9418388-110925212852-phpapp01.ppt

download 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

of 26

Transcript of 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    1/68

     

    Técnicas delocución

    J. Pablo Aguilar Garduño

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    2/68

     

    Leer es un acto sencillo que no demandaesfuerzo, Comunicar requiere un esfuerzo que

    se origina en el sentir para poder expresar. El locutor se involucra para poder comunicar. La locución reside en el interior, por lo que

    requiere un puente para poder salir, el puente esla intención que le imprimimos para que salga através del vehículo que es la voz.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    3/68

     

    La locución se aprende. Es una cuestión de actitud, la vergenza

    de!e quedar fuera para trascender a partirde transmitir algo a los dem"s.

    La imitación a#uda en la !$squeda de un

    estilo propio, mientras se descu!ren laspropias posi!ilidades.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    4/68

     

    Tipos de locución en pu!licidad %oz en off  o voz corporativa. %oces interpretadas con car"cter dram"tico, que

    interpretan una historia en que se sustenta lapieza.

    %oces con autoridad en la materia, osimplemente voces de la calle, que expresan untestimonio.

    &e!emos estar preparados para cualquiera deellas.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    5/68

     

     'lgunas claves(

    La voz es cuerpo, por lo que exige del tra!a)odiario, incorporar a la vida diaria algunos

    h"!itos facilitar" el tra!a)o en la ca!ina degra!ación. *ara expresar lo que se siente, es fundamental

    entender lo que se lee.

    La voz es nuestro principal instrumento decomunicación, ha# que tomarse un momentopara escuchar.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    6/68

     

    La voz es importante

    La voz marca el inicio de nuestra existencia. La voz es el inicio de las relaciones. La voz refle)a nuestra personalidad.+ ahora, la voz es imprescindi!le en los medios

    audiovisuales, es quien hace real a la radio,convirtiéndola en ilustradora de im"genesmentales. + m"s a$n en los génerospu!licitarios, cu#o o!)etivo principal es la

    persuasión.La voz de!e ser capaz de evocar cualquier

    realidad, cualquier sueo, cualquier sentimientou opinión.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    7/68

     

    Cómo se produce la voz

    Los mecanismos de producción de la voz son- espiración. &e!e ser suficiente # controlada, por

    esto se emplea la respiración diafragm"tica. &eella dependen la intensidad # la duración de lavoz.

    El aparato fonador, la laringe # las cuerdasvocales, m$sculos vi!rantes que provocan elsonido de la voz.

     'rticulación # resonancia. La voz emplea !oca,la!ios, lengua, paladar, mandí!ula, velo delpaladar, dientes, alvéolos, faringe, fosas nasales #senos paranasales, para o!tener su !rillantez #sonoridad. &e esto depende el tim!re de la voz.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    8/68

     

    Cualidades de la voz

    &uración. /ntensidad Tono Tim!re

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    9/68

     

    &uración 0

    1%a#a2, 1qué su!lime2 3am"s ha!ía vistoalgo así. 4e lo ha!ían contado muchas

    veces, una # otra vez- que mira que tienesque ir, que es impresionante. *ero #onada, hasta ho#.15ué maravilloso2

    60

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    10/68

     

    &uración 0

    ¡Vaya!, 1qué su7!li7me2 3am"s ha!ía visto algoasí. Me lo habían contado muchas eces,una y otra e - que mira que tienes que ir,

    que es im7pre7sio7nan7te. Pero yo nada,has7ta ho#.15ué ma7ra7vi7llo7so2

    4"s r"pido- en cursia. 8uiones- m"s lento. 60

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    11/68

     

    /ntensidad 0

    9unca sa!ré por qué me di)iste eso. :*orqué me di)iste eso;, :cómo fuiste capaz;Claro que alguno pensar" que me lomerecía. 14entira2 +o )am"s lo hu!iesehecho. 9o de!erías ha!erme traicionadoasí.

