50plAdvoACCuadernillo - Copia

download 50plAdvoACCuadernillo - Copia

of 19

description

ley

Transcript of 50plAdvoACCuadernillo - Copia

  • 1

    PRUEBAS SELECTIVAS ADMINISTRATIVO AYUNTAMIENTO DE MADRID

    PRIMER EJERCICIO FASE DE OPOSICIN MODELO A

  • 2

    1. El Secretario de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid:

    a) Ha de ostentar la condicin de Concejal. b) Ha de ser funcionario habilitado de carcter nacional. c) Ser el Secretario General del Pleno.

    2. El Pleno se constituye vlidamente con la asistencia de:

    a) Un tercio del nmero legal de sus miembros. b) Un tercio del nmero legal de sus miembros y en todo caso con la asistencia

    del Presidente, del Secretario del Pleno y del Interventor General. c) Un tercio del nmero legal de sus miembros y en todo caso con la asistencia

    del Presidente y del Secretario del Pleno. 3. Las sesiones plenarias habrn de convocarse con una antelacin de al menos:

    a) Dos das naturales b) Dos das hbiles c) Tres das hbiles

    4. Los Tenientes de Alcalde sern nombrados:

    a) Por el Pleno, entre los Concejales y Delegados que formen parte de la Junta de Gobierno.

    b) Por el Alcalde, entre los Concejales que formen parte de la Junta de Gobierno. c) Por la Junta de Gobierno, entre sus miembros.

    5. En el Ayuntamiento de Madrid la Asesora Jurdica tiene rango de:

    a) Concejala. b) Direccin General. c) Coordinacin General.

    6. El nombramiento del titular de la Tesorera Municipal corresponder:

    a) Al Delegado del rea de Hacienda. b) Al Alcalde. c) A la Junta de Gobierno.

  • 3

    7. Los acuerdos sobre ejercicio de acciones judiciales se informan por la Asesora Jurdica:

    a) Con carcter previo, preceptivo y vinculante. b) Con carcter previo, preceptivo y no vinculante. c) Con carcter previo, facultativo y no vinculante.

    8. En el Ayuntamiento de Madrid, la Intervencin General:

    a) Se adscribe orgnicamente al rea competente en materia de Hacienda. b) Se adscribe orgnicamente a la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid. c) Ejerce sus funciones con plena autonoma y sin adscripcin orgnica alguna.

    9. Cuando se acuerde la aplicacin de la tramitacin de urgencia a un procedimiento administrativo:

    a) Se reducirn a la mitad los plazos establecidos para el procedimiento ordinario, salvo los relativos a la presentacin de solicitudes y recursos.

    b) Se reducirn a la mitad todos los plazos. c) Se reducirn en cinco das los plazos establecidos para la presentacin de

    solicitudes y recursos.

    10. En el procedimiento administrativo toda notificacin deber ser cursada dentro del plazo de:

    a) 15 das a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. b) 10 das naturales a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. c) 10 das a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado.

    11. Los actos que dicte la Administracin en el ejercicio de potestades discrecionales:

    a) No requieren motivacin. b) Deben ser motivados. c) Slo deben motivarse cuando limiten derechos subjetivos.

  • 4

    12. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn tiene:

    a) 19 Disposiciones Adicionales. b) 17 Disposiciones Adicionales. c) 11 Disposiciones Adicionales.

    13. Es causa de prdida de la condicin de funcionario de carrera:

    a) La jubilacin parcial del funcionario. b) La sancin disciplinaria de suspensin de funciones por periodo superior a un

    ao que tuviere carcter firme. c) La prdida de la nacionalidad.

    14. En la situacin de excedencia por cuidado de familiares, el puesto de trabajo desempeado se reservar:

    a) Al menos, durante 1 ao. b) Al menos, durante 2 aos. c) Al menos, durante un ao y medio.

    15. El procedimiento normal de provisin de puestos de trabajo en la Administracin Pblica es:

    a) El concurso. b) La libre designacin con convocatoria pblica. c) El concurso - oposicin.

    16. El cese del personal eventual tendr lugar:

    a) En todo caso, cuando se produzca el de la Autoridad a la que se preste la funcin de confianza o asesoramiento.

    b) Cuando finalicen las funciones directivas profesionales que motivaron su nombramiento.

    c) Transcurridos cuatro aos desde su nombramiento.

