¡A producir Guadua en Cundinarnarca!

63
¡A producir Guadua en Cundinarnarca! Pontificia Un iversidad JAVERIANA ~;:...:; ~el --1Jogotf1 - - -- · 11rttffliM5· ttMid CAR 1143 GEOAMbiENTE lrdA. Pnoduc10,; y Srnv i c:io,; AM bi FN1AI F. s Libe11ady01d•n R111ubllead1Colornbl1 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Transcript of ¡A producir Guadua en Cundinarnarca!

¡A producir Guadua en Cundinarnarca!

Pontificia Un iversidad

JAVERIANA ~;:...:;~el --1Jogotf1 - -

--·11rttffliM5·ttMid

CAR 1143

• GEOAMbiENTE lrdA. Pnoduc10,; y Srnvic:io,; AM bi FN1AIF. s

Libe11ady01d•n R111ubllead1Colornbl1

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

ISBN - 978-958-716-536-4

¡A producir Guadua en Cundinamarca!

Cartilla informativa

Proyecto: Manejo integrado del cultivo de la guadua, es ta blecido bajo

s is tema de producción más limpia en regiones con poten cial productor

del departamento de Cundinama rca.

Pontificia Universidad J averia n a

Geoambien te Ltda.

Corporación Autónoma Region al Cundinama rca

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colom bia .

Equipo de Trabajo:

Lucia Ana Díaz (Líder del p royecto) luciaana@javeriana .edu .co

Angela García Prieto

ga rci a.angela@javeri ana.edu .co

Weimar Sandoval Rivera wsandoval@javeriana .cdu.co

Bryann Esteba n Avendañ o Uribe b.avcndano@javcri ana .edu. co

Ilu s trada por:

Lu is Pegatino Rodríguez

htpp:/pegatinacrioll a.blogspot.com/

Impreso en GRA fo'I CAS CORTES LTDA.

graíicascortesr~ hotmail.com

Enero 201 2

¡A producir Guadua en Cundinamarca!

La guadua de Cundinam arca

El retorno a l desarrollo verde

Lucía Ana Díaz

Ángela García Prieto

W eimar Sandoval Rivera

Bryann Esteban Avendaño Uribe

Pontificia Universidad J averiana

Editor

-;~ Pontificia Universidad

·11rttffl!Hftth·&Miffl

.A. GEOAMbiENTE LTdA. - Pnod uu o~ y Srnvicios AMbiEN rn l i:s

Llb11!1tly Oul1 11 R, ¡,ullUcnllnColomblll

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

ISBN - 978-958-716-536-4

¡A producir Guadua en Cundinamarca!

Cartilla informativa

Proyecto: Manejo integrado del cultivo de la guadua, establecido bajo

sistema de producción más limpia en regiones con potencial productor

del departamento de Cundinamarca.

Pontificia Univers idad Javeriana

Geoambiente Ltda.

Corporación Autónoma Regional Cundinamarca

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

Equipo de Trabajo:

Lucia Ana Díaz (Líder del proyecto) [email protected]

Angela García Prieto

garci a.ange [email protected]

Weimar Sandoval Rivera wsandova [email protected]

Bryann Esteban Avendaño Uribe [email protected]

Ilustrada por:

Luis Pegatino Rodríguez

htpp:/pegatinacriolla.blogspot.com/

Impreso en GRAfo'ICAS CORTES LTDA.

graficascortes(g)hotmai l.com

Enero 2012

¡A producir Guadua en Cundinamarca!

La guadua de Cundinamarca

El retorno al desarrollo verde

Lucía Ana Díaz

Ángela García Prieto

Weimar Sandoval Rivera

Bryann Esteban Avendaño Oribe

Pontificia Universidad Javeriana

Editor

Pontilicia Universidad

JAVERIANA ,' -- llogolú --

f-Mffifttt,tMftiffiM·ílrttt\iffilth·rtftitiid

• GEOAMbiENTE LTdA. Pnoducros y St:Rvic io~ AMbicN1AIF.s

Libo1udyO, can 1t•p1·1b lica dll Colornbl~

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

PRESENTACIÓN

El proyecto Manejo Integrado del Cultivo de la Guadua les da la bienvenida a esta, su cartilla sobre la producción de Guadua en Cundinamarca. Será un amable recorrido por los resultados de una investigación pensada para llevar aportes de la academia al campo de la producción, el aprovechamiento sostenible y los bioproductos útiles para sus viveros y guaduales.

Gracias a las entidades de la alianza Pontificia Universidad Javeriana, Geoambiente Ltda., la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural quien financió la propuesta, se llevó a cabo un proceso de investigación y desarrollo tecnológico articulado, que permitió la generación de este documento, el cuál esperamos le brinde algunos conocimientos técnicos útiles para estimular el avance de la cadena productiva de la guadua en Cundinamarca.

Iniciaremos el recorrido retomando algunos conceptos de la cadena de la guadua, luego traeremos información generada por importantes investigadores en guadua en nuestro país y finalmente les contaremos la experiencia de la Pontificia Universidad Javeriana en el uso de productos biológicos en guadua.

Bienvenidos!

3

¿Cómo se produce?

Existe una cadena, es decir, una serie de pasos que transforman la planta en el producto final.

,,,,.,.. l.,,,� -"l·f

""

,¿� Guoduo jt'' -� cadena del

siglo XXI

* ..... ¡�-•• I ,r

Fortaleciendo esta cadena

se beneficiará tanto a quien

comercializa el producto como

a quien cultiva la materia

prima.

Figura 1.2 Cadena de producción

El comité Técnico 178 Bambú-Guadua del Instituto Colombiano

de Normas Técnicas ha trabajado en la normalización de los

procesos relacionados con la guadua para garantizar su calidad, mejorar su competitividad e impulsar su mercado.

Los eslabones de la cadena son cuatro:

1) Siembra

El cultivo de guadua en una plantación o el manejo de bosque natural se conoce como silvicultura. De esto se encargan los propietarios, productores y viveristas en el campo, al igual que los administradores de las fincas.

Notará que en este bosque o guadual habitan otro tipo de plantas, animales y algunos organismos que tal vez no se noten a simple vista, pero allí están y usted ha escuchado hablar de ellos: los microorganismos.

6

RECUERDE QUE:

Existen alternativas de

fertilización orgánica y formas

de controlar insectos y otras

plagas de manera natural.

Figura 1.3 Sistema suelo-raiz en la guadua. Microorganismos benéficos del suelo

Todos estos son organismos que permiten que el sistema plantado o ecosistema funcione. Mejor dicho, hay otros seres vivos que hacen el trabajo de cuidar la planta por usted y esto es lo que sucede:

En los guaduales naturales, hay muchos microorganismos en el suelo, insectos y otras plantas que regulan la cantidad de nutrientes disponible para la guadua. Por esta razón, ¡no se preocupe!, usted tiene otra alternativa para no aplicar fertilizantes o pesticidas ya que estos productos químicos pueden afectar la calidad del suelo, si los utiliza en exceso.

2) Cosecha

Uno d e l o s e s l abones m á s importantes para el uso de la guadua, son los Carteros, operarios del corte que conocen la técnica para obtener la mejor guadua según las necesidades del mercado.

Es claro que los guaduales son suyos y si usted quiere aprovecharlos, necesita cortar algunas guaduas. Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para sacar el

mayor provecho de forma sostenible. Encontrará más información en la NTC 5300.

7)------

• No corte la totalidad de su guadual.

• Mantenga, de forma distribuida, plantas madre paraasegurar la continuidad del cultivo.

• Contemple los períodos, altura y horario de corte.

Usted también es un elemento del ecosistema y

sus acciones lo transforman.

3) Transformación

Cuando nos hablan de planta útil, seguramente lo primero que se nos viene a la cabeza es una planta a la cual se le puede aprovechar toda o una parte de su estructura para sacar algún beneficio.

La calidad de la materia prima depende de un buen proceso de

lavado luego del corte, en el cual se debería reutilizar el agua

al menos dos veces para reducir el gasto. Luego se realiza un

pronto procesamiento de inmunización con las técnicas

tradicionales y se finaliza con el secado, el cual depende de

las condiciones del clima ya que requiere de lugares provistos

de viento y sol.

Algunas experiencias transformando y utilizando esta planta incluyen paredes, techos y pisos, construcciones como puentes, casas y haciendas, algunos la utilizan como tutores para otros cultivos y algunos como cercas. Igualmente, la transformación se ha enfocado en sacar del sobrante de la madera, que supera el 50% del desperdicio, aserrín y viruta para hacer empaques de alimentos y semilleros, hoy se

(s )-

piensa en ellos como materiales para hacer carbón y otros

combustibles.

4) Comercialización

Tal vez usted ha escuchado al alcalde del municipio hablar de prosperidad, de desarrollo económico, de cuidado ambiental o de negocios rentables. ¡Pues cultivar guadua sí

que es un muy buen negocio!

Los guaduales aportan beneficios antes de ser procesados.

¿ Cómo logro cuidar el planeta sacando provecho de

esta planta tan rentable?

Usted notará que cuando llueve, la guadua retiene agua.

También en época seca deja fluir el líquido, evita su rápida

evaporación y atenúa el impacto de la lluvia sobre el suelo.

Estas funciones son útiles para evitar la erosión y conservar

los afluentes de agua.

Imagínese usted cultivando rápida y eficazmente una planta

en laderas (lugar en el que tiene agua permanente). ¡Lo puede hacer con la guadua! Entonces, además de que a

usted como productor le genera dinero, su guadual natural, está cuidando las reservas de agua de su región.

Producir Guadua: ¡un negocio doble!

De pronto escucha en noticias sobre la ola invernal, el cambio

climático o sobre desastres naturales que están causando la

muerte de millones de personas en el planeta. La mayoría de

estos eventos se deben a las alteraciones que causamos en los

ecosistemas, con actividades agrícolas o con el uso

combustibles fósiles. Dentro de las alteraciones que estamos

causando están, la producción de gases efecto invernadero y

el calentamiento global

Las plantas pueden retener algunos de esos gases dañinos

y la guadua es una de las plantas que puede hacerlo con

mayor eficiencia.

En el 2011 Colombia se ubicó como

la cuarta economía latinoamericana

y de esperarse que negocios como

las cadenas productivas, basadas en

productos naturales y comercio

forestal, traigan mejoras en el

crecimiento económico nacional

Figura 1.4 Guadua potcn<.:iul económico.

El doble negocio está en utilizar la guadua, comercializarla

y también en conservarla. Esto es lo que se llama uso y

aprovechamiento sostenible. Utilizar de manera racional y

prudente los recursos naturales, teniendo en cuenta que los

recursos también son para las generaciones futuras.

La alternativa del doble negocio no acaba allí. Mientras crece

la planta, ésta logra capturar dióxido de carbono, uno de

esos gases que afectan el ambiente y que a varias personas,

entidades gubernamentales, no gubernamentales, privadas

- ( 10)

,._. - -

y públicas les interesa que se disminuya en la atmósfera y por

lo tanto le pueden aportar dinero para el mantenimiento de

sus guaduales.

Con la economía de la finca en flujo, la guadua creciendo, el

planeta cuidando y los guaduales conservando, el valor de su

terreno aumenta en cuanto aumenta lo que usted cultiva,

planta y utiliza para reforestar.