    6<

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    12/68

     

    /ntensidad 0

    "unca sabr# $or %u# me di&iste eso. 'Por %u# me

    di&iste eso(, :cómo fuiste capaz; Claro quealguno pensar" que me lo merecía. 14E9T/'2

    += 3'4>? L= @AB/E?E @EC@=. 9o de!eríasha!erme traicionado así.

    9ormal- intensidad media 4'+?CAL'?- intensidad alta Cursiva- intensidad !a)a

    6<

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    13/68

     

    Tono 0

    Las campanas siempre sona!an po!res #melancólicas cuando te sentía le)os, perorepica!an pizpiretas # divertidas, sonoras# alegres cuanto m"s cerca te mostra!as.

     'hora #a no importa cómo suenen,din"micas o som!rías, porque sé que no

    volver"s.

    6D

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    14/68

     

    Tono 0

    Las campanas siempre sona!an pobres ymelancólicas cuando te sentía lejos, perore$icaban $i$iretas y diertidas, sonoras y

    alegres cuanto m"s cerca te mostra!as. 'hora#a no importa cómo suenen, din)micas osombrías, porque sé que no volver"s.

    9ormal- tono medio. 9egritas- tono grave. Cursivas- tono agudo.

    6D

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    15/68

     

    Tim!re 0

    Te he dicho mil veces que los experimentosque haces un día aca!ar"n contigo, # lo que

    es peor, con todos nosotros( # no tequedes ahí parado con cara de !o!o,sonriendo, que no tiene ninguna gracia(

    6

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    16/68

     

    Tim!re 0

    Te he dicho mil veces que los experimentos quehaces un día aca!ar"n contigo, y lo %ue es $eor,con todos nosotros( # no te quedes ahí parado

    con cara de !o!o, sonriendo, %ue no tieneninguna gracia*

    El tim!re depende de los resonadores # de laposición de las partes móviles del aparatofonador.

    ?onríe2

    6

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    17/68

     

    %oz impostada

    La voz impostada es el resultado de un !uenempleo de la ca)a de resonancia, sin forzar lagarganta # con la adecuada respiración #presión de aire-

    0. La columna de aire de!e transcurrir f"cilmente# sin hallar o!st"culos.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    18/68

     

    Colocación de la voz

    La voz de!e colocarse en el oído de %uiendebe escucharla.

    La !oca es uno de los resonadoresprincipales, el me)or lugar para reci!ir lasondas sonoras # refle)arlas al exterior es elpaladar duro.

    @a# que impulsarla hasta sentirla entre la nariz# el entrece)o.

    La laringe de!e permanecer en posición !a)a.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    19/68

     

    Colocación de la voz

    4antener a!ierta la parte posterior de la !oca. 4antener la ma#or cantidad de espacio posi!le

    dentro de la !oca, manteniendo la lengua !a)a #rela)ada, # su!iendo el velo del paladar en posiciónde !ostezo.

    &e la a!ertura de los la!ios # la !oca depende en!uena medida la pro#ección de la voz.

    ?onriendo enriquecemos la voz d"ndole m"s claridad# resonancia, # com!ate la Fpereza articulatoriaG.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    20/68

     

    Características que asociamos a

    tonos agudos de voz

    Estados anímicos positivos o alterados-euforia, )ovialidad, alegría, excitación.

    /rritación a exposición prolongada. ?ensación de cercanía. 9itidez # claridad. %alores- inmadurez, alegría.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    21/68

     

    Características que asociamos a

    tonos graves de voz

    Estados anímicos negativos o sosegados-tristeza, tranquilidad, calidez.

     '!urrimiento a exposición prolongada. ?ensación de le)anía. =!scuridad. %alores- credi!ilidad, seguridad, seriedad.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    22/68

     

    La voz # las emociones

    Estado emocional- alegría, emoción,tensión, euforia, enfado.Tim!re de voz- a!ierta.Tono de voz- agudo. /ntensidad- alta.

