5_Matematicas Plan de Medellin

download 5_Matematicas Plan de Medellin

of 90

description

plan de estudios matemáticas

Transcript of 5_Matematicas Plan de Medellin

  • PLANES DE AREA / MODULO 5 / CARATULA ENTIDAD CREATIVA S.A.S.PANTONE 541C

    Expedicin CurrculoEl Plan de rea de Matemticas

    Expe

    dici

    n C

    urrc

    ulo

    El P

    lan

    de

    rea

    de M

    atem

    tic

    as

  • EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    El Plan de rea de Matemticas

    Documento orientador sobre lo que los maestros deben ensear con base en los estndares de competencias y los lineamientos del Ministerio de Educacin Nacional

  • EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    Documento No. 5. El plan de rea de Matemticas

    2014, Alcalda de Medelln 2014, Secretara de Educacin

    Anbal Gaviria CorreaAlcalde de Medelln

    Claudia Patricia Restrepo MontoyaVicealcaldesa de Educacin, Cultura,Participacin, Recreacin y Deportes

    Alexandra Pelez BoteroSecretaria de Educacin

    Melissa lvarez LiconaSubsecretaria de Calidad Educativa

    Juan Diego Barajas LpezSubsecretario Administrativo

    Glora Mercedes Figueroa OrtizSubsecretaria de Planeacin Educativa

    Juan Diego Cardona RestrepoDirector Tcnico Escuela del Maestro

    Jairo Andrs Trujillo PosadaLder Equipo de Mejoramiento

    Helmer Adrin Marn EchavarraCoordinador Maestros para la Vida

    Juan Diego Cardona RestrepoDireccin de la Coleccin, Director del Libro y Coautor

    Mara Patricia Quintero GmezCoordinadora y Asesora del Programa Gestin Curricular

    Maestros ExpedicionariosMnica Rosa Londoo Zuluaga Lina Mara Muoz MesaHctor Emilio Olarte GonzlezDaissy Bibiana Ospina BarrientosFredy de Jess Prez Carmona

    Primera edicinISBN: 978-958-8888-00-2

    Correccin de textosNectal Cano

    Preprensa e ImpresinImpresos Begon S.A.S.

    Diseo, diagramacin Entidad Creativa S.A.S.

    Impreso y hecho en Colombia.Se permite la reproduccin total o parcial nicamente con fines educativos y pedaggicos, respetando los derechos de autor.

  • EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    ASIntroduccin

    Con el mensaje Medelln construye un sueo maestro, presentamos a toda la comunidad educativa esta serie de documentos orientadores para el desarrollo

    curricular en las diferentes reas del conocimiento. Un trabajo realizado por

    maestros para maestros.

    A travs del proyecto Expedicin Currculo y como parte de la ruta de

    mejoramiento de la calidad de la educacin de la ciudad, un grupo de 55 maestros

    procedentes de diferentes establecimientos educativos tanto pblicos como

    privados, y despus de un trabajo reflexivo y acadmico, elaboraron un marco

    de referencia para la transformacin del currculo escolar de la educacin

    preescolar, bsica y media, respondiendo a preguntas esenciales del quehacer

    educativo tales cmo Qu ensear a nuestros estudiantes? Cmo ensear de

    manera tal que se fomente un aprendizaje con sentido en los nios, nias y

    jvenes? Cmo ensear en y para la vida en sociedad desde un enfoque de las

    habilidades sociales y la tica para el cuidado? Qu y cmo evaluar los saberes

    adquiridos por los educandos en la escuela?

    Encontrar una respuesta a estos interrogantes, implic formular los elementos

    disciplinares, pedaggicos y didcticos de cada una de las reas obligatorias y

    fundamentales en trmino de los objetivos de cada asignatura, las competencias

    a desarrollar, los contenidos a ensear, los indicadores de desempeo, las

    pautas para la definicin de los planes especiales de apoyo, como tambin los

    mecanismos para la articulacin de las reas con los proyectos pedaggicos de

    enseanza obligatoria.

    La serie Medelln construye un sueo maestro contiene 13 documentos que se presentan en la siguiente secuencia, y pueden ser igualmente consultados en

    el portal http://www.medellin.edu.co/index.php/m-institucional/mi-calidad/

    desarrollo-contenidos:

    Documento No.1. El plan de estudios de la educacin formal: orientaciones bsicas.

    Documento No. 2. El plan de estudios de la educacin preescolar. Documento No. 3. El plan de rea de Educacin tica y en Valores Humanos. Documento No. 4. El plan de rea de Humanidades Lengua Castellana. Documento No. 5. El plan de rea de Matemticas. Documento No. 6. El plan de rea de Ciencias Naturales y Educacin

    Ambiental.

    Documento No. 7. El Plan de rea de Ciencias Sociales, Historia, Geografa, Constitucin Poltica y Democracia.

  • EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    Documento No. 8. El Plan de rea de Educacin Artstica y Cultural. Documento No. 9. El plan de rea de Humanidades Idioma Extranjero

    Ingles-.

    Documento No. 10. El plan de rea de Tecnologa e Informtica. Documento No. 11. El plan de rea de Educacin Fsica, Recreacin y

    Deportes.

    Documento No. 12. El plan de rea de Educacin Religiosa Escolar. Documento No. 13. El plan de rea de Filosofa y de Ciencias Econmicas y

    Polticas.

    Esperamos que esta propuesta contribuya al desarrollo de la gestin acadmica

    en cada uno de los establecimientos educativos de nuestra ciudad y permita

    generar los cimientos para un modelo pedaggico conectado y que converse

    con los diferentes proyectos educativos institucionales.

    Secretaria de Educacin de Medelln

    Vicealcalda de Educacin, Cultura, Participacin, Recreacin y Deporte

    Alcalda de Medelln

  • EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    ASContenido

    1. Identificacin del plantel y del rea

    2. Introduccin

    2.1. Contexto

    2.2. Estado del rea

    2.3. Justificacin

    3. Referente conceptual

    3.1. Fundamentos lgico-disciplinares del rea

    3.2. Fundamentos pedaggicodidcticos

    3.3. Resumen de las normas tcnico-legales

    4. Malla curricular

    4.1. Grado primero

    4.2. Grado segundo

    4.3. Grado tercero

    4.4. Grado cuarto

    4.5. Grado quinto

    4.6. Grado sexto

    4.7. Grado sptimo

    4.8. Grado octavo

    4.9. Grado noveno

    4.10. Grado dcimo

    4.11. Grado undcimo

    5. Integracin curricular

    6. Atencin de estudiantes con necesidades educativas especiales

    7. Referencias bibliogrficas

    9

    9

    9

    9

    9

    9

    9

    14

    18

    22

    22

    27

    34

    40

    45

    49

    56

    62

    68

    73

    77

    83

    85

    85

  • EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

  • 9EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    ASEL PLAN DE REA DE

    MATEMATICAS

    1. Identificacin del plantel y del rea. (Ver nota explicativa en el documento No. 1)

    2. Introduccin (Ver nota explicativa en el documento No. 1)

    2.1. Contexto2.2. Estado del rea2.3 Justificacin

    3. Referente conceptual

    3.1. Fundamentos lgico-disciplinares del rea

    A travs de la historia, el desarrollo de las matemticas ha estado relacionado a la vida del hombre, su estructuracin dentro de una sociedad se ha dado mediante la interpretacin que esta da a algunos fenmenos naturales y propone explicacin a sus continuos cuestionamientos desde una lgica y lenguaje especfico.

    La matemtica es una ciencia en construccin permanente que, a travs de la historia, ha ido evolucionando de acuerdo con las necesidades que surgen en las sociedades y de las problemticas del contexto (cotidiano, histrico y productivo, entre otros). Los Lineamientos curriculares expresan que: El conocimiento matemtico est conectado con la vida social de los hombres, que se utiliza para tomar determinadas decisiones que afectan la colectividad, que sirven de argumento, de justificacin (MEN, 1998; p.12). Desde esta visin es una construccin humana, en la cual, prevalece los cuestionamientos que al ser resueltos transforman el entorno y la sociedad.

    Concebir la enseanza de la matemtica como un cuerpo de conocimiento que surge de la elaboracin intelectual y se aleja de la vida cotidiana, es como mutilar su fin en s misma y tornarla en un conjunto de conocimientos abstractos de difcil comprensin y ms an de difcil uso prctico que amerite su estudio. Por esto los Estndares bsicos de competencia en matemtica plantean un contexto particular que dota de significado el conocimiento matemtico desarrollado en el acto educativo, en palabras del MEN (2006; p.47):

  • 10

    EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    [...] se hace necesario comenzar por la identificacin del conocimiento matemtico informal de los estudiantes en relacin con las actividades prcticas de su entorno y admitir que el aprendizaje de la matemtica no es una cuestin relacionada nicamente con aspectos cognitivos, sino que involucra factores de orden afectivo y social, vinculados con contextos de aprendizaje particulares.

    En este objetivo de ensear para la vida, el MEN (2006) propone la fundamentacin lgica de la matemtica desde una idea de competencia que asume los diferentes contextos en los cuales los estudiantes se ven confrontados como integrantes activos de una sociedad. En este sentido los Estndares bsicos de competencias en matemticas definen la competencia [...] como conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre s para facilitar el desempeo flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores (p. 49).

    Desde esta idea de competencia, en Colombia se estructuran tres dimensiones que articulan la enseanza de la matemtica:

    Conocimientos bsicos, los cuales se relacionan con procesos especficos que desarrollan el pensamiento matemtico y los sistemas propios del rea. Estos son:

    Pensamiento numrico y sistemas numricos. El nfasis en este sistema se da a partir del desarrollo del pensamiento numrico que incluye el sentido operacional, los conceptos, las relaciones, las propiedades, los problemas y los procedimientos. El pensamiento numrico se adquiere gradualmente y va evolucionando en la medida en que los alumnos tienen la oportunidad de pensar en los nmeros y de usarlos en contextos significativos. Reflexionar sobre las interacciones entre los conceptos, las operaciones y los nmeros estimula un alto nivel del pensamiento numrico (MEN, 1998, p. 26).

