80 Common & Uncommon Errors - Espmarcelodelfino.net/files/80_errores_comunes_y_no_comunes_en... ·...

34
Nota Técnica: 80 Errores Comunes y no Comunes en la Valuación de Empresas FIN-TN-0358-HBS-00-S

Transcript of 80 Common & Uncommon Errors - Espmarcelodelfino.net/files/80_errores_comunes_y_no_comunes_en... ·...

Nota Técnica:

80 Errores Comunes y no Comunes en la Valuación de Empresas

FIN-TN-0358-HBS-00-S

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  1

80 Errores Comunes y no Comunes en la  Valuación de Empresas 

Por Pablo Fernández (IESE, Barcelona)  

Noviembre de 2003  

 Resumen  Este trabajo contiene una colección y clasificación de 80 errores detectados en valuaciones de 

empresas realizadas por analistas financieros, bancos de inversión y consultores de finanzas. El autor  accedió  a  la mayoría de  las  valuaciones  a  las  que  se  refiere  el presente  artículo  en  su carácter de consultor de adquisiciones, ventas y fusiones de compañías y procesos de arbitraje. Algunos de los errores se han tomado de informes publicados por analistas financieros.  Clasificamos a los errores en seis categorías principales: 1) errores en el cálculo de la tasa de 

descuento y relacionados con el riesgo de  las compañías; 2) errores al calcular o proyectar  los flujos  de  fondos  esperados;  3)  errores  en  el  cálculo  del  valor  residual;  4)  inconsistencias  y errores  conceptuales;  5)  errores  en  la  interpretación  de  la  valuación,  y  6)  errores organizacionales.   Este trabajo contiene una clasificación de 80 errores y ofrece, por  lo menos, un ejemplo de 

cada uno de los errores tomado de valuaciones reales.   Las secciones del presente artículo son las siguientes:  1. Errores  en  el  cálculo  de  la  tasa  de  descuento  y  relacionados  con  el  riesgo  de  las 

compañías 

2. Errores al calcular o proyectar los flujos de fondos esperados 

3. Errores en el cálculo del valor residual 

4. Inconsistencias y errores conceptuales 

5. Errores en la interpretación de la valuación 

6. Errores organizacionales 

Apéndice 1: Lista de los 80 errores 

Apéndice 2: Una valuación con múltiples errores realizada con un método ad hoc 

Bibliografía   

1. Errores en el cálculo de la tasa de descuento y relacionados con el riesgo de las compañías  1.A. Utilización de una tasa libre de riesgo incorrecta en la valuación  1. A.1. Utilización del promedio histórico de la tasa libre de riesgo como tasa real libre de riesgo. Ejemplo  tomado de un consultor  financiero: “La mejor estimación de  la  tasa  libre de  riesgo a 

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  2

utilizar  en  el CAPM  corresponde  al promedio histórico de  la  tasa  libre de  riesgo de Estados Unidos desde 1928 hasta la fecha.”  

Se  trata  de  una  premisa  obviamente  absurda.  Si  un  alumno  utilizara  una  tasa  promedio histórica  de  1928  a  2001  en  un  examen  de  la  universidad  (ni  hablar  de  un  programa  de postgrado)  reprobaría de  inmediato. La  tasa  libre de  riesgo  es, por definición,  la  tasa que  se puede obtener ahora (en el momento en que se calcula Ke) al comprar bonos del gobierno libres de riesgo. Las expectativas y los pronósticos tienen poco que ver con el pasado o con una tasa de promedio histórico.  1. A.2. Utilización de  la  tasa de  bonos del  gobierno  a  corto plazo  como  tasa  libre de  riesgo significativa  en  una  valuación.  Ejemplo  tomado  de  un  consultor  de  finanzas:  “La  mejor estimación  de  la  tasa  libre  de  riesgo  a  utilizar  en  el  CAPM  corresponde  al  retorno  de  las Obligaciones  a 90 días del Tesoro de Estados Unidos.”  

La forma correcta de calcular el costo de capital de una compañía consiste en utilizar la tasa (Rendimiento o TIR) de los bonos del gobierno a largo plazo (con bonos de duración similar a la de los flujos de fondos esperados) en el momento de calcular Ke.  1.B. Utilización de una beta incorrecta para la valuación  1. B.1. Utilización de la beta histórica de la industria o el promedio de las betas de compañías similares, cuando el resultado atenta contra el sentido común.  

El ejemplo de este error se ha tomado de un informe escrito por una consultora financiera. “El propósito de nuestro estudio consiste en realizar una estimación profesional del valor justo de las acciones de INMOSEV al 31 de diciembre de 2001. Se trata de una firma inmobiliaria que no cotiza en  la bolsa y se dedica a  la compra de  terrenos y a  la construcción de casas para  la venta. Hemos supuesto un aporte de capital de terceros de € 30 millones en el año 2002, con un retorno estimado de la inversión de 20% ‐es decir, € 6 millones.”  “Nuestro  estudio  se  basa,  fundamentalmente,  en  la  información  que  nos  ha  provisto 

INMOSEV,  que  incluye  datos  históricos,  supuestos  e  hipótesis  sobre  el  resultado  futuro estimado para los próximos 11 años.  Tabla 1    Principales magnitudes de la valuación de INMOSEV 

  Flujo de fondos de accionistas (ECF) ßu Ku ßL Ke Valor Actual de ECF

2001 0 0,27 6,22% 0 2002 -30.000 0,27 6,22% 0,45 7,04% -28.026 2003 0 0,27 6,22% 0,42 6,91% 0 2004 0 0,27 6,22% 0,5 7,26% 0 2005 0 0,27 6,22% 0,52 7,35% 0 2006 0 0,27 6,22% 0,53 7,37% 0 2007 0 0,27 6,22% 0,57 7,55% 0 2008 5.631 0,27 6,22% 0,59 7,67% 3.437 2009 6.401 0,27 6,22% 0,56 7,54% 3.633 2010 7.184 0,27 6,22% 0,54 7,43% 3.796 2011 7.963 0,27 6,22% 0,52 7,32% 3.920 2012 20.501 0,27 6,22% 0,49 7,23% 9.412

Valor actual de flujos de fondos a partir de 2013 152,913 Suma 149.085  De este total, debemos deducir el margen que obtendrá de la operación el nuevo accionista que aporta 

los 30 millones de euros (estimamos una cifra cercana a los 6 millones). 

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  3

 La Tabla 1 muestra los flujos de fondos de accionistas (ECF, por sus siglas en inglés) que se 

han  utilizado  en  el  presente  estudio.  Los  principales  supuestos  y  estimaciones  realizadas  al aplicar el método de valuación mencionado son los siguientes: 

Tasa de crecimiento de los flujos de fondos de accionistas a partir de 2012 = 1% 

Tasa de descuento. El costo de capital corresponde al retorno de los activos libres de riesgo a largo plazo, más la prima de riesgo del mercado, multiplicado por un coeficiente llamado beta. 

Retorno de los bonos a 15 años del gobierno español (retorno libre de riesgo) = 5,00%. 

Prima de riesgo de mercado = 4,50% (Fuente: BNP Paribas, SCH). 

Beta no  apalancada  (ßu)  =  0,27. Promedio de  las betas no  apalancadas de  compañías que cotizan en la bolsa en España (ver Tabla 2).  

El costo promedio de capital es 7,25%.  En  consecuencia,  el  valor  de  las  acciones  de  INMOSEV  al  31  de  diciembre  de  2001  se 

encuentra en el orden de aproximadamente € 143,09 millones.”  Tabla 2     Betas de empresas inmobiliarias que cotizan en la Bolsa en España  

  Vallehermoso  Colonial  Metrovacesa  Bami  Urbis  Promedio Beta apalancada  0,49  0,12  0,38  0,67  0,42  0,42 Beta no apalancada  0,29  0,11  0,27  0,39  0,28  0,27  Fuente: SCH.  Error: La beta no  apalancada  resultante  (0,27)  es  tan pequeña que no  tiene  sentido utilizarla para valuar una compañía –mucho menos una que cotiza en  la bolsa. Además, estas betas  (y cualquier otra que se hubiera utilizado) son arbitrarias, como muestra la Tabla 3. Si calculamos las betas de las cinco compañías al 31 de diciembre de 2001, con datos diarios y mensuales de distintos  períodos,  obtenemos  betas  no  apalancadas  promedio  que  van  desde  022  a  0,85. Obviamente, una valuación que depende de una variable tan cambiante y poco confiable atenta contra el sentido común y la prudencia.  Tabla 3     Betas calculadas al 31 de diciembre de 2001, respecto del Índice General de la Bolsa de Madrid, con datos diarios y mensuales de distintos períodos anteriores al 31/12/2001 

    Beta al 31/12/2001   Período  Datos  Vallehermoso  Colonial  Metrovacesa  Bami  Urbis  Promedio   Diarios  0,70    0,46  0,67  0,58  0,60 5 años  Mensuales  0,71    0,45  1,25  1,00  0,85   Diarios  0,67    0,41  0,63  0,59  0,58 4 años  Mensuales  0,58    0,43  0,95  0,80  0,69   Diarios  0,60    0,31  0,51  0,48  0,48 3 años  Mensuales  0,41    0,17  0,59  0,42  0,40   Diarios  0,42  0,15  0,19  0,27  0,25  0,26 2 años  Mensuales  0,68  0,28  0,50  0,85  0,67  0,60   Diarios  0,37  0,18  0,18  0,19  0,27  0,24 1 año  Mensuales  0,59  0,41  0,46  0,32  0,78  0,51   Diarios  0,31  0,23  0,22  0,09  0,25  0,22 6 meses  Mensuales  0,81  0,72  0,68  0,39  0,80  0,68   Máximo  0,81  0,72  0,68  1,25  1,00  0,85   Mínimo  0,31  0,15  0,17  0,09  0,25  0,22  

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  4

Al final, las acciones se vendieron en € 70,4 millones (en lugar de € 143 millones). Se trata de la cifra obtenida al descontar los flujos presentados en la Tabla 1 a 9,8% (en lugar de 7,26%).  1.  B.2. Utilización  de  la  beta  histórica  de  la  compañía  cuando  el  resultado  atenta  contra  el sentido común. Las betas históricas cambian en  forma notable, como se muestra en Campa y Fernández (2004). Los autores calculan las betas de 3.813 compañías todos los días de diciembre de 2001 y enero de 2002, con 60 retornos mensuales, y consignan que  la beta máxima de una compañía  resultó,  en  promedio,  15,7  veces  la  beta mínima.  La mediana  de  la  beta máxima dividida por  la beta mínima  fue 3,07. La mediana del porcentaje de cambio diario  (en valores absolutos) de las betas fue 20%, mientras que la mediana del porcentaje (en valores absolutos) de  las betas  fue 43%. La Tabla 3 del presente  trabajo y Damodaran  (2001, página 72)  también muestran que las betas calculadas cambian notablemente y dependen mucho del período que se utiliza para estimarlas.  1. B.3. Suponer que la beta calculada con datos históricos captura el riesgo país. Interpretación de la beta de una compañía extranjera que cotiza en la Bolsa de Estados Unidos, tomada de un banco de  inversión:  “La pregunta  es:  ¿la  beta  calculada  en  base  al precio de  la  acción de  la compañía  en Nueva York  captura  las  primas  de  los  distintos  riesgos? Nuestra  respuesta  es afirmativa, porque, de la misma manera en que la beta captura los cambios en la economía y el efecto del apalancamiento, necesariamente debe absorber el riesgo país.”  

Hay varias formas de incluir el componente de riesgo país de una compañía en  la fórmula del CAPM. La más  corriente  consiste  en utilizar  el  spread  entre  los bonos del  tesoro a  largo plazo en dólares del país donde opera la compañía y los bonos del Tesoro de Estados Unidos a largo plazo.  1. B.4. Utilización de las fórmulas incorrectas para apalancar y desapalancar la beta. Fernández (2002, página 506) presenta seis fórmulas distintas para apalancar y desapalancar la beta. Sólo una  de  ellas  es  correcta,  como muestra  Fernández  (2004):  la  relación  correcta  entre  la  beta apalancada (ßL) y la beta no apalancada (ßu) es: ßL = ßu + (ßu – ßd) D (1‐ T)/ E.  

Las relaciones incorrectas son: Damodaran (1994): ßL = ßu + ßu D (1‐ T)/ E Especialistas: ßL = ßu + ßu D / E Harris‐Pringle (1985), Ruback (1995 y 2002): ßL = ßu + (ßu – ßd) D / E Myers (1974): ßL = ßu + (ßu – ßd) (D – VTS) / E Miles‐Ezzell (1980): ßL = ßu + (ßu – ßd) (D / E) [1 – T Kd /(1+Kd)] 

 1.  B.5.  Sostener  que  la  mejor  estimación  de  una  compañía  de  un  mercado  emergente corresponde a la beta de la compañía respecto del S&P 500. “La mejor manera de estimar la beta de una compañía de una economía emergente que cotiza en una bolsa de Estados Unidos es a través  de  una  regresión  del  retorno  de  la  acción  respecto  del  retorno  de  un  índice  bursátil estadounidense.”  

