5 egipto medio

3
INTRODUCCION Muchos (entre los que me incluyo), habremos disfrutado de larga tardes o noches jugando al Age of Empires, reviviendo las apasionantes batallas de antiguas civilizaciones. Pues, bien, esta serie de artículos de repaso sobre mis apuntes de Historia Antigua, tiene, no sólo la finalidad de conocer los hechos acaecidos, sino también esa finalidad lúdica que necesita nuestra imaginación, para sentirnos por unos momentos, protagonistas de la Historia. Con este fin, he generado escenarios para jugar y hacer más entretenido y distendido nuestro aprendizaje. Aunque el juego el bastante limitado para crear fielmente el desarrollo de las batallas, he intentado recrear lo mejor posible el entorno geográfico de los acontecimientos, y la consecución de la victoria se basa simplemente en la conquista del territorio o eliminar al contrincante (aunque en muchos casos, nunca fue así, como es evidente). Para poder jugar es obvio que se necesita tener instalado el Age of Empires (con o sin su extensión Rise of Rome, ya que para la época romana, me reservo el juego Imperium). Los escenarios estarán comprimidos en un ZIP y colgados en mi carpeta pública de dropbox: https://www.dropbox.com/home/Public desde donde se podrá descargar fácilmente, y sólo hay que descomprimir el escenario en la carpeta “Scenarios” del Age of Empires. Desde ahí, cada uno puede modificar la dificultad de juego y la velocidad entrando a “Jugar un Escenario”. En el momento señalado, habrá una reseña en cada artículo con el nombre de archivo comprimido correspondiente. Puede que existan artículos sin escenario para jugar, ya que también existieron periodos de moderada estabilidad, pero, que por supuesto hay que conocer. En el artículo de hoy conoceremos el Imperio Medio de Egipto. EL IMPERIO MEDIO DINASTIAS XI-XII Este periodo se extiende del 2040-1570 a.C., y comenzó con 3 reyes que eran nomarcas de Tebas, participando en guerras contra Heracleópolis, y con su dinastía se inició el Reino Medio, reunificando el Norte y el Sur. Los nobles y sacerdotes eran muy poderosos en esta época y los príncipes tebanos querían llevar a cabo su proyecto de unificación, tanto por la diplomacia como por la fuerza. Dinastía XI MENTUHOTEP I (2060-2010 a.C.) consolido el poder central y las fronteras, restaurando la unidad con fuerza y diplomacia, nombrando funcionarios tebanos y restableció las relaciones diplomáticas con el extranjero. Se expandió al Nubia, a las minas de turquesas del Sinaí y a Libia . Egipto volvió a ser el foco artístico, sobre todo en el Sur, con los templos de Elefantina, Dentera, tumbas reales en Deir-el-Bahari, y el templo funerario al lado de la reina-faraón Hatshepsut. Le sucedió, MENTUHOTEP II (2010-1998 a.C.) manteniendo una actitud defensiva en la frontera norte, sin perder de vista el sur, por su interés comercial . Le sucedió, MENTUHOTEP III (1997-1991 a.C.) en un reinado pacifico y prospero, con excelente obras de arte, apreciándose la ascensión hacia la perfección estética. Realizó expediciones a Libia y Nubia, reanudándose el comercio exterior y manteniendo la capital en Tebas. Dinastía XII (1991-1782 a.C.) una de las más gloriosas, compuesta por 7 reyes varones y Sebeknefruna (mujer), todos de procedencia tebana. Destacó la energía de su gobierno y el cambio onomástico real, adoptado por los nombres teóforos de sus faraones . Su primer rey fue AMENEMHAT (1991-1962 a.C.) que tomo el poder en un periodo de revuelta e invasión del Delta por asiáticos , indicando debilidad en el poder real egipcio. Recurrió a la literatura para difundir las pruebas de su legitimidad y el cambio religioso, basándose en la “Profecía de Nefertiti” (la cual anunciaba la llegada de un mesías llamado Ameny o diminutivo de Amenemhat, en un estado caótico de invasiones asiáticas). Restableció las fronteras y reorganizó la administración, construyendo “los muros del príncipe ”, en la parte oriental del Delta, como defensa contra los asiáticos. Acrecentó el Tesoro Real como instrumento de

Transcript of 5 egipto medio

Page 1: 5 egipto medio

INTRODUCCION

Muchos (entre los que me incluyo), habremos disfrutado de larga tardes o noches jugando al Age of

Empires, reviviendo las apasionantes batallas de antiguas civilizaciones. Pues, bien, esta serie de artículos de

repaso sobre mis apuntes de Historia Antigua, tiene, no sólo la finalidad de conocer los hechos acaecidos,

sino también esa finalidad lúdica que necesita nuestra imaginación, para sentirnos por unos momentos,

protagonistas de la Historia.