    Pensamiento espacial y sistemas geomtricos. Se hace nfasis en el desarrollo del pensamiento espacial, el cual es considerado como el conjunto de los procesos cognitivos mediante los cuales se construyen y se manipulan las representaciones mentales de los objetos del espacio, sus relaciones, sus transformaciones y las diversas traducciones o representaciones materiales. El componente geomtrico del plan permite a los estudiantes examinar y analizar las propiedades de los espacios bidimensional y tridimensional, as como las formas y figuras geomtricas que se hallan en ellos (MEN, 2006, p. 61)

    Pensamiento mtrico y sistemas de medidas. Hace nfasis en el desarrollo del pensamiento mtrico. La interaccin dinmica que genera el proceso de medir el entorno, en el cual los estudiantes interactan, hace que estos

  • 11

    EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    encuentren situaciones de utilidad y aplicaciones prcticas donde, una vez ms, cobra sentido la matemtica (MEN, 1998, p. 41). Las actividades de la vida diaria acercan a los estudiantes a la medicin y les permite desarrollar muchos conceptos y muchas destrezas del rea. El desarrollo de este componente da como resultado la comprensin, por parte del estudiante, de los atributos mensurables de los objetos y del tiempo.

    Pensamiento aleatorio y sistema de datos. Hace nfasis en el desarrollo del pensamiento aleatorio, el cual ha estado presente a lo largo del tiempo, en la ciencia y en la cultura y an en la forma del pensar cotidiano. Los fenmenos aleatorios son ordenados por la estadstica y la probabilidad que ha favorecido el tratamiento de la incertidumbre en las ciencias como la biologa, la medicina, la economa, la sicologa, la antropologa, la lingstica y, an ms, ha permitido desarrollos al interior de la misma matemtica (MEN, 1998, p. 47).

    Pensamiento variacional y los sistemas algebraicos y analticos. Proponer el inicio y desarrollo del pensamiento variacional como uno de los logros para alcanzar en la educacin bsica, presupone superar la enseanza de contenidos matemticos fragmentados y compartimentalizados, para ubicarse en el dominio de un campo conceptual, que involucra conceptos y procedimientos interestructurados y vinculados que permitan analizar, organizar y modelar matemticamente situaciones y problemas tanto de la actividad prctica del hombre, como de las ciencias, y las propiamente matemticas donde la variacin se encuentre como sustrato de ellas (MEN, 1998, p. 49).

    Procesos generales, los cuales [] constituyen las actividades intelectuales que le van a permitir a los estudiantes alcanzar y superar un nivel suficiente en las competencias [] (MEN, 2006; p.77). Estos son:

    La formulacin, tratamiento y resolucin de problemas, entendido como la forma de alcanzar las metas significativas en el proceso de construccin del conocimiento matemtico.

    La modelacin, entendida como la forma de concebir la interrelacin entre el mundo real y la matemtica a partir del descubrimiento de regularidades y relaciones.

    La comunicacin, considerada como la esencia de la enseanza, el aprendizaje y la evaluacin de la matemtica.

    El razonamiento, concebido como la accin de ordenar ideas en la mente para llegar a una conclusin.

  • 12

    EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    La formulacin, comparacin y ejercitacin de procedimientos, descrita como los modos de saber hacer, facilitando aplicaciones de la matemtica en la vida cotidiana para el dominio de los procedimientos usuales que se pueden desarrollar, de acuerdo con rutinas secuenciales.

    Contexto, entendidos como aquellos ambientes que rodean al estudiante y dotan de sentido la actividad matemtica. Desde los Estndares bsicos de competencia en matemtica (2006, p. 70), se define:

    Contexto inmediato o contexto del aula, creado por la disposicin del aula de clase (parte fsica, materiales, normas explcitas o implcitas, situacin problema preparada por el docente).

    Contexto escolar o contexto institucional, conformado por los escenarios de las actividades diarias, la arquitectura escolar, la cultura y los saberes de los estudiantes, docentes, empleados administrativos y directivos. De igual forma, el PEI, las normas de convivencia, el currculo explcito y oculto hacen parte de este contexto.

    Contexto extraescolar o contexto sociocultural, descrito desde lo que pasa fuera del ambiente institucional, es decir desde la comunidad local, la regin, el pas y el mundo.

    Estas tres dimensiones no se dan de forma aislada o secuencial, al contrario estos toman significado en cualquier momento del acto educativo, especficamente en el MEN (1998): Se proponen que las tres dimensiones sealadas se desarrollen en el interior de situaciones problemticas entendidas estas como el espacio en el cual los estudiantes tienen la posibilidad de acercarse a sus propias preguntas o encontrar pleno significado a las preguntas de otros, llenar de sentido las acciones (fsicas o mentales) necesarias para resolverlas, es decir, es el espacio donde el estudiante define problemas para s (p.37).

    Los contenidos en la estructura curricular deben responder a la planeacin de estrategias pedaggicas que se orienten desde los pensamientos matemticos y sus sistemas (enseanza), al desarrollo de los procesos generales (aprendizaje) y a la inclusin de los diferentes contextos que promuevan el pensamiento crtico y articulado a la realidad como ejes que regulan la construccin de conocimientos y la transformacin en saberes desde la idea de un ser competente que asuma la responsabilidad conjunta del aprendizaje.

    En concordancia con lo escrito anteriormente, el MEN propone los Estndares bsicos de competencias en matemticas, concebidos como niveles de avance en procesos graduales. Estos sustentan una estructura basada en los cinco pensamientos y sistemas asociados, los cuales se presentan en columna y son cruzados por algunos de los cinco procesos generales, sin excluir otros procesos que contribuyan a superar el nivel del estndar. Los estndares estn

  • 13

    EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    distribuidos en cinco conjuntos de grados (primero a tercero, cuarto a quinto, sexto a sptimo, octavo a noveno, y dcimo a undcimo) con la intencin de dar flexibilidad a la distribucin de las actividades en el tiempo, apoyar la organizacin de ambientes y situaciones de aprendizaje significativas y comprensivas (MEN, p. 76). En este sentido, el MEN (2006) dice: Los estndares para cada pensamiento estn basados en la interaccin entre la faceta prctica y la formal de la matemtica y entre el conocimiento conceptual y el procedimental (pp. 77-78).

    La siguiente ilustracin nos especifica la estructura que tiene el estndar en su elaboracin.

    Ilustracin 1. Estructura de formulacin del estndar. Fuente: (MEN, 2006; 77)

    La estructura de los Estndares bsicos de competencia presenta una coherencia vertical y horizontal. La primera est dada por la relacin que hay entre un estndar y los dems estndares del mismo pensamiento en los otros conjuntos de grado. La segunda est establecida por la relacin que tiene un estndar determinado con los estndares de los dems pensamientos dentro del mismo conjunto de grados (MEN, p.78-79).

    Ilustracin 2. Ejemplo de coherencia vertical y horizontal entre estndares y pensamientos. Fuente: (MEN, 2006; 79)

  • 14

    EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    En la presente propuesta se reorganizaron los estndares teniendo en cuenta dos criterios bsicos: en primer lugar distribuimos los estndares en grados (coherencia entre grado y grado) y en segundo lugar por periodos (coherencia desde cada periodo con los cinco pensamientos). Desde esta idea pretendemos que los ciclos tengan una lgica conceptual de grado a grado dentro del ciclo y en el mismo periodo una correlacin entre pensamientos y sistemas, dando continuidad de ciclo a ciclo como es la propuesta del Ministerio de Educacin Nacional.

    En definitiva, la organizacin de cmo se construye el conocimiento en matemtica se enfatiza en el desarrollo de los cinco pensamientos y sus sistemas asociados, atravesados por los procesos generales planteados en los Lineamientos curriculares, la organizacin de unos estndares bsicos de competencias y los contextos que le dan significado a las situaciones problemas cercanas a los estudiantes, permitiendo la construccin de un saber que sea til en el contexto social en el cual se desenvuelven.

    3.2 Fundamentos pedaggicodidcticos

    Las nuevas tendencias en educacin matemtica y la norma tcnica orientan al docente sobre la importancia de la reestructuracin en la forma como se ensea el rea. Desde esta idea se indica que la matemtica no se deben limitar a la memorizacin de definiciones y frmulas sin posibilidad de utilizarlas y aplicarlas, ignorando la historia de esta ciencia, donde su construccin estuvo ligado a resolver necesidades que surgen desde lo cotidiano, dndole la espalda a este origen cuando se ensean centradas en el desarrollo de algoritmos excluyendo la resolucin de problemas. Al respecto, Brousseau (1994) citado en MEN (1998, p. 96) expresa que:

    El trabajo intelectual del alumno debe por momentos ser comparable al matemtico cientfico. Saber matemticas no es solamente aprender definiciones y teoremas, para reconocer la ocasin de utilizarlas y aplicarlas; sabemos bien que hacer matemticas implica que uno se ocupe de problemas, pero a veces se olvida que resolver un problema no es ms que parte del trabajo; encontrar buenas preguntas es tan importante como encontrarles soluciones. Una buena reproduccin por parte del alumno de una actividad cientfica exigira que l acte, formule, pruebe, construya modelos, lenguajes, conceptos, teoras, que los intercambie con otros, que reconozca las que estn conformes con la cultura, que tome las que le son tiles, etc..

    Por esto, la enseanza de la matemtica requiere de ambientes de aprendizaje acordes a las caractersticas establecidas desde sus inicios (matemticas con

  • 15

    EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    movimiento que permitan la interpretacin de la naturaleza, desarrollar el pensamiento lgico y resolver problemas presentados en el contexto, adems de la importancia de articular todas las ramas que la componen), ya que la matemtica requiere de [...] de ambientes de aprendizaje enriquecidos por situaciones problema significativas y comprensivas, que posibiliten avanzar a niveles de competencia ms y ms complejos (MEN, 2006, p. 49).

    En esta perspectiva, la enseanza de los conocimientos matemticos debe contextualizarse desde el acercamiento al desarrollo de situaciones problemas en las cuales el estudiante pueda explorar y plantearse preguntas que surgen de su reflexin e interaccin con los acontecimientos y fenmenos de la cotidianidad, desde diferentes escenarios. Mesa (1998, p.12) afirma que las situaciones problema permiten: [...]desplazar la actividad del docente como transmisor del conocimiento hacia el estudiante, quien a travs de su participacin deseando conocer por l mismo, anticipando respuestas, aplicando esquemas de solucin, verificando procesos, confrontando resultados, buscando alternativas, planteando otros interrogantes logra construir su propio aprendizaje.

    En consecuencia, la implementacin de las situaciones problemas conlleva a la articulacin de la investigacin escolar como un eje que dinamiza las relaciones entre maestro, estudiante y disciplina, adems la incorporacin de su contexto cercano permitiendo como lo expresa el MEN (1998) el descubrimiento y la reinvencin de la matemtica.