No es así porque se sabe (tenemos muchos datos que confirman que esto) que las empresas con  escasa  actividad  bursátil  tienen  betas  ridículamente  bajas.  Scholes  y Williams  (1977),  por ejemplo,  advirtieron  sobre  este problema  y  sugirieron un método para  remediarlo  en  forma parcial.  También  se  produce  el  problema  de  la  inestabilidad  de  las  betas  calculadas  por regresión:  son  muy  inestables  y  dependen  en  gran  medida  de  los  datos  utilizados  para calcularlas. La simple utilización de la beta histórica de una acción, sin analizar la acción y las posibilidades  futuras  de  la  compañía,  resulta muy  riesgoso,  ya  que  las  betas  históricas  son 

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  5

inestables y dependen, en casi todas las empresas, de los datos que se usen (diarios, semanales, mensuales…).  1. B.6. Al valuar una adquisición, utilizar  la beta de  la  compañía  adquirente. Tomado de un informe de un analista: “Como la compañía objetivo es mucho más pequeña que la adquirente, la Compañía Objetivo casi no influenciará la estructura de capital resultante y el nivel de riesgo de la compañía resultante. Por lo tanto, la beta relevante y la estructura de capital relevante para la valuación de la Compañía Objetivo son las de la compañía adquirente.” Incorrecto: el riesgo relevante es el riesgo de los activos adquiridos. De no ser así, un bono del gobierno tendría un valor diferente para cada empresa.  1.C. Utilización de una prima de riesgo de mercado incorrecta en la valuación  1. C.1. La  prima de  riesgo de mercado  requerida  es  igual  a  la  prima  histórica de  riesgo  de capital.  La  Tabla  4 muestra  que  la  prima  histórica  de  riesgo  de  capital  de  Estados Unidos cambia considerablemente según el  intervalo utilizado para calcularla. La prima de  riesgo de mercado  requerida  (la  que  se  utiliza  en  la  valuación  para  determinar  el  retorno  de  capital requerido) es una expectativa y no tiene mucho que ver con la historia.  Tabla 4     Primas históricas de riesgo de capital en los Estados Unidos    

Retornos Anuales Promedio Prima de Riesgo de Capital Promedio Aritmético

Acciones Obligaciones

del Tesoro Bonos del

Tesoro Acciones-Obligaciones

del Tesoro Acciones – Bonos del

Tesoro 1928-1953 9,46% 1,03% 2,96% 8,44% 6,51% 1928-1999 12,68% 3,92% 5,05% 8,76% 7,63% 1928-2002 11,60% 3,93% 5,35% 7,67% 6,25% 1962-2002 11,19% 6,03% 7,53% 5,17% 3,66% 1992-2002 10,73% 4,40% 8,58% 6,32% 2,15%

Retornos Anuales Promedio de Prima de Riesgo

Promedio Geométrico Acciones

Obligaciones del Tesoro

Bonos del Tesoro

Acciones-Obligaciones del Tesoro

Acciones – Bonos del Tesoro

1928-1953 6,49% 1,02% 2,92% 5,47% 3,57% 1928-1999 10,76% 3,87% 4,79% 6,89% 5,96% 1962-2002 9,62% 3,89% 5,09% 5,73% 4,53% 1992-2002 9,90% 5,99% 7.14% 3,90% 2,76% 1992-2002 9,09% 4,40% 8,14% 4,69% 0,95%

 1.  C.2.  La  prima  de  riesgo  de  mercado  requerida  es  igual  a  cero.  Este  argumento  suele desprenderse  de  los  argumentos  planteados  por  Mehra  y  Prescott  (1985)  y  Mehra  (2003), quienes  sostienen  que  “las  acciones  y  los  bonos  se  liquidan  en  casi  los mismos  estados  o situaciones  económicas y, por  lo  tanto, deberían generar  aproximadamente  la misma  tasa de retorno.” Siegel (1998 y 1999) interpreta la Tabla 4 de la siguiente manera: “Si bien pareciera que las acciones tienen más riesgo que los bonos del Tesoro a largo plazo, no es así. La inversión a largo plazo más segura  (desde el punto de vista de  la preservación del poder adquisitivo del inversor) han sido las acciones, no los bonos del Tesoro.”  1.D. Cálculo incorrecto de WACC (costo de capital promedio ponderado, por sus siglas en inglés)  1. D.1. Definición  incorrecta de WACC. Ejemplo: Valuación,  con  fecha  abril de  2001, de una compañía  de  aceite  comestible  en  Ucrania,  presentada  por  un  banco  de  inversión  líder  en Europa. “El costo de capital promedio ponderado (WACC) se define en los siguientes términos: WACC = Rf + ßu (Rm ‐ Rf),                                                                                              (1) 

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  6

donde Rf   es la tasa  libre de riesgo; ßu es  la beta no apalancada, y Rm es la tasa de riesgo del mercado.”  

El WACC calculado para  la compañía ucraniana era de 14,6% y sus  flujos de fondos  libres (FCF, por sus siglas en inglés) esperados (en términos reales –es decir, sin inflación) eran:  (en € millones)  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009 FCF  3.7  14,7  11,9  ‐3,0  12,9  12,9  12,6  12,6  12,6   

El valor de la empresa declarado en diciembre de 2000 fue de € 71 millones. Este resultado surge  al  sumar  el  valor  actual  de  los  flujos  de  fondos  libres  del  período  2001‐2009  (45,6) descontados a 14,6% más el valor actual del valor residual calculado con el flujo de fondos libre de 2009, suponiendo que no se registra crecimiento (25,3). De hecho, (1) no es la definición del WACC, sino la definición del retorno de activos requerido –conocido también con el nombre de costo de capital no apalancado (Ku). También debemos interpretar el término (Rm ‐ Rf) como la prima de riesgo esperada.  La fórmula correcta del WACC es la siguiente: 

WACC = [D / (D+E)] Kd (1‐T) + [E / (D+E)] Ke            (2) Donde: Ke = Ku + (D / E) (1‐T) (Ku – Kd)            (3) Kd= costo de la deuda; D= valor de la deuda; E= valor del capital; T= tasa efectiva de impuesto corporativo.  

La valuación de  la compañía ucraniana utilizó un “WACC”  (mal definido) de 14,6%, pero 14,6% era el Ku, no  el WACC. La  cifra de € 71 millones  correspondía al valor del  capital no apalancado, no al valor de la empresa.   En diciembre de 2000, la deuda de  la compañía ucraniana era de € 33,7 millones y el costo 

nominal de  la deuda era de 6,49%. El WACC correcto de  la compañía ucraniana debió haber sido:1 Ke = Ku + (D / E) (1‐T) (Ku – Kd)= 14,6% + (33,7/48,63)(1‐0,3)(14,6‐6,49) = 18,53% WACC = [D / (D+E)] Kd (1‐T) + [E / (D+E)] Ke= 0,409 x 6,49 (1‐0,30) + 0,591 x 18,53 = 12,81% Valor de la empresa = E+D = PV(FCF;12,81%) = € 82,33 millones  1. D.2.  El  ratio  deuda‐capital  utilizado  para  calcular  el WACC  no  es  el mismo  que  el  ratio deuda‐capital resultante de la valuación.   

Un ejemplo de este error consiste en la valuación de una compañía de teledifusión realizada por un banco de inversión (ver Tabla 5), que descontó los FCFs esperados con el WACC (10%) y supuso un crecimiento constante de 2% a partir de 2008. La valuación determinó las filas 1‐7 y estableció que el WACC se calculó con un Ke constante de 13,3% (fila 5) y un Kd constante de 9% (fila 6). El WACC se calculó con valores de mercado (el valor del mercado de capital en la fecha de la valuación era de 1.490 millones y el valor de de la deuda, 1.184 millones), con una tasa de impuesto corporativo de 35%.   La valuación también incluyó el valor del capital a fines de 2002 (3.033, fila 8) y el valor de la 

deuda  a  fines  de  2002  (1.184,  fila  10).  La  Tabla  6  presenta  los  principales  resultados  de  la valuación, según el banco de inversión.  Errores:  1 Los ratios (D/E) deben calcularse con los valores obtenidos en la valuación. 

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  7

a. Cálculo  incorrecto del WACC. Para  calcular  el WACC, debemos  conocer  la  evolución del valor del capital y del valor de  la deuda. Calculamos el valor del capital en base al valor del capital en 2002. La fórmula que relaciona el valor del capital en un año al valor del capital en el año anterior es: Et = Et‐1 (1 + Ket) ‐ ECFt. Para calcular el valor de  la deuda, podemos utilizar  la  fórmula para el aumento de  la deuda, que se presenta en la fila 9. El aumento de la deuda se puede calcular si conocemos el ECF, el FCF,  el  interés y  la  tasa  impositiva. Con  la  fila 9,  resulta  fácil  completar  la  fila 10. La  fila 11 presenta el ratio de deuda según la valuación, que disminuye a lo largo del tiempo.  Si calculamos el WACC con las filas 4, 5, 6, 8 y 10, obtenemos la fila 12. El WACC calculado es más alto que el WACC supuesto y utilizado por el valuador.  Otra  forma de mostrar  la  inconsistencia del WACC consiste en calcular el Ke  implícito en un WACC de 10%, con las filas 4, 6, 8 y 10, como se muestra en la fila 13. Si utilizamos un WACC de 10%, el Ke debería ser mucho más bajo que 13,3%.   b. La estructura de capital de 2008 no es válida para calcular el valor residual porque, a fin de calcular  el  valor  actual del  FCF  que  crece  a un  2%  con una  tasa única,  se  requiere un  ratio deuda‐capital constante.  Tabla 5      Valuación de una compañía de teledifusión realizada por un banco de inversión          (los datos provistos por el banco de inversión se encuentran en bastardilla)  

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1 FCF -290 -102 250 354 459 496 2 ECF 0 0 0 0 34 35 3 Gastos de intereses 107 142 164 157 139 112 4 Tasa impositiva 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,0% 35,0% 5 Ke 13,3% 13,3% 13,3% 13,3% 13,3% 13,3% 6 Kd 9,0% 9,0% 9,0% 9,0% 9,0% 9,0% 7 WACC usado en la valuación 10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0%

8 Valor de capital (E) 3,033 3,436 3,893 4,410 4,997 5,627 6,341 9 ?D = ECF - FCF + Int (1-T ) 397 244 -86 -197 -303 -389

10 Valor de la deuda (D) 1.184 1.581 1.825 1.739 1.542 1.239 850 11 D/(D+E) 28,1% 31,5% 31,9% 28,3% 23,6% 18,0% 11,8%

12 WACC con renglones 4,5,6,8,10 12,09% 11,95% 11,93% 12,08% 12,03% 11,96% 13 Ke implícito en un WACC de 10% 10,39% 10,46% 10,47% 10,39% 10,64% 10,91%  Tabla 6     Valuación con el WACC incorrecto de 10%  

Valor Actual en 2002 con un WACC de 10% Valor Actual en 2002 de los flujos de fondos libres 2003-2008 647 Valor Actual en 2002 del valor residual (g=2%) 3,570 Suma 4,217 Menos deuda -1,184 Valor de capital 3,033  

Para  realizar  la  valuación  correcta,  suponiendo  un  WACC  constante  a  partir  de  2009, debemos recalcular la Tabla 5. Las Tablas 7 y 8 contienen la valuación con el WACC corregido. Para suponer un WACC a partir de 2009, la deuda debe aumentar también un 2% por año (ver fila 9, 2009), lo que implica que el ECF (fila 2) en 2009 es mucho mayor que el ECF en 2008.  Con sólo corregir el error en el WACC, el valor de capital se reduce de 3.033 a 2.014  (una 

reducción del 33,6%).  

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  8

Tabla 7     Valuación con el cálculo correcto del WACC  

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1 FCF -290 -102 250 354 459 496 505,9 2 ECF 0 0 0 0 34 35 473,2 3 Gastos de intereses 107 142 164 157 139 112 76,5 4 Tasa impositiva 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,0% 35,0% 35,0% 5 Ke 13,3% 13,3% 13,3% 13,3% 13,3% 13,3% 13,3% 6 Kd 9,0% 9,0% 9,0% 9,0% 9,0% 9,0% 9,0% 8 Valor de capital (E) 2.014 2.282 2.586 2.930 3.320 3.727 4.187 4.271 9 ?D = ECF - FCF + Int (1-T ) 397 244 -86 -197 -303 -389 17

10 Valor de la deuda (D) 1.184 1.581 1.825 1.739 1.542 1.239 850 867 11 D/(D+E) 37,0% 40,9% 41,4% 37,2% 31,7% 25,0% 16,9% 16,9% 12 WACC calculado con 4,5,6,8,10 11,71% 11,54% 11,52% 11,70% 11,59% 11,44% 12,04%  Tabla 8     Valuación con el WACC de la Tabla 6 corregido  

Valor actual en 2002 con el WACC calculado en la Tabla 6 Valor Actual en 2002 de los flujos de fondos libres 2003-2008

588

Valor Actual en 2002 del valor residual (g=2%) 2.610 Suma 3.198 Menos deuda -1.184 Valor de capital 2.014  1. D.3. Utilización de  tasas de descuentos menores que  la  tasa  libre de  riesgo. El  error  3 del Apéndice 2 es un ejemplo. El Ke y el Ku siempre son más altos que  la  tasa  libre de riesgo. El WACC puede ser más bajo que la tasa libre de riesgo sólo en las inversiones de muy bajo riesgo. Se puede encontrar un ejemplo en Ruback (1986).  1. D.4. Utilización de  la  tasa  impositiva vigente, en  lugar de  la  tasa  impositiva efectiva de  la compañía apalancada. Hay muchas valuaciones en las que se utiliza la tasa impositiva vigente para calcular el WACC  (en general, con el argumento de que  la  tasa  impositiva correcta es  la tasa impositiva marginal). Sin embargo, se trata de un error. La tasa impositiva correcta que se debe utilizar para  calcular  el WACC  en  la valuación de una  compañía  es  la  tasa  impositiva efectiva de la compañía apalancada en cada uno de los años.  1. D.5. Valuación de los distintos negocios de una compañía diversificada con el mismo WACC (el mismo apalancamiento y el mismo Ke).  1. D.6. Considerar que WACC / (1‐T) constituye un retorno razonable para los accionistas de la compañía.  En  algunos  países,  se  supone  que  un  retorno  razonable  para  los  activos  de  una compañía telefónica es WACC / (1‐T). Obviamente, se trata de un error. Sólo sería válido para perpetuidades sin crecimiento y si el retorno de activos se calculara antes de impuestos.  1. D.7. Utilización de  la  fórmula  incorrecta de WACC cuando el valor de  la deuda  (D) no es igual a su valor de libros (N). Fernández (2002, página 416) muestra que la expresión del WACC cuando el valor de la deuda (D) no es igual a su valor de libros (N) es: WACC = (E Ke + D kd – N r T) / (E+D). Kd es el retorno requerido de deuda y r es el costo de la deuda.  1. D.8. Calcular el WACC con una estructura de capital y deducir la deuda corriente del valor de  la  empresa. Este  error  aparece  en una valuación  realizada por un banco de  inversión. La deuda  corriente  era  125;  el  valor  de  la  empresa,  2180,  y  el  ratio  deuda‐capital  usado  para calcular el WACC era 50%.  

