6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de...

52
6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de la que ocurren en las lagunas costeras una pesquería de tipo artesanal, que en amplias áreas marginales de las costas mexicanas son hasta primitivas (Cruz, 1983). como en algunos de Oaxaca, Guerrero y Michoacán, en contraste con las de , Sonora y a Cal , que de mejor equipamiento (Rodríguez, 1984; Sada y Ruvalcaba, 1984; Rodríguez y García, 1985). Las principales artes y equipos de pesca están constituidos por un un gran número y variantes de artes y de acuerdo con las a capturar y a las tradiciones de cada , de las cuáles no han desde tiempos de la colonia (Rodríguez y García, 1985). Estas artes se pueden clasificar como: 1- 2. 3. 4. atarraya cimbra o palangre aro red de cuchara chinchorro cordel nasa arpón tendal currican acajal gafa trasmallo cadena tapo aleta agallera plomada charanga visor arrastre o chango chiquero chayo encierro almadraba 6.1. REDES. En este grupo se ubican aquellas artes de pesca utilizadas para capturar especies de escama, que se caracterizan por su desplazamiento en cardúmen o asociaciones numerosas, que migraciones nictemerales y Los chinchorros ( .9), tendales, transmallos y redes agalleras (Fig. 10) generalmente se colocan a través de canales, lagunas y esteros, durante las primeras horas de la noche, permaneciendo el pescador vigilante durante un buen número de horas: son izadas en pesquería de la lisa, mojarra, robalo, corvina, bagre, pargo, camarón, etc. La eficiencia de estas artes es alta, principalmente sobre cardúmenes de 1 y arra. Un factor importante en la de las artes como redes llamadas "pafios", es el tamaño de las redes, así como el material del cual están hechas y la luz de malla. En el caso del tamaño o longitud de estas artes, llamadas agalleras, varian desde 25 brazas, 40, 60, 100, hasta 600 brazas; estas últimas con frecuencia son utilizadas en lagunares extensos. Los materiales que se emplean en su confección son muy variados aunque, los mas comunes son: el hilo nylon multifilamento, piola, cáñamo, hilo seda y nylon monofilamento; la duración y resistencia de estos materiales los hacen preferidos por los pescadores. La abertura o luz de malla es importante para el momento en que entra en una red, de modo que se han establecido diversas aberturas la de diferentes de escama y INEGI. Ambientes y pesquerías en el litoral pacifico mexicano . 1993

Transcript of 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de...

Page 1: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS.

Las de la que ocurren en las lagunas costeras una pesquería de tipo artesanal, que en amplias áreas marginales de las costas mexicanas son hasta primitivas (Cruz, 1983). como en algunos

de Oaxaca, Guerrero y Michoacán, en contraste con las de , Sonora y a Cal , que de

mejor equipamiento (Rodríguez, 1984; Sada y Ruvalcaba, 1984; Rodríguez y García, 1985). Las principales artes y equipos de pesca están constituidos por un un gran número y variantes de artes y de acuerdo con las a capturar y a las tradiciones de cada

, de las cuáles no han desde tiempos de la colonia (Rodríguez y García, 1985). Estas artes se pueden clasificar como:

1- 2. 3. 4.

atarraya cimbra o palangre aro red de cuchara chinchorro cordel nasa arpón tendal currican acajal gafa trasmallo cadena tapo aleta agallera plomada charanga visor arrastre o chango chiquero chayo

encierro almadraba

6.1. REDES. En este grupo se ubican aquellas artes de pesca utilizadas para capturar especies de escama, que se caracterizan por su desplazamiento en cardúmen o asociaciones numerosas, que

migraciones nictemerales y Los chinchorros ( .9), tendales, transmallos y redes agalleras (Fig. 10) generalmente se colocan a través de canales, lagunas y esteros, durante las primeras horas de la noche, permaneciendo el pescador vigilante durante un buen número de horas: son izadas en pesquería de la lisa, mojarra, robalo, corvina, bagre, pargo, camarón, etc. La eficiencia de estas artes es alta, principalmente sobre cardúmenes de 1 y arra. Un factor importante en la

de las artes como redes llamadas "pafios", es el tamaño de las redes, así como el material del cual están hechas y la luz de malla. En el caso del tamaño o longitud de estas artes, llamadas agalleras, varian desde 25 brazas, 40, 60, 100, hasta 600 brazas; estas últimas con frecuencia son utilizadas en

lagunares extensos.

Los materiales que se emplean en su confección son muy variados aunque, los mas comunes son: el hilo nylon multifilamento, piola, cáñamo, hilo seda y nylon monofilamento; la duración y resistencia de estos materiales los hacen preferidos por los pescadores. La abertura o luz de malla es importante para el momento en que entra en una red, de modo que se han establecido diversas aberturas la de diferentes de escama y

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 2: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

---Fig. 9 Red Chinchorro .

. - /"

Fig. 10 Red Agallera.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 3: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

camarón. En la tabla 13 se enl capturadas con redes agalleras de malla, las que pueden estar as, superficie (aboyado) y en el fondeo

las diversas ferentes a la

(Rodríguez,

de peces y luz de

(garateado), en 1984) .

Como se , las redes pueden estar a la , en la I a media agua o fijas al fondo. Las redes

agalleras y tendales se utilizan en superficie o a media agua, debido a que los cardúmenes de lisas, mojarras, curvinas, pargos, jurel, pámpano y cazón se desplazan en aguas mas superficiales. Las redes agalleras llamadas transmallos e incluso los tendales, son utilizadas para la de que se en el fondo como rayas, bagres, huachinangos, lenguados y camarón.

Una variante artesanal y

de las redes y que es característica de la mas

forma pulgada de esta

las . La malla menor a 3 pulgadas,

cuando se utiliza en la captura del camarón. arte es baja y las unidades de esfuerzo son

es una red en y hasta \ de La eficiencia elevadas.

6.2 LINEAS. Estas artes de pesca, son sumamente s~.,,~~=~ de una línea de de cáñamo u otro I

termina en un anzuelo cebado (Fig. 11); se emplean en aquellas áreas lagunares donde las redes y atarrayas (Fig. 9) son obsoletos, en particular en las orillas donde las raíces de los mangles impiden el uso de redes; Estas artes se para , pargos, robalos y bagres, organismos de tallas grandes que no se desplazan formando cardúmenes. Una variante de este sistema muy utilizado en las bocas y la zona costera marina son las cimbras o palangres, que consisten en una línea principal y con lineas con anzuelos cebados; éstas

tener entre 20 y 50 anzuelos, que a partir de ella se sujetan líneas secundarias con anzuelos cebados para la captura de cazón y pez gallo. En el caso de la zona marina, las palangres son de mayores dimensiones y se en la captura de ~iburón. En la costa de Oaxaca, Guerrero y Michoacán se pesca por este medio hasta un 30% de escama, en la Costa Grande de Guerrero (Rodríguez y García, 1985); mientras que, en el noroeste de México y la zona costera de la Baja California sólo se utilizan en alta mar para la captura de tiburón.

6.3 TRAMPAS. Con de las almadrabas (Fig. 12) Y nasas (Fig. 13), existen artes de pesca que están diseñadas para organismos reptantes sobre los fondos, como los crustáceos (jaibas y camarones) los cuales debido a sus desplazamientos no pueden ser capturados con tanta eficiencia por redes y líneas. Dentro de estas artes están los aros, las nasas I los , los , los Cnl1clu.eros, los , etc. La captura de jaibas se realiza en un 75% con redes circulares de 40 a 75 cm de diámetro, con un bastidor metálico exterior, que las mantiene extendidas. El centro de la red está sujeta por una línea, la cual tiene en la un corcho, que mas que flotador es un indicador para el pescador. IJa mayoría de las veces están cebados con carne en estado de descomposición, que pueden ser visceras de pollo, pescado o res.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 4: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

TABLA 13. TIPOS MAS COMUNES DE REDES AGALLERAS.UTILIZADAS EN LA CAPTURA DE ESCAMA.

ESPECIES MATERIAL LUZ DE MALLA

LISA Nylon multifilamento No. 6 3 Pulgadas de abertura SIERRA " 11 " " 4 11 11 11

LE BRAN CHA " 11 11 11 3 11 11 11

CORVINA 11 11 11 9 5 11 11 11

RO BALO ti 11 11 18 6 Y 7 11 11 11

CAZON 11 " 11 15 Ó 16 11 11 11 11 11

JUREL 11 11 11 9 Ó 12 5 Y 6 11 11 11

CHUCUMITE 11 Monofilamento" 0.40 mm 3 11 11 11

PAMPANO 11 11 11 0.55 mm 5 11 11 11

MOJARRA 11 11 11 0.40 mm 5 y 6 11 11 11

Rodríguez, 1984; Anuario de Pesca, 1985.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 5: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

l II ¡ ¡ .. _- -..r .. - - -:.. -:-::.-:::_"':.. ... _-:::: '::--_- <' .:::-~ .. --=- :: -':=--:"'::-_-':"'--:5-..1t'~--

Fig.1/ Palangre

Fig. 12 Almadraba.

Fig. 13 Nasa.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 6: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

La pesquería del camarón en las costeras se por medio de redes, atarrayas ( . 14) Y tendales. a que legalmente en las lagunas no se pueden realizar arrastres se utilizan artes de pesca de tipo pasivo como los tapos (Fig. 15),

..... "',..,,.....'" '" , eh iqueros , para al crustáceo, cuando realiza sus Estas son permanentes en la mayoría de las veces y consisten en cercos o líneas de estacas de mangle e incluso hasta concreto os al fondo y sumamente cerradas entre sí; estas cercas tienen forma de embudo, que en un extremo no mayor de 2 metros de ancho, en el cual se una red o copo, el cual se períodicamente durante el día como sucede en los tapos y chiqueros de Sinaloa y

(Fig. 16) (Ensenada del Pabellón, el Verde, Huizache­f Agua Brava, Mezcaltitán) en el Oceáno Pacífico (Díaz y 1985) .

Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños los cuales, pueden tener de 10 a 25 metros de ancho, en la

, y un ancho no mayor de un metro en la parte . La pesca del camarón se real con una red de cuchara

o una red pequeña en forma de bolsa llamada ", donde se colectan los organismos atrapados. La captura se realiza de preferencia durante luna llena, y cuando no existe luna llena, los pescadores se auxil de un candil para concentrar al crustáceo en la mas estrecha de la charanga (Sada Ruvalcaba, 1984). Los

y se colocan, en al la corriente r en someros, donde la profundidad no excede 1.5 metros. Las estacadas son sistemas mediante los cuales se puede pescar con atarrayas desde un punto fijo, consisten en una serie de

de mangle, que se instalan en la laguna a una distancia ap1r()xímadla de 1.5 cm y una altura de 2.5 metros; los postes se

por un marco de varas de carrizo o , sujetándose las lanchas a las estacas por los cuatro costados: este sistema es sumamente efectivo durante octUbre-diciembre, cuando las corrientes provocadas por el viento, desplazan a los cardúmes de las zonas profundas hacia la orilla.