  • 5

    17. La cuanta y estructura de las retribuciones complementarias de los funcionarios se establecern:

    a) En la Ley de Presupuestos Generales del Estado. b) Por las Cortes Generales. c) Por las correspondientes leyes de cada Administracin Pblica.

    18. A los funcionarios en prcticas les corresponder:

    a) Como mnimo, el sueldo del Subgrupo o Grupo en que aspiren a ingresar. b) En todo caso, el sueldo y el complemento especfico del puesto que

    desempeen. c) El complemento de destino asignado al puesto de trabajo al que queden

    adscritos.

    19. La sancin de suspensin firme de funciones podr tener una duracin mxima de:

    a) 6 aos. b) 4 aos. c) 2 aos.

    20. El derecho a la carrera profesional en su modalidad de carrera vertical consiste en:

    a) La progresin de grado, categora, escaln u otros conceptos anlogos sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo.

    b) El ascenso en la estructura de puestos de trabajo por los procedimientos de provisin.

    c) El ascenso desde un cuerpo o escala de un Subgrupo o Grupo de clasificacin profesional a otro superior.

    21. El tope mximo de la base de cotizacin, nico para todas las actividades, categoras profesionales y contingencia incluidas en el Rgimen General de la Seguridad Social, se establecer:

    a) En la Ley General de la Seguridad Social. b) Mediante Orden Ministerial del Departamento correspondiente. c) En la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado para cada

    ao.

  • 6

    22. En el Rgimen General de la Seguridad Social, la cotizacin por contingencias de accidentes de trabajo y enfermedad profesional, correr a cargo de:

    a) Los empresarios y los trabajadores por parte iguales. b) Los empresarios, exclusivamente. c) Los empresarios y los trabajadores, segn los tipos fijados en la normativa

    reguladora de la materia.

    23. Para ser beneficiario del subsidio por incapacidad temporal, en caso accidente de trabajo:

    a) Ser necesario haber cumplido un periodo de cotizacin de ciento ochenta das dentro de los cuatro aos anteriores al hecho causante.

    b) Ser necesario haber cumplido un periodo de cotizacin de ciento ochenta das dentro de los cinco aos anteriores al hecho causante.

    c) No se exigir ningn periodo previo de cotizacin.

    24. La afiliacin a la Seguridad Social:

    a) Es vitalicia. b) Se extingue al finalizar la prestacin de servicios. c) Se extingue con la baja del trabajador en el Rgimen General de Seguridad

    Social. 25. La prestacin econmica correspondiente a la incapacidad permanente absoluta, consistir en:

    a) Una cantidad a tanto alzado. b) Una pensin vitalicia c) Una indemnizacin calculada en funcin de la edad del beneficiario.

    26. El derecho a las prestaciones de la Seguridad Social prescribe:

    a) A los cinco aos. b) A los cuatro aos. c) A los tres aos.

  • 7

    27. El disfrute de la pensin de jubilacin parcial:

    a) Es incompatible con el desempeo de cualquier trabajo remunerado. b) Ser compatible con un puesto de trabajo a tiempo parcial. c) Ser compatible con un puesto a jornada completa.

    28. Se entender por incapacidad permanente parcial para la profesin habitual la que sin alcanzar el grado de total ocasiona al trabajador:

    a) Una disminucin no inferior al 33 % en su rendimiento normal para dicha profesin, sin impedirle la realizacin de las tareas fundamentales de la misma.

    b) Una disminucin no inferior al 50% en su rendimiento normal para dicha profesin, sin impedirle la realizacin de las tareas fundamentales de la misma.

    c) Inhabilita al trabajador para la realizacin de las tareas fundamentales de dicha profesin, pudiendo ejercitar otra.

    29. La iniciativa para la aprobacin de normas municipales ejercida por la Junta de Gobierno se tramitar como:

    a) Proyecto. b) Proposicin. c) Enmienda.

    30. En el acuerdo de aprobacin inicial de una norma, el Pleno dispondr la apertura del periodo de informacin pblica y audiencia a los interesados por un plazo:

    a) Mximo de treinta das. b) Mximo de 15 das. c) Mnimo de treinta das.