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  9

 Se  trata  de  un  error  porque  se  debería  utilizar  la  deuda  pendiente  y  pronosticada  para 

calcular el WACC. El valor del capital de una firma se obtiene por la diferencia entre el valor de la firma y la deuda circulante, en la que el valor de la firma se calcula con el WACC y el WACC se calcula con (el valor de mercado de) la deuda circulante. De lo contrario, si la firma comienza con su deuda corriente y avanza hacia otra ronda de financiación, se debería utilizar un WACC variable (distinto para cada año) y la deuda corriente debería deducirse del valor de la empresa.     1. D.9. Calcular el WACC con los valores de libros de la deuda y el capital. Se trata de un error bastante  común.  Los  valores  correctos  de  la  deuda  y  el  capital  son  los  que  resultan  de  la valuación.  1.E. Errores de cálculo en el valor de las desgravaciones impositivas  1. E.1. Descontar  la desgravación  impositiva  con el costo de deuda o el  retorno  requerido de capital no apalancado. Muchos valuadores suponen, en virtud de Ruback (1995 y 2002), que el valor de las desgravaciones impositivas (VTS, por sus siglas en inglés) es el valor actual de las desgravaciones  impositivas  (D Kd T) descontado a  la  tasa de retorno requerido del capital no apalancado (Ku). Asimismo, muchos valuadores suponen, en virtud de Damodaran (1994), que el  valor  de  las  desgravaciones  impositivas  (VTS)  es  el  valor  actual  de  las  desgravaciones impositivas  descontado  al  costo  de  la  deuda  (Kd).  Fernández  (2004)  demuestra  que  ambas expresiones son  incorrectas y que el valor de las desgravaciones impositivas es el valor actual de D Ku T descontado al retorno requerido del capital no apalancado (KU):  VTS = PV [D Ku T; Ku].  1. E.2. Utilización de  fórmulas raras o ad hoc. Fernández (2002, página 506) presenta distintas fórmulas para calcular el valor de  las desgravaciones  impositivas, utilizadas con  frecuencia y respaldadas por trabajos pertenecientes a la literatura financiera. Sin embargo, Fernández (2004) demuestra  que  el  valor  de  las  desgravaciones  impositivas  es  el  valor  actual  de  D  Ku  T descontado  al  retorno  requerido  del  capital  no  apalancado  (KU):  VTS  =  PV  [D  Ku  T;  Ku]. Algunas de  las  fórmulas  incorrectas para  calcular  el valor de  las desgravaciones  impositivas son: Harris‐Pringle (1985) y Ruback (1995, 2002): PV [Ku; D T Kd] Myers (1974): PV [Kd; D T Kd] Damodaran (1994): PV [Ku; DTKu – D (Kd – RF) (1 – T)] Especialistas: PV [Ku; DTKd – D (Kd – RF)] Miles‐Ezzell (1980): PV [Ku; D T Kd] (1+Ku)/(1+Kd)  1.F. Tratamiento incorrecto del riesgo país  1.  F.1. No  considerar  el  riesgo  país, debido  a  que  es diversificable. Ejemplo  tomado de una entidad reguladora: “No es correcto incluir el riesgo país de un país emergente porque, desde la perspectiva  de  los  inversores  globales,  sólo  cuenta  el  riesgo  sistemático  y  los  eventos particulares de cada país no se correlacionarán con los movimientos del mercado global. Por lo tanto, los eventos específicos de cada país corresponderán al riesgo no sistemático, sin correlato alguno con los movimientos del mercado global.” De acuerdo con este punto de vista, el retorno requerido del capital será el mismo para una cartera estadounidense diversificada y para una cartera boliviana diversificada.  1. F.2. Suponer que un desastre en un mercado emergente aumentará la beta calculada respecto del S&P 500 para  las  compañías del país. Ejemplo  tomado de una  consultora  financiera: “La 

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  10

incidencia  de  eventos  sistémicos  drásticos  (devaluación,  fin  de  la  convertibilidad, implementación  de  controles  para  las  transferencias  de  capital,  amenazas  a  la  estabilidad democrática) que eleven notablemente el riesgo país producirán automáticamente un aumento substancial de  la beta estimada respecto del S&P 500 para las compañías que operan en dicho país.”  

No, por esa razón, al valuar compañías en países emergentes, usamos el riesgo país ‐porque la  beta  ya  no  captura  todos  los  riesgos mencionados: devaluación,  fin de  la  convertibilidad, implementación  de  controles  para  las  transferencias  de  capital,  amenazas  a  la  estabilidad democrática…  Además,  si  los  ADRs  tienen  baja  liquidez  (si  las  transacciones  de  ADRs  se realizan pocas veces al día y resulta poco probable que se produzcan al cierre de cada sesión, cuando  los  analistas  suelen  tomar  nota  de  los  precios  para  calcular  las  betas),  las  betas calculadas se acercarán a cero, debido al efecto de operaciones no sincronizadas –descripto a la perfección por Scholes y Williams (1977).  1. F.3. Suponer que un acuerdo con una entidad gubernamental elimina el riesgo país. Ejemplo tomado de un banco de inversión: “Si un gobierno le otorga a una compañía el monopolio de un mercado  en particular,  con  acuerdos que garantizan  la  estabilidad  legal  e  impositiva y  el equilibrio  económico,  no  hay  riesgo  país  (riesgo  de  devaluación,  fin  de  la  convertibilidad, implementación  de  controles  para  las  transferencias  de  capital,  amenazas  a  la  estabilidad democrática).”  

No es así. Persisten los riesgos de devaluación, fin de la convertibilidad, implementación de controles para las transferencias de capital, amenazas a la estabilidad democrática, etc. Ningún gobierno puede eliminar su propio riesgo. Es decir, las acciones de una compañía que opera en un país no pueden tener menos riesgo que los bonos del gobierno de ese país. Las acciones de una compañía tendrían exactamente el mismo riesgo que los bonos del gobierno del país donde opera  sólo  si  el gobierno garantizara y  fijara  los dividendos  futuros para  los  accionistas. Sin embargo, en general, esto no ocurre.  1. F.4. Suponer que la beta tomada del Market Guide con el ajuste Bloomberg incorpora el riesgo de  iliquidez y  la prima de baja capitalización. Ejemplo tomado de un banco de  inversión: “La beta de Market Guide  captura  los  efectos de distorsión de  la baja  liquidez de  la  acción y del tamaño pequeño de la firma a través de la llamada fórmula de ajuste Bloomberg.”  

No, la llamada fórmula de ajuste Bloomberg es sólo un ajuste arbitrario que se realiza para que las  betas  calculadas  converjan  hacia  1.  Este  ajuste  arbitrario  consiste  en multiplicar  la  beta calculada por 0,67 y sumar 0,33. Beta ajustada = 0,67 * beta cruda + 0,33. Cabe destacar que se trata de un ajuste totalmente arbitrario.  1.G. Inclusión de una prima de iliquidez, capitalización baja u otra prima específica cuando no corresponde. Los errores 1 y 2 de la sección 12 son ejemplos de este tipo de errores.   2. Errores al calcular o pronosticar los flujos de fondos esperados  2.A. Definición incorrecta de los flujos de fondos  2. A.1. Olvidar  el  aumento  de  requerimientos  de  capital  de  trabajo  al  calcular  los  flujos  de fondos. El error 1 del Apéndice 2 constituye un ejemplo de este tipo de errores.  

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  11

2. A.2.  Considerar  un  aumento  en  la  posición  de  caja  o  las  inversiones  financieras  de  una compañía como un flujo de fondos de accionistas (ECF). Muchas valuaciones incluyen ejemplos de este tipo de error, que se observa también en Damodaran (2001, página 211), quien sostiene que,  “al  valuar  una  compañía,  se  debe  sumar  el  valor  de  los  saldos  de  caja  e  inversiones equivalentes de caja al valor de los activos operativos.” En varias valuaciones de compañías de Internet, los analistas calculan los valores actuales de los flujos de fondos esperados y suman la caja de  la compañía, aunque es bien sabido que  la compañía no va a distribuirla en el  futuro previsible.   Es incorrecto sumar el total de caja porque: 1. La compañía necesita algo de caja para continuar sus operaciones, y 2. No se espera que la compañía distribuya la caja en forma inmediata. 

 Sería correcto sumar el total de caja sólo si: ‐ El interés recibido por la caja fuera igual interés pagado por la deuda, o ‐ Se distribuirá la caja en forma inmediata, o ‐ El costo de deuda utilizado para calcular el WACC fue el promedio ponderado del costo 

de deuda y el interés recibido por la caja. En este caso, la deuda usada para calcular el ratio deuda‐capital debe ser deuda menos caja. Los aumentos de caja deben incluirse en el concepto “Inversiones en capital de trabajo”.  

 El  valor  del  excedente  de  caja  (caja  que  supera  el  requerimiento mínimo  necesario  para 

continuar operando) es inferior a su valor de libros si el interés recibido por la caja es inferior al interés pagado por la deuda. La compañía aumenta su valor al distribuir el excedente de caja a los accionistas o al utilizarlo para reducir su deuda –en lugar de conservarlo.  2.  A.3.  Errores  en  el  cálculo  de  los  impuestos  que  afectan  el  flujo  de  fondos  libre  (FCF). Utilización de los impuestos pagados (en montos de US$) por la compañía apalancada. Algunos valuadores  usan  la  tasa  impositiva  vigente  u  otra  tasa  que  no  es  la  tasa  impositiva  de  la compañía apalancada para  calcular el FCF. Fernández  (2002, página 501)  sostiene que  la  tasa impositiva correcta para calcular el FCF es la tasa impositiva de la compañía apalancada.  2. A.4.  Los  flujos  de  fondos  de  accionistas  esperados  no  son  equivalentes  a  los  dividendos esperados más  otros  pagos  a  accionistas  (recompras  de  acciones…).  En  varios  informes  de valuación, los valuadores computan el valor actual de los flujos de fondos de capital positivos en  los  años  en  los  que  la  compañía  no  distribuirá  nada  a  los  accionistas.  Además,  Stowe, Robinson, Pinto y McLeavy (2002) dicen que “en general, el flujo de fondos de accionistas (ECF) y los dividendos serán diferentes. El ECF considera al valor como el flujo de fondos disponible para  los accionistas, aún cuando no se distribuya.” Obviamente, esto no es correcto, a menos que supongamos que los montos no pagados se reinvierten y obtienen un retorno igual a Ke (el retorno de capital requerido).  2. A.5. Considerar  al  resultado  neto  como  un  flujo de  fondos.  Fernández  (2002,  página  178) señala que el resultado neto es igual al flujo de fondos de accionistas sólo en una perpetuidad sin crecimiento (una compañía con estado de resultados constante y balance constante).  2. A.6. Considerar  al  resultado  neto más  la  depreciación  como  un  flujo  de  fondos.  Ejemplo tomado de una valuación  realizada por una  institución:  “La  suma del  resultado neto más  la depreciación  es  la  renta  (flujo de  fondos)  generada por  la  compañía.” Entonces,  el valuador concluía que el valor de capital era el valor actual neto de esta “renta”.  