    En el mbito de la enseanza de la matemtica, el MEN (2006) expresa que:

    El docente debe partir del diagnstico de los saberes del estudiante, al momento de iniciar el aprendizaje de un nuevo concepto, lo que el estudiante ya sabe sobre ese tema de la matemtica (formal o informalmente), o sea, sus concepciones previas, sus potencialidades y sus actitudes son la base de su proceso de aprendizaje (p. 73)

    El reconocimiento de que el estudiante nunca parte de cero para desarrollar sus procesos de aprendizaje y, de otro, el reconocimiento de su papel activo cuando se enfrenta a las situaciones problemas propuestas en el aula de clases. (p. 74)

    El trabajo colaborativo como proceso que permite la interaccin entre pares y el profesor para el desarrollo de habilidades y competencias como la toma de decisiones, confrontacin y argumentacin de ideas y generar la capacidad de justificacin.

    Centrar la enseanza en el desarrollo de las competencias matemticas, orientadas a alcanzar las dimensiones polticas, culturales y sociales, trascendiendo los textos escolares.

  • 16

    EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    Recrear situaciones de aprendizaje a partir de recursos didcticos acordes a las competencias que se desarrollan. Todo esto facilita a los alumnos centrarse en los procesos de razonamiento propio de la matemtica y, en muchos casos, puede poner a su alcance problemticas antes reservadas a otros niveles ms avanzados de la escolaridad (p.75)

    En concordancia con lo anterior, desarrollar un ser matemticamente competente por medio de un aprendizaje comprensivo y significativo bajo una mediacin desde el aspecto cultural y social, implica que los estudiantes adquieran o desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes; conocimientos desde lo conceptual que implican el saber qu y el saber por qu y desde lo procedimental que implica el saber cmo, enmarcados stos en los cinco pensamientos matemticos. Habilidades entendidas como la posibilidad de aplicar los procesos generales que se desarrollan en el rea. Y las actitudes evidenciadas en el aprecio, la seguridad, la confianza y el trabajo en equipo en la aplicacin del saber especfico.

    Caracterizacin de la evaluacinLa evaluacin es el instrumento que nos permite evidenciar los logros y las dificultades que se presentan durante el proceso de enseanza aprendizaje, pero ms all de ofrecer esta informacin nos permite descubrir cules son las estrategias exitosas y las que no lo son tanto, para luego obrar en consecuencia y disear planes de mejoramiento que nos permitan estar cada vez ms acordes con los procesos de formacin y calidad. En palabras de lvarez (2001 p. 3): La evaluacin que aspira a ser formativa tiene que estar continuamente al servicio de la prctica para mejorarla y al servicio de quienes participan en la misma y se benefician de ella. La evaluacin que no forma y de la que no aprenden quienes participan en ella debe descartarse en los niveles bsicos de educacin. Ella misma debe ser recurso de formacin y oportunidad de aprendizaje.

    Errneamente, cuando se habla de evaluacin, se le atribuye o se limita al sinnimo de calificar, como lo expresa Prez (1989, p. 426), [...] evaluar se ha hecho histricamente sinnimo de examinar, y el examen concierne casi exclusivamente al rendimiento acadmico del alumno. En contraposicin, el Decreto 1.290 de 2009 plantea la evaluacin como una necesidad del seguimiento formativo y un recurso de aprendizaje que se caracteriza por ser continua, integral, flexible, sistemtica, recurrente y formativa, adems de estar contemplada en el currculo.

    Se comprende una evaluacin continua cuando se permite a los sujetos tomar decisiones en el momento adecuado, el carcter de integral posibilita que en ella sean tenidas en cuenta todas las dimensiones del desarrollo humano. La flexibilidad puede vincularse tanto a criterios y referentes de calidad, como a las caractersticas propias de cada proceso y sujeto que en ella interviene. Al ser sistemtica, se atiene a normas y estructuras previamente planificadas y

  • 17

    EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    aplicadas, en su carcter recurrente reincide las veces que sea necesario en el desarrollo del proceso de enseanza aprendizaje, buscando perfeccionarlo y, finalmente, la evaluacin es formativa porque tiene en cuenta las caractersticas individuales, no como clasificacin de los individuos, sino como instrumento que permite reorientar los procesos educativos y acercarnos as a las caractersticas de excelencia perseguidas.

    En consecuencia, MEN (2009), expresa que [] la evaluacin en los niveles de enseanza bsica y media, debe tener nica y exclusivamente propsitos formativos, es decir de aprendizaje para todos los sujetos que intervienen en ella (p.22). En esta idea se debe resaltar que la evaluacin en matemticas est fuertemente supeditada a la postura en que se matricula el docente frente a la construccin y naturaleza del aprendizaje del rea. Algunas de estas con relacin a la funcin del propsito de la evaluacin es la que presenta lvarez (2001, p.14), cuando plantea los siguientes interrogantes: Evaluacin para reproducir, repetir, memorizar, crear, comprender? Evaluacin para comprobar la capacidad de retencin, ejercer el poder, mantener la disciplina? Evaluacin para comprobar aprendizajes, desarrollar actitud crtica, de sumisin, de obediencia, de credibilidad? Evaluacin para garantizar la integracin del individuo en la sociedad o para asegurar el xito escolar? Evaluacin en un sistema que garantiza el acceso a la cultura comn y la superacin de las desigualdades sociales por medio de la educacin? Evaluacin para garantizar la formacin correcta de quienes aprenden?. Por lo que las tcnicas y recursos que emplee el docente en la enseanza estarn correlacionados con los propsitos que le atribuya a la evaluacin.

    Evaluacin en matemticasTomando como referencia los Lineamientos curriculares y los Estndares bsicos de competencias para el rea, se puede establecer como parmetro que en matemtica se evalan los cinco procesos generales definidos, que a su vez nos dan cuenta de las competencias y en la parte conceptual el desarrollo y la apropiacin de los sistemas de pensamiento del rea, todo ello mediado por unas competencias generales que tienen que ver con lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal. Esta concepcin nos aleja de las prcticas evaluativas tradicionales en las que se indagaba bsicamente por la memorizacin de contenidos.

    A la luz de estos conceptos es necesario precisar que la evaluacin no es un acto unidireccional, sino que tiene un carcter democrtico y social pues en la evaluacin deben ser sujetos activos todos aquellos que intervienen en el acto educativo: evala el docente para determinar los alcances de los procesos y la necesidad de detenerse en l, o de avanzar en su desarrollo; se evala el estudiante para determinar autnomamente la pertinencia de sus estrategias de estudio y evalan todos los que de una forma u otra pueden influir en el mejoramiento de la calidad educativa.

  • 18

    EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    En la presente propuesta precisamos que la evaluacin parte del anlisis de los indicadores de desempeo construidos desde el saber conocer, saber hacer y saber ser, los cuales fueron concebidos desde la articulacin de los estndares propuestos para cada periodo, teniendo en cuenta una relacin entre pensamientos y sistemas. Desde esta articulacin, el docente debe establecer los elementos evaluativos que surgen del trabajo de la(s) situacin(es) problema(s) desarrollada(s) en el periodo. Adems proponemos unos criterios evaluativos generales para tener en cuenta al momento de desarrollar la evaluacin, orientados en los lineamientos expuestos por el MEN en cuanto a la evaluacin (pueden ser modificados, de acuerdo a las especificidades de cada institucin).

    Conjuntamente con la evaluacin, en esta propuesta establecemos algunos recursos y estrategias pedaggicas que pueden ser empleadas para el desarrollo de las clases en cualquier grado, teniendo en cuenta que es el maestro quien se apropia, orienta y adapta a las necesidades y los intereses de los grupos e instituciones.

    Consecuentemente con lo anterior, establecemos tres formas de concebir los planes de mejoramiento en el proceso evaluativo. En primer lugar las actividades de nivelacin (inicio del ao), las cuales formulamos para los casos de los estudiantes que presentan promocin anticipada o llegan al grupo de forma extempornea; en segundo lugar establecemos las actividades de apoyo (en el transcurso de todo el ao), las cuales planteamos para los estudiantes que presentaron alguna debilidad o fortaleza (actividades de profundizacin) en el proceso, y en ltimo lugar proponemos las actividades de superacin (al final del ao), las cuales son pertinentes para aquellos estudiantes que no alcanzaron las competencias mnimas del grado.

    En esta propuesta es muy importante realzar la funcin que cumple la articulacin con otras disciplinas y proyectos institucionales en el desarrollo curricular del rea de Matemticas. En este orden de ideas, proponemos una serie de actividades y temticas que son susceptibles de trabajar desde diversas reas en concordancia con el objetivo de contextualizar el currculo y propiciar al estudiante la construccin de conocimiento desde y para la vida. Cabe anotar en esta ltima idea, la invitacin a los docentes a que trabajen en equipo con otras reas y unifiquen propuestas contextualizadas encaminadas al desarrollo de competencias.

    3.3. Resumen de las normas tcnico-legales

    El marco legal, en el que se sustenta el plan de rea de matemticas, parte de los referentes a nivel normativo y curricular que direccionan esta disciplina. En primera instancia hacemos referencia a la Constitucin Nacional, que establece en su artculo 67 La educacin es un derecho de la persona y un servicio pblico que tiene una funcin social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tcnica, y a los dems bienes y valores de la cultura.

  • 19

    EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    Sustentado en el artculo 67 de la Constitucin Nacional, se fundamenta la Ley General de Educacin (Ley 115 de 1994), la cual en su artculo 4 plantea: Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educacin y promover el acceso al servicio pblico educativo, y es responsabilidad de la Nacin y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento. Los artculos 20, 21 y 22 de la misma ley determinan los objetivos especficos para cada uno de los ciclos de enseanza en el rea de matemticas, considerndose como rea obligatoria en el artculo 23 de la misma norma.

    El Decreto 1.860 de 1994 hace referencia a los aspectos pedaggicos y organizativos, resaltndose, concretamente en el artculo 14, la recomendacin de expresar la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educacin definidos por la ley, en los que interviene para su cumplimiento las condiciones sociales y culturales; dos aspectos que sustentan el accionar del rea en las instituciones educativas.

    Otro referente normativo y sustento del marco legal es la Ley 715 de 2001, que en su artculo 5 expresa: 5.5. Establecer las normas tcnicas curriculares y pedaggicas para los niveles de educacin preescolar, bsica y media, sin perjuicio de la autonoma de las instituciones educativas y de la especificidad de tipo regional y 5.6 Definir, disear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacin.