En el Pací Mexicano a lo largo de todo el litoral, las trampas fijas son conocidas como tapas o chiqueros, estas trampas son al igual que en el Golfo de México, artes fijas que se colocan a la salida de los canales o esteros, un área donde el camarón se concentra y es extra ido por medio de una red de cuchara o Huitol; estas aciones sólo operan durante la temporada de pesca. Cada tapo está operado por unos 15 pescadores en promedio, entre los cuales se sortean los turnos de "velar" o vigilar durante la época de mayor del crutáceo (Lluch, 1972; Díaz y Galindo, 1985). Este de trampa es de los lagunares y principalmente en: Puerto Peñasco, Bahía Kino, Guaymas, Yavaros, Sonora: Teacapan, Tecuala, Tuxpan y San BIas, Nayarit¡ Sal Cruz y Juchitán, Oaxaca¡ Paredón, Las Cuatas y

en Chiapas.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 7: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

Fig. /6 Chiquero y red de cuchora.

Fig. 15 Topo.

Fig. 17 G ofo oSlionero.

--=--~ .­-~~ .~ - -;: .

- "" ~~-"-=-

Fig. /4 Alorroyo.

.. ,.. '"1 a.. ni -IN

EG

I. A

mbi

ente

s y

pesq

uería

s en

el l

itora

l pac

ifico

mex

ican

o . 1

993

Page 8: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

6.4 ARTES DIVERSAS. Por lo general artes de pesca muy para la extracción de la algunas especies como sucede con los arpones, fisgas y chayos i mención especial merecen las gafas ostioneras (Fig. 17), que son especies de rastrillos con las puntas

y son util la extracción del ostión. En algunas de éstas son complemento de las anteriores, como

sucede con la red de cuchara, las aletas y los visores.

Un o del avance de una tipos de embarcaciones que se con que cuentan, incluso un indicador de los materiales sintéticos de "'~:V(~"ÁÚQ~_Á'Ji1. Al respecto

está y los

mas notable es incremento las embarcaciones y su

afirmar que en todas las modernas con de captura, con equipos y p~·oc~e<j~ml.erltIDs de de instrumentación muy reciente.

Un anál de las observar que sólo el 52% son movidas 40%, son propulsadas con remo y el 8% combinan técnicas de remo-vela en su desplazamiento, ésto se hace mas evidente en aquellas entidades de la República mas aisladas y atrasadas, donde la adquisición mantenimiento de los motores es sumamente costoso como sucede en costa de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo. De acuerdo con Cruz, (1983) mucho del de atraso en el desarrollo de las pesquerías artesanales en estas zonas, se relaciona con los altos costos de los equipos y su mantenimiento, así como por los magros

que obtienen los pescadores por la venta del . En la gran mayoría de las veces, estas ventas se real cooperativas, donde el es un cooperativa representa el primer intermediario, con lo que se inicia la escalada de precios de los diferentes de la pesca. Los altos costos del equipo en contraposición con las ventas del producto, han reducido las posibilidades de adquisición, mantenimiento y reposición de embarcaciones; así se reducen las oportunidades para que un pescador posea una y bien equipada, lo que obl al a arrendar a las mismas cooperativas y a particulares mediante cuotas específicas de la captura y o en efectivo, quienes controlan buena cantidad de producto de la ribereña (Garduño, 1974). Al

un 68.5% de son el 35.5% son arrendadas; esta en años recientes se ha incrementado.

De acuerdo con el total de embarcaciones que integran la flota menor registrada la pesca, se que hasta el 85% de estas embarcaciones están dedicadas a la pesca en las zonas estuarino-lagunares. El número de embarcaciones ribereñas ascendía en 1979 a 27,194 mientras que para 1988 el número se incrementó en un 244 % (Fig. 18). De este total al sector social, representado , de Pescadores y ejidales, 66,408 embarcaciones registradas hasta 1988, 33,862 en el litoral del Pacífico Mexicano.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 9: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

80

60 -

40

20

o

FIG 18 EMBARCACION S MENORES 1979--1990

miles

74 69

62.8 66.4 ,

44 9 48.4

42.4 .

1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Año

.. Embarcaciones

(SEPESCA)

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 10: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

7. ASPECTOS DEMOGRAFICOS DE LAS COMUNIDADES DE PESCADORES RIBEREÑOS.

Aun cuando el crecimiento demográfico del país en últimos años ha sido acelerado, estadísticamente el aumento de la población dedicada a las actividades pesqueras en las zonas de aguas protegidas entre 1979 Y 1986, ha sido moderado (30.5 %), sobre todo

se le compara con el incremento de la población de los centros urbanos 82.5 %), de acuerdo con el censo de población de 1980. Sin embargo, las fras no son del todo confiables por las dificultades en el registro de numerosas comunidades de pescadores que permanecen aisladas, así como por la estacionalidad de las actividades de captura, que cubren a menudo solo una parte del tiempo que el utiliza obtención de los medios de supervivencia y que se complementa con actividades agrícolas y ganaderas, sobre todo cuando la pesca disminuye.

En todo el , en 1986, la a las de la pesca era de 143,254 pescadores (D.G.I.D.E., 1986) I

mientras que la población en las áreas ribereñas representaba alrededor del 70%, (92,305), con 59,375 en el litoral del Pacífico, siendo las coperativas las que agrupan al mayor número de pescadores de ribera, los idatarios se dedican a la

en áreas donde esta un atractivo económico o en zonas ocupadas por agricultores de areas costeras marginadas (Tabla 14). Las uniones de pescadores surgidas desde hace aproximadamente 14 años representan un buen número de

libres, aún con y que junto con los ej , como en ampl al número de cooperativas.

Un caso especial lo representa el Estado de Chiapas I donde la en el número de de estas organizaciones no se

conoce con Esto se debe al reducido número de cooperativas existentes en la zona y al crecimento acelerado de la población en la zona costera Chiapaneca; sólo comparable con el Estado de Veracruz en el Golfo de

Los grupos de edad que se encargan de la captura, incluyen desde adolescentes hasta ancianos, de modo que se pueden detectar seis grupos de edades, que abarcan individuos con menos de 16 años hasta los mayores de 50, aunque predominan dos: el de 21 a 30 años y el de 31 a 40, con un ligero dominio del segundo (37,360-39,502) ubicandose en aquellos individuos con edades entre los 41 y mas de 50, con 29,121 y 26,914 pescadores respectivamente, (Censo Poblacional, 1980) (Tabla 15).

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 11: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

TABLA 14. NUMERO DE PESCADORES DEL SECTOR SOCIAL, EN CADA UNA DE LAS ENTIDADES DEL LITORAL DEL PACIFICO MEXICANO.

ENTIDAD COOPERATIVAS UNION DE EJIDATARIOS UNION DE PESCADORES

B.C.N. 1938 202 198 B.C.S. 3138 16 SONORA 8816 96 126 SINALOA 14483 204 NAYARIT 2006 JALISCO 1600 233 COLIMA 1918 51 MICHOACAN 907 131 1974 GUERRERO 3394 903 OAXACA 5070 53 CHIAPAS 3894 2198 1626

FUENTE: DIRECCION GENERAL DE INFORMATICA DOCUMENTACION y ESTADISTICA DGIDE (1986).

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 12: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

TABLA 15 DIS'I'RIBUCION DE LA POBLACION DEDICADA A LAS ACTIVIDADES DE RIBERA POR GFJPOS DE ED7'"\D EN EL LITORAL DEL PACIFICO. 1985-1986.

de edad (años)

Sector <16 16-20 21-30 31-40 41-50 >50

Empleados 6 18 2227 1024 637 708

Escuelas Tecnol. 368 614 62 28 21

vas 344 524 13526 19661 15659 15405

Uniones ejidales 23 84 987 1002 747 517

E. privados 18 22 1091 1:129 765 577

Particulares 383 1958 17006 14073 9453 80S8

Uniones 81 636 2909 2551 1812 1598

Totales 855 3616 37360 39502 29121 26914

(SEPESCA)

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 13: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

otro importante lo constituye el de alfabetización alcanzado, 91 %: el 87 %, posee instrucción primaria, con 3.1 grados en promedio. El número de personas dependientes de cada pescador llega a las 178,787 (O.G.I.O.E. 1985,1986). En la tabla 16, se los grupos de edad, grado de instrucción y dependencia de la población de pescadores ribereños en el Pacifico.

TABLA 16 POBLACION DE RIBERA POR ENTIDAD Y EDAD. 1988.

ENTIDAD EDADES

<16 16-20 21-30 31-40 41-50 >50

l.-B.C.N. 98 429 3003 2820 2171 1448 2.-B.C.S 29 306 2526 2123 1360 1278 3.-S0N. 118 205 3853 4412 3170 2894 4.-SIN. 173 481 5998 6827 5394 3981 5.-NAY. 45 242 2058 1532 1265 1256 6.-JAL. 58 309 1230 1220 1012 1132 7.-COL. 12 281 1159 1139 883 955 8.-MICH. 33 193 1594 1727 1185 950 9.-GRO. 59 533 2471 2918 2176 1654 10.-0AX. 36 302 2024 2630 1883 1410 11. -CHIS. 57 390 2826 2984 2021 1565

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 14: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

8. PRACTICAS ACUICOLAS

Las actividades acuicolas, desde hace han estado encaminadas al de especies de elevado potencial productivo o bien a las que tienen un precio elevado en el mercado, tal como sucede en el ostión y el camarón, y aunque los cultivos son muy

se les compara con la , sus antecedentes en los realizados desde principios siglo en la Ensenada de la

a California Sur donde se realizaron los primeros , como una al ternati va a la explotación de la ostra

ifera Pinctada mazatlanica. El de la Compañia de Concha y Perla, fundada en 1904, fue tal que diez años después, con 1,000 trabajadores, exportaba perlas a Francia y concha madreperla

paises de Europa y a Medio Oriente: perlas y conchas pr'oclu(:iljas en 120 has de fondos como última del cultivo que incluía la colecta de j y la preengorda en viveros; desarrolladas por Gastón I el pionero de la maricultura en México, personalidad aún poco conocida (Cariño-Olvera y Cáceres-Martinez, 1990).

