7. 5.- PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PLÁSTICA Y … de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor...

84
7. 5.- PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PLÁSTICA Y VISUAL 7. 5. 1. LAS COMPETENCIAS CLAVE Analizando el perfil competencial del área de Educación artística se aprecia su especial contribución al desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología y la competencia conciencia y expresión cultural. Además aporta una incidencia notable a la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, la competencia aprender a aprender, la competencia social y cívica y la competencia en comunicación lingüística. También contribuye al desarrollo de la competencia digital. Competencias matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología El área ofrece herramientas para la resolución de problemas cotidianos de índole musical y plástico utilizando tanto el pensamiento matemático como el pensamiento lógico utilizando armonías, tiempos y ritmos, esenciales en el trabajo cotidiano en el área artística. La representación de modelos, formas, construcciones, gráficos y diagramas presentes en la arquitectura, el diseño, el mobiliario, los objetos cotidianos, el espacio natural y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio. Los procesos de ordenación, secuenciación, seriación, estructuración, repetición y alternancia, proporcionalidad y numeración implícitos en la mayoría de las actividades musicales, sean del orden que sean (vocal, instrumental, movimiento) tienen un componente fundamental en esta área. Competencia conciencia y expresión cultural El área de Educación Artística permite el conocimiento de diferentes códigos artísticos y posibilita la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios para expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa, especialmente en la interpretación, la creación y la composición, todo ello tanto de forma individual como colectiva.

Transcript of 7. 5.- PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PLÁSTICA Y … de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor...

7. 5.- PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PLÁSTICA Y VISUAL

7. 5. 1. LAS COMPETENCIAS CLAVE

Analizando el perfil competencial del área de Educación artística se aprecia su especial contribución al desarrollo de la competencia matemática

y competencias básicas en ciencia y tecnología y la competencia conciencia y expresión cultural. Además aporta una incidencia notable a la

competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, la competencia aprender a aprender, la competencia social y cívica y la competencia

en comunicación lingüística. También contribuye al desarrollo de la competencia digital.

Competencias matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

El área ofrece herramientas para la resolución de problemas cotidianos de índole musical y plástico utilizando tanto el pensamiento matemático

como el pensamiento lógico utilizando armonías, tiempos y ritmos, esenciales en el trabajo cotidiano en el área artística.

La representación de modelos, formas, construcciones, gráficos y diagramas presentes en la arquitectura, el diseño, el mobiliario, los objetos

cotidianos, el espacio natural y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio.

Los procesos de ordenación, secuenciación, seriación, estructuración, repetición y alternancia, proporcionalidad y numeración implícitos en la

mayoría de las actividades musicales, sean del orden que sean (vocal, instrumental, movimiento) tienen un componente fundamental en esta

área.

Competencia conciencia y expresión cultural

El área de Educación Artística permite el conocimiento de diferentes códigos artísticos y posibilita la utilización de las técnicas y los recursos que

les son propios para expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa, especialmente en la interpretación, la creación y la

composición, todo ello tanto de forma individual como colectiva.

Facilita la representación de una idea de forma personal valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promoviendo la

iniciativa, la imaginación y la creatividad, potenciando el desarrollo estético al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y

expresión con una actitud abierta y respetuosa.

La educación artística contribuye a que el alumno se acerque a diversas manifestaciones culturales y artísticas, dotándolo de los instrumentos

para comprenderlas, valorarlas y para formular opiniones con espíritu crítico. Al mismo tiempo podrá, con estos criterios válidos, ampliar sus

posibilidades de ocio.

Contribuye a la adquisición de habilidades para la comprensión del hecho musical y plástico que permita su consideración como fuente de

placer y enriquecimiento personal así como poder elaborar una obra expresada mediante diferentes lenguajes artísticos.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

El área promueve la competencia al hacer de los proyectos de creación artística uno de sus ejes principales. El proceso creador potencia la

capacidad para indagar, experimentar, imaginar, prever, planificar y realizar las propias producciones

El proceso desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar

resultados originales, no estereotipados.

A continuación, la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión constante

de lo que se ha hecho en cada fase del proceso, con la idea de mejorarlo si fuera preciso contribuirán a un resultado mucho más acorde con la

idea original.

La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo

contribuye con la originalidad a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad, pues ante un mismo supuesto pueden

darse diferentes respuestas.

Fundamental la aportación de esta área en la competencia con el trabajo en equipo y la habilidad para la planificación y gestión de proyectos.

Desarrollo de capacidades y habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima ayudarán en todo el

desarrollo.

Competencia aprender a aprender

Son contenidos específicos del área la experimentación con técnicas, materiales, la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o

espacios y la manipulación de objetos con el fin de que los conocimientos adquiridos doten al alumno de un bagaje suficiente para utilizarlos en

situaciones diferentes.

Se desarrolla la capacidad de observación para que proporcione información relevante y suficiente. El área hace competente en aprender al

proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes.

Se contribuye desde el área en la medida en que se favorece que el alumno amplíe de forma progresiva su saber hacer desde la reflexión

práctica, la tolerancia a la frustración, la valoración de las dificultades y errores como claves para el avance, la satisfacción con los propios

logros, el interés por la búsqueda de soluciones versátiles y originales, y la capacidad para autoevaluarse y cooperar. Estas aportaciones del

área surgen al poner en contacto al alumno con sus propios procesos creativos. Tales procesos creativos dinamizan eficazmente los

procedimientos de sensibilización, indagación, creación, comunicación y retroalimentación imprescindibles para aprender a aprender.

El aprender a tocar un instrumento o el ensayar una obra puede ayudar a ejercitar la memoria, el razonamiento, la distribución del tiempo y el

pensamiento abstracto, y por otra parte, aumenta la capacidad de concentración y la expresión oral.

Competencia social y cívica

La Educación Artística favorece la participación en experiencias musicales colectivas como forma de expresar ideas propias, valorar las demás y

coordinar acciones propias y de otros integrantes. El producto y la satisfacción que proporciona son fruto del esfuerzo, la exigencia y

compromiso que tiene la realización en grupo y el cumplimiento de los requisitos colectivos, buscando el acuerdo para poner en marcha

actitudes de respeto, aceptación y entendimiento.

El ámbito social conlleva la comprensión de la evolución social y cultural de la humanidad y aproximando al alumno a otras formas de expresión,

valorando la diversidad que nos enriquece al fomentar una actitud abierta, integradora y respetuosa ante otras manifestaciones artísticas

diferentes a las nuestras.

El bienestar personal y colectivo, la salud física y mental se favorece en esta competencia mostrando una actitud crítica frente al exceso de

ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música, por un lado y en el empleo correcto de la voz y del aparato respiratorio para

conseguir resultados musicales óptimos y prevención de problemas de salud.

Competencia en comunicación lingüística

La Educación Artística se presenta como un pilar fundamental para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística al hacer uso de

los lenguajes no verbales y al desarrollar la atención, la audición y visión interior, la memoria musical y fotográfica, así como la conciencia

comunicativa. En la propuesta de contenidos se ven reflejadas, además, otras habilidades y destrezas relacionadas con el comportamiento

sonoro del código verbal (su musicalidad) y el comportamiento visual del código escrito: emisión sonora (respiración, fonación, articulación,

acentuación, entonación, ritmo y melodía), expresión oral (voz hablada, voz pregonada, voz cantada) y expresión gráfica (la letra como dibujo, la

página como espacio plástico, el texto como forma, la lectura como entrenamiento de la mirada y la poesía visual). La Educación Artística ayuda

a escuchar, mirar y sentir un mundo al que con posterioridad se le pondrán palabras.

Contribuye a la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los

procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta como vehículo de consciencia y de comunicación de sensaciones,

sentimientos, emociones y vivencias.

El alumno puede adquirir un nuevo vocabulario, así como desarrollar capacidades relacionadas con el habla (como la respiración, la dicción, la

articulación o el fraseo) y fomentar la creatividad a través del lenguaje, mediante canciones o sencillas dramatizaciones.

Competencia digital

Adquiere cada vez más importancia en la Educación Artística el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramienta

para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y la creación de producciones artísticas y análisis de la imagen, el sonido

y los mensajes que éstos transmiten.

La búsqueda de información, creación, imitación y aplicaciones diversas sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para

seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos.

Para todo ello será muy importante el conocimiento y dominio de programas básicos: en música con los distintos formatos de sonido y audio

digital o las técnicas de tratamiento y grabación de sonido. En plástica, para el retoque de imágenes digitales.

Sin olvidar que la obtención de toda esta información, el empleo de productos musicales y la descarga de imágenes o sonidos tienen que

cumplir unos requisitos legales en su relación con la distribución y derechos de autor.

7.5. LENGUA PORTUGUESA

Objetivos

. Comprensión oral (ampliación del entendimiento a los géneros formal y público del oral): Capacidad de seleccionar y conservar la información

necesaria para un propósito en particular, en la comprensión de diversos géneros de oral;

El conocimiento de vocabulario y estructuras gramaticales del portugués estándar que permiten seleccionar y retener la información de acuerdo

con el objetivo;

.Expresión Oral (dominio progresivo de género formal y público del oral):

Capacidad para utilizar las características prosódicas y pragmáticas apropiadas para su propósito;

El conocimiento del vocabulario y la complejidad gramatical necesario para narrar situaciones vividas e imaginadas, preparar informes y formular

preguntas;

. Lectura (autonomía y la velocidad de la lectura y la creación de hábitos de lectura):

Capacidad para leer con autonomía, velocidad y resistencia;

El conocimiento de diversas estrategias para buscar y seleccionar información de un material escrito;

.Expresión Escrita (automaticidad y fluidez en el proceso de escritura):

Capacidad para producir textos escritos adecuados a la finalidad;

El conocimiento de las técnicas fundamentales de la escritura de composición;

. Funcionamiento de la Lengua (la ampliación y consolidación de la conciencia lingüística de los objetivos instrumentales y de actitud;

Capacidad para reflexionar con fines instrumentales lingüísticos y de actitud;

El conocimiento sobre los aspectos clave de la estructura y el uso de la norma portuguesa;

. Educación para la Ciudadanía - Participar en la clase de manera crítica y responsable;

Respetar la diversidad cultural, religiosa y de otra índole;

Contribuir a la protección del medio ambiente, el equilibrio ecológico y la preservación del patrimonio;

Establecer una metodología personalizada de trabajo y el aprendizaje, la búsqueda de la autonomía y la estrategia;

Seleccionar, recopilar y organizar información para aclarar situaciones y resolver problemas, de acuerdo con su naturaleza y tipo de

apoyo, incluyendo los suportes informáticos;

Hacer un uso adecuado del idioma portugués en diferentes situaciones comunicativas.

METODOLOGÍA DIDÁTICA

Las clases experimentales donde los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar las actitudes cognitivas siguientes:

Curiosidad intelectual;

Espíritu creativo;

Sentido crítico;

La autonomía y la persistencia en la resolución de actividades-problemas;

El espíritu científico: rigor en la recogida de datos y la observación, la objetividad y la búsqueda de regularidades en la formulación de generalizaciones apropiadas.

Las clases experimentales donde los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar los siguientes valores y actitudes:

La disposición a asumir el papel de oyente, el altavoz y difusor de las situaciones de comunicación cooperativos que requieren cierto grado de formalidad;

El respeto de las diferentes variedades de la lengua portuguesa; El reconocimiento de la importancia del dominio de la lengua escrita como medio de acceder al conocimiento y compartir dicho conocimiento;

El gusto por la lectura y la escritura;

La confianza personal en hablar y escribir;

El interés por el estudio de la lengua;

La predisposición a descubrir las múltiples dimensiones de la experiencia humana a través del acceso a la herencia legada por escritos de diferentes épocas y sociedades, y que es un almacén de la experiencia cultural, científica y tecnológico de la Humanidad.

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Diversificación / ajuste de los instrumentos de evaluación, tomando como punto de partida una pedagogía diferenciada;

Fortalecimiento de los momentos de auto-control que proporcionan auto-evaluación;

Utilización y gestión de errores e incidentes resultantes de los procesos de aprendizaje sucesivas;

Para informar a los estudiantes qué aprender/aprender a hacer;

Para dar a conocer los criterios de evaluación a los alumnos (en el que los puntos, los aspectos, los criterios, o su rendimiento en el trabajo será evaluado);

Proporcionar a los alumnos los instrumentos para detectar los "errores" o deficiencias;

Dar a los estudiantes la oportunidad de, a partir de diversas intervenciones, de corregir y mejorar los resultados obtenidos;

La evaluación debe centrarse en el alumno y la progresión de su aprendizaje, estableciéndose como un estímulo;

La evaluación debe dar lugar a una toma de conciencia de las capacidades y esfuerzos para desarrollar y convertirse en el proceso de reglamentación de la enseñanza y el aprendizaje.

INSTRUMENTOS

%

OBSERVAÇÕES

EXAMES

ESCRITOS/ ORAIS

60%

Testes específicos: realizar-se-ão testes que nos indicarão o grau de assimilação dos conteúdos trabalhados em aula.

Trabalho diário no livro.

Perguntas diretas ,de modo a testar a oralidade do aluno.

LEITURA / EXPRESSÃO ORAL E ESCRITA

20%

Ter-se-á em Conta:

Ritmo de leitura.

Compreensão de textos.

Utilização correta de vocabulário que vão adquirindo.

Fluidez e riqueza de vocabulário, no que diz respeito à improvisação de respostas, em diálogos, etc.

Caligrafia legível, e realização do traço seguindo a direcionalidade correta.

Elaboração de textos: diários, contos, rimas…

.

LIVRO; CADERNO: DE AULA / TRABALHOS DE

CASA / LIVROS DE FICHAS

10%

Ter-se-á em Conta:

Realizações corretas dos trabalhos feitos em aula e em casa.

Organização e boa apresentação das atividades em aula (boa caligrafia, boa apresentação e limpeza…)

Pontualidade na hora de entregar os trabalhos feitos em casa.

INSTRUMENTOS

%

OBSERVAÇÕES

ATITUDE E COMPORTAMENTO

10%

Tratar com cuidado o seu material e o da aula.

Interesse e grau de participação na aula.

Coerência e regularidade no trabalho diário.

Respeito pelos restantes colegas.

Cumprimento das normas na sala de aula.

LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO

Comprensión y expresión oral

Escuchar las presentaciones sobre diversos temas producidos por los maestros, otros adultos y compañeros, con el fin de responder o no a las preguntas y solicitudes de información;

Participación en las discusiones de grupo;

Escuchar las grabaciones de poemas y cuentos leídos por los profesionales con el fin de centrar la atención;

Asistencia a representaciones teatrales en vivo o en vídeo;

Escuchando a las presentaciones orales apoyadas por el guión con el fin de preparar resúmenes;

Participación en las discusiones de grupo con el propósito de relatos orales;

Actividades de memorización de poemas, canciones, adivinanzas y otras producciones del patrimonio oral.

Concursos para los narradores.

Ejercicios autocorrección de los enunciados.

LECTURA

Práctica de lectura;

Ejercicios de paráfrasis de las macro-secuencias de un texto;

Auto-control que ejerce la comprensión sistemática de lo que se lee;

La capacitación para identificar y resaltar información relevante en un contexto de uniforme;

Literatura de aventura y de los viajes;

Cuentos populares, mitos y leyendas del patrimonio literario nacional; Dibujos animados, biografías, obras de teatro y poemas adaptados.

EXPRESSIÓN ESCRITA

Actividades en el tratamiento informático de textos;

Las actividades de capacitación dirigidas a una utilización efectiva de los correctores ortográficos;

Ejercicios para el fin de movilizar el conocimiento sobre la estructura interna de la palabra para hacer preguntas sobre la ortografía de los mismos;

Las actividades relacionadas con el desarrollo de respuestas breves a los cuestionarios;

Actividades para el llenado de formas simples;

Las actividades relacionadas con la descripción de las instrucciones, procedimientos y reglas de juegos y construcciones;

Planificación de actividades que se llevarán a cabo actividades de escritura;

Actividades que tienen toma de nota de los textos leído o escuchado;

Las actividades de preparación de las respuestas a las preguntas diseñadas para evaluar el conocimiento;

Actividades para escribir cartas (saludos, informes, estudios monográficos, visitas de estudio, solicitudes de información, protestas), en los proyectos de la clase o de la escuela;

Las actividades en la preparación de artículos para un pequeño periódico de clase;

Actividades para el desarrollo de pequeños diálogos dramáticos para lav representación de los mismos;

Actividades para promover el placer de la escritura;

Actividades de la división de un texto que no está puntuado por momentos y por párrafos;

Ejercicios para el desarrollo de definiciones;

Las actividades de construcción y la escritura colectiva, en grupo o individual con el propósito de la planificación, la preparación del proyecto de corrección y edición;

FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA (gramática)

Ejercicios con el objetivo de internalizar las reglas de la ortografía y la puntuación;

Diccionarios de consultoría de formación verbos conjugados;

Ejercicios para intentar descubrir el significado de palabras que contienen los prefijos -mente y el sufijo-adverbial y sufijos nominales, adjetivas y verbales más productiva;

Ejercicios como los correlatos de las relaciones de clase de elementos y de parte-todo, como un elemento de la relación;

Ejercicios de construcción (para la terminación y reemplazo) de oraciones con verbos cuyas propiedades son o bien la realización de la capacitación;

Actividades dirigidas a la detección, identificación y sistematización de las clases y subclases de palabras;

Actividades dirigidas a la distinción y la identificación de los tipos de oraciones;

Actividades dirigidas al descubrimiento y la identificación de la estructura de los períodos compuestos;

Actividades dirigidas a la detección e identificación de las funciones sintácticas;

Actividades dirigidas a la identificación de los antecedentes de los pronombres;

Actividades dirigidas al descubrimiento y formulación de las normas de acuerdo;

La construcción de frases complejas de coordinación y subordinación, de oraciones simples;

Actividades destinadas a la sistematización y el almacenamiento de los paradigmas de la flexión verbal;

Actividades encaminadas a la identificación del receptor a través de formas de tratamiento;

Ejercicios de tramitación de las solicitudes y el papel de las preguntas del interlocutor y de la situación.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los estudiantes que no hablan portugués serán evaluados dentro de otros parámetros. Este curso académico se evaluará en función de su

progresión en el proceso de aprendizaje, la actitud hacia el estudio de la lengua y con ganas de aprender, de acuerdo a las recomendaciones

del "Marco Común Europeo de

7. 6. 2. 1.- CONTENIDOS , CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 5º CURSO

BLOQUE 1: Educación Audiovisual.