    En concordancia con las Normas Tcnicas Curriculares, es necesario hacer referencia a los documentos rectores, tales como Lineamientos curriculares y Estndares bsicos de competencias, los cuales son documentos de carcter acadmico establecidos como referentes que todo maestro del rea debe conocer y asumir, en sus reflexiones pedaggicas y llevados a la prctica con los elementos didcticos que considere. En cuanto a los Lineamientos Curriculares en Matemticas publicados por el MEN en 1998, se exponen reflexiones referente a la matemtica escolar, dado que muestran en parte los principios filosficos y didcticos del rea estableciendo relaciones entre los conocimientos bsicos, los procesos y los contextos, mediados por las situaciones problemas y la evaluacin, componentes que contribuyen a orientar, en gran parte, las prcticas educativas del maestro y posibilitar en el estudiante la exploracin, la conjetura, el razonamiento, la comunicacin y el desarrollo del pensamiento matemtico.

    En la construccin del proceso evaluativo, retomamos los orientaciones establecidas en el Documento N 11 Fundamentaciones y orientaciones para la implementacin del Decreto 1.290 de 2009 en el cual se especifican las bases de la evaluacin en las diferentes reas y las opciones que tienen las instituciones de consensar aspectos propios segn las necesidades y contextos particulares, centralizados en los consejos acadmicos. Consecuentemente con

  • 20

    EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    la base de evaluar procesos formativos, retomamos los Estndares bsicos de competencias ciudadanas (2006), los cuales establecen los aspectos bsicos en los cuales cualquier ciudadano puede desarrollarse dentro de una sociedad, proponiendo la escuela como uno de los principales actores y en nuestro caso desde el rea de matemticas.

    Finalmente, los Estndares bsicos de competencias (2006), es un documento que aporta orientaciones necesarias para la construccin del currculo del rea, permitiendo la planeacin y evaluacin de los niveles de desarrollo de las competencias bsicas que van alcanzando los estudiantes en el transcurrir de su vida estudiantil.

    La ilustracin No. 3, nos posibilita establecer las relaciones legales y acadmicas en la estructura curricular en matemticas, teniendo en cuenta que cada institucin complementa la estructura en correspondencia con los acuerdos que se establecen a nivel particular.

    Ilustracin 3. Relaciones curriculares en el rea de Matemticas. Fuente: Construccin propia

  • 21

    EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    Nota aclaratoria sobre la construccin de este documento:

    La propuesta presentada por el equipo de matemtica desde Expedicin Currculo presenta elementos generales de un plan curricular basado en los Estndares Bsicos de Competencia (2006) estructurado desde el MEN por ciclos. En este sentido, se realiz una distribucin por grados y periodos, la cual llega a ustedes como una sugerencia y aporte a las instituciones educativas con la posibilidad de ser adoptada y/o adaptada al contexto institucional atendiendo al PEI.

    Las situaciones problema planteadas en este documento llegan a los docentes como ejemplo de dinamizacin en el desarrollo de competencias en las prcticas de aula. Es vlido aclarar que estas situaciones no agotan la totalidad de estndares ni de tiempos propuestos en cada periodo. Son el insumo inicial para que el docente la potencialice, contextualice, evale y, si es el caso, proponga nuevas situaciones segn las condiciones especficas de cada institucin, propendiendo abarcar los estndares propuestos para cada periodo. En esta perspectiva, los indicadores de desempeo y evaluacin deben corresponder a la situacin problema que los docentes proponen de manera particular (no son situaciones definitivas, son una propuesta que atiende a contextos particulares donde se evidencia el acercamiento de la matemtica en la vida cotidiana. Su creatividad y saber profesional sern la herramienta para que usted evidencie desde el aula una construccin acorde a los retos de las tendencias globales en educacin).

    Los estndares que hacen parte de cada uno de los ejes en cada malla curricular han sido tomados textualmente de la publicacin: Ministerio de Educacin Nacional. (2006). Estndares bsicos de competencias en Lenguaje, Matemticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogot D.C: Imprenta Nacional de Colombia.

  • 22

    EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    4. M

    alla

    cu

    rric

    ula

    r4

    .1. G

    rad

    o p

    rim

    ero

    re

    a: M

    atem

    tic

    asG

    rad

    o: P

    rim

    ero

    Do

    cen

    te(s

    ):

    Ob

    jeti

    vo:

    Rec

    ono

    cer

    situ

    acio

    nes

    de

    la v

    ida

    coti

    dia

    na

    que

    pu

    edan

    ser

    des

    crit

    as c

    on e

    xp

    resi

    ones

    sen

    cill

    as d

    el le

    ngu

    aje

    mat

    emt

    ico.

    Com

    pet

    enci

    as:

    L

    a fo

    rmu

    laci

    n, e

    l tra

    tam

    ien

    to y

    la r

    esol

    uci

    n d

    e p

    rob

    lem

    as.

    L

    a m

    od

    elac

    in

    .

    La

    com

    un

    icac

    in

    .

    El r

    azon

    amie

    nto

    .

    La

    form

    ula

    cin

    , com

    par

    aci

    n y

    eje

    rcit

    aci

    n d

    e p

    roce

    dim

    ien

    tos.

    Per

    iod

    o 1

    Situ

    aci

    n P

    rob

    lem

    aE

    jes

    de

    los

    est

    nd

    ares

    o li

    nea

    mie

    n-

    tos

    Mi j

    ugu

    ete

    fav

    orit

    oD

    ura

    nte

    tre

    s a

    os c

    onse

    cuti

    vos

    , An

    dr

    s re

    un

    i e

    n s

    us

    fi es

    tas

    de

    cum

    ple

    aos

    , mu

    chos

    jugu

    etes

    . C

    mo

    po-

    dr

    amos

    ay

    ud

    arle

    a o

    rgan

    izar

    los?

    Inst

    rucc

    in

    ad

    icio

    nal

    : Los

    est

    ud

    ian

    tes

    trae

    n s

    u ju

    guet

    e fa

    vor

    ito

    a cl

    ase.

    Reu

    nim

    os t

    od

    os lo

    s ju

    guet

    es t

    rad

    os

    a cl

    ase.

    Pre

    gun

    tas

    orie

    nta

    dor

    as

    Cu

    nto

    s ju

    guet

    es r

    eun

    imos

    ?

    Qu

    ju

    guet

    es d

    e lo

    s qu

    e tr

    ajim

    os a

    cla

    se n

    os s

    irv

    en p

    ara

    juga

    r co

    n a

    lg

    n a

    mig

    o?

    Cu

    nto

    s d

    e lo

    s ju

    guet

    es q

    ue

    traj

    imos

    son

    par

    a ju

    gar

    fuer

    a d

    e ca

    sa?

    (Si n

    o h

    ay,

    cul

    es s

    on?)

    C

    on c

    un

    tos

    de

    los

    jugu

    etes

    qu

    e te

    nem

    os p

    od

    ra

    juga

    r u

    no

    solo

    en

    la h

    abit

    aci

    n?

    C

    ul

    es ju

    guet

    es f

    un

    cion

    an c

    on e

    lect

    rici

    dad

    ?

    Cu

    les

    jugu

    etes

    fu

    nci

    onan

    con

    pil

    as o

    bat

    era

    s?

    Cm

    o es

    tu

    jugu

    ete

    pre

    feri

    do?

    C

    on q

    u

    jugu

    etes

    te

    gust

    a ju

    gar

    ms

    ?

    Qu

    te

    gu

    sta

    juga

    r co

    n e

    llos

    ?

    De

    qu

    est

    n h

    ech

    os lo

    s ju

    guet

    es?

    Pen

    sam

    ien

    to n

    um

    ric

    o y

    sis

    tem

    as

    nu

    mr

    icos

    Rec

    onoz

    co s

    ign

    ifi c

    ados

    del

    n

    mer

    o en

    dif

    eren

    tes

    con

    tex

    tos

    (med

    ici

    n,

    con

    teo,

    com

    par

    aci

    n, c

    od

    ifi c

    aci

    n,

    loca

    liza

    cin

    en

    tre

    otro

    s)

    Pen

    sam

    ien

    to

    esp

    acia

    l y

    si

    stem

    as

    geom

    tri

    cos

    Dif

    eren

    cio

    atri

    bu

    tos

    y p

    rop

    ied

    ades

    d

    e ob

    jeto

    s tr

    idim

    ensi

    onal

    es.

  • 23

    EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    4. M

    alla

    cu

    rric

    ula

    r4

    .1. G

    rad

    o p

    rim

    ero

    re

    a: M

    atem

    tic

    asG

    rad

    o: P

    rim

    ero

    Do

    cen

    te(s

    ):

    Ob

    jeti

    vo:

    Rec

    ono

    cer

    situ

    acio

    nes

    de

    la v

    ida

    coti

    dia

    na

    que

    pu

    edan

    ser

    des

    crit

    as c

    on e

    xp

    resi

    ones

    sen

    cill

    as d

    el le

    ngu

    aje

    mat

    emt

    ico.

    Com

    pet

    enci

    as:

    L

    a fo

    rmu

    laci

    n, e

    l tra

    tam

    ien

    to y

    la r

    esol

    uci

    n d

    e p

    rob

    lem

    as.

    L

    a m

    od

    elac

    in

    .

    La

    com

    un

    icac

    in

    .

    El r

    azon

    amie

    nto

    .

    La

    form

    ula

    cin

    , com

    par

    aci

    n y

    eje

    rcit

    aci

    n d

    e p

    roce

    dim

    ien

    tos.

    Per

    iod

    o 1

    Situ

    aci

    n P

    rob

    lem

    aE

    jes

    de

    los

    est

    nd

    ares

    o li

    nea

    mie

    n-

    tos

    Mi j

    ugu

    ete

    fav

    orit

    oD

    ura

    nte

    tre

    s a

    os c

    onse

    cuti

    vos

    , An

    dr

    s re

    un

    i e

    n s

    us

    fi es

    tas

    de

    cum

    ple

    aos

    , mu

    chos

    jugu

    etes

    . C

    mo

    po-

    dr

    amos

    ay

    ud

    arle

    a o

    rgan

    izar

    los?

    Inst

    rucc

    in

    ad

    icio

    nal

    : Los

    est

    ud

    ian

    tes

    trae

    n s

    u ju

    guet

    e fa

    vor

    ito

    a cl

    ase.

