54688507-Etica-y-Moral

download 54688507-Etica-y-Moral

of 24

Transcript of 54688507-Etica-y-Moral

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    1/24

    Ética y Moral

    a)Conceptos de Moral

    Como vimos en la Unidad 1, sabemos que ethossignifca costumbre, y conlleva a un caráctermoral. l carácter moral consiste en el modo de ser de la persona mediante el cual conoce,

     !u"ga y act#a de acuerdo con su concepto de bien y mal. $ero, analicemos lo que es lamoral.

    %. $ara &ánche" 'á"que" la moral es un con!unto de normas, aceptadas libre yconscientemente, que regulan la conducta individual y social de los hombres.(. $ara 'arela la moral es un con!unto de ormas de conductas que dicen al hombre

    como deben actuar en relaci*n con los demás individuos.

    +a palabra moral vincula directamente la conducta y los actos humanos por su valor, esdecir como buenos o malos. l hombre es reconocido como su!eto moral, ya que solo estees capa" de re-eionar sobre s/ mismo, sobre su mundo y la manera de modifcarlo, solo 0lposee el conocimiento intelectual que le permite conocer el valor moral y la libertad que esel poder de autodeterminarse con respecto a ese valor moral.

    $or tanto podemos apuntar que la moral tiene un carácter social, un deber ser el cualconvierte al hombre en un ser responsable. l conocimiento moral produce responsabilidad,

    al igual que lo hace la ley moral hace al hombre elegir lo que debe elegir para salvaguardarsu dignidad y su valor. 23)

    &ánche" 'á"que" 24) acepta la cualidad social en la moral, y por ello se5ala tres aspectos6undamentales7

    1) l comportamiento moral, su!eta al individuo, a determinados principios, valores onormas.

    8) 9egula la conducta individual cuyos resultados y consecuencias a6ectan a otros.3) l comportamiento moral dependen de la 0poca y la cultura, por lo tanto, las ideas,

    normas y relaciones morales surgen y se desarrollan respondiendo a unanecesidad social.

    $or tanto podemos apuntar que eisten unas normas normas morales que rigen la conductade la persona en sociedad. %ctuar de di6erente manera, en contra de las normas morales,conduce a caer en el amoralismo 2sin moral, independiente de lo moral, en un nivel di6erenteal de la 0tica).

    &in embrago se está condicionando tanto a la cultura como al momento que se vive, puestoque las normas morales no son universales, por esto se habla del relativismo moral, al quetambi0n nos hemos re6erido en la unidad 17 :odas las normas morales son cuesti*n decostumbres o de necesidades que van cambiando con el tiempo, con el lugar y con laspersonas.

    &ánche" 'á"que" agrega.,la moral implica una relaci*n libre y consciente entre

    individuos, o entre 0stos y la sociedad. $ero esta relaci*n se halla socialmentecondicionada, !ustamente porque el individuo es un ser social o nudo de relacionessociales,

    &ánche" contin#a apuntando7 desde el punto de vista de la moralidad se les designa actosmorales a aquellos actos acordes con el bien y actos inmorales a los actos e!ecutados contrael bien, es decir, actos malos. %moral es lo que carece de carácter moral.

    ;e lo anterior podemos resumir lo siguiente7

    < +a moral es un con!unto de normas que se aplican a la conducta humana.< +a persona decide de manera voluntaria seguir las normas.

    < %l seguir las normas lo convierte en un ser responsable.

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    2/24

    < +a moral se da en sociedad, y la persona que la aplica, adquiereresponsabilidad moral, la cual se da antes de la responsabilidad social.

    < +a moral depende de la 0poca y la cultura.

    b)Moral y moralidad

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    3/24

    s momento de ubicar en su !usta dimensi*n la di6erencia entre moral y moralidad. =s lomismo>, analicemos7

    Moral7 Ciencia o doctrina de la conducta y de las acciones humanas en orden a su bondad omalicia, tambi0n se defne como el con!unto de costumbres y normas de conducta queregulan la vida p#blica y privada de las personas y es relativo a la 6orma y modos de vida, enrelaci*n con la categori"aci*n del bien y del mal.

    Moralidad7 Con6ormidad con los preceptos de la moral. Cualidad de las acciones humanasque las hace buenas.

    Una cosa es lo que las personas hacen o piensan o han hecho o han pensado, y otra muydi6erente es lo que deben pensar y hacer. l bien y el deber son puramente ideales, norealidades. $ara comprender la di6erencia entre moralidad y moral, v0ase dos epresionescomunes7

    < +o que la persona hace.

    < +o que la persona debe hacer.

    &ánche" 'á"que" hace una distinci*n clara entre moral y moralidad 28)7

    Moral7 Con!unto de principios, normas, imperativos o ideales morales de una 0poca o en unasociedad dada. la moralidad sen daria idealmente.

    Moralidad7 Con!unto de relaciones a6ectivas o actos concretos que cobran un signi6icadomoral con respecto a la moral dada. Con!unto de actos concretos e6ectuados por el hombrede acuerdo a la moral dominante en una sociedad determinada. la moralidad se darealmente y constituye un ingrediente e6ectivo de las relaciones concretas.

    ;e esta suerte entendemos, en palabras sencillas, que moral es la doctrina 2lo que esob!eto de ense5an"a) y moralidad es aplicar esa doctrina en la vida cotidiana.

    'alor moral

    +a distinci*n entre moral y moralidad conlleva a una problemática7 si las normas sociales noson universales, no pueden aplicarse por igual en todos los casos, ni a todas las personas,por e!emplo el comportamiento de un europeo en nuestro pa/s, pudiera parecernos inmoralal llevar ciertas acciones, sin embargo para ella en normal o dentro de la moral, porquesu cultura y costumbres son di6erentes a las nuestras, lo cual conduce a una pregunta7=Cuál es el criterio correcto para !u"gar el bien y el mal> =+a moralidad depende de laconciencia, de la utilidad, de la intuici*n o de la moda>

    $or e!emplo, la 6orma de vestirse de algunas personas =está dentro de la norma demoralidad> $ara ellas la respuesta es s/, para otros la respuesta es7 ?$or supuesto que no@

    Como podemos in6erir, el criterio de moralidad, para !u"gar lo que es bueno o malo, deberáestar por encima de !uicios que provienen de situaciones como la del e!emplo anterior, yen6ocarse a un concepto más elevado, de mayor peso7 el valor moral, con el que se ven lascualidades necesarias para 6ormular un !uicio de valoraci*n 0tica.