Contenidos:

Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de los elementos naturales de su entorno: imágenes fijas y en movimiento.

Elaboración de protocolos para la observación sistemática de aspectos, cualidades y características de elementos naturales, artificiales y de las

obras plásticas.

Comunicación oral y elaboración de textos escritos sobre la intencionalidad de las imágenes.

Indagación sobre el uso artístico de los medios audiovisuales y tecnológicos.

Narración de historias a través de la imagen combinada con textos dados: el cómic.

Aproximación a la historia y evolución de la fotografía.

Realización de fotografías: encuadre, planos e iluminación.

Uso intencionado de la imagen como instrumento de comunicación.

Preparación de documentos propios de la comunicación artística: carteles, guías, programas de mano…

Indagación sobre el uso artístico de los medios audiovisuales y tecnológicos.

Aproximación al cine de animación y elaboración de obras sencillas con técnicas convencionales.

Empleo de medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño, y para la difusión de los

trabajos elaborados.

Valoración de los medios de comunicación y de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos de conocimiento, producción

y disfrute.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CC/EST

Crit.EA.PL.1.1.Distinguir con

ayuda del profesor las diferencias

fundamentales entre las

imágenes fijas y en movimiento y

clasificarlas de modo sencillo.

CCEC

Est.EA.PL.1.1.1.Reconoce las imágenes fijas y en movimiento en su

entorno y las clasifica según pautas establecidas.

CCEC

Crit.EA.PL.1.2.Aproximarse a la

lectura, análisis e interpretación

del arte y las imágenes fijas y en

movimiento en sus contextos

culturales comprendiendo de

manera crítica su significado y

función social siendo capaz de

elaborar imágenes nuevas a

partir de los conocimientos

adquiridos.

CCEC

CCL

CD

CMCT

CAA

Est.EA.PL.1.2.1.Analiza de manera sencilla imágenes fijas y en

movimiento atendiendo al tamaño, formato, elementos básicos

(puntos, rectas, colores, iluminación, función…).

CCL

CMCT

Est.EA.PL.1.2.2.Conoce la evolución de la fotografía del blanco y

negro al color y de la fotografía en papel a la digital.

CMCT

CD

Est.EA.PL.1.2.3.Reconoce los diferentes temas de la fotografía en un

contexto próximo (aula, colegio…) CCEC

Est.EA.PL.1.2.4.Realiza fotografías, utilizando medios tecnológicos y

procesando dichas imágenes, mediante las tecnologías de la

información y la comunicación utilizando programas informáticos

sencillos.

CD

Est.EA.PL.1.2.5.Elabora carteles, con diversas informaciones

considerando los conceptos de tamaño, equilibrio, proporción y color,

y añadiendo textos e imágenes en los mismos utilizando la tipografía

más adecuada.

CCL

CD

Est.EA.PL.1.2.6.Secuencia una historia en diferentes viñetas en las

que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic

utilizando textos dados y utilizando diferentes técnicas plásticas.

CCL

CAA

Est.EA.PL.1.2.7.Explica de forma oral el proceso empleado para la

creación, montaje y difusión de una película de animación, realizado

tanto con la técnica tradicional como la técnica actual.

CCEC

Est.EA.PL.1.2.8.Realiza sencillas obras de animación en soporte

papel, tanto de forma individual como colectiva, planificando el

proyecto con coherencia y respetando y valorando el trabajo y las

ideas de los demás.

CCL

CAA

CCEC

Crit.EA.PL.1.3.Utilizar las

tecnologías de la información y la

comunicación para la búsqueda

de imágenes fijas y en

movimiento bajo supervisión del

profesor.

CD

CSC

CIEE

Est.EA.PL.1.3.1.Maneja programas informáticos sencillos de

elaboración y retoque de imágenes digitales (copiar, cortar, pegar,

modificar tamaño, color, brillo, contraste…) que le sirvan para la

ilustración de trabajos con textos y presentaciones, bajo supervisión

del profesor.

CD

CIEE

Est.EA.PL.1.3.2.Conoce las consecuencias de la difusión de

imágenes sin el consentimiento de las personas afectadas y respeta

las decisiones de las mismas.

CSC

Est.EA.PL.1.3.3.No consiente la difusión de su propia imagen cuando

no considera adecuados los fines de dicha difusión y conoce las

consecuencias de una exposición pública.

CSC

BLOQUE 2: Expresión Artística.

Contenidos:

El entorno natural, artificial y artístico: posibilidades plásticas de los elementos naturales y su uso con fines expresivos.

Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y

creación de obras nuevas.

Aplicación de colores complementarios, opuestos, fríos y cálidos de forma intencionada.

Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes y para el tratamiento de imágenes digitalizadas.

Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas de manera individual y/o colectiva.

Manipulación y experimentación con todo tipo de materiales (gráficos, pictóricos, volumétricos, tecnológicos, etc.) para concretar su adecuación al

contenido para el que se proponen. Interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos obtenidos.

Planificación del proceso de producción de una obra: fase de observación-percepción; análisis e interiorización; verbalización de intenciones;

elección de intenciones; elección de materiales y preparación; ejecución; valoración crítica.

Búsqueda de información en fuentes impresas y digitales y registro posterior sobre formas artísticas y artesanales representativas de la expresión

cultural de las sociedades.

Identificación de diferentes manifestaciones artísticas nombrando las profesiones relacionadas con las mismas o afines a ellas.

Elaboración de documentos relacionados con obras, creadores y manifestaciones artísticas.

Asunción de responsabilidades en el trabajo cooperativo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CC/EST

Crit.EA.PL.2.1.Identificar el

entorno próximo y el imaginario

explicándolo con un lenguaje

plástico de materiales y técnicas

previamente establecidos.

CCEC

CAA

Est.EA.PL.2.1.1.Utiliza el punto, la línea, el plano y el color al

representar el entorno próximo y el imaginario con diferentes

materiales. CAA

CCEC

Crit.EA.PL.2.2.Representar de

forma personal ideas, acciones y

situaciones valiéndose de los

CCEC

CCL

CIEE

Est.EA.PL.2.2.1.Distingue y explica las características del color, en

cuanto a su luminosidad, tono y saturación.

CCL

CIEE

Est. EA.PL. 2.2.2.Clasifica y ordena los colores primarios (magenta, CMCT

elementos que configuran el

lenguaje visual para expresar sus

emociones utilizando diferentes

recursos gráficos según pautas

establecidas.

CMCT cian y amarillo) y secundarios (verde, violeta y rojo), así como los

complementarios, en el círculo cromático.

Est.EA.PL.2.2.3.Conoce la simbología de los colores fríos y cálidos

aplicándola en sus composiciones plásticas.

CCL

CIEE

Est. EA.PL.2.2.4.Compara las texturas naturales y artificiales, así

como las texturas visuales y táctiles siendo capaz de realizar trabajos

artísticos sencillos utilizando estos conocimientos.

CMCT

CIEE

Est.EA.PL.2.2.5.Organiza el espacio de sus producciones

bidimensionales utilizando conceptos básicos de composición,

equilibrio y proporción.

CMCT

Est.EA.PL.2.2.6.Clasifica obras plásticas, por su temática y/o su autor

y época. CCEC

Crit.EA.PL.2.3.Realizar

producciones plásticas,

individualmente y en grupo,

siguiendo pautas elementales del

proceso creativo, experimentando

con diferentes materiales y

técnicas pictóricas y eligiendo las

más adecuadas para la

realización de la obra planeada.

CIEE

CAA

CSC

CCL

CCEC

Est.EA.PL.2.3.1.Utiliza las técnicas de dibujo y/o pictóricas, más

adecuadas con pautas determinadas anteriormente para sus

creaciones manejando los materiales e instrumentos de manera

adecuada, cuidando el material y el espacio de uso y desarrollando el

gusto por la adecuada presentación de sus trabajos.

CIEE

CAA

Est.EA.PL.2.3.2.Colabora en proyectos en grupo respetando y

valorando el trabajo y las ideas de los demás, colaborando con las

tareas que le hayan sido encomendadas y aceptando las opiniones y

críticas entre iguales.

CSC

CIEE

Est.EA.PL.2.3.3.Explica con la terminología adecuada el propósito de

sus trabajos y las características de los mismos.

CCL

CCEC

Crit.EA.PL.2.4.Utilizar recursos

bibliográficos, de los medios de

comunicación y de Internet para

CSC

CD

CAA

Est.EA.PL.2.4.1.Organiza su propio proceso creativo partiendo de la

idea, recogiendo información bibliográfica, desarrollándola en bocetos

y eligiendo los que mejor se adecuan a sus propósitos en la obra final

CD

CSC

CAA

obtener información que le sirva

para planificar y organizar los

procesos creativos, así como

para conocer las producciones

artísticas de otros alumnos.

siendo capaz de compartir con otros alumnos el proceso y el producto

final obtenido, aceptando las críticas y respetando las producciones

artísticas de los compañeros.

Crit.EA.PL.2.5.Imaginar y

elaborar obras tridimensionales

con diferentes materiales y

técnicas.

CIEE

CCEC

Est.EA.PL.2.5.1.Elabora obras tridimensionales con diferentes

materiales planificando el proceso y eligiendo los materiales y la

solución más adecuada a sus propósitos en su producción final.

CIEE

CCEC

Crit.EA.PL.2.6.Conocer las

manifestaciones artísticas más

significativas que forman parte

del patrimonio artístico y cultural,

adquiriendo actitudes de respeto

y valoración de dicho patrimonio.

CCEC

CSC

Est.EA.PL.2.6.1.Reconoce, respeta y valora las manifestaciones

artísticas más importantes del patrimonio cultural y artístico español.

CSC

CCEC

Est.EA.PL.2.6.2.Aprecia las posibilidades que ofrecen los museos de

conocer las obras de arte que en ellos se exponen y conoce y observa

las normas de comportamiento durante sus visitas a museos y salas

de exposiciones.

CSC

CCEC

Est.EA.PL.2.6.3.Conoce alguna de las profesiones de los ámbitos

artísticos, y disfrutando como público en la observación de sus

producciones.

CCEC

BLOQUE 3: Dibujo Geométrico.

Contenidos:

Indagación y apreciación de las posibilidades plásticas y expresivas de las estructuras geométricas.

Dibujo de figuras planas y desarrollo de cuerpos geométricos y otros volúmenes.

Análisis de las formas de representación de volúmenes, en el plano según el punto de vista o la situación en el espacio.

Conocimiento y uso de los elementos propios del dibujo técnico.

Realización de simetrías, rotaciones, traslaciones, ampliaciones y reducciones sobre una cuadrícula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CC/EST

Crit.EA.PL.3.1.Identificar

conceptos geométricos en la

realidad que rodea al alumno

relacionándolos con los

conceptos geométricos

contemplados en el área de

matemáticas con la aplicación

gráfica de los mismos.

CMCT

CIEE

Est.EA.PL.3.1.1.Identifica los conceptos de horizontalidad y verticalidad

utilizándolos en sus composiciones. CMCT

Est.EA.PL.3.1.2.Traza, utilizando la escuadra y el cartabón, rectas

paralelas y perpendiculares y dibuja formas geométricas sencillas CMCT

Est.EA.PL.3.1.3.Utiliza la regla considerando el milímetro como unidad de

medida habitual aplicada al dibujo geométrico. CMCT

Est.EA.PL.3.1.4.Suma y resta de segmentos utilizando la regla y el

compás. CMCT

Est.EA.PL.3.1.5.Dibuja la mediatriz de un segmento con regla y compás. CMCT

Est.EA.PL.3.1.7.Divide la circunferencia en dos y cuatro partes iguales

utilizando los materiales propios del dibujo técnico. CMCT

Est.EA.PL.3.1.8.Aplica la división de la circunferencia a la construcción de

estrellas a los que posteriormente aplica el color. CMCT

Est.EA.PL.3.1.9.Continúa series y realiza simetrías y traslaciones con

motivos geométricos (rectas y curvas) utilizando una cuadrícula facilitada

con los instrumentos propios del dibujo técnico según unas pautas

preestablecidas.

CMCT

Est.EA.PL.3.1.10.Dibuja ángulos de 30, 45, 60 y 90 grados, con la ayuda

de la regla y el transportador, en diferentes posiciones: consecutivos,

adyacentes, opuestos por el vértice.

CMCT

Est.EA.PL.3.1.11.Analiza la realidad descomponiéndola en formas

geométricas básicas y trasladando la misma a composiciones

bidimensionales sencillas.

CMCT

CIEE

Est.EA.PL.3.1.12.Identifica en una obra bidimensional formas geométricas

simples según unas pautas establecidas. CMCT

Est.EA.PL.3.1.13.Realiza composiciones simples utilizando formas

geométricas básicas sugeridas por el profesor.

CMCT

CIEE

Est.EA.PL.3.1.14.Reconoce el término de escala y es capaz de aplicarlo

cambiando la escala de un dibujo sencillo mediante el uso de una

cuadrícula.

CMCT

Crit.EA.PL.3.2.Iniciarse en el

conocimiento y manejo de los

instrumentos y materiales propios

del dibujo técnico manejándolos

adecuadamente con ayuda del

profesor.

CAA

Est.EA.PL.3.2.1.Conoce y aprecia el resultado de la utilización correcta de

los instrumentos de dibujo valorando la precisión en los resultados,

cuidando el material y presenta los trabajos de manera clara y limpia. CAA

7. 5. 2. 1. 1.- DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 1er Trimestre

12sep – 07 OCT Las texturas visuales. Una obra de Miquel Barceló.El collage.El diseño de la portada de un periódico. Análisis y valoración

positiva de la propia obra.

10 oct - 21 oct Los colores complementarios. Colores en la naturaleza. El dibujo de paisajes.La representación de una historia con viñetas.

Reflexión sobre los materiales y las técnicas plásticas.

24 oct - 11 nov Representación del volumen.Luces y sombras.El dibujo de una escultura en blanco y negro. Observación de manifestaciones

artísticas y reflexión sobre ellas. Expresión de los sentimientos que produce la contemplación de una obra de arte.

14 nov - 02 dic Las formas geométricas. El encajado de figuras. Un bodegón de Picasso. Composición de figuras a partir de formas

geométricas. Seguimiento de normas e instrucciones para colorear.

05 dic - 23 dic Diseño de espacios interiores. El tamaño y la posición como estructuradores del espacio gráfico. El dibujo de esculturas

móviles. Aplicación de conocimientos sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad. Realización de postales

navideñas.

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 2º Trimestre

9 ene - 20 ene Iniciación al dibujo técnico. Diseño de logotipos. Herramientas: el compás, la escuadra, el cartabón y la regla. Realización de

actividades relacionadas con el Carnaval.

23 ene -3 feb La profundidad en el dibujo.Tonos fríos y cálidos. Colores realistas o colores inventados. La luz sobre los objetosLa

construcción de un robot en tres dimensiones. Valoración del trabajo de otros compañeros.

06 feb - 17 feb Composición a base de estampaciones. El dibujo con lápiz de grafito.El prerrománico asturiano. Luces y sombras. El cuidado

de los materiales de dibujo.

20 feb - 17 mar Movimiento real e ilusión de movimiento. La representación del movimiento. Características del cartel. El difuminado. Reflexión

sobre la intención comunicativa de los carteles.

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 3.er Trimestre

20 mar -31 mar La proporción en el retrato. El eje de simetría. El autorretrato. Montaje de una figura con volumen.

Análisis de objetos simétricos y asimétricos. Reconocimiento de las sensaciones que produce un cuadro al observarlo

17 abr - 28 abr La figura y el fondo. Uso del color para dar profundidad. Diferentes escenarios. La obra de Francisco de Goya. Exposición y

valoración de los trabajos realizados.

2 mayo - 12 mayo Los colores armónicos La fotografía en blanco y negro. Imágenes digitales. El cómic. Formación de imágenes digitales con las

nuevas tecnologías.

15 mayo - 26

mayo

Las formas modulares. Decoración de objetos. El acueducto de Segovia. Creación de una escena en tres dimensiones.

Cooperación para crear un mural con formas modulares. Elaboración de puzles con fotografías de monumentos.

29 mayo -9 junio El foco de luz. Los cambios de color. Difuminado de ceras. Comparación de un cuadro con su interpretación. Seguimiento de

instrucciones para dibujar.

12 junio -22 junio REPASO ANUAL

7. 5. 3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

A título orientativo y teniendo en cuenta las características de los distintos niveles la calificación se obtendrá mediante un sistema de

ponderaciones de los siguientes apartados:

Trabajos realizados y presentados a tiempo 40%

Dominio de las técnicas utilizadas 20%

Creatividad 20%

Actitud, Interés, Aportación del material necesario,… 20%

7. 5. 4.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

● Lista de registros

● Cuaderno del maestro (listas)

● Observación directa

● Trabajo diario

● Observación directa

● Actitud del alumno

● Interés y gusto

La participación, el interés serán uno de los aspectos a valorar en esta área.

