43594 1(1)

150
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INGENIERÍA DE EMPRESAS Y NEGOCIOS TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERA EN EMPRESAS “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PAR LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE LAVADO Y LUBRICACIÓN VEHICULAR EN LA ZONA NORTE DE QUITO” EVELYN CAROLINA GARCIA FREIRE DIRECCIÓN: ECON. LUIS BARRENO QUITO - ECUADOR 2009 – 2010

Transcript of 43594 1(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

INGENIERÍA DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERA EN EMPRESAS

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PAR LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE LAVADO

Y LUBRICACIÓN VEHICULAR EN LA ZONA NORTE DE QUITO”

EVELYN CAROLINA GARCIA FREIRE

DIRECCIÓN: ECON. LUIS BARRENO

QUITO - ECUADOR

2009 – 2010

2

INTRODUCCIÓN

El presente plan de tesis tiene por objeto la implementación de un Centro Servicios de

lavado y lubricación en la zona norte de Quito. La finalidad de este proyecto es que en

ésta zona que va a estar ubicada en la calle Jorge Piedra y Av. Occidental atrás de la

nueva de la Jefatura Provincial de Tránsito de Pichincha.

Este centro de servicios tendrá todo lo que es lavado y lubricación de vehículos con

una tecnología de punta. La necesidad se ve ya que en este sector de la ciudad no se

encuentran centros de servicios como éstos que brinden el servicio que vamos a

ofrecer nosotros en cuando a la calidad del servicio y el recurso humano en éste

centro, es verdad que en zonas aledañas al sector se encuentran mecánicas o

lavadoras que brindan un servicio semejante pero no en éstas condiciones de calidad.

Como es de conocimiento de todos por este lugar circulan autos livianos, pesados,

buses, motocicletas y toda clase de vehículo, pero es importante y cabe recalcar que se

encuentra cerca la Jefatura de Tránsito que es visitada diariamente por vehículos de

todas las condiciones que nos podemos imaginar, y que muchas veces no se

encuentran en un buen estado por lo que se ven obligados a ir a un lugar que les

pueda ayudar este problema, muchas veces no es cerca sino que se dirigen a lugares

de larga distancia para solucionar dar un mantenimiento en el vehículo.

Por lo anteriormente expuesto puedo decir que el tema que voy a realizar va a ser real

ya que se cuenta con los recursos necesarios para realizar el Centro de Servicios de

Lavado y Lubricación, que realmente va a ser bueno para la fluencia de vehículos que

circulan por el sector y la necesidad de las personas usuarias.

3

Se realizo encuestas para poder afirmar que el presente proyecto será rentable y que

llenara de expectativas a nuestros clientes.

4

INDICE

CAPÍTULO 1 ............................................................................................................ 10

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 11

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 11

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 12

1.3 OBJETIVOS………………………………………………………………………13

1.3.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………..13

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………13

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA…………………………………………..13

1.5 HIPOTESIS………………………………………………………………………15

1.6 VARIABLES DE INVESTIGACION……………………………………………15

1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE……………………………………………….15

1.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE………………………………………………….15

CAPÍTULO 2 ............................................................................................................ 16

MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 17

2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS ..................................................................... 17

2.2 BREVE HISTORIA DEL AUTOMOVIL ............................................................ 17

2.3 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ............................................................. 19

CAPÍTULO 3 ............................................................................................................ 21

ESTUDIO DE MERCADO ....................................................................................... 22

3.1 CONCEPTO DE MERCADO ............................................................................ 22

3.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION DE MERCADO ................................. 23

