7 eco sac_cul

41
Universidad Nacional de Piura CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL DE PIURA CULTURAL DE PIURA Piura una región cultural

Transcript of 7 eco sac_cul

Page 1: 7 eco sac_cul

Universidad Nacional de Piura

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL DE PIURACULTURAL DE PIURA

Piura una región cultural

Page 2: 7 eco sac_cul

¿CUÁL ES EL ESCENARIO QUE PERMITE VISUALIZAR UNA Ó

L bi ió d d i t í

REGION HISTÓRICO-CULTURAL, PIURANA?

La combinación de mar, desierto y ríos que unen las eco regiones o regiones naturales en una región cultural única.

En tiempos antiguos los esteros del litoral y En tiempos antiguos los esteros del litoral y los ríos transversales, fueron los espacios iníciales y vitales para el desarrollo hasta el presente.

Page 3: 7 eco sac_cul

¿Cómo podemos dividir la historia piurana?¿Cómo podemos dividir la historia piurana?

Etapas históricas:Etapas históricas:

Dos grandes momentosA: Autonomía. De sus orígenes a 1532.B: Dependencia. De 1532 a la actualidad.

Tres periodos

B: Dependencia. De 1532 a la actualidad.

Tres periodos

1. Antigua: de sus orígenes hasta 1532.

2. Colonia/Virreinal: 1532 a 1821

3. República: 1821 a hoy3. República: 1821 a hoy

Page 4: 7 eco sac_cul

¿DESDE CUANDO HABITARON LOS HOMBRES ¿DESDE CUANDO HABITARON LOS HOMBRES ESTA REGIÓN?

A t 9500 C El h b i iti

¿PORQUÉ SE QUEDARON EN ÉSTA REGIÓN?

Amotape 9500 a.C. El hombre primitivo.

¿PORQUÉ SE QUEDARON EN ÉSTA REGIÓN?Regiones naturales o ecorregiones que estimularon al hombre

¿DE DONDE LLEGÓ LA CULTURA Y

estimularon al hombre.

CIVILIZACIÓN A ÉSTA REGIÓN?Conocimiento, la organización social, Conocimiento, la organización social, innovaciones tecnológicas; el factor decisivo la agriculturadecisivo la agricultura.

Page 5: 7 eco sac_cul

¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA?

Paso gradual de una situación de ¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA?

apropiación a una de producción.

L d l i ió difi l li EL RETO

La deglaciación modifico el relieve terrestre, el Clima, la flora, la fauna.

L h t t ió l S i d d LA RESPUESTA

Los humanos estructuración la Sociedades o Civilización agrícola y teocrática.

Page 6: 7 eco sac_cul

¿CUÁNDO Y DÓNDE NACE LA CIVILIZACION ANDINA?¿CUÁNDO Y DÓNDE NACE LA CIVILIZACION ANDINA?

C t i l d di t d l PRIMEROS PASOS

Centros ceremoniales dependientes de la caza y recolecta, Cotosh (Huánuco, 2 500 a C.)y Caral (Valle de Supe-Lima; 2 300 aC).

LUGAR EPONIMOLUGAR EPONIMO

Chavines sintetizan el desarrollo logrado, los t f d é l i liChavín de Huántar: Al pie de la cordillera

ó í

transforma y después los universalizan.

blanca, mitad del Callejón de Conchucos, vía de acceso a la selva y el Callejón de Huaylas que comunica con la costa central.

Page 7: 7 eco sac_cul

¿CUÁNDO BROTÓ LAS NACIONALIDADES ETNICAS?

En la era cristiana, elaboran su propio

¿CUÁNDO BROTÓ LAS NACIONALIDADES ETNICAS?

ambiente político, social, cultural y científico, los Estados epónimos: Moche, , p ,Tiahuanaco, y en Piura se halló Vicús.

El maíz es la base del sistema alimenticio, así mismo cultivaron pallares, frijoles, calabazas, verduras, etc., una gran variedad de frutas.variedad de frutas.

La organización política y científica están al i i d l d i id d iservicio de la mayor productividad agraria.

Page 8: 7 eco sac_cul

Coexistieron etnias-pueblo

¿QUÉ GRUPOS ETNICOS HABITARON LA REGIÓN PIURA

Coexistieron etnias-pueblo.

Surge Vicús en el formativo. Surge Vicús en el formativo.

