.001

Notas: D. indica la primera diferencia, *** P-value < 0.01 ** P-value < 0.05 * P-value < 0.1las regresiones se partieron en a, b, c, d

34

Page 41: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

Cuadro 7.2: Diferencias de precios en elecciones simultáneasD.Cocat D.Cocat D.Cocat D.Cocat D.Cocat D.Cocat D.Cocat D.Cocat(21) a (22) a (21) b (22) b (21) c (22) c (21) d (22) d

D.Pepsit 0.019*** 0.019*** Ciudad 26 0.158* 0.146 Ciudad 55 0.109*** 0.097** Ciudad 84 0.160*** 0.145***(-0.004) (-0.004) (-0.092) (-0.094) (-0.041) (-0.045) (-0.043) (-0.048)

D.Azúcart 1.144*** 1.133*** Ciudad 27 0.073 0.06 Ciudad 56 0.002 -0.013 Ciudad 85 -0.021 -0.035(-0.206) (-0.207) (-0.084) (-0.086) (-0.409) (-0.409) (-0.227) (-0.228)

Competidores Cercanost 0.047*** 0.046** Ciudad 28 -0.244 -0.258 Ciudad 57 0.125* 0.111 Ciudad 86 0.166*** 0.155**(-0.018) (-0.018) (-0.817) (-0.818) (-0.07) (-0.073) (-0.063) (-0.065)

Portafolio Rivalt 0.015 Ciudad 29 0.02 0.005 Ciudad 58 0.211*** 0.202*** Ciudad 87 0.150** 0.144*(-0.023) (-0.083) (-0.085) (-0.055) (-0.057) (-0.073) (-0.074)

Ciudad 1 0.164** 0.150* Ciudad 30 0.125*** 0.113** Ciudad 59 0.125*** 0.111** Ciudad 88 0.097 0.088(-0.076) (-0.079) (-0.044) (-0.048) (-0.042) (-0.046) (-0.094) (-0.094)

Ciudad 2 0 0 Ciudad 31 0.002 -0.012 Ciudad 60 0.162*** 0.148** Ciudad 89 0.109 0.094(.) (.) (-0.101) (-0.103) (-0.062) (-0.065) (-0.09) (-0.092)

Ciudad 3 -0.101 -0.114 Ciudad 32 0.028 0.014 Ciudad 61 0.845 0.83 Ciudad 90 0.155* 0.145*(-0.072) (-0.075) (-0.159) (-0.161) (-0.667) (-0.668) (-0.079) (-0.08)

Ciudad 4 0.150*** 0.136** Ciudad 33 0.075 0.066 Ciudad 62 0.048 0.034 Ciudad 91 0.216** 0.203**(-0.058) (-0.061) (-0.057) (-0.059) (-0.087) (-0.09) (-0.1) (-0.102)

Ciudad 5 0.214** 0.202** Ciudad 34 0.046 0.032 Ciudad 63 0.105 0.095 Ciudad 92 0.692*** 0.677***(-0.097) (-0.098) (-0.098) (-0.1) (-0.082) (-0.084) (-0.193) (-0.194)

Ciudad 6 -0.036 -0.051 Ciudad 35 0.171** 0.157* Ciudad 64 0.12 0.105 Ciudad 93 0.106** 0.096*(-0.179) (-0.18) (-0.085) (-0.087) (-0.236) (-0.237) (-0.053) (-0.055)

Ciudad 7 0.130** 0.119** Ciudad 36 0.102** 0.089 Ciudad 65 0.328*** 0.316*** Ciudad 94 0.218*** 0.209**(-0.055) (-0.057) (-0.05) (-0.054) (-0.11) (-0.111) (-0.081) (-0.082)

Ciudad 8 0 0 Ciudad 37 0 0 Ciudad 66 0 0 Ciudad 95 0.132 0.123(.) (.) (.) (.) (.) (.) (-0.141) (-0.142)

Ciudad 9 0.158*** 0.145** Ciudad 38 -0.002 -0.006 Ciudad 67 0.057 0.044 Ciudad 96 0.312*** 0.297**(-0.06) (-0.063) (-0.159) (-0.159) (-0.059) (-0.063) (-0.119) (-0.121)