5

3.2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 23

3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 23

3.3 ANALISIS DE LA DEMANDA ........................................................................... 23

3.3.1 DEFINICIÓN ................................................................................................... 23

3.4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 24

3.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 24

3.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 24

3.7 TIPOS DE VARIABLES DE LA INVESTIGACION…………………………………………..…………...24

3.8 TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS……………………………………………..………24

3.9 PLAN DE MUESTREO…………………………………………………………………………………………….25

3.9.1 SEGMENTO OBJETIVO ................................................................................ 25

3.10 ENCUESTA ...................................................................................................... 25

3.10.1 OBJETIVO DE LA ENCUESTA .................................................................. 25

3.10.2 DEFINICIÓN DEL UNIVERSO .................................................................... 25

3.10.3 DISEÑO DEL FORMULARIO...................................................................... 25

3.10.4 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ........................................... 26

3.10.5 FORMATO DE LA ENCUESTA .................................................................. 27

3.10.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA .............................. 30

3.11 CÁLCULO DEL MERCADO OBJETIVO ....................................................... 40

3.12 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL.......................................... 42

3.13 ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL PROYECTO ............................................. 44

3.13.1 DEFINICIÓN ................................................................................................. 44

3.13.2 CÁLCULO DE LA OFERTA DEL PROYECTO ......................................... 44

6

3.14 ESTRATEGIAS ................................................................................................ 45

3.14.1 MARKETING MIX ......................................................................................... 45

CAPÍTULO 4 ............................................................................................................ 48

ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................ 49

4.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO .......................................................... 49

4.2 TAMAÑO DEL PROYECTO ............................................................................. 49

4.3 FACTORES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO DESDE EL PUNTO DE

VISTA FÍSICO .......................................................................................................... 50

4.3.1 LA DEMANDA ................................................................................................. 50

4.3.2 INSUMOS ........................................................................................................ 50

4.3.3 TECNOLOGÍA ................................................................................................ 51

4.3.4 FINANCIAMIENTO ......................................................................................... 51

4.3.5 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 51

4.4 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS ....................................................... 53

4.5 INGENIERÍA DEL PROYECTO ....................................................................... 56

4.6 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DEL SERVICIO………………………………….………………………58

4.6.1 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO ................................................................. 578

4.6.2 CRITERIOS Y METODOS DE OPERACION…………………………………………………….………59

4.6.3 MACRO PROCESOS..................................................................................... 61

4.6.4 ORGANIGRAMA ............................................................................................ 62

4.6.5 FUNCIONES DEL PERSONAL .................................................................... 64

4.6.6 CRITERIOS TÉCNICOS E INSTALACIONES ............................................ 67

4.6.6.1 FASE DE DISEÑO ...................................................................................... 67

7

4.6.6.2 FASE DE INSTALACIÓN Y MONTAJE .................................................... 68

CAPÍTULO 5 ............................................................................................................ 70

BASE LEGAL........................................................................................................... 71

5.1 INSTITUCIONES RELACIONADAS ................................................................ 71

CAPÍTULO 6 ............................................................................................................ 84

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO ................................................................... 85

6.1 INVERSION DEL PROYECTO......................................................................... 85

6.1.1 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES……………………………………………………………………..………….86

6.1.1.1 TERRENO………………………………………………………………………………………………..………87

6.1.1.2 EDIFICACIONES………………………………………………………………………………….……………87

6.1.1.3 VEHÍCULO ................................................................................................... 89

6.1.1.4 MAQUINARIA Y EQUIPO………………………………………………………………..……………….89

6.1.1.5 EQUIPOS DE OFICINA…………………………………………………………………………………….91

6.1.1.6 EQUIPO DE COMPUTO……………………………………………………………………….…………92

6.1.1.7 MUEBLES Y ENSERES………………………………………………………………………..……………92

6.1.2 ACTIVOS DIFERIDOS O INTANGIBLES .................................................... 94

6.1.3 INVERSIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO .................................................. 94

6.1.4 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO .......................................................... 96

CAPÍTULO 7 ............................................................................................................ 97

COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO ........................................................... 98

