A La Monja Blanca

download A La Monja Blanca

of 8

Transcript of A La Monja Blanca

A LA MONJA BLANCA All en la cumbre de la encina exhala de su casta hermosura albo fulgor para inspirarnos el ms grande amor al contemplar esa belleza de ala.

A su gran hermosura, nadie iguala y se ha tornado en la mas bella flor que ostenta con orgullo el alto honor, de ser flor nacional !de Guatemala! Por eso es que ha copiado, lisonjera, con patritica y sana inspiracin un color que se encuentra en la bandera.

Hoy henchido de grande admiracin, humildemente repetir quisiera: !Que un altar tiene aqu en mi corazn!

POEMA A LA MONJA BLANCA La Monja Blanca es un poema y un verde y hermossimo emblema y por eso a mi sagrada Guatemala nadie se le iguala. La Monja Blanca es una flor salpicada de roco y de amor y orgullosa nace, crece y persevera en Guatemala, la tierra de la primavera.

Historia de la monja blanca

La historia de la Monja Blanca como Flor Nacional inicia a finales de 1933, durante una exposicin internacional de flores en Miami Beach, Florida, al sureste de Estados Unidos. Terminada la exposicin, la seora Letitia Southerland, presidenta de ese evento, escribi una carta al presidente Jorge Ubico para agradecerle haber ordenado enviar un grupo de orqudeas. Entre esas flores, escriba Southerland, destaca por su belleza una variedad alba de la Lycaste Skinneri (Monja Blanca), y habiendo sido informada que Guatemala no tiene su flor nacional, sugiri respetuosamente que dicha orqudea sea tomada muy en cuenta (Grimaldi, 2001). Esta sugerencia de la seora Southerland fue remitida a la Casa de Gobierno y al da siguiente se public un Acuerdo Gubernativo donde Ubico acuerda que la Monja Blanca, que se da en los bosques de Alta Verapaz, sea la Flor Nacional (Grimaldi, 2001). Ante el peligro de su extincin, el presidente Juan Jos Arvalo emiti un Acuerdo Gubernativo en 1947 prohibiendo completamente la libre colecta y exportacin de la planta, sus bulbos y sus flores, as como tambin la de todas las especies de la familia de las orqudeas. Ms tarde, la Monja Blanca tambin fue incluida en la organizacin de Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, la entidad internacional que regula y controla la flora y la fauna en vas de extincin (Grimaldi, 2001).

[Poema a la Marimba]Cimbra, Marimba tu canto melodas de cristal y tiembla la cordillera cuando vibra tu madera de sonoro instrumental. Marimba, tu arpegio de oro es un poema canoro que se quiebra en madrigal de dulce melancola y al tornarse en poesa se vuelve pico y triunfal. Por eso, la raza entera tanto te quiere y te admira y el que est lejos suspira por tus notas de turpial, por que eres, marimba lira la pauta donde se inspira, la leyenda del Quetzal. Marimba me han dicho que te labraron en lejanos astilleros; que extraas manos tallaron tus teclas en los maderos de Honduras o Yucatn pero no, eso es mentira: ni eres hija de Lempira ni gloria de Yucatn. Tu naciste en sta tierra, tu abolengo es de mengala, maderas de Guatemala, que sembr Tecn Umn.