Como de la I los cul ti vos fueron aJ:::,arlC1()n,aC10S (Villamar, 1965: Sevilla, 1969) y no es sino hasta la década de los sesenta cuando se reinician en el noroeste las actividades de

cultivo, con énfasis en moluscos y camarones peneidos.

8.1 CULTIVO DE OSTION

De todas las especies de moluscos que tienen un gran potencial en la acuicultura del Pacífico destacan dos especies de : el ostión gigas, y el ostión de placer,

ostión j fue introducido a México en 1969 en la localidad de Las Puentes, en la laguna de Ensenada del Pabellón, Sin. En 1971, se importó otro lote de 80,000 semillas procedentes de Japón, que fueron instaladas en el mismo

de bastidores (Arredondo, 1983). Introducciones se registraron en la Bahía de San Quintín, Punta Banda,

Yavaros y Bahía Quino, la Paz y pronto se extendió a través de los Estados de Baja Californ Sur, Sonora y sinaloa. Al final de la década de los ochenta se han registrado, en el noroeste de México, más de 40 de (Figura 19).

En el estado de a California f existen reportados hasta 1988 (Arriaga y Rangel, 1988) dos unidades de producción que agrupan a 70 socios. Se cuenta con 43 balsas, 2,423 estantes 65 trineos y 23 canastas, con de 1,804 toneladas anuales. Las zonas de localizan en la Bahía de San Quintín, Bahía de los San Martín y Estero Santo Domingo. La mayor producción la genera la iva Bahía Falsa.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 15: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

Vi :u:o ¡no L..-Jo ........ --.., , Batua Tortugal

' ... ..... ,... r- --- ---

Puert9 "'~asco I

aMa San Jtml'l" -- -- - - -- ---' Estero del Tiburón

st.ro Tastiota EIChoyudo

~~st.ro

Isla Roca Partida e!l

El Soldado

latuo Agiabampo

Illal Tr.s Marias

e <l1li' 'sla Clarión

®Islo San aenedicto

@:) 1110 Socorro

110·

Fig. /9 Arflos tM cultivo tM ostión JopontÍs Crossoslrfla gigas fin lagunas f:o.'flra. d./ norHslfl (/(1 MlÍxico a parlir tM /978-/979.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 16: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

En Baja California Sur, se localizan 11 de producción, que agrupan a 719 socios. Se cultiva por medio de canastas y camas, con 128,000 y 100 unidades respectivamente. La capacidad instalada es de 1,082 toneladas. Las áreas de se ubican en los esteros del Coyote, La Bocana, San Lucas, Cardón, Las Botellas, Médano Amarillo, Las Vacas y El Rincón de los Ruiz.

En Sonora, se encuentran 26 unidades de producción, 22 de ellas se presentan en la tabla 17, en las laboran 2,078 ostricultores que emplean 99,622 canastas tipo Nestier, con una capacidad instalada de 1,029 toneladas. Las unidades de producción se distribuyen de norte a sur en los esteros de Tatiota, La Cruz, El Cardonal, Los , San Jorge, Morúa, La Pinta, El Avión, Aquiropo, Atanasia, El Soldado, Los Mélagos y Bochibampo.

En Sinaloa, se distribuyen cuatro unidades de producción "",V'-.J..'-''''' I que de 20 ,000 canastas tipo Nestier, Bahía de Santa María La Reforma, que alcanzan una instalada de 144 toneladas.

con 578 en la

En el estado de Nayarit, existe una sola unidad de producción que cuenta con 150 y que sus actividades en cultivo del de placer, por de 166 balsas distribuidas en la Boca de Camichín, Estero El Pozo Chino I San BIas y El Robalito, con una instalada de 62 toneladas. En la figura 19 se localizan las unidades de producción de mayor relevancia para el noroeste.

En contraste con el noroeste, la ostricultura de la porclon Sur del Pacífico Mexicano, presenta poco dinamismo, por lo que se prevee que aún en el largo plazo la ostricultura del noroeste encabece el desarrollo y la innovación , lo se por los resultados de muy recientes y permiten suponer que la diversi tecnológica pueda darse con el cultivo en costales y estantes en la zona entre-mareas (Cáceres­Martínez ., 1990; Cáceres-Martínez y García, 1990 y Ramírez et al., 1990), lo que en la consolidación de sistemas de producción mas competitivos para acceder al mercado internacional, siempre y cuando se cuente con un sistema de investigación tecnológica suficiente para conducir a esta expansión. Las de un libre acceso a los mercados de Norteamérica, así como del incremento de inversiones privadas que sean canalizadas el cultivo de moluscos ante los riesgos en el cultivo de camarón pueden estimular el proceso de expansión de esta actividad.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 17: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

TABLA 17. RELACION DE PROYECTOS DE CULTIVO DE OSTION EN LOS SISTEMAS LAGUNARES DE SONORA.

LOCALIDADES INFRAESTRUCTURA EN OPERACION NO. SOCIOS PRODUCCION TONELADAS 1985 1986

lo ESTERO DE TASTIOTA 3,000 CANASTAS 49 40 15 1,000 CAMAS

2. ESTERO SOLDADO 15,000 CANASTAS 30 85 40 3. BAHIA DE SAN RAMON 1,500 CANASTAS 34 ° 2 4. ESTERO LOS MELAGOS 15,000 CANASTAS 40 25 ° 5. ESTERO DE AQUIROPO 19,000 CANASTAS 37 60 15 6. BAHIA DE AGIABAMPO 30,000 CANASTAS 37 O ° 7. ESTERO DE MORUA 500 CANASTAS 30 5 O 8. ESTERO DEL AVION 300 CANASTAS 31 ° 4 9. ESTERO CERRO PRIETO 500 CANASTAS 36 O 5

10. ESTERO LA ATANASIA 15,000 CANASTAS 55 20 ° 1lo ESTERO MORIA 12,000 CANASTAS 38 38.4 28 12. ESTERO MORUA 6,000 CANASTAS 62 50 28 13. ESTERO MORUA 1,500 CANASTAS 33 16 18 14. ESTERO TIBURON 1,000 CANASTAS 33 12 8 15. BAHIA SAN JOSE 5,000 CANASTAS 66 O 25 16. ESTERO LOS TANQUES 5,000 CANASTAS 33 O 3 17. ESTERO LOS TANQUES 15,000 CANASTAS 52 50 43 18. ESTERO SANTA CRUZ 8,000 CANASTAS 37 45 20

250 CAMAS 19. EL CHOYUDO 5,000 CANASTAS 38 ° 15 20. ESTERO EL CARDONAL 4,000 CANASTAS 48 25 10 2lo ESTERO BOCA NORTE 3,500 CANASTAS 31 O ° 22. ESTERO LA PINTA n.d. 37 n.d. n.d

n.d = no documentado. SEPESCA, 1987.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 18: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

8.1.1 ABASTECIMIENTO DE SEMILLAS DE OSTION

Provienen de dos fuentes: del medio natural, para el ostión de placer (º. , por de colectores de concha collar o bien en laboratorios para cultivo del ostión japonés

De acuerdo con (1988), se cuenta con laboratorios: dos en (y Bahía Falsa); uno en Baja California Sur (San Buto); otro en Sonora (Bahía Kino y uno más en Nayarit (San BIas). Con estos laboratorios, a pesar de que no operan ni el de Eréndira, ni el de San BIas, se ha la

..... ~ .. ~ ......... para el de la, se adquiría de los laboratorios

1. Paci Inc. California, EUA. 2. Mass Granding Marine Laboratories. Cal I EUA. 3. Ted Ku Per Lab. Eureka. California, EUA. 4. Shell Sud Service. Eureka Cali I EUA. 5. Lee Hanson Wheskey Creek. Tellamook. Oregon, EUA. 6. Seasalter Shellfish, Inglaterra. 7. Cultivos Marinos Tangoy L.T.D., Chile.

8.2 EL CULTIVO DE CAMARON

8.2.1 El manejo ambiental

Al haberse alcanzado la estabilización de la captura de camarón (Cabrera-Jiménez y García-Calderón, 1986; Anónimo, 1988) cultivo se presenta en como una alternativa, que una realidad para ocho que superan cada uno las 20 / 000 ton (Anónimo, 1989). El por esta alternativa, que se vislumbraba desde los inicios de la década de los setenta, tiene sus antecedentes no en de cultivo, sino en las de manejo ambiental, entre las que se cuentan el dragado de canales, abertura de nuevas bocas, dragado y desazol vamiento de las ya existentes; actividades que tenían como finalidad, entre otras, el incremento de la entrada de larvas a las zonas de de los cuerpos de 1 , Y que no en todos los casos ha dado resultados pos (Anónimo, 1986).

El primer ejemplo de relevancia fue la construcción de un canal de 2 m de ancho por 50 cm de profundidad para derivar agua dulce del Río Presidio a la marisma del Huizache, gracias a lo cual se

el en los de la captura de camarón (Hernández, 1967) (Fig. 20) Y que fue punto de partida de una serie de obras que se realizaron en el Sur de Sinaloa y Norte de Nayarit (Chapa-Saldaña, 1966), cuyas expresiones mas recientes se tienen en la Joya y Buenavista en Chiapas.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 19: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

FIG 20 HUIZACHE-CAIMANERO, SIN RENDIMIENTOS Y MANEJO AMBIENTAL

Rendimiento ton

500 418

400

300

200 118

100

1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966

Año

_ Camarón

*modificaci6n ambiental (Hernández,1967)

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 20: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

8.2.2 Tipos de cultivo y rendimientos

Las canalizaciones, junto con adecuaciones y la operación programada de las artes de fijas ) contribuyeron a

a la de camarón en lagunas costeras como una forma de cul ti vo. cul ti va propiamente se practica basado en dos modelos: el primero denominado de ciclo completo orientado hacia el cultivo intensivo camarón azul como se desarrolló en la Unidad Experimental de Sonora (Pares, 1988; Ramos, 1989); mientras el segundo de tipo extensivo y semiintensivo, de ciclo completo, mediante un sistema de estanques se comenzó en el sur de Sinaloa, y se continuó en el norte de, Nayarit.

La primera granja de cultivo de camarón surgió en Huizache, en 1977-78, en 7.5 has, aunque las primeras obras datan de explotadas por la cooperativa "Ejido de Villa Unión-Amapa" se han obtenido, cultivo, a los 400 kg/ha. años más tarde, 1984, se el proceso de expansión con el establecimiento de dos granjas, una en el área de Escuinapa (Viveros de Camarón de Agua Dulce) y la otra en el municipio de Ahorne (las Grullas), con sendos rendimientos de 500 y 547 a 1156 kg/ha en de 4 a 5 meses (Pares, 1987, 1988).