7.1 PRESUPUESTO DE COSTOS ........................................................................ 98

7.1.1 MANO DE OBRA DIRECTA ....................................................................... 100

8

7.1.2 MATERIALES DIRECTOS .......................................................................... 101

7.1.3 MANO DE OBRA INDIRECTA .................................................................... 102

7.1.4 IMPLEMENTOS DE TRABAJO .................................................................. 103

7.1.5 INSUMOS ...................................................................................................... 104

7.1.6 GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION ............................................. 105

7.1.6.1 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN ...................................................... 105

7.1.6.2 SEGUROS ................................................................................................. 106

7.1.7 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN ............................................................... 108

7.1.8 GASTOS DE VENTA ................................................................................... 109

7.1.9 DEPRECIACIONES ..................................................................................... 109

7.1.10 GASTOS FINANCIEROS .......................................................................... 110

7.1.11 INGRESOS DEL PROYECTO .................................................................. 112

CAPÍTULO 8 .......................................................................................................... 114

EVALUACION DEL PROYECTO ........................................................................ 115

8.1 EVALUACION ECONÓMICO FINANCIERO DEL PROYECTO ................. 115

8.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ............................................................ 115

8.2.1 BALANCE DE SITUACION INICIAL………………………………………….………………………….115

8.2.2.ESTADO DE RESULTADOS………………………………………………………………….…………….116

8.2.3 FLUJO DE CAJA………………………………………………………………………………………………..119

8.2.4 TASA DE DESCUENTO -TD………………………………………………………………….…………….119

8.2.5 INDICADORES DE EVALUACION ............................................................. 119

8.3 INDICES FINANCIEROS ................................................................................ 124

8.3.1 INDICADORES DE RENTABILIDAD……………………………………………………………….……126

9

8.3.2 RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSION……………………………………………………..……...127

8.3.3 RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS…………………………………………………………….…..127

8.3.4 COBERTURA DE INTERESES .................................................................. 126

8.4 PUNTO DE EQUILIBRIO ................................................................................ 126

CAPÍTULO 9 .......................................................................................................... 129

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 130

9.1 CONCLUSIONES ............................................................................................ 130

9.2 RECOMENDACIONES ................................................................................... 132

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 133

APÉNDICES ........................................................................................................... 135

ANEXOS ................................................................................................................. 145

10

CAPÍTULO 1

11

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona norte de la ciudad de Quito en el barrio la PULIDA (Jorge Piedra y Av.

Occidental) he visto la necesidad de crear un Servicio de “lavado, lubricación

vehicular”, porque en este sector no se encuentra un lugar en donde la gente puede ir

tranquilamente a que le brinden ésta clase de servicios ya que solo se encuentra la

gasolinera REPSOL.

Es conveniente recalcar que en la zona no se encuentra un servicio para vehículo

semejante que brinde tal servicio. Viendo la necesidad de los clientes el proyecto es

formal para que el cliente se sienta satisfecho en un centro se servicios de calidad.

Para ello se realizarán encuestas a los alrededores de la zona para ver si se encuentran

satisfechos con los servicios que les brindan las lavadoras las más cercanas del sector

mencionado, y si no lo es indicar que es lo que le hace falta al lugar para ver la

satisfacción del cliente.

Realizando un recorrido al sector me pude dar cuenta que en los lugares en donde

existen lavadoras y lubricadoras no brindan un servicio de calidad para el vehículo, lo

cual esto incomoda a los clientes del sector ya que toca dirigirse a otro lugar a que le

puedan ayudar con un buen servicio.

Los días en los que más concurrencia hay para esta clase de servicio son los fines de

semana y los feriados para lo cual se va a necesitar de personal extra para que pueda

realizar un servicio efectivo y óptimo para los clientes.

Para evitar que las personar se dirijan a otros lugares y captar éste mercado

buscaremos:

12

Eficaz servicio

Buena atención de los clientes

Pro actividad

Ser óptimos

Excelente calidad

Al tener claro cual será sus metas, objetivos y todo lo que es el servicio completo y

aplicarlo en la empresa, se lograra una eficiencia en todos los procesos

administrativos, normando directrices de trabajo, evitando deficiencias de los

departamentos administrativos, operacionales y así se evitaría la toma de decisiones

incorrectas.