Poema a la marimba

HISTORIA DE LA MARIMBA La marimba es un instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autctono, la cual se ejecuta tanto en la ciudad como en las reas rurales del pas. Sus melodas son tan agradables y apreciadas por todo guatemalteco que ama su patria, ya que en la marimba se ejecuta msica ligera escrita en toda clase de ritmos y variedad de composiciones selectas para gustos refinados. De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le serva al ejecutante para colgrsela y ejecutarla en forma porttil; tena calabazas o tecomates que le servan de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden verse aun en los museos y todava se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en cuando los campesinos que las han heredado de sus antepasados. Posteriormente apareci la marimba sencilla de la que ya hablamos que produce escalas diatnicas nicamente, con cajas de resonancia y con un teclado en donde ejecutan tres o cuatro personas (segn su tamao); este conjunto lo agrandaron agregndole una marimba pequea que recibi el nombre de tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas; fue as como se conoci el instrumento hasta inicios del Siglo XX, en que aparecieron las primeras marimbas de doble teclado. Llamndolas as marimba cuache. El Quetzalteco Sebastin Hurtado, fue uno de los pioneros en la elaboracin de este instrumento. En el ao 1899, en la celebracin de cumpleaos del Presidente Manuel Estrada Cabrera, la marimba de los hermanos Hurtado dio un concierto en la Capital, llevando en su repertorio el vals Xelaj y un paso doble con el nombre del mandatario, concierto que ejecutaron con la primera marimba doble que lleg a la ciudad de Guatemala. Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, denominndose a la pequea Tenor y a la grande simplemente marimba; el nmero del ejecutante es el mismo que toca en las marimbas sencillas cuaches, agregndoles un contrabajo al que han suprimido una cuerda y le han dado el nombre de VIOLON, el cual tocan en forma pulsada; y una batera para acentuar el ritmo de las diversas melodas que ejecutan.

Poema pico Tecum Umn El ave de plumas verde-esmeralda vuela sobre el Seor de Utatln, dice, de San Martn Zapotitln que con Xetulul, doblaron su espalda. Ensordecedor es el llanto de Tun, lluvia de gritos, o cantos del timbal, en Xelajj Noj, despierta al quetzal; diez jefes, eligen gua comn. Un adalid quich, fiero capitn que blindar con arrojo y valenta desde la cuesta de Santa Mara; a quienes vienen de Totonicapn. Con sus bestias entraron por Xelaj miles de hombres de armas, caballo, un sujeto con su rubio cabello es Pedro de Alvarado, es Tonati. Es lluvia de truenos, en suelo fro resuenan tambores con grito fiero, muy dispar batalla, grande guerrero Sangrienta batalla, dispar podero. Soberbio Rey quich, Tecum Umn, con su pueblo y solamente una lanza; 6 das de furia libr con pujanza frenando jacas, parando al caimn. Fue un infausto veinte de febrero del ao mil quinientos veinte y cuatro, de cuando en la cumbre se formo un teatro cuando su Nahual de verde plumero, agotado por tan cruenta batalla vio a Tecum Umn, morir de un disparo de flecha, certero, y en su desamparo; vio el cielo, hroe, cmo el ataque falla. Lentamente, en sangre, cayo el pedernal. La casa Ixquin Nehaib, qued de luto, Shelajj Noj pasar a la historia llano del Pinal; Urbina; Santa Luca; SakKahal, todo quedara escrita. Hoy la marimba la vida acrisola y juramos los Cavk; Tzutuhiles; Mames; los orgullos Kakchiqueles La cruz de Pakaj, nunca dejar sola

TECUN UMAN

Tuntuntun, peligra el reino del tn... Azumanch ha muerto! Nono puede ser cierto sollozaba Tecn.

Cuando la batalla termin qued todo en silencio la tropa quich de all huy cobarda fue su precio. Tecn, ha muerto Tecn, los ros murmuraban, tambin lo deca el tun tun los pajarillos lo trinaban los nios ya lloraban y las mujeres maldecan Qu era pues aquel lamento que sobre la tierra milenaria se cerna? Era Utatln que con su prncipe mora.

Tun tun tun... batallas y mas batallas se han perdido, pensaba Tecn en ellas decenas de muertos y heridos ms en mi reino nunca se ha odo que haya un slo cobarde escondido. Tun tun tun... en su vida Tecn jams ha visto tanta confusin no sabe si pelear o hacer la rendicin, pero al ver de los suyos el dolor, grita: Morir peleando con honor! Al frente de sus guerreros el prncipe avanz pensaba en el valiente Azumanch que en el Xequijel sucumbi. El combate principi los rivales se enfrentaron el prncipe guerrero y el blanco ibero. El blanco mejor armado y con coraza, superior. El prncipe con el pecho descubierto y tan solo su valor. Y los dos hombres se trenzaron en combate aguerrido de pronto, Tecn cay herido! Utatln Utatln clamaba una dbil voz en agona: Era del valiente prncipe Tecn que as mora.