    ;esde un punto de vista práctico, los seres humanos tenemos conciencia de que hay algoque está bien o mal en un acto determinado, pues poseemos el popularmentellamadosentido moral, por otro lado tambi0n eiste la conciencia moral, que es la valoraci*n sobre lamoralidad de un acto concreto.

    &i tomamos el t0rmino bueno, como el bien, en sentido práctico, observamos que mueve a la

    voluntad por medio de las representaciones de la ra"*n, no a partir de causas sub!etivas sino

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    4/24

    por ra"ones válidas para todos. Aaciendo uso de la l*gica, para que un acto sea califcadocomo bueno, debe reunir tres 6actores buenos, mismos que lo motivan y que de acuerdo conla práctica tradicional en la teolog/a cristiana, constituyen las tres 6uentes de la moralidad,tales 6actores o 6uentes son7

    < Bb!eto7 +o que se hace, el acto.

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    5/24

    < Circunstancia7 6actores que determinan el ob!eto7 0l quien, el cuándo, el c*mo, elporqu0, etc.

    < in7 Dntenci*n o motivo del acto, aquello para lo que se hace.

    &i uno de los 6actores anteriores es malo, es sufciente para que todo el acto sea malo, vistoesto desde el punto de los moralistas que afrman que el fn no !ustifca los medios 2contrarioa la máima maquiav0lica). +a cuesti*n es7=(asta la buena intenci*n para actuar bien>, algunos dirán7 Aagas lo que hagas, loimportante es que lo hagas con buena intenci*n. $ero =no se estará sobre valorando elaspecto interno y descuidando el aspecto eterno del acto que se está e!ecutando>

    ;e hecho, si las circunstancias no son las deseables 26actores) o tal ve" aquello para lo quese hace no está dentro de las normas morales 2el fn, intenci*n o motivo), entoncesdefnitivamente el acto es malo.

    Eant indica que nadie se puede poner de acuerdo acerca de cuál es el ob!eto consideradocomo bueno al que nos debemos inclinar. %lgunos dirán que es la 6elicidad, otros larique"a, otros el poder, otros el placer, algunos mas el reconocimiento, etc.

    l nivel moral debe ser colocado en un plano superior al de los bienes emp/ricos, en un nivelpuramente racional. $ara Eant, el 6undamento de moralidad es el puro respeto al deber, lo

    que signifca que una persona adquiere valor moral, no tanto por lo que hace, sino por laintenci*n con que lo e!ecuta, y que, en todo caso, ha de ser el puro respeto al deber. $ortanto para Eant, el 6undamento de moralidad es pues, el deber por el deber mismo 23).

    c)Conciencia moral y acto moral

    +a conciencia moral está integrada por tres elementos7

    1) Dntelectual7 l intelecto !u"ga y simplemente aprueba o desaprueba el acto.8) 'olitivo7 :iene una tendencia natural al bien, hace querer el acto como un bien

    moral. +o volitivo está relacionado con los actos y 6en*menos de la voluntad.3) %6ectivo7 ;a respuesta sobre los sentimientos hacia ese acto.

    &eg#n Eant si el hombre 6uera solo sensibilidad, sus acciones estar/an determinadas porimpulsos sensibles, si 6uera #nicamente racionalidad, ser/an determinadas por la ra"*n. $eroel hombre es al mismo tiempo sensibilidad y ra"*n, y en esta posibilidad de elecci*n consistela libertad que hace de 0l un ser moral.

    $odemos concluir con la 6*rmula de Eant que nos indica que el hombre debe actuar de modotal, que su acci*n pueda servir a todos los hombres situados en las mismas circunstancias.

    +a conciencia moral se relaciona con la propia conciencia de la libertad que tiene el serhumano y determina que sus actos est0n su!etos a recibir una califcaci*n moral, es decir,que puedan ser !u"gados como buenos o malos por los demás, esto en 6unci*n de los tres

    6actores o 6uentes revisados anteriormente 2ob!eto, circunstancia y fn). %unque estos6actores o 6uente no puedan cambiar por si mismas la calidad moral de un acto, si puedenaumentar o disminuir la bondad o malicia del mismo.

    +as principales religiones tienen un c*digo de comportamiento que sus feles debenobservar, aunque en la actualidad se reconoce de 6orma gen0rica que eiste una autonom/ade la moral, elemento que establece como valores concretos, la dignidad del individuo, suigualdad ante la ley o la igualdad de los seos, mismos que no requieren una sanci*nespecial por un precepto de origen religioso.

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    6/24

    %cto moral

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    7/24

    1.l Motivo. %cto moral7 devolver el dinero. %cto inmoral7 quedarse con el dinero

    &ánche" 'á"que" de6ine el acto moral como una totalidad o unidad indisoluble de diversosaspectos o elementos7 motivo, 6in, medios, resultados y consecuencias ob!etivas. el actomoral no puede ser reducido a uno de sus elementos, sino que está en todos ellos, es suunidad y relaciones mutuas.

    l acto moral, como acto de un su!eto real que pertenece a una comunidad humana,hist*ricamente determinada, no puede ser califcado sino en relaci*n con el c*digo moralque rige en ella. Un acto moral es siempre un acto su!eto a la sanci*n de los demás es decir,susceptible de aprobaci*n o condena, de acuerdo con normas com#nmente aceptadas.

    ;e esta manera, un acto puede ser moral o inmoral, dependiendo del grado en que 0ste seapegue a lo aceptado como bueno por la sociedad. Continuando con &ánche" 'á"que",desde el punto de vista de la moralidad se les designa actos morales a aquellos actos acordescon el bien y actos inmorales a los actos e!ecutados contra el bien, es decir, actos malos. %s/,amoral es lo que carece de carácter moral.

