4.6

7
4.6 Principales Mercados Financieros. En los últimos años el mercado internacional de gas natural se ha caracterizado por un mayor consumo, resultado de los beneficios ecológicos y económicos que ofrece respecto a otros combustibles, lo que lo ha llevado a convertirse en la tercera fuente de energía primaria más importante. Panorama mundial Después de un fuerte período de expansión que duró la mayor parte de 2008, la industria de gas fue golpeada fuertemente por el impacto de la recesión económica. Aunque el precio del gas fue competitivo durante 2009, el mercado de gas natural vio un descenso neto en el consumo, lo que llevó a una disminución histórica en la producción mundial, y el comercio internacional de algunos países. El 2009 fue un año difícil en la historia de la industria del gas natural. Globalmente el gas natural fue el combustible que experimentó la declinación más vertiginosa en el consumo, disminuyendo 2.4% respecto al año anterior, convirtiéndose en una caída récord en la historia de esta industria, de hecho no se había presentado una contracción del consumo en el mercado del gas natural desde la Segunda Guerra Mundial. El consumo mundial de gas natural fue de 284,487 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) en 2009. La caída del consumo originada por la recesión económica significó un retroceso de un par de años en el tamaño del mercado, ya que los niveles de consumo de 2009 fueron muy parecidos a los registrados en 2007, apenas 0.1% más elevado. De acuerdo con BP Statistical Review of World Energy 2010 hasta finales de 2009 las reservas probadas de gas natural totalizaron 6,621 billones de pies cúbicos (bpc), lo que significó un ascenso de 1.2% respecto al año anterior. Este incremento fue significativo, y confirmó la tendencia histórica de esta industria donde prácticamente se presentan incrementos en las reservas probadas cada año.

description

IP

Transcript of 4.6

Page 1: 4.6

4.6 Principales Mercados Financieros.

En los últimos años el mercado internacional de gas natural se ha caracterizado por un mayor consumo, resultado de los beneficios ecológicos y económicos que ofrece respecto a otros combustibles, lo que lo ha llevado a convertirse en la tercera fuente de energía primaria más importante.

Panorama mundial

Después de un fuerte período de expansión que duró la mayor parte de 2008, la industria de gas fue golpeada fuertemente por el impacto de la recesión económica. Aunque el precio del gas fue competitivo durante 2009, el mercado de gas natural vio un descenso neto en el consumo, lo que llevó a una disminución histórica en la producción mundial, y el comercio internacional de algunos países.El 2009 fue un año difícil en la historia de la industria del gas natural. Globalmente el gas natural fue el combustible que experimentó la declinación más vertiginosa en el consumo, disminuyendo 2.4% respecto al año anterior, convirtiéndose en una caída récord en la historia de esta industria, de hecho no se había presentado una contracción del consumo en el mercado del gas natural desde la Segunda Guerra Mundial.El consumo mundial de gas natural fue de 284,487 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) en 2009. La caída del consumo originada por la recesión económica significó un retroceso de un par de años en el tamaño del mercado, ya que los niveles de consumo de 2009 fueron muy parecidos a los registrados en 2007, apenas 0.1% más elevado.De acuerdo con BP Statistical Review of World Energy 2010 hasta finales de 2009 las reservas probadas de gas natural totalizaron 6,621 billones de pies cúbicos (bpc), lo que significó un ascenso de 1.2% respecto al año anterior. Este incremento fue significativo, y confirmó la tendencia histórica de esta industria donde prácticamente se presentan incrementos en las reservas probadas cada año.Lo anterior implica que hasta el momento, los productores han podido reemplazar las reservas exitosamente con nuevos recursos incorporados en tiempo, pese al rápido crecimiento del consumo, principalmente en la última década. Por lo que toca a la relación mundial de reservas de gas natural respecto a los niveles actuales de producción (R/P) es de 62.8 años, esto significó aumentar casi dos años a dicho indicador, dada la disminución del nivel de producción originado por la caída de la demanda del hidrocarburo en el último año. Específicamente México se ubica en el lugar 34 en reservas de gas seco a nivel mundial.

La producción mundial de gas seco fue de 288,996 mmpcd durante 2009, lo que significó una caída en este rubro de 2.1% registrada por primera vez en esta industria. Lo anterior fue motivado por la disminución en la demanda del combustible, así como por las condiciones financieras no favorables en algunos países productores. En cuanto al ranking internacional, los principales productores

Page 2: 4.6

siguen siendo Estados Unidos y la Federación Rusa, mismos que durante 2009 registraron niveles de 57,411 mmpcd y 51,038 mmpcd, respectivamente.La recesión económica de muchas economías consumidoras de gas natural impactó en el corto plazo en las transacciones hechas durante 2009 en las distintas regiones. Pese a todo, el comercio mundial de gas natural fue al alza durante el año, sustentado por la comercialización a través de gasoductos en los países deficitarios y por muchos contratos de largo plazo en la industria del GNL, que ayudaron a mantener las cuotas intercambiadas.En 2009 se intercambió un volumen total de 84,807 mmpcd en todo el mundo, esto fue 8.0% mayor respecto al año anterior. La mayor parte se comercializó a través de gasoductos, aproximadamente 72.3% y el restante 27.7% se hizo en forma de GNL. Comparando las variaciones por separado, se observa que el comercio a través de gasoductos creció 8.2%, mientras que el intercambio de GNL fue 7.5%, recuperándose del estancamiento del año anterior.