Con el diseño de una correcta y efectiva estructura organizacional de procesos

administrativos, la empresa dispondrá de una guía segura y sólida de trabajo, con lo

cual se llegará a ser más competitivos dentro del mercado que es muy exigente y

variable.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Realizar un Proyecto de factibilidad para la implementación de un centro de lavado y

lubricación vehicular en la zona norte de Quito.

13

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar el proyecto del centro de lavado y lubricación vehicular, con el objetivo de

satisfacer la necesidad del mercado insatisfecho de la zona norte de Quito con un

servicio de calidad y óptimo.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Comprender tanto lo que es el funcionamiento de una lavadora y lubricadora

de vehículos;

2. Realizar un estudio de mercado, para observar cual es el mercado objetivo;

3. Realizar un estudio legal y administrativo, para conocer los trámites que se

deben realizar previa la instalación del centro de lavado;

4. Realizar un estudio técnico, para justificar la posibilidad técnica y fijar el

tamaño óptimo de la instalaciones;

5. Realizar un estudio económico – financiero para ver si el proyecto que se va a

ejecutar si va a tener una ganancia o perdida, para realizar análisis de los

gastos, ver si es rentable en negocio;

6. Adaptar de forma eficaz los procesos de la empresa;

7. Diseñar una estructura organizacional para la empresa.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Al tener un mercado amplio y que desee ir a nuestro centro de lavado y lubricación, se

logrará cumplir con cada uno de los objetivos. Es importante recalcar que el parque

automotor en la ciudad de Quito ha ido incrementando aceleradamente en los últimos

años.

14

En el sector donde se realizará el centro de servicios es acorde a lo que se logra captar

y satisfacer la necesidad, porque se encuentra en un punto estratégico ya que

tampoco se encuentran lugares de iguales características.

Al ser una nueva empresa se tratara de serla sólida con visión de desarrollo y una

buena estructura organizativa, la imagen que dará a sus clientes internos como

externos será de seguridad y confianza, es así como se podrá alcanzar niveles óptimos

de servicio y satisfacción, incrementando sus utilidades. Al poseer una eficaz y

eficiente estructural en el manejo de procesos administrativos y mano de obra bien

definidos, se logrará aprovechar todas las soluciones y ventajas que este sistema

brindaría a los departamentos internos de la empresa, lo cual recae en un buen

funcionamiento y la satisfacción de las necesidades del mercado.

Con una buena dirección administrativa, la empresa lograra ser competitiva y así

satisfacer al mercado que es muy exigente para tal efecto se cuenta con todos los

recursos necesarios que nos permitan presentar la propuesta y llevar a cabo el

proyecto.

Finalmente, debemos puntualizar que los beneficios directos de esta investigación,

serán los clientes internos, externos, los proveedores y todos quienes tengan alguna

relación con la empresa.

Paralelamente, debemos indicar que los beneficios indirectos será la ciudadanía en

general.

15

1.5 HIPOTESIS

Diseñar el proyecto de servicio de lavado y lubricación vehicular en la zona norte de

Quito, que permitirá con una buena organización interna y así obtener buenos

resultados con clientes satisfechos ya que e tendrá un servicio de calidad.

1.6 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Sistema Integral de servicios de lavado y lubricación (con tecnología de punta).

1.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Mercado Potencial de vehículos

Sistema administrativo

Análisis de la competencia

Filosofía empresarial

Entorno empresarial

16

CAPÍTULO 2

17

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

El conocido medio de transporte que se denomina automóvil ha pasado de ser un lujo

a ser una necesidad fácil de obtener, sobre todo en países del primer mundo que

pueden adquirirlos fácilmente. La industria automotriz ha tenido distintos cambios en

los últimos años como el decrecimiento de las marcas americanas o en el imperio que

han formado las japonesas en este gremio, pero sigue creciendo en distintas

economías alrededor del mundo como la estadounidense, la china y la mexicana.