En la actualidad, los rendimientos promedio, tienden a fluctuar alrededor de una tonelada por hectárea, y no obstante que México ocupa en el panorama mundial, dentro de 23 países, el octavo lugar en cuanto bajo cultivo y rendimiento por área (Figs. 21

22) noveno por prOducción obtenida (Fig. 23), Y a pesar los desde 1985 (Fig. 24), aún se está

lejos de superar la primera fase de desarrollo, en contraste con los grandes productores asiáticos que han alcanzado el estado de madurez I después de un crecimiento exponencial que rebasó las

mas optimistas (Csavas, 1990). Esta expansión se ha dado l no obstante algunos abatimientos en los rendimientos, como los ocurridos en Taiwan que se han relacionado con la

de los al buscar ganancias que . El empleo de antibióticos, y alimentos, en sistemas de control con costos muy elevados para mantener densidades entre 60 y 100 individuos por metro cuadrado con 3 y 3 . 5 cosechas por año paradój icamente

itó que estos fueran víctimas de infestaciones por virus. El desplome de la producción de Taiwan fue precipitado además por el inicio de un período de inestabilidad en el precio internacional del camarón I período que puede ser de muy larga duración sobre todo porque se estima que la expansión en los

cuadruplicará de al final del la producción actual, al 1 a las 800 / 000 ton, de modo que en este con precios fluctuantes sólo los cultivos semiintens capaces de mantenerse con ganancias gracias a su elevada productividad y bajos costos de producción. Los cultivos extensivos a pesar de sus bajos costos de producción se encuentran también en desventaja por sus escasos rendimientos (Primavera, 1991).

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 21: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

FIG 21 CULTIVO DE CA ARON SUPERFICIE EN PRODUCCION

IndQn~sia fJJIOlnas Vle¿~r~

T.ailanma Ecu,ador M

Jndla eXlco

Honduras TaLwao

Pe~u C~lomt:>l~

~?a~fl GuatecTtrua

Estados un~'Mo~ Costa Jca

Be Ice Ve.nezuela

\jalvador Nlc.a~agua

R. Dominicana 10

Anónimo, 1989. Rosenberry, 1990

100

500 400

300 200

160

1000

7000 4500

4000 4000 4000

3000 3000

1800

10000 Superficie

_ Hectáreas

250000 200000

160000 145000

80000 70000

60000

100000 100000

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 22: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

FIG 2 2 CULTIVO DE CAMARON ENDIMIENTOS MUNDIALES 1989 .... 1990

Iai.wan Estados UShQOS

Tailanm~ R. DOmir~~IE~¿g~

HQn uras M ~ICO

COIO<Tu~l~ Salva or Ecua rr Guatema a

~nezue a Co~l}{~g~

.neJla Indonesia

P amfl

\j rasl Inas nam

100

Anónimo, 1989; Rosenberry, 1990

417 360

333 333

1138 1126

1000 1000

888 867

750 750

700 680 668 666

625 600 600

I I I I I

1000 Rendimiento

_ kg/ha

6000 3000

10000

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 23: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

FIG 23 CULTIVO DE CAMARON RENDIMIENTOS MUNDIALES 1989-1990

China IndQne~la T...al.land la Filipinas Ecuador Vlefnam

ndla

MTqiwan

eXICO Hond.ura~

pWcru Colorn ia

Estad.os Unl QS GU~temal~

~ta~fl Cuba

BeJlce Costa Rica

Ve.nezuela \:Salvador

Nicaragua R. Dominica.na

10

Anónimo, 1989; R08enberry, 1990

100

100

350 200

1150

1200 1200

1000 1000

1000

6000 4000

3000 3000

10000

.. Toneladas

165000 90000 90000

50000 45000

30000 25000

20000

100000 100000

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 24: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

FIG 24 DESARROLLO DE LA CAMARONICULTURA EN MEXICO 1985-1990

Año

1985

1986

1987

1988

1989

1990

o 1 2 3 4 5 6 7 Toneladas

_ Rendimiento (Ton)

(Anónimo, 1989)

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 25: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

La expans , entonces, con algunas excepciones se ha dado principalmente por los , fenómeno para el cual no es eno ya que ahora el 79.8 % de la superficie bajo cultivo corresponde a éstos, aunque los rendimientos por unidad de área son muy bajos, si se les compara con los que se

en pa como Filipinas ( . 25 . En México, los valores máximos, que corresponden con la potencial de cultivos semiintensivos, es igual, en el casos, al valor mínimo que se alcanza en Filipinas.

8.2.3 Suministro de

El estado de Sonora sobresale como proveedor de larvas para proyectos de cultivo de camarón al disponer de tres laboratorios productores de larvas, los cuales a finales de 1987 tenían una capacidad de producción de 70 millones/año: la unidad

del CICTUS en Puerto , con una capacidad instalada de 20 millones de larvas, en 1987 produjo 6 millones (Ramos, 1989); el laboratorio de S.C.P.A. "Acuacultivos del Pacífico" con sede en Guaymas con 30 millones el laboratorio

Sonora I con una similar al

La demanda actual es cercana a los 2,000 millones de postlarvas y todos los laboratorios producen solamente más de 520 millones

I 1991), por lo que el face del medio al no estar evaluado con precis10n, a

de que algunos trabajos, como los realizados en el sistema Huizache-Caimanero que determinan una disponibilidad entre 900 y 2,300 millones de postlarvas por ciclo anual (Edwards, ., 1977 Y Cabrera-Jiménez, ., 1981) permiten esperar un margen

muy para el postlarvas medio natural; empero empleo de este recurso ha sido el orígen de múltiples confl entre acuicultores y pescadores, sobre todo por la de éstos últimos temen la de

para los cult abata captura, conflicto que tiene un antecedente de más de veinte años, entre grupos de ribereños y de altura, ya que éstos consideran que se merman sus rendimientos al capturar en lagunas

que han , entre otras, creación estima, por parte producción en un 85

producción de de la Secretaría de Pesca % anual (SEPESCA, 1990).

se su

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 26: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

FIG 25 RENDIMIENTOS DE CULTIVO DE CAMARON. M XICO y FILIPINAS

Ext. México 0-17 ~ 0.5

Ext. Filip. .0.6 1.5

Sem. México 0.678 2

Sem. Filip. 2 6

Int. México . 1:696 5

Int. Filip. 7 '---___ -+-____ -----l 15

o 2

Ext. extensivo. Sem. semiintensivo Inl. intensivo. Filip. Filipinas (Primavera, 1991;Olmos-Tomassini.1991)

4 6 8 10 12 14 16 toneladas/ha

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 27: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

8.2.4 Superficie potencial

En 1985, el interés para la formación de sociedades cooperativas de producción acuícola que operaran en terrenos ejidales, comunales y federales, tanto en Sinaloa y Sonora como en Nayarit y estimulado por dependencias gubernamentales, resultó en un incremento considerable de la superficie bajo cultivo, que en ese año llegó a las 1,249 hectareas. En 1986, con la puesta en marcha del programa "Agripesca" instrumentado entre la Secretaría de Pesca y el Banco Nacional de Crédito Rural, nuevas granjas se abrieron al cultivo, llegando la extensión acuícola, sólo en Sinaloa, a las 2,506 hectareas. A principios de 1987 en las aguas protegidas de Sinaloa se contaba con 22 unidades de producción con 1,370 acuicultores; estas unidades se dividían en dos modalidades: granjas con estanques rústicos con recambio de agua por bombeo y las que operaban como encierros con recambio de agua por las mareas. Al término de 1987, la superficie llegó a 4,409 hectáreas que ocupaban 52 granjas y 3,014 socios (Pares, 1988); mientras en todo el país existían 5,318 has en 86 unidades de cultivo (Tabla 18).

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 28: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

TABLA 18. PRINCIPALES PROYECTOS DE CULTIVO DE CAMARON EN LA REPUBLICA MEXICANA, EXTENSION DE LA SUPERFICIE DE CULTIVOS HASTA 1987.

ESTADO UNIONES DE CULTIVO DE CAMARON

BAJA CALIFORNIA NORTE BAJA CALIFORNIA SUR SONORA SINALOA NAYARIT CAMPECHE OAXACA JALISCO TAMAULIPAS CHIAPAS

TOTAL

(Barrera, 1987; y Pares, 1988.

1 2 9

52 10

2 1 1 6 2

86

SUPERFICIE ABIERTA AL CULTIVO (HA.)

23 16

401 4009

469 26 60

6 284·

24

5318

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 29: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

En Sinaloa, de 97 granj as, en 1990, la mayoría son de tipo semiintensivo (Fig. 26), Para mediados de 1991, con 112 granjas esta proporción se mantenía. Una situación semejante se presentó en Nayarit y Sonora, que se han colocado como la segunda y tercera entidades en cuanto a proyectos de cultivo de camarón.

En la actualidad se estima para la camaronicultura, hectareas, distribuidas en Tabla 19 y Fig. 27.

que la superficie potencial disponible es de aproximadamente de 335,000

ambos litorales corno se observa en la

TABLA 19.5UPERCIE POTENCIALMENTE DISPONIBLE PARA CAMARONICULTURA EN MEXICO (Hectáreas).

ESTADO

BAJA CALIFORNIA NORTE BAJA CALIFORNIA SUR SONORA SINALOA NAYARIT COLIMA OAXACA CHIAPAS TAMAULIPAS VERACRUZ TABASCO CAMPECHE

TOTAL

SUPERFICIE

1,000 3,000

40,000 100,000

92,000 3,000

50,000 15,000

5,000 15,000

1,500 10,000

335,000

LA

NOTA: Datos estimados. Incluyen únicamente a los terrenos en óptimas condiciones (Tornado de Barrera 1987).

* De acuerdo con las extensiones de aguas protegidas de las entidades, estas áreas estan muy por abajo del potencial real observado en cada entidad.

Las mejores condiciones para el cultivo del camarón en nuestro país están representadas por terrenos salinos, aledaños a los esteros y lagunas costeras, las cuales presentan condiciones de inundación estacional. Esta superficie disponible que aún no se aprovecha ni en el l' se ha seleccionado en las áreas que reunen las mejores condiciones de cultivo con un minimo de inversión, como sucede con el sur de Sonora y el litoral de Sinaloa, el norte de Nayarit y Chiapas, (Peña, 1987 y Pares, 1987, 1988).