Ciudad 10 0.148*** 0.133*** Ciudad 39 0.134** 0.119* Ciudad 68 0.066 0.052 Ciudad 97 0.134 0.12(-0.039) (-0.044) (-0.06) (-0.064) (-0.117) (-0.119) (-0.094) (-0.097)

Ciudad 11 0.212* 0.197* Ciudad 40 0.093 0.083 Ciudad 69 0.179*** 0.171*** Ciudad 98 0.091 0.078(-0.115) (-0.117) (-0.07) (-0.072) (-0.055) (-0.056) (-0.07) (-0.072)

Ciudad 12 0.1 0.087 Ciudad 41 0.129*** 0.117** Ciudad 70 0.227 0.226 Ciudad 99 0.134 0.134(-0.121) (-0.122) (-0.044) (-0.048) (-0.149) (-0.149) (-0.141) (-0.141)

Ciudad 13 -0.043 -0.048 Ciudad 42 0.059 0.046 Ciudad 71 0.116 0.102(-0.147) (-0.147) (-0.085) (-0.088) (-0.099) (-0.101)

Ciudad 14 0 0 Ciudad 43 0 0 Ciudad 72 0.028 0.014(.) (.) (.) (.) (-0.077) (-0.08)

Ciudad 15 0.150*** 0.145** Ciudad 44 0.095 0.092 Ciudad 73 0.018 0.005(-0.058) (-0.059) (-0.183) (-0.183) (-0.075) (-0.078)

Ciudad 16 0.073 0.07 Ciudad 45 0.129 0.118 Ciudad 74 0 0(-0.139) (-0.139) (-0.117) (-0.118) (.) (.)

Ciudad 17 0.124 0.11 Ciudad 46 0.162*** 0.148*** Ciudad 75 0.115 0.1(-0.097) (-0.099) (-0.04) (-0.046) (-0.099) (-0.101)

Ciudad 18 0.140** 0.128** Ciudad 47 0.189 0.175 Ciudad 76 0.11 0.095(-0.056) (-0.059) (-0.205) (-0.206) (-0.169) (-0.17)

Ciudad 19 0.02 0.009 Ciudad 48 0.17 0.155 Ciudad 77 0.167 0.154(-0.105) (-0.107) (-1.156) (-1.156) (-0.172) (-0.173)

Ciudad 20 -0.04 -0.051 Ciudad 49 0.154 0.143 Ciudad 78 0.143*** 0.129**(-0.273) (-0.273) (-0.103) (-0.104) (-0.046) (-0.05)

Ciudad 21 0.127*** 0.113** Ciudad 50 0.119 0.105 Ciudad 79 0.319* 0.308*(-0.041) (-0.046) (-0.084) (-0.087) (-0.165) (-0.166)

Ciudad 22 0 0 Ciudad 51 0.272 0.257 Ciudad 80 0.232** 0.222**(.) (.) (-1.156) (-1.156) (-0.091) (-0.092)

Ciudad 23 0.048 0.033 Ciudad 52 0.186** 0.172* Ciudad 81 0.025 0.012(-0.201) (-0.203) (-0.086) (-0.088) (-0.076) (-0.079)

Ciudad 24 0.126*** 0.114** Ciudad 53 0.149 0.139 Ciudad 82 0.023 0.009(-0.042) (-0.046) (-0.119) (-0.12) (-0.112) (-0.115)

Ciudad 25 0.125** 0.115** Ciudad 54 0 0 Ciudad 83 0.136*** 0.123**(-0.055) (-0.058) (.) (.) (-0.045) (-0.049)

N 22786 22786R2 ajustada 0.017 0.017

Notas: D. indica la primera diferencia, *** P-value < 0.01 ** P-value < 0.05 * P-value < 0.1las regresiones se partieron en a, b, c, d

Cuadro 7.3: Diferencias de elecciones de precios secuencialesD.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit D.Pepsit