    31. Toda proposicin o enmienda que suponga aumento de los crditos o disminucin de los ingresos presupuestarios del ejercicio econmico en curso:

    a) Requerir la conformidad de la Junta de Gobierno para su tramitacin. b) No est sometida a ningn requisito especial. c) Requerir la aprobacin previa del Pleno.

  • 8

    32. La iniciativa para la aprobacin del Presupuesto General del Ayuntamiento de Madrid corresponde:

    a) En exclusiva a la Junta de Gobierno Local. b) En exclusiva al Pleno c) A la Junta de Gobierno Local, al Pleno y a los Grupos Polticos.

    33. La aprobacin y modificacin de los Reglamentos de naturaleza orgnica requiere:

    a) El voto favorable de la mayora absoluta del nmero legal de los miembros de la Junta de Gobierno.

    b) El voto favorable de la mayora simple del nmero legal de los miembros del Pleno.

    c) El voto favorable de la mayora absoluta del nmero legal de los miembros del Pleno.

    34. En el procedimiento administrativo, las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas que tengan un contenido y fundamento idntico o sustancialmente similar:

    a) Debern formularse en una nica solicitud. b) Podrn ser refundidas en una nica solicitud por el rgano competente. c) Podrn ser formuladas en una nica solicitud, salvo que las normas

    reguladoras de los procedimientos especficos dispongan otra cosa. 35. Si la solicitud de iniciacin del procedimiento administrativo no rene los requisitos establecidos en el artculo 70 de la Ley de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn:

    a) Se requerir al interesado para que subsane en el plazo de diez das, indicando que, si as no lo hiciera, se entender que renuncia a su peticin.

    b) Se requerir al interesado para que subsane en el plazo de ocho das, indicando que, si as no lo hiciera, se entender que desiste de su derecho.

    c) Se requerir al interesado para que subsane en el plazo de diez das, indicando que, si as no lo hiciera, se le tendr por desistido de su peticin.

    36. En el procedimiento administrativo, las medidas provisionales debern ser confirmadas, modificadas o levantadas:

    a) En el acuerdo de iniciacin del procedimiento. b) En la resolucin que ponga fin al procedimiento. c) En la fase de instruccin del procedimiento.

  • 9

    37. La modificacin o mejora voluntarias de los trminos de la solicitud se formalizar:

    a) Mediante Resolucin del rgano competente. b) Mediante acta sucinta, que se incorporar al procedimiento. c) No requiere formalizacin.

    38. El periodo de prueba en el procedimiento administrativo ser por un plazo:

    a) No superior a treinta das ni inferior a diez. b) De diez das. c) De diez das prorrogable, por causa justificada, a quince das.

    39. En el procedimiento administrativo, salvo disposicin expresa en contra, los informes sern:

    a) Facultativos y vinculantes b) Facultativos y no vinculantes. c) Preceptivos y vinculantes.

    40. La incomparecencia en el trmite de informacin pblica:

    a) Supone la privacin de la condicin de interesado. b) Impedir a los interesados interponer los recursos procedentes contra la

    resolucin definitiva del procedimiento. c) No impedir a los interesados interponer los recursos procedentes contra la

    resolucin definitiva del procedimiento. 41. Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento administrativo:

    a) No suspendern en ningn caso la tramitacin del mismo. b) No suspendern la tramitacin del mismo, salvo la recusacin. c) No suspendern la tramitacin del mismo, salvo las que se refieran a la nulidad

    de actuaciones. 42. La resolucin que ponga fin al procedimiento administrativo decidir:

    a) Todas las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras derivadas del mismo.

    b) Exclusivamente las cuestiones planteadas por los interesados. c) Las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras que determine

    el rgano competente.

  • 10

    43. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando se produzca su paralizacin por causa imputable al mismo, la Administracin le advertir que:

    a) Transcurridos seis meses, se producir la caducidad del procedimiento. b) Transcurridos tres meses, se producir la caducidad del procedimiento. c) Transcurridos dos meses, se producir la caducidad del procedimiento.