La tendencia de las armadoras de automóviles alrededor del mundo es el formar

alianzas o aprovechar el mal momento de algunas para así poder comprarlas y tenerlas

como parte de su grupo. Esto ha traído como resultado consorcios automotrices que

aprovechen su unión para reducir costos, compartir tecnología e ideas, así como tener

presencia de distintos países.

2.2 BREVE HISTORIA DEL AUTOMOVIL

La historia del automóvil está identificada plenamente en diferentes etapas en las

cuáles se puede observar detenidamente como se ha producido el perfeccionamiento

desde lo más remoto hasta la actualidad.

Las etapas en que se divide la historia del automóvil son: Prehistoria, Edad antigua,

media y moderna.

En la primera época se dan los primeros pasos e inventos de la industria automotriz el

primero fue la máquina de vapor, uno de los primeros motores descubiertos por la

humanidad; pero los automóviles movidos a vapor no constituyeron una solución

aceptable, y así en el paso de la historia se lo consideró imposible de progreso.

A través de este primer experimento se da inicio a un trabajo en los motores a

explosión, en base a este trabajo se construye una planta motriz de autos.

18

En la segunda época se encuentra al automóvil compuesto no solamente de un motor

con sus cuatro ruedas, sino elementos mucho más complejos tales como la dirección,

el tren de transmisión, la suspensión, los frenos.

Los primeros constructores de estos vehículos "modernos" son entre otros: Panhard,

Daimler y Peugeot. En conclusión, en esta época hubo mucho desarrollo en la

tecnología del automóvil.

En la época media es donde aquí el automóvil entró a una etapa definitiva, lo que

faltaba era sólo darle el toque final de perfeccionamiento. Pero aún existía un pequeño

"gran problema", su precio; era demasiado elevado debido a la gran cantidad de piezas

difícil de fabricarlas. Es por esto que después de tantos inventos y experimentos, el

automóvil resultó ser el trabajo de los pobres para beneficio de los ricos.

Las casas automotrices de más renombre en esta época fueron la Mercedes, Fiat, Rolls

Royce y la Hispano Suiza. Estas fábricas tenían la fórmula de construir automóviles que

brindaban confort y seguridad al usuario y lo más importante, permitía movilizarse de

un lugar a otro en mucho menos tiempo que cuando se utilizaban los coches de

caballos. Para poder abaratar precios por que estos automóviles no estaba al alcance

de todas las personas, el norteamericano Henry Ford, creó el modelo "Ford T", con lo

cual logra bajar el precio del automóvil y darle popularidad con su famosa línea de

montaje.

Es la última época es la que actualmente se está viviendo, aquí se efectúan las

creaciones de los grandes complejos que al principio presentaba la industria

automotriz. Y partiendo de la idea de Henry Ford, se crearon grandes y renombradas

fábricas automotrices tales como General Motors, Citroen, Opel, Mercedes; las cuáles

trabajando en conjunto logran producir niveles indescriptibles de vehículos, lo cual

permitió también mejorar la calidad en todo sentido.

Hoy no solamente existen autos movidos por combustible sino también autos

adaptados a gas doméstico, autos que trabajan con la energía solar y los autos

eléctricos y los híbridos. En definitiva, el automóvil antes que ser un lujo es un

instrumento necesario en la vida cotidiana de todo ser humano.

19

En el Ecuador el parque automotor se ha incrementado en un 40% en los últimos 3

años.

2.3 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO

En la actualidad en Quito existen prestigiosas empresas que brindan un excelente

servicio de lavado y lubricación vehicular, entre las más importantes podemos citar1:

Car-Clean

Consiste en la limpieza de chasis, limpieza del motor sin votar

presión en áreas eléctricas y electrónicas, lavado de carrocería,

vidrios, aros.