(33) a (34) a (33) b (34) b (33) c (34) c (33) d (34) dD.Cocat−1 -0.042*** -0.042*** Ciudad 26 -0.084 -0.098 Ciudad 55 -0.013 -0.027 Ciudad 84 -0.05 -0.064

(-0.011) (-0.011) (-0.155) (-0.175) (-0.069) (-0.108) (-0.072) (-0.111)D.Azúcart 1.642*** 1.641*** Ciudad 27 0.067 0.053 Ciudad 56 -0.622 -0.636 Ciudad 85 -0.144 -0.158

(-0.336) (-0.336) (-0.142) (-0.165) (-0.913) (-0.917) (-0.381) (-0.39)Competidores Cercanost 0.018 0.018 Ciudad 28 -2.368 -2.382 Ciudad 57 -0.011 -0.025 Ciudad 86 0.056 0.042

(-0.029) (-0.03) (-1.827) (-1.829) (-0.115) (-0.141) (-0.105) (-0.134)Portafolio Rivalt 0.014 Ciudad 29 0.04 0.026 Ciudad 58 -0.14 -0.154 Ciudad 87 -0.045 -0.059

(-0.084) (-0.138) (-0.161) (-0.091) (-0.124) (-0.123) (-0.149)Ciudad 1 -0.055 -0.069 Ciudad 30 -0.046 -0.06 Ciudad 59 -0.004 -0.018 Ciudad 88 0.005 -0.009

(-0.128) (-0.153) (-0.073) (-0.111) (-0.07) (-0.109) (-0.155) (-0.176)Ciudad 2 0 0 Ciudad 31 -0.08 -0.094 Ciudad 60 -0.031 -0.045 Ciudad 89 0.098 0.084

(.) (.) (-0.166) (-0.186) (-0.103) (-0.133) (-0.151) (-0.173)Ciudad 3 -0.05 -0.063 Ciudad 32 -0.213 -0.227 Ciudad 61 -0.773 -0.787 Ciudad 90 -0.057 -0.071

(-0.122) (-0.146) (-0.267) (-0.279) (-1.292) (-1.294) (-0.134) (-0.158)Ciudad 4 -0.057 -0.071 Ciudad 33 -0.05 -0.063 Ciudad 62 0.053 0.039 Ciudad 91 -0.235 -0.249

(-0.097) (-0.128) (-0.095) (-0.126) (-0.148) (-0.17) (-0.168) (-0.187)Ciudad 5 -0.028 -0.042 Ciudad 34 -0.025 -0.039 Ciudad 63 -0.021 -0.035 Ciudad 92 0.051 0.037

(-0.163) (-0.183) (-0.161) (-0.18) (-0.136) (-0.16) (-0.345) (-0.355)Ciudad 6 -0.093 -0.107 Ciudad 35 -0.009 -0.023 Ciudad 64 0.138 0.125 Ciudad 93 -0.017 -0.031

(-0.301) (-0.312) (-0.142) (-0.164) (-0.419) (-0.427) (-0.088) (-0.121)Ciudad 7 0.04 0.026 Ciudad 36 -0.05 -0.064 Ciudad 65 -0.006 -0.02 Ciudad 94 0.042 0.028

(-0.092) (-0.124) (-0.084) (-0.118) (-0.193) (-0.21) (-0.136) (-0.16)Ciudad 8 0 0 Ciudad 37 0 0 Ciudad 66 0 0 Ciudad 95 -0.1 -0.114

(.) (.) (.) (.) (.) (.) (-0.236) (-0.25)Ciudad 9 -0.053 -0.067 Ciudad 38 0.102 0.088 Ciudad 67 -0.081 -0.095 Ciudad 96 -0.17 -0.184

(-0.099) (-0.13) (-0.264) (-0.277) (-0.099) (-0.128) (-0.197) (-0.214)Ciudad 10 0.003 -0.011 Ciudad 39 -0.048 -0.062 Ciudad 68 0.021 0.007 Ciudad 97 -0.077 -0.091