    44. Los actos administrativos producidos por silencio administrativo producen efectos:

    a) Desde el vencimiento del plazo mximo en que debe dictarse y notificarse la resolucin expresa sin que la misma se haya producido.

    b) Desde que es solicitado el certificado acreditativo del silencio. c) Desde el vencimiento del plazo mximo en que debe dictarse la resolucin

    expresa sin que la misma se haya producido. 45. Cuando para la resolucin de un recurso administrativo hayan de tenerse en cuenta nuevos hechos o documentos no recogidos en el expediente originario:

    a) No se tendrn en cuenta en la resolucin del recurso. b) Se tendrn en cuenta en la resolucin, sin previo trmite de alegaciones por los

    interesados. c) Se pondrn de manifiesto a los interesados para que formulen alegaciones y

    presenten los documentos y justificantes que estimen procedentes. 46. La interposicin de cualquier recurso administrativo:

    a) No suspende la ejecucin del acto impugnado. b) No suspende la ejecucin del acto impugnado, excepto en los casos en que

    una disposicin establezca lo contrario. c) Suspende la ejecucin del acto impugnado, salvo que una disposicin

    establezca lo contrario.

    47. El plazo para interponer el recurso de alzada ser de:

    a) Un mes si el acto es expreso y tres meses si no lo fuera. b) Un mes si el acto es expreso y seis meses si no lo fuera. c) Tres meses, tanto si el acto es expreso como si se ha producido por silencio.

  • 11

    48. Si el recurso de revisin se interpone alegando que al dictar el acto impugnado se ha incurrido en error de hecho, que resulta de los propios documentos incorporados al expediente, el plazo de interposicin ser:

    a) De 3 meses a contar desde el conocimiento de los documentos por los interesados.

    b) De 4 aos a partir de la fecha de notificacin de la resolucin impugnada. c) De 4 meses a partir de la fecha de adopcin por el rgano competente de la

    resolucin impugnada.

    49. Tienen la consideracin de ingresos de derecho pblico de las Entidades Locales:

    a) Los rendimientos o productos de cualquier naturaleza derivados de su patrimonio.

    b) El producto de las multas y sanciones en el mbito de sus competencias. c) Las adquisiciones a titulo de herencia, legado o donacin.

    50. El Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales se aplica en:

    a) Todo el territorio nacional, sin perjuicio del rgimen financiero de Catalua. b) Todo el territorio nacional, excepto en las Ciudades Autnomas de Ceuta y

    Melilla. c) Todo el territorio nacional, sin perjuicio de los regmenes financieros forales de

    los Territorios Histricos del Pas Vasco y Navarra.

    51. Segn dispone el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, las viviendas de proteccin oficial tendrn derecho a una bonificacin, durante los tres periodos impositivos siguientes al del otorgamiento de su calificacin definitiva:

    a) De entre el 50 y el 90 por ciento en la cuota integra del impuesto b) Del 95 por ciento en la cuota integra del impuesto c) Del 50 por ciento en la cuota integra del impuesto.

    52. El Impuesto sobre Actividades Econmicas es un tributo: a) Directo de carcter real. b) Directo de carcter personal. c) Indirecto de carcter real.

  • 12

    53. Las cantidades recaudadas por contribuciones especiales:

    a) Slo podrn destinarse a sufragar los gastos de la obra o servicio por cuya razn se hubiesen exigido.

    b) Podrn destinarse a sufragar cualquier gasto de la Corporacin Local para cumplir los fines que le han sido atribuidos.

    c) Slo podrn destinarse a sufragar los gastos que establezca la Comunidad Autnoma donde radique el municipio que origina la obligacin de contribuir.

    54. El importe de los precios pblicos deber cubrir:

    a) Como mnimo el coste del servicio prestado o de la actividad realizada. b) Como mximo el coste del servicio prestado o de la actividad realizada. c) El coste del servicio prestado o de la actividad realizada en igualdad de

    condiciones que el sector privado.

    55. La base imponible de las contribuciones especiales estar constituida, como mximo, por:

    a) El 70 por ciento del coste que la entidad local soporte por la realizacin de las obras o por el establecimiento o ampliacin de los servicios.

    b) El 80 por ciento del coste que la entidad local soporte por la realizacin de las obras o por el establecimiento o ampliacin de los servicios.

    c) El 90 por ciento del coste que la entidad local soporte por la realizacin de las obras o por el establecimiento o ampliacin de los servicios.