Carwash

Carwash se distingue por ser única en su tipo, porque cuenta

con la mejor tecnología para que a su vehículo le hagan una

limpieza completa por dentro y fuera.

Multiservicios-Integral

Es una empresa creada para dar servicio de mantenimiento y

reparación de vehículos multimarca.

TwisterAuto-Lavaggio

Sistema automático de lavado, secado y encerado de

Automóviles, con la utilización de maquinaria e insumos

italianos de última tecnología.

1 www.patiotuerca.com/ecuador

20

Se puede mencionar a una cantidad de empresas, pero se debe de tomar en cuenta

que específicamente en la zona norte de la ciudad Quito lo que es desde el Sector del

Pinar alto y bajo hasta San Carlos no existen las mencionadas empresas para cubrir la

demanda, solo están aquellos servicios muy pequeños no profesionales que prestan

servicios de lavado y lubricación pero son incompletos.

El presente estudio pretende demostrar que en la zona norte de Quito existe la

demanda real de un centro de servicios de lavado y lubricación vehicular porque en el

medio se puede encontrar una variedad de lavadoras de autos y lubricadoras pero que

no satisfacen los requerimientos de los demandantes por calidad, por servicio, por los

materiales de dudosa procedencia del mismo.

Actualmente el vehículo automotriz, no constituye un lujo, para la mayoría de la

población quiteña, es un medio de transporte, por tal motivo los mismos deben de

mantenerse en óptimas condiciones de operación, para brindar seguridad a sus

ocupantes, lo cual se logra realizando con servicios de mantenimiento tanto

preventivo como correctivos oportunamente según recomendaciones de los

fabricantes de los mismos.

En el centro se servicios de lavado y lubricación que se implementará se puede

destacar que tendrá una tecnología de punta, con profesionales y recursos de primera

calidad que se destacarán en el mercado por una buena organización y de unas

instalaciones adecuadas para esta clase de servicio de calidad y a precios accesibles

para los clientes.

21

CAPÍTULO 3

22

CAPITULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1 CONCEPTO DE MERCADO

Un mercado es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un

producto que comparten una necesidad o deseo determinado que se puede satisfacer

mediante intercambios y relaciones. Así, el tamaño de un mercado depende del

número de personas que sienten la necesidad, cuentan con los recursos para realizar

un intercambio, y están dispuestas a ofrecer dichos recursos a cambio de lo que

desean.2

Se entiende por mercado el área en que concluyen las fuerzas de la oferta y demanda

para realizar las transacciones de bines y servicios a precios determinados.4

A partir de la recolección de información por medio de encuestas (fuentes primarias) y

la recolección de datos tomados por fuentes secundarias, se estudiará y analizará el

comportamiento del mercado para lograr un acercamiento al porcentaje de población

que será el cliente potencial o está dispuesto a utilizar el servicio que se esta

proponiendo. Además se está investigando y analizando las necesidades de los

clientes, la demanda del servicio en el sector, los servicios que son importantes para el

cliente como el método de lavado preferido, los métodos de pago, el servicio que les

interesa a los clientes al tomarlo, el precio que están dispuestos a pagar por el servicio

que se brindará, horarios y días de preferencia por los usuarios y factores importantes

en el momento de escoger un lugar de lavado y de cambio de aceite del vehículo.

El estudio de mercado se verá desarrollado siguiendo cada uno de los objetivos

específicos de este mismo, en donde se encontrara el análisis, los resultados y lo

propuesto basado en la recolección de la información.

2 Philip Kotler, Fundamentos de Marketing, México, 6ta edición, 2003

23

El mercado meta son familias con automóviles y jeeps en la zona norte de la ciudad de

Quito.

3.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION DE MERCADO

3.2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar una investigación de mercados que permita identificar el nicho al cual se

dirigirá el servicio, identificando el producto a ofrecer, los niveles de los precios, el

potencial de la demanda y los mecanismos de producción.