    *tese que el m0todo de la 0tica estudiado en la Unidad anterior difere de la estructura delacto moral comentado aqu/, ya que el acto moral se utili"a para evaluar los actos humanos ymotivar a la re-ei*n en la persona para procurar un cambio de conducta, mientras que le0tica como yaqued* se5alado, tiene como misi*n eplicar la moral e6ectiva y por lo tanto,in-uir en la moral misma.

    +a estructura de un acto moral está constituida por las siguientes 6ases o aspectos7

    < l motivo7 lo que impulsa a perseguir determinado fn de manera consciente. &i elsu!eto que reali"a el acto no es consciente de los motivos de su conducta, el actoescape de la es6era moral y no puede ser ob!eto de aprobaci*n o desaprobaci*n.

    < +a conciencia del fn perseguido7 %nticiparse idealmente a los resultados que sepretenden alcan"ar 2acto voluntario) y tener el poder de decisi*n para lograrlo, locual implica la elecci*n de un fn entre otros.

    < +a conciencia de los medios para lograr el fn7 l fn no !ustifca los medios, unmedio reprobable no !ustifcará un fn elevado. $or ello no se !ustifca el empleode medios como la mentira, calumnia, el soborno, etc.

    < Consecuencia7 :ener en cuenta la 6orma como el resultado, obtenido a6ecta a losdemás.

    n resumen, el acto moral supone un su!eto real dotado de conciencia moral, es decir, de lacapacidad de interiori"ar las normas o reglas de acci*n establecidos por la comunidad, y deactuar con6orme a ellas. +a conciencia moral es, por un lado, conciencia del fn que sepersigue, de los medios adecuados para reali"arlo y del resultado posible, pero es, a la ve",decisi*n de cumplir el fn escogido, ya que su cumplimiento se presenta como una eigencia,o un deber.

    'eamos enseguida un e!emplo para anali"ar c*mo un acto determinado puede ser califcadocomo moral o inmoral en 6unci*n de la 6orma como sus elementos se presentan en una yotra situaci*n.

    !emplo7

    &up*ngase una persona que vive en el primer piso de un condominio. %l entrar al edifcio ypasar por uno de los departamentos de la planta ba!a, encuentra tirados 6rente a la puertatres billetes de F GHH.HH es de noche, el pasillo aunque iluminado se encuentra desiertodebido a la hora avan"ada.

    Como una conclusi*n y con base en lo que hemos venido anali"ando sobre la 0tica y lamoral, debemos aclarar la di6erencia, y para ello tomaremos lo que Iuti0rre" &áen" 2J)

    atinadamente apunta7

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    8/24

     Ka podemos asegurar que dentro de la estructura del acto humano, la 0tica está enlamotivaci*n, ya que es precisamente en las motivaciones del ser humano dondeencontramos la eplicaci*n de su conducta.

    8.8. +os 'alores

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    9/24

    a) Concepto de valor

    $ara comen"ar diremos que el estudio de los valores recae en la %iolog/a teor/a del calor ode los que se considera valioso. +a %iolog/a trata tanto de los valores positivos como de losnegativos. %nali"a los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, yconsidera los 6undamentos de tal !uicio.

    % principios del siglo LDL, %iolog/a 6ue un t0rmino que signifc* la floso6/a de los valores.

    &in embargo, entre los primeros que usaron el t0rmino %iolog/a se encuentran los stoicosdel &iglo 3HH antes de nuestra era, en la Magna Irecia , quienes entend/an por valor engeneral a toda contribuci*n a una vida con6orme a las reglas 21).

    n la actualidad el concepto valor está dividido en dos grandes escalas 'alores ternosUniversales y 'alores :emporales y dentro de 0stos #ltimos, se ubican los 'alores Morales,mismos que abordaremos por separado dada su relevancia en la asignatura.

    +os valores eternos

    %l revisar la historia, encontramos que mientras más antigua la humanidad se apega mas asus valores sagrados, en la organi"aci*n de sus pensamientos y su propia vida. l hombre

    intu/a que no pod/a hablar de vida, sin involucrar el concepto de lo ;ivino, relacionando al sersupremo con la creaci*n. %divinaba que una 6uer"a ;ivina e Dnvisible era la causa de todomovimiento y de todo cuanto eiste alrededor. Comprend/a, tambi0n, que sin la 'oluntad&uprema nada eistir/a y de hecho no puede eistir nada. sto anali"ado de otra 6orma, esvalorar la 6uer"a de un &er Creador Universal, por eso consideraba que los valores universalesson divinos,

    n la antigedad el hombre no pod/a constituirse como !ue" de un acto que in6ring/a alg#nvalor, es decir no pod/a condenar en contra de la 'oluntad ;ivina, por e!emplo en la antiguaIrecia, cuando una persona comet/a un delito, lo primero que los !ueces hac/an, era asistir al

     :emplo de ;el6os para consultar a la &acerdotisa y saber si era verdad que se hab/a cometidoel delito y en su de6ecto saber cuál ser/a el castigo que deb/a imponer al in6ractor. +a&acerdotisa consultaba al Bráculo y con base en el resultado, se proced/a a la pena

    demuerte o al destierro, o simplemente a los a"otes. $ero si resultaba no culpable, se lede!aba en libertad.

    +os valores temporalesstos se aplican a toda 6orma 6/sica, la ra"*n está 6undamentada en que si eistencia estemporal y por lo tanto su valor es temporal, es decir, su utilidad, presencia o belle"atienen un l/mite en el espacio y en el tiempo y por lo mismo son fnitos.