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 30: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

FIG. 26 GRANJAS SINALOA

63

31 2.645

Extensivo Semiintensivo

E CAMARON

3 0.079

Intensivo

TIPO DE CULTIVO

.. Número de granjas Superficie. Miles ha

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 31: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

FIG 27 SUPERFICIE POTE CIAL PARA LA CAMARONICUL TURA EN MEXICO

Miles de Has 120

100

80 -

60 -

40

20 -

1 3 ( /

¡

100

50 40

15

3

B C B C S SON SIN NAY COL OAX CHIS

Entidad

_ miles de Has

(Barrera, 1987)

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 32: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

8.2.5 Especies en cultivo

Las especies sujetas bajo condiciones comerciales de cultivo son dos: Penaeus vannamei y ~. stylirostris, camarón blanco y azul respectivamente. En el caso del primero se ha comprobado que se desarrolla en condiciones ambientales por arriba de los 21 ·C, como sucede con los sistemas lagunares desde Sinaloa a Chiapas, incluso ha sido introducida en Tamaulipas (González-González, et al. f

1990) Y Campeche. En el caso del camarón azul, su cultivo prospera mejor con menores temperaturas, y al parecer bajo sistemas de cultivo semiintensivo.

8.3 OTRAS ESPECIES SUJETAS A CULTIVO

El raquítico crecimiento, cuando no descenso, de los rendimientos de algunas pesquerías, ha estimulado diversas experiencias acuícolas, con resultados prometedores, tanto en peces y crustáceos, como con moluscos. Entre los moluscos se consideran 25 especies con factibilidad de cultivo (Rangel, 1990) entre las que destacan tres grupos de especies: el abulón, la almej a y el mejillón., cuyas técnicas de cultivo según la apreciación de Maeda (1987), al ser ampliamente conocidas podrían ser aplicadas con relativa facilidad. Existen, sin embargo algunas dificultades de manipulación del ciclo de vida y de diseño tecnológico que impiden por ahora pasar del sistema experimental al piloto. En el caso del abulón, las tres especies con mayores posibilidades de cultivo son: Haliotis fulgens, (abulón azul): fi. corrugata, (amarillo) y fi.

(rojo). El sistema de producción de menor complejidad lo constituye el repoblamiento de bancos; en contraste con los cultivos en cautiverio. En ambos sistemas se presentan un conjunto de problemas aún no resueltos entre los que destacan como principales, para el primer caso, la disponibilidad de semilla, la selección de áreas de siembra y las técnicas de siembra; la mortalidad, alrededor del 90 %, durante el asentamiento y metamorfosis en los cultivos en cautiverio, para el segundo (Salas y Searcy, 1987).

El cultivo del mejillón (Mytilus galloprovincialis, antes M. edulis, se realiza principalmente en escalas piloto y comercial en el área de Bahía de Todos Santos, San Quintín y Bahía Falsa (García-Pámanes y García-Pámanes, 1987). En 1978 se tuvieron las primeras experiencias, que se han continuado hasta ahora, aunque a pesar de que se ha demostrado técnicamente su factibilidad, quedan muchas interrogantes que responder y que van desde la evaluación del potencial de los bancos productivos como materia prima para los cultivos, selección de especies (Salinas, 1990), hasta resolver los problemas que representan un mercado estimulado deficientemente (Rodríguez-Duhalt, 1987), todavía tiene poca significancia en la maricultura del Pacífico Mexicano (Rangel, 1990).

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 33: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

Las almejas constituyen el complejo de especies que por su explotación pesquera y en el mercado un potencial acuícola que en pocos años puede ser de significancia en la maricultura del Pacífico (Baqueiro, 1988). De las especies de

como: catarina ~~==~~=I' almeja pismo , almeja (Pecten vogdesi) pata de (Anadara sp.), almeja burra (Spondylus sp.) y almeja chocolata (Megapitaria sp.), la primera es la que mayores expectativas presenta en el corto y mediano plazo, sobre todo por las investigaciones que se realizan por parte la

Autónoma de Baja Cali Sur (Cáceres-Martínez "' 1990; Ruiz-Verdugo y Cáceres-Martínez, 1990).

Cultivos experimentales de significancia se realizan en algunas lagunas costeras de la costa de a Cal I

principalmente en Laguna San Ignacio (Singh, 1987 i Baqueiro y Massó, 1988).

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 34: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

9. ASPECTOS ECONOMICOS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA

En México, la inmensa mayoría de la fuerza laboral de las pesquerías, está agrupada bajo el sistema de cooperativas. Aún cuando este su organización, pudiera mas

la de los recursos y tender a una distribución mas equitativa de los ingresos, en la actualidad las comunidades de pescadores ribereños agrupados en cooperativas, subsisten a menudo en condiciones extremas de pobreza y

. El sistema de cooperativas surge en México en 1916; entre 1933 y 1939, desarrolla un de en las pesquerías; durante el período entre 1970-1976 se presenta la mayor expansión (Mendoza, 1985). En un principio esta forma de organización pretendía por un lado, una mejor organización laboral de los , y una explotación más racional de los recursos. Ocho fueron reservadas su explotación exclusiva: abulón, langosta, ostión, camarón, totoaba, cabrilla, almeja pismo y tortuga marina. Desafortunadamente, en algunos casos, la

de los recursos como sucedió con la totoaba, y tortuga , puso en peligro el recurso.

Todas y cada una de las actividades realizadas efectos de explotación y cultivos de los recursos acuáticos renovables, denominados como pesca en todo el territorio nacional, están regidos por la Federal de Pesca, la actual es reglamentada por el 27 de la PoI de los Estados Unidos ME!X:lc,an.os f en de los recursos naturales. Esta ley tiene amplia vlgencia en las actividades realizadas en las aguas denominadas protegidas o ribereñas; y en las actividades pesqueras,

como: de consumo doméstico, de fomento y comercial que quedarían por esta ley y real por las comunidades de pescadores de aguas ribereñas. La aplicación de esta leyes competencia de la Secretaria de Pesca, esto es, normarla y

ecutarla en todos y cada uno de sus 16 (Inciso-I-XXIX), Artículo 17(Inciso I-X).

Para practicar las actividades que regula esta ley, los interesados que reúnan los itos establecidos en las disposiciones legales, deberán sol a la Secretaría de Pesca el otorgamiento de I o autori para la explotación como sigue: La pesca de consumo doméstico no requiere de ninguna de las tres disposiciones anteriores: en el caso de las concesiones para la se extenderán por un de tiempo determinado:

sólo el cultivo y la captura reservadas a sociedades cooperati vas de producción

pesquera y a sociedades cooperativas ejidales y comunales, constiutidos conforme a las leyes respectivas (SEPESCA, 1988). Estas concesiones se han otorgado durante los últimos 4 años principalmente en los cul ti vos de camarón I las cooperativas comunales y ej del noroeste de la República Mexicana. Así como se ortorgará concesión para la pesca comercial,

para cada embarcación y/o unidad de esfuerzo registrada por cada sociedad : Art. 26, 27 Y 28 (SEPESCA, 1988). Al

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 35: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

respecto la Secretaría de Pesca dará preferencia en el otorgamiento de concesiones a las sociedades cooperativas pesqueras, las sociedades cooperativas ej idales y comunales, así como a los pescadores ribereños por si sólo o como miembros de una organización; para la explotación en en área específica del territorio; este artículo y su aplicación durante 1970-1976, dió pie a la formación de una gran cantidad de sociedades cooperativas a la par del surgimiento de gran cantidad de problemas en la deliminatición de las áreas de pesca de cada nueva cooperativa. Así mismo como la concesión es un derecho en las zonas costeras, también se adquieren obligaciones, y éstas están expedidas en el artículo 34 de la citada ley. En la actualidad en las lagunas costeras existe una gran cantidad de pescadores libres, sobre los cuales es dificil llevar a cabo la ejecución de estas normas.

Desde sus inicios corno se mencionó anteriormente, ocho especies se declaran reservadas para su cultivo y explotación por las sociedades cooperativas de cualquier tipo I en este caso son: abulón, almeja pismo, cabrilla, camarón, langosta, ostión, tortuga marina y totoaba, (Artículo 55 y 56 SEPESCA, 1988). Aún con estas disposiciones no se ha impedido la sobrexplotación de algunas especies, como se mencionó anteriormente.

Dentro del proceso de explotación realizado por las sociedades cooperativas de ribera y mixtas, la comercialización del producto queda regida por esta ley, mediante la expedición de las guías de pesca, que es el documento legal para amparar el translado de los productos pesqueros en estado natural. otras atribuciones sancionadas por esta ley son las de inspección y vigilancia de la actividad e infraectructura pesquera de las cooperativas, las vedas e infracciones que se generan en la práctica de la pesquería.

otras leyes y disposiciones norman la estructura laboral y de organización de los pescadores; la mayoría de ellas, como se mencionó anteriormente en las lagunas costeras mexicanas están asociadas en cooperativas; entre otras estan:

a). Ley del impuesto sobre la explotación pesquera. b). Ley general de las sociedades cooperativas. c). Ley del Seguro Social. d). Nueva Ley de la Reforma Agraria.

Muchas de estas disposiciones legales han caido en desuso, convirtiendo un trámite muy simple en una red burocrática de dimensiones gigantescas, tal como sucede con el proceso de formación de una sociedad cooperativa, donde no menos de 15 dependencias oficiales tiene ingerencia.

El Programa Nacional para la Protección del Medio Ambiente, de la Secretaría del Desarrollo Urbano y Ecología se ha avocado, junto con la Dirección General de Acuicultura de la Secretaría de Pesca, a estimar, entre otras cosas, el deterioro la calidad del agua y su manejo; para tal efecto ha impulsado un Ordenamiento Ecológico del Territorio Nacional y hacer de ello un elemento eficaz de

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 36: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

protección del , armonizando el lo en su conjunto con la vocación natural del suelo.

De esta manera utilizar los avances cientificos y tecnológicos para mej orar el, la estructura que apoye desarrollo de procesos productivos que no deterioren el ecosistema. Un ejemplo de ello es que se trabajará en el mismo sentido en el

de las aguas estuarinas y marinas de los puertos índulst:r:la.les y turísticos como , Tampico­Madero-Altamira, Salina Cruz, Acapulco y Mazatlán. La solución de sus problemas de contaminación deberá alcanzarse en un marco de corresponsabilidad con los gobiernos municipales, las industrias de la zona y la comunidad. también, deberán p:r'ot:ec:¡e:rse los recursos acuíferos, el actividades económicas de

Así mismo se propiciará el ordenamiento 600,000 Has. potencialmente para la

ecológico de cerca de acuicultura, tomando en General del Equilibrio

(SEDUE, 1990). los Reglamentos de la

Ecológico y la Protección del Ambiente

Actualmente se han consolidado estudios que comprenden dos áreas entre San BIas, Nayarit incluyendo Sinaloa hasta Bahía Kino, Sonora y la segunda a los Estados de Oaxaca y En dicho ordenamiento se proponen áreas con vocación acuícola (especialmente de camarón), aquellos de reserva ecológica y aquellas otras de explotación.

las actividades de camaricultura se iniciaron antes de estas de , e incluso se contindan esta acuicultura ha rebasado a los apoyos logísticos, lo cual ya se ha traducido en cambios ambientales como en la morfología lagunar, circulación y calidad del agua, entre otros.