    Reu

    nim

    os t

    od

    os lo

    s ju

    guet

    es t

    rad

    os

    a cl

    ase.

    Pre

    gun

    tas

    orie

    nta

    dor

    as

    Cu

    nto

    s ju

    guet

    es r

    eun

    imos

    ?

    Qu

    ju

    guet

    es d

    e lo

    s qu

    e tr

    ajim

    os a

    cla

    se n

    os s

    irv

    en p

    ara

    juga

    r co

    n a

    lg

    n a

    mig

    o?

    Cu

    nto

    s d

    e lo

    s ju

    guet

    es q

    ue

    traj

    imos

    son

    par

    a ju

    gar

    fuer

    a d

    e ca

    sa?

    (Si n

    o h

    ay,

    cul

    es s

    on?)

    C

    on c

    un

    tos

    de

    los

    jugu

    etes

    qu

    e te

    nem

    os p

    od

    ra

    juga

    r u

    no

    solo

    en

    la h

    abit

    aci

    n?

    C

    ul

    es ju

    guet

    es f

    un

    cion

    an c

    on e

    lect

    rici

    dad

    ?

    Cu

    les

    jugu

    etes

    fu

    nci

    onan

    con

    pil

    as o

    bat

    era

    s?

    Cm

    o es

    tu

    jugu

    ete

    pre

    feri

    do?

    C

    on q

    u

    jugu

    etes

    te

    gust

    a ju

    gar

    ms

    ?

    Qu

    te

    gu

    sta

    juga

    r co

    n e

    llos

    ?

    De

    qu

    est

    n h

    ech

    os lo

    s ju

    guet

    es?

    Pen

    sam

    ien

    to n

    um

    ric

    o y

    sis

    tem

    as

    nu

    mr

    icos

    Rec

    onoz

    co s

    ign

    ifi c

    ados

    del

    n

    mer

    o en

    dif

    eren

    tes

    con

    tex

    tos

    (med

    ici

    n,

    con

    teo,

    com

    par

    aci

    n, c

    od

    ifi c

    aci

    n,

    loca

    liza

    cin

    en

    tre

    otro

    s)

    Pen

    sam

    ien

    to

    esp

    acia

    l y

    si

    stem

    as

    geom

    tri

    cos

    Dif

    eren

    cio

    atri

    bu

    tos

    y p

    rop

    ied

    ades

    d

    e ob

    jeto

    s tr

    idim

    ensi

    onal

    es.

    Si s

    epar

    amos

    los

    jugu

    etes

    de

    los

    ni

    os y

    de

    las

    ni

    as,

    Cu

    l c

    olec

    cin

    es

    ms

    gra

    nd

    e?

    Cu

    l c

    olec

    cin

    con

    tie-

    ne

    ms

    can

    tid

    ad d

    e el

    emen

    tos?

    Cu

    l c

    olec

    cin

    es

    la m

    s p

    equ

    ea?

    C

    ul

    col

    ecci

    n c

    onti

    ene

    men

    os c

    anti

    dad

    de

    elem

    ento

    s?Se

    con

    form

    aran

    dif

    eren

    tes

    gru

    pos

    de

    estu

    dia

    nte

    s, c

    ada

    un

    o co

    n e

    l ju

    guet

    e p

    refe

    rid

    o qu

    e ll

    evo

    a cl

    ase,

    don

    de

    se le

    s d

    ar

    com

    o in

    stru

    cci

    n o

    rgan

    izar

    con

    el t

    otal

    de

    jugu

    etes

    del

    equ

    ipo

    dif

    eren

    tes

    con

    jun

    tos

    ten

    ien

    do

    en

    cuen

    ta s

    us

    cara

    cter

    sti

    cas

    (col

    or, f

    orm

    a, t

    ama

    o). C

    onfo

    rmad

    os l

    os c

    onju

    nto

    s co

    nta

    rn

    cu

    nto

    s el

    emen

    tos

    corr

    esp

    ond

    en a

    cad

    a co

    nju

    nto

    y s

    e re

    spon

    der

    n la

    s si

    guie

    nte

    s p

    regu

    nta

    s:

    Cu

    l e

    s la

    fi gu

    ra g

    eom

    tri

    ca q

    ue

    ms

    se

    rep

    ite

    en lo

    s ju

    guet

    es?

    Org

    aniz

    a lo

    s ju

    guet

    es d

    e m

    ayor

    a m

    enor

    ten

    ien

    do

    en c

    uen

    ta a

    ltu

    ra, a

    nch

    o y

    pro

    fun

    did

    ad, e

    n c

    ada

    caso

    re

    spon

    de:

    Cu

    l o

    cup

    a el

    pri

    mer

    luga

    r?C

    ul

    est

    en

    qu

    into

    luga

    r?C

    ul

    est

    d

    e

    ltim

    o?

    Cu

    l e

    st

    en e

    l lt

    imo

    luga

    r?P

    rop

    ues

    ta a

    dic

    ion

    al: C

    onst

    ruy

    amos

    un

    jugu

    ete

    Par

    a la

    con

    stru

    cci

    n d

    e lo

    s ju

    guet

    es e

    l es

    tud

    ian

    te d

    eber

    tr

    aer

    mat

    eria

    les

    (em

    paq

    ues

    , tet

    ra p

    ack

    , caj

    itas

    y

    vas

    os d

    e y

    ogu

    rt, e

    ntr

    e ot

    ros)

    y c

    on lo

    s el

    emen

    tos

    con

    stru

    idos

    inv

    enta

    r s

    u p

    rop

    ia h

    isto

    ria.

    Pen

    sam

    ien

    to

    var

    iaci

    onal

    y

    si

    ste-

    mas

    alg

    ebra

    icos

    y a

    nal

    tic

    osR

    econ

    ozco

    y d

    escr

    ibo

    regu

    lari

    da-

    des

    y p

    atro

    nes

    en

    dis

    tin

    tos

    con

    tex

    -to

    s (n

    um

    ric

    o, g

    eom

    tri

    co y

    mu

    si-

    cal,

    entr

    e ot

    ros)

    Ind

    icad

    ores

    de

    des

    emp

    eo

    Sab

    er c

    ono

    cer

    Sab

    er h

    acer

    Sa

    ber

    ser

    Iden

    tifi

    ca l

    os d

    ifer

    ente

    s u

    sos

    del

    n

    mer

    o en

    si

    tuac

    ion

    es d

    e m

    edic

    in

    , con

    teo,

    com

    par

    aci

    n,

    cod

    ifi c

    aci

    n y

    loca

    liza

    cin

    , en

    tre

    otro

    s.D

    ifer

    enci

    a at

    rib

    uto

    s y

    pro

    pie

    dad

    es e

    n fi

    gu

    ras

    trid

    imen

    sion

    ales

    y r

    econ

    oce

    en

    dis

    pos

    icio

    nes

    d

    e co

    nju

    nto

    s d

    e el

    las

    regu

    lari

    dad

    es y

    pat

    ron

    es.

    Uti

    liza

    los

    n

    mer

    os c

    omo

    ord

    inal

    es, c

    ard

    inal

    es

    y c

    d

    igos

    par

    a re

    solv

    er s

    itu

    acio

    nes

    cot

    idia

    nas

    .C

    onst

    ruy

    e se

    riac

    ion

    es d

    e fi

    gura

    s ge

    omt

    rica

    s at

    end

    ien

    do

    a in

    dic

    acio

    nes

    qu

    e im

    pli

    can

    atr

    i-b

    uto

    s y

    pro

    pie

    dad

    es.

    Val

    ora

    las

    sem

    ejan

    zas

    y d

    ifer

    enci

    as d

    e ge

    nte

    ce

    rcan

    a.

  • 24

    EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    Per

    iod

    o 2

    Situ

    aci

    n p

    rob

    lem

    aE

    jes

    de

    los

    est

    nd

    ares

    o li

    nea

    -m

    ien

    tos

    Org

    aniz

    and

    o n

    ues

    tro

    bib

    liob

    anco

    A

    la in

    stit

    uci

    n e

    du

    cati

    va,

    lleg

    aron

    tre

    s co

    lecc

    ion

    es d

    e li

    bro

    s qu

    e d

    on

    el P

    lan

    Nac

    ion

    al d

    e L

    ectu

    ra.

    Cm

    o p

    od

    emos

    org

    aniz

    ar e

    stos

    lib

    ros

    en e

    l sal

    n?

    Cm

    o or

    gan

    izar

    am

    os e

    l bib

    liob

    anco

    ?Se

    eli

    ge c

    on la

    par

    tici

    pac

    in

    de

    tod

    os lo

    s n

    ios

    un

    esp

    acio

    en

    el a

    ula

    par

    a or

    gan

    izar

    nu

    estr

    a p

    rop

    ia b

    ibli

    otec

    a,

    ten

    ien

    do

    en c

    uen

    ta p

    ara

    ello

    las

    sigu

    ien

    tes

    ind

    icac

    ion

    es.

    Pre

    gun

    tas

    orie

    nta

    dor

    asQ

    u

    es u

    na

    bib

    liot

    eca?

    Q

    u

    se o

    rgan

    iza

    en u

    na

    bib

    liot

    eca?

    Cm

    o se

    ra

    la e

    stru

    ctu

    ra d

    e u

    n a

    rmar

    io o

    est

    ante

    par

    a or

    gan

    izar

    lib

    ros?

    Dib

    ja

    lo.

    Cu

    nta

    s b

    ald

    osas

    ocu

    pa

    el e

    stan

    te p

    ara

    la b

    ibli

    otec

    a?D

    e cu

    nto

    s co

    mp

    arti

    men

    tos

    se d

    isp

    one

    par

    a or

    gan

    izar

    los

    lib

    ros?

    Cu

    l e

    s el

    com

    par

    tim

    ento

    qu

    e m

    s li

    bro

    s p

    ued

    e co

    nte

    ner

    ?C

    ul

    es

    el q

    ue

    men

    os li

    bro

    s p

    ued

    e co

    nte

    ner

    ?E

    n c

    un

    tas

    cate

    gor

    as p

    od

    emos

    org

    aniz

    ar lo

    s li

    bro

    s?Q

    u

    es m

    s n

    um

    eros

    o, la

    s ca

    tego

    ras

    en

    qu

    e p

    od

    emos

    cla

    sifi

    car

    los

    lib

    ros

    o la

    can

    tid

    ad d

    e co

    mp

    arti

    men

    tos

    par

    a u

    bic

    arla

    s?C

    ul

    es

    la c

    ateg

    ora

    ms

    nu

    mer

    osa?