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  12

2.B. Errores al valuar las compañías estacionales  2.  B.1.  Tratamiento  inadecuado  de  los  requerimientos  estacionales  de  capital  de  trabajo. Fernández (2003) ofrece una valuación de una compañía en  la que  la estacionalidad se debe a las  compras  de materias  primas:  el  valor  de  capital  de  esta  compañía,  calculado  con  datos anuales sin realizar los ajustes necesarios, subestima el valor real en un 45%, si la valuación se realiza  a  fines  de  diciembre,  y  sobreestima  el  valor  real  de  la  compañía  en  un  38%,  si  la valuación se realiza a fines de noviembre. El error debido al ajuste realizado sólo a través de la deuda promedio y los requerimientos promedio de capital de trabajo oscila entre ‐17,9% y 8,5%.   2.  B.2.  Tratamiento  inadecuado  de  los  inventarios  que  son  equivalentes  de  caja.  Fernández (2003) muestra que, cuando los inventarios son un commodity líquido (como granos o semillas), no es correcto considerarlos a todos como requerimientos de capital de trabajo. El excedente de inventario  financiado  con  deuda  es  equivalente  a  un  conjunto  de  contratos  de  futuros  –no considerarlo como tal conduce a la subvaluación de la compañía.  2. B.3.   Tratamiento inadecuado de la deuda estacional. Fernández (2003) muestra que el error ocasionado  por  el  uso  de  datos  anuales  en  lugar  de  datos mensuales  cuando  existe  deuda estacional  es  enorme.  También muestra  que  el  ajuste  a  través  del  uso  de  deuda  promedio reduce el error, que, aún así, resulta considerable.  2.C. Errores debidos a la falta de proyección de balances  2. C.1. Olvidar las cuentas del balance que afectan los flujos de fondos. En un balance,  WCR + NFA = D + Ebv,  Donde WCR  =  requerimientos de  capital de  trabajo; NFA  =  activos  fijos netos; D  = valor de libros de la deuda; Ebv = valor de libros del capital. También se plantea que ?WCR + ?NFA = ?D + ?Ebv. Muchas valuaciones resultan incorrectas porque el valuador no ha proyectado los balances y el aumento de activos (?WCR + ?NFA, que aparece en el cálculo del flujo de fondos) no coincide con el aumento supuesto en deuda más el aumento supuesto en el valor de libros del capital.  2.  C.2.  Considerar  la  revaluación  de  un  activo  como  un  flujo  de  fondos.  En  los  países  con inflación alta, se permite a  las empresas  revaluar sus activos  fijos  (y  su patrimonio neto). Sin embargo, se trata sólo de una apreciación contable, no de un flujo de fondos (aunque aumentan los activos fijos) ni de un flujo entrante de fondos (aunque aumenta el patrimonio neto).  2. C.3. Los pagos de intereses no son equivalentes a la deuda por el costo de deuda. En varias valuaciones, no se mantuvo esta relación simple.   2.D. Optimismo excesivo al pronosticar los flujos de fondos  

Dos ejemplos de este tipo de errores son el error 5 del Apéndice 2 y las siguientes citas de un informe de valuación de Enron Corp., realizado por un reconocido banco de inversión el 12 de julio de 2001, cuando el precio de la acción era US$ 49.  “Consideramos  a Enron  como una de  las mejores  empresas de  la  economía. Aún  existen 

varios errores de concepto respecto de Enron que ocultan los cimientos fuertes de la compañía. Por  lo  tanto,  el  27  de  junio  realizamos  una  teleconferencia  de  inversores  para  aclarar  las posibilidades de crecimiento de Enron y responder las preguntas de los inversores.  

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  13

Esperamos que  las  acciones vuelvan a  aumentar  en  forma marcada durante  los próximos meses.  Creemos  que  las  acciones  de  Enron  han  llegado  a  su  piso  y  recuperarán  valor significativamente a medida que se regenere la confianza de los inversores en la compañía y se disipen  los  errores  conceptuales  referidos  a  Enron.  Reiteramos  enfáticamente  nuestra recomendación de compra de las acciones con un precio objetivo de US$ 68 para los próximos 12 meses.  A nuestro entender, Enron es una compañía de nivel internacional. Creemos que se trata de 

una  de  las  mejores  empresas  de  la  economía  ‐mucho  más  dentro  de  nuestro  grupo  de compañías diversificadas de gas natural. Tenemos confianza en la capacidad de la compañía de aumentar sus beneficios un 25% anual durante  los próximos cinco a diez años, a pesar de su base ya voluminosa. Creemos que los inversores de Enron tienen una oportunidad única para invertir en una compañía de alto crecimiento.    Reiteramos enfáticamente nuestra recomendación de compra de las acciones con un precio 

objetivo de US$ 68 para los próximos 12 meses.  Modelo de resultados de Enron, 1994‐2005E (en US$ millones, excepto los datos por acción)  

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001E 2002E 2003E 2004E 2005E Resultado neto 438 504 568 88 686 827 896 1.563 1.939 2.536 3.348 4.376 EPS ajustado 0,83 0,91 0,91 0,87 1,00 1,18 1,47 1,85 2,25 2,75 3,52 4,47 Dividendos por acción 0,38 0,41 0,43 0,46 0,48 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 Valor de libros por acción 5,15 5,65 6,64 9,27 9,95 12,28 13,94 15,47 17,99 21,02 24,79 29,47  Recientemente,  aumentamos  nuestra  estimación  de  EPS  2001  de  US$  0,05  a  US$  1,85  y 

determinamos,  por  un  amplio  consenso,  una  estimación  de  US$  2,25  para  2002.  Tenemos confianza en la capacidad de la compañía de aumentar sus beneficios un 25% anual durante los próximos cinco a diez años, a pesar de su base ya voluminosa.”  Ya se sabe  lo que ocurrió con el precio de  las acciones de Enron  luego de  la  fecha de este 

informe.   3. Errores en el cálculo del valor residual  3.A. Utilización de un flujo de fondos inconsistente para calcular el valor de una perpetuidad. Por  ejemplo,  la  valuación  de  una  compañía  manufacturera  realizada  por  una  consultora financiera (ver Tabla 9), que descuenta  los flujos de fondos esperados con una tasa WACC de 12%. Las  filas  1 a 5  contienen  el  cálculo de  los  flujos de  fondos  libres. El NOPAT  (Ganancia Operativa  Neta  después  de  Impuestos,  por  sus  siglas  en  inglés)  no  incluye  los  gastos  de intereses.  El  valor  residual  en  2007  se  calcula  con  el  supuesto  de  un  crecimiento  del  valor residual de 2,5%: valor residual en 2007 = 12.699 = 1.177 x 1,025 / (0,12 – 0,025).  

El  valor  de  la  empresa  (fila  9)  es  la  suma  del  valor  actual de  los  flujos de  fondos  libres correspondientes al período 2003‐2007 (fila 7) más el valor actual del valor residual (fila 8). Al sumar  la caja  (fila 10) y restar el valor de  la deuda  (fila 11),  la consultora  financiera calcula el valor del capital (fila 12) en US$ 6,561 millones. Parece correcta, pero la valuación contiene dos errores.  

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  14

Tabla 9     Valuación de una compañía manufacturera realizada por una consultora financiera  

Fila US$ millones 2003 2004 2005 2006 2007 1 Ganancia Operativa Neta después de Impuestos 500 522 533 574 616 2 Depreciación 1.125 1.197 1.270 1.306 1.342 3 Gastos de capital -1.445 -722 -722 -361 -361 4 Inversión en capital de trabajo 203 -450 -314 -399 -420 5 Flujo de fondos libre 383 547 767 1.120 1.177 6 Valor residual en 2007 (WACC de 12% y crecimiento residual de 2,5%) 12,699

Valor actual en 2002 de flujos de fondos libres (WACC =12%) 7 2003-2007 2.704 8 Valor residual en 2007 7.206 9 EV (Valor de la Empresa) Total 9.909

10 Más caja 280 11 Menos deuda -3.628 12 Valor de capital 6.561

 Errores: 1. Resulta inconsistente utilizar el FCF de 2007 para calcular el valor residual porque, en 2007, los gastos de capital pronosticados (361) son inferiores a la depreciación pronosticada (1342). Es incorrecto suponer que esto ocurrirá indefinidamente en el futuro: ¡los activos fijos netos serían negativos en 2010!  

El  FCF  normativo  de  2007  utilizado  para  calcular  el  valor  residual  debería  ser US$  196 millones  (suponiendo  que  los  gastos  de  capital  son  iguales  a  la  depreciación)  o menos  (si suponemos que los activos fijos netos también se incrementan a un 2,5%). Al corregir este error en  la valuación,  la Tabla 10 muestra que el valor de capital se reduce a US$ 556 millones  (en lugar de US$ 6.561 millones).  Tabla 10     Valuación de la compañía manufacturera de la Tabla 9 al ajustar el flujo de fondos 

libre y el valor residual  

FCF Normativo 2007 196 6 Valor residual en 2007 2.115 =196 x 1,025 / (0,12 – 0,025) Valor actual en 2002 de flujos de fondos

libres:

7 2003-2007 2.704 8 Valor residual en 2007 1.200 9 EV (Valor de la Empresa) Total 3.904

10 Más caja 280 11 Menos deuda -3.628 12 Valor de capital 556   Por  supuesto,  en un  año determinado o  en varios  años,  los gastos de  capital pueden  ser 

menores que  la depreciación, pero no se puede considerar que se  trata de un  flujo de  fondos normativo para calcular el valor residual.  3.B. El ratio deuda‐capital usado para calcular el WACC con el que se descontará la perpetuidad es diferente  al  ratio deuda‐capital  resultante de  la valuación.  Se  trata de un  error  común  en muchas valuaciones y se encuentra también en la valuación de la sección 1.D.2.  3.C. Utilización de  fórmulas ad hoc que no  tienen significado económico. Un ejemplo de este error se encuentra en el error 4 del Apéndice 2.  

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  15

3.D. Utilización de promedios aritméticos en  lugar de promedios geométricos para evaluar el crecimiento.  Se  presenta  un  ejemplo  en  la  Tabla  11,  que muestra  la  evolución  pasada  del EBITDA de una  compañía de manufactura que opera  en una  industria madura. El banco de inversión que realizó la valuación utilizó esta tabla para justificar el pronóstico de un aumento anual  promedio  de  EBITDA  de  6%.  Es  obvio  que  el  promedio  geométrico  es  un  indicador mucho más adecuado del crecimiento promedio en el pasado.  Tabla 11     Crecimiento aritmético versus crecimiento geométrico  

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 EBITDA 127 132 149 91 150 132 146 147 Crecimiento anual 3,9% 12,9% -38,9% 64,8% -12,0% 10,6% 0,7% Promedio aritmético 1995-2002 6,0% Promedio geométrico 1995-2002 2,1%  3.E. Calcular  el valor  residual  con  la  fórmula  incorrecta. Cuando  el valor  residual  se  calcula como una perpetuidad  creciente,  la  fórmula  correcta  es RVt  = CFt+1  /  (K  – g). RVt  es  el valor residual  en  el  año  t. CFt+1  es  el  flujo de  fondos del  año  siguiente. K  es  la  tasa de descuento apropiada y g es el crecimiento esperado de los flujos de caja. Sin embargo, muchas valuaciones usan las siguientes fórmulas incorrectas: RVt = CFt / (K – g). RVt = CFt+1 (1+g) / (K – g).   4. Inconsistencias y errores conceptuales  4.A. Errores conceptuales sobre el flujo de fondos libre y el flujo de fondos de accionistas  4. A.1. Considerar a  la caja de  la compañía como un  flujo de  fondos de accionistas cuando  la compañía no va a distribuirla. Se presenta un ejemplo en la sección 1.  4. A.2. Utilización de  flujos de  fondos  reales y  tasas nominales de descuento, o viceversa. Un ejemplo de  este  tipo de  errores  es valuación de  la  sección  1.D.1., que,  además,  contiene otro error: los FCF proyectados se encuentran en términos reales –es decir, sin inflación (razón por la cual  los  flujos  de  fondos  libres  se mantienen  constantes  de  2007  a  2009), mientras  que  Ku (14,6%) se calcula en  términos nominales –es decir, con  inflación. Para obtener una valuación correcta, los flujos de fondos y la tasa de descuento deben ser consistentes, o sea: ‐ Los flujos de fondos en términos reales deben descontarse con tasas reales de descuento, y ‐  Los  flujos  de  fondos  en  términos  nominales  deben  descontarse  con  tasas  nominales  de descuento.  

El cálculo correcto se realiza aumentando los flujos de fondos por inflación o deduciendo la inflación de  las  tasas nominales de descuento. De hecho, en el caso de  flujos de  fondos reales (constantes), como  los que se utilizan en esta valuación, debemos usar el WACC real y el Ku real: WACC Real = (1+ WACC Nominal)/(1+ inflación esperada) ‐1 Ku Real = (1+ Ku Nominal)/(1+ inflación esperada) ‐1  4. A.3. El flujo de fondos libre y el flujo de fondos de accionistas no cumplen la ecuación  ECF  = FCF  +  ?D  –  Int  (1‐T). Esta  ecuación  representa  la  relación  entre  el  flujo de  fondos de accionistas y el flujo de fondos libre y consta en Fernández (2002, páginas 42 y 401). En muchos informes de valuaciones, dado el FCF, el aumento de deuda (?D), los pagos de intereses (Int), y 

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  16

la tasa efectiva de impuestos (T), el ECF calculado no registra relación alguna con los flujos de fondos de accionistas esperados (dividendos más recompras de acciones).  4.B. Errores en la utilización de múltiplos  4. B.1. Utilización del promedio de múltiplos extraídos de las transacciones realizadas durante un período muy prolongado.  