Una alternativa para el ordenamiento del territorio, lo constituye el parque camaronícola, constituido por un conjunto de elementos o unidades de producción en un esquema de irrigación/drenaje como el

e de infraestructura básica a las se agregan unidades de apoyo a la producción como son los de producción de postlarvas, plantas de al balanceados y de fertilizantes; unidades de control y de procesamiento postcosecha corno congeladoras y empacadoras.

Un antecedente de estas iniciativas fue propuesta hecha la Secretaría de Recursos Hidradlicos al inicio de la

de los setenta tomando corno modelo a los distritos de riego, aunque casi 20 años después el ordenamiento territorial es mas un esquema por realizar, corno ocurre con gran parte de los países productores en los cuáles las granjas camaronícolas constituyen individuales mas que de un , 1990).

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 37: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

AMBIENTE Y PESQUERIAS. EL CASO HUIZACHE-CAIMANERO

El Huizache-Caimanero es una con una barrera que la aísla del mar y que por las condiciones que van de seco a desértico, con lluvias en verano y un de agua de 500 mm conducen la del 63 % de durante meses de sequía. En cambio durante la el alcanza las 17,890 has. Asimismo las condiciones climáticas imponen cambios en la salinidad en un intervalo entre 3 a 25 o incluso 30 %., para las áreas con mayor hidrográfico y 60 %. para las de menor renovación de los volúmenes, aunque la salinidad de todo el sitema puede incrementarse la comunicación con el mar se interrumpe por lapsos muy largos o si la precipitación es escasa. Las temperaturas mas elevadas se alcanzan durante el verano con valores que sobrepasan los 30°; que, las mínimas, que no

mas de los 20 o C, ocurren en invierno. Los , nitrógeno y fósforo, proceden de fuentes alóctonas. Más del 40 % del carbono total es aportado por el fitoplancton. La clorofila mantiene en la estación lluviosa un contraste de 4: 1 entre la

que a Huizache con la del y que se aún para las cifras de (kg/ha para Huizache y

39 kg/ha para Caimanero (Fig. 28).

Los grandes contrastes en los cambios hidrográficos se manifiestan en los registros de 40 años de captura los que muestran una tendencia al que se con actividades de

o ambiental como la canal llevar agua dulce del río Presidio al sistema lagunar, apertura programada de la boca y dragado de canales para incrementar la circulación de agua dulce y salada en el sistema lagunar, además de optimizar las técnicas de

sobre todo en los tapas (Fig. 28) . con la , sobre todo por el manejo ha ido

desarrollando, desde 1972, el cultivo de camarón, con construcción de tres hectáreas de a los que al cabo de 14 años se les han 134 has con un rendimiento promedio de 150 kg/ha, aunque un potencial para los próximos nueve años en cultivo semiintensivo de 500 has y rendimientos promedio de 500 kg/ha.

La consol de la ión entre el de captura, mantenido por o ambiental y el de cultivo con rendimentos sostenidos en el largo plazo es el reto mas importante para los próximos años, sobre todo por los cambios que se están dando en el patrón fico como de la construcción de de hectáreas de por la fertilización y aporte de al en el entorno, con mas del 40 % dedicado a las agrícolas, que en un futuro cercano pueden incrementarse drásticamente con la construcción de dos presas, plantean dudas a esta consol . Para este confl entre captura,

y agro industria se tendrá que realizar un esfuerzo de integración sobre todo en términos de uso del agua y de la tierra, con el menor impacto ambiental.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 38: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

Caimanero

Río Presidio 1800 millones m3/año

Area de cobertura L-__________________________________________ __

Lluvias 175 km2

sequías 65 km2

Profundidad media 0.65 m

0100

60

45

30

15

J

Temperatura

M M J S N

month

Salinidad

F A J

month

mg/m 3

40 a

30

20

10

Clima BS, (h) w (e)

caliente y lluvias en verano

Clorofila a

LlüV'iCls sequía

Carbono Tot Nitrógeno Tot Fósforo Tot

1 2 1 2 2

mm

Baluarte 1500 millones m3/año

Escurrimiento 0.15 millones m3/km2/año

Balance agua fici"_ :

500 mm/año

mes I

Aporte total: l. lluvias + ríos + marino, 2. sedimento; 3. terrestre 4. 5. vegetación sumergida.

FIG. 28. CARACTERlZACION CLlMATOLOGICA E HIDROBIOLOGICA DEL SISTEMA

LAGUNAR HUlZACHE y CAlMANERQ.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 39: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

Uso de la tierra y para la camaronicultura

• Agricultura

de canales

tt Granja camaronícola

Cambio porcentual de la y su entorno

" 50;.-_-.

20

10

1940 1970

o Laguna

tt Area no perturbada

• Area

Rendimientos pesqueros Huizache 117 kg/ha Caimanero 40 kg/ha

lagunar

1990

económicos

Costo de terreno, construcción y equipo 9000-11000 SUS/ha Ganancias SUS 1300-5300/ha.

Rendimientos pesqueros y aC:UJ.CC)lélS

Cultivo semiintensivo promedio 500 kg/ha mínimo 200 kg/ha máximo 850 kg/ha

Cultivo Extensivo promedio 150 kg/ha mínimo 33 kg/ha máximo 440 kg/ha

• 29. EL CULTIVO DE CAMARON y USO DEL SUELO INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 40: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

otras restricciones para el cultivo del camarón incluyen aspectos selección de sitios, disponibilidad de postlarvas,

suministro de alimento, tenencia de la tierra y aspectos . En la actualidad, los ingresos económicos van de 1.3 a 4.5 veces los que se obtienen con la pesquería (Fig.2S) y aún no se ha alcanzado la eficiencia de otros sistemas equivalentes de otros países a pesar de que se han desarrollado importantes esfuerzos, por empresas de elaboración de alimentos que han obtener 1200 kg/ha o más. , los extensivo y semiintensivo aún no tienen ventajas económicas en relación con los sistemas de encierro y manejo ambiental, tales

existen en el estado de Chiapas donde se obtienen de 800 kg/ha.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 41: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

AGRADECIMIENTOS

El documento es el resultado de un taller de trabajo sobre actualización de los conocimientos y formulación estrategias de manejo de las lagunas costeras para la y la acuicultura que se efectuó en la Ciudad de Caracas, Venezuela auspiciada por el programa AQUILA-FAO-GCP-RLA-075-ITA.

Los autores fiestan su agradecimiento al Sr. Salvador Hernández Pulido por su apoyo en la estructuración de tablas y figuras.

Asimismo se hace constar que último capítulo de la presentación financiada por el CONACYT, del trabajo titulado "Environment and fishery-culture shrimp in a Northwest Lagoon of Mexico" en "The International Crustacean Conference" realizado en

4~~Q"~, Australia del 2 al 6 de jul de 1990.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 42: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

11. LITERATURA CITADA

ANONIMO. 1986. El cultivo del camarón en Mexico. Acuavisión 1(4) :4-9.

ANONIMO. 1988. Sector agroindustria1. Camarón acuacu1tura. Estudio elaborado para el gobierno de por Booz-A11en & Hami1 ton e INFOTEC. Banco Mexicano de Comercio Exterior. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. 60 p.

ANONIMO. 1989. Wor1d shrimp farming 1989. 1-17.

ARREDONDO F. J. L. 1983. importancia nutriciona1 8(2):175-199.

Especies animales acuáticas de introducidas en México. Biotica

ARENAS, V. 1979. Balance del carbono organ1co, nitrógeno y fósforo en el sistema lagunar Huizache-Caimanero, Sinaloa, México. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias. Univ. Nal. Autón. México. 102 p.

ARRIAGA, B. R. Y C. RANGEL D. 1988. Diagnóstico de la actual y perspectivas del cultivo de ostión en México. Secretaría de Pesca. México. 95 p.

AYALA-CASTAÑARES, A. 1968. Datos comparativos de la marina de tres lagunas costeras del Golfo de Mexico. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México. 40. Ser. Cienc. del Mar y Limnol. (1):1-10.

BAQUEIRO, C.E. y J.A.R. MASSO. 1988. poblacionales y reproducción de dos poblaciones de undatella (Soweby 1835), bajo diferentes regímenes de pesca en la Bahía de la Paz, B.C.S., Mexico. Ciencia Pesquera. Inst. Na1 de Pesca. 6:51-67.

BAQUEIRO, C. E. 1988. Clam culture in Mexico: past, present and future. En: Manzi, J. J. M. Castagna (Comp). Clam

in North . Amsterdam. 383-394.

BARRERA, V.B. 1987. La Camaronicultura Mexico. Acuavisión 2(8):4-7

BARREIRO, M.T. 1973. Sobre el camarón de estero. 60:12-13.

reciente en

CABRERA JIMENEZ, J. 1970. Informe sobre los programas de biología del camarón en los planes piloto de Escuinapa y Yavaros. Inst. Biol. . Nal. Autón. México. y S.R.H. 384-409.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 43: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

CABRERA-JIMENEZ, J.; M. MENDOZA; G. J. VALENCIA Y R. M. CASTILLO. 1981. lit Y of

for at river, . World Conference on Aquaculture and International Aquaculture Trade Show European Mariculture Society: Venice, Italy, 21-25 September 1981. 23 p.

CABRERA-JIMENEZ, J. A. Y GARCIA-CALDERON, J. L. 1986. Estado de la acuacul tura en México al término de 1982. Separata en: Bardach, J. E.¡ J. E. Ryther y McClarney. Acuacultura. AGT. Editor. México. 721-741.

CACERES-MARTINEZ, C.i D. R. FILIPPINI Y J. CH. VILLALVA. 1990. Cul ti vo de en costales y estantes en la zona entre-mareas. En: De La Lanza, G. y J. L. Arredondo­Figueroa (Comps). La acuicultura en México. De los conceptos a la producción. Instituto de Biología-UNAM. México. 139-161.