    &uración- r"pida, movimiento r"pido, pocossilencios.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    23/68

     

    La voz # las emociones

    Estado emocional- tristeza, tranquilidad,depresión, sensualidad, dulzura.Tim!re de voz- cerrada.Tono de voz- grave. /ntensidad- !a)a.

    &uración- pausada, movimiento lento,!astantes silencios.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    24/68

     

    La forma sonora- el mane)o de la

    voz *rosodema es aquella unidad del ha!la que se

    manifiesta en estructuras superiores a unasíla!a. Horman sucesiones de tonos,

    intensidades, duraciones # articulaciones. ?ucesión de tonos- entonación. &e tonos, intensidades # duraciones- acento. &e duraciones- ritmo. &e articulaciones- pronunciación. Entonación, acento # ritmo afectan la melodía 

    del discurso, # le dan sentido.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    25/68

     

    La prosodia o el sentido del

    mensa)e 'ct$a en dos niveles- el m"s evidente

    proporciona el sentido # el que pasa m"sinadvertido reside en la parte expresiva.

    ?e apo#a en códigos lingísticos quepermiten decodificar el mensa)e.

    Cuidado con los FtonillosG.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    26/68

     

    Hunción distintiva de la prosodia

     '#uda a diferenciar enunciados, clases depala!ras o unidades de significado.

    Entonación.?ignificados completos- afirmativas.?ignificados incompletos- interrogativas.

     'cento- *ala!ras agudas, graves #

    esdr$)ulas. itmo- acciones apresuradas o lentas.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    27/68

     

    Los grupos fónicos

    Es la unidad de sentido oral en que puededividirse un texto sin perder el significado. 9o necesariamente se separan por pausas, las

    transiciones pueden apo#arse en la intensidad,la entonación o el tempo, a$n sin interrumpir laarticulación.

    La división puede o!edecer a causas lógicas oemocionales, o !ien del énfasis que se deseadar, e incluso a necesidades estructurales del

    ha!la. An solo grupo fónico puede constituir una

    oración completa, si es simple. 6I

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    28/68

     

    Hunción integradora de la prosodia

    Entonación- unión melódica.  'cento- unión acentual.

    itmo- unión rítmica.

    Los grupos fónicos permanecen unidos de!ido a

    la función integradora, # al mismo tiempo seesta!lece una división gracias a la funcióndelimitadora.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    29/68

     

    Hunción delimitadora de la prosodia

    Entonación-8rupo melódico.Tono segmentador.

     'cento-8rupo acentual.*ausa

    itmo-8rupo rítmico. 'largamiento de prefrontera.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    30/68

     

    Hunción contrastiva de la prosodia

    Contri!u#e a mantener la atención delo#ente.

    Entonación-8ravesJ agudos.Terminaciones ascendentesJ descendentes.

     'cento-*ala!ras acentuadasJ inacentuadas. itmo-8rupo fónico7prosódicoJ pausas.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    31/68

     

    Entonación Este prosodema representa la curva melódica

    conformada por la sucesión de tonos con queexpresamos la secuencia ha!lada.

    En castellano solemos emplear notasprolongadas, relativamente uniformes, emitidasen intervalos regulares.

    /niciamos con una elevación del tono, aconsecuencia de la primera emisión de voz, # alconcluir, la rela)ación de las cuerdas vocalesorigina un descenso en el tono.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    32/68

     

    Los niveles tonales

    El nivel tonal que seleccionemos paraempezar el texto, depende del resultadoque deseamos lograr en la audiencia-

     'gudo, para expresiones positivas, esta!lecercontrastes, reclamar la atención, interrogar.4edio, emociones m"s neutras, ni demasiado

    alegre ni so!rio.

    8rave, para estados m"s negativos o detranquilidad, mensa)es categóricos,expresiones de elevada significación, # desentido completo.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    33/68

     

    Los niveles tonales

    El nivel tonal del inicio de la primera fraseno es tan importante como el queseleccionemos para continuar-

    4"s grave si es m"s solemne o es unaexplicación,4"s agudo si queremos llamar la atención #

    el inicio no fue tan significativo.