3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer las características del servicio

2. Identificar al mercado que va dirigido el servicio

3. Identificar la demanda para cada tipo de servicio a ofrecer

4. Identificar la oferta del servicio

5. Formular la estrategia de comunicación para llevar al mercado objetivo

3.3 ANALISIS DE LA DEMANDA

3.3.1 DEFINICIÓN

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o

solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio

determinado.3

La demanda para este servicio es a todas aquellas personas que no están satisfechas

con el servicio de lavado y lubricación, a quienes se realizara una investigación a través

de encuestas.

3 Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill, México, 5ta edición, pág. 17

24

3.4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Por cuanto no existe información científica cualitativa sobre la demanda del servicio,

será la de investigación de campo a través de la aplicación de encuestas para

determinar la preferencia para adquirir este servicio, para lo cual se comenzará

identificando el mercado objetivo.

3.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es de campo, descriptiva y aplicada; de campo porque la

encuesta se realizará a las familias que tienen vehículos en la ciudad de Quito,

descriptiva porque se analizará las respuestas de los encuestados; y es aplicada porque

tendrá una finalidad práctica, porque los resultados servirán para la implementación

de este servicio.

3.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es exploratoria, porque es un estudio preliminar, por el cual se

realizará encuestas aplicadas al segmento de estudio.

3.7 TIPOS DE VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Las variables se serán manejas para ésta investigación son las de tipo cuantitativas y

cualitativas, porque analizarán las cantidades y también el comportamiento de los

encuestados.

3.8 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica utilizada para esta investigación es la entrevista personal, porque la

encuesta se hizo a cada familia de la muestra seleccionada.

Éste trabajo se la realizó personalmente para poder tener una asesoría al encuestado.

25

3.9 PLAN DE MUESTREO

3.9.1 SEGMENTO OBJETIVO

Todos los vehículos del norte la ciudad de Quito son 140505 (datos CORPAIRE), debido

que el centro de lavado y lubricación estará ubicado en ese sector.

3.10 ENCUESTA

3.10.1 OBJETIVO DE LA ENCUESTA

Identificar detalladamente las necesidades de los posibles consumidores del centro de

servicios de lavado y lubricación vehicular, como también si el resultado de las

encuestas es favorable para el montaje de la misma.

3.10.2 DEFINICIÓN DEL UNIVERSO

El tamaño del estimado del universo es de 295054 automóviles 4que circulan en la

ciudad de Quito, dato tomado de la base de datos de la CORPAIRE.

3.10.3 DISEÑO DEL FORMULARIO

La encuesta está diseñada con 11 preguntas que permitirá que la información sea de

forma clara y concisa.

4 Fuente CORPAIRE 2009

26

3.10.4 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para poder determinar el tamaño de la muestra se debe aplicar la siguiente fórmula:

qpZeNNqpZn

22

2

1

En donde: n es el tamaño de la muestra;

Z es el nivel de la confianza;

p es la variabilidad positiva;

q es la variabilidad negativa;

N es el tamaño de la población;

e es el margen de error.

Datos reales reemplazados en la fórmula:

n = (1.96)2 [(0.72 * 0.28) * 295054]

(295053) (0.05)2 + [(1.96)2 (0.72 * 0.28)]

n = 228509.46

738.41

n = 309 encuestas

Después de haber aplicado la fórmula con los datos reales, se obtiene que se debe

realizar 309 encuestas.

27

3.10.5 FORMATO DE LA ENCUESTA

La encuesta se la realizo de la siguiente manera:

ENCUESTA

ESTUDIO DE MERCADO – DEMANDA – COMPETENCIA INDIRECTA

Buenos días (tardes), mi nombre es_________ soy estudiante de ingeniería de

empresas y negocios de la UTE y al momento estoy realizando mi tesis para medir si el

viable operar un centro de servicios de lavado y lubricación vehicular en la zona norte

de Quito, en el sector de la Florida. Es nuestra preocupación satisfacer la necesidad

que hemos visto en el sector. Queremos ofrecer un servicio acorde a sus expectativas,

por lo tanto, queremos conocer lo que Ud. piensa sinceramente y contar con su

colaboración para aplicar esta encuesta.