Un banco de  inversión produjo esta valuación en enero de 2003. “La Tabla 12 muestra  los múltiplos  de  transacciones  recientes.  Usamos  la mediana  de  estos  múltiplos  (6,8)  como  la mediana que elimina los extremos.”  Tabla 12     Múltiplos de transacciones en la industria petrolera  

Compañía Adquirente / Compañía Objetivo Fecha EV/EBITDA EV/EBIT Bunge/Cereol Noviembre de 2002 6,3x 9,6x Cargill/Cerestar Octubre de 2001 12,1x n.d. Land O’Lakes/Purina Mills Junio de 2001 4,0x 8,2x Primor Inversiones/Mavesa Enero de 2001 7,5x 10,3x Corn Product International/Arcancia CPC Octubre de 1998 7,3x n.d. Eridania Béghin-Say/American Maize Products Febrero de 1995 5,5x 8,3x Promedio 7,1x 9,1x Median 6,8x 9,0x  Errores: 1. Los múltiplos corresponden a un período de tiempo muy prolongado: desde febrero de 1995 hasta noviembre de 2002. 2. Dispersión de  los múltiplos. El EV/EBITDA oscila  entre  4  y  12,1.  ¿Por qué debería  6,8  (la mediana) ser un múltiplo razonable?  4.  B.2. Utilización  del  promedio  de múltiplos  de  transacciones  con  una  gran  dispersión.  La Tabla 12 ofrece un ejemplo de ello.  4. B.3. Utilización de múltiplos en forma  inconsistente con su definición. La Tabla 13 ofrece el ejemplo de una  valuación  realizada por un  banco de  inversión  conocido  que utiliza  el  ratio precio‐beneficios (PER).  Tabla 13    Valuación con el ratio precio‐beneficios  

1 Resultado neto esperado del año próximo US$ 28,6 millones Valuación con PER Mínimo Máximo

2 PER supuesto 9,0 10,0 3 PER x resultado neto 257,4 286,0 4 Más: excedente de caja 93,1 93,1 5 Menos: deuda financiera 115,6 115,6 6 Menos: compromisos de retiro 34,5 34,5 7 Valor de capital 200,4 229,0

 Error: El ratio precio‐beneficios es igual al valor de capital dividido por el resultado neto. No es correcto deducir  la deuda  (fila 5). El valor correcto de capital  (de acuerdo con  los supuestos) debería ser 115,6 millones más alto que la fila 7. Sumar el excedente de caja es correcto en este caso  porque  el  comprador  planeaba  distribuir  el  excedente  de  caja  inmediatamente  a  los accionistas.   

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  17

4. B.4. Utilización de un múltiplo de una  transacción  extraordinaria. La  siguiente  valuación, realizada por una consultora para un arbitraje, es un ejemplo de este error. La Tabla 14 muestra los balances y estados de resultados de Telecosin.  Tabla 14     Balances y estados de resultados de Telecosin  

(en € miles) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Ventas 336 768 1.009 1.848 2.746 6.815 Resultado neto 15 8 11 98 156 87 Dividendos 0 0 0 0 0 0 Caja y bancos 33 13 53 426 421 82 Cuentas por cobrar 119 201 211 635 779 3.372 Inventarios 0 73 20 42 150 141 Activos fijos netos 59 53 50 158 235 804 TOTAL de ACTIVOS 212 340 334 1.261 1.586 4.400 Deuda financiera a corto plazo 0 0 2 2 0 1.124 Acreedores comerciales 100 233 102 212 204 1.619 Otros acreedores 47 36 146 340 558 798 Deuda bancaria a largo plazo 0 0 0 405 367 314 Capital social 64 72 83 301 457 545 TOTAL de PASIVOS 212 340 334 1.261 1.586 4.400 Empleados al 31 de diciembre 11 15 21 41 51 101  

“La  legitimidad del método de  transacciones  comparables  se basa  en  el hecho de que  los analistas  financieros  que  trabajan  para  los  bancos  comerciales,  consultoras  y  compañías financieras en la valuación de empresas como Telecosin recurren amplia y consistentemente a este método y al parámetro de ingresos.  En  septiembre del  año pasado, un  grupo de  inversores  formado por Dresdner Kleinwort 

Benson, MCH y SIDEC adquirió el 20% de  la compañía IP Systems por € 3,6 millones,  lo cual implica que el 100% de la compañía estaba valuada en € 18 millones.  IP Systems  comparte muchas de  las características de Telecosin,  lo que  la convierte en un 

parámetro  de  comparación  adecuado  para  determinar  el  valor  de  Telecosin.  Sin  embargo, existen dos diferencias a favor de Telecosin que deben mencionarse: prolongada experiencia en el mercado (lo cual implica un fondo de comercio más sólido y un mayor reconocimiento por parte de los clientes) y una fuerza de trabajo notablemente mayor. La siguiente tabla ofrece una comparación entre ambas compañías:   IP SYSTEMS Telecosin Rotación 99 € 0,9 millones (1 mes) € 2,75 millones Rotación 2000 € 10,4 millones € 6,81 millones Dotación 63 empleados 110 empleados Fundada en 1999 1994  

En 1999, la rotación de IP Systems fue de € 0,9 millones. No obstante, la compañía sólo había comenzado a operar en noviembre. Si extrapolamos esta rotación al año completo, obtenemos una rotación anual de 5,4 millones. Por lo tanto, el crecimiento de la rotación de IP Systems en el período 1999‐2000 es de 90%, por lo que resulta inferior al crecimiento de Telecosin durante el mismo período (146%).  Los inversores de IP Systems valuaron la compañía en relación con la cifra de ventas del año 

en curso  (2000), con un múltiplo de ventas de 1,7. Si este mismo múltiplo  (1,7) se aplica a  las 

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  18

ventas mínimas pronosticadas para Telecosin en 2001 (€ 16,8 millones), el valor de las acciones de la compañía en diciembre de 2000 es 28,6 millones.”  Decisión del Tribunal de Arbitraje 

“Una  parte  ha  presentado  una  valuación  basada  en  lo  que  se  conoce  con  el  nombre  de método  de  transacciones  comparables.  Algunas  firmas  de  valores  y  bancos  de  inversión utilizaron este método durante un período de aproximadamente dos años (entre 1998 y 2000), por una razón clara: resultaba  imposible explicar  los precios exorbitantes que se pagaban por muchas firmas de la nueva economía con los métodos de uso general hasta entonces. El método de  las  transacciones comparables  jamás contó con  fundamentos  teóricos. Por cierto,  luego del verano o el otoño de 2000, se descartó por completo. Por lo tanto, no vale la pena considerar este método.  En  consecuencia,  nos  queda  el método del  flujo de  fondos descontado,  que  constituye  el 

método  de  valuación  de  empresas  con mayor  aceptación  y  el  que  el  Panel  de Arbitradores considera más adecuado en este caso. Valuamos las acciones de Telecosin en € 2,4 millones.”  4. B.5. Utilización de múltiplos ad hoc que atentan contra el sentido común. Un ejemplo es  la valuación de las acciones de Terra por parte de un banco euro‐americano en abril de 2000 (ver Tabla 15), cuando el precio de la acción de Terra era € 73,8. Como la valuación obtenida a través de  la Tabla 15 es € 104 por acción, el banco  recomendaba a  sus clientes comprar acciones de Terra.  Tabla 15     Valuación de Terra realizada por un banco euro‐americano el 7 de abril de 2000  

Precio por acción (US$)

Millones de acciones

Capitalización (US$ millones)

Deuda neta

EV (valor de la empresa)

AOL 65,0 2.282 148.315 -1,472 146,843 Yahoo! 158,0 526 83.184 -1,208 81,976 Lycos 61,5 110 6.760 -618 6,142 Excite@Home 30,0 352 10.559 302 10,861 Go Networks 19,0 165 3.133 349 3,482 NBC Interactive 38,5 32 1.223 259 1,482 About.com 65,0 17 1.075 -176 899 The Go2Net 71,4 31 2.182 214 2,396 Ask Jeeves 59,0 35 2.062 -166 1,896 LookSmart 38,0 88 3.340 -97 3,243 Juno 13,8 39 531 -89 442 Infospace 65,5 217 14.186 -89 14,097 GoTo.com 43,0 49 2.107 -104 2,003 Earthink 18,0 138 2.489 -206 2,283 TheGlobe.com 5,0 30 152 -52 100 Suma de los 15 sitios de información en EE.UU. 281,298 -3.153 278.145 Población (millones de habitantes) 273 EV per cápita (US$) 1.019 PBI per cápita en los Estados Unidos (US$) 32.328

  PBI per

cápita (US$) PBI per cápita

versus EE.UU. (%)EV per

cápita Ajustado (US$)Millones de Habitantes

Participación de Terra (%)

Valor

[1] [2] [3] [4] [5] [6] España 17.207 53% 542 39 30% 6.345 Norteamérica Hispana 16.164 50% 509 30 5% 764 Latinoamérica 7.513 23% 237 338 25% 20.008 Promedio 9.080 28% 286 407 23% Valor de Terra (US$ millones) 27.117 Deuda neta (US$ millones) -525 Capitalización implícita (US$ millones) 27.642 Millones de acciones: 280         Tasa de cambio dólar/euro: 0,94875         Precio por acción: € 104 

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  19

 La valuación se basa en  las 15 compañías de  Internet más grandes de Estados Unidos. La 

primera columna muestra el precio por acción; la segunda, la cantidad de acciones circulantes, y la tercera, la capitalización de cada compañía en millones de dólares. Cuando la deuda neta se suma a la capitalización, se obtiene lo que el banco llama el valor de empresa (EV). Por lo tanto, la sumatoria  de  los  valores  de  empresa  de  las  15 mayores  compañías  de  Internet  de  Estados Unidos era de US$ 278.145 millones. Luego, el analista del banco euro‐americano dividió esta cantidad por la cantidad de habitantes de los Estados Unidos, que estimó en 273 millones, para obtener el EV per cápita en Estados Unidos: US$ 1.019.  En  la parte  inferior de  la Tabla 15, el analista dividió el mercado de Terra en tres regiones 

geográficas: España, Norteamérica hispana (ciudadanos estadounidenses que hablan español) y Latinoamérica. La columna [1] muestra el producto bruto interno per cápita en cada una de esas tres regiones geográficas y la columna [2] presenta el porcentaje que representan del producto bruto  interno per cápita en Estados Unidos  (US$ 32.328). La columna [3] muestra el resultado obtenido al multiplicar el EV per cápita en los Estados Unidos (US$ 1.019) por el ratio entre el producto bruto  interno per cápita en cada una de  las  tres  regiones geográficas y el producto bruto interno per cápita de Estados Unidos (columna [2]). Luego, multiplicó la columna [3] por la  cantidad  de  habitantes  de  cada  región  geográfica  (columna  [4])  y  por  la  participación estimada de Terra en  cada uno de estos mercados  (columna  [5]) a  fin de obtener  el valor de Terra en cada una de esas regiones geográficas  (columna  [6]). Al sumar  los  tres montos de  la columna [6], llegó al valor de Terra: US$ 27.117  millones. Luego de restar la deuda neta de este monto, obtuvo la capitalización implícita de Terra: US$ 27.642 millones. Al dividir esta cifra por la  cantidad de  acciones de Terra  (280 millones) y por  la  tasa de  cambio del  euro,  el  analista obtuvo el valor de las acciones de Terra: € 104 por acción.   ¿Acaso  esta valuación  le parece  sorprendente al  lector? Sugerimos otra  forma de  llegar al 

resultado de US$ 104 por acción: El valor de  la acción de Terra es  el doble de  la  edad de  la suegra  de Manolo Gómez,  que  tiene  52  años.  Elegimos  a Manolo  porque  vive  cerca  de  las oficinas centrales de Terra. Por supuesto, se trata de una valuación absurda, pero tiene el mismo rigor que la que se ofrece en la Tabla 15. Como dice el refrán, “el ciego soñó que veía y sonó lo que quería ver.”2     Terra cotizaba a € 11 a fines de 2000, a   € 9 a fines de 2001 y entre € 4 y € 5,4 en el primer 

semestre de 2003.  4.C. Inconsistencias temporales  4. C.1.  Suponer  que  el  valor  de  capital  será  constante  en  el  futuro.  Ejemplo  tomado  de  un informe de valuación de un analista: “Como no sabemos cómo será  la evolución del valor de capital de la compañía, una buena aproximación consiste en suponer que el valor de capital se mantendrá  constante  durante  los  próximos  cinco  años.”  No  es  correcto.  Fernández  (2002, páginas 401 y 497) muestra que la relación entre el valor de capital de diferentes años es:  Et = Et‐1 (1 + Ket) ‐ ECFt. Cabe señalar que el valor de capital es constante (Et = Et‐1 ) sólo si ECFt= Et‐1 Ket). Esto sólo ocurre en perpetuidades sin crecimiento.  4. C.2. El valor de capital o Valor de Empresa no cumple la fórmula de consistencia temporal. Fernández  (2002,  página  401)  muestra  que  la  relación  entre  el  valor  de  empresa  de  años diferentes es: Et + Dt = (Et‐1 + Dt‐1)(1 + WACCt) ‐ FCFt.   2 Fernández (2002), capítulo 12, presenta otras valuaciones de compañías de Internet realizadas con múltiplos esotéricos.  

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  20

4.D. Otros errores conceptuales  4. D.1. No considerar  los  flujos de  fondos  resultantes de  inversiones  futuras. Oleina Holding, compañía de aceite  comestible  líder  en Ucrania,  con un  fuerte volumen y  reconocimiento de marca  también  en  Rusia,  operaba  casi  a  su  capacidad  completa  y  planeaba  invertir  en  una planta nueva en Rusia.  