    La clave es la variedad tonal aplicada alcontenido K

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    34/68

     

    Los tonemas o finales de los grupos fónicos

    Lingísticamente existen dos formas de terminarlos grupos fónicos finales de frase, que cumplencon la función distintiva # determinan su

    significado- de sentido completo cuando sondescendentes # de sentido incompleto al serascendentes.

    Expresivamente sin em!argo es posi!leesta!lecer niveles intermedios para aplicar a losgrupos fónicos internos de una frase.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    35/68

     

    Los finales de los grupos fónicos0. Cadencia- tonema descendente que marca el final

    a!soluto # categórico de una frase.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    36/68

     

    E)ercicio con todos los tonemas

    FEn las doradas tardes de otoo ?emicadencia

    por los paseos solitarios ?emianticadencia

    el vie)o ca!allero ?uspensión

    recordando tiempos me)ores 'nticadencia

    camina!a con pasos inseguros.G Cadencia.

    K0

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    37/68

     

    Entonaciones ha!ituales

    Hrase afirmativa- cadencia. K< Enumeraciones- todos los grupos fónicos

    terminan en semicadencia o suspensión,

    excepto el pen$ltimo que lo hace ensemianticadencia, anunciando el final, quetermina en cadencia. KD.

    *aréntesis o aclaración- comienza en

    semicadencia # termina en semianticadencia.K. Coordinaciones copulativas # dis#untivas- el

    grupo fónico previo termina ensemianticadencia, que une on la con)unción. K6.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    38/68

     

    ?u!ordinadas- la primera parte finaliza enanticadencia # la segunda en cadencia. KK.

    /nterrogaciones a!solutas finalizan enanticadencia. KI.

    /nterrogaciones relativas- la ma#or su!ida es en

    el inicio. KM. /nterrogaciones de insistencia o apremio- elevael tono en la partícula interrogativa # tam!ién enel final. KM.

    Los tonemas se emplean tanto lingística comoexpresivamente, por lo que es recomenda!leevitar apo#arse en las mismas terminaciones delos grupos fónicos en una pieza. KN.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    39/68

     

    Errores de entonación a evitar 

    La monotonía. Es el defecto m"s grave, pues

    cuando sucede, el o#ente simplemente no nosescucha, # disminu#e en m"s de un 0O lacomprensión del mensa)e. I. I0.

    La canción. ?e refiere a la repetición regular deuna determinada estructura melódica. I

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    40/68

     

     'cento

    Es clave en locución, sirve para realzar laspala!ras importantes de los mensa)es, # seconstru#e aplicando un tono m"s alto, adem"s

    de una ma#or duración e intensidad .  'centuar una pala!ra implica reducir la

    velocidad # retardar la pronunciación, lo que enconsecuencia genera la su!ida en el tono # la

    intensidad. El acento depende de la intención del mensa)e-

    +l encuentra la me&or fragancia $ara ella-. ID.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    41/68

     

    Errores de acentuación 4achacar los oídos de manera antinatural. La

    locución de!e ser lo m"s natural posi!le. I. Es importante resaltar las pala!ras que dan

    sentido al mensa)e, # comunican la idea clave.

    Con la indiferenciación, nada sirve. I6. 4arcar do!lemente las pala!ras extensas con

    acentuación- la pala!ra enfatizada. IK.

    ?eleccionar la pala!ra irrelevante pararealzarlas con acento, acentu"ndola comoesencial, perdiendo las pala!ras importantes II.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    42/68

     

    itmo

    ?iempre de!e ser congruente con el contenidodel mensa)e.

    Es la com!inación de elementos que formanuna estructura que descansa so!re todo en laduración, pues est" ligado a la sucesión en eltiempo de los impulsos sonoros ver!ales.