Se valorará también la creatividad, el diseño, el saber trabajar tanto de forma individual como en grupo.

La forma presentar los trabajos, la finalización de los mismos, etc… grupo clase será valorada a la hora de evaluar, así como el trabajo y el

esfuerzo realizado.

7. 5. 5.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO

Al ser un área en la que los alumnos pueden expresar su creatividad, su espontaneidad, debemos pensar que los alumnos que tengan alguna

dificultad, realizaran los trabajos igual que sus compañeros intentando darles unas pautas más específicas si el trabajo lo requiere.

En el caso que haya algún alumno que no realice el trabajo se le dará la opción de realizarlo o repetirlo con una pautas más delimitadas

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN MUSICAL POR NIVELES:

5º PRIMARIA:

1 º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

El oído

• Producción y cualidades del sonido.

• Audición de fragmentos musicales para

percibir tipos de compases.

• Audición: “Vals 2”, Jazz Suite n.º 2, de

Shostakóvich.

• La ópera: elementos que la integran y

tipos de voces.

• Audición: “Coro de esclavos hebreos”,

Nabucco (Verdi)

• Cualidades del sonido: el timbre.

Música, cultura y sociedad

• Relato mitológico: “Las musas”.

• Músicas de otras culturas: ¿Quién es

aquel pajarillo? (popular de Bolivia y

Argentina).

• La ópera. Giuseppe Verdi.

• Músicas de otras culturas: ¡Qué extenso

es el mar! (popular de Inglaterra).

La voz

• Canciones:

- Voy cantando

- ¿Quién es aquel pajarillo?

• La canción con estribillo.

El oído

• Cualidades del sonido: la intensidad y sus

matices.

• Audición: “2º movimiento”, Novena

sinfonía, de Beethoven.

• Timbres instrumentales de la orquesta

sinfónica.

• Audición: Capricho español, de Rimski

Kórsakov.

• Dictado rítmico.

• Fragmentos musicales relacionados con la

danza.

• Fragmentos musicales relacionados con la

escultura.

• Los instrumentos de percusión de altura

definida e indefinida.

Música, cultura y sociedad

• La orquesta sinfónica.

• Música y pintura: Kandinsky

• Músicas de otras culturas: Telas Indias

(Líbano).

• Danza y sus estilos.

• Música y escultura: Miguel Ángel

Buonarroti.

El oído

• Identificación auditiva de diferentes esquemas

rítmicos.

• Audición de fragmentos de obras musicales para

identificar compases.

• Identificación auditiva de diferentes formas

musicales: bipartita, rondó, ostinato.

• Audición: Annen Polka, de Strauss.

Música, cultura y sociedad

• Los romances: El conde Flores.

• Los cantautores.

• Músicas de otras culturas: Kalinka, (Rusia).

• Profesiones musicales.

• Relato: Las murallas y la música.

• Músicas de otras culturas: My Bonnie Lies Over

the Ocean (Escocia).

La voz

• Canciones:

- El fantasma comeletras.

- Romance del Conde Flores.

- Kalinka.

• Poemas cantados.

• La entonación como recurso expresivo.

• Canciones:

- Los tres alpinos.

- Toquen los instrumentos.

- ¡Qué extenso es el mar!

• La ópera: Va pensiero, Verdi.

Los instrumentos

• Flauta: Musa de los vientos.

• ompañamiento instrumental con pequeña

percusión.

• Acompañamiento con percusión: Los tres

alpinos.

• Acompañamiento de láminas con

bordones: De arte en arte.

• Flauta: Nieve en mi ventana (RE).

Lenguaje musical

• La canción con estribillo.

• Sonido y silencio.

• Tipos de compases.

• Duración de las figuras musicales.

• La forma musical:

Repetición, variación y contraste.

• Grafías no convencionales.

• Los intervalos: definición y tipos.

• El bordón. Bordones de RE dórico.

• Músicas de otras culturas: Dejo el viejo

Texas (Estados Unidos).

La voz

• Canciones:

- ¡Alerta en el museo!

- Guten Morgen (canon).

- Telas Indias (Líbano).

• Entonación con ligaduras.

• Canciones:

- La cueva

- Me quedo de piedra.

- Dejo el viejo Texas

Los instrumentos

• Interpretación y creación de partitura no

convencional con matices de intensidad.

• Flauta: Pinceladas nocturnas (FA).

• Los instrumentos de la orquesta.

• Acompañamiento de láminas en la

canción de La cueva.

• Flauta: El pensador (DO y DO’).

• Clasificación de los instrumentos de

percusión: de altura indefinida y de altura

definida.

Lenguaje musical

• Los grupos fónicos.

• Canciones:

- Del suelo al techo,

- A coger el trébole,

- My Bonnie lies over the ocean.

Los instrumentos

• Acompañamiento de pequeña percusión.

• Flauta: La Feria de Scarborough.

• Flauta e instrumentos de pequeña percusión: La

torre de Bang.

• Acompañamiento con instrumental Orff: Annen

Polka, de Strauss.

• Acompañamiento con bordones.

Lenguaje musical

• La entonación como recurso expresivo.

• Las líneas melódicas en los grupos fónicos.

• El compás y las líneas divisorias.

• El ritmo prosódico o ritmo del lenguaje.

• La forma musical: bipartita, rondó, ostinato.

• Escritura rítmica y melódica de una obra musical.

El cuerpo

• Expresión corporal y entonación de frases.

• Prosodias y acompañamientos con percusión

El cuerpo

• La danza mixer: El ocho.

• Escenificación de Los tres alpinos.

• Cualidades del sonido: la intensidad y sus

matices.

• Signos de prolongación: ligadura y

puntillo.

• Grafías no convencionales: matices y

reguladores de intensidad.

• Pulso.

• Ritmo.

• Percepción de tipos de compases.

• Grafías convencionales: figuras y

silencios.

El cuerpo

• Movimientos corporales relacionados con

los matices de intensidad.

• Prosodias y acompañamientos con

percusión corporal “tallando ritmos”.

• Música y movimiento: Me quedo de piedra

y Danza de los siete saltos.

corporal.

• Prosodias y acompañamientos con percusión

corporal.

CUADRO TEMPORALIZACIÓN

ÁREA : Música

1ª EVALUACIÓN

Reunión de evaluación: del 12 al 16 de diciembre

UNIDAD DURACIÓN TEMPORALIZACIÓN

UNIDAD 1 6semanas del 8 de septiembre al 21 de octubre

UNIDAD 2

6 semanas del 24 de octubre al 9 de diciembre

2ª EVALUACIÓN

Reunión de evaluación: del 13 al 17 de marzo

UNIDAD DURACIÓN TEMPORALIZACIÓN

UNIDAD 3 6 semanas del 12 de diciembre al 3 de febrero

UNIDAD 4 5 semanas Del 6 de febrero al 10 de marzo

3ª EVALUACIÓN

Reunión de evaluación: del 12 al 16 de junio

UNIDAD DURACIÓN TEMPORALIZACIÓN

UNIDAD 5

7 semanas del 13 al 5 de mayo

UNIDAD 6

6 semanas

del 8 de mayo al 9 de junio (22 de junio)

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES: SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE.

5º NIVEL

Instrumentos de percusión determinada e indeterminada. CCEC.

El sonido: duración. Figuras y silencios. Redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea. Equivalencias. CMCT.

Ritmo y melodía. CMCT.

Cualidades del sonido: intensidad y matices. CMCT.

Compases. Líneas divisorias. CCEC. CMCT.

Melodía y acompañamiento. CMCT.

Flauta dulce: canciones con RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO´- RE´. CCEC. CAA

Las voces humanas. CMCT.CSC.

La música y la letra. CL.

Descubrir la música: audiciones y musicogramas. CCEC. CIEE

Clasificación familia de los instrumentos. CCEC

Canciones regionales y músicas del mundo. CL. CSC.

Profesiones musicales. CAA.

Canto, baile e instrumentación bajo las órdenes de la batuta del director/a. CAA.CSC

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Área de Música

5º de Ed. Primaria

Fichas de lenguaje musical:

Lectoescritura convencional y no convencional.

30%

Audiciones:

Fichas de audiciones (audiopercepción y escucha activa).

20%

Pruebas instrumentales y de canto:

Interpretación y expresión.

30%

Planilla de observación:

Movimiento rítmico y danza (danzas, dramatizaciones, expresión corporal,

etc.)Trabajos de búsqueda de información y exposiciones; Actitud hacia la

asignatura.

20%

7. 7. ED. FÍSICA

1. Secuenciación y temporalización de los contenidos de Educación Física.

Bloque 1: el cuerpo imagen y percepción

Esquema corporal. Conocimiento e identificación del propio cuerpo y de sus partes. Su intervención en el movimiento.

X X X X X X

Representación del propio cuerpo y el de los demás.

X X X X

Utilización de la percepción auditiva, visual y táctil en la realización de actividades motrices.

X X X X

Toma de conciencIa del propio cuerpo en relación con la tensión y relajación.

X X X X

Exploración y toma de conciencia de las vías, tipos y fases de la respiración.

X X X X X

Afirmación y/o consolidación de la lateralidad. Discriminación de la derecha y la izquierda en el propio cuerpo y/o en el de los demás.

X X X X

Percepción espacio-temporal. Nociones asociadas a relaciones espaciales (sentido, dirección, orientación...).

X X X X X

Adecuación y experimentación de posturas corporales diferentes de acuerdo a las necesidades expresivas y

X X X X

motrices de forma económica y equilibrada.

Experimentación de situaciones de equilibrio estático y dinámico modificando la base de sustentación, los puntos de apoyo y la posición del centro de gravedad.

X X X X X

Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio estático y dinámico: sin objetos, sobre objetos estables, llevando un objeto en situaciones simples.

X X X X X X

Percepción espacio-temporal. Nociones asociadas a relaciones temporales (ritmo, duración, velocidad, secuencia).

X X X X

Aceptación y valoración de la propia realidad corporal aumentando la confianza en sus posibilidades, autonomía y autoestima.

X X X X X X

Elementos orgánico-funcionales implicados en las situaciones motrices.

X X X X

Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.

X X X X

Aplicación del control tónico y de la respiración a la relajación corporal y control motor.

X X X X

Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva.

X X X X

Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes.

X X X X

Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas.

X X X

Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas.

X X X

Respeto hacia nuestro propio cuerpo y hacia el de los demás, conociendo nuestras posibilidades y limitaciones.

X X X X X

Interés por superarse y esforzarse en la realización de las actividades y ejercicios.

X X X X X X

Bloque 2: Habilidades motrices

Identificación de formas y posibilidades de movimiento. Movimientos simples y complejos.

X X X X X X

Coordinación dinámica general y segmentaria. Coordinación de movimientos con y sin objetos.

X X X

Experimentación de diferentes formas de ejecución de las habilidades motrices básicas: desplazamientos, saltos, giros, equilibrios y manejo de objetos.

X X X X X X

Control de las Habilidades Motrices Básicas más habituales en situaciones sencillas, estables y conocidas, y de una forma armoniosa y natural.

X X X X

Destreza y resolución de problemas motores sencillos en la vida cotidiana y en las actividades de aprendizaje escolar.

X X X X

Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas.

X X X X X X

Control motor y dominio corporal.

X X X X X X

Desarrollo y control de la motricidad fina y la coordinación.

X X X X X

Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad.

X X X

Mejora de las Cualidades Físicas Básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. Mantenimiento de la Flexibilidad y ejercitación globalizada de la Fuerza, la Velocidad y la Resistencia.

X X X X

Mejora de las Capacidades Físicas Básicas: Desplazamientos, Saltos, Giros, Equilibrio, Manipulación.

X X X X

Interés por mejorar y aumentar la competencia motriz, valoración del esfuerzo personal en la actividad física.

X X X X X

Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones habituales.

X X X X X X

Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad.

X X X X X

Dominio motor y corporal desde un planteamiento de análisis previo a la acción.

X X X

Resolución de problemas motores de cierta complejidad.

X X X X

Realización de actividades de calentamiento previas a la realización de prácticas deportivas intensas.

X X X X

Valoración del propio rendimiento motor a través del conocimiento de las capacidades condicionales.

X X

Bloque 3: Actividades físicas artístico-expresivas.

1º 2º 3º 4º 5º 6º

Descubrimiento, exploración y experimentación de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento relacionadas con el tono muscular, la mímica facial, los gestos y los ademanes.

X X X X X X

Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del movimiento relacionadas con el espacio, el tiempo y la intensidad.

X X X X X X

Mejora de la espontaneidad y de la creatividad en respuesta a estímulos visuales, auditivos y táctiles.

X X X X X X

Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas.

X X X X X X

Práctica de bailes tradicionales y danzas populares de ejecución simple.

X X X X X X

Utilización del gesto y el movimiento para expresar, representar y comunicar ideas, sentimientos, emociones, vivencias propias y situaciones conforme a una propuesta.

X X X X X X

Observación y comprensión de mensajes corporales sencillos expresados por sus iguales.

X X X X

Exploración de posibilidades expresivas con ritmos, objetos y materiales.

X X

Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo.

X X X X X X

Valoración de los recursos expresivos del cuerpo, propios y de los compañeros. Comunicación corporal.

X X X X X

Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento de las diferencias en el modo de expresarse.

X X X X X

Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales variadas.

X X X X

Imitación y recreación de personajes reales y ficticios, objetos y materiales. Escenificación y dramatización.

X X X X X

El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal.

X X X X

Experimentación con algunas técnicas expresivas básicas como mímica, sombras o máscaras.

X X X X

Bloque 4: Actividad física y salud.

1º 2º 3º 4º 5º 6º

Interés y gusto por el cuidado del cuerpo de manera responsable.

X X X X X X

Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física.

X X X X X X

Respeto y valoración de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física estableciendo medidas básicas de seguridad y prevención de accidentes.

X X X X X X

Actitud favorable hacia la actividad física y reconocimiento de la importancia de la práctica habitual del ejercicio en relación a la salud.

X X X X X X

Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. X X X X

Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Mejora de las capacidades físicas: resistencia cardio-vascular, flexibilidad y fuerza-resistencia.

X X X X

La práctica autónoma de los hábitos higiénicos relacionados con la adecuada actitud postural.

X X X X X

Valoración del esfuerzo para lograr una mayor autoestima y autonomía.

X X X X X X

Desarrollo de actividades que favorecen la relajación global y específicamente en las diferentes zonas corporales

X X X X

Bloque 5: Juegos y actividades deportivas

El juego y el deporte como manifestación social y cultural.

X X X X

Reglas y roles del juego. Aplicación de las habilidades básicas en situaciones de juegos libres y organizados.

X X X X X X

Comprensión y cumplimiento de las normas del juego. X X X X X X

Práctica de juegos populares, tradicionales, cooperativos y de distintas culturas, especialmente los característicos del entorno. Juegos simples sensoriales y simbólicos.

X X X X X X

Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas del juego. Aceptación de distintos roles en el juego.

X X X

Utilización de estrategias de cooperación en la práctica de X X X X X

juegos de estructura de complejidad creciente. Valoración del juego y actividades deportivas como desarrollo de la actividad física, como medio de disfrute y de relación con los demás, y de empleo satisfactorio del tiempo libre.

X X X X X X

Reconocimiento, valoración y aceptación hacia las personas que participan en el juego.

X X X X X X

Actitud de colaboración, respeto, tolerancia, no discriminación y resolución de conflictos de forma pacífica en la realización de los juegos.

X X X X X X

Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas y reglas de juego y actitud responsable en relación con las estrategias establecidas.

X X X X X

Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas. Predeportes.

X X X X

El juego y el deporte como elementos de la realidad social. X X X X

Diferentes clasificaciones de los juegos y actividades deportivas.

X X X X

Las características normativas y reglamentarias de los juegos y de los deportes.

X X X

Mejora de las capacidades coordinativas y de las cualidades físicas por medio de los juegos de iniciación

deportiva.

X X X

Confianza en las propias posibilidades y valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.

X X X X X X

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 5º DE PRIMARIA

PERIODO CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

Evaluación Inicial

Nuestro cuerpo: esquema corporal.

La respiración y el ritmo cardiaco.

Actitud Postural: huesos y articulaciones.

El equilibrio.

Del 12 de septiembre al 4

de octubre

Capacidades físicas básicas: resistencia, fuerza, flexibilidad, agilidad y coordinación.

Del 6 al 28 de octubre

1º TRIMESTRE Habilidades básicas: desplazamientos, giros y saltos.

La coordinación

Circuitos

Del 7 al 25 de noviembre

Iniciación deportiva:

Atletismo

Juegos con raquetas

Del 28 de noviembre al 23

de diciembre

PERIODO CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

Iniciación deportiva:

Atletismo

Juegos con raquetas

Del 9 de enero al 3 de

febrero

Habilidades genéricas: golpeos, botes, conducciones, cambios de ritmo y dirección.

Iniciación deportiva: voleybol y baloncesto.

Circuitos deportivos.

Del 6 de febrero al 3 de

marzo

2º TRIMESTRE El equilibrio y las formas: Acrosport (el trabajo en equipo).

Iniciación deportiva: balonmano.

El cuerpo como medio de expresión (I)

Del 6 al 31 de marzo

PERIODO CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

Juegos populares y tradicionales: Bolos, petanca, elástico.

Del 17 de abril al 5 de mayo

3º TRIMESTRE

Juegos alternativos: Hockey, Mini-béisbol, Discos, Indiacas.