Panorama nacionalPese al entorno de recesión, la utilización del gas natural continuó en ascenso durante 2009. De esta manera, el consumo de gas natural creció 2.4% respecto al año anterior, para alcanzar un promedio de 7,377 mmpcd. Este crecimiento fue más bajo que el promedio de la última década. Sin embargo, durante 2009 el consumo aumentó debido a los requerimientos de sectores eléctrico, petrolero y las recirculaciones de Pemex Exploración y Producción (PEP).La distribución sectorial del consumo de gas natural en 2009, quedó estructurada en 39.8% por el sector eléctrico, 25.7% el sector petrolero, 20.7% las recirculaciones del sector petrolero, 12.4% sector industrial y el resto correspondió a los sectores residencial, servicios y transporte.Las reservas totales remanentes de gas natural, conocidas también como 3P, ascendieron a 61,236.0 miles de millones de pies cúbicos (mmmpc) al 1 de enero de 2010. De acuerdo con la ubicación de los yacimientos evaluados, la región Norte concentra 57.7% del total, la Marina Suroeste 20.0%, la Sur 14.9% y la Marina Noreste 7.4%. Destaca que durante 2009, hubo un repunte de 1.4% de las reservas totales de gas natural, principalmente porque la región Marina Suroeste incrementó su cuantificación de reservas 3P, tanto de gas asociado como de no asociado respecto al año anterior.La producción total de gas natural ascendió a 7,031 mmpcd, cantidad que incluye 496 mmpcd de nitrógeno mismo que proviene junto con este hidrocarburo, debido al proceso de recuperación secundaria utilizado para mantener la presión del campo Cantarell. Si descontamos el gas no hidrocarburo, entonces en 2009 la producción de gas natural hidrocarburo creció 3.9% respecto al año previo al alcanzar 6,535 mmpcd, principalmente por la terminación de pozos y el aumento en la producción de otros en los activos integrales Samaria Luna y Macuspana de la Región Sur (106 y 65 mmpcd, respectivamente), Litoral de Tabasco de la Región Marina Suroeste (78 mmpcd), y Ku-Maloob-Zaap de la Región Marina Noreste (54 mmpcd).En 2009, el proceso de gas húmedo alcanzó 4,436 mmpcd 4.6% superior respecto al año previo. Este comportamiento permitió una mayor elaboración de gas seco y líquidos del gas con relación a 2008. Del total procesado 76.2% fue gas húmedo

Page 3: 4.6

amargo, un punto porcentual más que el año anterior, mientras que de gas húmedo dulce fue 23.8% del total.Como resultado de la operación de los complejos procesadores de gas se obtuvieron 3,572 mmpcd de gas seco, 3.2% más que en 2008; si a este volumen se añade el gas que procede directamente de PEP de 1,325 mmpcd y las corrientes de etano que se envían a ductos de gas seco, la oferta total de gas seco de origen nacional alcanzó 4,971 mmpcd.Escenario prospectivoSe estima que en los próximos años, la demanda nacional de gas natural experimentará un crecimiento promedio anual de 2.4% al pasar de 7,377 mmpcd en 2009 a 10,779 mmpcd en el 2025. Al respecto, para el consumo interno de gas natural es que experimentará un incremento total de 3,402 mmpcd entre 2009 y 2025. Al respecto, durante el horizonte de análisis los dos sectores que predominarán en los incrementos de la demanda serán el eléctrico con 1,853 mmpcd y el petrolero con 1,021 mmpcd, de hecho hacia 2025 ambos consumirán 85.6% del total nacional, por lo que ambos son importantes para alcanzar ahorros de energía y promover la eficiencia energética en sus procesos productivos.