(-0.065) (-0.106) (-0.1) (-0.131) (-0.201) (-0.218) (-0.156) (-0.177)Ciudad 11 -0.044 -0.058 Ciudad 40 0.099 0.085 Ciudad 69 -0.094 -0.108 Ciudad 98 -0.147 -0.16

(-0.195) (-0.212) (-0.118) (-0.144) (-0.091) (-0.123) (-0.116) (-0.14)Ciudad 12 -0.087 -0.101 Ciudad 41 -0.057 -0.071 Ciudad 70 -0.105 -0.119 Ciudad 99 0.12 0.108

(-0.196) (-0.213) (-0.073) (-0.111) (-0.251) (-0.265) (-0.23) (-0.242)Ciudad 13 0.011 -0.002 Ciudad 42 0.048 0.04 Ciudad 71 0.01 -0.004

(-0.249) (-0.262) (-0.143) (-0.151) (-0.168) (-0.188)Ciudad 14 0 0 Ciudad 43 0 0 Ciudad 72 -0.058 -0.071

(.) (.) (.) (.) (-0.129) (-0.151)Ciudad 15 -0.091 -0.105 Ciudad 44 0.249 0.235 Ciudad 73 0.05 0.036

(-0.097) (-0.128) (-0.313) (-0.324) (-0.126) (-0.151)Ciudad 16 0.368 0.355 Ciudad 45 -0.138 -0.152 Ciudad 74 0 0

(-0.24) (-0.251) (-0.197) (-0.214) (.) (.)Ciudad 17 0.081 0.068 Ciudad 46 -0.026 -0.04 Ciudad 75 -0.029 -0.043

(-0.166) (-0.183) (-0.066) (-0.107) (-0.162) (-0.182)Ciudad 18 -0.04 -0.054 Ciudad 47 -0.008 -0.022 Ciudad 76 0.161 0.147

(-0.093) (-0.125) (-0.334) (-0.344) (-0.279) (-0.291)Ciudad 19 0.03 0.016 Ciudad 48 0 0 Ciudad 77 -0.155 -0.169

(-0.176) (-0.195) (.) (.) (-0.285) (-0.297)Ciudad 20 0.862* 0.848* Ciudad 49 0.085 0.072 Ciudad 78 0.003 -0.011

(-0.488) (-0.495) (-0.174) (-0.193) (-0.077) (-0.114)Ciudad 21 0.009 -0.005 Ciudad 50 0.043 0.029 Ciudad 79 0.153 0.139

(-0.068) (-0.108) (-0.14) (-0.162) (-0.264) (-0.277)Ciudad 22 0 0 Ciudad 51 0.868 0.854 Ciudad 80 -0.012 -0.026

(.) (.) (-1.826) (-1.828) (-0.153) (-0.174)Ciudad 23 0.028 0.014 Ciudad 52 -0.026 -0.04 Ciudad 81 -0.104 -0.117

(-0.333) (-0.344) (-0.139) (-0.162) (-0.128) (-0.152)Ciudad 24 -0.05 -0.064 Ciudad 53 -0.016 -0.03 Ciudad 82 -0.145 -0.159

(-0.07) (-0.109) (-0.198) (-0.215) (-0.191) (-0.208)Ciudad 25 0.003 -0.012 Ciudad 54 0 0 Ciudad 83 -0.029 -0.043

(-0.093) (-0.125) (.) (.) (-0.075) (-0.112)N 20404 20404R2 ajustada -0.001 -0.001

Notas: D. indica la primera diferencia, *** P-value < 0.01 ** P-value < 0.05 * P-value < 0.1las regresiones se partieron en a, b, c, d

35

Page 42: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

Cuadro 7.4: Diferencias de elecciones de precios secuencialesD.Cocat D.Cocat D.Cocat D.Cocat D.Cocat D.Cocat D.Cocat D.Cocat(39) a (40) a (39) b (40) b (39) c (40) c (39) d (40) d

D.Pepsit−1 0.041*** 0.041*** Ciudad 26 0.113 0.117 Ciudad 55 0.065 0.069 Ciudad 84 0.105** 0.110**(-0.004) (-0.004) (-0.097) (-0.098) (-0.043) (-0.047) (-0.045) (-0.05)