¡Anímese a producir guadua de calidad! La planta que

responde a las necesidades actuales y que representa, en

medio de un mundo en crisis económica y ambiental, una

esperanza de mercados rentables y ecológicamehte viables.

Siendo Cundinamarca un departamento con potencial

productor de la especie Guadua angustifolia, se han

desarrollado proyectos de investigación encaminados al

estudio de los materiales de guaduales naturales con fines

productivos y de transformación, en las provincias del

Gualivá, Magdalena bajo y centro y Rionegro. En la finca

podemos generar el conocimiento que luego nos permita tener

bases para la planificación y para el manejo silvicultural de

nuestros guaduales.

CAPÍTULO 2

¿CÓMO SON LOS GUADUALES?

Como lo mencionamos, la guadua es sinónimo de progreso y de desarrollo socioeconómico.

¿Donde vive la guadua?

¡Tenga en cuenta que los guaduales son fuente de ingresos, deles el valor económico que se merecen y manéjelos con tecnología adecuada. Se dará cuenta que en su finca puede tener una nueva alternativa económica!

Figura 2.1 Guadual natural F'inca La Granja, municipio de Guaduas, Cundinamarca.

Por su adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas y de suelo, la guadua tiene una amplia distribución geográfica. Se le ha encontrado creciendo naturalmente en la región andina en países como Venezuela, Ecuador, Perú y por supuesto Colombia, también en Panamá. Se han establecido nuevas plantaciones de guadua en las Islas del Caribe, en varios países centroamericanos como México y Costa Rica, en Hawái e incluso en países asiáticos como Indonesia, Tailandia y China.

¿Sabía usted que la guadua es nativa de nuestro país y que la podemos encontrar distribuida a lo largo de la Cordillera Central, en los departamentos de Antioquia, Cauca, Caldas Cundinamarca, Huila, Quindío, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca?

-------( 12 )--------

Se calcula que existen entre 50000 y 60000 hectáreas de guadua en Colombia, de las cuales el 95% son guaduales naturales y el 5% cultivados; de éstos sólo son aprovechadas el 40%, es decir, aproximadamente 24000 hectáreas.

Varios investigadores se h an dedicado a estudiar las condiciones topográficas, climáticas y de suelo d e los sitios donde crece naturalmente la guadua. Dentro de estos estudios encontramos los de Francisco Castaño y Rubén Darío Moreno - Guadua para todos - y los de Juan Carlos Camargo y colaboradores -Conceptos básicos para el manejo s ilvicultura! de la gu adua ( Guadua angustifolia Kunth) en el eje cafetero de Colombia- . Ellos identificaron s itios con ciertas caracterís ticas que proporcionan un mejor a mbiente para el desarrollo y crecimiento óptimo de la guadua. Algunos de los factores identificados son: a ltitudes entre los 1200 y los 1500 m.s.n.m., temperatura entre los 20ºC y 23ºC, precipitación media anual entre los 1800 a los 2500mm y un brillo solar de 1800 a 2200 horas a l año .

En los documentos que m encionamos se afirma que los guaduales se desarrollan m ejor en su elos derivados de cenizas volcánicas, ricos en materia orgánica, de textura su elta, húmedos y con disponibilidad de nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio y hierro, condiciones que tenemos en diferent es mun1c1p1o s del Dep artamento de Cundinamarca. Sobre la nutrición de la guadua Hormilson Cruz, en su libro -Bambú - Guadua: Guadua angustifolia Kunth. Bosques Naturales en Colombia y Plantaciones Comerciales en México- afirma que además de los nutrientes anteriores, e l boro es también importante para esta especie . También se ha comprobado en diferentes investigaciones de la Pontificia Universidad Javeriana que la guadua se asocia con diferentes microorganismos benéficos, dentro de los que encontramos los hongos d e micorriza y las bacterias

13

del suelo, de los cuales hablaremos en el siguiente capítulo y que podemos observar en la figura 2.2.

Recuerde; es importante que usted conozca las características geográficas, climáticas y de suelo en donde crece naturalmente su guadual. Se ha demostrado qu e el buen desarrollo de la planta está determinado de manera directa por la calidad de sitio donde se desarrolla.

Figura 2.2. Relac ión S uelo - Guadua - Ambiente

Nuestro país cuenta con muchas áreas potenciales donde podría ser cultivada la guadua, por eso para fomentar su cultivo, es importante estudiar su dinámica y la interrelación con los diferente factores que la rodean.

Guaduales naturales - bosques vivos

Una de las características de los guaduales naturales es su alto poder regenerativo, es decir, la guadua crece por sí sola conformando bosques con potencial protector y productor.

Se preguntará ¿cómo lo hace?

En el momento de la cosecha, es decir, cuando la guadua ha alcanzado su estado de madurez y se le ha extraído su tallo, se activan una serie de yemas o puntos de brotación presentes en su raíz, conocida también como rizoma o caimán. Esto genera la producción de nuevos hijos, a los cuales se les llaman renuevos.

Por lo anterior, usted no debe preocuparse por sembrar nuevo material vegetal en su guadual cada vez que lo

- ( 14 )--

aproveche, ya que la guadua por sí sola hace este trabajo. Mejor dicho, su guadual natural le ahorra los gastos de plantación.

Para tener en cuenta

Guadua ... ¡No solo hay una!

A través de la forma, color y diámetro de sus tallos, llamados culmos, usted puede determinar el tipo de guadua que hay en

su finca. La doctora Ximena Londoño, una importante

taxónoma colombiana de bambúes, nos da los siguientes

consejos para reconocer los diferentes tipos de guadua,

clasificándolas en variedades y ecotipos, también conocidos

estos últimos como biotipos.

Iniciemos por las variedades ...

Todos conocemos la guadua por su nombre científico Guadua

angustifolia Kunth, pero acompañando a este nombre en

ocasiones aparece la variedad (var). Londoño define tres

variedades de esta especie vegetal, las cuales se diferencian

por el color de las rayas que se presentan en el culmo.

Cuando camine por un guadual y se encuentre con una guadua cuyo culmo presente rayas longitudinales de color amarillo, usted se ha encontrado con una Guadua angustifolia var. Bicolor. Un dato interesante: esta guadua es

nativa de nuestro país y tiene un gran potencial para la fabricación de artesanías.

Si en su guadual o el de su vecino ve una guadua cuyo culmo

presenta rayas longitudinales de color verde oscuro, ha

encontrado una Guadua angustifolia var. Nigra o rayada

negra. Cuando el culmo de esta guadua se seca, las rayas

verde oscuro se tornan negras. Por lo general este tipo de

guadua se encuentra en el departamento del Quindío y tiene valor potencial como planta ornamental.

La última variedad, es la Angustifolia y se diferencia de las anteriores por la ausencia de rayas longitudinales en su culmo. Es la variedad que más abunda en nuestros guaduales y la que ha reportado un alto valor comercial por las características físicas y mecánicas que ofrecen sus culmos, principalmente para la construcción.

• Guwlw1 anyustifo/ia var. Bicolor /

/ V

1

·• Guadua angustifolia var. Rayada Negra

¡• Guadua angustifolia var. Angustifolia

[_

Figura 2.3. Variedades de Guaclua angustifolia. Fotos: 1 y 2. Ximena Londoiio -Taxonomía de la guadua, 3. Guadual La Granja, municipio de Guaduas, Cunc.linarnarca.

Ahora continuamos con los ecotipos o biotipos

Por la forma del culmo, su diámetro y la distancia de sus

entrenudos, podemos diferenciar cuatro ecotipos:

Las guaduas del ecotipo Cebolla, se reconocen porque sus

culmos son rectos y sus entrenudos largos. Cuando las

guaduas presentan culmos con entrenudos cortos, paredes

gruesas y diámetros muy uniformes se habla del ecotipo

Macana. Este tipo de guaduas son óptimas para la

construcción, ya que sus culmos ofrecen una alta resistencia.

Otro ecotipo es el Castilla, reconocido por que sus culmos alcanzan diámetros a la altura del pecho-DAP- hasta de 25cm. Y por último tenemos el ecotipo Cotuda, cuyo nombre corresponde a la presencia de curvaturas en el c_ulmo . Debido a esta forma, este tipo de guaduas son aprovechadas en artesanías y en la fabricación de muebles.

Figura 2.4. Ecotipos de Guaclua onyus tifolia. 1. Cebolla, 2. Macana, 3. Custilla , 4. Cot.uda .

Fotos: 1. Cen tro Nacional pura el estudio del BambU -Guadua. 2. Guaclua.l La Granja , mu nicipio de Guudu as , Cundinam arcu. 3. X i mena Londoiio - Taxonomia de la guu<luu.

Conozca su guadual 4. Guudua! Los Virreyes , mu nicipio de Guaduus.

¿Sabía usted que una guadua tiene diferentes estados de desarrollo?

El ciclo de crecimiento de la guadua es muy corto. En bosques naturales de guadua se encuentran plantas en diferentes estados de desarrollo, los cuales han sido definidos tradicionalmente por las características de sus culmos: por su color o por la presencia de líquenes u hongos creciendo sobre ellos.

Los estados de desarrollo de la guadua son cinco:

1) Renuevo

La guadua inicia su ciclo de vida con los rebrotes o renuevos, los cuales se caracterizan porque están cubiertos de hojas caulinares pero no tienen ramas laterales ni follaje. En este estado la guadua alcanza su máxima altura, alrededor d e los seis meses después de que rebrota.

¿Sabía usted que la guadua desde la etapa de renuevo crece con su d iámetro de cu lmo definido? es decir, el diámetro que t iene en este estado lo mantien e hasta que es adulta. Pero atención, esto sólo ocurre cuando las guaduas crecen a partir de ren uevos, porque también pueden tener pla ntas nu evas a partir de chusqu in es y aqu í todo cambia, ya veremos .

Figura 2 .5. Renuevo de guadua, Finen La s Juntas, municipio de V illeta , Cunclinamarca

2) Estado Juvenil

Figura 2 .6 . Guadua en es tado juvenil ,

También conocidas como guaduas

jóvenes. Se caracterizan porque sus hojas caulinares comienzan a

desprenderse de su culmo, dejándolo al descubierto. Su

culmo es de color verde intenso, aparecen las ramas laterales ,

también conocidas como riendas y se desarrolla el follaje.

Finca La Granja, municipio de Guaduas , Cundinamarca

( 18

3) Estado Maduro

, J s-~~~ , , , , \ 1 ·.··, -~ \\ '

1 ~•~,,\,; I' . . . ¡ ·t ·. ,,'•,· 1 ,. 'l .. . '

' ·,.,. lii; ' t 1' (\fi 1~'"'· ir·, :ft t . • ' . 1, ¡, ._ ... ( \ , • .. r,. • ... '-~-. ::·. · ' ·. \_ '.

11. ' . ' f , .: J ... . '', ... • '!

Se ha determinado que la guadua en este estado presenta condiciones adecuadas para su aprovechamiento.

Figura 2.7 . Guadua en es tado madu ro,

r.inca La Miqu e ra, munic ipio de Pacho , Cundin am a rca .

¿Cómo la reconoce? En este estado la guadua se caracteriza porque su culmo cambia su coloración de verde intenso a un verde más opaco, hay crecimiento de líquenes y hongos sobre el culmo, que le dan la tonalidad gris del mismo.