    Btros valores

     :ambi0n debemos reconocer que eisten, dentro de la escala, otros valores reconocidos, talescomo7

    '%+B9 D ;+B( :D'B

    C&D;%; OU

    CDCD%OU

    9+DIDB&B ;DB& %U:B9%+DP% :B+BID%MB9%+ (B;%; %U:B9%+DP% :DC%

    &:É:DCB& (++P% %U:B9%+DP% &:É:DC%D:+C:U '9;%; %U:B9%+DP% +QIDC%

    %C:D'B& %MB9 ;+ KB $&DCB+BI&BCD%+& $B;9 &BCD%+& &BCDB+B

    D&DCB& &%+U; D&DB+QIDCB& M;DCD%

    CBQMDC (D&, &IU9D;%; CBBMR

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    10/24

    ;e todos estos valores, el que nos ocupa es el que estudia la 0tica, que es el 'alor moral yal cual nos en6ocaremos en adelante.

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    11/24

    b) 'alor moral

    +os valores morales son aquellos que per6eccionan al hombre en lo más /ntimo de su ser,haci0ndolo máshumano y con mayor calidad como persona. Como apunta Iuti0rre"7 s unacualidad contenida en el hombre y en su conducta y que se relaciona adecuadamente conotro ob!eto, el cual se toma como punto de re6erencia. Como e!emplo sencillo, cuandoutili"amos bien algo, digamos que no se escribir/a con un bol/gra6o en un pi"arr*n de clase, nose le dar/a una revista dirigida a adultos a un ni5o de 1H a5os, etc.

    stos valores surgen en el individuo por in-uencia 6amiliar, pero tambi0n social. %lgunos deellos son respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el traba!o, la responsabilidad,etc0tera. $ara entenderlo, piense en la importancia que tiene la calidad de las relacionescon las personas de mayor signifcado para usted7 sus padres, hermanos, parientes, amigosy maestros.

    9egularmente estos valores morales se adquieren en el seno de la 6amilia y ayudan a que larelaci*n en sociedad sea lo más efca" y 6ecunda posible. ;e esto in6erimos que la 6amiliacontribuye a que en la sociedad haya personas valiosas para el bien de la propia sociedad.o obstante y desa6ortunadamente, por m#ltiples ra"ones que escapa eplicar a losintereses que aqu/ nos ocupan, actualmente en muchas 6amilias se está descuidando elpromover valores morales en los hi!os, lo que da como resultado, la p0rdida de esos valores.

    %ceptemos que una persona es valiosa, en cuanto posee valores morales y vive de acuerdo aellos, por lo que in6erimos que el hombre vale, lo que valen sus valores y la manera en comolos vive.

     :odo está relacionado con los actos buenos. Un acto es bueno cuando guarda relacionesde adecuaci*n con las eigencias de la naturale"a humana, es decir que una personaact#abien, cuando act#a con6orme a las eigencias de su misma naturale"a. Como e!emplo7

    !emplos7

    L Matar no es bueno, porque no está acorde con las eigencias /ntimas ya que setiende siempre hacia la vida.

    L 9obar no es bueno, ya que tambi0n atenta contra su propia naturale"a en cuantoa la propiedad para sobrevivir.

    ../ n cambio educar es bueno, traba!ar en bueno, respetar a los demás es bueno,amar a los demás es bueno, ya que todo esto si va en acuerdo a la naturale"ahumana.

    n el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de mi comodidad, mi bienestar,mi libertad, esto es, más allá de s/ misma y de sus propios intereses para epresarse ent0rminos de solidaridad, honestidad, libertad de com#n, pa", comprensi*n, etc.

    Bbservemos que los valores morales son de orden práctico, se en6ocan a los actos delaspersonas en cuanto proceden de su voluntad y no de la obra que llevan a cabo, es por esto

    que se apunt* anteriormente que los valores determinan el valor de la persona. Unapersona con aut0ntico valor moral, act#a siempre en 6unci*n de un ideal valioso y suintenci*n estará siempre atendiendo al logro de ese ideal. $or otro lado, los valores sonrelativos y cambiantes, en 6unci*n de los cambios sociales. +o estamos viviendo en laactualidad.

    +os valores que son en s/ propios, se hacen instrumentales a trav0s de la educaci*n y as/ pasan a ser etr/nsecos o socialmente valorables, as/, el valor una ve" conseguido, impulsa ala persona a una superaci*n, y esto es ya en s/ un valor 2superaci*n hacia metas superiores).

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    12/24

    c)(ipolaridad de valores

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    13/24

    %hora bien, aceptemos que todo valor tiene como una de sus caracter/sticas la bipolaridad,esto es, tanto es positivo como negativo 2antivalor). =sto quiere decir que un valor puedeser negativo> $or supuesto que si, aunque no es com#n o/r hablar de valores negativos.$odemos afrmar que son en realidad la ant/tesis del valor, seg#n hemos venido anali"ando,porque van en contra de la naturale"a humana es una privaci*n del valor moral positivo.

    &e acaba de apuntar que los valores son relativos y cambiantes, en 6unci*n de los cambiossociales y que lo estamos viviendo en la actualidad. &in asumir posturas pesimistas, esnecesario que se recono"ca una realidad de nuestra sociedad actual, principalmente entrelas nuevas generaciones7 en gran medida su comportamiento muestra que se están de!andode asumir los valores morales, los positivos por supuesto, y en cambio se infltran otros quepodemos llamar anti valores, lo cual mina o denigra las relaciones humanas. =+as causas>$ueden ser diversas y combinadas, como7

    • presiones econ*micas,• la in-uencia de algunos medios de comunicaci*n que generan estereotipos equivocados,• con-ictos 6amiliares,• padres irresponsables en el cuidado y educaci*n de sus hi!os,• pobre"a,• sistemas educativos desvinculados de las necesidades reales de la

    sociedad, etc. %nalicemos algunos de los valores más comunes.

    'alor'alor

    egativ 

    'alor'alor

    egativ %mor Bdio %mistad nvidia

    &abidur/a Dgnorancia +ibertad sclavitudquidad ;esigualda quilibrio ;esequilib

     Nusticia Dn!usticia Brden ;esorden$a" Iuerra (ienestar Miseria

    d)Nerarqu/a de los valores

    +os valores tienen más peso, cuanta más trascendencia tiene, es decir que en los di6erentesgrados de per6ecci*n de un ob!eto, siempre se tiende a un ideal como l/mite inalcan"able enla práctica, pero concebible como la esencia o idea, de dicho valor, por ello decimos que talcosa tiene valor, pero no es el valor en s/ mismo. Una pintura de 9ubens tiene valor, pero ellano es valor en s/.