Ejemplo  tomado  de  un  banco  de  inversión:  “Desde  un  punto  de  vista metodológico,  si hubiera que considerar este proyecto, se debería suponer que su valor actual neto es cero. El enfoque más  razonable  consistiría  en  suponer  que  la  inversión  debería  generar  un  retorno equivalente a  las expectativas del mercado  financiero,  lo que  implica un valor actual neto de cero.”  Ejemplo tomado de un profesor de una escuela de negocios, en su carácter de testigo experto 

en un arbitraje: “Al tener en cuenta la valuación de un proyecto de una planta futura en Rusia, el vendedor de las acciones se beneficiaría por las ganancias generadas por este proyecto nuevo sin incurrir en los riesgos correspondientes, ya que no participaría en la inversión futura.”  4.  D.2.  Considerar  que  un  cambio  en  las  condiciones  económicas  invalida  los  contratos firmados. Un banco  europeo  adquirió una  compañía de valores  el  16 de  febrero de  2001. El banco  europeo  compró  el 80% de  las acciones y  le otorgó una opción de venta a  los dueños actuales por el 20% restante de las acciones con un precio de ejercicio de € 54 millones (con el mismo  precio  por  acción  que  en  la  transacción).  Los  dueños  actuales  trataron  de  ejercer  la opción de venta en mayo de 2002, pero el banco europeo se negó, con el siguiente argumento: “Como, debido a circunstancias extraordinarias, la situación de los mercados financieros y de la economía mundial  en mayo  de  2002  era mucho  peor  que  la  del  16  de  febrero  de  2001,  no tenemos obligación de aceptar el ejercicio de la opción de venta al precio acordado. La recesión imprevista se agravó por los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, que tuvieron efectos de corto y mediano plazo, dado que el comportamiento del mercado bursátil durante los doce meses siguientes resultó desfavorable y muy volátil.” El banco europeo contaba con una nueva valuación de las acciones de la compañía de valores a mayo de 2002, que sostenía que el precio de las acciones había caído un 86,3% desde febrero de 2001.  

Los contratos se firman para cumplirlos. Además, no hay evidencia de que la volatilidad del mercado bursátil haya aumentado considerablemente después del 11 de septiembre de 2001. En marzo de 2002, la volatilidad de los principales índices estadounidenses ya se encontraba en un nivel  similar  al  que  tenía  antes  del  11  de  septiembre.  En  consecuencia,  el  efecto  del  11  de septiembre no causó un incrementó permanente de volatilidad.  El efecto del 11 de septiembre en los precios  fue también de breve. La Tabla 16 muestra  la 

corta duración del efecto del 11 de septiembre en los índices S&P 500, NASDAQ y otros índices del mercado bursátil mundial. Resulta claro que el efecto del 11 de septiembre no condujo a un incremento permanente de la volatilidad ni a una disminución permanente de los precios. Por lo tanto, no se puede decir que el riesgo de mercado haya aumentado como consecuencia del 11 de septiembre.  

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  21

Tabla 16     Efecto del 11 de septiembre de 2001 en cuatro índices bursátiles: S&P 500, NASDAQ, EUROSTOXX 50 y FTSE 100 

  S&P 500 NASDAQ EURO

STOXX 50 FTSE

100

10/09/01 1092,5 1695,4 3440,7 5033,7 11/09/01 1092,5 1695,4 3220,3 4746,0 11 de septiembre de 2001 12/09/01 1092,5 1695,4 3260,9 4882,1 13/09/01 1092,5 1695,4 3293,8 4943,6 14/09/01 1092,5 1695,4 3091,2 4755,8 17/09/01 1038,8 1579,6 3205,0 4898,9 18/09/01 1032,7 1555,1 3189,9 4848,7 19/09/01 1016,1 1527,8 3105,1 4721,7 20/09/01 984,5 1470,9 2967,9 4556,9 21/09/01 965,8 1423,2 2877,7 4433,7 Nivel más bajo desde el 11 de septiembre 10/10/01 1081,0 1626,3 3468,3 5153,1 Eurostoxx más alto que el 10 de septiembre 11/10/01 1097,4 1701,5 3510,6 5164,9 FTSE 100 más alto que el 10 de septiembre 15/10/01 1090,0 1696,3 3393,6 5067,3 NASDAQ más alto que el 10 de septiembre 16/10/01 1097,5 1722,1 3455,3 5082,6 S&P 500 más alto que el 10 de septiembre 26/10/01 1104,6 1769,0 3611,9 5188,7    Fuente: Thomson Financial DataStream.  4. D.3. Considerar que el valor de la deuda es igual a su valor de libros, cuando son distintos. Un supuesto común en  las valuaciones consiste en considerar que el valor de  la deuda  (D) es igual  a  su  valor  de  libros  (N).  Sin  embargo,  en  algunas  circunstancias,  este  supuesto  no  es razonable. Por ejemplo, si una compañía  tiene deuda de  largo plazo a  tasa  fija y  las  tasas de interés han subido (bajado), el valor de  la deuda (D) será más bajo (más alto) que su valor de libros (N).  4. D.4. No utilizar las fórmulas correctas cuando el valor de la deuda (D) no es igual a su valor de  libros  (N).  Fernández  (2002, página  416) muestra que  la  expresión del WACC,  cuando  el valor de la deuda (D) no es igual a su valor de libros (N), es:  WACC = E Ke + D Kd – N r T) / (E + D). Kd es el retorno requerido de la deuda y r es el costo de la deuda.  4. D.5. Incluir el valor de opciones reales que no tienen significado económico. Un ejemplo:  la Tabla 17 contiene el cálculo del valor actual neto de un proyecto de una planta nueva en Brasil de un proveedor de sistemas para el interior de automóviles que abastece a la mayoría de los principales  armadores de  autos. Los desembolsos  iniciales  sumaron  casi US$  38 millones. El proyecto  incluía  la provisión de componentes para 500.000 automóviles el primer año y para 850.000 los años siguientes. El valor actual neto del proyecto (dado el costo de la nueva planta y los flujos de fondos libres esperados), con un WACC de 14,95%, es negativo: ‐US$ 7,98 millones.  Tabla 17     Cálculo de valor actual neto de un proyecto de una planta nueva en Brasil          WACC = 14,95%  

(US$ millones) en términos nominales 0 1 2 3 4 5 Valor Residual FCF -37,9 3,5 12,6 10,7 8,5 7,1 3,8 NPV -7,98  

Sin embargo, el valuador sostuvo que el dueño de la planta tenía opciones adicionales que no se incluían en el cálculo del valor actual neto: ‐ Opciones que derivaban de obtener contratos futuros de provisión durante  la vida útil de  la planta (opciones de crecimiento, valuadas como tres opciones europeas con precios de ejercicio de US$ 5,6, US$ 0,4 y US$ 0,085 millones). 

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  22

‐ Opción  de  renovar  los  contratos  originales  de  abastecimiento  en  su  fecha  de  vencimiento (opción de prolongación, valuada como una opción europea con precio de ejercicio de US$ 42,7 millones). El valor residual del proyecto no era ni el valor de la renovación de su contrato ni el precio de liquidación de sus activos, sino el más alto de los dos. ‐ Opciones de  flexibilidad:  posibilidad de  adaptar  los  costos  del  proyecto  a  la  evolución de ventas. ‐ Opción de abandono: posibilidad de abandonar la inversión antes del final de su ciclo de vida (valuada como una opción estadounidense de venta de  los  flujos de  fondos con un precio de ejercicio equivalente a su valor residual y el mismo plazo de la duración del proyecto).  

Al valuar las opciones y el proyecto en forma conjunta, el valuador dijo que el valor actual neto  ampliado  (valor  de  la  planta  teniendo  en  cuenta  las  opciones  reales  incluidas  en  la inversión)  era  el que  se presenta  en  la Tabla  18. El valuador  concluyó:  “Si  se  consideran  las opciones  reales,  se  obtiene  un  importante NPV  ampliado  positivo  para  distintos  supuestos sobre  la  evolución  futura de  la variable  estatal  (cantidad de  autos producidos y  armados  en Brasil) y, por lo tanto, se confirma la validez de la decisión de inversión.”  Tabla  18           Valor  actual neto  ampliado de un proyecto de una planta nueva  en Brasil,  en 

función de la tasa de arrastre y la volatilidad  

  Tasa de arrastre Volatilidad  0%  7%  15% 

7%  2,4  7,5  15,2 13%  2,5  7,6  15,2 20%  2,8  7,2  13,6 

 La volatilidad es la desviación estándar de la cantidad de autos que se producen y arman en 

Brasil.  La  tasa  de  arrastre  significa  el  crecimiento  esperado  de  la  cantidad  de  autos  que  se producen y arman en Brasil.   

Preguntas  para  el  lector:  ¿Las  opciones  pertenecen  a  la  compañía?  ¿Cree  usted  que  la especificación  de  las  opciones  (que  dependen  casi  exclusivamente  de  la  cantidad  de  autos producidos  y  armados  en  Brasil)  constituye  una  buena  descripción  de  las  mismas?  ¿Le recomendaría a la compañía invertir en este proyecto?  4. D.6. Olvidar incluir el valor de los activos no operativos. Ejemplo tomado de un informe de  valuación:  “En  nuestra  valuación,  no  consideramos  el  valor  de  las  acciones  que  tiene  la compañía en una compañía  telefónica que cotiza en  la bolsa porque se  trata de una  inversión totalmente desvinculada de las actividades industriales y comerciales de la compañía.” El valor de  las acciones es el valor actual neto de  los  flujos de  fondos de accionistas esperados más el valor actual de los activos no operativos.  4.  D.7.    Inconsistencias  entre  tasas  de  descuento  e  inflación  esperada.  En  un  informe  de valuación,  se  utilizó  un WACC  (en  términos  nominales)  de  5,4%, mientras  que  la  tasa  de inflación esperada usada para pronosticar los flujos de fondos libres fue de 6%.   4.  D.8.  Valuación  de  un  holding  con  el  supuesto  de  pérdidas  permanentes  (sin  ahorros impositivos)  en  algunas  empresas  y  ganancias  permanentes  en  otras.  En  el  informe  de  una valuación de un holding con dos subsidiarias realizada por un banco de inversión, el valor de capital  de  una  subsidiaria  se  determinó  en  US$  81 millones  y  el  de  la  otra,  en  –US$  33,9 millones. Los impuestos de esta última subsidiaria se pronosticaron en cero porque se suponía que la compañía tenía pérdidas permanentes. 

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  23

 4. D.9. Concepto erróneo de la estructura de capital óptima. Ejemplo tomado de un informe de valuación: “La estructura de capital óptima es aquélla que maximiza el valor de empresa (valor de deuda más valor de capital). En el contexto del Valor Actual Ajustado, el valor de empresa es igual  al  valor  de  la  compañía  no  apalancada  más  el  valor  actual  de  las  desgravaciones impositivas. Como el valor de la compañía no apalancada es constante y sin apalancamiento, la estructura  de  capital  óptima  es  aquélla  que maximiza  el  valor  actual  de  las  desgravaciones impositivas.” El capítulo 18 de Fernández (2002) trata el tema de estructura de capital óptima en mayor profundidad.  4. D.10. En compañías maduras, suponer que los flujos de fondos proyectados son mucho más altos que los flujos de fondos históricos sin ninguna razón de peso. El error 5 del Apéndice 2 es un ejemplo de este tipo de error.  4. D.11. Supuestos sobre ventas, márgenes y demás indicadores futuros que no coinciden con el entorno económico,  las perspectivas de  la  industria o el análisis competitivo. Ejemplo tomado de una valuación de una  empresa de plataformas  realizada por un  consultor  financiero:  “La siguiente tabla presenta los dos escenarios extremos de la evolución de ventas de la compañía:  

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Optimista 2,7 3,5 4,2 5,1 6,2 7,4 9,0 10,5 12,1 13,6 15,0 Pesimista 2,7 3,4 4,1 4,9 5,7 6,8 8,0 9,2 10,5 11,6 12,5  La inflación esperada es de 2%.”  4. D.12. Considerar que el ROE es el retorno de los accionistas en las compañías que no cotizan en la bolsa. Se trata de un error bastante común y un supuesto incorrecto. Si el ROE constituye una aproximación adecuada al retorno de los accionistas en las compañías que no cotizan en la bolsa, también debería serlo en el caso de compañías que cotizan en la bolsa. La siguiente tabla muestra  que  el  ROE  de  General  Electric  no  tiene  mucho  que  ver  con  el  retorno  de  sus accionistas:  

General Electric 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Promedio Retorno de accionistas