4) So bremaduro

5) Guadua Seca

En este estado la guadua aún tiene interés comercial, se caracteriza porque en los culmos aparecen líquenes rojizos.

Figura 2.8. Guadua en estad o s obrcm adu ro, Finca Los Virreyes , ff1 u nicipio de Gu a dua s , Cundina ma rca .

Es el último estado de desarrollo. Sus culmos se tornan amarillos o cafés, y sus ramas y hojas se secan.

Figura 2 .9. Guadu~1 seca , Fi nca J 3 M,

m un ic ipio d e Villc líl , Cundin a m a rca .

Aunque no tienen valor comercial, deben ser cortados y retirados del guadual para prevenir la proliferación de enfermedades y mejorar el manejo del mismo. Muchas personas los utilizan como leña.

¿Sabía usted que .... ?

La guadua puede crecer diariamente 21cm, alcanzando su máxima altura a los seis meses después de la emergencia del renuevo, se demora luego tres años para llegar al estado adulto, donde es considerada de interés comercial.

Estos tiempos de cambio de un estado de desarrollo a otro en la guadua han sido estudiados por varios investigadores,

como Francisco Castaño. En el trabajo - Estudio de un régimen para el aprovechamiento sostenible de la guadua CVC -, el ingeniero Castaño, reporta el ciclo de vida de la guadua de 11 años en promedio, con los siguientes pasos:

❖ Renuevo: - Joven: 5, 74 meses. ❖ Joven: - Madura: 10,74 meses. ❖ Madura: - Sobremadura: 16,92 meses. ❖ Sobremadura: - Seca: 8,7 meses.

Usted también puede determinar estos ciclos de desarrollo de su guadual natural. Ya conoce las características de la

guadua en cada estado de desarrollo, lo que puede hacer entonces es el seguimiento de una guadua desde el momento en que emerge del suelo midiendo los tiempos en que la misma

alcanza primero su estado juvenil, posteriormente su estado maduro y sobremaduro, hasta que se seca.

20

Es ta información le permitirá conocer la dinámica

poblacional de su guadual y los tiempos en que el mismo

pasa de ser un guadual joven a un guadual productivo, es

decir, cuando ha alcanzado los estados de desarrollo

comercialmente definidos por culmos maduros,

sobremaduros y secos. Lo anterior también le servirá para

planificar el manejo de su guadual, o sea, saber en qué

momento puede aprovecharlo. En la NTC 5726 encontrará

información de la realización de inventarios para

aprovechamiento con fines comerciales.

Figura 2.10. Guaclual n..ltural.., beneficio económico

Lo interesante de todo esto es que hay evidencias de que la

edad de la guadua está relacionada con sus propiedades

fisicomecánicas, así lo demuestran investigaciones realizadas por Ortega y Zuluaga, quienes en el año 2006 relacionaron el estado de desarrollo de la guadua con sus propiedades de resistencia, lo que garantiza que los culmos aprovechados en el estado maduro, donde presentan la mayor resistencia, son comercialmente más valiosos.

Ya vimos las diferentes características y cualidades de la guadua, ahora nos centraremos en conocer un poco los guaduales naturales del departamento de Cundinamarca, producto de la investigación del proyecto Manejo Integrado

del Cultivo de la Guadua, llevado a cabo por la Pontificia Universidad Javeriana, la CAR y Geoambiente Ltda.

-(21)---

Nuestros guaduales naturales

En Cundinamarca se estima la presencia de 606 hectáreas de guaduales, de las cuales 378 hectáreas son naturales y 228 hectáreas son plantadas.

¿Cómo estudiar su guadual?

En nuestro proyecto estudiamos seis guaduales en los

municipios de Pacho, Villetay Guaduas. Todas las parcelas se

encuentran en paisaje montañoso y difieren en el tipo de

relieve, en las geoformas y en el clima ambiental en el cual se

encuentran. En el municipio de Pacho, los suelos bajo cultivo

de guadua, se encuentran ubicados en paisaje montañoso

desarrollado a partir de rocas elásticas limoarcillosas

carbonatadas, en clima medio húmedo delimitados en la unidad cartográfica identificada como MQV. En el municipio

de Villeta, los cultivos de guadua, se encuentran ubicados

también en paisaje montañoso, en relieve de lomas y

geoforma de vallecito, desarrollados a partir de rocas

elásticas, en clima cálido húmedo, delimitados bajo la unidad

MVC. Finalmente, en Guaduas los guaduales se encuentran

en relieve abanico, geoforma vallecito, paisajes desarrollados

a partir de depósitos elásticos hidrogravimétricos en clima cálido seco MW J.

Lo primero que debe hacer es aprender todo lo necesario de su guadual, iniciando por el conocimiento de la guadua, sus estados y ciclos de crecimiento. Posteriormente debe ubicar el sitio donde se encuentra su guadual y caracterizarlo, es decir, identificar las condiciones topográficas, el área, los cultivos asociados, las características ambientales y las características del suelo.

Otro punto importante que debe tener en cuenta es la identificación de las potencialidades que ofrece el guadual. Para ello, debe realizar una caracterización para determinar la cantidad y las características de los culmos por estado de desarrollo de la guadua que crecen dentro de un área determinada dentro de su guadual.

22 )-

¿Cómo hacerlo?

Ya ubicado dentro de su guadual, lo que debe hacer es establecer parcelas cuadradas de 10m x 10m, delimitándolas con cuerdas.

Dentro de cada parcela identifique y rotule cada una de las guaduas presentes en ellas, desde los renuevos hasta las guaduas secas.Para cada una de las guaduas que conforman sus parcelas, va a identificar su estado de desarrollo. Estas mediciones las debe hacer periódicamente para generar una base de datos que le permita conocer los tiempos en que la guadua cambia de un estado de desarrollo a otro y determinar la productividad de su guadual en términos de oferta comercial, es decir, saber cuántos culmos en estado maduro, sobremaduro y secos tiene su guadual. Para la realización de un inventario forestal de su guadual es importante que cuente con un profesional con experiencia en estos trabajos y con el acompañamiento de la CAR que es la entidad que le indicará cómo hacer el aprovechamiento del mismo.

Con esta información ya tiene conocimiento de su guadual y de esta manera puede definir su manejo, ya sea para aprovechamiento o para determinar las prácticas que se deben seguir para su mantenimiento en buenas condiciones

Vea su guadual no sólo como un ecosistema vivo, sino también como un

paisaje, que bien trabajado le proporciona una vista agradable.

¿Cómo son nuestros guaduales?

Con la información recopilada tanto en su inventario

forestal como en la caracterización del sitio donde crece su

guadua, puede crear una ficha descriptiva como la que

mostramos que es de uno de nuestros guaduales del

departamento de Cundinamarca.

- -- --( 23)

Guadual la Cebú

Localizado en la vereda la Hoya del municipio de Pacho, se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1278 metros y tiene un área de 3600m2.

Figura 2.11. Guadual n:..llural

Finca La Cebú,

municipio de Pacho,

Cundinamarca.

En el guadual se presenta una temperatura ambiental

promedio de 23 ºC, una humedad relativa promedio de 89% y

una precipitación media anual de 1 700mm.

En la siguiente tabla se presentan las características de crecimiento y fisicoquímicas del suelo determinadas para este guadual natural.

Tabla 2.1. V<.Hiablcs de crcdmicnto y lisicoquimicas del sucio del guaduaJ La Cebú

Altura del DAP(cm) pH

culmo(m)

11,2 19,2 6,7

CIC* % C.E.**

Satur ación (meq/100g)

de Bases (µS/cm)

33,16 86,28 336,51

*Capacidad de lnlcrcambio Catiónico.

**Conductividad Eléctrica.

Fósforo ¾Carbono

%

disponible Nitrógeno (ppm)

Orgánico total

23,61 4,78 0,74

Magnesio Calcio Sodio (meq/100g) (meq/100g) (meq/100g)

l ,92 28,19 º· 11

24

Clase textura!

Arcilloso

Potasio (meq/100g)

0,29

Con la información de la anterior tabla se describen las siguientes características del suelo del guadual natural: el suelo es ligeramente ácido, tiene textura arcillosa, alta concentración de nitrógeno total y de carbono orgánico, capacidad de intercambio catiónico y porcentaje de saturación de bases también altos lo que caracteriza a los suelos fértiles, y finalmente una concentración media de fósforo disponible característica de los suelos derivados de cenizas volcánicas. Una de las características importantes descritas para la guadua es el contenido de boro en las hojas, que fue de 8.5 meq/ 100g.

Para realizar el inventario forestal de este guadual, se seleccionaron 8 parcelas de 100m2

. Se hizo un mapa de las mismas el cual se presenta en la siguiente figura:

Figura 2.12. Parc;cl¡_,s de muestreo para

inventario en el Guadual Lu Cebú.

P;\RCHA lA CEBÓ

Se encontró que el 29% de los culmos está representado por renuevos y guaduas jóvenes, mientras que los culmos comerciales definidos por los estados maduros y sobremaduros representan la mayor población con un 69% y las guaduas secas corresponden a un 2%. En estudios realizados por La CRQ, Corporación Autónoma Regional del Quindío, se determinó que un guadual tipo presenta el 70% de la población de tallos en los estados adultos y el 30% en los estados juveniles. Los culmos presentaron una altura promedio de 21 m, el diámetro de la cepa fue de 12 cm y el área basal fue de 27m

2 /ha.

El conocer todas estas características de su guadual, le permitirá relacionar la productividad y la calidad del mismo con las condiciones de clima y suelo que le ofrece el medio donde crece.

Amigo guaduero, lo invitamos a conocer las normas unifi­cadas para el manejo de guaduales en Colombia. Las puede obtener en el Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC. Con la aplicación de las técnicas silviculturales allí descritas y con acompañamiento de su CAR, así como un continuo aprovechamiento del guadual, podrá hacer de la guadua un recurso enmarcado en el criterio de desarrollo sostenible.

De su guadual natural a nuevos guaduales

Como se mencionó anteriormente, cuando usted aprovecha su guadual y extrae las guaduas secas del mismo, se activan

las yemas presentes en el rizoma de la guadua, dando lugar a

un renuevo o a rebrotes o retoños conocidos como

chusquines, que son fuente de material vegetal para el es­

tablecimiento de nuevas plantaciones de guadua. Más ade­

lante veremos los principios básicos para su establecimiento.

¿Cómo se propaga la guadua?

Una de las formas en que la guadua se propaga es a través de sus rizomas y habíamos mencionado que usted debe ayudarla para facilitarle este proceso, ¡lo recuerda!, sí, por medio del corte de los culmos secos y del aprovechamiento de las guaduas en sus estados maduros y sobremaduros. Ahora mencionaremos otros métodos de propagación.

Podemos propagar guadua a través de métodos de repro­ducción sexual por medio de semillas o por métodos de propagación asexual o vegetativa. En el último método us-

26

ted puede utilizar ramas o riendas, tallos, yemas, chusqui­nes y rizomas o caimanes.

1) Propagación por semillas

Al igual que el arroz, la guadua produce una inflorescencia en forma de espiga.

Figura 2.13 . Scmillus de guadua, r•i nca Las J untas, m u nicipio de V il h:.:ü.1, C ur1tlin i.1111urca.