D.Azúcart 1.388*** 1.393*** Ciudad 27 0.159* 0.163* Ciudad 56 -0.031 -0.026 Ciudad 85 0.111 0.116(-0.212) (-0.212) (-0.089) (-0.092) (-0.51) (-0.511) (-0.243) (-0.244)

Competidores Cercanost 0.02 0.02 Ciudad 28 -0.287 -0.282 Ciudad 57 0.076 0.081 Ciudad 86 0.128* 0.131*(-0.018) (-0.019) (-0.807) (-0.807) (-0.073) (-0.077) (-0.066) (-0.068)

Portafolio Rivalt -0.005 Ciudad 29 0.049 0.054 Ciudad 58 0.130** 0.133** Ciudad 87 0.121 0.123(-0.024) (-0.086) (-0.089) (-0.058) (-0.06) (-0.077) (-0.078)

Ciudad 1 0.13 0.135 Ciudad 30 0.087* 0.091* Ciudad 59 0.087** 0.091* Ciudad 88 0.129 0.133(-0.08) (-0.083) (-0.046) (-0.05) (-0.044) (-0.049) (-0.097) (-0.098)

Ciudad 2 0 0 Ciudad 31 -0.101 -0.097 Ciudad 60 0.091 0.095 Ciudad 89 0.116 0.121(.) (.) (-0.106) (-0.108) (-0.064) (-0.068) (-0.094) (-0.097)

Ciudad 3 -0.047 -0.043 Ciudad 32 0.121 0.125 Ciudad 61 0.83 0.835 Ciudad 90 0.074 0.077(-0.075) (-0.078) (-0.167) (-0.168) (-0.659) (-0.659) (-0.084) (-0.085)

Ciudad 4 0.103* 0.107* Ciudad 33 0.09 0.092 Ciudad 62 0.072 0.077 Ciudad 91 0.230** 0.235**(-0.06) (-0.064) (-0.06) (-0.062) (-0.093) (-0.096) (-0.106) (-0.108)

Ciudad 5 0.166 0.170* Ciudad 34 0.066 0.071 Ciudad 63 0.092 0.095 Ciudad 92 -0.03 -0.025(-0.102) (-0.104) (-0.103) (-0.106) (-0.085) (-0.087) (-0.216) (-0.217)

Ciudad 6 -0.025 -0.02 Ciudad 35 0.174** 0.179* Ciudad 64 -0.067 -0.062 Ciudad 93 0.084 0.087(-0.185) (-0.187) (-0.089) (-0.091) (-0.255) (-0.256) (-0.055) (-0.057)

Ciudad 7 0.084 0.087 Ciudad 36 0.062 0.067 Ciudad 65 0.04 0.044 Ciudad 94 0.200** 0.203**(-0.057) (-0.06) (-0.052) (-0.057) (-0.119) (-0.121) (-0.084) (-0.086)

Ciudad 8 0 0 Ciudad 37 0 0 Ciudad 66 0 0 Ciudad 95 0.133 0.136(.) (.) (.) (.) (.) (.) (-0.147) (-0.148)

Ciudad 9 0.101 0.106 Ciudad 38 0.084 0.085 Ciudad 67 0.029 0.034 Ciudad 96 0.304** 0.309**(-0.062) (-0.066) (-0.167) (-0.167) (-0.062) (-0.066) (-0.125) (-0.127)

Ciudad 10 0.120*** 0.125*** Ciudad 39 0.117* 0.122* Ciudad 68 -0.004 0 Ciudad 97 0.085 0.09(-0.041) (-0.046) (-0.063) (-0.067) (-0.126) (-0.128) (-0.099) (-0.101)

Ciudad 11 0.131 0.136 Ciudad 40 0.087 0.09 Ciudad 69 0.108* 0.111* Ciudad 98 0.037 0.042(-0.122) (-0.124) (-0.074) (-0.075) (-0.057) (-0.059) (-0.072) (-0.075)