    +os valores entre s/, ocupan un rango de mayor o menor importancia y esto los !erarqui"a. :omando como punto de re6erencia la naturale"a humana, al compararlos entre ellos mismosnos da la base para tal !erarqu/a.

    $or supuesto, no es igualmente valioso lo material que lo espiritual, lo animal o lo intelectual,lo est0tico o lo moral, as/ como tampoco lo humano de lo divino. &i se toma al hombre 2comoser en su naturale"a), se podr/a dar la ordenaci*n de los valores en 6unci*n de su capacidadpara per6eccionarlo, es decir, que un valor podrá ocupar una !erarqu/a más elevada encuanto per6eccione al hombre llevándolo a un nivel mas humano.

    +o valioso de una !erarqu/a reside en el hecho de que una persona pueda tener unaorientaci*n para suvida con 6acilidad. &i no se tiene clara una !erarqu/a de los valores, lapersona tendrá difcultades para tomar una decisi*n en una situaci*n determinada y 6uera delo com#n.

    Iuti0rre" hace una categori"aci*n de valores de menor a mayor7

    • 'alores Dn6rahumanos7 $er6eccionan al hombre en sus estados in6eriores 2en lo que se tienede com#n con los animales), tal como placer, 6uer"a, agilidad, destre"a, salud, etc.

    • 'alores humanos in6ramorales7 $er6eccionan al hombre en los estratos de posesi*n eclusiva

    del hombre, tal como el valor econ*mico, del conocimiento, est0tico y social.

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    14/24

    • 'alores Morales7 $er6eccionan al hombre en un nivel mas humano, tal como las virtudes7prudencia, !usticia, 6ortale"a y templan"a.

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    15/24

    • 'alores religiosos7 $articipaci*n del &er &upremo que está en un nivel superior a las potenciasnaturales del hombre, tales como la santidad, la gracia, la caridad, etc. stos valoresper6eccionan al hombre de un modo superior, 6uera de los comunes moldes de lo humano.

    Ma &cheler en su 6amosa obra7 l 6ormalismo en la 0tica y teor/a material de los valores21S13), propone la siguiente !erarqu/a, que en suma y de alguna manera se aseme!a a la deIuti0rre"7

    • 'alores de lo agradable y lo desagradable.• 'alores de lo noble y de lo vulgar.• 'alores espirituales.• 'alores de lo santo.

    8.3. 'alores Universales

    a) Concepto de libertad

    +a libertad es un derecho natural de la persona, sin importar la edad, seo ocualquier otra di6erencia. %6ortunadamente la libertad nos permite reali"ar nuestrasaspiraciones, tal como me!orar el nivel de vida, 6ormar una 6amilia pr*spera, decidir d*ndevamos a vivir, buscar y decidir una educaci*n de calidad, participar de manera activa con la

    sociedad, llevar una 6orma de vida dentro de la moral y la 0tica en nuestro quehacerpro6esional,.

     pero estos son los e6ectos de la libertad, no la libertad misma.

    n suma, la libertad puede entenderse como la capacidad de elegir entre el bien y el malresponsablemente. ;esde luego que esto implica identifcar entre lo bueno y lo malo de lascosas y proceder de acuerdo con nuestra conciencia, de otra manera, se reduce el conceptoa una mera epresi*n de un impulso. Iuti0rre" apunta7 +a libertad es una cualidad de lavoluntad, por la cual elegimos un bien con pre6erencia a otros. ;e hecho la libertad es lacapacidad de autodeterminaci*n de la voluntad, que permite a las personas actuar comodeseen.

    sta 6acultad que tenemos como personas en un mundo y un pa/s donde eisten garant/as ala libertad, nos permite ser due5os de nuestros propios actos, de nuestra propia conducta,

    como dice Iuti0rre"7 legir algo es elegirse, es decir, 6abricarse el tipo de vida que se haquerido.

    &e habla de varios tipos de libertad7 libertad de cátedra, libertad de epresi*n, libertad deprensa, libertad de culto, libertad seual, etc. &in embargo habrá que tomar en cuenta queeisten l/mites, como es l*gico, ya que el reconocimiento de una libertad ilimitada har/aimposible la convivencia humana, por lo que se hacen necesarias las restricciones a lalibertad individual, ya que la libertad podr/amos defnirla como el derecho de la persona aactuar sin restricciones, habrá que agregar7 siempre y cuando sus actos no interferan con losderechos equivalentes de otras personas.

     :oda decisi*n se en6renta a la consideraci*n de lo bueno y lo malo, del benefcio o el

    pre!uicio de una determinada acci*n. &i no se reali"a este !uicio se puede incurrir con6acilidad en un acto inmoral pues se puede estar haciendo un uso irresponsable de lalibertad. +a libertad se e!erce con base a los principios 6undamentales que nacen en laconciencia de cada persona, en la 6amilia y en la sociedad.

    +a libertad 6orma parte de la evoluci*n del hombre y ha sido tema de discusi*n y pol0micadurante siglos desde la 0poca aristot0lica, puesto que se reconoce la dependencia delhombre a vivir en sociedad.

     Nustiniano transcribi* en el ;igesto o $andectas 29esumen de la obra de los grandes !urisconsultos romanos, segunda parte del C*digo Nustiniano) el concepto y las palabrassimilares de lorentino7 la libertad es la 6acultad de hacer cada uno lo que le pla"ca, salvoimped/rselo a la 6uer"a o el derecho. nvuelta en el anonimato, pero reconocida por !uristas,

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    16/24

    eiste una 6rase romana que dec/a7 +ibertas est potestas 6aciendi id quod Nure licet 2+alibertad es la 6acultad de hacer lo que el derecho permite).