    Si la

    s or

    gan

    izam

    os p

    or c

    anti

    dad

    de

    lib

    ros

    y d

    e m

    ayor

    can

    tid

    ad a

    men

    or c

    anti

    dad

    , cu

    l s

    era

    la

    ltim

    a ca

    tego

    -r

    a en

    ser

    ub

    icad

    a?Q

    u

    n

    mer

    os id

    enti

    fi ca

    rn

    cad

    a co

    lecc

    in

    y e

    l lu

    gar

    don

    de

    va

    ub

    icad

    a p

    ara

    man

    ten

    erla

    en

    ord

    en?

    C

    ul

    ser

    el

    cri

    teri

    o m

    s p

    rct

    ico

    par

    a or

    gan

    izar

    cad

    a co

    lecc

    in

    : alt

    o d

    e lo

    s li

    bro

    s, m

    asa,

    pes

    o, v

    olu

    men

    ?Si

    des

    eam

    os f

    orra

    r lo

    s li

    bro

    s p

    ara

    que

    se p

    rote

    jan

    ms

    , C

    mo

    po

    dre

    mos

    sab

    er c

    un

    to p

    apel

    nec

    esit

    arem

    os

    par

    a ca

    da

    un

    o?U

    na

    vez

    org

    aniz

    ados

    los

    lib

    ros

    elab

    orar

    emos

    un

    inv

    enta

    rio

    de

    la b

    ibli

    otec

    a, p

    ara

    ello

    rec

    olec

    tare

    mos

    la in

    for-

    mac

    in

    por

    cat

    egor

    as

    y la

    pre

    sen

    tare

    mos

    en

    un

    a ta

    bla

    qu

    e n

    os p

    erm

    ita

    adem

    s ll

    evar

    el c

    ontr

    ol d

    e lo

    s t

    tulo

    s qu

    e lo

    s n

    ios

    van

    pre

    stan

    do.

    Pen

    sam

    ien

    to n

    um

    ric

    o y

    sis

    te-

    mas

    nu

    mr

    icos

    Rec

    onoz

    co s

    ign

    ifi c

    ados

    del

    n

    m

    ero

    en d

    ifer

    ente

    s co

    nte

    xto

    s (m

    edic

    in

    , con

    teo,

    com

    par

    aci

    n,

    cod

    ifi c

    aci

    n y

    loca

    liza

    cin

    en

    tre

    otro

    s)

    Pen

    sam

    ien

    to m

    tri

    co y

    sis

    tem

    a d

    e m

    edid

    asR

    econ

    ozco

    en

    los

    obje

    tos

    pro

    pie

    dad

    es o

    atr

    ibu

    tos

    que

    se p

    ued

    an m

    edir

    (lon

    gitu

    d,

    rea

    , vol

    um

    en, c

    apac

    idad

    , pes

    o y

    mas

    a) y

    , en

    los

    even

    tos,

    su

    d

    ura

    cin

    .

    Pen

    sam

    ien

    to a

    leat

    orio

    y s

    iste

    -m

    a d

    e d

    atos

    Cla

    sifi

    co y

    org

    aniz

    o d

    atos

    de

    acu

    erd

    o a

    cual

    idad

    es y

    atr

    ibu

    tos

    y lo

    s p

    rese

    nto

    en

    tab

    las.

    Ind

    icad

    ores

    de

    des

    emp

    eo

    Sab

    er c

    ono

    cer

    Sab

    er h

    acer

    Sa

    ber

    ser

    Com

    pre

    nd

    e d

    isti

    nto

    s u

    sos

    de

    los

    n

    mer

    os

    seg

    n lo

    s co

    nte

    xto

    s en

    qu

    e ap

    arec

    en.

    Rec

    ono

    ce p

    rop

    ied

    ades

    y c

    arac

    ter

    stic

    as d

    e lo

    s cu

    erp

    os y

    com

    pre

    nd

    e c

    mo

    clas

    ifi c

    arlo

    s y

    p

    rese

    nta

    r es

    ta in

    form

    aci

    n e

    n t

    abla

    s.

    Usa

    los

    n

    mer

    os p

    ara

    con

    tar,

    com

    par

    ar y

    or

    gan

    izar

    ele

    men

    tos

    de

    un

    a co

    lecc

    in

    .C

    lasi

    fi ca

    y o

    rgan

    iza

    cuer

    pos

    con

    bas

    e en

    su

    s p

    rop

    ied

    ades

    y a

    trib

    uto

    s y

    pre

    sen

    ta lo

    s d

    atos

    en

    tab

    las.

    Rea

    liza

    acc

    ion

    es q

    ue

    ayu

    dan

    a a

    liv

    iar

    el

    mal

    esta

    r d

    e p

    erso

    nas

    cer

    can

    as; m

    anifi

    est

    a sa

    -ti

    sfac

    cin

    al p

    reo

    cup

    arse

    por

    su

    s n

    eces

    idad

    es.

  • 25

    EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    Per

    iod

    o 2

    Situ

    aci

    n p

    rob

    lem

    aE

    jes

    de

    los

    est

    nd

    ares

    o li

    nea

    -m

    ien

    tos

    Org

    aniz

    and

    o n

    ues

    tro

    bib

    liob

    anco

    A

    la in

    stit

    uci

    n e

    du

    cati

    va,

    lleg

    aron

    tre

    s co

    lecc

    ion

    es d

    e li

    bro

    s qu

    e d

    on

    el P

    lan

    Nac

    ion

    al d

    e L

    ectu

    ra.

    Cm

    o p

    od

    emos

    org

    aniz

    ar e

    stos

    lib

    ros

    en e

    l sal

    n?

    Cm

    o or

    gan

    izar

    am

    os e

    l bib

    liob

    anco

    ?Se

    eli

    ge c

    on la

    par

    tici

    pac

    in

    de

    tod

    os lo

    s n

    ios

    un

    esp

    acio

    en

    el a

    ula

    par

    a or

    gan

    izar

    nu

    estr

    a p

    rop

    ia b

    ibli

    otec

    a,

    ten

    ien

    do

    en c

    uen

    ta p

    ara

    ello

    las

    sigu

    ien

    tes

    ind

    icac

    ion

    es.

    Pre

    gun

    tas

    orie

    nta

    dor

    asQ

    u

    es u

    na

    bib

    liot

    eca?

    Q

    u

    se o

    rgan

    iza

    en u

    na

    bib

    liot

    eca?

    Cm

    o se

    ra

    la e

    stru

    ctu

    ra d

    e u

    n a

    rmar

    io o

    est

    ante

    par

    a or

    gan

    izar

    lib

    ros?

    Dib

    ja

    lo.

    Cu

    nta

    s b

    ald

    osas

    ocu

    pa

    el e

    stan

    te p

    ara

    la b

    ibli

    otec

    a?D

    e cu

    nto

    s co

    mp

    arti

    men

    tos

    se d

    isp

    one

    par

    a or

    gan

    izar

    los

    lib

    ros?

    Cu

    l e

    s el

    com

    par

    tim

    ento

    qu

    e m

    s li

    bro

    s p

    ued

    e co

    nte

    ner

    ?C

    ul

    es

    el q

    ue

    men

    os li

    bro

    s p

    ued

    e co

    nte

    ner

    ?E

    n c

    un

    tas

    cate

    gor

    as p

    od

    emos

    org

    aniz

    ar lo

    s li

    bro

    s?Q

    u

    es m

    s n

    um

    eros

    o, la

    s ca

    tego

    ras

    en

    qu

    e p

    od

    emos

    cla

    sifi

    car

    los

    lib

    ros

    o la

    can

    tid

    ad d

    e co

    mp

    arti

    men

    tos

    par

    a u

    bic

    arla

    s?C

    ul

    es

    la c

    ateg

    ora

    ms

    nu

    mer

    osa?

    Si la

    s or

    gan

    izam

    os p

    or c

    anti

    dad

    de

    lib

    ros

    y d

    e m

    ayor

    can

    tid

    ad a

    men

    or c

    anti

    dad

    , cu

    l s

    era

    la

    ltim

    a ca

    tego

    -r

    a en

    ser

    ub

    icad

    a?Q

    u

    n

    mer

    os id

    enti

    fi ca

    rn

    cad

    a co

    lecc

    in

    y e

    l lu

    gar

    don

    de

    va

    ub

    icad

    a p

    ara

    man

    ten

    erla

    en

    ord

    en?

    C

    ul

    ser

    el

    cri

    teri

    o m

    s p

    rct

    ico

    par

    a or

    gan

    izar

    cad

    a co

    lecc

    in

    : alt

    o d

    e lo

    s li

    bro

    s, m

    asa,

    pes

    o, v

    olu

    men

    ?Si

    des

    eam

    os f

    orra

    r lo

    s li

    bro

    s p

    ara

    que

    se p

    rote

    jan

    ms

    , C

    mo

    po

    dre

    mos

    sab

    er c

    un

    to p

    apel

    nec

    esit

    arem

    os

    par

    a ca

    da

    un

    o?U

    na

    vez

    org

    aniz

    ados

    los

    lib

    ros

    elab

    orar

    emos

    un

    inv

    enta

    rio

    de

    la b

    ibli

    otec

    a, p

    ara

    ello

    rec

    olec

    tare

    mos

    la in

    for-

    mac

    in

    por

    cat

    egor

    as

    y la

    pre

    sen

    tare

    mos

    en

    un

    a ta

    bla

    qu

    e n

    os p

    erm

    ita

    adem

    s ll

    evar

    el c

    ontr

    ol d

    e lo

    s t

    tulo

    s qu

    e lo

    s n

    ios

    van

    pre

    stan

    do.

    Pen

    sam

    ien

    to n

    um

    ric

    o y

    sis

    te-

    mas

    nu

    mr

    icos

    Rec

    onoz

    co s

    ign

    ifi c

    ados

    del

    n

    m

    ero

    en d

    ifer

    ente

    s co

    nte

    xto

    s (m

    edic

    in

    , con

    teo,

    com

    par

    aci

    n,

    cod

    ifi c

    aci

    n y

    loca

    liza

    cin

    en

    tre

    otro

    s)

    Pen

    sam

    ien

    to m

    tri

    co y

    sis

    tem

    a d

    e m

    edid

    asR

    econ

    ozco

    en

    los

    obje

    tos

    pro

    pie

    dad

    es o

    atr

    ibu

    tos

    que

    se p

    ued

    an m

    edir

    (lon

    gitu

    d,

    rea

    , vol

    um

    en, c

    apac

    idad

    , pes

    o y

    mas

    a) y

    , en

    los

    even

    tos,

    su

    d

    ura

    cin

    .