La propagación de la guadua a través de semilla no es un método muy utilizado. ¿Por qué? La guadua presenta una floración esporádica, descrita en guaduales de la zona cafetera,

florece en los meses de abril y noviembre, pero en muchas ocasiones las semillas que se producen son vanas, es decir, que no son viables. Para los guaduales de Cundinamarca no se ha descrito su comportamiento.

2) Propagación a través de riendas

Recuerde que una de las características de la guadua en su estado juvenil es la presencia de riendas. Es interesante saber que a través de esta parte de la guadua usted puede obtener nuevas guaduas.

Las riendas también conocidas como ganchos tienen una característica importante y es que su crecimiento es diferente a las ramas superiores de la guadua, ya que crecen paralelas al suelo y debido a su peso se entierran en él dando lugar así a nuevos chusquines.

' ,~ .. '; . . . . ,.. - ~ '\ \ .. ' ' : •1\ ... • .• .. ,

,:. •·. · -\ ',. f¡,·(··: .• ',, , .· _,._,_·: ¡ ~ ¡, ··1• 4 _( - -~ ... ,. _. •.. ' ' . ·• ,"(. •.f .. \ < ; .,,;. }~ ~: ~ .. ,,t41_:· , , . \ . i,. l/ , ,~ :1

"- J..\ ',,,' ''. ·,,· ~ : . t ', , . m'' . a, 11 ~

~ - ' , ' t. .

Figura 2.14. Riendas de gu adua, Finca La Gra nja,

municipio de Guaduas, Cunclinamarca .

( 27

3) Propagación a través de chusquines

Como se mencionó anteriormente los chusquines provienen de brotes del rizoma, pero también, se pueden originar por la brotación de las yemas de las riendas de la guadua que se entierran en el suelo o por la germinación de semillas.

Es el método más utilizado en los viveros donde se propaga la guadua, debido a su alta supervivencia y alto desarrollo del material vegetal, hasta del 80%.

Figura 2.15. Chusquin ele guadua, Finca Los Virreyes,

municipio de Guaduas, Cundinamarca.

Los chusquines por lo general

los encuentra alrededor de las

gua d u a s q u e ha n s i d o

cosechadas.

De un chusquín se pueden obtener entre 7 y 10 plantas nuevas en 4 meses, manejadas

en vivero. Usted puede determinar cuántas plantas nuevas de guadua se pueden obtener a partir de un chusquín de su guadual.

¡Vea la importancia del manejo de su guadual!, además de aumentar su productividad, estimula la producción de chusquines que le servirán para el establecimiento de nuevos guaduales.

1) Propagación in vitro

La palabra in vitro quiere decir dentro del vidrio, por lo tanto,

este método de propagación se realiza en un laboratorio de

cultivo de tejidos vegetales en condiciones de asepsia.

( 28

Figura 2.16. Guadua in vilro, Finca J3M,

municipio de Villcta, Cundinamarca.

En este método, se utiliza como material vegetal yemas provenientes de tallos, riendas o chusquines, las cuales se desinfectan y se siembran en tubos o frascos de cristal con

medios de cultivo especializados, que le proporcionan los nutrientes y las condiciones para que broten y se desarrollen dando lugar a una planta completa.

En la propagación in vitro de la guadua, se conocen trabajos realizados por la Universidad Tecnológica de Pereira, el Centro Nacional para el Estudio del Bambú-Guadua, la

Universidad de Santa Clara en Cuba y por investigadores de Costa Rica. Actualmente, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, a través de una tesis de maestría lleva a cabo la propagación in vitro de la guadua a partir de materiales de guaduales naturales del departamento de Cundinamarca.

Creación de Bancos de propagación de guadua

Ya hablamos de los principales métodos de propagación de la guadua, ahora nos centraremos en dos métodos particulares para la creación de bancos de propagación: la propagación a partir de riendas y de chusquines, los cuales usted puede aplicar aprovechando que su guadual le ofrece este material.

Propagación por riendas

Lo primero que debe hacer es seleccionar las guaduas de donde va a recolectar las riendas. Debe tener en cuenta los siguientes criterios: guaduas con adecuadas características morfológicas (altura, rectitud y diámetro del culmo), buen estado fitosanitario (ausencia de perforaciones y pudriciones)

y bien desarrolladas. De esta forma usted se asegura que las nuevas guaduas presenten las características de la guadua madre.

Las ramas deben ser jóvenes y tener un diámetro no mayor a 1,5 cm en la parte distal al tallo. Debe utilizar ramas bajeras, es decir las que crecen en la cepa de su guadua. En algunos de nuestros guaduales no encontramos estas riendas, debemos hacer aprovechamiento y esperar su formación o utilizar otro material.

¿ Cómo puede montar un banco de propagación de guadua a partir de riendas?

Ya identificadas las guaduas, recolecte las riendas cortándolas a 5cm de distancia del culmo. Éstas deben ser de 1 metro de longitud. Usted debe procurar sembrar las riendas en el menor tiempo posible después de cortadas para evitar la deshidratación de las mismas.

La Doctora Marisol Freire del Instituto de Biotecnología de las Plantas de la ciudad de Santa Clara-Cuba, recomienda seleccionar riendas con yemas que no hayan desarrollado espinas.

Antes de recolectar las riendas, debe tener listas las eras de propagación donde va a sembrarlas. Para ello debe disponer de un terreno aislado, plano y con buen drenaje, preferiblemente cercano a su guadual o al sitio donde va a establecer su nueva plantación.

Figura 2.17. Eras de propagación de guaduu,

vivero La Granja

municipio de Guaduas, Cundinamarca.

30 )1--------

Las eras de propagación las puede hacer de 1,2 a 1,5 metros de ancho y 50cm de profundidad utilizando como sustrato la mezcla de suelo negro y cascarilla de arroz en una proporción 1: 1. La longitud de las mismas depende del espacio disponible

del terreno.

Giraldo y Sabogal en su libro -La Guadua: Una alternativa sostenible-, recomiendan una distancia entre eras de 60 a 80cm, para permitir la siembra y el manejo del material vegetal, al igual que el control de malezas. Estas eras deben estar cubiertas por una polisombra negra al 60%.

Recuerde que antes de sembrar su material vegetal en las eras, el suelo se debe solarizar durante 3 días como mínimo, para disminuir la carga de microorganismos contaminantes. Para ello cubra las eras con un plástico negro y déjelas a la intemperie durante el tiempo mencionado. Si estos días son lluviosos debe aumentar el tiempo de solarización.Se recomienda sembrar las primeras horas de la mañana o en días nublados. Siempre riegue los sustratos antes de realizar las siembras.

En las eras de propagación trace líneas horizontales sobre las cuales va a sembrar sus riendas, dejando un espacio entre

ellas de 1 O a 15cm. Aplique el bioinoculante hecho con bacterias benéficas de guaduales. Use 20 litros por metro

cuadrado, éste debe tener una concentración de l07

UFC/ml. Cubra completamente las riendas con el sustrato muy húmedo de las eras, procurando que no queden partes descubiertas. Recuerde, no riegue en el momento de la siembra, pero mantenga siempre húmedas las eras donde sembró sus riendas.

Uno de los resultados importantes obtenidos a través del

proyecto "Manejo Integrado del Cultivo de la Guadua" fue la

determinación del efecto que tienen las bacterias benéficas del

suelo, principalmente las solubilizadoras de fósforo y

fijadoras de nitrógeno, en la propagación de la guadua a

---------------1 31

través de riendas. Se incrementó en un 20% el prendimiento

de las riendas que fueron inoculadas con la mezcla de las

bacterias mencionadas en comparación con las riendas que no se inocularon.

Propagación por chusquines

Figura 2.18. Siembra y

brotación de riendas de

guadua de la finca

La Cebú, municipio de

Pacho, Cundinamarca.

En algunas regiones de nuestro país se han desarrollado

viveros para la propagación de la guadua, como es el caso del

Centro Nacional del Estudio del Bambú-Guadua en el

departamento del Quindío, el vivero Prana en el departamento

del Valle y la estación experimental Bambusa en el

departamento de Cundinamarca. De igual forma a través del

proyecto "Manejo integrado del cultivo de la guadua", se

establecieron tres estaciones de propagación de guadua con

materiales de Cundinamarca en los municipios de Pacho,

Villeta y Guaduas

¿Cómo hacerlo?

Debe tener en cuenta los criterios de selección del material vegetal, recuerde que las características de sus nuevas plantas serán iguales a las del guadual de donde los recolectó.

Para la extracción de los chusquines de su guadual debe delimitar un área de 20 a 25cm alrededor de los mismos,

(32)------

humedecer con abundante agua y con la ayuda de un palín extraer la porción de suelo con sus chusquines.

En el momento en que extraiga sus chusquines debe mantenerlos en agua hasta su siembra en las eras de propagación. Si los chusquines son muy grandes se aconseja realizar podas de sus tallos al igual que las raíces, dejándolos de 30cm de altura.

En las eras de propagación debe marcar los puntos de siembra de los chusquines, dejando un espacio entre ellos de 30cm. Incorpore en cada hoyo hongos de micorriza arbuscular en la cantidad sugerida por los productores del bioinoculante. Siembre un chusquín por hoyo y posterior a la siembra, aplique 100 mililitros del inoculan te que tiene las bacterias benéficas de suelo que mencionamos anteriormente. No riegue después de aplicar las bacterias.

Se ha demostrado que la incorporación de estos bioinoculantes permite reducir hasta en un 50% los niveles de fertilizantes químicos empleados para la nutrición de la guadua y aumentar su tasa de crecimiento.

A los 15 días de la siembra realice la fertilización química del material vegetal con diamonio fosfato DAP a una concentración de 1 gramo por planta, alrededor de la base de los tallos.

Los chusquines sembrados en las eras, comienzan a producir nuevos brotes que generan plantas completas independientes de la planta madre. Aproximadamente tres meses después de la siembra se lleva a cabo el proceso de deshije, el cual consiste en la extracción de los nuevos hijos producidos por los chusquines establecidos inicialmente.

Estos nuevos chusquines los puede establecer en otras eras de propagación o trasplantar en bolsas para ser llevados a campo. Es importante que después del deshije mantenga la planta madre en la era para la generación de nuevos brotes.

-------( 33 )1-------

Este procedimiento lo puede realizar de igual forma con los rebrotes de las riendas, separándolos con mucho cuidado para no maltratar ni romper las raíces.

Figura 2.19. Recolecc ión, s iembra y brotución de chusquines de guadua de !u fin ca La Gra nja, municipio de Guaduas, Cundinamarca .

El trasplante a bolsa

Si los chusquines son muy grandes se realiza la poda de tallos y raíces . Para la siembra se utiliza como sustrato la mezcla de suelo y cascarilla de arroz en una proporción 1: 1 previamente solarizado, embolsado en bolsas de polipropi­leno negras de 15cm x 21cm.

En el centro de cada bolsa, con la ayuda de una estaca abra un hueco profundo donde va a incorporar los hongos de micorriza y luego a sembrar los chusquines con mínimo dos tallos. Luego adicione las bacterias benéficas del suelo que mencionamos anteriormente. Siga el mismo procedimiento para la fertilización química que se indicó con anterioridad y mantenga el material vegetal bajo polisombra negra al 60% y con riego diario. Tres meses después del trasplante, el material vegetal está listo para su siembra en campo.