    56. Se podr gravar con una tasa por la utilizacin privativa o el aprovechamiento especial del dominio pblico local:

    a) Las entradas de vehculos a travs de las aceras y reservas de va pblica para aparcamiento exclusivo.

    b) El otorgamiento de licencias o autorizaciones administrativas de autotaxis y dems vehculos de alquiler.

    c) La limpieza de la va pblica.

  • 13

    57. La Ordenanza Fiscal General de Gestin, Recaudacin e Inspeccin del Ayuntamiento de Madrid establece que la gestin tributaria se iniciar:

    a) A instancia del obligado tributario, mediante solicitud autonmica, o cualquier clase de declaracin municipal.

    b) Por declaracin de la Inspeccin Tributaria General y de oficio por la Administracin tributaria municipal.

    c) A instancia del obligado tributario, mediante solicitud, autoliquidacin o cualquier clase de declaracin, o de oficio por la Administracin tributaria municipal.

    58. Segn la Ordenanza Fiscal General de Gestin, Recaudacin e Inspeccin del Ayuntamiento de Madrid, se admite como motivo de oposicin contra la providencia de apremio:

    a) La falta de notificacin de la liquidacin. b) El incumplimiento de las normas reguladoras del embargo. c) Cualquier motivo de oposicin.

    59. Segn la Ordenanza Fiscal General de Gestin, Recaudacin e Inspeccin del Ayuntamiento de Madrid, el recargo ejecutivo ser del:

    a) Tres por ciento de la deuda no ingresada en periodo voluntario. b) Cinco por ciento de la deuda no ingresada en periodo voluntario. c) Diez por ciento de la deuda no ingresada en periodo voluntario.

    60. El pago en periodo voluntario de las liquidaciones practicadas por la Administracin, correspondientes a tributos peridicos que son objeto de notificacin colectiva y que no tengan establecido otro plazo en sus normas reguladoras deber efectuarse:

    a) Del 1 de septiembre al 30 de noviembre. b) Del 1 de octubre al 30 de noviembre. c) Del 1 de septiembre al 31 de octubre.

    61. En las Entidades Locales, el presupuesto de cada ejercicio se liquidar en cuanto a la recaudacin de derechos y al pago de obligaciones:

    a) El 31 de diciembre del ao natural correspondiente. b) El 31 de enero del ao siguiente al correspondiente. c) El 1 de marzo del ao siguiente al correspondiente.

  • 14

    62. Atendiendo a la clasificacin econmica de los gastos del Presupuesto de las Entidades Locales, se aplicarn al Captulo I los gastos de:

    a) Personal. b) Corrientes en bienes y servicios. c) Transferencias corrientes.

    63. Segn dispone el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, forma parte de los Anexos del presupuesto general de las Entidades Locales:

    a) Los programas anuales de actuacin, inversiones y financiacin de las Sociedades Mercantiles de cuyo capital social sea titular nico o partcipe mayoritario la Entidad Local.

    b) Los estados de ingresos, en los que figurarn las estimaciones de los distintos recursos econmicos a liquidar durante el ejercicio.

    c) Los planes y programas de inversin y financiacin que, para un plazo de seis aos, podrn formular los municipios y dems entidades locales de mbito supramunicipal.

    64. Contra la aprobacin definitiva del presupuesto de la entidad local podr interponerse:

    a) Recurso de reposicin. b) Directamente recurso contencioso-administrativo. c) Reclamacin econmico administrativa.

    65. La acumulacin de las fases Autorizacin-Disposicin-Reconocimiento de la Obligacin (ADO) podr utilizarse en:

    a) Gastos por ejecucin sustitutoria. b) Contratos menores en el supuesto de que se prevea tramitar ms de una

    factura. c) Aportaciones a Sociedades Mercantiles y Organismos Pblicos Municipales.

    66. En el Ayuntamiento de Madrid, la expedicin de certificaciones de existencia de crdito corresponde a:

    a) La Tesorera General. b) La Direccin General del Sector Pblico y Poltica Financiera. c) La Intervencin.

  • 15

    67. La expedicin de las rdenes de pago habr de acomodarse al plan de disposicin de fondos de la tesorera que se establezca por el presidente de la entidad local que, en todo caso, deber recoger la prioridad de:

    a) Los gastos de inversiones financieras. b) Los gastos de personal. c) Las obligaciones que se contraigan en el ejercicio siguiente.