    Pen

    sam

    ien

    to a

    leat

    orio

    y s

    iste

    -m

    a d

    e d

    atos

    Cla

    sifi

    co y

    org

    aniz

    o d

    atos

    de

    acu

    erd

    o a

    cual

    idad

    es y

    atr

    ibu

    tos

    y lo

    s p

    rese

    nto

    en

    tab

    las.

    Ind

    icad

    ores

    de

    des

    emp

    eo

    Sab

    er c

    ono

    cer

    Sab

    er h

    acer

    Sa

    ber

    ser

    Com

    pre

    nd

    e d

    isti

    nto

    s u

    sos

    de

    los

    n

    mer

    os

    seg

    n lo

    s co

    nte

    xto

    s en

    qu

    e ap

    arec

    en.

    Rec

    ono

    ce p

    rop

    ied

    ades

    y c

    arac

    ter

    stic

    as d

    e lo

    s cu

    erp

    os y

    com

    pre

    nd

    e c

    mo

    clas

    ifi c

    arlo

    s y

    p

    rese

    nta

    r es

    ta in

    form

    aci

    n e

    n t

    abla

    s.

    Usa

    los

    n

    mer

    os p

    ara

    con

    tar,

    com

    par

    ar y

    or

    gan

    izar

    ele

    men

    tos

    de

    un

    a co

    lecc

    in

    .C

    lasi

    fi ca

    y o

    rgan

    iza

    cuer

    pos

    con

    bas

    e en

    su

    s p

    rop

    ied

    ades

    y a

    trib

    uto

    s y

    pre

    sen

    ta lo

    s d

    atos

    en

    tab

    las.

    Rea

    liza

    acc

    ion

    es q

    ue

    ayu

    dan

    a a

    liv

    iar

    el

    mal

    esta

    r d

    e p

    erso

    nas

    cer

    can

    as; m

    anifi

    est

    a sa

    -ti

    sfac

    cin

    al p

    reo

    cup

    arse

    por

    su

    s n

    eces

    idad

    es.

    Per

    iod

    o 3

    Situ

    aci

    n p

    rob

    lem

    aE

    jes

    de

    los

    est

    nd

    ares

    o l

    inea

    -m

    ien

    tos

    Fab

    riqu

    emos

    maz

    apn

    E

    l maz

    apn

    , o c

    omo

    a m

    is h

    ijos

    les

    gust

    a ll

    amar

    lo P

    last

    ilin

    a d

    e co

    mer

    es

    un

    a ac

    tiv

    idad

    mu

    y v

    ers

    til.

    Pre

    par

    arla

    es

    div

    erti

    do,

    los

    chiq

    uit

    os p

    ued

    en a

    yu

    dar

    con

    los

    ingr

    edie

    nte

    s ta

    mb

    in

    a a

    mas

    ar y

    con

    la m

    asa

    a ar

    mar

    su

    s fi

    gu-

    ras

    fav

    orit

    as p

    ara

    lueg

    o co

    mr

    sela

    s (L

    lin

    s, 2

    012

    ).E

    l maz

    apn

    es

    un

    a d

    e la

    s go

    losi

    nas

    fav

    orit

    as d

    e lo

    s n

    ios

    y p

    or t

    anto

    se

    pro

    pon

    e la

    pre

    gun

    ta:

    Cm

    o se

    hac

    en lo

    s m

    azap

    anes

    ? P

    ara

    tal fi

    n lo

    s es

    tud

    ian

    tes

    se d

    ivid

    en e

    n e

    quip

    os. C

    ada

    un

    o re

    aliz

    ar

    los

    dis

    eos

    de

    los

    maz

    apan

    es,

    hac

    e la

    lis

    ta d

    e lo

    s in

    gred

    ien

    tes,

    ela

    bor

    a lo

    s m

    azap

    anes

    , les

    asi

    gnar

    el

    pre

    cio

    seg

    n s

    u t

    ama

    o y

    org

    aniz

    ar

    la

    dis

    trib

    uci

    n e

    n lo

    s em

    paq

    ues

    , en

    tre

    otra

    s.P

    regu

    nta

    s or

    ien

    tad

    oras

    Cu

    nta

    s fo

    rmas

    dif

    eren

    tes

    de

    maz

    apan

    es p

    rop

    ond

    r e

    l gru

    po?

    Dib

    je

    nla

    .C

    un

    tos

    tam

    aos

    dif

    eren

    tes?

    En

    qu

    ca

    tego

    ras

    cla

    sifi

    car

    n lo

    s m

    azap

    anes

    ?Si

    los

    ingr

    edie

    nte

    s p

    rop

    ues

    tos

    alca

    nza

    n p

    ara

    15 m

    azap

    anes

    de

    los

    de

    may

    or t

    ama

    o y

    des

    eam

    os f

    abri

    car

    30 ig

    ua-

    les,

    cu

    l e

    s la

    can

    tid

    ad t

    otal

    de

    cad

    a in

    gred

    ien

    te p

    ara

    que

    nos

    alc

    ance

    n lo

    s m

    ater

    iale

    s?E

    n c

    ada

    caja

    em

    pac

    arem

    os t

    res

    maz

    apan

    es, u

    no

    de

    cad

    a ta

    ma

    o,

    cul

    ser

    el

    tam

    ao

    mn

    imo

    de

    las

    caja

    s si

    d

    eben

    ser

    de

    form

    a re

    ctan

    gula

    r?Si

    en

    alg

    un

    os d

    e lo

    s ca

    sos

    se q

    uie

    re e

    mp

    acar

    los

    maz

    apan

    es e

    n u

    na

    com

    bin

    aci

    n d

    ifer

    ente

    a l

    a d

    e lo

    s ta

    ma

    os,

    cu

    les

    se

    pu

    eden

    pro

    pon

    er?

    Si l

    a el

    abor

    aci

    n d

    e ca

    da

    caji

    ta r

    equ

    iere

    de

    med

    ia h

    oja

    tam

    ao

    cart

    a,c

    un

    tas

    hoj

    as n

    eces

    itam

    os p

    ara

    elab

    orar

    12

    caj

    itas

    ?N

    ota:

    Se

    pu

    eden

    in

    corp

    orar

    a l

    os p

    adre

    s d

    e fa

    mil

    ia p

    ara

    que

    par

    tici

    pen

    en

    las

    act

    ivid

    ades

    qu

    e d

    esar

    roll

    an l

    a si

    tuac

    in

    .

    Pen

    sam

    ien

    to n

    um

    ric

    o y

    sis

    -te

    mas

    nu

    mr

    icos

    Des

    crib

    o, c

    omp

    aro

    y c

    uan

    ti-

    fi co

    sit

    uac

    ion

    es c

    on n

    m

    eros

    , en

    dif

    eren

    tes

    con

    tex

    tos

    y c

    on

    div

    ersa

    s re

    pre

    sen

    taci

    ones

    .

    Pen

    sam

    ien

    to e

    spac

    ial

    y s

    iste

    -m

    as g

    eom

    tri

    cos

    Dib

    ujo

    y d

    escr

    ibo

    cuer

    pos

    o fi

    -gu

    ras

    trid

    imen

    sion

    ales

    en

    dis

    -ti

    nta

    s p

    osic

    ion

    es y

    tam

    aos

    .

    Pen

    sam

    ien

    to

    var

    iaci

    onal

    y

    si

    stem

    as a

    lgeb

    raic

    os y

    an

    al-

    tico

    sD

    escr

    ibo

    cual

    itat

    ivam

    ente

    si-

    tuac

    ion

    es d

    e ca

    mb

    io y

    var

    ia-

    cin

    uti

    liza

    nd

    o el

    len

    guaj

    e n

    a-tu

    ral,

    los

    dib

    ujo

    s y

    las

    grfi

    cas

    Ind

    icad

    ores

    de

    des

    emp

    eo

    Sab

    er c

    ono

    cer

    Sab

    er h

    acer

    Sa

    ber

    ser

    Com

    pre

    nd

    e y

    des

    crib

    e d

    e fo

    rma

    clar

    a y

    coh

    e-re

    nte

    los

    dif

    eren

    tes

    uso

    s d

    e lo

    s n

    m

    eros

    seg

    n

    su

    s n

    eces

    idad

    es.

    Iden

    tifi

    ca q

    u

    dif

    eren

    tes

    dib

    ujo

    s p

    ued

    en p

    er-

    ten

    ecer

    a u

    n m

    ism

    o m

    od

    elo

    aun

    que

    cam

    bie

    su

    p

    osic

    in

    y c

    omp

    ren

    de

    cul

    es

    el p

    arm

    etro

    de

    var

    iaci

    n e

    n la

    s gr

    fi c

    as.

    Ap

    lica

    dif

    eren

    tes

    uso

    s d

    el n

    m

    ero

    par

    a so

    lu-

    cion

    ar s

    itu

    acio

    nes

    cot

    idia

    nas

    .D

    escr

    ibe

    los

    dif

    eren

    tes

    cam

    bio

    s y

    var

    iaci

    ones

    qu

    e se

    llev

    an a

    cab

    o en

    dif

    eren

    tes

    orga

    niz

    acio

    -n

    es d

    e u

    na

    seri

    e d

    e ob

    jeto

    s.

    Ex

    pre

    sa s

    us

    idea

    s, s

    enti

    mie

    nto

    s e

    inte

    rese

    s en

    el

    sal

    n y

    esc

    uch

    a re

    spet

    uos

    amen

    te lo

    s d

    e lo

    s d

    ems

    mie

    mb

    ros

    del

    gru

    po.