Establecimiento de nuevos guaduales

Para el establecimiento de su plantación de guadua siga los siguientes pasos:

---~ ( 34 )-----

1) Selección y caracterización del sitio. Lo primero que

debe hacer es seleccionar el sitio donde va a establecer su

nuevo guadual. Para ello, como hizo con su guadual natural

debe caracterizarlo, identificar las condiciones topográficas,

el área, los cultivos asociados, las características ambientales

y las características del suelo que le permitan determinar

según las condiciones necesarias para el crecimiento de la

guadua relacionadas anteriormente, si su terreno es apto

para el establecimiento de su guadual.

Es importante que el terreno tenga fácil acceso para que le

permita desarrollar las actividades de preparación, siembra

('

/ \( VI LLETA J3M )

) ., l Lo,Juntei'

.,

_ _) " e

--'

,,, , .............. \

:; \ ,. j

y mantenimiento de su cultivo. De igual forma debe tener buen drenaje pa r a e v i t a r e l encharcamiento del mismo. Si hay pr e s e n c i a d eganado en la zona es mejor que realice el aislamiento del terreno.

Figura 2.20. Selección y delimitación del terreno para el cstoblecimicnto de plantación de guadua en la finca Las Jumas, municipio de Villcta, Cundinanrnrca.

2) Adecuación y limpieza del terreno. Una vez seleccionadoel terreno proceda a realizar las labores de limpieza (rocería) yadecuación del mismo.

3) Densidad de siembra y trazado. Posteriormente realice eltrazado, para ello debe determinar la distancia de siembra y elnúmero de plantas a sembrar según el objetivo de suplantación.

----(3s

¿Cómo?

Según Francisco Castaño y Rubén Daría Moreno - Guadua

para todos-, dependiendo del objetivo de la plantación se

determina la distancia de siembra. Si usted quiere establecer

una plantación de guadua con fines de protección de suelo y

fuentes de agua, sembrar a 3 x 3 metros. Si por el contrario,

usted lo que quiere es plantar para aprovechar su cultivo,

entonces debe sembrar a 5m x 5m o 6m x 6m.

Seleccionada su densidad de siembra calcule el número de

plantas a sembrar, para ello puede utilizar la siguiente

fórmula aplicada para una densidad de 5m x 5m:

-Cantidad de Material Vegetal= (Área de plantación/25) * 1.15

Ahora ya puede proceder a realizar el trazado de la

plantación, para ello necesita un decámetro y estacas que le

permitan delimitar los puntos de siembra del material

vegetal. Realice líneas en forma de triángulo con la

densidad de siembra seleccionada y de acuerdo a la

cantidad de material vegetal a establecer. Finalizada esta

actividad es importante que elabore un mapa de plantación.

4) Plateo y ahoyado. En cada uno de los puntos

seleccionados para la siembra del material vegetal, realice la

limpieza superficial de lm de diámetro, con el objetivo de

evitar la competencia de las nuevas plantas con malezas u

otro tipo de material vegetal. Para el ahoyado, realice huecos

con dimensiones de 40cmX40cmX40cm (ancho x largo x

profundidad). Se recomienda realizar esta actividad unos días

antes de la siembra.

Figura 2.21. Trazudo, plateo y ahoyado del

terreno para el establecimiento de plantación

de guadua en la finca Las Águilas,

municipio de Pacho, Cundinamarca.

El suelo extraído de los hoyos debe picarlo y dejarlo a un lado del mismo, este le servirá para el momento de la siembra de las plantas. Si puede, incorpore materia

orgánica al hoyo antes de la siembra. Puede utilizar compostaje o lombricompostaje. Evite utilizar urea.

5) Características del material a sembrar. Debe tener encuenta los siguientes criterios para la selección del materialvegetal a establecer en campo: plantas con alturas mínimas de20cm, presencia de abundante follaje y rebrotes y, buen estadofitosanitario y nutricional (ausencia de clorosis, defoliación ypudriciones).

Figura 2.22. Material vegetal ideal para el establecimiento planwciün de guadua. Chusquincs de la linea La Cebú, municipio de Pacho - Cundinamarca.

6) Siembra y manejo deplantación. Teniendo listo elmaterial vegetal a sembrar ytodas las actividades deadecuación del terreno, procedacon la siembra. Se recomiendaque la misma se realice alcomienzo de la época de lluvias.Retire la bolsa plástica sin destruir el pan de tierra donde seencuentra el chusquín. En este momento puede incorporar loshongos de micorriza en el fondo del hoyo y posteriormenteintroducir la planta tratando que la misma quede derecha en elcentro. Por último rellene el hoyo con el suelo extraído del mismo,aprisionándolo. Como cualquier otro cultivo, la guadua requiereestar libre de malezas para poder crecer bien, por lo tanto, usteddebe mantener siempre el plateo como se le indicóanteriormente, durante los primeros dos años de la plantación.

37 )t---------

-

7) Inoculación bacteriana y fertilización. Inmediatamente despues de la s iembra, adicione en la base de los ta llos d e la planta 100ml de la mezcla de bacterias b enéficas del suelo, solubilizadoras de fósforo y fijadoras de nitrógeno, las cuales deben estar a una con centración de l01 UFC/ml. A los 15 días de la s iembra realice la fertilización química, para ello utilice 1 gramo por p lanta de DAP. Cada tres meses dura nte el primer año usted debe realizar el mismo procedimiento de inoculación bacteriana y fertilización química, con diferencia de 15 días entre las aplicaciones del producto biológico y del producto químico .

¿Cuándo obtiene su guadual?

En la guadua se van generando brotes cada vez más gruesos que el original, hasta que se forma n los renuevos que darán origen a una nueva guadua, los cuales corresponderán a los tataranietos de la planta madre que se estableció a l comienzo.

Tabla 2 .2. Alt u ra máxima d el 1a llo d e chu squincs d e p la ntaciones ele gw.1dua con bioinoculontcs

Munic ipio

P oc.: 11 0 Fin e n 1- 11 :1 Agui l 11:1

V illc..:: 111 F in c n L us JunLD s

Gunc.lLIUU Fin <.: u L11 C i runju

Altura m óx lrna dol to llo ( cm)

Blolnoculanto Fortll l z acló n

2g/planta DAP 1 g/p l a nta DAP

U1.1 c t c r i u :io lub il i:;,;u d on., d e ru~1 l ü n .> 27

Bnc..:1c ri 11 l•"ij u cJon:. d e nitn '>,~c n o 32

Mc ✓,c h., d e In ~ dos l:nu..: l c r-1 1.1 11 2!_)

S in b iui n oc u l o ntc 32

l:11,c t c rl1.1 s n l ub il izo c.J o ru 1l c fó:1 1"01·0 (j 'l

Bu c t:c .-i1.1 Fijuc.loru d e nit rc...c' "cc'"-' '-" -' - -l----•_,·_, ___ l--___ 3_ <S_, __ ---J M ezc l a d .., l u s dos b1 1c t c r iu:~ 7 0

~ ----~ S in bio i nucu ln ntc 5.-¡.

B:u:.: 1 e rio Ho l u bi l i zod uru t__Je_· _10_· ,_<l_"o_,·o---1 ____ 4_5 ___ ..j.... ___ · ...:' '-':._ __ __J

,___D_, _•~_-1_c_· ,_-;_o _lc..•·1.'-¡o_d_o_r_,.,_d_e_ n _h _n_,gc..•e_· ,_,._• - --+----"-"--- --+---- .'.J!>

M czc..: 111 d e l u ~i do :--1 b 1, c 1c1· i : n1 .-¡o 5 0 ,___ _ ____________ __,_ _______ ,____ - ---___ _____ ..L.__S _in l..>ll1in oc..:u l u ntc 5 1

Tabla 2.3. Nitrógeno y Fós íoro fo liar de chusqu incs de plantaciones de guadua con b ioinocu la ntes .

Muni c ipio

P u c ho f •"in c n La s Ab~LI i l a s

Vi ll c 1n Fi11 c u L us Juntas

C.i uudu 1, !,I F in cu L u Gn.1nju

Bact e r ia

IJ S F

[J l•'N

M czc..: 11.1 d e b uct c l"i ns

S in i n oculu n l c

F o rtllizacló n

>-~ N- F~o~~,~! ~; •n nta o-:,PFolla r

Total ~ - --+-- T~º~'~ª~' ~ l '°Ac,•,l 0,7G ü, 18

O,<J2 O , 10

J, 18 O, 1 C",

1 , 1 2 O, l K

1g/pla nta DAP N Fo llar ~ o ~ -

T o tal 1% \ Tota l (%) 1 , 1 5 0,2 2 - -

1, 59

1 , 70

1 ,3 6

O, 1 9

0.18

0. 1 ~

JJ S F 3,94 0 ,25 3 ,39 0,2 G

f---M~ c-~c~l.';~~- <~le-· -l-- - 3'-''--" -"--+-- -'-º -'-'' 2"-6'---l-----"2'-',_7 c..7 __ +-- º- ·-2_5 __ ..J

boclc J"ins :1, 19 0 ,2 7 3 ,2 1 0 . 2 :J

S in in oc..: ul: 1n1.c

13S F

UFN M czcl 11 el e buc l cl"iu~

S i n ino c ulun lc

3 ,:Jú

2 , 5 H

,.,,36

2.7

l ,C, 2

0 ,29 3 .7 0,27

O, 1 6 2 ,52 O, l ú

0, 1 8 2 .55 0,18

0, 16 2 ,77 0. 1 -1

o, 1 .:1 '.¿,26 º · 1 -1 - - -

38 )- ---

En las tablas 2.2 y 3.3 se presentan los resultados obtenidos de la medición de las variables de crecimiento y variables químicas de chusquines de plantaciones de guadua con bioinoculantes, establecidas por el proyecto "Manejo Integrado del Cultivo de Guadua".

De acuerdo a estos resultados, se observa que los inoculantes bacterianos presentan un efecto positivo sobre el crecimiento en altura y el contenido de nitrógeno y fósforo foliar de los chusquines. Su respuesta varía de acuerdo a las condiciones del sitio de siembra. De igual forma, no se presentaron diferencias en el comportamiento de las variables, de acuerdo a la concentración del fertilizante aplicado . Se resalta que en muchos casos las mejores respuestas de las variables medidas se obtuvieron cuando se utilizaba lg. por planta de DAP, junto con la mezcla de los inoculantes bacterianos. Es decir que la aplicación de microorganismos benéficos bajo las condiciones de este estudio, reduce hasta en un 50% la aplicación de fertilizantes químicos.

Al cuarto año de haber establecido su guadual se forman los rizomas o caimanes, dando origen a los primeros renuevos. Castaño y Moreno afirman que cuando una plantación ha cumplido en promedio 6 años de establecida entra en etapa productiva.

Figura 2.23. Plantac ión de guadua a una dens idad de s iembra de Sm x Sm ,

finca Las Junt as, municipio ele Vi llct.a - Cundinamarca.

--------( 39

CAPÍTULO 3

Guadua y sus microorganismos benéficos

¿ Qué es un microorganismo benéfico?

¿Sabía Usted que hay formas de vida tan pequeñas que resultan invisibles a sus ojos, pero que son los protagonistas de muchos procesos indispensables para el sostenimiento de la vida?. Dentro de las formas de vida microscópicas actuales hay dos grupos de microorganismos que se destacan por ser muy diversos, por la amplia variedad de procesos que pueden llevar a cabo y por la estrecha relación que mantienen con las plantas, en este caso sus plantas de guadua.