Mayor apogeo, entre el siglo I al VIII. Pero continuaron existiendo hasta la expansión Inca.

Recibirá múltiples influencias -del norte y sur de costa y sierra- sin perder su propia sur, de costa y sierra- sin perder su propia personalidad cultural.

Page 9: 7 eco sac_cul

SEGUNDO REGIONALISMOSEGUNDO REGIONALISMO

Desde el siglo XII, Tallanes, Guayacundo Huancapampa y Bracamoros.

Guayacundo comprendía cuatros sub grupos étnicos: Caxa, Ayahuanca, Calva y grupos étnicos: Caxa, Ayahuanca, Calva y Palta.

Page 10: 7 eco sac_cul

En el territorio Tallan, del siglo XVI reconocen que se hablaba hasta tres lenguas diferentes y había expertos que lenguas diferentes y había expertos que posibilitaban las comunicaciones entre ellos.

Narihualá el centro arqueológico de mayor Narihualá el centro arqueológico de mayor importancia en el presente, posiblemente t bié l f l s ti s A ti s también lo fue en los tiempos Antiguos.

Page 11: 7 eco sac_cul

CONTEXTO HISTÓRICO DE 1532

Ll l i l ió

CONTEXTO HISTÓRICO DE 1532

Llegan los invasores europeos, la región vivía una coyuntura política especial, así:

1. La reciente incorporación política Tallan a un nuevo centro de poder el Cusco. un nuevo centro de poder, el Cusco.

2.La macro lucha incas política por la óasunción de un nuevo Sapaninca.

3. Las rivalidades naturales entre los 3. Las rivalidades naturales entre los señores gobernantes locales

Page 12: 7 eco sac_cul

PIURA VIRREINALPIURA VIRREINAL

¿GESTO DE OCUPACION, DEL CONQUISTADOR?

Fundar una ciudad española.

¿PRIMERA CIUDAD FUNDADA POR ESPAÑOLES?“San Miguel” en el poblado de Tangara, en el año de 1532.

¿PRIMERA CIUDAD FUNDADA POR ESPAÑOLES?

El vocablo Piura, voz quechua pirhua que i ifi " l é d “

año de 1532.

significa "almacén de granos“.JURÍDICAMENTE ¿CÓMO SE ORGANIZARON LOS GRUPOS

República de Españoles y República de indiosETNICOS DURANTE EL VIRRREINATO?

Page 13: 7 eco sac_cul

La población española vive en “ciudades”.¿LUGAR DE RESIDENCIA, DURANTE AL COLONIA?

La población española vive en ciudades .La población indígena vivía en “reducciones”

La Ciudad y la Reducción tenían sus ¿CONTABAN CON ORGANIZACIÓN LOCALLa Ciudad y la Reducción tenían sus respectivos cabildos o gobiernos locales.

¿QUIÉN PAGA IMPUESTOS Y TRIBUTOS?Los ciudadanos pagan impuestos y la reducción pagaban tributos y mita.

Page 14: 7 eco sac_cul

Á¿CUÁLES FUERON LAS

REDUCCIONES EN PIURA?

Las reducciones en Piura fueron: Máncora Las reducciones en Piura fueron: Máncora, Colán, Sechura, Catacaos y Olmos cercanos

l l l A b C b F í al litoral. Ayabaca, Cumbicus, Frías, Huancabamba y Salas-Penachí al interior.

C d d ió t ib t b d t Cada reducción tributaba en productos que se les era asignado.

Page 15: 7 eco sac_cul

Á¿CUÁLES FUERON LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS MAS RELEVANTES EN EL VIRREINATO?

La agricultura y la ganadería, junto al comerciocomercio.S. XVII Hubieron cañaverales con un

ó útrapiche para la producción de azúcar.

El sistema de mita fue el modo más usual ¿FORMAS LABORALES INDIGENAS?.

El sistema de mita fue el modo más usual de trabajo indígena en las haciendas

s ñ l sespañolas.

Page 16: 7 eco sac_cul

¿QUÉ ES UNA “CASA TINA”,DURANTE EL VIRREINATO?DURANTE EL VIRREINATO?

L ti i d t i d l j bó • Las casa tina eran industrias del jabón y cuero.

• Entre 1680 y 1820 Piura vive un auge pecuario y tinera.pecuario y tinera.

• Pecuario, sobre todo el ganado caprino.