14% 26% 1% 44% 40% 51% 42% 53% -5% -15% -37% 16%

ROE 21% 18% 18% 23% 24% 25% 25% 26% 27% 27% 26% 24%  4. D.13. Considerar que el ROA es el retorno de la deuda y accionistas. De acuerdo con el mismo argumento que el que se utiliza en el punto anterior, el ROA tiene poco que ver con el retorno de los accionistas. El ROA (NOPAT / (Ebv + D) es un ratio contable, mientras que el retorno se refiere, fundamentalmente, a los cambios en las expectativas.  4. D.14. Utilización de tasas de descuento distintas e inconsistentes para los flujos de fondos de distintos  años  o  para  diferentes  componentes  del  flujo  de  fondos  libre  (ver  el  error  2  del Apéndice 2).   4. D.15. Usar  retornos de mercado anteriores como sustituto del retorno de capital requerido. Ejemplo  tomado de una valuación realizada por una  institución: “El costo de oportunidad de invertir  en  la  compañía podría  ser  el  retorno de una  inversión  en  la bolsa de valores. Como indicador  del  retorno  de  la  bolsa  de  valores,  utilizamos  el  índice  S&P  500,  con  una  serie prolongada para eliminar la influencia de los movimientos de corto plazo del mercado. Índice S&P 500 al 28 de  junio de 1999 = 1331,35. Índice S&P 500 al 28 de diciembre de 2002 = 1457,66 (1457,66 / 1331,35) – 1 = 9,5%. Por lo tanto, el costo anual de capital estimado es:  

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  24

(1 + 9,5%)2  –  1 = 19,9%.”    4. D.16. Sumar el valor de liquidación  y el valor actual de los flujos de fondos. Ejemplo tomado de una valuación realizada por una institución: “El valor mínimo de las acciones de la compañía es US$ 20,1 millones –suma del valor de liquidación (US$ 9,6 millones) y el valor actual de los flujos de fondos esperados (US$ 10,5 millones).”  4. D.17. Utilización de  fórmulas  ad hoc para valuar  los  intangibles. Ejemplo  tomado de una valuación realizada por un consultor financiero: “La valuación de intangibles es muy difícil. Sin embargo, una  aproximación  consistiría  en  cuantificar  las garantías que  los  accionistas  le han entregado a los bancos. La deuda financiera de la compañía es de alrededor de US$ 20 millones. Estimamos que  los préstamos bancarios  sin  las garantías de  los  accionistas podrían  tener un costo  anual  adicional de  2,5%. Si  se  cuantifica  este  2,5% durante  10  años,  el  costo  financiero adicional  será  de  alrededor  de US$  2 millones.  Por  lo  tanto, US$  2 millones  constituye  una buena aproximación al valor de los intangibles.”  4. D.18. Sostener que los distintos métodos para descontar flujos de fondos generan diferentes valuaciones. Todos los métodos dan siempre el mismo valor, como se muestra en los capítulos 17  y  21  de  Fernández  (2002).  Se  trata  de  un  resultado  lógico,  dado  que  todos  los métodos analizan la misma realidad, con las mismas hipótesis; sólo difieren en los flujos de fondos que se toman como punto de partida para la valuación.   5. Errores de interpretación de las valuaciones  

Los  siguientes  errores  surgen  cuando  se olvida que  el valor  resultante de  toda valuación depende  siempre  de  un  conjunto  de  expectativas  (sobre  el  futuro  de  la  compañía,  de  la industria, del país y de la economía mundial) y de la evaluación del riesgo de la firma.  5.A. Confundir valor y precio.  El  valor  siempre depende de un  conjunto de  expectativas. En  general,  las  compañías  tienen distintos valores para diferentes compradores. Si el precio que se paga en una adquisición es equivalente al valor para el comprador, entonces el valor creado por la adquisición equivale a cero.  Por  otro  lado,  no  hay  que  olvidar  que  el  valor  es,  por  lo  general,  un  número  en  una planilla de Excel, mientras que el precio suele ser efectivo. No es lo mismo US$ 20 millones en efectivo que US$ 20 millones en la hoja de cálculo de Excel.  5.B. Asegurar que una valuación es “un dato científico y no una opinión”. Las valuaciones no tienen mucho que ver con la ciencia. Se trata, siempre, de opiniones.  5.C. Las valuaciones son válidas para todo el mundo. En general, las compañías tienen un valor diferente para el comprador y el vendedor.  5.D. Una compañía tiene el mismo valor para todos los compradores. En general, las compañías tienen distinto valor para los distintos compradores.  5.E. Confundir el valor estratégico para un comprador con el valor justo de mercado. El valor estratégico contiene el valor adicional (por lo general, debido a la generación de flujo de fondos adicional) que un determinado comprador cree que obtendrá de una compañía por encima de lo que resultaría “normal” para otros compradores.  

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  25

5.F. Considerar que el fondo de comercio incluye el valor de la marca y el capital intelectual. El fondo de comercio es sólo la diferencia entre el precio pagado y el valor de libros. En muchos casos (en especial cuando las tasas de interés son altas), el precio pagado es inferior al valor de libros. El Apéndice 2 ofrece un ejemplo: el valor de libros de las acciones era € 10,76 millones, mientras que  las acciones se vendieron a € 5 millones. ¿Acaso esto  implica que el valor de  la marca Pepsi o el valor del “capital intelectual” era negativo?  5.G. Olvidar que la valuación depende de un conjunto de expectativas sobre los flujos de fondos que se generarán y sobre su nivel de  riesgo. Este error  reviste especial  importancia en ciertos procesos  de  adquisición.  Ejemplo:  la  valuación  de  un  ofertante  por  las  acciones  de  una compañía era de US$ 273 millones. Sin embargo, otra  compañía ofreció US$ 325 millones. El CEO  de  la  primera  compañía  le  pidió  a  su  director  financiero  (CFO)  que  preparara  otra valuación  con  un mínimo  de US$  350 millones.  El  CFO  aumentó  las  ventas  esperadas,  los márgenes esperados y el crecimiento residual esperado. Así, llegó a una valuación de US$ 368 millones.  El CEO  ofertó US$  350 millones,  compró  la  compañía  y  organizó  una  fiesta  para celebrar la adquisición.   6. Errores organizacionales   6.A. Realizar la valuación sin verificar los pronósticos presentados por el cliente. A menudo, los valuadores les piden a los clientes un pronóstico de los flujos de fondos de la compañía (o un estado de resultados proyectado). Y, con frecuencia, los valuadores utilizan estos pronósticos (que, a veces, son cartas a Papá Noel o a los Reyes Magos) sin confirmar su validez. Un ejemplo: una compañía embotelladora y distribuidora de bebidas sin alcohol presentó un pronóstico a ocho años en el que las ventas se duplicaban cada cuatro años. Sin embargo, se suponía que la dotación se mantenía constante y no se planeaban inversiones de importancia.  6.B. Encargarle una valuación a un banco de inversión y no participar en el proceso. Un error bastante común consiste en designar a un banco de  inversión para que  realice  la valuación y esperar  el  informe  de  la  valuación.  Obviamente,  la  valuación  sólo  reflejará  el  valor  de  la compañía según el pronóstico del banco de inversión (en relación con la economía, la industria y la compañía) y la evaluación del banco de inversión respecto del riesgo de la compañía.  6.C. Involucrar sólo al departamento financiero en la valuación de una compañía objetivo. Para obtener una valuación decente, los departamentos de ventas, producción, marketing, personal, estrategia y asuntos legales también deben participar en el proceso.   

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  26

Apéndice I  Lista de Errores  Los errores más comunes se encuentran en bastardilla.  1. Errores en el cálculo de la tasa de descuento y relacionados con el riesgo de las compañías     A. Utilización de una tasa libre de riesgo incorrecta en la valuación   1. Utilización del promedio histórico de la tasa libre de riesgo    2. Utilización de la tasa de bonos del gobierno a corto plazo    B. Utilización de una beta incorrecta para la valuación     1. Utilización de la beta histórica de la industria o el promedio de las betas de compañías similares, 

cuando el resultado atenta contra el sentido común     2. Utilización  de  la  beta  histórica  de  la  compañía  cuando  el  resultado  atenta  contra  el 

sentido común     3. Suponer que la beta calculada con datos históricos captura el riesgo país     4. Utilización de las fórmulas incorrectas para apalancar y desapalancar la beta     5.  Sostener  que  la  mejor  estimación  de  una  compañía  de  un  mercado  emergente 

corresponde a la beta de la compañía respecto del S&P 500     6. Al valuar una adquisición, utilizar la beta de la compañía adquirente   C. Utilización de una prima de riesgo de mercado incorrecta en la valuación     1. La prima de riesgo de mercado requerida es igual a la prima histórica de riesgo de capital     2. La prima de riesgo de mercado requerida es igual a cero     D. Cálculo incorrecto de WACC     1. Definición incorrecta de WACC     2. El ratio deuda‐capital utilizado para calcular el WACC no es el mismo que el ratio deuda‐capital 

resultante de la valuación     3. Utilización de tasas de descuentos menores que la tasa libre de riesgo     4. Utilización de  la  tasa  impositiva vigente, en  lugar de  la  tasa  impositiva efectiva de  la 

compañía apalancada     5. Valuación de los distintos negocios de una compañía diversificada con el mismo WACC (el mismo 

apalancamiento y el mismo Ke)     6. Considerar que WACC / (1‐T) constituye un retorno razonable para los accionistas de la 

compañía     7. Utilización de la fórmula incorrecta de WACC cuando el valor de la deuda no es igual a su valor 

de libros      8. Calcular el WACC con una estructura de capital y deducir la deuda corriente del valor 

de la empresa     9. Calcular el WACC con los valores de libros de la deuda y el capital   E. Errores de cálculo en el valor de las desgravaciones impositivas     1. Descontar  la desgravación  impositiva con el costo de deuda o el retorno requerido de capital no 

apalancado     2. Utilización de fórmulas raras o ad hoc   F. Tratamiento incorrecto del riesgo país     1. No considerar el riesgo país, debido a que es diversificable     2. Suponer que un desastre en un mercado emergente aumentará la beta calculada respecto 

del S&P 500 para las compañías del país     3. Suponer que un acuerdo con una entidad gubernamental elimina el riesgo país     4.  Suponer  que  la  beta  tomada del Market Guide  con  el  ajuste Bloomberg  incorpora  el 

riesgo de iliquidez y la prima de baja capitalización   G. Inclusión de una prima de iliquidez, capitalización baja u otra prima específica cuando no 

corresponde  

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  27

2. Errores al calcular o pronosticar los flujos de fondos esperado   A. Definición incorrecta de los flujos de caja     1. Olvidar el aumento de requerimientos de capital de trabajo al calcular los flujos de caja     2. Considerar un aumento en la posición de caja o las inversiones financieras de una compañía como 

un flujo de fondos de accionistas (ECF)     3. Errores en el cálculo de los impuestos que afectan el flujo de fondos libre (FCF)     4. Los  flujos de  fondos de capital  esperados no  son  equivalentes a dividendos  esperados más otros 

pagos a accionistas (recompras de acciones…)     5. Considerar al resultado neto como un flujo de caja     6. Considerar al resultado neto más la depreciación como un flujo de caja   B. Errores al valuar las compañías estacionales     1. Tratamiento inadecuado de los requerimientos estacionales de capital de trabajo     2. Tratamiento inadecuado de los inventarios que son equivalentes de caja     3. Tratamiento inadecuado de la deuda estacional   C. Errores debidos a la falta de proyección de balances     1. Olvidar las cuentas del balance que afectan los flujos de caja     2. Considerar la revaluación de un activo como un flujo de caja     3. Los pagos de intereses no son equivalentes a la deuda por el costo de deuda   D. Optimismo exagerado al pronosticar los flujos de caja  3. Errores en el cálculo del valor residual   A. Utilización de un flujo de fondos inconsistente para calcular el valor de una perpetuidad   B. El ratio deuda‐capital usado para calcular el WACC con el que se descontará la perpetuidad 

es diferente al ratio deuda‐capital resultante de la valuación   C. Utilización de fórmulas ad hoc que no tienen significado económico   D. Utilización de promedios aritméticos en lugar de promedios geométricos para evaluar el crecimiento   E. Calcular el valor residual con la fórmula incorrecta  4. Inconsistencias y errores conceptuales   A. Errores conceptuales sobre el flujo de fondos libre y el flujo de fondos de accionistas     1. Considerar a la caja de la compañía como un flujo de fondos de accionistas cuando la compañía no 

va a distribuirla     2. Utilización de flujos de fondos real y tasas nominales de descuento, o viceversa   3. El flujo de fondos libre y el flujo de fondos de accionistas no cumplen la ecuación  