El primer grupo de microorganismos lo constituyen las bacterias. Formas de vida unicelular, sin un núcleo definido pero con material genético poseedor de todas las instrucciones para su funcionamiento. Aislada del medio

ambiente que la rodea por una membrana celular y capaz de realizar una serie de reacciones químicas, que les permiten transformar y obtener la energía necesaria para su mantenimiento y desarrollo.

Seguramente, usted ha escuchado de las bacterias por las enfermedades que pueden causar en plantas, animales y en los seres humanos. Sin embargo, no todas las bacterias

generan enfermedades, de hecho muchas son muy

importantes en procesos como el reciclaje de nutrientes, la

descomposición de la materia orgánica e incluso en la remoción de contaminantes del suelo, por lo que resultan indispensables para poder contar con suelos fértiles y sanos.

Las poblaciones bacterianas de interés agrícola se

encuentran en regiones muy cercanas a las plantas o

incluso dentro de sus órganos. Dentro del sistema suelo­

raíz, precisamente las raíces de las plantas son las

----( 40 )---- --

principales encargadas de generar un hábitat con características que permiten el establecimiento de las

poblaciones bacterianas. Este hábitat se conoce como

rizósfera y se define como aquella porción del suelo que se encuentra influenciada por las raíces vegetales. Las plantas a través de sus raíces, liberan compuestos nutritivos que se conocen como rizodeposiciones y son la base para el

sostenimiento de las poblaciones microbianas. Los

microorganismos que habitan esta zona se denominan microorganismos rizosféricos.

(:i;i <.��-�-:' __ _

,....--·� .... -····· (-<J,, - ·.. :: . . . . . . . .

' . . ,.

Figura 3.1. Rizósfera vegetal.

Dentro de los microorganismos rizosféricos, no solamente se encuentran células bacterianas, también encontramos los hongos formadores de micorriza arbuscular de los cuales se hablará más adelante.

Algunas interacciones que se establecen entre las plantas y las bacterias, benefician el crecimiento de las primeras por lo que a las bacterias que lo hacen se les conoce como "bacterias promotoras de crecimiento vegetal" (BPCV).

El efecto de las BPCV se debe a diversos mecanismos de acción

que incluyen la producción de reguladores de crecimiento

vegetales, la fijación biológica del nitrógeno atmosférico,

-------1( 41

--

la solubilización de fósforo, la inhibición del crecimiento de

organismos patógenos al producir antibióticos o sideróforos o

la protección de la planta al degradar o inmovilizar

compuestos contaminantes de los suelos.

Grupos funcionales de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal

Las especies bacterianas que desempeñan alguna de las funciones de promoción de crecimiento vegetal descritas, se dice pertenecen a ese grupo funcional determinado, por ejemplo las que fijan nitrógeno atmosférico se llaman bacterias fijadoras de nitrógeno.

Bacterias Fijadoras de Nitrógeno

El nitrógeno es un elemento indispensable para el desarrollo de cualquier forma de vida sobre la Tierra. Es el principal

compuesto de las proteínas y de las enzimas. A pesar de ser uno de los elementos más abundantes de nuestro planeta, generalmente no se encuentra disponible en formas asimilables por las plantas; la reserva más grande de este elemento es el nitrógeno atmosférico que se encuentra en estado gaseoso N2 que a su vez, es la forma menos asimilable

del elemento.

Ante la baja disponibilidad del nitrógeno en los suelos, tradicionalmente se adiciona mediante la aplicación de NPK, DAP, nitrato de amonio, urea o gallinaza, incrementando así costos de producción y sobre todo contaminando los suelos con un exceso de compuestos nitrogenados.

No obstante, hay bacterias fijadoras de nitrógeno que con­

vierten el nitrógeno atmosférico (N2 ) a amoniaco (NH3 ) una de

las formas asimilables por las plantas. Es muy importante

resaltar que los suelos de sus guaduales poseen este tipo

de bacterias y que su manejo en los sistemas de producción vegetal, constituyen una herramienta tecnológica que le puede permitir obtener un material de muy buena calidad, de forma amigable con el ambiente y sobretodo aprovechando su principal recurso: la diversidad biológica con la que cuenta.

- - -

Figura 3.2. Bacterias fijadoras de nitrógeno. En guadualcs de Cundinamarca se logró la obtención de 119 tipos diferentes de bacterias con esta capacidad.

Bacterias fosfato solubilizadoras

Al igual que el nitrógeno, el fósforo es un elemento crucial para el desarrollo de la vida y también en ocasiones se considera un elemento limitan te por su baja disponibilidad en los suelos andinos. Sin embargo, así como existen bacterias fijadoras de nitrógeno, también existen bacterias capaces de producir ácidos orgánicos que capturan los iones de aluminio y de hierro y liberan los iones ortofosfato (H2PO,,-; HPO/ y PO/-), asimilables por las plantas. Por lo tanto, es crucial contar con la ayuda de este tipo de microorganismos que aumentan el fósforo soluble en el suelo por mecanismos naturales y permiten la disminución de aplicaciones de fertilizantes fosfatados, los cuales en exceso también son contaminantes de los suelos.

-- -

Figura 3.3. IJu<..:tcrias :-rnlubilizt.1dorns e.le Fo:-:;fatos. r;n guuc.\ualcs de Cundinamarca se logró In obtcnt:ión de 197 aislurnicnl08 con esta cupuciduc.l

Bacterias productoras de sideróforos

Este tipo de microorganismos tiene un interés particular en estrategias de control de agentes causantes de enfermedades vegetales o fitopatógenos. Producen de forma natural sustancias que les permiten competir muy eficientemente con otros habitantes del suelo al momento de colonizar raíces, sobrevivir y proliferar en ellas y por el aprovechamiento de nutrientes y otros elementos del suelo principalmente el hierro. Los sideróforos son moléculas muy pequeñas capaces de atrapar el hierro que se encuentra en formas no disponibles en el suelo limitando su disponibilidad para otros microorganismos entres ellos hongos patógenos del suelo.

, '

,,n+3\1 '

, e ,' ,

" • "�

/ - ' ·<-¿1,Fe+2 /

••

,, n +3';1 ,,

, e ,, ' '

. -

I •

\'-.

- •tn•2

. ' e ' •• •

-- .

�-

'.'f1

+3'-. '

, - , e , ' ' ,

\ . • ,;:2\

,re ,

� - -

Figura 3.4. Bacterias productoras de sidcróforos. f�n guacluales de Cundinamarca

se logró la obtcnciOn tic 185 aislamientos con esta Cí.lpllcidad.

Bacterias productoras de reguladores de crecimiento vegetal

Los reguladores de crecimiento vegetal, son sustancias

químicas sintetizadas en los órganos de las plantas por ellas

mismas y por algunos microorganismos, que actúan como

señales y regulan el crecimiento y desarrollo vegetal. Existen

una variedad de reguladores, pero los más estudiados y por

consiguiente utilizados son los reguladores tipo auxinas y los

tipo citoquininas. Las auxinas se encuentran relacionadas

principalmente en los procesos de alargamiento o elongación

--------( 44 ----------

celular y promoc1on del enraizamiento. Por su parte las

citoquininas regulan la división y diferenciación celular de los

tejidos vegetales.

Figura 3. S. Bacterias promotoras del crecimiento vegetal.

Como veremos más adelante, las bacterias aisladas de los guaduales de Cundinamarca producen este tipo de sustancias ampliamente utilizadas, en la propagación de plantas y de las cuales incluso hay productos comerciales de precios muy elevados.

Figura 3.6. Efecto de la inoculación de bacterias productoras de reguladores de crecimient.o vegcial en el desarrollo del

sistema radical de nogal. De los guadualcs de Cundinamarca se

han dcscri10 1117 asilamientos con capacidad de producción

de reguladores de crecimiento vegetal.

Por esta razón, es una ganancia

contar con microorganismos

adaptados a las condiciones de

sus suelos, con la habilidad

natural de producir estos

reguladores, que permiten un

mayor crecimiento y una

formación de biomasa en las

plantas.

El segundo grupo de interés como ya lo habíamos mencionado

anteriormente, lo constituyen los hongos, pero en especial los

hongos formadores de micorriza arbuscular.

para ser utilizados como bioinoculantes en sistemas de propagación de guadua en vivero y en el establecimiento de nuevas plantaciones.

Los aislamientos con los resultados más altos para cada actividad biológica evaluada, aquellos que producían más de la sustancia o enzima de interés; fueron seleccionados e

inoculados en chusquines de guadua en vivero y posteriormente en campo. La bacteria con la tasa de fijación biológica de nitrógeno atmosférico más alta fue obtenida del guadual de Yacopí y se llamó GaYaS0038; en cuanto a la bacteria con mayor producción de reguladores de crecimiento vegetal en forma de derivados indólicos, GaPaS3249, tenemos que fue aislada del municipio de Pacho. La bacteria con el mayor potencial de solubilizar fósforo, GaPalR3318, fue obtenida del guadual de La Palma y por último tenemos que la bacteria GaToS 1088 aislada del guadual ubicado en el municipio de Topaipí, fue la que produjo la mayor concentración de sideróforos.

Por otra parte, todos los guaduales evaluados presentan micorrización de tipo arbuscular con presencia de arbúsculos y ensortijados hifales. En todos los suelos se estableció la presencia de altas cantidades de micelio externo (20,4 miligramos en un gramo de suelo).

Dentro de los hongos de micorriza arbuscular, encontramos

varias especies de Acaulospora como A. lacunosa, A. mellea, A.

colombiana, Acaulospora laevis, A. rehmii, A. scrobiculata, A.

delicata y A. tuberculata. Varias especies de Glomus, como G.

brohultii, G. manihotis, G. mosseae, G. geosporum y G.

constrictum. También encontramos Scutellospora

heterogama, Gigaspora sp. y Diversispora spurca. Estos

hongos han sido encontrados en otros suelos colombianos y

algunos de ellos hacen parte de los inoculantes que se

consiguen en el mercado.

48 )-------

Figura 3 .9 . Es poras de hongos de micorriza arbuscular encontradas en guaduales de Cu ndinamarca

Como podemos darnos cuenta, los aislamientos con mayor potencial fueron aislados de guaduales de distintos municipios de Cundinamarca lo que nos indica el gran tesoro biológico con el que usted cuenta para seguir desarrollando tecnologías que mejoren nuestros s istemas de producción vegetal tradicionales. En este caso, los microorganismos inoculados (bacterias benéficas y hongos formadores de micorriza arbuscular) en chusquines de guadua constituyen un bioproducto que representa un menor tiempo de permanencia en viveros y una planta más fortalecida para ser sembrada en campo, disminuyendo así el porcentaje de pérdida de material vegetal y sobre todo en concordancia con unas prácticas amigables con el medio ambiente.

------------( 49 )----

CAPÍTULO 4

Bioinsumos para sus viveros y guaduales

Amigo guaduero, la guadua puede ser manejada entonces con bioinsumos.

La investigación en los microorganismos asociados con guadua da lugar a la obtención de productos biológicos, denominados bioinoculantes, los cuales han mostrado resultados prometedores y representan una alternativa viable desde el punto de vista económico y ambiental para la propagación y el cultivo de nuestra planta de interés.