El sector petrolero tendrá una intensa actividad en el periodo, ya que casi todas las subsidiarias operativas de Pemex planean proyectos para mejorar el abastecimiento de sus mercados de consumo, para lo cual incrementarán sus requerimientos de gas natural. Pemex Exploración y Producción (PEP) intensificará sus actividades para revertir la caída de la producción de petróleo; Pemex Refinación duplicará su demanda por gas natural derivado de los incrementos de capacidad de los procesos por las reconfiguraciones enfocadas incrementar la oferta de petrolíferos y a mejorar la calidad de los mismos, Pemex Petroquímica quien incrementará la producción de amoniaco, entre otros proyectos, por lo que requerirá más gas natural como materia prima en sus procesos productivos. Finalmente, el proyecto de la planta de cogeneración en Nuevo Pemex requería una demanda importante para el sector petrolero, del cual se beneficiarán las subsidiarias de Pemex promoviendo una generación más eficiente de energía eléctrica utilizada para sus operaciones. Destaca en este sector que PGPB disminuirá sus consumos para operación derivado de la mejora y de hacer más eficientes sus procesos productivos.

El escenario mantiene una expectativa de producción mayor a 7,000 mmpcd en promedio durante el periodo de 2010-2025, alcanzando un máximo en volumen de 8,050 mmpcd en 2023. Estos niveles de producción promedio dependerán del éxito de la actividad exploratoria, generalmente sujeta a un alto grado de incertidumbre; disponibilidad de recursos oportunos, tanto financieros como técnicos; y, la capacidad de ejecución de un mercado de materiales y servicios para suministrarlos eficientemente de acuerdo a los ritmos de ejecución de los proyectos de PEP.

Por lo que corresponde a la oferta de gas seco proveniente de Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB), esta se incrementará rápidamente en los primeros años, pasando de 3,710 mmpcd en 2010 a 5,207 mmpcd en 2018, esto significa

Page 4: 4.6

4.3% anual en ese periodo, y posteriormente se mantendrá en una oferta de plantas arriba de 5,000 mmpcd hasta 2025. Cabe señalar que del total de gas seco producido en plantas de PGPB, una cuarta parte (24.5%) en promedio durante todo el periodo de análisis provendrá de los centros de procesamiento del Norte, Burgos y Arenque, y la mayoría tendrá su origen en los CPG de la región Sur-Sureste.

Los precios regionales se prevé aplazarán que las terminales de GNL de Altamira y Ensenada incrementen rápidamente las importaciones de gas proveniente de otras regiones, abasteciendo sus mercados con gas continental, así únicamente se espera que la terminal de Manzanillo alcance su máxima capacidad de operación en el periodo prospectivo, convirtiéndose en un nuevo punto de inyección al SNG a partir de 2011.Ante el incremento esperado en la demanda de gas natural, resulta fundamental fortalecer la infraestructura de ductos del país de manera eficiente y dotarlo de redundancia, tal como lo establece la Estrategia Nacional de Energía, por lo cual se están desarrollado mecanismos que transmitan de una manera adecuada las señales económicas para su desarrollo.Entre los proyectos de ductos destacan el gasoducto Manzanillo-Guadalajara a concluirse en mayo de 2011; los gasoductos Tlaxcala-Morelos y Tamazunchale - El Sauz que darán certeza al suministro de las centrales existentes y fututas del sector eléctrico en el centro del país; y el gasoducto de Chihuahua, que permitirá el abasto de gas natural para la sustitución de combustibles líquidos para la generación de electricidad, así como la reducción de emisiones contaminantes.

Panorama internacional del mercado de gas natural.

Después de un fuerte período de expansión que duró la mayor parte de 2008, la industria de gas fue golpeada fuertemente por el impacto de la recesión económica. Aunque el precio del gas fue competitivo durante 2009, el mercado de gas natural vio un descenso neto en el consumo, lo que llevó a una disminución histórica en la producción mundial, y el comercio internacional de algunos países.Además, el desplome subsecuente de precios del mercado dio al gas natural licuado (GNL) un margen competitivo en la cuenca del Atlántico, donde el gas excedente continuó acumulándose, advirtiendo un largo período de "burbuja de gas (excedentes)" que la industria tendrá que ajustar para permitir el desarrollo armonioso y de largo plazo en los mercados.

La actividad económica y el comercio internacional de mercancías se desplomaron desde el último trimestre de 2008 en todos los mercados, los cuales siguieron cayendo con rapidez a comienzos de 2009. El PIB mundial retrocedió más de 6% (anualizado) el cuarto trimestre de 2008 y el primero de 2009. Las economías avanzadas sufrieron considerablemente a causa del estrés financiero y del deterioro de los mercados de vivienda. En los mercados emergentes de Europa y de la Comunidad de Estados Independientes, que se habían apoyado mucho en las entradas de capital para alimentar el crecimiento, no tardaron en registrarse daños considerables a través de los canales financieros. Los países con una

Page 5: 4.6

marcada dependencia de la exportación de manufacturas, como los de Asia Oriental, Japón, Alemania y Brasil, se vieron vapuleados por la caída de la demanda en los mercados de exportación. Los países de África, América Latina y Oriente Medio sufrieron a causa del colapso en los precios de las materias primas, la caída de la demanda de exportaciones, la disminución de las remesas y las entradas de capital extranjero.