    68. De conformidad con lo establecido en el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el Presupuesto de cada ejercicio se liquidar, en cuanto a la recaudacin de derechos y al pago de obligaciones:

    a) El 31 de diciembre del ao natural correspondiente. b) El 31 de enero siguiente al ao natural correspondiente. c) El 1 de marzo siguiente al ao natural correspondiente.

    69. De conformidad con lo establecido en el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales no estarn sometidos a intervencin previa:

    a) Los gastos de material inventariable. b) Los contratos menores. c) Los gastos mayores de 3.005, 06 euros.

    70. La fiscalizacin externa de las cuentas y gestin econmica de las entidades locales, organismos y sociedades que dependen de ellas es funcin propia de:

    a) El Tribunal Constitucional. b) El Tribunal de Cuentas. c) El Tribunal Econmico Administrativo Central.

    71. De conformidad con el art. 148 de la Constitucin Espaola podrn asumir competencias sobre ordenacin del territorio, urbanismo y vivienda:

    a) Los Municipios. b) Las Comunidades Autnomas. c) Los Consorcios Urbansticos.

    72. A los consorcios urbansticos se podr:

    a) Delegar la potestad de establecer tributos. b) Encomendar la gestin y recaudacin de tasas. c) Delegar la potestad expropiatoria.

  • 16

    73. Las sociedades mercantiles urbansticas de capital ntegramente pblico o mixto que se constituyan no podrn tener como finalidad:

    a) La redaccin, gestin y ejecucin del planeamiento. b) La ejecucin material de las obras. c) Consultora y asistencia tcnica.

    74. Segn la vigente Ordenanza Municipal de Tramitacin de Licencias Urbansticas del Ayuntamiento de Madrid, las licencias urbansticas referidas al uso del suelo para el ejercicio de actividades tendrn una vigencia de:

    a) Tres aos para iniciar y terminar las obras. b) Indefinida. c) Un ao para iniciar y cuatro aos para terminar las obras.

    75. Segn dispone la Ordenanza del Ayuntamiento de Madrid por la que se establece el Rgimen de Gestin de Control de las Licencias Urbansticas de Actividades, las entidades colaboradoras:

    a) Otorgarn la licencia solicitada previa verificacin de que la actividad, tal y como se proyecta desarrollar de forma concreta, se ajusta plenamente a la legalidad.

    b) Colaboran con el solicitante para verificar que la actividad, tal y como se proyecta desarrollar, cumple las exigencias de legalidad en el proyecto.

    c) Son entidades privadas sin nimo de lucro designadas por el Ayuntamiento de Madrid para obtener una mayor agilidad en la actuacin administrativa.

    76. En el Ayuntamiento de Madrid, la organizacin y funcionamiento del Registro de Entidades Colaboradoras en la Gestin de Licencias Urbansticas se establece:

    a) Por el Pleno. b) Por la Junta de Gobierno. c) Por el Titular del rea de Gobierno de Urbanismo y Vivienda.

    77. En el Ayuntamiento de Madrid el plazo mximo para resolver sobre la solicitud de las licencias urbansticas que se tramitan por el procedimiento simplificado es de:

    a) 15 das desde el inicio del procedimiento. b) 1 mes desde el inicio del procedimiento. c) 2 meses desde el inicio del procedimiento.

  • 17

    78. Las inspecciones dirigidas a determinar el estado de conservacin de un inmueble, previstas en el artculo 169 de la Ley del Suelo de Madrid, debern realizarse:

    a) En edificios de antigedad superior a 30 aos, cada 10 aos. b) En edificios de antigedad superior a 40 aos, cada 15 aos. c) En edificios de antigedad superior a 30 aos, cada 15 aos.

    79. El incumplimiento injustificado de las rdenes de ejecucin habilitar a la Administracin actuante a:

    a) La ejecucin solidaria a costa del obligado, hasta el lmite del deber normal de conservacin.

    b) La ejecucin subsidiaria a costa del obligado, hasta el lmite del deber normal de conservacin.

    c) La expropiacin por incumplimiento del deber de indivisibilidad de fincas, parcelas y solares.