Estos productos mejoran el rendimiento en el crecimiento en condiciones de vivero, la supervivencia de las plantas al trasplante y su manejo en campo, también reducen pérdidas ocasionadas por factores bióticos y abióticos durante estas fases.

Según el ICA - Instituto Colombiano Agropecuario, - en la Resolución No. 00375 (27 de febrero de 2004) hay varios tipos de productos biológicos para la agricultura: bioinsumos, bioabonos y bioinoculantes.

.,. - ..

, ' , \

1 • 1

\ �' ,-, ...

... - -

, 1

El término más general es el de ; bioinsumo que es un producto de

i origen biológico utilizado con finesde nutrición vegetal, manejo integrado de plagas o mejoramiento de las características biológicas del suelo. Los bioabonos son abonos orgánicos obtenidos de procesos de compostaje de residuos sólidos 0

materiales orgamcos utilizados para mejorar las características biológicas de �n suelo y a los cuales se les adicionan artificialmente inoculantes

( 50 )

biológicos que son garantizados en la composición. Por su parte los bioinoculantes son productos que contienen uno o más microorganismos benéficos que al aplicarse al suelo, a las raíces o a las semillas, promueven el crecimiento vegetal y favorecen la disponibilidad y movilidad de los nutrientes.

Dentro de los bioinoculantes que favorecen el crecimiento vegetal encontramos dos grupos; los biofertilizantes que incrementan la disponibilidad de nutrientes para la planta y los fitoestimuladores que producen compuestos que promueven el crecimiento de las plantas.

Los microorganismos que hacen parte del principio activo de algunos inoculantes fijan nitrógeno, solubilizan fósforo, producen sideróforos solubilizando hierro, entre otras actividades y son estas actividades las que dan lugar a las clases de inoculantes que hoy se comercializan en Colombia según la Norma Técnica Colombiana NTC 5842 de abril 20 de 2011. Los que utilizamos en guadua son:

► Inoculante con bacterias asimbióticas fijadoras denitrógeno: producto elaborado con la finalidad deproporcionar microorganismos de vida libre, capaces de fijarnitrógeno atmosférico.

► Inoculantes con microorganismos solubilizadores defosfatos: producto elaborado con la finalidad deproporcionar microorganismos capaces de solubilizarformas no disponibles de fósforo.

► Inoculantes con microorganismos productores de pro­

motores de crecimiento vegetal: producto elaboradocon la finalidad de proporcionar microorganismos capacesde sintetizar sustancias que estimulan o favorecen elcrecimiento de la planta.

► Inoculantes con hongos micorrizógenos: productoelaborado con la finalidad de proporcionar hongossimbióticos mutualistas capaces de asociarse eficazmente

--( 51 )------

con las raíces de las plantas para aumentar la absorción de nutrientes.

t Hay otros productos biológicos basados en bacterias que protegen a la guadua del ataque de patógenos!

Los microorganismos deben ser llevados a las plantas con ayuda de un portador que mejore su establecimiento en el suelo o en la rizosf era y asegure su acción benéfica. No es suficiente tener el microorganismo, la producción de bioinoculantes es un proceso altamente tecnológico que

incluye etapas microbiológicas como el aislamiento del microorganismo, la evaluación de su actividad biológica, pruebas de vivero, estudios de ecotoxicología; etapas biotecnológicas que incluyen su producción masiva, su formulación, la estandarización de procesos; etapas agronómicas que incluyen pruebas de eficacia en campo Y etapas de estudios de mercado.

Figura 4.1. Etapas para la producción de bioinoculanti.:s

Lo primero que debemos establecer es qué tipo de microorganismo se desea estudiar teniendo como criterios su actividad biológica y la asociación con una planta determinada, se recomienda que los aislamientos de las

bacterias se realicen de la misma zona del cultivo a inocular

o de la rizosfera de esta planta. Actualmente también seestudian bacterias que crecen en el interior de diferentestejidos vegetales-endófitas. En el caso de la guadua tenemosbacterias de suelo, de raíces y de hojas, todas consideradasnativas y con diferentes funciones como ya lo vimos.

Pasemos a la siguiente etapa, la producción masiva de los bioinoculantes bacterianos que se realiza en tanques de fermentación en medios líquidos. Allí obtenemos cultivos con altas concentraciones de bacterias (más de 1000 millones de bacterias vivas por cada mililitro de cultivo).

Después de obtener estos cultivos es necesario disponerlos sobre un portador en las condiciones óptimas para mantener su actividad y concentración, estos procesos son la preformulación y la formulación. Los portadores que se utilizan en los bioinoculantes que conseguimos en el mercado son turba, suelo inorgánico, arcilla, compost, salvado de trigo, vermiculita, perlita, roca fosfórica, sulfato de calcio, geles de poliacrilamida y perlas de alginato.

U na vez hemos logrado la formulación pasamos a las pruebas en vivero y campo. Como se mencionó anteriormente la guadua responde muy bien a la aplicación de microorganismos benéficos tanto en el establecimiento de eras de propagación en vivero como durante el establecimiento de nuevas plantaciones.

Lo que buscamos con el aprovechamiento de bacterias nativas es la bioaumentación (aumento de poblaciones naturales) a través de aplicación en las raíces de las plantas o en las riendas durante su propagación en vivero.

Citando al investigador español Juan Sanjúan Pinilla: "Los microorganismos del suelo son nuestro principal recurso natural vivo para lograr una agricultura sostenible, que mantenga altas productividades con el mínimo impacto ambiental", lo anterior se puede obtener si se incluye el uso de bioinoculantes microbianos en las prácticas agrícolas

para manejar viveros de guadua y para establecer nuevas

plantaciones de este importante recurso forestal.

Mire usted algunas imágenes de chusquines a los que se les

aplicó un bioinoculante basado en bacterias aisladas de guadua. Recordemos que algunas de estas bacterias pueden

inhibir el efecto de un microorganismo fitopatógeno. En la

figura se evidencia que el crecimiento del chusquín inoculado con la BPCV es mayor que el del chusquín inoculado con un hongo fitopatógeno.

Figura 4.10. A: chusquin inoculado con bacteria productora cJc sidcróforos y un hongo fit:opa1.ógeno.

B: chusquin inoculado solamente con el hongo fitopatógcno Fotos tornadas por Maria Constanza Bcrnal,

Gracias por acompañamos en este recorrido por la guadua

Y sus microorganismos asociados quienes pueden ser

utilizados. en sistemas de producción más limpia de

plantaciones para su ingreso en mercados verdes.

54

Glosario

Adaptabilidad: proceso fisiológico por medio del cual las plantas crecen y se desarrollan a diferentes condiciones ambientales y de suelo que le ofrecen los sitios donde habitan.

Arbúsculos:estructuras de micorriza arbuscular en donde se realiza el intercambio de nutrientes entre la planta y el hongo.

Asepsia: condición por medio de la cual se mantiene un ambiente libre de microorganismos que pueden ser focos de contaminación para un procedimiento que requiere esterilidad.

Auxinas: regulador de crecimiento vegetal que estimula la división y elongación celular en los tejidos vegetales.

Bioinoculantes: productos que contienen microorganismos vivos benéficos que favorecen la nutrición y el desarrollo de las plantas y se utilizan en procesos de fijación de nitrógeno, solubilización de nutrientes, promoción de crecimiento vegetal y transformación de materia orgánica. Se excluyen en esta definición los denominados agentes de control biológico, bio-fungicidas, bio-nematicidas y bio-insecticidas. En todos los casos, bio­inoculantes con bacterias, con archaeas o con hongos, son productos altamente tecnológicos obtenidos a través de biotecnología y tienen un amplio alcance en el sector agrícola.

Biotipos: características o formas de una planta que se expresan de acuerdo a las condiciones del ambiente donde crecen. En guadua se conocen cuatro biotipos, los cuales se reconocen por las características morfológicas de los culmos.

Calidad de sitio: son las características físicas, químicas, biológicas y ambientales que presenta un sitio, las cuales favorecen el crecimiento y desarrollo de una determinada planta.

Caracterización: determinación de las características que permiten la descripción de un sitio. En el caso de un guadual corresponde a la cuantificación y características de las guaduas, al igual que la identificación de las condiciones climáticas y del suelo entre otras.

Citoquinina: regulador de crecimiento vegetal que promueve la diferenciación celular en los tejidos vegetales

Culmos: tallos sin incluir las ramas ni las hojas, formados por nudos y

entrenudos. Es la parte de la guadua de interés comercial y de acuerdo a

55

para manejar viveros de guadua y para establecer nuevas

plantaciones de este importante recurso forestal.

Mire usted algunas imágenes de chusquines a los que se les

aplicó un bioinoculante basado en bacterias aisladas de guadua. Recordemos que algunas de estas bacterias pueden

inhibir el efecto de un microorganismo fitopatógeno. En la

figura se evidencia que el crecimiento del chusquín inoculado con la BPCV es mayor que el del chusquín inoculado con un

hongo fitopatógeno.

Figura 4.10. A: chusquin inoculado con bacteria productora de side::róforos y un hongo lilopatógcno.

8: chusquín inoculado so!amcrHc con el hongo fitopatógcno Fotos tomadas por Maria Constunzu Berna!.

Gracias por acompañarnos en este recorrido por la guadua

Y sus microorganismos asociados quienes pueden ser

utilizados en sistemas de producción más limpia de

plantaciones para su ingreso, en mercados verdes.

Glosario

Adaptabilidad: proceso fisiológico por medio del cual las plantas crecen y se desarrollan a diferentes condiciones ambientales y de suelo que le ofrecen los sitios donde habitan.

Arbúsculos:estructuras de micorriza arbuscular en donde se realiza el intercambio de nutrientes entre la planta y el hongo.

Asepsia: condición por medio de la cual se mantiene un ambiente libre de microorganismos que pueden ser focos de contaminación para un procedimiento que requiere esterilidad.

Auxinas: regulador de crecimiento vegetal que estimula la división y elongación celular en los tejidos vegetales.

Bioinoculantes: productos que contienen microorganismos vivos benéficos que favorecen la nutrición y el desarrollo de las plantas y se utilizan en procesos de fijación de nitrógeno, solubilización de nutrientes, promoción de crecimiento vegetal y transformación de materia orgánica. Se excluyen en esta definición los denominados agentes de control biológico, bio-fungicidas, bio-nematicidas y bio-insecticidas. En todos los casos, bio­inoculantes con bacterias, con archaeas o con hongos, son productos altamente tecnológicos obtenidos a través de biotecnología y tienen un amplio alcance en el sector agrícola.

Biotipos: características o formas de una planta que se expresan de acuerdo a las condiciones del ambiente donde crecen. En guadua se conocen cuatro biotipos, los cuales se reconocen por las características morfológicas de los culmos.

Calidad de sitio: son las características físicas, químicas, biológicas y ambientales que presenta un sitio, las cuales favorecen el crecimiento y desarrollo de una determinada planta.

Caracterización: determinación de las características que permiten la descripción de un sitio. En el caso de un guadual corresponde a la cuantificación y características de las guaduas, al igual que la identificación de las condiciones climáticas y del suelo entre otras.