Del 8 de mayo al 2 de junio

El cuerpo como medio de expresión (II).

Actividades en entornos no habituales (Abrantes).

Del 5 al 22 de junio

Circuitos

Juegos con raquetas: badminton

3-4 sesiones

QUINTO Y SEXTO

Instrumentos

Peso

Observaciones

COMPRENSIÓN Y ASMILIACIÓN DE

CONCEPTOS

15%

Vocabulario específico de la materia.

Fluidez y recursos a la hora de improvisar una respuesta.

Conocimiento de las normas y reglas de las actividades trabajadas en clase.

Relación de juegos y actividades aprendidas y su aplicación.

REALIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

PRUEBAS PRÁCTICAS

45%

Estándares de aprendizaje.

Observación de situaciones motrices, habilidades y destrezas realizadas al finalizar cada unidad didáctica.

Tareas y ejercicios realizados en las sesiones de clase.

Pruebas de valoración de las cualidades físicas adecuadas a su edad.

Juego en equipo.

ACTITUD, ESFUERZO E INTERÉS

20%

Esfuerzo por superarse en el trabajo.

Regularidad y constancia del día a día.

Grado de participación e implicación de cada alumno en las sesiones de clase.

Disposición del alumno hacia el aprendizaje.

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS

20%

Asistencia a clase con la vestimenta adecuada.

Respeto a las normas de seguridad establecidas para la realización de las actividades físicas.

Cuidado del material propio y de las instalaciones.

Desplazarse en orden y en silencio por los pasillos.

Respeto a los demás.

7. iINGLÉS

1. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

BLOQUE 1: Comunicación oral: hablar y escuchar CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE C CLAVE Estrategias de comprensión: Formulación de hipótesis sobre contenido y texto; inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: Convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: Saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos e invitaciones; expresión de la capacidad, el gusto, la preferencia, la opinión, el acuerdo y el desacuerdo; descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos y planes; narración de hechos pasados y recientes; petición y ofrecimiento de ayuda, información, instrucciones, objetos, opinión y permiso. Estructuras sintáctico-discursivas: Afirmación, negación, exclamación, interrogación. Expresión de tiempo, aspecto, modalidad, existencia, cantidad, espacio. Expresión de relaciones lógicas. Léxico oral de alta frecuencia: Identificación personal, rutinas, familia y amigos, salud, tiempo libre y ocupaciones.

1.1. Identificar el sentido general, la información esencial y los puntos principales en textos orales muy breves y sencillos, con estructuras simples y léxico de uso muy frecuente sobre temas habituales y concretos relacionados con las propias experiencias e intereses en contextos cotidianos. Conocer y saber aplicar las estrategias básicas más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial o los puntos principales del texto.

1.1.1. Comprende lo esencial de anuncios publicitarios sobre productos que le interesan (juegos, ordenadores, CD, etc.), transmitidos de manera lenta y clara, aunque sea necesario acompañarlos de imágenes para aproximarse a la comprensión del texto oral. 1.1.2. Comprende mensajes y anuncios públicos que contengan instrucciones, indicaciones u otro tipo de información (por ejemplo, números, precios, horarios, en una estación o en unos grandes almacenes) para aproximarse a la comprensión del texto oral. 1.1.3. Entiende lo que se le dice en transacciones habituales sencillas (instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos) para aproximarse a la comprensión del texto oral. 1.1.4. Identifica el tema de una conversación cotidiana predecible que tiene lugar en su presencia (por ejemplo, en una tienda, en un tren) para aproximarse a la comprensión del texto oral. 1.1.5. Entiende la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que participa que traten sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar para aproximarse a la comprensión del texto oral y poder interactuar adecuadamente. 1.1.6. Comprende las ideas principales de presentaciones sencillas y bien estructuradas sobre temas familiares o de su interés (por ejemplo, música, deporte, etc.), siempre y cuando cuente con imágenes e ilustraciones y se hable de manera lenta y clara para hacer alguna aproximación al significado del texto. 1.1.7. Comprende el sentido general y lo esencial y distingue los cambios de tema de programas de televisión u otro material audiovisual dentro de su área de interés (p. ej.: en los que se entrevista a jóvenes o personajes conocidos sobre temas cotidianos (por ejemplo, lo que les gusta hacer en su tiempo libre) o en los que se informa sobre actividades de ocio (teatro, cine, evento deportivo, etc.) para aproximarse a la comprensión del texto oral.

CCL

1.2. Localizar las estrategias básicas más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial o los puntos principales del texto.

1.2.1. Identifica el tema de una conversación cotidiana predecible que tiene lugar en su presencia (por ejemplo, en una tienda), aplicando estrategias de comprensión. 1.2.2. Entiende la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que participa que traten sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar; apoyándose en la interpretación de elementos lingüísticos y paralingüísticos. 1.2.3. Comprende las ideas principales de presentaciones sencillas y bien estructuradas sobre temas familiares o de su interés (por ejemplo, música, deporte, etc.), y las organiza para dar coherencia al mensaje, siempre y cuando cuente con

CAA CCL

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación adecuados.

imágenes e ilustraciones y se hable de manera lenta y clara. 1.2.4. Comprende el sentido general y lo esencial y distingue los cambios de tema de programas de televisión u otro material audiovisual dentro de su área de interés (p. ej.: en los que se entrevista a jóvenes o personajes conocidos sobre temas cotidianos (por ejemplo, lo que les gusta hacer en su tiempo libre) o en los que se informa sobre actividades de ocio (teatro, cine, evento deportivo, etc.).

1.3. Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, sobre vida cotidiana (hábitos, horarios, actividades, celebraciones), condiciones de vida (vivienda, entorno), relaciones interpersonales (familiares, de amistad, escolares) y comportamiento (gestos habituales, uso de la voz, contacto físico) y convenciones sociales (normas de cortesía).

1.3.1. Entiende lo que se le dice en transacciones habituales sencillas (instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos) y compara diferentes estructuras propias de convenciones sociales y normas de cortesía frecuentes en este tipo de mensajes. 1.3.2. Identifica el tema de una conversación cotidiana predecible que tiene lugar en su presencia (por ejemplo, en una tienda), si está relacionado con costumbres, condiciones de vida y relaciones interpersonales. 1.3.3. Entiende la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que participa que traten sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar; apoyándose en la interpretación adecuada de expresiones propias de convenciones sociales, cortesía, registro y comportamiento (elementos lingüísticos y paralingüísticos). 1.3.4. Comprende las ideas principales de presentaciones sencillas y bien estructuradas sobre temas familiares o de su interés (por ejemplo, música, deporte, etc.), donde se incluyan aspectos socioculturales y sociolingüísticos, y los utilice para dar coherencia al mensaje, siempre y cuando cuente con imágenes e ilustraciones y se hable de manera lenta y clara. 1.3.5. Comprende el sentido general y lo esencial y distingue los cambios de tema de programas de televisión u otro material audiovisual dentro de su área de interés (p. e. en los que se entrevista a jóvenes o personajes conocidos sobre temas cotidianos (por ejemplo, lo que les gusta hacer en su tiempo libre) o en los que se informa sobre actividades de ocio y otros aspectos socioculturales y sociolingüísticos, manifestando una actitud de interés y respeto por los mismos.

CSC CCL CMCT

1.4. Localizar la función o funciones comunicativas más básicas del texto (p. ej.: saludos y despedidas; presentaciones; expresión de posesión o ubicación, y de gusto) y algunos de sus exponentes más habituales, transmitidos de manera lenta y clara, con las suficientes pausas para asimilar el significado, aunque sea necesario volver a escuchar lo dicho o el uso de apoyo gestual.

1.4.1. Entiende lo que se le dice en intercambios habituales sencillos (instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos), identificando la función o funciones comunicativas de las mismas para interactuar adecuadamente. 1.4.2. Comprende las ideas principales de presentaciones sencillas y bien estructuradas sobre temas familiares o de su interés (por ejemplo, música, deporte, etc.), e interpreta adecuadamente la función comunicativa predominante para interactuar adecuadamente, siempre y cuando cuente con imágenes e ilustraciones y se hable de manera lenta y clara. 1.4.3. Comprende el sentido general y lo esencial y distingue los cambios de tema de programas de televisión u otro material audiovisual dentro de su área de interés o en los que se informa sobre actividades de ocio (teatro, cine, evento deportivo, etc.) e interpreta adecuadamente la función comunicativa predominante para interactuar adecuadamente.

CCL CSC

1.5. Percatarse de la existencia de los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas más elementales propias de la comunicación oral (p. ej.: expresión de posesión, interrogación, afirmación, negación...) para tener una idea general del mensaje, transmitido en buenas condiciones acústicas, de manera lenta y clara, y con las suficientes pausas para asimilar el significado, aunque sea necesario volver a escuchar lo dicho, pedir

1.5.1. Reconoce algunas palabras en estructuras sintácticas relativas a preguntas sobre ubicación de las cosas, en anuncios públicos breves y sencillos (por ejemplo, en el aula) 1.5.2. Localiza palabras aisladas en estructuras elementales relacionadas con información personal (nombre, edad…), cuando se dirigen a él, en transacciones habituales sencillas y breves propias de un contexto cercano (p. ej.: el aula) 1.5.3. Localiza palabras aisladas cuando escucha una conversación sobre temas cotidianos y se habla de manera lenta y clara (p. ej.: cuentos...) 1.5.4. Identifica palabras sueltas, previamente trabajadas en expresiones de posesión, gusto; o preguntas y respuestas personales (nombre,

CCL CMCT

confirmación o apoyo de imágenes o gestual. edad), siempre y cuando cuente con imágenes e ilustraciones y se hable de manera lenta y clara.

1.6. Reconocer un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses.

1.6.1. Entiende lo que se le dice en transacciones habituales sencillas (instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos), e identifica el vocabulario propio de las mismas. 1.6.2. Identifica el tema de una conversación cotidiana predecible que tiene lugar en su presencia (por ejemplo, en una tienda, en un tren), haciendo uso del significado asociado al vocabulario utilizado e interpretando a partir del mismo, los significados de expresiones desconocidas. 1.6.3. Entiende la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que participa que traten sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar, y comprende el vocabulario utilizado en las mismas. 1.6.4. Comprende las ideas principales de presentaciones sencillas y bien estructuradas sobre temas familiares o de su interés (por ejemplo, música, deporte, etc.), reconociendo el léxico de alta frecuencia utilizado en las mismas y utilizándolo para aproximarse al significado de palabras desconocidas, siempre y cuando cuente con imágenes e ilustraciones y se hable de manera lenta y clara. 1.6.5. Comprende el sentido general y lo esencial y distingue los cambios de tema de programas de televisión u otro material audiovisual dentro de su área de interés o en los que se informa sobre actividades de ocio (teatro, cine, evento deportivo, etc.) e interpreta el léxico oral de alta frecuencia, pero progresivamente más amplio, utilizado en los mismos.

CCL CSC CAA

1.7. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

1.7.1. Entiende lo que se le dice en transacciones habituales sencillas (instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos), y discrimina los distintos patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación, de uso frecuente característicos de las mismas. 1.7.2. Identifica el tema de una conversación cotidiana predecible que tiene lugar en su presencia (por ejemplo, en una tienda, en un tren), utilizando los significados asociados a los distintos patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación, de uso frecuente característicos de las mismas. 1.7.3. Entiende la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que participa que traten sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar; apoyándose en la interpretación adecuada de los patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso frecuente, pero progresivamente más amplio, utilizados en las mismas.

CCL CSC

BLOQUE 2: Producción de Textos Orales: Expresión e Interacción. CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE C CLAVE Estrategias de producción: Planificación: concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. Ejecución: expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose en su caso a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto; sacar el máximo partido de los conocimientos previos

2.1. Participar de manera simple y comprensible en conversaciones muy breves que requieran un intercambio directo de información en áreas de necesidad inmediata o sobre temas muy familiares, en un registro neutro o informal, utilizando expresiones y frases sencillas y de uso muy frecuente

2.1.2. Repite frases de uso común en el aula (p.ej.: What's this? Is it black?) y se consideren normales las pausas y titubeos y el uso de gestos para reforzar el mensaje. 2.1.3. Empieza a participar en conversaciones simuladas muy simples y cara a cara para establecer contacto social básico (saludar y despedirse, felicitar a alguien) en un registro neutro o informal, utilizando frases muy cortas de uso frecuente, aunque la pronunciación no sea muy clara. 2.1.4. Repite preguntas y contesta en actividades de role-play de forma muy guiada utilizando estructuras muy breves y sencillas (What is this? It is… / What's your rname? / I have…) aunque sean evidentes las pausa y los titubeos en el intercambio oral.

CIEE CCL

(utilizar lenguaje prefabricado, etc.). Lingüísticos: definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales: usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). Aspectos socioculturales y sociolingüísticos : Convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: Saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos e invitaciones; expresión de la capacidad, el gusto, la preferencia, la opinión, el acuerdo y el desacuerdo; descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos y planes; narración de hechos pasados y recientes; petición y ofrecimiento de ayuda, información, instrucciones, objetos, opinión y permiso. Estructuras sintáctico-discursivas: Expresión

de relaciones lógicas. Relaciones temporales. Afirmación. Exclamación. Negación. Interrogación. Expresión del tiempo.Expresión del aspecto. Expresión de la modalidad. Expresión de la existencia. Expresión de la cantidad. Expresión del espacio. Expresión del tiempo. Expresión del modo. Léxico oral de alta frecuencia (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la información y la comunicación. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de

entonación.

.2.2. Familiarizarse con la aplicación de algunas estrategias básicas para producir textos orales en forma de monólogos o diálogos muy breves, sencillos y siguiendo un modelo.

2.2.1. Da información básica sobre sí mismo (p. ej. hablando de su familia, su casa) y participa en cuentos con lenguaje simple y repetitivo, demostrando que conoce estrategias de producción (planificando sus presentaciones y usando modelos) 2.2.2. Repite preguntas en actividades de role-play de forma muy guiada utilizando estructuras dadas muy breves y sencillas (What is this? It is… / What's your name? / I have…) y responde apoyándose de gestos para reforzar el mensaje.

CAA CCL CSC

2.3. Conocer algunos aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos y aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos a una producción oral adecuada al contexto a partir de un modelo.

2.3.1. Da información básica sobre sí mismo (p. ej.: hablando de su familia, su casa) y participa en cuentos con lenguaje simple y repetitivo, valorando costumbres que tienen otros niños de su edad que viven en otros países 2.3.2. Repite frases de uso común en el aula, repitiendo convenciones sociales muy sencillas. 2.3.3. Hace producciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas, sobre temas cotidianos o de su interés.

CSC CCL CIEE

2.4. Familiarizarse con la función comunicativa principal del texto oral (p. ej.: en un saludo), utilizando de manera guiada un repertorio limitado de sus exponentes más frecuentes y de patrones discursivos

2.4.1. Da información básica sobre sí mismo (p. ej hablando de su familia, su casa) y participa en cuentos con lenguaje simple y repetitivo, aunque no tenga muy claro la función comunicativa que está empleando 2.4.2. Repite frases de uso común en el aula para conseguir un propósito en la interacción oral. .2.4.3. Empieza a participar en conversaciones simuladas muy simples y cara a cara para establecer contacto social básico (saludar y despedirse, felicitar a alguien) y así intentar cumplir una función comunicativa (saludos y despedidas, realización de preguntas personales). 2.4.4. Repite preguntas y contesta en actividades de role-play de forma muy guiadas utilizando estructuras dadas muy breves y sencillas (What is this? Itis… / What's your name? / I have…) para intentar cumplir una función comunicativa, con repertorio muy limitado y repitiendo patrones discursivos básicos.

CIEE CCL CAA

2.5. Manejar estructuras sintácticas básicas, aunque se sigan cometiendo errores básicos de manera sistemática en, p. ej., tiempos verbales o en la concordancia.

2.5.1. Da información básica sobre sí mismo (p. ej. hablando de su familia, su casa) y participa en cuentos con lenguaje simple y repitiendo estructuras sintácticas muy sencillas. 2.5.2. Repite frases de uso común en el aula, reproduciendo estructuras sintácticas muy sencillas y aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje. 2.5.3. Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos en las que se establece contacto social (agradecimientos, saludar, presentarse…), se intercambia información personal y sobre asuntos cotidianos, se expresan sentimientos, se dan instrucciones o se pide algo prestado. 2.5.4. Repite preguntas y contesta en actividades de role-play de forma muy guiadas

utilizando estructuras dadas muy breves y sencillas (What is this? It is… / What's your

name? / I have…), repitiendo estructuras sintácticas básicas.

CCL

2.6. Conocer y utilizar un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con los propios intereses, necesidades y experiencias.

2.6.1. Da información básica sobre sí mismo (p. ej.: hablando de su familia, su casa) y participa en cuentos con lenguaje simple y repetitivo, eligiendo un léxico sencillo, repetitivo y de alta frecuencia. 2.6.2. Repite frases de uso común en el aula (p.ej.: What's this? Is it black?), repitiendo estructuras sintácticas muy sencillas y aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje. 2.6.3. Empieza a participar en conversaciones simuladas muy simples y cara a cara para establecer contacto social básico (saludar y despedirse, felicitar a alguien) repitiendo un vocabulario sencillo sobre situaciones cotidianas del aula 2.6.4. Repite preguntas y contesta en actividades de role-play de forma muy guiadas

utilizando estructuras dadas muy breves y sencillas (What is this? It is… / What's your

name? / I have…), usando léxico dado.