    %ctualmente en todos los pa/ses se hacen es6uer"os para defnir las leyes que limiten lalibertad individual y al mismo tiempo defnir su etensi*n. l anarquismo representa laecepci*n a todo esto, al considerar que los gobiernos son

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    17/24

    perversos por su propia naturale"a, y sostener que es pre6erible su sustituci*n por unasociedad ideal donde cada individuo observe los principios 0ticos elementales.

    l anarquismo es la doctrina pol/tica que se opone a cualquier clse de !erarqu/a, tanto si seha consolidado por la tradici*n o el consenso como si se ha impuesto de 6orma coactiva. +osanarquistas creen que el mayor logro de la humanidad es la libertad del individuo para poderepresarse y actuar sin que se lo impida ninguna 6orma de pode, sea terrena o sobrenatural,por lo que es básico abatir todo tipo de gobierno, luchas contratoda religi*n o sectaorgani"ada, en cuanto que estas representan el desprecio por la autonom/a de los hombres y

    la esclavitud econ*mica.

    Un equilibrio entre el derecho del individuo a actuar libremente y la necesidad de la sociedada restringir la libertad, no se ha logrado en ninguna parte, no se ha visuali"ado una soluci*nideal al problema. n muchas ocasiones las restricciones son opresivas, como es el caso depa/ses comunistas o donde se implanta una dictadura. +a historia muestra que los pueblos en6recuentes casos han conocido situaciones de anarqu/a !unto a periodos de despotismo, endonde la libertad simplemente no eiste o es reservada a peque5os grupos privilegiados.

    &e habla mucho del derecho a la libertad del individuo, pero en cuanto a esta libertadindividual en su estado actual, el problema consiste en la protecci*n y etensi*n de losderechos civiles, tal como la libertad de epresi*n, la libertad de reuni*n, la libertad decátedra, la libertad a la mani6estaci*n p#blica y otras, dichode otra manera, el problema

    radica en la b#squeda del punto eacto en el que termina la libertad de una persona ycomien"a la de los demás.

    %s/ como e!emplo, la libertad de in6ormaci*n o de epresi*n no puede e!ercerse sin l/mites,pues un e!ercicio abusivo de las mismas puede vulnerar el derecho a la integridad, al honor ola intimidad de otra u otras personas.

    Iuti0rre" mane!a el concepto de libertad moral diciendo7 es un estado propio de quien seconduce por el camino correcto, valioso y moral. sta persona se siente libre deimpedimentos para actuar y elegirá voluntariamente el me!or camino, y concluye7 +a libertadmoral es la adhesi*n personal a los valores morales de tal manera que permite una 6ácilelecci*n por el recto camino de la moralidad.

    b)Concepto de solidaridad

    &e conoce como solidaridad, en una colectividad o grupo social, a la capacidad de actuaci*nunitaria de cada uno de sus miembros en reconocimiento del grupo. ste t0rmino signifca unalto grado de integraci*n de una persona con su grupo, es la adhesi*n total y sin l/mites aunaT determinada causa, situaci*n o circunstancia, en benefcio del grupo y que implicaasumir y compartir por ella tanto benefcios como riesgos.

    +a solidaridad se desarrolla en la persona en gran medida, con base en las tradicionessociales, y se logra como consecuencia de la adhesi*n a valores comunes, de grupo, mismasque motivan a compartir creencias relacionadas con los aspectos 6undamentales de losplanteamientos pol/ticos, econ*micos y !ur/dicos entre los grupos sociales.

    +a noci*n de solidaridad, tuvo su auge durante el siglo LDL, mani6estándose en el senodel movimiento obrero, principalmente en 9usia y de donde se etendi* por toda uropa.9elacionado con este movimiento, está el anarquismo en particular, destacando la posturadel pensador ruso $iotr %. Eropotin, de6ensor de la idea del apoyo mutuo.

    l tema central de los numerosos traba!os de Eropotin 6ue la abolici*n de toda 6orma degobierno a 6avor de una sociedad que se rigiera eclusivamente por el principio de la ayudamutua y la cooperaci*n, sin necesidad de instituciones estatales. Eropotin afrm* que laespontaneidad de las más diversas 6ormas de solidaridad se opone a una concepci*n de lanaturale"a del hombre basada en la hostilidad y la competencia

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    18/24

    +os 6actores operantes de la solidaridad son7

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    19/24

    a) Una rec/proca actuaci*n que se antepone a los valores personales, las normas,costumbres, intereses y valores de la colectividad, considerada desde su esencia comoun todo.

    b) l sentido de pertenencia a una agrupaci*n sociocultural valorada muy positivamente.c) +a eperiencia de relaciones sociales que envuelven en su totalidad a la persona.

    %lgunos soci*logos han epresado que la vigencia de la solidaridad ha caducado debido aldesarrollo de la modernidad, pero se ha visto que en los #ltimos a5os están apareciendomuestras y e!ercicios de solidaridad a trav0s de la actividad que están desarrollando

    numerosas organi"aciones de cooperaci*n y asistencia, tales como las llamadasBrgani"aciones no Iubernamentales.

    n suma, el concepto de solidaridad, le da consistencia a los grupos sociales que traba!anpara alg#n fn, principalmente si ese fn !ustifca el benefcio a la sociedad para la cualreali"an una determinada obra, y el crecimiento de la persona como parte de la mismasociedad.

    c)Concepto de !usticia

    Una de las virtudes me!or califcadas por la sociedad es la Nusticia, se dice que es la virtudque inclina a obrar y !u"gar teniendo por gu/a la verdad y dando a cada uno lo que le

    pertenece. +o que debe hacerse seg#n derecho o ra"*n.