CACERES-MARTINEZ¡ C. y S. GARCIA B. 1990.Cultivo piloto de ostión Crassostrea gigas T. en costales sobre estantes en la zona intermareal en la Bahía Magdalena, B. C. S.: influencia de la densidad sobre el crecimiento. En: De La Lanza, G. y J. L.

( ). La acuicultura en . De los conceptos a la producción. Instituto de Biología-UNAM. México. 139-161.

CARINO-OLVERA, M. Y C. CACERES-MARTINEZ. 1990. La perlicultura en la península de Baja California a principios de siglo. Cientí UABCS I(Num. . AMAC) :1-6.

CARRANZA, E.A.; M. GUTIERREZ y R.T. RODRIGUEZ. 1975. Unidades morfotectónicas continentales de las costas mexicanas. An. Centro C del Mar y Nal. Autón. México 2(1):81-88.

CASTRO-AGUIRRE, I.L. 1978. Catálogo sistemático de los peces marinos que penetran a las aguas continentales de México con aspectos zoogeográficos y ecológicos. Ser Ciento Inst. Nal. Pesca. 19:1-296.

CONTRERAS, F. 1985. Las lagunas costeras mexicanas. Centro de Ecodesarrollo. Secretaria de Pesca. México. 253 p.

CRUZ, C.F. 1983. La economía dependiente: el caso Mexicano de la Pesca. Cuad. de Inv. Inst. Inv. Econ., Univ. Nal. Autón. México. MEXICO. 251 p.

CSAVAS, 1. 1990. Shrimp aquaculture developments in Asia. En: New, M. B.; H. de Saram y T. singh. (Compa). Technical and economic aspects of shrimp farming. Ed. INFOFISH. Kua1a Lumpur. 207-222.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 44: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

CURRAY, J.R. 1964. Holocene regressive sands, Costa de Nayarit. En: L.M.J.V. van Stratter (Comp) Developments in Sedimentology

and Shallow marine deposi ts. Proc. 6th. Internal. Sed.Cong. Netherlands and Belgium. 1963. 76-82.

CHAPA-SALDAÑA, H. 1966. La Laguna del Caimanero, su producción camaronera y nrnv·~~'~ para la real de obras

íncremen.to. Trabajo Divulgación 11(103) :1-37.

CHAVEZ, H.D. Y A. RAMIREZ. 1978. abundancia relativa y alimentación de curema y ~~~~e, en el Estero El Verde, Sin. Mem. VI Congr. Nal. Oceanogr.

DAY Jr. J. W. y A. YAÑES-ARANCIBIA. 1982. Coastal lagoons and estuaries: ecosystem approach. Ciencia Interamericana, OEA Washington 2(1-2):11-26.

DE LA LANZA, G. Y V. ARENAS F. 1978. Naturaleza química de las hojas y rizomas de los pastos marinos y su ambiente sedimentario. Rev. Biol. Trop. 26(2) :277-289.

DIAZ, M. Y l. GALINDO. 1985. Los Cuadernos de la Casa Chata No. Antrop. Social. Mexico. 203 p.

de Nayarit y Sinaloa. 120 Cent. Inv., Est. Supo

DIRECCION GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL MAR. 1976. Atlas camaronero del Golfo de Mexico. Trad. Gulf. of Mexico Shrimp Atlas., Bureau of Cornrn. Fish., Secretaría de Educación Públ . Mexico 20 p.

DIRECCION GENERAL DE INFORMATICA ESTADISTICA y DOCUMENTACION. Anuario Estadístico Pesquero 1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980. Depto. de Pesca, Inst. Nal. de la Pesca. Mexico.

DIRECCION GENERAL DE INFORMATICA ESTADISTICA y DOCUMENTACION. Anuario Estadístico Pesquero 1982, 1983, 1984, 1985. SEPESCA, Mexico., 1-387 p.

DIRECCION GENERAL DE INFORMATICA ESTADISTICA y 1987. Anál de la Actividad SEPESCA, 237 pp.

DIRECCION GENERAL DE INFORMATICA ESTADISTICA y 1987. Carta Distribución de Pesquera SNIIP,

Nacional de Recursos. Aspectos Físicos y SEPESCA, Mexico.

DOCUMENTACION, 1987, Avances.

DOCUMENTACION,

Administración

EDWARDS, R.R.C. 1978. Ecology of a coastal lagoon nCA¿~V. Est. Coast. Mar. Sci. 6:75-92.

EDWARDS, R. R. C. 1987. Field experiments on growth and mortality of Penaeus vannamei in a Mexican Coastal Lagoon complexo Est. Coast. Mar. Sci. 5:107-121.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 45: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

EMERY, K.O. 1967. and lagoon in to continental she1ves. En: Estuaries. Am. Ass. Adv. Sci. 93-99.

FISHER, W. (Comp) 1978. FAO, identification sheet s for fishery . Western Central Atlantic. 4 (Pomacentidae to Serranidae). FAO Roma 137 p.

GARCIA-PAMANES, F Y L.E. GARCIA-PAMANES, 1987. Cultivo comercial del mej Ión en Baja California. Acuavisión. 2(10).

GARDUÑO, A.H. 1974. La explotación de los recursos pesqueros en el litoral de la zona reservada a la tribu Yaqui, Sonora, Mex., Tes de lincenciatura Fac. de Univ. Nal. Autón. México, 79 p.

GAYMAN, W.E.S. 1968. Waves and wave action, En: Probable environment, impact to heatdbrine effluentes from a nuclear desal plant on the northern Gulf of Cali VLU~U. Mar .

. 56-67 p.

GOMEZ-AGUIRRE, S. 1970. Informe final de la segunda etapa de los estudios del plancton en los planes piloto de Escuinapa y Yavaros. Instituto de Biología Univ. Nal. Autón. México-SRH. 234-287.

GOMEZ-AGUIRRE, S. 1981. Comunidades planctónicas representativas de estuarios y lagunas costeras del noroeste de México en los años de 1968 a 1973. Tesis doctoral Facultad de Ciencias. Univ. Nal. Autón. México. 122 p.

GOMEZ-AGUIRRE, S.; S. LICEA-DURAN y C. FLORES-COTO. 1974. ciclo anual del plancton en el sistema Huizache-Caimanero. México. An. Centro Cienc. Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México 1(1) :83.

GONZALEZ-GONZALEZ, A.¡ L. M. GONZALEZ¡ V. T. SERRANO; S. G. J. GUTIERREZ¡ R. J. R. GARCIA y LL. H. CAVAZOS. 1990. Reporte técnico del traslado de reproductores de Penaeus vannamei a la Pesca, Tam. En: Compilado del Cuarto Congreso de la Asociación

de AMAC'90, Hermosillo, Son. 3-6 abril 1990.

HARO, B.H.; O.E. NUÑES¡ A.H.F, MATUS y S.M.A. LAUDIN. 1980. Cambios ambientales biométricos y aspectos sociales del

ostrícola en Nayarit. En: Mem. 20. Simposio tínclanlelrí1cano de Acuacultura, Mexico, Nov. 1978.

HERNANDEZ, J. 1967. La producción de camarón en aguas protegidas del sur de Sinaloa. Trabajos de Divulgación 13(125):1-11.

INMAN, D.F. Y C.E. NORDSTROM. 1971. On the and morphologic classification of coast.J. Geol. 79(1) :1-21.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 46: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

INSTITUTO DE GEOFISICA. 1987. Tablas de Marea: Golfo de Mexico . . Nal. Autón. México.

KLIMEK, R. 1978. The hidrochemistry and productivity of three coastal tropical lagoons in the south of Mexico. Tesis doctoral. 166 p.

LANKFORD, R.R. 1977. Coastal lagoons of Mexico their origin and classifications. En: Wiley, M. (Comp). Estuarine Processes

Press Inc 182-215.

LICEA-DURAN, S. 1974. sistemática y distribución de diatomeas de la laguna de Agiabampo, Son. México. An. Centro Cienc. Mar. y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. 1(1) :99-156.

LLUCH, B.D., 1972. del camarón del . Resultados de muestreos en costeras del noroeste.

Temporada 1972. Inf. Técnico Inst. Nal. Pesca, Serie Invest. No. 14.

MAEDA M., A. N. 1987. Problemas y del moluscos en el Pací Mexicano. Resúmenes del Congreso de la Asociación Mexicana de Acuicultores. B.C. S. 24-27 noviembre de 1987.

MANDUJANO, A. L. M. (en de en pargo ., .... "'.,..·0.;0

del estado de

de Segundo La Paz

steindachner, 1869) en el México. Tes . Fac. Cienc p.

. Univ. Nal. Autón. México. 76

MARTINEZ-GUERRERO, A. 1978. Y Y variación del zooplancton en cinco costeras del estado de Guerrero. México. An. Centro Cienc. del Mar. y Limnol. Univ. Nal. Autón. Méxi~o 5(1) :201-214.

MATHEWS, C., Y J. GONZALEZ. 1974. Potencial pesquero y estudio ecológico de Bahía Magdalena l. Las existencias de camrón con referencia especial al camarón de roca. Ciencias 2(10) :51-57.

MENDOZA, M. S. 1985. Narraciones críticas y SOS de la Industria Pesquera. Ed. costa-Amic., México, 196 p.

MEZA, A. J.J. 1980. de escama de mayor comercial y artes de pesca en Laguna Madre de 2. Simposio Latinoamericano de Acuicultura, Mexico,

OCHOA, G. 1987. En Sonora el cultivo de camarón es una realidad. Acuav . 2(8).

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 47: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

OLMOS-TOMASSINI, E. 1991. situación actual de la pesquería de camarón y su relación con la captura de postlarvas. Secretaría de Pesca. Informe interno de la Dirección General de

• 26 p.

ORTEGA-SALAS, A.A. Y M. D. ESPINOSA, 1981. Aspectos pesquería de jaibas (Callinectes Stimson) en las Guerrero, México, En. Resumen. VII Simp. Latinoam. Biol., Nov. 1981 Acapulco¡ Gro., Mex.

sobre la costas de Oceanogr.

PARES, S.A. 1987. Operan en Sinaloa 26 granjas camaroneras. 2(8):19-20.

1988. Panorama actual de la en Sinaloa. . 3(13):4-7.

PEÑA, E.A. 1987. Distrititos de Acuacultura: Instrumentos de desarrollo regional. Acuavisión 2(8):8-9.

PHLEGER, F.B. I Y A. AYALA-CASTAÑARES. 1969. Marine geology of Topolobampo Lagoons Sinaloa, Mexico. En: Ayala C., y F.B. Phleger (Comps). Lagunas Costeras. Un Simposio. Univ. Nal. Autón. México-UNESCO. 101-136.