CCL CAA

2.7. Articular un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos, adaptándolos a la función comunicativa que se quiere llevar a cabo.

2.7.1. Imita patrones, acento, ritmo y entonación previamente escuchados de manera efectiva.

CAA CCL CSC

2.8. Intentar hacerse entender en intervenciones muy breves y sencillas, aunque resulten evidentes los titubeos iniciales, las vacilaciones, las repeticiones y las pausas y el apoyo gestual esté presente para intentar comunicarse.

2.8.1. Empieza a participar en conversaciones simuladas muy simples y cara a cara para establecer contacto socia básico (saludar y despedirse, felicitar a alguien) e intenta hacerse entender aunque sean normales los titubeos, pausas y el apoyo gestual sea importante para la intentar comunicarse.

CIEE CAA

2.9. Interactuar de manera muy básica y guiada, apoyándose de técnicas muy simples, lingüísticas o no verbales (p. ej.: gestos) para iniciar una breve conversación, aunque la comunicación se base en la repetición de f rases previamente aprendidas.

2.9.1. Empieza a participar en conversaciones simuladas muy simples y cara a cara para establecer contacto social básico (saludar y despedirse, felicitar a alguien) apoyándose en técnicas no verbales.

CSC CAA CCL

BLOQUE 3: Comprensión de Textos Escritos. CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE C CLAVE Estrategias de comprensión: Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo; distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales); inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: Convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: Saludos y presentaciones, disculpas,

agradecimientos e invitaciones; expresión de la

capacidad, el gusto, la preferencia, la opinión, el

acuerdo y el desacuerdo; descripción de personas,

actividades, lugares, objetos, hábitos y planes;

narración de hechos pasados y recientes; petición

y ofrecimiento de ayuda, información, instrucciones, objetos, opinión y permiso. Estructuras sintáctico-discursivas: Afirmación. Negación. Interrogación. Información personal. Expresión de ubicación de las cosas (“to

3.1. Conocer y saber aplicar las estrategias básicas más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial o los puntos principales del texto.

3.1.1. Identifica palabras escritas en instrucciones muy simples, apoyándose en imágenes y en el profesor siempre que los contextos le sean familiares para poder descifrar las instrucciones en una tarea escolar 3.1.2 Localiza palabras escritas en material informativo breve y sencillo para captar el sentido global en situaciones familiares como en el centro escolar, los carteles de los animales del zoo. 3.1.3. Localiza palabras aisladas escritas por el profesor o los compañeros (nota, postal,

felicitación...) relativos a temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la

escuela para poder descifrar las instrucciones en una tarea escolar.

CCL

3.2. Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, sobre vida cotidiana (hábitos, horarios, actividades, celebraciones), condiciones de vida (vivienda, entorno), relaciones interpersonales (familiares, amistad, escolares) y comportamiento.

3.2.1. Identifica las palabras sencillas (nota, postal) relativas a temas familiares para aprender a mostrar respeto a las particularidades socioculturales (de temas sobre por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, las mascotas) y así interpretar mejor el texto. 3.2.2. Infiere el significado probable de las palabras cortas en mensajes breves y sencillos escritos por el profesor o los compañeros (nota, postal, f elicitación…) partiendo de los conocimientos previos del tema para captar el sentido global (por ejemplo, uno mismo, la familia, un animal), utilizando pistas contextuales para apoyar la comprensión. 3.2.3. Imagina el significado probable de las palabras en artículos y revistas impresas o

páginas web/blogs para niños, utilizando información previa sobre temas que sean de

su interés para captar el sentido global (por ejemplo en temas sobre la familia,

mascotas, juguetes, juegos en formato digital). 3.2.4. Identifica palabras y las relaciona para formular una hipótesis sobre la idea

general de cuentos breves e identifica a las protagonistas, siempre y cuando la imagen

y el contexto conduzcan gran parte del argumento en cuentos con el texto adaptado a

su nivel cognitivo y lingüístico.

CAA

be + preposiciones ”; “Where…?”); Expresión del gus to (“To like” en afirmativo, negativo, interrogativo “Do you like?”). Léxico oral de alta frecuencia relativo a identificación personal, familias y amigos, tiempo libre, ocupaciones, colores, números, comidas, bebidas, juguetes, material escolar, partes del cuerpo, animales, días de la semana, ropa. Patrones gráficos y convenciones ortográficas :

Identificación de los signos ortográficos básicos

(punto, coma, comillas, exclamación,

interrogación…).

3.3. Distinguir la función o funciones comunicativas principales del texto y un repertorio limitado de sus exponentes más habituales, así como los patrones discursivos básicos.

3.3.1. Identifica las palabras sencillas (nota, postal) relativas a temas familiares para aprender a mostrar respeto a las particularidades socioculturales (de temas sobre por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, las mascotas) y así interpretar mejor el texto.

CSC

3.4. Percatarse de la existencia de los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas básicas propias de la comunicación escrita (p. ej.: “My name is...” etc).

3.4.1. Identifica las palabras en mensajes breves y sencillos (notas, felicitaciones…) para poder realizar las tareas relativas a funciones comunicativas familiares.

CSC

3.5. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito de alta frecuencia relativo a una actividad determinada o a un campo semántico relacionado con sus experiencias, y formar hipótesis sobre los significados probables de palabras y expresiones que se desconocen utilizando pistas textuales y contextuales.

3.5.1. Localiza palabras en los mensajes breves y sencillos escritos por el profesor o los compañeros (nota, postal, felicitación…) relativos a temas familiares como, por ejemplo, uno mismo o la familia, reconociendo estructuras 3.5.2. Localiza palabras dentro de frases cortas como bloques enteros para comprender las oraciones en artículos breves que traten temas que le sean familiares o de su interés sintácticas básicas. 3.5.3. Localiza palabras dentro del discurso de los cuentos breves con estructuras

repetitivas y sencillas e identifica a los personajes principales, siempre y cuando la

imagen y el contexto conduzcan gran parte del argumento.

CCL

3.6. Reconocer los signos ortográficos básicos, así como símbolos de uso frecuente (p. ej. $, @).

3.6.1. Localiza palabras sencillas dentro de un campo semántico escritas en instrucciones muy simples, apoyándose en imágenes siempre que los contextos le sean familiares (por ejemplo, en un centro escolar (etiquetas para material escolar) o instrucciones para realizar una tarea escolar ("Copy, Match, Complete..."). 3.6.2 Localiza palabras dentro de un campo semántico escritas en material informativo breve y sencillo haciendo uso del apoyo textual y contextual (por ejemplo: menú de comida internacional, ordenadores). 3.6.3. Localiza palabras como parte de un campo léxico escritas por el profesor o los compañeros en mensajes breves y sencillos (nota, felicitación…) relativos a temas familiares como, por ejemplo, la familia. 3.6.4. Localiza palabras relacionadas con una actividad determinada o campo semántico para comprender las oraciones en artículos breves para niños, que traten temas que le sean familiares o sean de su interés.de la familia), los animales (colores, forma, tamaño). 3.6.5. Localiza las palabras relativas a una actividad determinada o a un campo semántico dentro de un cuento e identifica a los personajes principales, siempre que pueda apoyarse en las pistas contextuales y los imágenes para entender el argumento.

CCL CAA

BLOQUE 4: Producción de Textos Escritos: Expresión e Interacción. CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE C CLAVE Estrategias de producción: -Planificación: movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.); localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.). -Ejecución: expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto; sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar el lenguaje prefabricado, etc.). Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: Convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: Saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos e invitaciones; expresión de la capacidad, el gusto, la preferencia, la opinión, el acuerdo y el desacuerdo; descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos y planes; narración de hechos pasados y recientes; petición y ofrecimiento de ayuda, información, instrucciones, objetos, opinión y permiso. Léxico oral de alta frecuencia (producción) relativo a temas como identificación personal, rutinas, familia y amigos, salud, tiempo libre y ocupaciones. Patrones gráficos y convenciones ortográficas: Aplicación de los signos ortográficos básicos (exclamación, interrogación…).

4.1. Construir, en papel o soporte electrónico, textos muy cortos y sencillos, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

4.1.1. Completa una ficha con información personal (nombre, edad, color, comida, juguetes, personajes) copiando palabras o a partir de un modelo, para hablar de sí mismo, y en la que puede haber elementos paratextuales que faciliten la comprensión. 4.1.2. Escribe correspondencia personal, breve y simple (mensajes, correos , chats …) en la que da las gracias , felicita a alguien, hace una invitación, da instrucciones o habla de sí mismo y de su entorno inmediato y hace preguntas relativas a estos temas.

CCL CSC CAA

4.2. Iniciarse en la utilización de alguna estrategia elemental para producir textos escritos muy breves y sencillos (p. ej.: completando frases muy usuales con léxico de un banco de palabras).

4.2.1. Copia palabras y completa frases cortas y muy sencillas (listas, notas, tarjetas) en la que felicita a alguien o habla sobre temas cercanos (p. ej.: familia, animales, material escolar), familiarizándose con alguna estrategia de planificación (uso de ayuda…) o ejecución (fórmulas adecuadas al tipo de texto, incorporación de elementos paratextuales...).

CAA CCL

4.3. Reconocer aspectos socioculturales y sociolingüísticos muy elementales, concretos y significativos y aplicarlos a la producción de textos muy breves y sencillos (notas, tarjetas…), a partir de un modelo o de forma guiada.

4.3.1. Copia palabras y completa frases cortas y muy sencillas (listas, notas, tarjetas) en la que felicita a alguien o habla sobre temas cercanos (p. ej.: familia, animales, material escolar), copiando aspectos socioculturales y sociolingüísticos muy conocidos.

CSC CCL

4.4. Escribir palabras y estructuras hechas a partir de un modelo, ajustándose a la función comunicativa del texto, dentro de un contexto cercano (p. e. saludo y despedida al escribir una postal).

4.4.1. Escribe correspondencia personal breve y simple (mensajes, notas, postales, correos, chats o SMS), en la que da las gracias, felicita a alguien, hace una invitación, da instrucciones, o habla de sí mismo y de su entorno inmediato (familia, amigos, aficiones, actividades cotidianas, objetos, lugares), hace y contesta preguntas relativas a estos temas, haciendo uso de alguna estrategia básica de producción de textos (planificación y ejecución).

CCL

4.5. Copiar estructuras sintácticas básicas (p. ej.: unir palabras o frases muy sencillas básicos como “and”, “then”, “but”, “because”, “when”…), aunque se cometan errores básicos de manera sistemática.

.4.5.1. Redacta textos sencillos siguiendo modelos trabajados previamente para facilitar la efectividad en la comunicación.

CCL

4.6. Repetir un repertorio limitado de léxico escrito de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con los propios intereses, a partir de un modelo.

4.6.1. Completa una ficha con información personal (nombre, edad, color, comida, juguetes, personajes) copiando palabras o a partir de un modelo, para hacer una presentación de sí mismo, usando un léxico sencillo y de alta frecuencia.

CCL

4.7. Copiar patrones gráficos y convenciones ortográficas muy sencillas para escribir con razonable corrección palabras y frases cortas muy comunes al hablar, aunque no necesariamente con una ortografía totalmente normalizada.

4.7.1. Redacta individualmente y en pareja diálogos sencillos vinculados a su entorno, siguiendo modelos trabajados previamente.

CCL CD

TEMPORALIZACIÓN :

12/09-16/09 Starter unit : Welcome to Quest TV !

19/09-14/10 Unit 1 : Focus on Food

17/10-11/11 Unit 2 : Technology Time

14/11-09/12 Unit 3 : Active Life

12/12-27/01 Unit 4 : Cinema File

30/01-24/02 Unit 5 : Ocean Animals

01/03-24/03 Unit 6: Things people do

27/03-12/05 Unit 7: Our World

15/05-09/06 Unit 8: Holiday Fun!

12/06-23/06 Repaso

3. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO.

OBSERVACIÓN DIRECTA

Seguimiento cotidiano del rendimiento de los alumnos.

Cuadros o tablas con ítems concretos: actitudes, deberes, comportamiento…

Riqueza de vocabulario.

PRUEBAS ORALES

Exposiciones orales sobre diversos temas.

Cuestionarios directos.

Puestas en común y/o asambleas.

Comentarios orales sobre diversidad de textos escritos.

Recitaciones y teatros.

PRUEBAS ESCRITAS

Pruebas objetivas: de datos incompletos, de respuesta corta, de elección, de correspondencias y emparejamientos, de verdadero-falso.

Escritura de textos libres, redacciones, temas de desarrollo,...

Resúmenes y síntesis de textos leídos.

Textos comentados.

REVISIÓN DE TAREAS

Deberes cotidianos o/y ocasionales.

Cuadernos o libretas de los alumnos.

Seguimiento de aprendizajes de conceptos.

Fichas complementarias preparadas por el profesorado.

Propuestas de trabajo con el ordenador.

Trabajos puntuales recomendados por el profesorado (redacciones, producciones escritas, etc.)

ACTITUDES

Comportamiento en el aula.

Interés por la lengua y cultura inglesa.

Participación en el aula.

Ayuda a los compañeros.

PROJECTS

Trabajo a realizar al final de cada unidad.

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación se establecerá a partir del análisis del aprendizaje y del progreso en las actividades y tareas realizadas por parte del alumnado.

Para ello, se tendrán en cuenta y calificarán los siguientes aspectos:

Pruebas escritas y orales 40%

“Projects” 20%

Trabajo diario y cuadernos 20%

Actitud: participación, atención… 20%

7. 6.- PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

7. 6. 1. COMPETENCIAS CLAVE

Analizando el perfil competencial del área de Valores sociales y cívicos se aprecia su especial contribución al desarrollo de la competencia

social y cívica. Además aporta una incidencia notable a la competencia en comunicación lingüística, la competencia sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor y la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología. También contribuye al desarrollo de la

competencia de aprender a aprender, la competencia digital y la competencia en conciencia y expresión cultural.

Competencia social y cívica

El área contribuye directamente al desarrollo de esta competencia inculcando en los alumnos la vivencia de la ciudadanía democrática

preparándolos para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional y, en su caso, para resolver conflictos. La

competencia cívica pretende personas dispuestas a participar plenamente en la vida social gracias al conocimiento de conceptos y estructuras

sociales y políticas, y al compromiso de participación activa y democrática.

Igualmente favorece la adquisición de las habilidades personales y sociales necesarias para la vida en comunidad y valores como la

concordia, la cooperación, llegar a pactos y el respeto

La competencia social relacionada con el bienestar personal y colectivo exige entender el modo en que las personas pueden procurarse

un estado de salud física y mental óptimo, tanto para ellas mismas como para sus familias y para su entorno social próximo, y saber cómo un

estilo de vida saludable puede contribuir a ello.

Para poder participar plenamente en el ámbito social es fundamental comprender y analizar los códigos de conducta y los usos

generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos. La misma importancia tiene conocer los conceptos básicos relativos al individuo,

al grupo, a la organización del trabajo, la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres, la sociedad y la cultura. Asimismo, es esencial

comprender las dimensiones multicultural y socioeconómica de las sociedades europeas.

Las capacidades de competencia cívica están relacionadas con la habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y para

manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten a la comunidad, ya sea local o más amplia. Conlleva la reflexión crítica y

creativa, y la participación constructiva en las actividades de la comunidad o del vecindario, así como la toma de decisiones a todos los niveles:

local, nacional o europeo, en particular mediante el ejercicio del voto. En esta resolución de problemas es fundamental ponerse en el lugar del

otro.

Competencia en comunicación lingüística

El área contribuye al desarrollo de esta competencia a la hora de expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y

opiniones, así como al interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales.

Especial importancia tiene la disposición al diálogo crítico y constructivo y el interés por la interacción con otras personas. Ello implica ser

consciente de la repercusión de la lengua en otras personas y la necesidad de comprender y utilizar la lengua de manera positiva y socialmente

responsable.

Conocer, valorar y respetar la diversidad ya sea de tipo personal, cultural o social permitirá al alumno comunicarse en múltiples situaciones

comunicativas y controlar y adaptar su propia comunicación a los requisitos de la situación. Manejar el diálogo para la resolución de conflictos

será clave en el desarrollo personal y grupal dentro de esta área.

Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Tanto la competencia como el área están relacionadas con una gestión proactiva de los proyectos, así como con una representación y

negociación efectivas y con la habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo.

Es esencial la capacidad de determinar los puntos fuertes y débiles de uno mismo y de evaluar y asumir riesgos cuando esté justificado. A

través del área fomentamos la capacidad de la persona para transformar las ideas en actos, la creatividad, la innovación y la habilidad para elegir

con criterio propio, imaginar, planificar y gestionar proyectos. El alumno debe ser consciente del contexto en el que se desarrolla su trabajo para

llegar a ser capaz de aprovechar las oportunidades y llegar a ser un adulto que contribuya a la sociedad tomando conciencia de los valores éticos

necesarios en una sociedad democrática.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Esta competencia se ve reflejada en la habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento con el fin de resolver diversos problemas en

situaciones cotidianas. Esta área contribuye a emitir juicios fundados y seguir cadenas argumentales en la realización de análisis de una

circunstancia dada, proporcionando soluciones adecuadas y con sentido, basadas en el respeto a la verdad y en la voluntad de encontrar

argumentos evaluando su validez.

Competencia aprender a aprender

Se espera que las personas sean autónomas y responsables en el aprendizaje, pero también que sean capaces de trabajar en equipo, de

sacar partido de su participación en un grupo heterogéneo y de compartir lo que hayan aprendido. Las personas deben ser capaces de organizar

su propio aprendizaje, perseverar en el mismo y autoevaluarse. Llegados a este punto, procurarse asesoramiento, información y apoyo, hecho al

que contribuye ampliamente el área, tanto desde sus contenidos como desde la metodología empleada.