Con este fin, he generado escenarios para jugar y hacer más entretenido y distendido nuestro aprendizaje.

Aunque el juego el bastante limitado para crear fielmente el desarrollo de las batallas, he intentado recrear

lo mejor posible el entorno geográfico de los acontecimientos, y la consecución de la victoria se basa

simplemente en la conquista del territorio o eliminar al contrincante (aunque en muchos casos, nunca fue

así, como es evidente). Para poder jugar es obvio que se necesita tener instalado el Age of Empires (con o

sin su extensión Rise of Rome, ya que para la época romana, me reservo el juego Imperium).

Los escenarios estarán comprimidos en un ZIP y colgados en mi carpeta pública de dropbox:

https://www.dropbox.com/home/Public desde donde se podrá descargar fácilmente, y sólo hay que

descomprimir el escenario en la carpeta “Scenarios” del Age of Empires. Desde ahí, cada uno puede

modificar la dificultad de juego y la velocidad entrando a “Jugar un Escenario”. En el momento señalado,

habrá una reseña en cada artículo con el nombre de archivo comprimido correspondiente. Puede que

existan artículos sin escenario para jugar, ya que también existieron periodos de moderada estabilidad,

pero, que por supuesto hay que conocer. En el artículo de hoy conoceremos el Imperio Medio de Egipto.

EL IMPERIO MEDIO – DINASTIAS XI-XII

Este periodo se extiende del 2040-1570 a.C., y comenzó con 3 reyes que eran nomarcas de Tebas,

participando en guerras contra Heracleópolis, y con su dinastía se inició el Reino Medio, reunificando el

Norte y el Sur. Los nobles y sacerdotes eran muy poderosos en esta época y los príncipes tebanos querían

llevar a cabo su proyecto de unificación, tanto por la diplomacia como por la fuerza.

Dinastía XI – MENTUHOTEP I (2060-2010 a.C.) – consolido el poder central y las fronteras, restaurando la

unidad con fuerza y diplomacia, nombrando funcionarios tebanos y restableció las relaciones diplomáticas

con el extranjero. Se expandió al Nubia, a las minas de turquesas del Sinaí y a Libia. Egipto volvió a ser el

foco artístico, sobre todo en el Sur, con los templos de Elefantina, Dentera, tumbas reales en Deir-el-Bahari, y

el templo funerario al lado de la reina-faraón Hatshepsut.

Le sucedió, MENTUHOTEP II (2010-1998 a.C.) manteniendo una actitud defensiva en la frontera norte, sin

perder de vista el sur, por su interés comercial.

Le sucedió, MENTUHOTEP III (1997-1991 a.C.) en un reinado pacifico y prospero, con excelente obras de

arte, apreciándose la ascensión hacia la perfección estética. Realizó expediciones a Libia y Nubia,

reanudándose el comercio exterior y manteniendo la capital en Tebas.

Dinastía XII (1991-1782 a.C.) – una de las más gloriosas, compuesta por 7 reyes varones y Sebeknefruna

(mujer), todos de procedencia tebana. Destacó la energía de su gobierno y el cambio onomástico real,

adoptado por los nombres teóforos de sus faraones.

Su primer rey fue AMENEMHAT (1991-1962 a.C.) que tomo el poder en un periodo de revuelta e invasión

del Delta por asiáticos, indicando debilidad en el poder real egipcio. Recurrió a la literatura para difundir las

pruebas de su legitimidad y el cambio religioso, basándose en la “Profecía de Nefertiti” (la cual anunciaba la

llegada de un mesías llamado Ameny o diminutivo de Amenemhat, en un estado caótico de invasiones

asiáticas). Restableció las fronteras y reorganizó la administración, construyendo “los muros del príncipe”, en

la parte oriental del Delta, como defensa contra los asiáticos. Acrecentó el Tesoro Real como instrumento de

Page 2: 5 egipto medio

poder, y cambió la capital de Tebas a Menfis. Trató de restablecer el poder real, aunque los nomarcas eran

muy poderosos, y reanudo las relaciones diplomáticas con el exterior. Penetró en Nubia construyendo la

fortaleza de Buhen (segunda catarata) y murió en un atentado o “conjura del harén” como cita el “Papiro de

Sinuhé”.

Le sucedió, su hijo SESOSTRIS I (1971-1926 a.C.), el cual acabo con la conspiración de mujeres del harén que

acabaron con la vida de su padre. Mantuvo la presencia egipcia en Nubia y relaciones comerciales con

Palestina y el Sinaí (turquesa y oro), Creta, Siria, Chipre y habitantes del desierto del Oeste. Hubo un gran

desarrollo económico y restauro el templo de Ra en Heliópolis, intentando renovar la tradición del Reino

Antiguo. Los nomarcas continuaron gobernando, aun sometidos al poder real.