Ciudad 12 0.153 0.157 Ciudad 41 0.079* 0.083* Ciudad 70 0.232 0.233 Ciudad 99 0.079 0.079(-0.126) (-0.128) (-0.046) (-0.05) (-0.157) (-0.157) (-0.149) (-0.149)

Ciudad 13 -0.045 -0.044 Ciudad 42 0.088 0.093 Ciudad 71 0.108 0.113(-0.157) (-0.157) (-0.09) (-0.092) (-0.108) (-0.11)

Ciudad 14 0 0 Ciudad 43 0 0 Ciudad 72 0.08 0.085(.) (.) (.) (.) (-0.081) (-0.084)

Ciudad 15 0.09 0.092 Ciudad 44 0.183 0.184 Ciudad 73 0.045 0.05(-0.061) (-0.062) (-0.205) (-0.205) (-0.078) (-0.081)

Ciudad 16 0.152 0.153 Ciudad 45 0.132 0.136 Ciudad 74 0 0(-0.155) (-0.155) (-0.123) (-0.124) (.) (.)

Ciudad 17 0.066 0.071 Ciudad 46 0.104** 0.109** Ciudad 75 0.041 0.046(-0.103) (-0.106) (-0.041) (-0.048) (-0.103) (-0.106)

Ciudad 18 0.084 0.088 Ciudad 47 0.243 0.248 Ciudad 76 0.081 0.086(-0.058) (-0.061) (-0.216) (-0.217) (-0.176) (-0.178)

Ciudad 19 0.003 0.007 Ciudad 48 0.146 0.151 Ciudad 77 0.076 0.08(-0.11) (-0.111) (-1.141) (-1.141) (-0.18) (-0.182)

Ciudad 20 0.208 0.211 Ciudad 49 0.062 0.065 Ciudad 78 0.119** 0.124**(-0.317) (-0.317) (-0.107) (-0.109) (-0.048) (-0.053)

Ciudad 21 0.098** 0.103** Ciudad 50 0.121 0.126 Ciudad 79 0.325* 0.328*(-0.043) (-0.048) (-0.087) (-0.09) (-0.172) (-0.173)

Ciudad 22 0 0 Ciudad 51 0 0 Ciudad 80 0.245** 0.248**(.) (.) (.) (.) (-0.096) (-0.098)

Ciudad 23 0.025 0.03 Ciudad 52 0.198** 0.202** Ciudad 81 0.066 0.07(-0.208) (-0.21) (-0.09) (-0.092) (-0.08) (-0.082)

Ciudad 24 0.078* 0.082* Ciudad 53 0.106 0.109 Ciudad 82 -0.044 -0.039(-0.044) (-0.048) (-0.126) (-0.127) (-0.119) (-0.121)

Ciudad 25 0.087 0.091 Ciudad 54 0 0 Ciudad 83 0.109** 0.113**(-0.058) (-0.06) (.) (.) (-0.047) (-0.051)

N 20255 20255R2 ajustada 0.013 0.013

Notas: D. indica la primera diferencia, *** P-value < 0.01 ** P-value < 0.05 * P-value < 0.1las regresiones se partieron en a, b, c, d

