9. ulceras por presión

26
ÚLCERAS POR PRESIÓN

Transcript of 9. ulceras por presión

Page 1: 9. ulceras por presión

ÚLCERAS POR PRESIÓN

Page 2: 9. ulceras por presión

ULCERAS POR DECUBITO

1. Factores que favorecen la aparición de las úlceras2. Proceso de formación de la úlcera3. Clasificación de las úlceras4. Localizaciones más frecuentes 5. Pacientes que pueden sufrir úlceras6. Valoración del riesgo de sufrir úlceras7. Medidas preventivas para las úlceras8. Procedimientos curativos de las úlceras9. Conclusiones

Page 3: 9. ulceras por presión

1. Factores que favorecen la aparición de úlceras

- Presión prolongada sobre una zona

- Fricción por arrugas en sábanas, migas de pan, etc.

- Humedad por Sudor, zonas mal secadas

- Parálisis

- Disminución consciencia

- Desnutrición, sobrepeso y delgadez

- Deshidratación

Cambios posturales

Líquidos

Alimentación correcta

Higiene correcta

Higiene, limpieza

Movilizaciones preventivas

Cambios posturales

EXTRINSECOS

INTRINSECOS

Page 4: 9. ulceras por presión

2. Proceso de formación de la úlcera por decúbito:

Ulcera por decúbito: Lesión de la piel, con perdida de sustancia, que aparece en personas que permanecen durante largo tiempo en cama.

La úlcera se produce en las zonas mas declives del cuerpo,que están en continuo contacto con la sábana.

Aparecen sobre todo en zonas con poco tejido celular subcutáneo, como son las zonas de las prominenciasóseas

Los primeros síntomas son calor, enrojecimiento y dolor a La palpación, se tiene además sensación de quemadura

Page 5: 9. ulceras por presión

Presión prolongada de una zona

Disminución de la circulación sanguínea

Isquemia de los tejidos (detención circulación arterial)

Enrojecimiento de la piel y dolor (suele ceder una vez producida la úlcera)

Ruptura de la piel

Ulcera

Necrosis Curación Infección

SudorFalta de movilidadArrugas sábanaZona mal secadas

Incidencia:- pac. Hospitalizados 10%- pac. Geriátricos 30%

Page 6: 9. ulceras por presión

3. Clasificación de las úlceras:

- Ulcera de primer grado: Piel con coloración rojo/rosáceo, que no desaparece al retirar la presión que se ejerce sobre la zona.

- Ulcera de segundo grado: Piel agrietada y con vesículas. Solo se ve afectada la piel.

- Ulcera de tercer grado: Solución de continuidad de la piel.

Aparece exudado Se ve afectado el tejido celular subcutáneo

- Ulcera de cuarto grado: Ulcera extensa, con penetración hasta músculo y

hueso Tejido necrótico y exudado abundante.

Page 7: 9. ulceras por presión
Page 8: 9. ulceras por presión

Úlcera 2º gradoÚlcera 1º grado

Page 9: 9. ulceras por presión

Úlcera 4º gradoÚlcera 3º grado

Page 10: 9. ulceras por presión

4. Localizaciones más frecuentes de úlceras:( paciente en decúbito supino)

1. Hueso occipital 2. Escápulas 3. Apófisis espinosas 4. Codos 5. Sacro ( 1ª zona mas frecuente) 6. Talones(2ª zona mas frecuente)

Page 11: 9. ulceras por presión

Localizaciones más frecuentes de úlceras:( paciente en decúbito lateral)

1. Orejas2. Hombros 3. Costillas4. Trocánteres 5. Cara interna de rodilla6. Cara externa de rodillas7. Maléolos internos8. Maléolos externos

Page 12: 9. ulceras por presión

Zonas mas frecuentes de úlceras por decúbito:( paciente en decúbito prono)