Le sucedió su hijo AMENEMHAT II (1929-1895 a.C.) y su nieto SESOSTRIS II (1897-1878 a.C.) manteniendo

las relaciones comerciales y diplomáticas con Nubia, el Sinaí, costas del Mar Rojo, Palestina y pueblos

asiáticos situados cerca de Menfis.

Con SESOSTRIS III (1878-1841 a.C.) llego el apogeo del Reino Medio siendo el faraón más glorioso, llevando

el dominio de Egipto hasta el noreste de Palestina. Termino con el poder de los nomarcas, suprimiendo sus

cargos, y gobernando las provincias desde Palacio (norte, sur, cabeza del sur).

El scenario de AoE correspondiente para descargar, se llama: Sesostris_III_1878ac.zip

Le sucedió AMENEMHAT III (1842-1797 a.C.) consolidando el desarrollo económico con numerosas

expediciones a las canteras de Tura, Uadi, Hammamat y Assuán.

Le sucedió AMENEMHAT IV (1798-1786 a.C.) expandiendo la influencia de Egipto por el Próximo Oriente,

hasta que le sucedió su hermana SEBEKNEFERURA (1785-1782 a.C.) siendo reina/rey llevando la titulatura

real de faraón “Horus”.

Civilización Imperio Medio – se caracterizo por la evolución de las ideas religiosas, donde los reyes serán

considerados como simples mortales. La relación entre la humanidad y la divinidad de los reyes fue una

problemática intelectual. Se finalizó el poder de los nomarcas como unidades administrativas y se crearon

nuevas en las ciudades y territorios circundantes. La paz y la prosperidad aumentó entre la clase media

“burguesa”, y se mejoraron las importaciones y exportaciones por las excelentes relaciones internacionales.

Religión – se caracterizó por el contraste de la religión osiriáca (asegura la inmortalidad de las momias) con

la de Ra. A partir de la XI dinastía, Osiris adquirió mayor preponderancia por su cercanía al hombre, ya que

sufría y moría, mientras que Ra era un dios solar y lejano. Aparece una nueva religión con tendencias

netamente heliopolitanas, cuyo dios principal era Amón-Ra.

Literatura – fue una época de esplendor y apogeo, donde muchos documentos demuestran progresos

científicos, matemáticos, astronómicos y médicos, como atestigua el “Papiro Ebers”.

Arquitectura – excelencia en las escasas obras que se conservan, destacando, Arquitectura Militar

(fortificaciones para defender el país de incursiones extranjeras o pillaje de tribus nubias, siendo fortalezas

homogéneas, sólidas y grandiosas, como ejemplo, fortaleza de Buhen), Arquitectura Funeraria (destacaron

en originalidad y soluciones arquitectónicas, como el Templo de Mentuhotep, de gran belleza en su sucesión

de terrazas, patios, relieves e inscripciones. Las tumbas de los faraones, siendo auténtico laberintos y templos

funerarios de grandes dimensiones, aunque los templos dedicados a las divinidades eran de menor tamaño.

Las tumbas de los notables excavadas e roca (hipogeos) constituyeron un tipo funerario nuevo.),

Arquitectura Civil (destacando la ciudad mandada construir por el faraón Sesostris II para los obreros y

operarios de levantar la pirámide en Kahun, edificada en ladrillo crudo, en concordancia con un plano

Page 3: 5 egipto medio

preciso, diferente a las casas alineadas del Antiguo Egipto.), y la Nueva Arquitectura (con nuevo capitel, en

lugar del formado por hojas de loto, palmera o papiro utilizado en el Reino Antiguo, representando ahora

el rostro de la diosa Hathor, denominandose “capitel hathórico”. El pilar osírico, con la figura de Osíris

apoyada en un pilar cuadrado, ya existía en épocas anteriores. En la entrada de grandes conjuntos religiosos

colocaban esfinges de granito y doble obelisco tallado de granito rojo, llenos de inscripciones jeroglíficas.)

Escultura – se distinguen dos escuelas principales, en el Norte cerca de Menfis (realizando obras de gran

categoría con tradición del Reino Antiguo), y al Sur (con carencia de tradición local y las esculturas revelan

mayor torpeza de ejecución). A partir de la XII dinastía, se observa mayor unidad de estilo con gran calidad

y modelos comunes, dominando los magníficos dibujos jeroglíficos. La autentica novedad fueron las estatuas

cúbicas, nacidas de las investigaciones geométricas del Primer Periodo Intermedio.

Pintura – en las tumbas, las pinturas son mayores que las realizadas en el Reino Antiguo, aunque de

composición más densa y las figuras ocupan menos espacio. Destacan las representaciones de animales entre

campos de papiro y de loto.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – tras abolirse el poder de los nomarcas, y mejorar los sistemas hidráulicos, el

país prosperó hacia una época de esplendor comercial y económico, proporcionándole también buenas

relaciones internacionales.