36

Page 43: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

7.2 Control por estado

Cuadro 7.5: Diferencias de precio en elecciones simultáneasD.Pepsit D.Cocat

(14) (20)D.Cocat 0.048*** D.(mean) D.Pepsit 0.019***

(-0.01) (-0.004)D.Azúcart 1.111*** D.Azúcart 1.156***

(-0.325) (-0.205)Competidores Cercanost -0.034 Competidores Cercanost 0.049***

(-0.027) (-0.017)Estado 1 -0.067 Estado 1 -0.102

(-0.114) (-0.072)Estado 2 -0.117 Estado 2 0.011

(-0.119) (-0.075)Estado 3 -0.778 Estado 3 0.17

(-1.829) (-1.155)Estado 4 -0.174 Estado 4 0.099

(-0.191) (-0.121)Estado 5 -0.085 Estado 5 0.224***

(-0.107) (-0.068)Estado 6 0.032 Estado 6 0.089

(-0.098) (-0.062)Estado 7 0.02 Estado 7 0.061

(-0.082) (-0.052)Estado 8 -0.049 Estado 8 0.059

(-0.134) (-0.084)Estado 9 -0.026 Estado 9 0.127***

(-0.023) (-0.014)Estado 10 0.024 Estado 10 0.021

(-0.116) (-0.073)Estado 11 -0.01 Estado 11 0.162***

(-0.063) (-0.04)Estado 12 -0.06 Estado 12 0.163**

(-0.121) (-0.076)Estado 13 -0.059 Estado 13 0.057

(-0.094) (-0.059)Estado 14 -0.046 Estado 14 0.076**

(-0.056) (-0.035)Estado 15 -0.016 Estado 15 0.135***

(-0.027) (-0.017)Estado 16 -0.094 Estado 16 0.235***

(-0.081) (-0.051)Estado 17 0.144 Estado 17 0.072

(-0.133) (-0.084)Estado 18 -0.064 Estado 18 0.024

(-0.121) (-0.076)Estado 19 -0.037 Estado 19 0.097*

(-0.079) (-0.05)Estado 20 -0.061 Estado 20 0.116

(-0.117) (-0.074)Estado 21 -0.053 Estado 21 0.178***

(-0.087) (-0.055)Estado 22 -0.012 Estado 22 0.143***

(-0.072) (-0.046)Estado 23 -0.196 Estado 23 0.305***

(-0.161) (-0.102)Estado 24 0.013 Estado 24 0.018

(-0.118) (-0.075)Estado 25 -0.039 Estado 25 0.166**

(-0.133) (-0.084)Estado 26 -0.186 Estado 26 0.844

(-1.056) (-0.667)Estado 27 -0.052 Estado 27 0.123**

(-0.085) (-0.054)Estado 28 -0.047 Estado 28 0.093*

(-0.082) (-0.052)Estado 29 0.041 Estado 29 0.149***

(-0.071) (-0.045)Estado 30 0.008 Estado 30 0.247***

(-0.08) (-0.05)Estado 31 -0.08 Estado 31 0.185**

(-0.135) (-0.086)N 22786 N 22786R2 ajustada 0.001 R2 ajustada 0.019

Notas: D. indica la primera diferencia, *** P-value < 0.01 ** P-value < 0.05 * P-value < 0.1