  • 26

    EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    Per

    iod

    o 4

    Situ

    aci

    n p

    rob

    lem

    aE

    jes

    de

    los

    Est

    nd

    ares

    o L

    inea

    mie

    nto

    s

    Vam

    os d

    e p

    aseo

    E

    l gra

    do

    pri

    mer

    o v

    a d

    e p

    aseo

    y p

    ara

    que

    tod

    o sa

    lga

    bie

    n d

    eben

    pla

    nifi

    car

    lo, p

    or lo

    qu

    e se

    pro

    pon

    e el

    dis

    e-

    o d

    el p

    aseo

    a p

    arti

    r d

    e la

    sol

    uci

    n d

    e la

    s si

    guie

    nte

    s p

    regu

    nta

    s.P

    regu

    nta

    s or

    ien

    tad

    oras

    Qu

    te

    nem

    os q

    ue

    ten

    er e

    n c

    uen

    ta p

    ara

    hac

    er u

    n p

    aseo

    ?C

    mo

    nos

    po

    dem

    os o

    rgan

    izar

    en

    el s

    aln

    par

    a or

    gan

    izar

    el p

    aseo

    ?A

    qu

    p

    erso

    nas

    po

    dem

    os r

    ecu

    rrir

    par

    a or

    gan

    izar

    el p

    aseo

    ?Si

    en

    el

    grad

    o p

    rim

    ero

    hay

    cu

    atro

    gru

    pos

    y c

    ada

    gru

    po

    tien

    e 36

    est

    ud

    ian

    tes,

    C

    un

    tos

    estu

    dia

    nte

    s d

    el

    grad

    o p

    rim

    ero

    hay

    en

    tot

    al?

    Cu

    nto

    s es

    tud

    ian

    tes

    con

    fi rm

    an s

    u a

    sist

    enci

    a al

    pas

    eo?

    Cu

    l e

    s el

    luga

    r p

    refe

    rid

    o: la

    fi n

    ca, e

    l par

    que

    de

    div

    ersi

    ones

    o e

    l par

    que

    acu

    tic

    o?Si

    en

    un

    bu

    s ca

    ben

    30

    ni

    os,

    cun

    tos

    bu

    ses

    se r

    equ

    iere

    n p

    ara

    tran

    spor

    tar

    la t

    otal

    idad

    de

    asis

    ten

    tes

    al

    pas

    eo?

    Los

    ni

    os m

    s p

    equ

    eos

    deb

    ern

    ocu

    par

    los

    pri

    mer

    os p

    ues

    tos,

    par

    a el

    lo d

    eben

    org

    aniz

    arse

    por

    est

    atu

    ras,

    y

    de

    acu

    erd

    o a

    ello

    asi

    gnar

    un

    n

    mer

    o qu

    e in

    diq

    ue

    cul

    ser

    su

    luga

    r en

    el b

    us.

    Qu

    p

    refi

    eren

    los

    ni

    os p

    ara

    el a

    lgo,

    per

    ro, p

    aste

    l o h

    amb

    urg

    ues

    a?Si

    cad

    a n

    io

    tien

    e d

    erec

    ho

    a d

    os b

    ebid

    as e

    n e

    l da

    , cu

    nta

    s b

    ebid

    as s

    e d

    eben

    com

    pra

    r?E

    n la

    en

    trad

    a d

    e la

    pis

    cin

    a d

    e p

    elot

    as d

    isp

    onem

    os d

    e u

    n e

    stan

    te p

    ara

    orga

    niz

    ar lo

    s za

    pat

    os, p

    ero

    deb

    en

    ser

    en e

    stri

    cto

    ord

    en d

    e m

    ayor

    a m

    enor

    ,cu

    l e

    s el

    pri

    mer

    par

    qu

    e d

    ebem

    os p

    oner

    ? C

    ul

    es

    el

    ltim

    o?

    Pen

    sam

    ien

    to n

    um

    ric

    o y

    sis

    tem

    as n

    u-

    mr

    icos

    Res

    uel

    vo

    y f

    orm

    ulo

    pro

    ble

    mas

    en

    si-

    tuac

    ion

    es a

    dit

    ivas

    de

    com

    pos

    ici

    n y

    d

    e tr

    ansf

    orm

    aci

    n.

    Pen

    sam

    ien

    to

    mt

    rico

    y

    si

    stem

    a d

    e m

    edid

    asC

    omp

    aro

    y o

    rden

    o ob

    jeto

    s re

    spec

    to a

    at

    rib

    uto

    s m

    edib

    les.

    Pen

    sam

    ien

    to a

    leat

    orio

    y s

    iste

    mas

    de

    dat

    osIn

    terp

    reto

    cu

    alit

    ativ

    amen

    te d

    atos

    re-

    feri

    dos

    a s

    itu

    acio

    nes

    del

    en

    torn

    o es

    -co

    lar.

    Ind

    icad

    ores

    de

    des

    emp

    eo

    Sab

    er c

    ono

    cer

    Sab

    er h

    acer

    Sa

    ber

    ser

    Iden

    tifi

    ca e

    n q

    u

    situ

    acio

    nes

    pro

    ble

    ma

    se r

    e-qu

    iere

    la

    apli

    caci

    n d

    e la

    ad

    ici

    n y

    /o l

    a su

    s-tr

    acci

    n d

    e n

    m

    eros

    nat

    ura

    les

    par

    a h

    alla

    r su

    so

    luci

    n.

    Rec

    ono

    ce e

    n e

    lem

    ento

    s d

    el e

    nto

    rno

    atri

    bu

    tos

    men

    sura

    ble

    s y

    no

    men

    sura

    ble

    s.

    Ap

    lica

    los

    con

    oci

    mie

    nto

    s ob

    ten

    idos

    par

    a re

    sol-

    ver

    pro

    ble

    mas

    en

    los

    qu

    e se

    req

    uie

    ren

    la

    adi-

    cin

    y/o

    la s

    ust

    racc

    in

    de

    n

    mer

    os n

    atu

    rale

    s.C

    lasi

    fi ca

    ele

    men

    tos

    del

    en

    torn

    o se

    gn

    los

    atri

    -b

    uto

    s y

    las

    pro

    pie

    dad

    es q

    ue

    los

    cara

    cter

    izan

    .

    Com

    pre

    nd

    e qu

    e su

    s ac

    cion

    es p

    ued

    en a

    fect

    ar a

    la

    gen

    te c

    erca

    na

    y q

    ue

    las

    acci

    ones

    de

    la g

    ente

    ce

    rcan

    a p

    ued

    en a

    fect

    arle

    .

  • 27

    EL P

    LAN

    DE

    RE

    A D

    E M

    ATEM

    TIC

    AS

    Per

    iod

    o 4

    Situ

    aci

    n p

    rob

    lem

    aE

    jes

    de

    los

    Est

    nd

    ares

    o L

    inea

    mie

    nto

    s

    Vam

    os d

    e p

    aseo

    E

    l gra

    do

    pri

    mer

    o v

    a d

    e p

    aseo

    y p

    ara

    que

    tod

    o sa

    lga

    bie

    n d

    eben

    pla

    nifi

    car

    lo, p

    or lo

    qu

    e se

    pro

    pon

    e el

    dis

    e-

    o d

    el p

    aseo

    a p

    arti

    r d

    e la

    sol

    uci

    n d

    e la

    s si

    guie

    nte

    s p

    regu

    nta

    s.P

    regu

    nta

    s or

    ien

    tad

    oras

    Qu

    te

    nem

    os q

    ue

    ten

    er e

    n c

    uen

    ta p

    ara

    hac

    er u

    n p

    aseo

    ?C

    mo

    nos

    po

    dem

    os o

    rgan

    izar

    en

    el s

    aln

    par

    a or

    gan

    izar

    el p

    aseo

    ?A

    qu

    p

    erso

    nas

    po

    dem

    os r

    ecu

    rrir

    par

    a or

    gan

    izar

    el p

    aseo

    ?Si

    en

    el

    grad

    o p

    rim

    ero

    hay

    cu

    atro

    gru

    pos

    y c

    ada

    gru

    po

    tien

    e 36

    est

    ud

    ian

    tes,

    C

    un

    tos

    estu

    dia

    nte

    s d

    el

    grad

    o p

    rim

    ero

    hay

    en

    tot

    al?

    Cu

    nto

    s es

    tud

    ian

    tes

    con

    fi rm

    an s

    u a

    sist

    enci

    a al

    pas

    eo?

    Cu

    l e

    s el

    luga

    r p

    refe

    rid

    o: la

    fi n

    ca, e

    l par

    que

    de

    div

    ersi

    ones

    o e

    l par

    que

    acu

    tic

    o?Si

    en

    un

    bu

    s ca

    ben

    30

    ni

    os,

    cun

    tos

    bu

    ses

    se r

    equ

    iere

    n p

    ara

    tran

    spor

    tar

    la t

    otal

    idad

    de

    asis

    ten

    tes

    al

    pas

    eo?

    Los

    ni

    os m

    s p

    equ

    eos

    deb

    ern

    ocu

    par

    los

    pri

    mer

    os p

    ues

    tos,

    par

    a el

    lo d

    eben

    org

    aniz

    arse

    por

    est

    atu

    ras,

    y

    de

    acu

    erd

    o a

    ello

    asi

    gnar

    un

    n

    mer

    o qu

    e in

    diq

    ue

    cul

    ser

    su

    luga

    r en

    el b

    us.

    Qu

    p

    refi

    eren

    los

    ni

    os p

    ara

    el a

    lgo,

    per

    ro, p

    aste

    l o h

    amb

    urg

    ues

    a?Si

    cad

    a n

    io

    tien

    e d

    erec

    ho

    a d

    os b

    ebid

    as e

    n e

    l da

    , cu

    nta

    s b

    ebid

    as s

    e d

    eben

    com

    pra

    r?E

    n la

    en

    trad

    a d

    e la

    pis

    cin

    a d

    e p

    elot

    as d

    isp

    onem

    os d

    e u

    n e

    stan

    te p

    ara

    orga

    niz

    ar lo

    s za

    pat

    os, p

    ero

    deb

    en

    ser

    en e

    stri

    cto

    ord

    en d

    e m

    ayor

    a m

    enor

    ,cu

    l e

    s el

    pri

    mer

    par

    qu

    e d

    ebem

    os p

    oner

    ? C

    ul

    es

    el

    ltim

    o?

    Pen

    sam

    ien

    to n

    um

    ric

    o y

    sis

    tem

    as n

    u-

    mr

    icos

    Res

    uel

    vo

    y f

    orm

    ulo

    pro

    ble

    mas

    en

    si-

    tuac

    ion

    es a

    dit

    ivas

    de

    com

    pos

    ici

    n y

    d

    e tr

    ansf

    orm

    aci

    n.

    Pen

    sam

    ien

    to

    mt

    rico

    y

    si

    stem

    a d

    e m

    edid

    asC

    o