Competencia digital

Esta competencia entraña el uso seguro y crítico de las Tecnologías de la Sociedad de la Información (TSI) para el trabajo, el ocio y la

comunicación. El área contribuye a desarrollar la capacidad necesaria para utilizar la información digital de manera crítica y sistemática,

evaluando su importancia y diferenciando entre información real y virtual.

Así mismo, contribuye al análisis de los medios de comunicación digital encontrando beneficios y carencias, responsabilizándose de lo que

se puede compartir como beneficio común y conociendo la ética dentro de la identidad digital.

Competencia conciencia y expresión cultural

En esta área se toma como base el respeto y la actitud abierta a la diversidad de la expresión cultural así como una buena comprensión

de la cultura propia y un sentimiento de identidad. Es esencial comprender la diversidad cultural y lingüística existente en Europa y otras regiones

del mundo, en España, y de manera más cercana, en nuestra propia Comunidad Autónoma y la necesidad de respetarla y preservarla.

También se precisa la habilidad para comparar las opiniones creativas y expresivas de uno mismo con las de otros, valorando la libertad

de expresión al mismo tiempo que se adquiere conciencia de la herencia cultural a escala local, nacional y europea basada en el respeto y

tolerancia hacia otras culturas.

7. 6. 2. 1.- CONTENIDOS , CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 5º CURSO

BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona.

Contenidos:

El autoconcepto.

La percepción del estado de ánimo.

La interpretación de las emociones.

La satisfacción personal.

La integración del aspecto físico en la aceptación personal.

El autocontrol.

Las estrategias de autorregulación emocional.

La capacidad de superar la frustración.

El saber manejar, enfrentar y recuperarse de los sentimientos negativos.

La responsabilidad.

El propio potencial.

La confiabilidad como consecuencia de la responsabilidad.

El esfuerzo para el éxito personal positivo para uno mismo y los demás.

Las habilidades de organización para la realización de las tareas escolares.

La iniciativa.

La motivación intrínseca.

La capacidad para tomar decisiones de forma independiente.

El emprendimiento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CC /EST

Crit.VSC.1.1. Construir el estilo CSC Est.VSC.1.1.1 Est.VSC.1.1.3. Muestra y explica el valor del respeto y la CSC

personal basándose en la

respetabilidad y aceptando el valor

de la dignidad personal.

dignidad personal en su entorno próximo.

Est.VSC.1.1.2. Demuestra el sentido del compromiso respecto a uno

mismo y a los demás. CSC

Crit.VSC.1.2. Desarrollar el propio

potencial esforzándose para el logro

de éxitos individuales y compartidos CSC

CAA

Est.VSC.1.2.1. Trabaja en equipo valorando el esfuerzo individual para

la consecución de objetivos y mostrando actitudes de colaboración con

otros.

CAA

CSC

Est.VSC.1.2.2. Explica y asume sus responsabilidades en las

actividades colaborativas CAA

Est.VSC.1.2.3. Genera confianza en los demás reflexionando sobre su

propia actuación en la ejecución de las tareas CSC

Crit.VSC.1.3. Desarrollar

capacidades para tomar decisiones

de forma independiente,

descubriendo estrategias para

superar frustraciones y sentimientos

negativos ante los problemas.

CSC

CIEE

CAA

Est.VSC.1.3.1. Utiliza el pensamiento creativo en el análisis de

problemas y el planteamiento de propuestas de actuación. CIEE

Est.VSC.1.3.2. Analiza alternativas a la resolución de problemas

sociales.

CSC

CIEE

Est.VSC.1.3.3. Sabe hacer frente a la incertidumbre, el miedo o el

fracaso en el entorno escolar

CSC

CAA

Crit.VSC.1.4. Crear una imagen

positiva de sí mismo tomando

decisiones meditadas basadas en

un buen autoconcepto.

CAA

CSC

Est.VSC.1.4.1. Conoce y asume los rasgos característicos de su

personalidad CSC

Est.VSC.1.4.2 Est.VSC.1.4.3. Expresa de forma positiva la percepción

de su propia identidad mediante la integración de la representación que

hace de sí mismo y la imagen que expresan los demás.

CAA

CSC

Crit.VSC.1.5. Estructurar un

pensamiento independiente

empleando las emociones de forma

positiva.

CCL

CAA

Est.VSC.1.5.1. Reflexiona y sintetiza sus pensamientos siguiendo una

guía. CCL

Est.VSC.1.5.2 Est.VSC.1.5.3. Aplica con la guía del docente

estrategias de reestructuración cognitiva y resiliencia en situaciones

CCL

CAA

planteadas en el aula.

Est.VSC.1.5.4. Aplica el autocontrol a la toma de decisiones, la

negociación y la resolución de conflictos ayuda del adulto. CAA

Est.VSC.1.5.5. Reconoce e identifica sus emociones CAA

Est.VSC.1.5.6. Interpreta sus sentimientos, necesidades y derechos a

la vez que interpreta los de los demás en las actividades cooperativas CSC

Crit.VSC.1.6. Desarrollar la

autonomía y la capacidad de

emprendimiento para conseguir

logros personales teniendo en

cuenta el bien común.

CCL

CIEE

CSC

Est.VSC.1.6.1. Participa en la solución de los problemas escolares. CSC

Est.VSC.1.6.2. Realiza propuestas creativas y utiliza sus competencias

para abordar proyectos sobre valores sociales con ayuda del docente CIEE

Est.VSC.1.6.3. Identifica y define problemas sociales y cívicos

buscando posibles soluciones. CSC

Est.VSC.1.6.4. Define y formula problemas de convivencia con ayuda. CSC

CCL

Est.VSC.1.6.5. Argumenta la importancia de la iniciativa privada en la

vida económica y social. CIEE

Crit.VSC.1.7. Proponerse desafíos y

llevarlos a cabo mediante una toma

de decisiones personal, meditada y

responsable y asumir las

consecuencias de los propios actos.

CAA

CSC

Est.VSC.1.7.1. Asume las consecuencias de sus acciones. CSC

Est.VSC.1.7.2. Desarrolla con guía actitudes de respeto y solidaridad

hacia los demás en situacionesde interacción social. CSC

Est.VSC.1.7.3 Est.VSC.1.7.4. Conoce y analiza las consecuencias,

ventajas e inconvenientes que tienen los actos y decisiones propias y

los de los demás

CAA

CSC

BLOQUE 2: La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales.

Contenidos:

Las habilidades de comunicación:

Los elementos de la comunicación no verbal que favorecen el diálogo.

Los factores inhibidores de la comunicación.

La comunicación no verbal activa.

La entonación como recurso de la expresión.

La iniciación, mantenimiento y finalización de conversaciones.

El lenguaje positivo y su funcionalidad

El diálogo.

Las habilidades de escucha activa: clarificación, parafraseo, resumen, reestructuración, reflejo de sentimientos

El pensamiento de perspectiva.

El razonamiento de las ideas de otras personas.

La elaboración de ideas y opiniones a partir de las ideas y opiniones de otros

La detección de intereses, propósitos y deseos implícitos en la expresión de ideas.

Las relaciones sociales:

La empatía

La asertividad.

La comprensión activa de los demás.

La amistad: cohesión de grupo y dinámicas de grupo.

Las habilidades sociales

El respeto y la valoración del otro:

Las diferencias individuales y culturales.

La detección de prejuicios

Las cualidades del otro

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CC /EST

Crit.VSC.2.1. Expresar opiniones y

emociones utilizando CCL

Est.VSC.2.1.1. Expresa con claridad y coherencia opiniones y

emociones en sus intervenciones en el aula CCL

coordinadamente el lenguaje verbal

y no verbal en sus interacciones

sociales.

Est.VSC.2.1.2 Est.VSC.2.1.3. Emplea los elementos de la

comunicación verbal y no verbal trabajados en el aula en sus

exposiciones orales consonancia con los sentimientos y mostrando

coherencia entre ellos.

CCL

Crit.VSC.2.2. Utilizar habilidades de

escucha y el pensamiento de

perspectiva.

CCL

CSC

CIEE

Est.VSC.2.2.2 Est.VSC.2.2.1 Est.VSC.2.1.4. Dialoga, escuchando las

exposiciones de sus compañeros, dando sentido a los que oye,

entendiendo el punto de vista del otro y exponiendo respetuosamente

sus opiniones respecto a un tema planteado.

CCL

CSC

Est.VSC.2.2.3. Realiza actividades cooperativas detectando con pautas

dadas por el docente, los sentimientos y pensamientos que subyacen

en lo que se dicen sus compañeros.

CCL

CSC

Est.VSC.2.2.4. Colabora en proyectos grupales escuchando y

demostrando interés por las otras personas y animando a los demás a

participar.

CSC

CIEE

Crit.VSC.2.3. Emplear conductas

asertivas en el aula.

CCL

CSC

Est.VSC.2.3.1. Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones en

su contexto más cercano

CCL

CSC

Est.VSC.2.3.2. Realiza una defensa tranquila y respetuosa de sus

opiniones en las actividades del aula CSC

Est.VSC.2.3.3. Valora la importancia del lenguaje positivo como forma

adecuada de comunicación CCL

Est.VSC.2.3.4. Defiende sus posicionamientos personales sin

distanciarse de los demás CSC

Crit.VSC.2.4. Iniciar, mantener y

finalizar conversaciones con una

manera de hablar adecuada a los

interlocutores y el contexto

CCL

CSC

Est.VSC.2.4.1. Se comunica empleando algunas expresiones para

mejorar la comunicación y facilitar el acercamiento con su interlocutor

en las conversaciones planteadas en el aula.

CCL

CSC

Est.VSC.2.4.2. Muestra interés por sus interlocutores en situaciones de CSC

conociendo la existencia de factores

que inhiben y permiten la

comunicación.

diálogo

Est.VSC.2.4.3. Muestra sus sentimientos durante el diálogo. CSC

CCL

Est.VSC.2.4.4. Utiliza los elementos que contribuyen al diálogo con

ayuda. CCL

Est.VSC.2.4.5. Reconoce los elementos que bloquean la comunicación

y trata de evitarlos. CCL

Crit.VSC.2.5. Dialogar creando

pensamientos compartidos con

otras personas.

CCL

CSC

Est.VSC.2.5.1. Infiere con ayuda del docente y da el sentido adecuado

a la expresión de los demás CSC

Est.VSC.2.5.2. Conoce estrategias de escucha activa, (p. ej.:

clarificación, parafraseo, resumen, reestructuración y reflejo de

sentimientos en el diálogo) y aplica las trabajadas en situaciones

sugeridas.

CSC

Est.VSC.2.5.3. Compara diferentes ideas y opiniones para encontrar

sus aspectos comunes con las suyas propias. CSC

Crit.VSC.2.6. Establecer relaciones

interpersonales empleando

habilidades sociales. CSC

Est.VSC.2.6.1. Interacciona con empatía en sus relaciones

interpersonales más cercanas. CSC

Est.VSC.2.6.2. Utiliza habilidades sociales en sus interacciones con sus

iguales. CSC

Est.VSC.2.6.3. Utiliza recursos que contribuyen a la cohesión de los

grupos a los que pertenece CSC

Crit.VSC.2.7. Actuar con tolerancia

aceptando las diferencias

individuales de las personas que

componen su círculo social

CSC

CCEC

Est.VSC.2.7.1. Identifica diferentes maneras de ser y actuar de las

personas que componen su círculo social más cercano CSC

Est.VSC.2.7.2. Respeta y acepta las diferencias individuales de las

personas que componen su círculo social más cercano. CSC

Est.VSC.2.7.3. Expresa las cualidades de las personas con las que se CSC

relaciona.

Est.VSC.2.7.4. Comprende y aprecia las diferencias culturales. CCEC

Crit.VSC.2.8. Analizar los

principales prejuicios sociales

existentes y el efecto negativo que

provoca en las personas que lo

sufren.

CSC

Est.VSC.2.8.1. Describe los problemas que originan los prejuicios

sociales. CSC

Est.VSC.2.8.2 Est.VSC.2.8.3. Expone, a través de trabajos creativos,

las conclusiones de juicios y opiniones sobre los prejuicios sociales y

sus consecuencias detectados en su entorno

CSC

Crit.VSC.2.9. Contribuir a la mejora

del clima del grupo mostrando

actitudes cooperativas y

estableciendo relaciones

respetuosas. CSC

Est.VSC.2.9.1. Forma parte activa en las dinámicas de grupo CSC

Est.VSC.2.9.2. Muestra cualidades positivas consiguiendo la aceptación

de sus compañeros. CSC

Est.VSC.2.9.3. Establece relaciones emocionales amistosas basadas

en el intercambio de afecto y la confianza mutua y busca estrategias

para mantenerlas.

CSC

Est.VSC.2.9.4. Expone las características de la amistad a través de

trabajos creativos pautados CSC

BLOQUE 3: La convivencia y los valores sociales.

Contenidos:

La resolución de conflictos.

Las normas básicas de la mediación no formal.

La comprensión del conflicto como oportunidad.

Las normas de convivencia.

La implicación en la gestión democrática de las normas.

Los deberes y derechos de la persona.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos: igualdad de derechos y no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión,

opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

El análisis de formas de discriminación

La igualdad de derechos de hombres y mujeres y su corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de la familia.

Los valores sociales.

Las notas características de la democracia.

Los valores cívicos en la sociedad democrática.

Los principios de convivencia en la Constitución española

Los símbolos comunes de España y los españoles.

El derecho y el deber de participar.

Los cauces de la participación.

El respeto y cuidado del medio ambiente.

El análisis de la influencia de la publicidad sobre el consumo.

Prevención de riesgos personales: La educación vial

Causas y consecuencias de los accidentes de tráfico.

La prevención de accidentes de tráfico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CC /EST

Crit.VSC.3.1. Resolver problemas del

ámbito educativo en colaboración,

poniendo de manifiesto una actitud abierta

hacia los demás y compartiendo puntos de

vista y sentimientos de los demás.

CIEE

CSC

Est.VSC.3.1.1. Establece relaciones de confianza con los iguales y los

adultos cercanos. CSC

Est.VSC.3.1.2. Desarrolla proyectos y resuelve problemas sencillos en

colaboración. CIEE

Est.VSC.3.1.3. Manifiesta una actitud abierta hacia los demás

compartiendo puntos de vista y sentimientos durante la interacción

social.

CSC

Crit.VSC.3.2. Trabajar en equipo CSC Est.VSC.3.2.1. Muestra buena disposición a ofrecer y recibir ayuda CSC

desarrollando estrategias de

interdependencia positiva, mostrando

conductas solidarias y de compromiso

mutuo.

CAA para el aprendizaje.

Est.VSC.3.2.2. Valora la aplicación de estrategias de ayuda entre

iguales en el trabajo en equipo. CSC

Est.VSC.3.2.3. Respeta las reglas durante el trabajo en equipo. CSC

Est.VSC.3.2.4. Utiliza las habilidades de trabajo cooperativo en las

tareas planteadas. CAA

Est.VSC.3.2.5. Valora las destrezas de interdependencia positiva en el

trabajo en equipo. CSC

Est.VSC.3.2.6. Define y manifiesta conductas solidarias en el ámbito

escolar CSC

Crit.VSC.3.3. Manifestar conductas

altruistas en su entorno cercano. CSC

CIEE

Est.VSC.3.3.1. Se muestra generoso en el entorno escolar CSC

Est.VSC.3.3.2. Expone los beneficios que conllevan los actos altruistas. CSC

Est.VSC.3.3.3. Colabora en causas altruistas en colaboración con la

comunidad educativa. CIEE

Crit.VSC.3.4. Implicarse en la elaboración

y el respeto de las normas de la comunidad

educativa empleando el sistema de valores

personal que construye a partir de valores

universales.

CSC

Est.VSC.3.4.1 Est.VSC.3.4.3 Est.VSC.3.4.4 Est.VSC.3.4.5. Conoce el

concepto de norma y la importancia cumplimiento y participa en su

elaboración y ejecución.

CSC

Est.VSC.3.4.2. Argumenta la necesidad de que existan normas de

convivencia en el centro. CSC

Crit.VSC.3.5. Participar activamente en la

vida cívica de forma pacífica y democrática,

conociendo y empleando las fases de la

mediación y empleando un lenguaje

positivo en la comunicación de

pensamientos, intenciones y

posicionamientos personales.

CSC

CCL

Est.VSC.3.5.1. Encuentra soluciones constructivas a los conflictos

personales e interpersonales. CSC

Est.VSC.3.5.2. Conoce las fases de la mediación en situaciones reales

y simulaciones. CSC

Est.VSC.3.5.3. Aplica con ayuda el lenguaje positivo en la

comunicación de pensamientos, intenciones y posicionamientos en las

relaciones interpersonales.

CCL

Est.VSC.3.5.4. Identifica las emociones, sentimientos, posibles

pensamientos y puntos de vista de las partes del conflicto. CSC

Crit.VSC.3.6. Comprender y reflexionar

sobre el sentido de la responsabilidad

social y la justicia social.

CSC

Est.VSC.3.6.1. Infiere el sentido de la responsabilidad social y la

justicia social. CSC

Est.VSC.3.6.2 Identifica y describe desigualdades sociales. CSC

Crit.VSC.3.7. Crear un sistema propio de

valores, asumiendo los derechos y deberes

del alumno, realizando juicios de

situaciones escolares con supuestos

prácticos.