Tecn UmnTecn Umn o Tekun Umam en lengua kiche moderna (1500-1524) fue un gran guerrero y ltimo mandatario de los maya-kiche en Guatemala. Segn los Anales de los Cakchiqueles, fue vencido por el conquistador espaol Pedro de Alvarado mientras combata contra los espaoles en los prados de El Pinal (Valle de Olintepeque). Es considerado el ms representativo de los kiche por su valenta y dignidad, porque luch y protegi a su tierra y a su pueblo. Fue declarado oficialmente hroe nacional de Guatemala el 22 de marzo de 1960 y es conmemorado el 20 de febrero, aniversario de su muerte. En aquel tiempo nadie conoca a este personaje como "Tekun Umam" (Gran Abuelo Tekun), ya que este es un nombre que se le dio posteriormente. En sus tiempos era conocido como el "Ahau Galel" que traducido significa "El nieto del Rey" y en aquella batalla entre kiche y conquistadores Tekun Umam vesta un tocado bellamente adornado con plumas de Quetzal. Esto lo describe el conquistador Pedro de Alvarado en sus crnicas de conquista y sta fue la base para que posteriormente se le adjudicara el nombre de Quetzaltenango a la ciudad que fundaron los espaoles en las cercanas al lugar de la batalla, como lo menciona el conquistador en sus cartas. A su vez hay una estatua en la ciudad de Guatemala en su honor. por eso tecun fue el rey de los k'iche

La leyendaLa historia sobre la batalla del prncipe quich contra la invasin espaola sufri de una mitificacin, la leyenda sobre el hroe quich cuenta que ste luego de resistir ferozmente a las tropas del conquistador espaol Alvarado en Xelaj (actual Quetzaltenango) se encontr cara a cara en batalla con el mismsimo Pedro de Alvarado. Tecn Umn clav su lanza en el pecho del caballo de Alvarado. El jinete, despus de levantarse mat con su espada de acero al cacique clavndosela en el corazn. La leyenda cuenta que un Quetzal se pos en su sangre y de all viene el rojo en el pecho del ave. El "mito" creci durante 400 aos de colonizacin y fue acogido como smbolo de libertad durante la conspiracin para la independencia. Afortunadamente existe El Ttulo Koyoi que fue descubierto y publicado por el antroplogo Robert Carmack, pionero y experto en los estudios sobre los quichs. El manuscrito est en la Coleccin Robert Garrett de Manuscritos Mesoamericanos en la Biblioteca de la Universidad de Princeton. El manuscrito dedica en total 8, de las 56 pginas al evento de la llegada de los espaoles y a Tecn. Basndose en este texto, Carmack ya plante la historicidad del personaje de Tecn Umn en 1979. El texto declara que los quichs ya estaban enterados del avance de los espaoles. Estaban preparndose, construyendo obstculos en forma de grandes lajas de piedras, fortificaciones y zanjas con estacas. Luego describe a los invasores y se muestran impresionados por sus armas, su armadura y los caballos. Narra adems cmo los espaoles y sus tropas auxiliares simplemente derribaron las fortificaciones. Los seores quichs estaban asustados y mandaron mensajeros a Qumarkaj (Utatln) para pedir refuerzos. Enseguida sali por Tzijbachaj (hoy Totonicapn) el gran capitn adelantado, Tecn nieto del rey don Kikab. Aqu se menciona por primera vez a Tecn Umn. Vemos que se llama Tecn, y que Umn se refiere a su parentesco con el famoso seor quich Kikab.