    +a idea gen0rica de dar a cada cual lo que le corresponde, cobra epresi*n en tres tipos de !usticia7 la conmutativa, la distributiva y la social.

    a) Conmutativa7 +a que rige las relaciones entre particulares, copia del principio dereciprocidad, queeige a una persona dar en contraprestaci*n a su contraparte, otrotanto de aquello que se ha recibido como prestaci*n y darlo de 6orma proporcional. lrobo, la in!uria, la calumnia, los malos tratos, al violar los derechos a!enos, van encontra de la !usticia.

    b) ;istributiva7 9ige las relaciones entre la sociedad y el tributario. s un concepto masamplio que la !usticia conmutativa. Aace re6erencia a la solidaridad antes estudiada,

    con los mas d0biles de la sociedad, a cuyo fn se procurará una cierta redistribuci*nde cargas y venta!as en 6unci*n de sus necesidades, para de esta 6orma mitigar osuprimir las desigualdades que son independientes de los m0ritos y el es6uer"opersonal, o su contribuci*n social.

    c) &ocial7 9ige las relaciones del individuo con respecto a la sociedad. 9epresenta lavoluntad de actuar en atenci*n al bien com#n.

    l ;erecho positivo le da epresi*n a estas ideas, primero mediante las constituciones quereconocen el valor de la !usticia como 6undamental del ordenamiento !ur/dico, !unto a laigualdad, la libertad y el pluralismo pol/tico que son epresiones manifestas de la !usticia,siempre respondiendo a una 6unci*n social, entendida esta como una adecuada combinaci*nde los intereses individuales y colectivos para lograr un !usto equilibrio y generar unaprogresiva evoluci*n de la calidad de vida de las personas, epresado en un derecho al

    traba!o, a una vivienda digna, a la cultura, la educaci*n o al dis6rute del medio ambiente,entre otros.

    &in embargo, no es posible el dis6rute de tales valores sin que eista la provisi*n de losmedios que son necesarios para el total desarrollo de la personalidad, tanto individual como6amiliar ysocial.

    n resumen diremos que la Nusticia se la puede defnir como el arte de hacer lo !usto y dedar a cada uno lo suyo 2latin7 %rs Duris). (asicamente esto nos sugiere que la !usticia es lavirtud de cumplir y respetar el derecho, es el eigir sus derechos, es otorgar los derechos a unindividuo.

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    20/24

    +a Nusticia no es el dar o repartir cosas a las personas, sino el saber decidir a quien lepertenece esa cosa por derecho. +a Nusticia es 0tica, equidad y honrade". s la voluntadconstante de dar a cada uno lo que es suyo. s aquel sentimiento de rectitud que gobierna laconducta y hace acatar debidamente todo los derechos de los demás. Aans Eelsen la defneas/7

    +a !usticia es para mi aquello cuya protecci*n puede -orecer la ciencia, y !unto con la

    ciencia, la verdad y la sinceridad. s la Nusticia de la libertad, la !usticia de la pa", la !usticiade la democracia, la !usticia de la tolerancia.

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    21/24

    +a floso6/a de Eelsen se basa en la concepci*n de cada ley como una norma, esto es, comoun deber ser. Cada ley puede derivarse de otra que otorga valide" a aqu0lla, hasta llegar alprincipio de valide" fnal, la Irundnorm o norma 6undamental. ;e este modo, el ordenamiento

     !ur/dico se estructura de 6orma !erárquica7 la norma in6erior etrae valide" de la superior. lproblema impl/cito en el pensamiento de Eelsen consiste en la 6alta de !ustifcaci*n de laIrundnorm y de su propio criterio de valide".

    d) (ien com#n

    Aablando desde un en6oque flos*fco, las ra/ces de la noci*n de bien com#n son griegas,sin embargo la idea del bien com#n que más in-uy* en la floso6/a medieval y postmedieval, 6ue la romana. +a idea !ur/dico V romana del bien com#n se plasma, básicamenteen la noci*n de bienes del pueblo romano. l pueblo es perflado como persona, cuyo bienes superior al de los individuos que lo componen, pero no separado de 0l.

    ;esde la vertiente de los nobles o arist*cratas romanos, Cicer*n, escritor, pol/tico, y oradorromano nacido en %rpinum, Dtalia, es el eponente de esas ideas republicanas que más in-u!oha tenido y en realidad el que nos las ha legado. &us obras flos*fcas revelan su creencia en;ios y en el libre albedr/o. ;estacan sus tratados ;e +egibus sobre las leyes, ;e BWciissobre el deber, y de atura ;eorum 2sobre la naturale"a de los dioses). Casi todos sustraba!os flos*fcos están basados en 6uentes griegas, por tanto gracias a ello, la floso6/a

    griega se ha preservado. Cicer*n parte de la floso6/a estoica y de su igualitarismo 2loshombres son iguales en dignidad). $ara 0l, el bien com#n eiste por el v/nculo de sociedadentre los hombres y aun entre los hombres y los dioses.

    &i consideramos que la !usticia es una ordenada convivencia entre los hombres en sociedaden la b#squeda !usta de la utilidad com#n, el principio del bien com#n se traduce en laeigencia de que el e!ercicio del poder se a!uste a ;erecho. ;e aqu/ que deducimos que latiran/a es de hecho, el e!ercicio in!usto del poder, aunque se haya adquirido leg/timamente.

    Btro gran in-u!o romano en la dad Media serpa el de &0neca Cuestiones aturales2G4 d. C.)7 sociabilidad como eigencia 6undamental, y por consiguiente la b#squeda delbien com#n 2principio de solidaridad y de auilia mutuo).

     :omas de %quino, defne la ley como ordenaci*n de la ra"*n para el bien com#npromulgada por quien tiene a su cuidado la cosa p#blica. +a !usticia es la virtud ordenada desuyo al bien com#n. +a ley humana ha de ser !usta solo tiene que atenerse a otras virtudesen la medida requerida para ser !usta y de esta 6orma conseguir el bien com#n.

    +a ordenaci*n de la ra"*n al bien com#n se materiali"a en la ley, siendo 0sta un preceptogeneral. $ero ese precepto, que busca evitar la arbitrariedad y la etravagancia, puedetrope"ar con un principio más básico de !usticia, ya que tomemos en cuenta que el discursolegislativo no considera el total de los 6actores relevantes. ;e ah/ el recurso a la equidad.

    l criterio de la !usticia es el bien com#n, y más allá están las virtudes que atienden al bienparticular a#n in-uyendo en el bien com#n, como podr/amos citar7 la gratitud, la piedad, la

    cordialidad, la fdelidad, etc.