CSC

CIEE

Est.VSC.3.7.1 Est.VSC.3.13.1. Conoce y respeta los derechos y

deberes del alumno del centro CSC

Est.VSC.3.7.2. Realiza juicios morales de situaciones escolares

siguiendo un modelo guiado. CSC

Est.VSC.3.7.3. Explica sus actuaciones en base a algunos valores

personales p. ej. la dignidad, la libertad, la autoestima, la seguridad en

sí mismo, la capacidad de enfrentarse a los problemas…

CIEE

Crit.VSC.3.8. Comprender que es un

dilema moral y resolver dilemas morales

con pautas dadas. CSC

Est.VSC.3.8.1 Est.VSC.3.8.3 Est.VSC.3.8.4. Comprende que es un

dilema moral y aplica los pasos para resolver alguno en situaciones

reales y simuladas.

CSC

Est.VSC.3.8.2 Est.VSC.3.17.2. Realiza juicios morales de forma

pautada en situaciones simuladas relativos p. ej. a las diferencias

culturales.

CSC

Crit.VSC.3.9. Conocer y respetar los

valores universales básicos comprendiendo

la necesidad de garantizar los derechos

básicos de todas las personas. CSC

Est.VSC.3.9.1. Analiza el carácter universal de los derechos humanos. CSC

Est.VSC.3.9.2. Valora la importancia de que todas las personas

disfruten de los derechos básicos: salud, bienestar, alimentación,

vestido, vivienda y asistencia médica.

CSC

Est.VSC.3.9.3 . Critica las circunstancias de personas que viven en

situación de privación de los derechos básicos. CSC

Crit.VSC.3.10.Analizar la declaración de la

igualdad de derechos y la no discriminación CSC

Est.VSC.3.10.1Analiza y expone mediante imágenes la importancia de

garantizar la igualdad de derechos y la no discriminación por razón de CSC

por razón de nacimiento, raza, sexo,

religión, opinión o cualquier otra condición

o circunstancia personal o social.

nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia

personal o social.

Est.VSC.3.10.2 Est.VSC.3.10.3 Est.VSC.3.10.4. Identifica distintas

formas y hechos de desigualdad y discriminación cercanos a su

realidad (P. ej. racismo, xenofobia, desigualdad de oportunidades,

maltrato y exclusión de minorías étnicas…)

CSC

Est.VSC.3.10.5. Identifica prejuicios en los conflictos derivados del uso

de estereotipos en el contexto escolar. CSC

Crit.VSC.3.11. Reflexionar y verbalizar

aspectos sobre la relevancia de preservar

los derechos de libre expresión y opinión,

libertad de pensamiento, conciencia y

religión realizando trabajos creativos. CSC

CCEC

Est.VSC.3.11.1. Entiende el concepto de libre expresión desde el

respeto a los demás. CSC

Est.VSC.3.11.2. Reconoce y acepta que hay opiniones diferentes a las

propias. CSC

Est.VSC.3.11.3. Identifica diversas formas de pensamiento en

personas de diferentes culturas y religiones. CCEC

Est.VSC.3.11.4. Analiza y reflexiona sobre los derechos de libre

expresión y opinión, libertad de pensamiento, de conciencia y de

religión.

CSC

Crit.VSC.3.12. Comprender la importancia

de los derechos del niño y conocer

conductas destinadas a su protección.

CSC

Est. VSC. 3.12.1 Est. VSC.3.12.2 Est. VSC. 3.12.3. Analiza, explica y

valora los derechos básicos de los niños y las consecuencias negativas

de la desprotección de la infancia justificando la necesidad de ayuda.

CSC

Est.VSC.3.12.4. Elabora hipótesis sobre las causas de la explotación

infantil. CSC

Est.VSC.3.13.2. Valora y opina situaciones reales expuestas en

Internet en relación a los derechos del niño. CSC

Crit.VSC.3.14. Participar en actividades

cívicas escolares valorando la igualdad de CSC

Est.VSC.3.14.1. Analiza en casos propuestos en el aula actitudes de

falta de respeto a la igualdad entre hombres y mujeres. CSC

derechos y corresponsabilidad entre

hombres y mujeres.

Est.VSC.3.14.2. Colabora con personas de otro sexo en diferentes

situaciones escolares CSC

Est.VSC.3.14.3. Realiza diferentes tipos de actividades

independientemente de su sexo. CSC

Crit.VSC.3.15. Comprender y valorar la

igualdad de derechos de los hombres y

mujeres, la corresponsabilidad en las

tareas domésticas y el cuidado de la

familia, argumentando en base a procesos

de reflexión y síntesis.

CSC

CCL

Est.VSC.3.15.1 Est.VSC.3.13.3. Explica de forma creativa los derechos

y deberes de igualdad entre hombres y mujeres y la necesidad de una

igualdad en la asignación de las tareas y responsabilidades en la

familia y la comunidad escolar.

CSC

Est. VSC. 3.15.2. Muestra la falta de corresponsabilidad en el cuidado

de la familia presentados en los medios de comunicación. CSC

Est. VSC. 3.15.3. Valora el uso del diálogo para la resolución de

posibles conflictos personales. CCL

Crit.VSC.3.16. Respetar los valores

prioritarios socialmente reconocidos,

conociendo y apreciando los valores de la

Constitución española y los Derechos y

Deberes de la Constitución española

Crit.VSC.3.17. Crear un sistema de valores

propios realizando juicios morales pautados

basados en los derechos y deberes básicos

de la Constitución española

Crit.VSC.3.18. Conocer las notas

características de la democracia y la

importancia de los valores cívicos en la

sociedad democrática, así como el

significado de los símbolos nacionales, la

CSC

Est.VSC.3.16.1 Est.VSC.3.18.2Expone valores implícitos en diversas

situaciones, de acuerdo con los que constituyen la vida en común en

una sociedad democrática.

CSC

Est.VSC.3.16.2 Est.VSC.3.17.1. Analiza algunos derechos y deberes

recogidos en la Constitución Española

CSC

Bandera, el Escudo de España y el Himno

nacional como elementos comunes a la

Nación española y el conjunto de

españoles

Crit.VSC.3.20. Realizar un uso

responsable de los bienes de la naturaleza

analizando las causas y consecuencias de

no llevarlo a cabo.

CMCT

CIEE

Est.VSC.3.20.1. Muestra interés por la naturaleza que le rodea y se

siente parte integrante de ella.

Est.VSC.3.20.2 Est.VSC.3.20.3. Razona los motivos de la conservación

de los bienes naturales participando y proponiendo en la medida de sus

posibilidades iniciativas para su conservación.

CMCT

CIEE

Crit.VSC.3.21. Contribuir en la medida de

sus posibilidades a la conservación del

medio ambiente mostrando una actitud

crítica ante las faltas de respeto.

CMCT

CIEE

Est.VSC.3.21.1 Est.VSC.3.21.2. Investiga críticamente los cambios

surgidos por la intervención humana y comunica los resultados. CMCT

Est.VSC.3.21.3. Expone diferentes opciones sobre cómo cuidar y

recuperar el equilibrio ecológico y la conservación del medio ambiente. CIEE

Crit.VSC.3.22. Valorar el uso responsable

de las fuentes de energía del planeta

concienciándose del respeto del entorno.

CMCT

Est.VSC.3.22.1 Est.VSC.3.22.2. Analiza las diferentes fuentes de

energía del planeta concienciándose de la limitación de los recursos

energéticos y analiza las consecuencias de su abuso.

CMCT

Est.VSC.3.22.3 Est.VSC.3.22.4. Expone gráficamente y de forma

creativa la necesidad de mantener el aire no contaminado para la salud

y la calidad de vida y las causas y consecuencias para rechazar las

actividades humanas contaminantes

CMCT

Crit.VSC.3.23 Valorar la importancia de

prevenir accidentes domésticos,

conocer medidas preventivas y ser

capaz de realizarse primeros auxilios

básicos en caso de necesidad.

CMCT

Est.VSC.3.23.1 Est.VSC.3.23.2 Est.VSC.3.23.4. Analiza y expone la

importancia del cuidado del cuerpo y la salud y las repercusiones de

determinadas conductas de riesgo sobre la salud y la calidad de vida.

CMCT

Est.VSC.3.23.3. Conoce las prácticas básicas de primeros auxilios

aplicables a accidentes en la escuela. CMCT

Crit.VSC.3.24. Emplear las nuevas

tecnologías asumiendo valores sociales y

cívicos planteados. CSC

CD

Est.VSC.3.24.1. Realiza un uso crítico y responsable de las nuevas

tecnologías.

CSC

CD

Est.VSC.3.24.2. Conoce el empleo seguro de las nuevas tecnologías. CD

Est.VSC.3.24.3. Analiza los contenidos del entorno digital. CSC

CD

Crit.VSC.3.25. Identificar la influencia de la

publicidad sobre el consumo utilizando las

nuevas tecnologías. CSC

CD

Est.VSC:3.25.1 Est.VSC.3.25.2. Identifica y expone mediante trabajos

creativos las razones por las que las personas sienten la necesidad de

consumir al ver un anuncio publicitario.

CSC

CD

Est.VSC.3.25.3. Realiza exposiciones sobre los hábitos de consumo

utilizando las Nuevas Tecnologías. CD

Crit.VSC.3.26. Explicar las normas básicas

de seguridad vial, analizando las causas y

consecuencias de los accidentes de tráfico. CSC

CD

Est. VSC. 3.26.1. Colabora en campañas escolares sobre la

importancia del respeto de las normas de educación vial planteadas en

el centro y en el aula.

CSC

Est.VSC.3.26.2 Est.VSC.3.26.3. Investiga y expone las causas y

consecuencias de los accidentes de tráfico con la ayuda de las Nuevas

Tecnologías.

CSC

CD

Crit.VSC.3.27. Investigar sobre la

prevención de accidentes de tráfico

valorando iniciativas y alternativas

propuestas en el aula.

CSC

Est.VSC.3.27.1 Est.VSC.3.27.2 Est.VSC.3.27.4. Elabora trabajos

analizando de forma crítica y explicando las principales causas de los

accidentes de tráfico, sobre los que se informa en diferentes medios de

comunicación y las principales medidas que se podrían tomar para

prevenirlos.

CSC

7. 6. 2. 1. 1. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS 5º CURSO

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS: VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

1er TRIMESTRE

“LA IDENTIDAD Y LA DIGNIDAD

DE LAS PERSONAS”

Estado de ánimo. Aspecto físico y aceptación personal.

Autoestima. La empatía. La solidaridad. Detección y

control del bullying. El autocontrol, la frustración y el

miedo. El autocontrol: la autorregulación emocional. El

diálogo en la resolución de conflictos. La toma de

decisiones, causas y consecuencias.

La responsabilidad. El propio potencial. El

esfuerzo. Los hábitos de trabajo. La iniciativa: la

motivación intrínseca. La capacidad de tomar

decisiones.La prevención de accidentes. Los

deberes del peatón. Comportamientos positivos y

negativos. Las señales de tráfico.

2º TRIMESTRE

“LA COMPRENSIÓN Y EL

RESPETO EN LAS

RELACIONES”

Las habilidades y actitud adecuada en la comunicación.

Comunicación no verbal. Turno de palabra. La

entonación. La escucha activa. Exposición, diálogo y

debate.

La empatía. Habilidades de escucha activa. Amistad y

afecto. Lealtad, compromiso, ayuda solidaria.

Tolerancia. Detección de prejuicios. Las normas de

convivencia. Dilemas morales. Toma de

decisiones. Derechos y deberes. La Declaración

Universal de los Derechos Humanos.

Igualdad de derechos de hombres y mujeres.

Estereotipos.

3er TRIMESTRE

“LA CONVIVENCIA Y LOS

VALORES SOCIALES”

Las normas de convivencia. Acciones que favorecen y

perjudican la convivencia. La interdependencia y la

cooperación. Las estrategias de ayuda y colaboración. El

comercio justo. Los valores sociales y la democracia. El

voto y la participación. La mediación en la resolución de

conflictos. El conflicto como aprendizaje.

Los beneficios de la democracia. El bien común. La

Constitución. Estatutos de Autonomía.

Participación democrática. Consumo inteligente.

Publicidad y consumo. El respeto y la conservación

del medio ambiente. El reciclado. El protocolo de

Kioto.

7. 6. 3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Contenidos correspondientes a las diferentes Unidades Didácticas.

Pruebas escritas.

Pruebas orales.

10%

Trabajo diario de clase y Cuadernos 30%

Trabajos prácticos, Exposiciones en clase y uso de las TIC 50%

● Actitud y Comportamiento: Respeto a las Normas de Convivencia

● Esfuerzo e Interés

● Actitud, participación e intervención en clase

10%

ÁREAS DE RELIGIÓN

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

Se desarrollan y alcanzan a través de los Objetivos Generales de cada Área. Son los siguientes:

1,. Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano y, en su caso, en la lengua Comunidad Autónoma, atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicación, así como comprender y producir mensajes orales y escritos, sencillo y contextualizados en una lengua extranjera.

democráticamente se establezcan, articular los objetivos e intereses propios con los de otros miembros del grupo, respetando los puntos de vista distintos, y asumir las responsabilidades que correspondan.

7.- Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en

2.- Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical, y matemática, desarrollando el razonamiento lógico, verbal y matemático así como la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.

3.- Utilizar en la resolución de problemas sencillos, los procedimientos oportunos para obtener la información pertinente y representarla mediante códigos, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para su solución.

4.- Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles como la colaboración de otras personas para resolverlo de forma creativa.

5.- Actuar con autonomía en

las actividades habituales y en las relaciones de grupos, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y de establecer relaciones afectivas.

6.- Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar las normas y reglas que

situaciones sociales conocidas, comportarse de manera solidaria, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipos social y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de sexo, clase social, creencias, raza y otras características individuales y sociales.

8.- Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ello.

9.- Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social, y contribuir activamente, en lo posible, a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.

10.- Conocer el patrimonio cultural, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

11.- Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.

1.- OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE RELIGIÓN.

A) EDUCACION PRIMARIA.

l.- Conocer el alcance y significado de acontecimientos, afirmaciones, palabras...de la fe cristiana y saber relacionarlos para

conseguir una visión de síntesis.

2.- Manejar los principales libros de la fe cristiana.

3.- Conocer los principales modelos de vida propuestos por el Evangelio y la Iglesia.

4.- Mostrar la importancia de la Iglesia Universal y sus comunidades locales.

5.- Utilizar los recursos del lenguaje corporal simbólico que permiten expresar experiencias religiosas con vistas a adquirir

una visión elemental y estructurada de los sacramentos y de algunas expresiones artísticas del cristianismo.

6.- Acceder a un primer análisis e interpretación de ciertos interrogantes del ser humano(vida, dolor, libertad) para valorar

respuestas de la fe.

7.- Reconocer y valorar la dignidad del cuerpo y la importancia de la naturaleza analizando afirmaciones fundamentales

del mensaje cristiano: paz, Creación, Encarnación etc.. 8.- Descubrir el sentido

cristiano de actitudes y accione de inserción social(sinceridad paz, alegría, perdón) y valorarlas por lo que aportan a la vida de relación con los

demás y de pertenencia a una comunidad cristiana.

9.- Tomar conciencia de que la fe cristiana se manifiesta en la vida y nos debe impulsar a la acción para mejorar nuestro entorno.

2.- SECUENCIACION DE LOS OBJETIVOS GENERALES

B) 3º Y 4º DE ED. PRIMARIA

1.- Descubrir , conocer y admirar la vida y la Creación como regalo de Dios y tomar conciencia de la capacidad creadora que hay en

cada uno.

2.- Conocer progresivamente la persona de Jesucristo y su mensaje.

3.- Realizar una primera síntesis de fe partiendo de lo que viven y aprenden.

4.- Despertar a los alumnos para los grandes valores del mensaje cristiano: verdad, justicia, responsabilidad, amor...

5.- Poner al alumno en contacto con las expresiones más externas de la fe cristiana.

6.- Sensibilizar al alumno para que llegue a comprender que esas expresiones son un medio para vivir su fe y para el encuentro con

Jesucristo.

7.- Ayudarles a descubrir la importancia de sus actitudes en relación con los demás. Conocer a Jesús como Hijo de Dios, Dios y

Hombre verdadero- en sus relaciones filiales y en su modo de actuar con sus hermanos los hombres.

8.- Ayudarles a tomar conciencia de lo que significa para ellos el momento de hacer la PRIMERA COMUNION, sabiendo que ello

repercute de forma sustantiva en sus vidas del mañana.

9.- Ayudarles a clarificar algunos conceptos e imágenes que tienen en relación con Dios y con el pecado.

C.- 5º DE ED. PRIMARIA.

a) Conocer el alcance y el significado de los grandes momentos de la Salvación que la Biblia señala en relación a la Revelación

progresiva de Dios a los hombres.

b) Conocer los libros de la Biblia, especialmente los del N.T., manejarlos correctamente e identificar los géneros literarios que se

emplean en ellos.

c) Conocer el sentido de la Vida, Muerte y Resurrección de Jesús.

d) Conocer y valorar los principales modelos de vida cristiana a través de algunos personajes del A.T. y N.T. y de la historia.

e) Valorar el dinamismo de la Iglesia Universal y de sus comunidades locales en su acción evangelizadora, sacramental,

caritativa, social y cultural y conocer que el espíritu de Jesús la impulsa en esta tarea.

f) Conocer el símil del cuerpo que S. Pablo aplica a la Iglesia y captar en la unidad que hay entre los diversos miembros de la

Iglesia.

g) Acceder a un primer análisis de las diferentes religiones existentes en el mundo.

h) Descubrir la Revelación de amor entre Dios y el hombre a través de la Biblia y de la vida; reconocer el pecado como ruptura

con Dios, con los demás, consigo mismo y efectos del pecado: tristeza y vergüenza.

i) Conocer y valorar los rasgos eclesiales del cristiano que vive coherentemente su vida de fe en su realidad social concreta,

captando la relación que hay entre la fe y la vida.

j) Descubrir que el Reino de Dios se vive aquí y ahora cuando se tienen actitudes de amor, solidaridad, paz, etc. , hasta la

consumación definitiva en la vida eterna.

k) Valorar y realizar las expresiones religiosas de los símbolos, las imágenes y las conductas ( relacionadas con la fe católica ) presentes en las costumbres, la cultura, el arte y la Historia.