    Est" integrado por la velocidad de lectura # laspausas, teniendo en consecuencia la duración.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    43/68

     

    La velocidad de lectura La adio no tiene el apo#o de los códigos visuales para

    la comprensión del mensa)e. ?e comprende el contenido a través de lo expresado por

    la voz. Est" su)eto al tiempo, el o#ente no puede volver atr"s

    para revisar el contenido del mensa)e. *or todo lo anterior, el mensa)e en radio de!e de)arse

    claro # explícito.  ' ma#or rapidez, menor comprensión, lo que exige

    ma#or atención.  ' ma#or velocidad menor articulación, que per)udica la

    pronunciación. La ma#oría de los autores recomienda entre 0K a 0M

    pala!ras por minuto, en pu!licidad sugieren 06 ppm.

    IM.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    44/68

     

    Las pausas &an sentido al discurso, pues lo segmentan en

    función del contenido, organizando las distintaspartes del mensa)e.

    ?e emplean con la intención de crear suspensoo inquietud o de dar relevancia al elemento queles sucede.

    *roporcionan un momento de reflexión alescucha, acerca del mensa)e.

    9o necesariamente corresponden con lossignos de puntuación, pues éstos han sidocom$nmente colocados para un texto escrito, #no para uno oral.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    45/68

     

    Errores de ritmo

    Los extremos nunca son !uenos. 9i mu#lento, ni demasiado r"pido. M.M0

    La regularidad siempre es evita!le, lavelocidad constante impide diferenciar eltexto # a!urre al o#ente. Evitemos

    tam!ién crear patrones repetitivos. MD. 9i demasiados ni pocos silencios.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    46/68

     

    La pronunciación o el significado

    del mensa)e

    Es esencial para la comprensión delmensa)e.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    47/68

     

    E)ercicios de rela)ación para la voz

    ?u!ida de hom!ros, mantenerlos # de)arlos caerde golpe.0. otación semicircular de hom!ros-

    aP &erecho hacia atr"s, izquierdo hacia atr"s.

    !P &erecho hacia delante, izquierdo hacia delante.cP  'm!os hacia delante # hacia atr"s.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    48/68

     

    E)ercicios de respiración para la voz

    0. Coordinación fonorrespiratoria.aP Con una inspiración en un tiempo, # pausa

    de un tiempo, enunciar los n$meros hastallegar a 6.

    !P Con los días de la semana e irlos

    ampliando.cP Con los meses del ao e irlos ampliando.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    49/68

     

    A sus oídos llegaba ahora

    el zumbido de la aspiradora,

    sacando lustre a las ha!itaciones,+ el piar desaforado de un gorrión

    desde el poyete de la ventana. Giró la cabeza rubia

    sin levantar la nuca de la almohada# en la penum!ra divisó la cama

    ordenadamente vacía de Marco

    y a la izquierda el lecho vacío, 

    las ropas revueltas, el pi)ama hecho un gurruo.

    y estiró los brazos y entreabrió los dedos

     Y sonrió y canturreó maquinalmente.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    50/68

     

    A sus oídos llegaba ahora

    el zumbido de la aspiradora,

    sacando lustre a las habitaciones,

     Y el piar desaorado de un gorrión

    desde el po#ete de la ventana. 8iró la ca!eza ru!iasin levantar la nuca de la almohada# en la penum!ra divisó la cama

    ordenadamente vacía de Marco

    y a la izquierda el lecho vacío,

    las ropas revueltas el pijama hecho un gurru!o.