    80. Segn la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid, procede la declaracin de la situacin legal de ruina urbanstica de una construccin o edificacin, cuando el coste de las reparaciones necesarias para devolver a la construccin o edificacin la estabilidad, seguridad, estanqueidad y consolidacin estructurales, supere:

    a) La mitad del valor de un edificio de nueva planta con similares caractersticas e igual superficie til que la existente, excluido el valor del suelo.

    b) Un tercio del valor de un edificio de nueva planta con similares caractersticas e igual superficie til que la existente, excluido el valor del suelo.

    c) La mitad del valor de un edificio de nueva planta con similares caractersticas e igual superficie til que la existente, incluido el valor del suelo.

    81. La Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid establece que la prescripcin de las sanciones por la comisin de infracciones urbansticas se producir:

    a) Por el transcurso de cuatro aos. b) Por el transcurso de cuatro aos, salvo las que afecten a zonas verdes y

    espacios libres que no tienen plazo de prescripcin. c) Por el transcurso de tres aos salvo las que afecten a zonas verdes y espacios

    libres que no tienen plazo de prescripcin. .

    82. La negativa u obstruccin de la labor inspectora es una infraccin urbanstica calificada en la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid con el carcter de:

    a) Leve. b) Grave. c) Muy grave.

  • 18

    83. Las parcelaciones en suelo no urbanizable de proteccin, es una infraccin urbanstica calificada en la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid con el carcter de:

    a) Leve. b) Grave. c) Muy grave.

    84. A los efectos de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Pblico, forman parte del sector pblico:

    a) Los consorcios dotados de personalidad jurdica propia a los que se refiere la legislacin de rgimen local.

    b) Las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participacin, directa o indirecta de entidades gestoras de la Seguridad Social sea del 20 %.

    c) Las asociaciones privadas sin nimo de lucro subvencionadas por la Administracin General.

    85. La Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Pblico, dispone que son contratos de servicios:

    a) Los que tienen por objeto la adquisicin, el arrendamiento financiero o el arrendamiento, con o sin opcin de compra, de productos o bienes muebles.

    b) Aqullos cuyo objeto son prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtencin de un resultado distinto de una obra o un suministro.

    c) Aqullos en donde una Administracin Publica encomienda a una persona natural o jurdica la gestin de un servicio cuya prestacin ha sido asumida como propia de su competencia por la Administracin encomendante.

    86. En los contratos celebrados por las Administraciones Pblicas, el importe de la garanta provisional:

    a) no podr ser superior al 3% del presupuesto del contrato. b) no podr ser superior al 10% del presupuesto del contrato c) no podr ser superior al 20% del presupuesto del contrato.

    87. Los rganos de contratacin de las Administraciones Pblicas estarn, en determinados procedimientos, asistidos por una Mesa de Contratacin a la que corresponder:

    a) Acordar la devolucin de la garanta definitiva del contrato. b) La adopcin de las normas o medidas de carcter general que considere

    procedentes para la mejora del sistema de contratacin en sus aspectos administrativos, tcnicos y econmicos.

    c) La valoracin de las ofertas.

  • 19

    88. Los contratos que celebren las Administraciones Pblicas debern formalizarse en documento administrativo en el plazo de:

    a) Diez das hbiles a contar desde el siguiente al de la notificacin de la adjudicacin definitiva.

    b) Quince das hbiles a contar desde el siguiente al de la notificacin de la adjudicacin definitiva.

    c) Diez das naturales a contar desde el siguiente al de la notificacin de la adjudicacin definitiva.

    89. Podrn ser objeto de tramitacin urgente los expedientes de contratacin: a) Cuando la Administracin tenga que actuar de manera inmediata a causa de

    acontecimientos catastrficos. b) Cuando la Administracin tenga que actuar de manera inmediata a causa de

    situaciones que supongan grave peligro. c) Cuando sea preciso acelerar la adjudicacin por razones de inters pblico.

    90. Los contratos de colaboracin entre el sector pblico y el sector privado se adjudicarn por el procedimiento:

    a) Abierto. b) Restringido, pudindose utilizar el procedimiento negociado en casos de

    urgencia. c) De dialogo competitivo, pudiendo utilizarse el negociado cuando proceda

    legalmente.