TEMPORALIZACIÓN

5º 1º evaluación 12/9-14/10 Me ayudas a hacer el bien

17/10-11/11 Una gran promesa

14/11-9/12 Tus normas me hacen feliz

2ºEvaluación 12/12-20/1 Descubro la Biblia

23/1-17/2 Me alegra encontrarme contigo

22/2-17/3 Tus milagros me acercan a Ti

3º Evaluación 20/3-21/4 Espero vivir con Dios en el cielo

24/4-12/5 Soy miembro de la Iglesia

15/5-16/6 Te recordamos en la Eucaristía

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

5º EP. Exámenes y pruebas 40%

Trabajos de clase 20%

Cuaderno 25%

Actitud 15%

8. PUESTA EN PRÁCTICA DEL PLC

TRATAMIENTO INTERDISCIPLINAR DE LAS DESTREZAS LINGÜÍSTICAS BÁSICAS

El equipo de profesores de 5º asume las propuestas metodológicas para desarrollar la competencia lingüística establecidas en el Proyecto

Lingüístico de Centro y acuerda incidir en algunas estrategias comunes a todas la áreas:

8.1.- Escuchar y hablar : • Planificar situaciones que requieran el uso de la expresión oral: debates, exposiciones, narraciones, etc.

• Dedicar un tiempo específico para la expresión oral en el área de Lengua, preferentemente con desdoble de las clases.

• Sesiones específicas de expresión oral al inicio de la jornada.

• Programar exposiciones orales y actividades de diálogo. • Realizar pruebas orales de evaluación.

• Potenciar actividades como el teatro, el recitado de poesías, etc.

• Trabajar con instrucciones orales.

• Resumir y sintetizar oralmente.

• Aprovechar situaciones y hechos reales para abordarlos en clase.

• Programar juegos dramáticos y de rol.

8.2.- Leer • Establecer tiempos dedicados a la lectura dirigida.

• Utilizar mapas conceptuales, esquemas, resúmenes, etc.

• Programar planes lectores en cada ciclo.

• Promover actividades de animación a la lectura.

• Presentar libros en clase y entre clases.

• Programar juegos y concursos sobre libros de lectura.

• Usar sistemáticamente la biblioteca del centro y la del aula. • Leer colectivamente.

8.3. Escribir

• Leer y producir textos.

• Analizar textos.

• Recrear textos.

• Trabajar el guion previo.

• Coordinar el trabajo de los textos escritos en las tres lenguas.

• Corregir y escribir en parejas.

• Elaborar resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, gráficos, etc.

• Utilizar las distintas fuentes de información escritas.

• Manejar folletos publicitarios, prensa, revistas, etc.

• Trabajar la correspondencia.

• Participar en la revista del centro.

• Aplicar los criterios comunes acordados en la CCP para la corrección del lenguaje escrito según los cursos.

8. 4 Libretas de clase Las libretas de clase deben seguir las siguientes pautas: • Guardar margen a la derecha y a la izquierda de las líneas.

• Usar una libreta para cada área.

• Mantener el interlineado: 5 cuadros para comenzar hacia abajo, dos cuadros entre líneas, cinco cuadros al final,

• La primera página debe llevar el nombre del área y los datos del alumno, nivel y curso escolar (Portada).

• Señalar el tema que se está trabajando y la página del libro si fuera el caso.

• Escribir con buena letra y direccionalidad.

• Deja un pequeño espacio entre las actividades para su corrección en clase.

• Las fichas y fotocopias deben pegarse en el cuaderno en la fecha correspondiente.

• Deben copiarse los enunciados de los ejercicios (con las excepciones que los profesores consideren).

9. PLAN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO DOCENTE

El Equipo de 5º se reunirá, aproximadamente, cada dos semanas.

Se podrá modificar alguna de estas sesiones en función de las necesidades que se puedan plantear. El coordinador levantará acta de las

reuniones y comunicará al jefe de estudios los acuerdos de las mismas.

10.- PROMOCIÓN

1. El alumno o alumna accederá al curso siguiente siempre que se considere que ha logrado los objetivos que correspondan al 5º curso, y que

ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes. De no ser así, deberá repetir , con un plan específico de refuerzo o

recuperación y apoyo.

La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y

apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno.

2. El equipo docente adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado tomando especialmente en consideración la

información y el criterio del profesor tutor.

11.- RECURSOS DIDÁCTICOS

Guía didáctica de las diferentes áreas.

Fichas de refuerzo de la unidad.

Ficha de ampliación de la unidad.

Recursos para la evaluación.

Láminas de aula.

Actividades y recursos digitales.

Banco de actividades para el desarrollo de las competencias.

Calculadora, vasos medidores, reglas, compás, cuerpos geométricos, pesos.

Diccionario escolar.

Biblioteca de aula.

Biblioteca del Instituto.

Medios informáticos.

Calculadora, vasos medidores, reglas, compás, cuerpos geométricos, pesos...

Diccionario escolar.

Agenda.

Cuadernos con pauta/cuadrícula para las diferentes materias.

Estuche con diversos materiales

Documentos u otros materiales entregados por el profesorado.

11.1- RELACIÓN DE LIBROS DE TEXTO 5º PRIM.

♦ CIENCIAS NATURALEZA 5º: “APRENDER ES CRECER”- Ed. Anaya.

♦ CIENCIAS SOCIALES 5º: “APRENDER ES CRECER”- Ed. Anaya.

♦ LENGUA 5º:” Proyecto saber hacer” Edit. Santillana

♦ MATEMÁTICAS 5º : “AULA ACTIVA” – Ed. Vicens Vives.

♦ MÚSICA 5: Aprender es crecer – Edit. Anaya.

♦ INGLÉS. Quest 5. Pupil´s Book. y Act. Book - Edit. Macmillan

♦ L.PORTUGUESA 5º : Livro Aberto -Porto Editora.

♦ HISTÓRIA E GEOGRAFIA 5º.- Viagens no tempo – Edit. Arial.

Obra de leitura obrigatória: “A Fada Oriana” de Sophia de Mello Breyner – Porto Editora.

♦ RELIGIÓN 5, Serie Abre la Puerta- EDIT. ANAYA.

12.- PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

-Lectura de 30 minutos cada día, preferentemente en las materias de CC Naturales, CC Sociales, Religión, VSC.

Metodología:

-Uso de los diferentes libros de texto como material de lectura.

-Acudir semanalmente al aula de informática para que puedan buscar en la Red lecturas relacionadas con los contenidos que se están tratando

a es altura del curso.

-Lectura silenciosa, con control individual del avance de cada alumno.

-Pequeños resúmenes orales y colectivos, conforme la lectura avanza.

-Lectura ocasional en voz alta.

-Elaboración de resumen final escrito.

-Uso de la biblioteca de aula para lectura individual, con control a través de fichas.

-Participación en la actividad de animación a la lectura organizada por la biblioteca de E. Primaria. Cada alumno lee un cuento en un grupo

reducido de alumnos de niveles inferiores, desde E. Infantil hasta 4º de E. Primaria.

12.1 LECTURAS 5.º TÍTULOS Y AUTORES:

- Atrapasueños. Kalandraka. Texto: Milan Vukotic. Ilustraciones: Elia Manero

- Palabras de caramelo. Gonzalo Moure. Anaya.

- Los gigantes de la luna. G. Moure. Edelvives.

- ¿Quieres ser el novio de mi hermana? Maite Carranza. Edebé.

- Ojo de nube. Ricardo Gómez Gil. SM

- Asmir no quiere pistolas. Christobel Mattingley. ALFAGUARA, 2002

13. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

TUTORÍA

Gracias a las estrategias organizativas y de aprendizaje recogidas en el Plan de Acción Tutorial tendremos de forma más explícita qué

actuaciones podemos acometer.

El Plan tutorial pretende:

• Seguimiento de los alumnos: dedicar periódicamente un tiempo para hacer balance de la marcha de la clase, funcionamiento de los

grupos, responsabilidades individuales y colectivas, resolución de conflictos y planteamiento de soluciones a los problemas.

• Valoración de las tareas y actividades realizadas. Se trabajarán entre otros aspectos: las normas de funcionamiento del grupo, los planes

de trabajo, las responsabilidades, etc.

• La relación con los padres: se dispondrá de un día de la semana para las visitas de las familias. Se efectuará una reunión por trimestre

para informar sobre la marcha del curso.

Este Plan de Acción Tutorial nos permitirá:

• Conocer la situación real de cada alumno, su entorno familiar-social con: un historial académico, informes, la observación y las entrevistas

a los alumnos.

• Orientar a los alumnos, ayudarles a descubrir y potenciar sus capacidades y aceptar sus propias limitaciones mediante análisis y

detección.

• Orientar al grupo: conociendo su dinámica interna (líderes, subgrupos, aislados, rechazados, etc.), mejorando las relaciones, fomentando

un clima positivo de trabajo, resolviendo los problemas y coordinándose con los especialistas.

• Orientación y atención a las familias: manteniendo una relación personal mediante entrevistas, reuniones y colaboraciones.

14.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES

A.- PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

Objetivos de

aprendizaje

Son concretos y están determinados adecuadamente en las unidades

didácticas, guardan la necesaria relación con los criterios de evaluación

y posibilitan el desarrollo de las competencias básicas.

Son adecuados al grupo, curso y nivel correspondiente y a las

características individuales del alumnado.

Contribuyen al desarrollo de valores, al desarrollo de la lectura y al uso

de tecnologías de la información y la comunicación, y promueven el

espíritu emprendedor.

Selección de

contenidos

Son coherentes con los objetivos propuestos.

Son relevantes y están debidamente actualizados.

Están bien estructurados y secuenciados.

Se han definido adecuadamente unos mínimos exigibles, así como

contenidos de ampliación, y otros aspectos a valorar.

Planificación de

los tiempos

Se han distribuido y secuenciado adecuadamente los contenidos a lo

largo del curso, y la planificación temporal está adecuada a la

planificación general del centro.

Planificación de la

evaluación

Los criterios de evaluación y calificación son objetivos y claros, y el

alumnado los conoce y entiende en todo momento.

Tiene previstos sistemas de recuperación para el alumnado que no haya

superado inicialmente los objetivos de aprendizaje.

Tiene previsto el calendario de pruebas, procesos y sistemas de

evaluación

Se han planificado medidas adecuadas para la atención a la diversidad

Otros aspectos

relacionados

con la planificación

de la práctica

docente

del alumnado.

Se prevén y planifican actividades extraescolares y complementarias

adecuadas y relacionadas con los objetivos de aprendizaje.

Define su metodología y propone el uso de métodos variados y

diferentes recursos didácticos.

Los materiales y recursos previstos son coherentes con las posibilidades

del centro y adecuados para la planificación prevista.

B.- SEGUIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS Y DECISIONES ADOPTADAS PARA FAVORECER SU MEJORA

Instrumentos,

procedimientos y

criterios de

evaluación

Son coherentes con los objetivos, contenidos y metodología de

enseñanza prevista y empleada.

Son los previstos en la programación didáctica.

Tienen como referencia los objetivos de cada área.

Utiliza instrumentos y procedimientos de evaluación variados y aplica

diferentes criterios.

Son eficaces para valorar el nivel de aprendizaje que obtiene el

alumnado

Seguimiento de los

aprendizajes

Lleva el adecuado registro individualizado de los progresos y

realizaciones del alumnado.

Informa al alumnado de sus resultados y las posibles acciones de

mejora.

Controla eficazmente las incidencias del alumnado: asistencia a clase,

presentación de trabajos, convivencia, etc.

Tiene un registro de visitas o entrevistas con madres o padres del

alumnado

Decisiones para la

mejora de los

aprendizajes tras

analizar los

resultados de la

evaluación

Orienta adecuadamente al alumnado y/o sus familias acerca de

mecanismos para mejorar su nivel de rendimiento académico y analiza

los resultados de evaluación con cada grupo de alumnos y alumnas y los

valoran conjuntamente.

Propone actividades para mejorar los resultados a los grupos que tiene

asignados.

C.- LA GESTIÓN DEL AULA

Estructura de la

clase

Planifica la actividad docente con antelación, preparando materiales,

estructurando la intervención, organizando el aula u otras que sean

necesarias, reservando aulas específicas, etc.

La organización de los tiempos es la adecuada para desarrollar las

actividades previstas.

Organiza los recursos en función del alumnado: materiales, actividades,

espacios, etc.

Las condiciones del aula y las actividades previstas tienen en cuenta las

necesarias condiciones de seguridad, con observación de las medidas

de prevención de posibles riesgos.

Desarrollo de la

Se aprecia continuidad con temas anteriores o conocimientos previos.

Realiza la estructuración, planteamiento y desarrollo apropiados de los

contenidos partiendo de los intereses de los propios alumnos.

clase Promueve la motivación y participación del alumnado.

Se realiza una síntesis final de contenidos y avances.

Promueve el trabajo por proyectos despertando en los alumnos el interés

por descubrir nuevas informaciones y experiencias.

Potencia el trabajo en equipo.

Seguimiento y

atención al

alumnado

Realiza el adecuado control de asistencia del alumnado, e informa en su

caso con rapidez acerca de las ausencias.

Individualiza el proceso de enseñanza.

Controla la atención y/o el trabajo de cada alumno o alumna.

Se atiende a los diferentes ritmos y capacidades de rendimiento del

alumnado.

En todo momento se supervisa que el alumnado trabaje en las debidas

condiciones de seguridad y atienda a las necesarias medidas de

prevención de riesgos.

Gestión de la

convivencia en el

aula

Tiene un trato correcto con el alumnado, y es próximo, accesible y

afectivo. Promueve un ambiente de trabajo que fomenta el respeto, la

tolerancia y la colaboración.

Utiliza estrategias para prevenir y resolver posibles conflictos en el aula.

D.- PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO

Equipos docentes

y órganos

colegiados de

Trabaja en equipo y se coordina con el resto del profesorado, en

especial, con el equipo docente del grupo de alumnos.

Interviene y participa activamente en las actividades propuestas por el

equipo, claustro de profesores y en su caso consejo escolar, aporta

gobierno propuestas constructivas y valora otras que se puedan presentar.

Tutoría y

orientación del

alumnado.

Integración y

atención a las

familias.

Conoce la realidad socio-cultural del entorno del centro y actúa en

consecuencia.

Recoge toda la información necesaria del contexto socio-educativo y

académico del alumnado y sus familias mediante la aplicación de

distintas técnicas (entrevistas, cuestionarios, análisis de documentos,

reuniones,

etc.).

Comunica de forma adecuada, razonada y objetiva lo que espera del

alumnado a los propios interesados y sus familias.

Informa y atiende a las peticiones, sugerencias y observaciones de las

familias y el alumnado, permitiendo la colaboración mutua.

Realiza la adecuada orientación educativa y académica del alumnado y

favorece la integración y participación de las familias en el centro.

Comunicación y

sistema de

relaciones con la

comunidad

educativa

Se relaciona y comunica adecuadamente con los integrantes de la

comunidad educativa, de acuerdo con los criterios adoptados por el

centro.

Es respetuoso en sus relaciones interpersonales en el ámbito laboral

(profesorado, alumnado y familias).

Prevé y actúa en los conflictos generales, de orden académico o

disciplinario que afecten al alumnado u otros integrantes de la

comunidad educativa. Conoce y contribuye al desarrollo y aplicación de

las normas de convivencia en el centro

Colabora activamente en los proyectos académicos del centro.

Trabajo en equipo,

iniciativa y

colaboración

Trabaja en equipo y ayuda a los compañeros y compañeras a resolver

los problemas técnicos que aparezcan en el proceso educativo, para lo

que propone y comparte materiales, documentación, orientación y

apoyo.

Se coordina con el resto del profesorado en las tareas que sean

necesarias (programación, atención alumnado con necesidades de

apoyo educativo, evaluación y promoción, organización, etc.).

Desarrolla otras labores pedagógicas no específicas del área o

especialidad curricular, relacionadas con la tutoría, orientación y

dinamización cultural. Organiza, favorece y/o participa en actividades

complementarias y extraescolares.

Colabora en la realización de las pruebas propuestas por la

Administración educativa.

Conocimiento y

cumplimiento de

normativa

Asiste al centro, cumple con el horario previsto y empieza las actividades

lectivas previstas con puntualidad y diligencia.

Conoce y cumple la normativa referente a sus funciones, derechos y

obligaciones como funcionario docente así como las normas acerca de

la organización y funcionamiento de los centros educativos y los

documentos y normas del propio centro (proyecto educativo, PGA, RRI,

plan de convivencia, plan de acción tutorial y otros).

Conoce y tiene en cuenta en todo momento la normativa vigente acerca

de derechos y deberes del alumnado y demás miembros de la

comunidad educativa.

Se preocupa y toma las medidas necesarias para garantizar el buen uso

de los datos personales y confidenciales de alumnado y familias y

garantiza su obligado sigilo y reserva

En Lisboa , 14 de octubre de 2016