    # estiró los !razos # entrea!rió los dedos+ sonrió # canturreó maquinalmente.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    51/68

     

    A sus oídos llegaba ahora

    el zumbido de la aspiradora,sacando lustre a las habitaciones,

     Y el piar desaorado de un gorrión

    "esde el poyete de la ventana. Giró la cabeza rubia

    sin levantar la nuca de la almohaday en la penumbra divisó la cama

    ordenadamente vacía de 4arco

    # a la izquierda el lecho vacío,las ropas revueltas el pi)ama hecho un gurruo.# estiró los !razos # entrea!rió los dedos+ sonrió # canturreó maquinalmente.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    52/68

     

    A sus oídos llegaba ahora

    el zumbido de la aspiradora,

    sacando lustre a las habitaciones,

    y el piar desaorado de un gorrión

    desde el poyete de la ventana. Giró la cabeza rubia

    sin levantar la nuca de la almohada

    y en la penumbra divisó la camaordenadamente vacía de Marco

    y a la izquierda el lecho vacío,

    las ropas revueltas, el pijama hecho un gurru!o.

    y estiró los brazos y entreabrió los dedos Y sonrió y canturreó maquinalmente.

    4iguel &eli!es. l $rínci$e destronado

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    53/68

     

    *ara encontrar tu tono medio

    ?uspira alto, espirando con ¡ah!  Tose acompaado del sonido de la letra e.

    Bosteza o suspira rela)adamente.  'larga la terminación en a de la frase- 'cmo teaaaaaaaaa(, sin forzar # tal como ha!las.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    54/68

     

    E)ercicios de fonación para la voz

    Enumerar estas pala!ras procurando quesuenen a lo que significan-

    *rimavera, ra#o, gusto, enfermo, melodía, perro,mortal, !aile, goloso, acentuar, trueno, preciosa,

    listo, rugoso, calidad, triste, rotundo, retum!ar,espíritu, manda, golpe, divino, olor,desagrada!le, piedad, ro!usto, guapo, adorar,fant"stico, asco, consumar, vida, principal,guerra, p")aro, armonizar, nervios, fresco,solitario, tum!a, rascacielos, ruido, vaso,contundente, genuino.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    55/68

     

    E)ercicios de fonación para la voz

    Expresar con diferentes tonos paraconseguir distintas sensaciones-

    #$as tenido suerte%

     'firmativa, interrogativa, exclamativa,alegría, tristeza, enfado, sorpresa, susto,satisfacción, alivio, seguridad,

    a!urrimiento, ansia, informativo, nervios,gusto, asco, desesperación, duda,timidez.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    56/68

     

    E)ercicios de articulación de vocales

     '''''===== EEEEE=====

    E'E'E'E'E' =E=E=E=E=E=E AEAEAEAEAEAE ======AAAAA A/A/A/A/A/A/A/ ='='='='='='

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    57/68

     

    E)ercicios de articulación de vocales

     '='='='='= A/'=EA/'=EA/'

    ///////====== '/'/'/'/'/'/'/' ======''''' ''''''AAAAAA /=/=/=/=/=/=/= AAAAAA''''''

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    58/68

     

    E)ercicios de articulación de vocales

    EA/=E'A/=' E'E'E'E'E'

    ///////'''''' A'A'A'A'A' AAAAAA====== EEEEEE'''''' '=EA'/=E/A ='EA/=E'A/

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    59/68

     

    E)ercicio de articulación de consonantes

    Los carros privados ro!ados por la nochecontienen ciertos instrumentos de viento #percusión para interpretar la m$sicaarmoniosa, expresiva, clara # con influenciasafganas que con amplitud resuena fuerte enlos pue!los periféricos. Entonces, de!emos

    refrigerar las frutas frescas preparadasporque pro!arlas como excepción no eximede limpiarlas tras extraerlas del huerto.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    60/68

     

    <

    4ientras, un accidente extrao ha cortado la autopistainaccesi!le para el automóvil de!ido a lasomnolencia del individuo suscepti!le # amnésico al

    que auxilia la am!ulancia designada para hacerleuna transfusión # prescindir del oxígeno ignorado.*or treinta micrófonos exportados se da lectura o!via# óptima capaz de adscri!ir los caracteres que

    argu#en # discrepan so!re el déficit # la inflaciónsu!#acente a raíz de una utópica expectativa.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    61/68

     