    %hora bien, la sociedad constituye una persona moral 2colectiva), y el bien com#n que hemosvenido anali"ando, es el bien de esa persona colectiva y de los individuos que lacomponen. $ero en caso de con-icto, el bien de un individuo se deberá subordinar al de lasociedad, momento en que interviene la ley y la !usticia.

    l con-icto se presenta en la vida práctica cuando se trata de armoni"ar las es6eras p#blica yprivada o en los casos en los que entran en colisi*n los derechos personales con laseigencias de la sociedad. Cuando se presentan esos dos con-ictos la soluci*n no viene porla simplifcaci*n de anular una dimensi*n del hombre, sino porel es6uer"o de salvar las dos.Como ense5a Nuan $ablo DD7 +a persona se ordena al bien com#n porque la sociedad a su

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    22/24

    ve" está ordenada a la persona y a su bien, estando ambas subordinadas al bien supremo,que es ;ios. ;iscurso J.L11.JS 21).

    'eamos algunas defniciones magisteriales al bien com#n7

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    23/24

    a) $io LD7 l bien com#n de orden temporal consiste en una pa" y seguridad de las cualeslas 6amilias y cada uno de los individuos pueden dis6rutar en el e!ercicio de susderechos, y al mismo tiempo en la mayor abundancia de bienes espirituales ymateriales que sean posibles en esta vida mediante la colaboraci*n activa de todos losciudadanos.

    b) $io LDD7 9adiomensa!e avidad 1S487 :oda actividad del stado, pol/tica y econ*mica,está sometida a la reali"aci*n permanente del bien com#n es decir de aquellascondiciones eternas que son necesarias al con!unto de los ciudadanos para eldesarrollo de sus cualidades y de sus ofcios, de su vida material, intelectual yreligiosa.

    c) Nuan LLDDD7 Un sano concepto del bien com#n abarca todo un con!unto de condicionessociales que permiten a los ciudadanos el desarrollo epedito y pleno de su propiaper6ecci*n. n la 0poca actual se considera que el bien com#n consiste principalmenteen la de6ensa de los deberes de la persona humana.

    d) Concilio vaticano DD7 l bien com#n abarca el con!unto de aquellas condiciones de lavida social, con las cuales los hombres, las 6amilias y las asociaciones pueden lograrcon mayor plenitud y 6acilidad su propia per6ecci*n.

    l catecismo concreta el bien com#n en tres fnes7

    • l respeto a la persona en cuanto a tal.

    • l bien com#n eige el bienestar social y el desarrollo del grupo mismo.• l bien com#n implica la pa", la estabilidad y la seguridad de un orden !usto.

    8.4. +a Crisis y los $roblemas Éticos

    n si ya hablamos del problema 0tico en el tema 1.4 de la Unidad anterior, donde se apunt*entreotros, el problema de la diversidad de normas morales, o di6erencia entre lo bueno y lomalo, que no hay normas morales universales, el problema de los valores, el problema de laobligaci*n moral, y el problema de la obligaci*n y la libertad, temas que hemos ampliadoaqu/.

    %gregaremos que la relaci*n entre 0tica y los valores es que la primera es el estudio delos actos humanos o costumbres, y los valores son en s/ esos actos o costumbres pre6eridos oaceptados por una sociedad que los !erarqui"a.

    $ero el problema se agrava cuando involucramos los cambios tan acelerados que se haneperimentado en las #ltimas d0cadas, donde las sociedades del planeta estáneperimentando dichos cambios rompiendo paradigmas, es decir destruyendo los esquemas6ormales que se han tenido por d0cadas, donde los 6actores principales los tenemos en eldesarrollo y 6acilidad de la comunicaci*n, principalmente a trav0s de los medios electr*nicos,tal como el Dnternet o la televisi*n.

    (ien es cierto que la Xeb es una herramienta muy importante para alcan"ar la in6ormaci*nque en el pasado era prácticamente imposible, y que la televisi*n nos acerca a otras culturasdesdela comodidad de nuestro hogar, pero tambi0n es cierto que estos medios han sido malutili"ados y mal en6ocados, da5ando en buena medida a la propia sociedad, especialmenteen pa/ses como el nuestro.

    sta situaci*n ha dado como resultado que nuestra !uventud en especial, 6orme para s/ estereotipos equivocados que poco o nada tienen que ver con nuestra cultura eidiosincrasia. =9esultado> Una concepci*n di6erente de los valores establecidos.

    ='ivimos una crisis de valores> &e dice que el problema no es la crisis, sino quien cree enella. sto quiere decir que, si la persona tiene bien cimentados en su conciencia sus valoresmorales, su concepto de libertad, !usticia y obligaci*n, quedará inmune a los cambios que sesucedan. $ara esta persona los valores serán los mismos, no podrán cambiar, ya queconcept#a al valor como aquello que per6ecciona al hombre en lo más /ntimo de su ser,

    haci0ndolo más humano y con mayor calidad como persona.

  • 8/18/2019 54688507-Etica-y-Moral

    24/24

    $ero =qu0 ocurre con la !uventud, con los 6uturos pro6esionales que egresan de lasuniversidades> =Ou0 son para ellos los valores> =C*mo los concept#an> $ara ellos no haycrisis, no porque no crean en ella, sino porque son protagonistas de los cambios mundiales.

    =$ara ellos es natural robar, enga5ar, mentir> &e habla en las escuelas de 0tica pro6esional,pero la 0tica pro6esional va de la mano con la 0tica personal, como miembro de una sociedad,donde se debe dar todo lo que hemos venido anali"ando desde el principio de la asignatura.sto quiere decir que el individuo, antes de ser un pro6esionista, es una persona miembro deuna colectividad llamada sociedad, y como tal debe estar acorde con las normas que se

    dictan en su seno, adicionando las que pertene"can en lo particular a su propia pro6esi*n.;e esta suerte, la responsabilidad como ciudadano, como estudiante, como egresado ydespu0s como padre de 6amilia, es conceptuar lo que hasta aqu/ se ha estudiado, para queal ser aplicados en su vida diaria a trav0s de sus actos, ayude a trocar esa crisis de la queestamos hablando.