1. Nariz2. Mejilla y Oreja3. Pechos ( mujer)4. Zona genital5. Rodillas6. Dedos pie

Page 13: 9. ulceras por presión

5. Pacientes que pueden sufrir úlceras por decúbito:

- Pacientes con piel en mal estado

- Circulación deficiente

- Politraumatizados

- Pacientes muy delgados

- Pacientes sin control de esfínteres

Piel agrietada, secaSe lesiona con facilidad

Con huesos prominentes

Por edad avanzada o falta de ejercicioen enfermedades prolongadas

Vesical o anal, eliminan de forma involuntaria

Rozamiento por férulas, yesos etc

Page 14: 9. ulceras por presión

- Pacientes anémicos

- Ancianos

- Pacientes con tumores malignos

- Diabéticos

- Paralíticos

- Comatosos

Son más propensos a las úlceras

Presentan atrofia muscular que facilita la úlcera

No se pueden mover

Alteraciones vasculares Circulación + Piel seca deficiente

Nº hematíes menos O2 Isquemia

Page 15: 9. ulceras por presión

Valoración del riesgo de úlcerasESCALA DE NORTON

PuntuaciónA

Estado FísicoGeneral

BEstadoMental

CActividad

DMovilidad

EIncontinencia

4 Bueno Alerta Ambulante Total Ninguna

3 Justo Apatía Camina con ayuda

Algo limitada

Ocasional

2 Pobre Confusión En silla de ruedas

Muylimitada

Urinaria

1 Malo Estupor Encamado Inmóvil Urinaria e intestinal

Paciente de riesgo es el que suma menos de 14 puntos

6. Valoración del riesgo de sufrir úlceras por decúbito:

Page 16: 9. ulceras por presión

7. Medidas preventivas para las úlceras por decúbito:

Son medidas encaminadas a:

- Aliviar la presión

- Estimular la circulación

- Conservar la piel limpia y en buen estado

Las medidas son las siguientes:

Page 17: 9. ulceras por presión

1. Buena higiene de la piel

2. Ropa de la cama limpia

3. Cambios posturales

4. Exploración sistemática

5. Masajes

- Piel siempre limpia y seca, sobretodo pliegues y zonas prominentes- Jabones neutros, cremas hidratantes

Sin arrugas, seca y sin presiónsobre el enfermo

Variar los puntos de apoyo cada 2 horas

Vigilar la piel del paciente todos los días

Favorecen la circulación sanguínea, deben darse con piel seca y limpia.

Page 18: 9. ulceras por presión

6. Utilización de medios para aliviar presión: - Cojines o flotadores - Férula de arco - Protecciones locales ( vendajes) - Colchón antiescara o de presión alterna - Colchón de agua, colchón de gel, colchón

de goma-espuma 7. Buena nutrición

8. Tratamiento adecuado de la incontinencia

En prominencias óseas

Alimentación rica en proteínas y líquidos

Empapadores, sondas, pañales, colectores etc

Page 19: 9. ulceras por presión

Materiales antiescara

Colchones presión alterna

Colchón goma espumaColchón de agua

Page 20: 9. ulceras por presión

Materiales antiescara

Almohadilla antiescara Cojín antiescara

Cordero natural Taloneras antiescara

Page 21: 9. ulceras por presión

8. Procedimientos curativos de las úlceras por decúbito:

Ulceras de 1º Grado:

1º Medidas para aliviar la presión:

- Cambios posturales - Colchones antiescara, cojines, almohadas, etc.

2º Limpieza con suero salino y Ácidos grasos hiperoxigenados (MEPENTOL)

3º Apósito estéril si se considera oportuno

Page 22: 9. ulceras por presión

Ulceras de 2º, 3º y 4º Grado:

Previo al tratamiento

- Si existe infección

- Si no hay infección

Cultivo y antibiograma

Tratamiento de la infección y de la úlcera

Tratamiento de la úlcera(gran variedad de productos)

Page 23: 9. ulceras por presión

Tratamiento de la úlcera (2º, 3º y 4º grado): A. Material:1. Instrumental:

2. Productos farmacológicos:

3. Otros:

B. Técnica:

Jabón quirúrgico y/o Suero fisiológicoHidrogel ( desbridamiento autolítico)Colagenasa (desbridamiento enzimático)

Pinzas disecciónPinzas KocherTijerasBisturí

Gasas y vendasVenda tubularEsparadrapoApósitos adhesivosGuantesBatea o bolsa de sucio

Page 24: 9. ulceras por presión

B. Técnica:

1. Lavado: - Con suero fisiológico - Con jabón quirúrgico

2. Desbridamiento quirúrgico

o Desbridamiento autolítico (Hidrogel)

o Desbridamiento enzimático (Colagenasa)

3. Apósito hidrocelular o hidrocoloide

El tiempo de curación de la úlcera depende de:- Extensión y profundidad de la úlcera- Condiciones generales del paciente- De la técnica y cuidados

- Poder bactericida- Absorbe exudado- Alivia dolor- Favorece cicatrización

Page 25: 9. ulceras por presión

10. Conclusiones:- Las úlceras por presión son un problema grave yfrecuente en el paciente anciano.- El tratamiento de los pacientes con úlceras por presión requieren unos buenos cuidados de enfermería(cuidados generales y cuidados locales).- El éxito del tratamiento depende en gran medida de que el paciente se recupere de su patología o enfermedadsubyacente.

"EL MEJOR TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS POR PRESION ES SU PREVENCION"

Page 26: 9. ulceras por presión

Material básico para la cura de una úlcera por presión:

Suero fisiológicoAntiséptico

Guantes

Algodón

Venda tubular

Gasas

Manta de gasaJeringa

Pinzas

Tijeras

Bisturí

Esparadrapo

Apósitos hidocoloides

Pomada