    D*or eso, el ma#or confort de cualquier am!iente

    es acceder los )ueves a las salas ad)untas concapacidad de transformar las zonas extraas #trascendentes para la reflexión con alg$npretexto. Lo a!stracto de la acción adscrita

    advierte so!re la consciencia capciosa queasocia la calidad # la credi!ilidad de laexpectativa del heredero impercepti!le queo!via la recepción del programa de teatro veraz.+ es que el gusto del capataz por lo aztecaperpetra el plagio triste # destrozado por lameteorología adversa que en la maana frunceen el mes de fe!rero para fortalecer la recepcióndel triunfo exange.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    62/68

     

    Hunciones de los rasgos no ver!ales delha!la, que complementan la entonación.

    ?em"ntica. ?e manifiesta en signos gestuales,faciales # vocales.

    ?int"ctica. ?egmenta el ha!la con gestos que

    aumentan la expresividad vocal. *ragm"tica. epresenta la identidad social, los

    rasgos personales o psicológicos. ?on signos queindican la reacción del o#ente al contenido delmensa)e.

    &ialógica. ?e de!e a la relación entre losparticipantes, # aparece en radio cuando existeconversación entre dos actores o locutores.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    63/68

     

    Contar historias

    La a!uela cada día comía me)or, pero cosía peor porqueveía mu# mal. An día se equivocó, # en un tra)e deca!allero que le dieron para arreglar, a la chaqueta le

    puso, en lugar de las mangas, las perneras del pantalón.Cuando la vecina se vino a que)ar, la a!uela se disculpó- Q +a me extraa!a a mí que su marido tuviera unos !razos

    tan largos(*or eso, aunque los vecinos quisieran a#udarla, resulta!a

    difícil- veía tan mal que nunca sa!ían cómo i!a a quedarlo que le dieran para coser. La mu)er suspira!a-

     Q 1'#2 ?i #o tuviera unas gafas.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    64/68

     

    Cucho Qque tenía diez aosQ pero parecía ma#or, se fue auna tienda a ver cu"nto valían las gafas. El dependientele preguntó-

     Q :*ara quién son; Q *ara mi a!uela. Q :*ara qué las quiere; Q *ara coser.

     Q :Cu"ntos aos tiene;Esto no lo sa!ía Cucho # por eso contestó- Q *ues como una a!uela, pero de las vie)as.El dependiente le entendió # le contestó- Q Calcula que unas siete mil pesetas.El chico se quedó asom!rado, porque no sa!ía de nadie

    que tuviera tanto dinero )unto. %olvió a su casa # le di)o asu a!uela-

     Q =#e, a!uela, me)or ser" que de)es de coser. 9o traecuenta comprar unas gafas.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    65/68

     

    Bi!liografía-

    odero 'ntón Emma, 'lonso 8onz"lez Carmen 4aría,Huentes '!ad 3osé >ngel. “La Radio que convence.Manual para creativos y locutores publicitarios”. 

     'riel comunicación. Espaa.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    66/68

     

    0. 9o quiero convencer a nadie de nada.

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    67/68

     

    K. ?i a alguien he de convencer alg$n día, esealguien ha de ser #o mismo.

    I. Convencerme de que no vale la pena llorar, niafligirse, ni pensar en la muerte.

    M. Fla ve)ez, la enfermedad # la muerteG, de Buda,

    no son m"s que la muerte, # la muerte esinevita!le.

    N. Tan inevita!le como el nacimiento.

    0.

    Lo !ueno es vivir del me)or modo posi!le.00. *eleando, lastimando, acariciando, soando.

    0

  • 8/20/2019 9418388-110925212852-phpapp01.ppt

    68/68

    0D. 4ientras #o no pueda respirar !a)o elagua, o volar Rpero de verdad volar, #osólo, con mis !razosP, tendr" quegustarme caminar so!re la tierra, # serhom!re, no pez ni ave.

    0. 9o tengo ning$n deseo de que me diganque la luna es diferente a mis sueos.