37

Page 44: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

Cuadro 7.6: Diferencias de precio en elecciones secuencialesD.Pepsit D.Cocat

(32) (38)D.Cocat−1 -0.042*** D.Pepsit 0.041***

(-0.011) (-0.004)D.Azúcart 1.652*** D.Azúcart 1.391***

(-0.335) (-0.211)Competidores Cercanost 0.008 Competidores Cercanost 0.021

(-0.029) (-0.018)Estado 1 -0.044 Estado 1 -0.048

(-0.122) (-0.075)Estado 2 -0.105 Estado 2 -0.076

(-0.125) (-0.079)Estado 3 0 Estado 3 0.146

(.) (-1.14)Estado 4 -0.083 Estado 4 0.152

(-0.196) (-0.126)Estado 5 -0.11 Estado 5 0.238***

(-0.113) (-0.071)Estado 6 0.071 Estado 6 0.069

(-0.105) (-0.066)Estado 7 0.008 Estado 7 0.074

(-0.088) (-0.055)Estado 8 -0.014 Estado 8 0.049

(-0.141) (-0.088)Estado 9 -0.019 Estado 9 0.086***

(-0.024) (-0.015)Estado 10 -0.011 Estado 10 0.064

(-0.123) (-0.077)Estado 11 -0.025 Estado 11 0.104**

(-0.066) (-0.041)Estado 12 -0.051 Estado 12 0.129

(-0.128) (-0.08)Estado 13 -0.077 Estado 13 0.029

(-0.099) (-0.062)Estado 14 -0.053 Estado 14 0.098***

(-0.058) (-0.037)Estado 15 -0.022 Estado 15 0.095***

(-0.029) (-0.018)Estado 16 -0.099 Estado 16 0.124**

(-0.085) (-0.054)Estado 17 0.073 Estado 17 0.158*

(-0.142) (-0.089)Estado 18 -0.099 Estado 18 0.065

(-0.127) (-0.08)Estado 19 -0.005 Estado 19 0.052

(-0.082) (-0.052)Estado 20 -0.044 Estado 20 0.089

(-0.123) (-0.077)Estado 21 -0.089 Estado 21 0.108*

(-0.091) (-0.057)Estado 22 0.005 Estado 22 0.119**

(-0.077) (-0.048)Estado 23 -0.038 Estado 23 0.317***

(-0.165) (-0.109)Estado 24 0.054 Estado 24 0.045

(-0.126) (-0.078)Estado 25 -0.012 Estado 25 0.168*

(-0.141) (-0.088)Estado 26 -0.767 Estado 26 0.83

(-1.29) (-0.658)Estado 27 -0.075 Estado 27 0.072

(-0.09) (-0.057)Estado 28 0.041 Estado 28 0.101*

(-0.087) (-0.055)Estado 29 0.083 Estado 29 0.129***

(-0.075) (-0.047)Estado 30 0.003 Estado 30 0.173***

(-0.086) (-0.053)Estado 31 -0.024 Estado 31 0.198**

(-0.139) (-0.09)N 20404 N 20255R2 ajustada 0.001 R2 ajustada 0.016

Notas: D. indica la primera diferencia, *** P-value < 0.01 ** P-value < 0.05 * P-value < 0.1

38

Page 45: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

Referencias

Campos, R., y Medina, E. (2017). “¿Realmente bajan los precios durante el Buen Fin?” El trimestre

económico, 84(334). doi: http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i334.304

Carl, S. (2017). International journal of industrial organization. International Journal of Industrial

Organization.

COFECE. (2015). Reporte sobre las condiciones de competencias en el sector agroalimentario. Distrito

Federal: Author.

Cofece (2011) resolución de prácticas monópolicas relativas sobre Coca-Cola. (2011, December).

Cotterill, R., Franklin, A., y Ma, L. (1996). “An Economic Analysis of the Demand for RTE Cereal:

Product Market Definition and Unilateral Market Power Effects.” , 32.

Cotterill, R., Putsis, W., y Dhar, R. (2000, June). “Assessing the Competitive Interaction between Private

Labels and National Brands.” , 73(1), 109–137.

Dixit, A. (1979). “A Model of Duopoly Suggesting a Theory of Entry Barri-

ers.” The Bell Journal of Economics, 10(1), 20. Retrieved 2018-04-20, from

https://www.jstor.org/stable/3003317?origin=crossref doi: 10.2307/3003317

Krugman, P. (2012). Microeconomics (Edición: 3 ed.). New York, NY: Worth Pub.

Nevo, A. (1998). “Identification of the oligopoly solution concept in a differentiated-products industry.”

Paul, B. (2010). Industrial Organization: Markets and Strategies (1edition ed.). Cambridge, UK ; New

York: Cambridge University Press.

Pepall, L., Richards, D., y Norman, G. (2014). Industrial Organization: Contemporary Theory and

Empirical Applications (5edition ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

PROFECO. (2012). Memoria documental quién es quién en los precios. Distrito Federal: Author.

PROFECO. (2017). Base de datos quién es quién en los precios.

39

Page 46: A Rafael, Rocio, Samantha, Rafael Agustín y Emilia

https://www.profeco.gob.mx/precios/quienesquienvo.asp.

Reimer, J., y Connor, J. (2004). “Market conduct in the U.S. ready-to-eat cereal industry.”

Shy, O. (1996). Industrial Organization: Theory and Applications. Cambridge, Mass: Mit Pr.

Singh, N., y Vives, X. (1984). “Price and Quantity Competition in a Differentiated

Duopoly.” The RAND Journal of Economics, 15(4), 546. Retrieved 2018-04-20, from

http://doi.wiley.com/10.2307/2555525 doi: 10.2307/2555525

40