ECF = FCF + ?D – Int (1‐T)   B. Errores en la utilización de múltiplos     1. Utilización del promedio de múltiplos extraídos de las transacciones realizadas durante un 

período muy prolongado     2. Utilización del promedio de múltiplos de transacciones con una gran dispersión     3. Utilización de múltiplos en forma inconsistente con su definición     4. Utilización de un múltiplo de una transacción extraordinaria     5. Utilización de múltiplos ad hoc que atentan contra el sentido común   C. Inconsistencias temporales     1. Suponer que el valor de capital será constante en el futuro     2. El valor de capital o Valor de Empresa no cumple la fórmula de consistencia temporal   D. Otros errores conceptuales     1. No considerar los flujos de fondos resultantes de inversiones futuras     2. Considerar que un cambio en las condiciones económicas invalida los contratos firmados     3. Considerar que el valor de la deuda es igual a su valor de libros, cuando son distintos     4. No utilizar las fórmulas correctas cuando el valor de la deuda no es igual a su valor de 

libros 

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  28

    5. Incluir el valor de opciones reales que no tienen significado económico     6. Olvidar incluir el valor de los activos no operativos     7. Inconsistencias entre tasas de descuento e inflación esperada     8. Valuación de un holding con el supuesto de pérdidas permanentes (sin ahorros 

impositivos) en algunas empresas y ganancias permanentes en otras     9. Concepto erróneo de la estructura de capital óptima     10. En compañías maduras, suponer que los flujos de fondos proyectados son mucho más 

altos que los flujos de fondos históricos sin ninguna razón de peso     11. Supuestos sobre ventas, márgenes y demás indicadores futuros que no coinciden con el entorno 

económico, las perspectivas de la industria o el análisis competitivo     12. Considerar que el ROE es el retorno de los accionistas en las compañías que no cotizan en la 

bolsa     13. Considerar que el ROA es el retorno de la deuda y accionistas     14. Utilización de tasas de descuento distintas e inconsistentes para los flujos de fondos de 

distintos años o para diferentes componentes del flujo de fondos libre     15. Usar retornos de mercado anteriores como sustituto del retorno de capital requerido     16. Sumar el valor de liquidación  y el valor actual de los flujos de caja     17. Utilización de fórmulas ad hoc para valuar los intangibles     18. Sostener que los distintos métodos para descontar flujos de fondos generan diferentes 

valuaciones  5. Errores de interpretación de las valuaciones   A. Confundir valor y precio   B. Asegurar que una valuación es “un dato científico y no una opinión”   C. Las valuaciones son válidas para todo el mundo   D. Una compañía tiene el mismo valor para todos los compradores   E. Confundir el valor estratégico para un comprador con el valor justo de mercado   F. Considerar que el fondo de comercio incluye el valor de la marca y el capital intelectual   G. Olvidar que la valuación depende de un conjunto de expectativas sobre los flujos de fondos 

que se generarán y sobre su nivel de riesgo  6. Errores organizacionales   A. Realizar la valuación sin verificar los pronósticos presentados por el cliente   B. Encargarle una valuación a un banco de inversión y no participar en el proceso   C. Involucrar sólo al departamento financiero en la valuación de una compañía objetivo      

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  29

Apéndice 2  Valuación con múltiples errores de un método ad hoc  

El  siguiente  es  un  resumen  de  la  valuación  de  una  franquicia  de  Pepsi‐Cola  del  Sur  de Europa  (planta  embotelladora  y  compañía  de  distribución)  realizada  en  1990  por  una  firma consultora. “El  término  ‘valor de  las acciones’ se define como el valor  justo de compra‐venta estimado  para  un  comprador  y  un  vendedor  libres  –ambos  conscientes  de  toda  la documentación legal relevante y sin ningún tipo de presión.”  La Tabla A2.1 presenta los balances y estados de resultados de la compañía –tanto actuales 

como  pronosticados por  la  consultora  financiera. La Tabla A2.2 muestra  la  valuación de  las acciones de € 21,6 millones. Esta cifra se obtiene al calcular, primero, los flujos de fondos libres esperados  (filas 1‐4). La fila 5 calcula el valor actual de  los  flujos de  fondos  libres del período 1990‐1994 al 17,48%, lo que da un total de € 6,3 millones. La fila 6 corresponde al valor actual del valor residual calculado en las filas 11‐16. Del valor resultante de la firma, se deduce la deuda y se suma el valor de  las  inversiones para  llegar a  la cifra de € 21,6 millones correspondiente al valor de las acciones.  Tabla A2.1.      Balances y Estados de Resultados de Bottling South (en € millones)  

Real Pronóstico 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Ventas 10,52 13,38 14,88 19,40 20,97 23,33 25,96 27,79 29,90 32,32 34,79 Resultado neto 0,89 1,50 1,69 2,15 1,49 1,35 1,83 2,27 2,82 3,65 4,22 Balance 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 Activos fijos netos 4,04 5,02 5,87 7,46 9,88 11,63 12,31 13,04 13,84 14,70 15,60 Req. capital de trabajo 1,17 1,81 2,25 3,34 3,95 4,68 5,19 6,11 7,18 9,05 10,69 Total de activos 5,20 6,83 8,12 10,80 13,83 16,31 17,50 19,15 21,01 23,75 26,29 Deuda financiera 1,28 1,60 1,54 2,40 4,13 5,55 5,55 5,55 5,55 5,55 5,55 Patrimonio neto 3,92 5,24 6,58 8,40 9,70 10,76 11,95 13,60 15,46 18,20 20,74   

La  tasa  de  interés  libre de  riesgo  en  el momento  de  la  valuación  era  13,3%  y  la  tasa  de inflación interanual era 6,9%. La inflación esperada era del 5%. Esta valuación contiene, por lo menos, cinco errores.  Tabla A2.2     Valuación de las acciones de Bottling South (en € millones)  

En € millones 1990 1991 1992 1993 1994 1 Resultado neto 1,83 2,27 2,82 3,65 4,22 2 + depreciación 0,26 0,25 0,23 0,21 0,23 3 - inversiones en activos fijos 0,93 0,98 1,03 1,08 1,13 4 = FLUJO DE FONDOS LIBRE 1,15 1,54 2,02 2,78 3,32 5 Valor actual de flujos de fondos libres a 17,48% 6,3 6 Valor actual de valor residual a 12,2% 19,8 =35,3 / (1.122)5 7 Valor de Empresa 26,1 8 - Deuda financiera -5,6 9 + Valor de inversiones financieras 1,0 10 Valor de capital 21,6 Valor residual 11 Valor de mercado de activos fijos en 1989 17,43 12 + Inversiones nuevas en activos fijos en 1990-1994 5,1 13 - Pérdida de valor de activos fijos en 1990-1994 -3,00 14 + Requerimientos de capital de trabajo en 1994 10,7 15 = Valor substancial en 1994 30,3 16 Valor de Empresa en 1994 35,3 = 30,3 + 3,587 x (4,22 – 30,3 x 0,0933) 3,587 = Valor actual de € 1 durante 5 años, descontado a 12,2% 9,33% = Retorno de activos 4,22 = Resultado neto esperado en 1994

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  30

Errores: 1. Cálculo del flujo de fondos libre. El flujo de fondos libre está mal calculado porque incluye el interés  (parte del  resultado neto) y no  incluye  los  aumentos de  requerimientos de  capital de trabajo. La Tabla A2.3 muestra el impacto de estas dos correcciones en el flujo de fondos libre.   Tabla A2.3     Correcciones al Cálculo de Flujo de Fondos Libre de la Tabla A2.2  

1990 1991 1992 1993 1994 Flujo de Fondos Libre (fila 4 de Tabla 9) 1,15 1,54 2,02 2,78 3,32 - aumento en Requerimientos de Capital de Trabajo 0,51 0,92 1,06 1,87 1,64 + gastos de intereses x (1 - 35%) 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 Flujo de Fondos Libre Corregido 1,18 1,16 1,50 1,45 2,22  2. El flujo de fondos libre de los años 1990‐1994 se descuenta a una tasa más alta (17,48%) que el valor residual en 1994 (12,25%). 3. La tasa de descuento utilizada para el valor residual en 1994 (12,25%) es más baja que la tasa libre de riesgo (13,3%).  4. El cálculo del valor residual es muy raro y erróneo. Si calculamos el valor residual como una perpetuidad que crece a una tasa g basada en el flujo de fondos libre corregido en 1994 (2,22), obtenemos una tasa de crecimiento de 10,5%. Obviamente, es absurdo:     Valor residual = 35,3 = 2,22 (1+g)/(0,1748‐g). g = 10,5% 5.  Pronósticos  demasiado  optimistas  de  resultado  neto  y  flujos  de  fondos.  Una  forma  de constatar  el  nivel  de  optimismo  exagerado  de  estos  pronósticos  consiste  en  comparar  el crecimiento de  los dividendos de  la  compañía pagados durante  el período 1984‐1989  con  los pronósticos de dividendos implícitos en la Tabla A2.2 (ver Tabla A2.4). Durante los cinco años anteriores, los dividendos habían aumentado de 0,22 millones a 0,3 millones, mientras que, en los  cinco  años  siguientes,  se  proyectaba  que  aumentarían  de  0,3 millones  a  1,68 millones. Además, no olvidemos que se trata de una compañía de bebidas sin alcohol que opera en una industria muy madura.  Tabla A2.4   Dividendos pagados hasta 1989 y dividendos implícitos en las proyecciones de la 

Tabla A2.2  (€ millones) 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 Dividendos 0,22 0,18 0,35 0,32 0,19 0,30 0,64 0,62 0,96 0,91 1,68  ¿Qué ocurrió?  

Se solicitó a la consultora que produjo la valuación que gestionara la venta al precio de 21,6 millones, pero  la  firma  respondió  que  sólo  se  encarga de  las valuaciones. Al  final,  luego de prolongadas  negociaciones,  las  acciones de  la  compañía  se  vendieron  en  €  5 millones. Cabe señalar que no se  trata de un monto  tan pequeño: supone, si  los dividendos se descuentan al 20%, que los dividendos de 1989 aumentarán indefinidamente a 13,2%. 5 = 0,3 x 1,132 / (0,2 – 0,132)  

La  Tabla A2.5 muestra  el  resultado  neto  de  la  compañía  después  de  la  valuación.  Cabe señalar la gran diferencia entre estas cifras y los pronósticos de la Tabla A2.1.  Tabla A2.5     Resultado neto de Bottling South después de la valuación (en € millones)   1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Resultado Neto 1,08 1,30 0,59 0,64 1,30 1,08 0,59 1,20  

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  31

Referencias:  Brealey, R. A. y  S.C. Myers (2000), Principles of Corporate Finance. Sexta Edición. McGraw‐Hill, Nueva York.  Campa, J.M. y P. Fernández (2004), “Are calculated betas good for anything?”, Documento de trabajo de IESE.  Copeland, T. E., T. Soller y J. Murrin (2000), Valuation: Measuring and Managing the Value of Companies. Tercera Edición. Nueva York: Wiley.  Damodaran, A. (1994), Damodaran on Valuation. Nueva York: John Wiley and Sons.  Damodaran, A. (2001), The Dark Side of Valuation . Nueva York: Financial Times‐Prentice Hall.  Dimoson, E., P. March y M. Staunton (2002), “Global Evidence on the Equity Risk Premium”, Journal of Applied Corporate Finance, septiembre.  Durbin, E. y D. Ng (1999), “Uncovering Country Risk in Emerging Market Bond Prices”, Junta Directiva del Sistema de la Reserva Federal, Trabajo de Análisis de Finanzas Internacionales: 639, julio.  Estrada, J. (2000), “The Cost of Equity in Emerging Markets: A Downside Risk Approach”, Emerging Markets Quarterly, otoño, 19‐30.  Fernández, P. (2004), “The value of tax shields is NOT equal to the present value of tax shields”, de próxima publicación en Journal of Financial Economics.  Fernández, P. (2003), “How to value a seasonal company discounting cash flows”, Documento de trabajo de SSRN.  Fernández, P. (2002), Valuation Methods and Shareholder Value Creation. San Diego, CA: Academia Press.  Godfrey, S. y R. Espinosa (1996), “A Practical Approach to Calculating Costs of Equity for Investment in Emerging Markets”, Journal of Applied Corporate Finance, otoño, 80‐89.  Hamon, J. y B. Jacquillat (1999), “Is there Value‐added information in Liquidity and Risk Premiums?”, European Financial Management, noviembre de 1999, 5(3), 369‐93.  Kaminsky, G. y S.L. Schmukler (2002), “Emerging Market Instability: Do Sovereign Ratings Affect Country Risk and Stock Returns?”, Bank Economic Review , 2002, 16(2), 171‐95.  Knetz, P.J. y M.J. Ready (1997), “On the robustness of the size and book‐to‐market in crosssectional regressions”, The Journal of Finance, septiembre, 52(4), 1355‐1382.  Lessard, D. (1996), “Incorporating Country Risk in the Valuation of Offshore Projects”, Journal of Applied Corporate Finance , otoño 52‐63.  Mehra, R. (2003), “The equity premium: Why is it a puzzle?”, Financial Analysts Journal, enero/febrero, 54‐69.  Mehra, R. y E. Prescott (1985), “The equity premium: A puzzle”, Journal of Monetary Economics, 15(2), 145‐161.  Penman, S. H. (2001), Financial Statement Analysis and Security Valuation, Nueva York: McGraw‐Hill.  Ruback, Richard S. (1986), “Calculating the Market Value of Risk‐Free Cash Flows”, Journal of Financial Economics , marzo, 323‐339. 

FIN-TN-0358-HBS-00-S

  32

Ruback, R. (1995), “A note on capital cash flow valuation”, Harvard Business School, Caso No. 9‐295 ‐ 069.  Ruback, R. (2002), “Capital cash flows: a simple approach to valuing risky cash flows”, Financial Management 31, 85‐103.  Scholes, M. y J.T. Williams (1977), Estimating Betas from Nonsynchronous Data; Journal of Financial Economics , diciembre de 1977, 5(3), 309‐27.  Siegel, Jeremy (1998), Stocks for the Long Run. Segunda Edición. Nueva York : Irwin.  Siegel Jeremy J. (1999), “The Shrinking Equity Premium”, Journal of Portfolio Management, otoño, 10‐ 17. Stowe, J.D., T.R. Robinson, J.E. Pinto y D.W. McLeavey (2002), Analysis of Equity Investments: Valuation. Baltimore: Association for Investment Management and Research.  Wang, X. (2000), “Size Effect, Book‐to‐Market Effect, and Survival”, Journal of Multinacional Financial Management, septiembre‐diciembre, 10, 257‐73.