Page 17: 7 eco sac_cul

PanamáRUTAS

Virreinato de Quito

RUTAS COMERCIALES

DE PIURA Virreinato de Nueva GranadaGuayaquil

DE PIURA VIRREINAL

Chachapoyas

Virreinato del

Chachapoyas

PerúOcéano Pacífico

Lima

Page 18: 7 eco sac_cul

¿COMO SE REALIZÓ LA INDEPENDENCIA EN PIURA

La reunión iniciada a las 8 de la La reunión iniciada a las 8 de la mañana, concluyo a las tres de la tarde

bi d l d S en un ambiente del convento de San Francisco, se firmó y proclamo la independencia de Piura el jueves 04 de enero de 1821.enero de 1821.

Page 19: 7 eco sac_cul

¿QUIÉNES FURON LOS GESTORES DE LA INDEPENDENCIA EN PIURA?DE LA INDEPENDENCIA EN PIURA?

Fue obra de criollos que no pidieron asumir el espíritu burgués, por que no eran el espíritu burgués, por que no eran industriales, eran hacendados o aspiraban a serloserlo.

La naciente república tenía una población mayoritaria indígena con propia cultura.

Page 20: 7 eco sac_cul

LA PRIMERA MODERNIZACION CONTEMPORANEA CONTEMPORANEA 1895-1930

El mundo europeo y estadounidense del El mundo europeo y estadounidense del siglo XIX, comprobaban que la

d i ió ti s l s tid l modernización tiene un solo sentido, la industrialización de la economía. Ello creo una dinámica mundial.

1. Los países que demandaban materias 1. Los países que demandaban materias primas y ofertaban productos industrialesindustriales.

2. Los países que poseían materias primas y consumían productos industriales.

Page 21: 7 eco sac_cul

¿CUÁNDO SE INICIÓ LA MODERNIZACIÓN?

Los criollos bajo la denominación de

¿CUÁNDO SE INICIÓ LA MODERNIZACIÓN?

Aristocracia ensayaron un primer intento serio de modernización (1895-1919) ( )pretendiendo imitar el paradigma ingles.

U fi f i i d i l Un eficaz funcionario de casas comerciales, y próspero comerciante, reorienta la modernización aristocrática, hacia un nuevo paradigma, el desarrollo Estadounidense, p g , ,durante el llamado oncenio leguiista 1911-19301930.

Page 22: 7 eco sac_cul

¿FUERZA ECONÓMICA DE

P ú d d t i i i

¿FUERZA ECONÓMICA DELA MODERNIZACIÓN A INICIOS DEL S. XX?

Perú, poseedor de materias primas mineras y agropecuarias que requerían los países que experimentaban la modernización industrial.

a) El sur del Perú proveedor de lana para la a) El sur del Perú, proveedor de lana para la industria textil del exterior.

úb) El centro del Perú proveedor de minerales y algodón para el mercado exterior.

c) El norte del Perú, proveedor de azúcar y algodón para el mercado exterioralgodón para el mercado exterior.

Page 23: 7 eco sac_cul

¿QUÉ CARACTERÍSTICA PRESENTA LA ÓMODERNIZACIÓN DEL AGRO PIURANO?

En Piura la agricultura de exportación En Piura, la agricultura de exportación, modificara la organización agraria.

EL PROBLEMA DEL AGUA

El Estado asumió el control del agua y su distribución, se idean proyectos de irrigación. Esto generó resistencias de los hacendados que tenían el control sobre el agua y de las que tenían el control sobre el agua y de las comunidades, quienes manejaban el riego en forma comunalforma comunal.

Page 24: 7 eco sac_cul

¿NUEVO PROBLEMA RELACIONADO AL AGUA?

Los nuevos dispositivos legales así como la orientación general de la política agraria, colocaban ahora a los comuneros como usuarios individuales frente al riego. usuarios individuales frente al riego.

1) La confrontación entre ingenieros y campesinos respecto a técnicas de riego, y

2) La desarticulación de las prácticas 2) La desarticulación de las prácticas comunales, con las consiguientes secuelas

l s l s s i l lt len los planos social y cultural.