POSTMA, H., 1965. Water circulation and matter a California Lagoons. Netherland J. Sea Res., 2(4):566-604.

PRIMAVERA, J. H., 1991. Intensive prawn farming in the Philippines: ecological, social and economic implications. AMBlO 20(1):28-33.

PRITCHARD, D.W. 1967. What an Physical viewpoint. En: Lauff, G.H., (Comp) Estuaries: 3-6.

RAMIREZ F. I D. ¡J. CH. VILLALVA y C. CACERES-MARTINEZ. 1990. Cul ti vo de ostión en costales sobre estantes en la zona intermareal en la Bahía de la Paz, B. C. S.: estudio comparativo de crecimiento y resistencia con el cultivo en sUls}:)eJ1S1on. En: De La Lanza, G. Y J. L. (Comps). La acuicultura en México. De los producción. Instituto de Biología-UNAM. México.

RAMIREZ-GRANADOS, R. 1952. Estudio ecológico preliminar de las lagunas costeras cercanas a Acapulco, Gro. Revista de la Sociedad de Natural 13(1-4}:199-218.

RAMIREZ-HERNANDEZ, E., G. CARRILLO Y D. LLUCH. 1964. Investigaciones ictiológicas en las costas de Chiapas. Lista

colectados en las capturas camaroneras (agosto­se:pt:i,~mbre 1959, abril-mayo-junio 1960). Secretaría de

y Comercio., Dir. Gral. Pesco e Ind. Conn. Mexico. Pub. Inst. Nal. Inv. Bíol. Pesq. 5:1-17.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 48: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

RAMIREZ HERNANDEZ, E. y J. PAEZ., 1965. Investigaciones ictiológicas en las costas de Guerrero. l. An. Invest. Nal. Inv. Biol. , 1:327-358.

RAMOS S., J. E. 1989. Historia de un coctel. Camaronicultura vs camarón y cultura en Sonora. Ed. Unisono Hermosillo. 64 p.

RANGEL D., C. 1990. El de moluscos en México. En: De La Lanza, G. y J. L. Arredondo-Figueroa (Comps). La acuicul tura en México. De los conceptos a la producción.

de Biología-UNAM. México. 107-138.

RAYMOND, A. Y T.L. Phillips. 1983. Evidence for carboniferous mangrove community. En: Biology and mangroves, H.J. Teas (Comp) Talks for vegetacion Dr. W. Junk Publishers. 19-29 pp.

an upper ecology of

8.

REDFIELD, A.C. 1967. The Ontogeny of a salt Marsh Estuary. En: ", Ame. Ass. Adv. Sci. 108-112.

REID, G. K. Y R. D. WOOD 1976. Ecology of Inland Waters and Estuaries. D. Van Nostrand Co. New York. 485 p.

RODRIGUEZ-DUHALT, L. 1987. Mesa de trabajo de mercado, comercial y consumo. En: Mej illón, marisco rico en proteínas. Memoria del Encuentro Regional Sobre Producción de Mej Ión. Ensenada B. C. 17-19 noviembre 1987. 425-441.

RODRIGUEZ-MEDINA, M. 1973. Bacteriología del ambiente lagunar Huizache-Caimanero, sinaloa, Mexico. Tesis, Fac. Ciencias. Univ. Nal. Autón. México. 77 p.

RODRIGUEZ, R.C. 1984. Los de la de Cuadernos de la Casa Chata No. 112. Cent. Inv. Est. Sup. Antrop. , Museo Nal. Culto Popo Mexico 106 p.

RODRIGUEZ, R.C. y 1. GARCIA. 1985. Los de Oaxaca y Guerrero, Cuadernos de la Casa Chata, No. 118, Cent. de Inv. Est. Supo Antrop. Soco Mus. Nal. Culto Popo 67 pp.

S. J. C. CASTRO AGUIRRE. 1981. de lisa (Mugil cephalus Linnaeus)

Muerto, Chiapas, Mexico. (inedito).

de la en el Mar

ROSENBERRY, B. 1990. Shr imp farming the Western Hemisphere. En: New, M. B.; H. de Saram y T. singh. ). Technical and economic of shrimp farming. Ed. INFOFISH. Kuala Lumpur. 223-251.

RUIZ-VERDUGO, C. A. y C. CACERES-MARTINEZ. 1990. Estudio prel de captación de moluscos bivalvos en la bahía de la Paz, B.C.S. México. Inv. Mar. CIClMAR 5(1):29-38.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 49: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

RUSSELL, R. J. 1967. Origins of Ass. Adv. Sci. 93-99.

En: Estuaries. Ame.

SADA, J. Y J. RUVALCABA, 1984. Los pescadores de la Laguna de Tamiahua. Cuadernos de la Casa Chata No. 112. Cent. Inv. Est. Supo Antrop. Soc., Mus. Nal. Culto Popo Mexico, 176 p.

SALAS, G. A. Y R. SEARCY B. 1987. Problemas y alternativas del cultivo de abulón en México. En: Resúmenes del Segundo Congreso de la Mexicana de Acuicultores. AMAC'87. La Paz, B. C. S. 24-28 noviembre 1987.

SALINAS D. G., C. 1990. Anexo del Segundo informe de gobierno. Presidencia de la República. México. 600 p.

SANTOYO, R.H. Y A. MARTINEZ, 1975. Plancton de lagunas costeras 11. ciclo anual en la de Yavaros (1969-1970). An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México. Ser. . 45(1):1-30.

SANTOYO, H. Y M. SIGNORET. 1979. Fitoplancton de la laguna del Mar Muerto en el sur del fico de México. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México 6(2):71-80.

SCHULTZ, R.L. Y C.G. HERNANDEZ. 1987. Situación actual de la pesquería del camarón. En: Mem. IX Congreso Nacional de

f Villahermosa, Tab., Méx.

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS, 1976. Las lagunas costeras, áreas disponibles para la acuacultura mexicana. SARH. Publ. No. 13-B México. 19 p.

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA. 1990. Nacional para la del Medio . Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. México. 66 p.

SECRETARIA DE GOBERNACION. 1985. Censos Nacionales de Población. 1980. Población rural en las costas mexicanas. Dir. Gral. Geog. Inf. Est. Seco Gob. Mex. 239 p.

SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. 1970. Anuario Estadístico de Capturas pesqueras. 1968-1970. Compendio. Dir. Gral. de Pesca e Indust. Conn. Inst. Nal. de Inv. Biol. Pesq., México 76 pp.

SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, 1974. Anuario la Pesquera Nacional. 1971-1974, Pesca e Indust. Conn., Inst. Nal. de Inv. Biol. 1-199 pp.

de Dir. Gral. de Pesq. I México.

SECRETARIA DE PESCA. 1987. Mexicanas. Estrategias para su administración. SEPESCA, México, 1062 P.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 50: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

SECRETARIA DE PESCA. 1988. Ley Federal SEPESCA, México, 84 P.

Pesca y su Reglamento.

SECRETARIA DE PESCA. 1990. Programa de desarrollo integral la acuacultura. Secretaría de Pesca. México. 66 p.

SECRETARIA DE RECURSOS HIDRAULICOS. 1978. Principales lagunas costeras en México S.R.H. Publ. Rep. Campo No. (1):32-58.

SECRETARIA DE RECURSOS HIDRAULICOS. 1982. Una frontera poco conocida: La zona costera de México. Cuadernos e divulgación No. 3. México 31 p.

SEVILLA, M.L. 1969. al conocimiento de la Pinctada mazatlánica (Hanley 1845). Rev. Soco Mex. Hist. Nat. 30:223-261.

SHEPARD, F.P. 1973. Submarine Geology. Ed. Harper and Row. Co. New York. 563 pp.

SINGH, C.J. 1987. Cultivo experimental de almeja catarina en corrales. Acuavisión. 2(7) :4-6.

SOTOMAYOR, o. Y H. AVENDANO. 1982. Descripción de la estructura y distribución de las comunidades fitoplanctónicas de la costa oeste de la Península de Baja California, México. Inv. Ocean. 1(3) :129-152.

SPANOPOULOS, H.M. 1981. Análisis preliminar sobre la población pesquera en el estado de Guerrero, México. En. Resumen. Mem. VII. Simp. Latinoam. Oceanogr. Bio., Nov. 1981, Acapulco, Gro., Méx.

STEWART, H.B. Jr. 1958. Sedimentary reflections of depositional environments in San Miguel Lagoon Baja ifornia, México. Bull. Am. Assoc. Pretol. . 42:2567-2618.

THOMSON, A.D.; L.T. FINDLEY Y A.N. KERTITCH, 1979. Reef Fishes of The Sea of Cortez. Ed. John Wiley and Sonso New York 302 p.

TORRES, G.B. 1976. La actividad camaronera en México. Tesis de Licenciatura. Escuela Superior de Economía. Instituto Politécnico Nacional, México, 205 p.

TOVILLA, H.C. y J.L. CASTRO AGUIRRE, 1981. Algunos de la biología del robalo Centropomus robalito (Jordan y Gilbert) en el área lagunar de Zacapulco, Chiapas, México. En: Mem. VII Simpa Latinoam. Oceanogr. Biol., Acapulco, Gro. Méx.

de Pesca. 547-572.

VILLAMAR, C.A. 1965. Fauna malacológica de la Bahía de la Paz. Notas ecológicas. Inst. Nal. Inv. Biol. Pesq. contrib. 11

, Ensenada, B.C.N. 57 P.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 51: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

YAÑEZ-ARANCIBIA, A. 1977. Fish culture in México. FAO Fish.

in coastal lagoons: • 200:529-547.

Taxonomía, ecología y estructura de las en lagunas costeras con bocas efímeras

México. Centro Cienc. Mar y Limnol. Univ. Nal. Publ. Esp. 2-:1-306 p.

1978a. comunidades de del Pacífico Autón. México,

YAÑEZ-ARANCIBIA, A. 1978b. Patrones ecológicos y variac10n cícl de la estructura trófica de las comunidades nectónicas en lagunas costeras del Pacífico de México. Rev. Biol. Trop. 26(Supl. 1):191-218.

1986. Ecología de la zona • Anál tópicos Ed. AGT-Editor. México. 189 p.

INE

GI.

Am

bien

tes

y pe

sque

rías

en e

l lito

ral p

acifi

co m

exic

ano

. 199

3

Page 52: 6. TECNICAS DE PESCA EMPLEADAS. Las de lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Los "charangos" y "estacados", consisten en una serie de pequeños

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAAA E INFORMATlCA ISBN 968-892-868-2

MEXICO