Citoquinina: regulador de crecimiento vegetal que promueve la diferenciación celular en los tejidos vegetales

Culmos: tallos sin incluir las ramas ni las hojas, formados por nudos y

entrenudos. Es la parte de la guadua de interés comercial y de acuerdo a

SS

sus características morfológicas se identifican los estados de desarrollo, las variedades y los biotipos.

DAP: diámetro del tallo de un árbol o del culmo de una guadua medido en un punto de referencia, por lo general a 1,3 metros de altura sobre el nivel del suelo.

Dióxido de carbono: compuesto que proviene de la quema de combustibles fósiles, tóxico y gas efecto invernadero; con la capacidad de calentar la tierra cuando se encuentra en exceso de caneen traciones en la atmósfera.

Dinámica poblacional: desarrollo en el tiempo y en el espacio de una población biológica determinado por los factores propios y del medio que la rodea. Para un guadual corresponde a la determinación de los cambios en el tiempo, en cuento a la cantidad de culmos por estado de desarrollo.

Diversidad biológica: es la variación de seres vivos eincluye plantas, animales, microorganismos y sus interacciones que ocurre en el planeta.

Ecotipos: especies que en ambientes diferentes presentan características morfológicas diferentes por la interacción de los genes con el medio ambiente.

Ensortijados hifales:estructuras de la micorriza arbuscular en forma de resorte. Son hifas que se enrollan sobre sí mismas.

Entrenudos: en la guadua corresponde a los espacios del culmo situados entre los nudos y de acuerdo a su distancia se utiliza como un criterio para la identificación de los biotipos.

Enzimas: son proteínas especializadas en dirigir reacciones químicas en las células.

Estado de madurez: diferentes ciclos de desarrollo de la guadua, desde que emerge del suelo donde se genera el renuevo hasta su muerte que es el estado seco.

Fósiles: referido al tipo de combustibles que se extrae de la tierra (subterráneo), generando contaminación cuando se queman y extraen.

Hábitat: ambiente con las condiciones óptimas para que habite una población biológica

Hojas caulinares: hojas modificadas de la guadua que protegen al culmo en su estado de renuevo. Son de forma triangular, de color marrón, con vellosidades en su parte externa y de consistencia fuerte.

56

Inmovilización de compuestos: proceso en el que las bacterias toman un compuesto (nutriente o agente contaminante) y no lo dejan disponible en el

suelo.

Inoculadas: plantas o material vegetal a los cuales se les ha incorporado un bioinoculante en la etapa de vivero o en el momento de la plantación en

campo.

Manejo silvicultural: técnicas aplicadas para el mejoramiento del guadual y su aprovechamiento.

Microorganismos: organismos vivos que no pueden ser observados a simple vista y requiere de un microscopio para su estudio y análisis.

Mercado verde: aquel negocio donde se tazan productos derivados de productos naturales y por ello menos nocivos para el ambiente.

Morfotipos: diferentes tipos de estructuras presentes en un organismo que

le definen dentro de un grupo particular.

NTC: norma técnica colombiana. Conjunto de acciones normalizadas y publicadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas-lCONTEC, que

brindan información sobre los distintos eslabones de la cadena de la guadua y de otros procesos y productos.

Ortofosfato: forma disponible de fósforo para plantas y microorganismos.

Patógeno: agente biológico causante de enfermedad en otros organismos.

Poder regenerativo: capacidad que tiene las especies vegetales para la generación de nuevas plantas. En el caso de la guadua se generan renuevos,

cuando se han aprovechado sus culmos.

Planta multipropósito: En botánica es aquel vegetal valorado con diversos usos, que a nivel económico constituye una fuente de diferentes modos de

aprovechamiento.

Propiedades fisicomecánicas: en la guadua es la expres10n de su comportamiento bajo la acción de fuerzas externas; este comportamiento depende de la clase de fuerza aplicada y de la estructura de la misma. En general, estas propiedades determinan la aptitud de la madera para

propósitos de construcción (Giralda y Sabogal, 1999).

Proteínas: moléculas de gran tamaño, con un alto contenido de nitrógeno de gran importancia para el funcionamiento de los organismos vivos.

Rizodeposiciones: compuestos orgánicos liberados por las plantas a través de sus raíces.

Silvicultura: corresponde al cultivo de bosques naturales, siendo una

práctica de uso y aprovechamiento con fines de conservación de condiciones naturales del mismo.

Simbiótica mutualista: Tipo de asociación entre organismos en la cuál

existe un beneficio recíproco a través de estructuras funcionales de

intercambio. Un ejemplo de esta simbiosis son las Micorrizas.

Socola: eliminación de vegetación herbácea, bejucos, lianas y enredaderas.

Solarizar: técnica que consiste en cubrir un suelo o sustrato húmedo con un plástico a la intemperie, con el objetivo de aumentar la temperatura que permita reducir la concentración de microorganismos patógenos Y malas hierbas.

Sostenible: en desarrollo es aquella tendencia que prefiere tener en cuenta las generaciones futuras para pensar el uso de los recursos naturales. Es decir, aprovechar los recursos sin arriesgar su existencia para la población humana futura.

Topográficas: características que permiten determinar la descripción detallada de la superficie de un terreno, como la altitud, la pendiente Y el tipo de relieve entre otras.

Variedades: grupo de plantas de una determinada especie que presentan una característica en común la cual se mantiene en las generaciones.

58

Bibliografía

► Barea, JM. 1998. Biología de la rizósfera. Investigación y Ciencia.256: 74-81.

► Berna! MC. 2011. Análisis comparativo de la capacidad deantagonismo de bacterias asociadas naturalmente con diferentes especiesvegetales. Trabajo de grado. Maestría en Ciencias Biológicas. Facultad deCiencias Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. l 70p.

► Camargo JC, Jaramillo CF. y Londoño IT. 2007. Conceptos básicospara el manejo silvicultura! de la guadua en el eje cafetero de Colombia.[Trabajo de investigación]. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica dePereira. 26p.aplicación a nivel de finca.

► Camargo JC. García JH. Morales T. 2007. Bases para laplanificación y manejo silvicultura! de bosques de guadua: una aplicación.

a nivel de finca en la zona cafetera de Colombia. COLCIENCIAS, Bogotá (Colombia); Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira Colombia; Grupo de Investigación en Gestión de Agroecosistemas Tropicales Andinos, Pereira (Colombia). 86p.

► Castaño F. 1989. Estudio de un régimen para el aprovechamientosostenible de la guadua. CVC- Universidad del Valle.

► Castaño F. y Moreno RD. 2004. Guadua para todos. Cultivo yaprovechamiento. Bogotá: Beatriz Peña. Proyecto Manejo Sostenible deBosques de Colombia. l 90p.

Y Cruz H. 2009. Bambú - Guadua: Guadua angustifolia Kunth. Bosques Naturales en Colombia y Plantaciones Comerciales en México. Pereira, Risaralda, Colombia. 720 paginas.

► Diaz L. A., Rivera, Y. García, A. 2010. Manual de técnicas para elaislamiento, cultivo y análisis de actividad biológica de microorganismosbenéficos asociados con especies forestales. Bogotá. ISBN: 978-958-716-360-5.

► Freire M., Fajardo R. y García Y. 2006. Establecimiento in vitro deGuaduaangustifoliaKunth. Biotecnología Vegetal Vol. 6, No. 2, 2006. Pl20.Instituto de Biotecnología de las Plantas, Universidad Central Marta Abreude Las Villas.

► Giraldo E. y Sabogal A. 1999. La Guadua: una AlternativaSostenible. 3a. Ed. Publicación de la Corporación Autónoma Regional delQuindío, CRQ. Quindío. 192 p.

• Hodson de Jaramillo E. y Díaz LA.2012. Us o d e bio-inocula ntes en la agricultura: alternativa d e m a nejo sos tenible . En: Biotecnologías e innovación: el compromiso socia l d e la cien cia . E. Hods on y T. Za mudio (Eds ). J avergraf. Bogotá. En prensa.

:.- Hodson d e J a ramillo E . y Diaz LA. 20 1 1. Biofer t ilizantes : Microorganis mos benéfi cos en agricultura. Cap. 9 . En: Conjunto d e estudios d e caso sobre biotecnologías simples, sos tenibles y d e bajo cos to para agricultura familiar. S . Sharry (Ed). Fun dación REDBIO Interna ciona l. pp 109- 123 .

• Ins tituto Colombia no d e Normas Técnicas . 2011. Compendio d e Gua dua Bogotá, Colombia.

>- Jimén ez VM . Ca s tillo J., Ta va res E. , Guevara E. y Montie l M. 2004. Micropropagación d e Guadua angus tifolia Kunth a pa rtir d e explantes noda les . En : Memorias d el Simpos io Internaciona l Gu a dua . Univer s ida d Tecnológica d e Pereira, Colombia, 27 d e setiembre a l 2 d e octubre .

• Londoño X. 2010 . Taxonomía d e la guadua . Semina rio d e Ma n ejo Integrado d e Gu adua y Cu rs o d e propagación d e Guadua. Pontificia Univer s ida d J a veria n a Bogotá , 6 - 9 Octubre 2010.

• Ma rula nda M., Gutiérrez L. y Márquez MP. 2005 . Mic ropropagación de Guadua angus tifolia Kunth . Actua l Biol 27 (8 2): 5 - 15, 200 5 .

>- Morales T. 2004. Modelos de trata mientos s ilvicultura ] para la optimización d e la r e ntabilid a d fin a n c ie ra p ara e l m a n ejo Y a provech a miento s os tenible d e la Gua dua, Región d el Ej e Cafe te ro. Colombia . Univers ida d Tecnológica d e Pereira, Tesis MSc . 114p.

>- Observa to rio Agrocad en as Colombia , 2 00 5 . Minis t e rio d e Agricultura y Desarrollo Rural. Documento de trabajo No 65 . La Cad en a d e la Gua dua en Colombia , Una Mirada Globa l d e su Estructura y Dinámica 1991 - 2005. [ Sitio e n Int e rn e t]. Di s ponibl e e n: http: //www.agronet.gov.co/www/docs _agronet/2005 11216197 _ caracteriz acion _guadua.pdf.

>- Ortega JA. y Zuluaga CA. 2006. Comprobación y compa ración d e las propiedades fis icomecánicas d e la Guadua angus tifolia por región y por ed a d. Tesis , Univer s ida d Tecnológica de Pereira. Pere ira. 127p.

Equipo de Trabajo:

Lucía Ana Díaz

Ángela García Prieto

W eimar Sandoval Rivera

Bryann Es teban Avendaño Uribe

Agradecimientos

Centro de Documentación Ambient~

~lt6il 1111111111111111 III III

14086

Program a de Invest igación : Ma n ejo Integrado del Cultivo de la Gudua , a las entid a d es fin a n ciadoras, a todos los pa rticipa ntes de las socializaciones, cursos , ta lleres y act ivida des que motiva ron el quehacer científico y divulgat ivo del proyecto . A quien es hicieron pos ib le el desarrollo de este documen to, con su s a portes con s tructivos , suminis tro de literatura e información.

Gracias a todos, ten emos una cartilla de excelente calidad, con resu ltados útiles para estimula r el desarrollo y a va nce de la caden a productiva de la gu adua en Cundina m arca, qu e se espera tenga el impacto que la región m erece:

UN RETORNO AL DESARROLLO VERDE

l