Page 25: 7 eco sac_cul

FERROCARRIL EN PIURAEN PIURA

SULLANA, 1885ARENAL

PIURA, 1887PAITA

,

CATACAOS, 1889

1960 Sullana –Piura. El 20 d d 1962 P it S llEl 20 de mayo de 1962 Paita a Sullana

Page 26: 7 eco sac_cul
Page 27: 7 eco sac_cul

POBLACION EN PIURA, EN EDAD DE TRABAJAR, 2007J ,

Población Población Población económicamente

inactiva (PEI)

Población económicamente

activa (PEA)

407 644 167 034

( )

Hombre

152 590 435 932Mujer

560 234 602 966Total

1 754 791

Page 28: 7 eco sac_cul

¿Existe Una Cultura Regional?Regional?

¿QUÉ ELEMENTOS EVIDENCIAN LA PIURANIDAD?PIURANIDAD?

Page 29: 7 eco sac_cul
Page 30: 7 eco sac_cul
Page 31: 7 eco sac_cul
Page 32: 7 eco sac_cul
Page 33: 7 eco sac_cul

Dicen que lo negro es feo,Dicen que lo negro es feo,

yo digo que es falsedad;

Porque tus ojos son negros

y son mi felicidad.y son mi felicidad.

Como campana de palo p pson las palabras del pobre, pues le niegan la justicia pues le niegan la justicia aunque la razón le sobre

Page 34: 7 eco sac_cul

Este negrito no atracaque lo lleven al panteónque lo lleven al panteónYo me voy a Talandracasy de ahí paso a Morropóny de ahí paso a Morropón.

Quiere llevarme al infiernoid l tcogido por el cogote.

Me escaparé a Salitraly de ahí paso a Bigote.

Page 35: 7 eco sac_cul

Que bonito es MorropónCon sus cerros y laderasCon sus cerros y laderasLas muchachas son bonitasY las viejas revecerasY las viejas reveceras.

El gallo en la madrugadaEl l d tEl ala sacude y cantaEl que duerme en casa ajenaTempranito se levanta

Page 36: 7 eco sac_cul

UNIDAD Y UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LA REALIDAD

La realidad es la “unidad de la diversidad” y la “diversidad en la unidad”.

Page 37: 7 eco sac_cul

“Los etíopes dicen de sus dioses que son de “Los etíopes dicen de sus dioses que son de nariz roma y tez oscura, y los tracios de los

d l b ll suyos que son de ojos azules y cabellos rojos. Si los bueyes y caballos tuvieran manos y quisieran dibujar o producir obras de arte como los hombres, los caballos dibujarían a como los hombres, los caballos dibujarían a sus dioses como caballos , y los bueyes como bueyes y esculpirían sus cuerpos divinos bueyes, y esculpirían sus cuerpos divinos conforme al modelo de los suyos propios ”JENÓFANESJENÓFANES

¿Se visualiza la “unidad” y la “diversidad”.

Page 38: 7 eco sac_cul

En la filosofía de la Historia, Hegel distingue:

a) La historia filosófica. La lección. La ó i d l í it i l razón necesaria del espíritu universal.

Historia Nacional. Idea de globalización.

b) la historia empírica. los sucesos locales b) la historia empírica. los sucesos locales son únicos, cuantificables, esta en la fuente Es una forma manifiesta y fuente. Es una forma manifiesta y particular de la ley universal. Historia Local. Historia Regional.

Page 39: 7 eco sac_cul

¿Qué tenían de común en 1824 un labriego ¿Qué tenían de común en 1824 un labriego de Piura y un labriego del Cusco, por

j l ?

Pero ambos y otros como ellos y sus

ejemplo?. Muy poco , evidentemente.

Pero ambos y otros como ellos y sus antepasados vivían dentro del mismo ámbito político administrativo y no ámbito político administrativo y no únicamente desde el siglo XVI sino desde

h i l t d l Imuchos siglos antes de los Incas(HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ T:1, P. IX, JORGE BASADRE).

¿Qué tendrán de común un huancabambino d Pi ? y uno de Piura ?.

Page 40: 7 eco sac_cul

La visión de la Unidad de la Historia es el resultado de la constatación del intenso desarrollo de las relaciones entre los pueblos en el proceso de la formación del mercado en el proceso de la formación del mercado hoy llamado Globalización (LA ALDEA MUNDIAL)MUNDIAL).

Page 41: 7 eco sac_cul

La constratación de lo cotidiano evidencia íla diversidad empírica de los sucesos.

¿Podría entenderse el sentido del Progreso, modernidad y Desarrollo, solo con la modernidad y Desarrollo, solo con la observación de lo singular social.?