1. Acostumbra llevar a su auto a una estación de lavado y lubricación a su auto?

SI RESPONDE SI CONTINUAR CON LA ENCUESTA SI RESPONDE NO PASAR A LA PREGUNTA 6

2.- En que zona de Quito se encuentra ubicado el sitio?

NORTE 1

CENTRO 2

SUR 3

VALLE 4

SI 1. NO 2.

28

3.- Porque razón prefiere éste establecimiento para lavar su vehículo?

UBICACIÓN 1

TIEMPO DE ENTREGA 2

CALIDAD DE LAVADO 3

SERVICIO 4

PRECIO 5

SEGURIDAD 6

DIVERSIDAD DE SERVICIO 7

SALA DE ESPERA 8

OTRO: ____________________________

4.- Cada qué kilometraje lava y lubrica su auto?

5.000 1

10.000 2

20.000 3

5.- Podría decirme qué tan satisfecho se encuentra con el lavado de su carro? De una

escala del 1 al 5 donde 5 es muy satisfecho y 1 es nada satisfecho, que puntuación le

daría?

MUY SATISFECHO 5

ALGO SATISFECHO 4

MEDIANAMENTE SATISFECHO 3

POCO SATISFECHO 2

NADA SATISFECHO 1

6.- Cuál es la forma de pago en estos establecimientos?

EFECTIVO 1

TARJETA DE DEBITO 2

TARJETA DE CRÉDITO 3

CHEQUE 4

A continuación le haré algunas preguntas referentes a sus expectativas del nuevo

servicio:

29

7.- Qué método de lavado le gustaría que se le ofreciera?

LAVADO A MANO 1

SISTEMA DE RODILLOS 2

CARRO MOVIL 3

AGUA A PRESIÓN 4

INDIFERENTE 5

8.- Porque razón prefiere este método?

_______________________________________________________________________

9.- Usted estaría interesado en tomar el servicio de lavado y cambio de aceite de

vehículos?

SI RESPONDE SI CONTINUAR CON LA ENCUESTA SI RESPONDE NO PARAR LA ENCUESTA

Por qué razón?

_______________________________________________________________

10.- En caso de tomar el servicio de lavado, qué días de la semana preferiría lavar su

auto?

LUNES 1

MARTES 2

MIERCOLES 3

JUEVES 4

VIERNES 5

SABADO 6

DOMINGO 7

INDIFERENTE 8

11.- En qué momento del día preferiría utilizar el servicio?

EN LA MAÑANA 1

AL MEDIO DIA 2

TARDE 3

NOCHE 4

¡¡ MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN¡¡

SI 1. NO 2.

30

3.10.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

1. Acostumbra llevar a su auto a una estación de lavado y lubricación a su auto?

VARIABLE No RESPUESTAS % SI 195 63,11 NO 114 36,89

TOTAL 309 100,00

De un total de 309 usuarios de automóviles consultados, el 63.11% acostumbrar

llevar su vehículo a una estación de lavado y lubricación, mientras que el 36.89%

no tiene un sitio especifico, esto quiere decir que más de la mitad de la población

encuestada acude a un lugar especifico.

2. En qué zona de Quito se encuentra ubicado el sitio?

VARIABLE No

RESPUESTAS % NORTE 93 47,69 CENTRO 15 7,69 SUR 59 30,26 VALLE 28 14,36

TOTAL 195 100,00

31

Con relación a ésta pregunta, el 47.69% de los encuestados afirma que el lugar donde

llevan a su vehículo a lavar y lubricar se encuentra en el norte de Quito, el 30.26% en el

sur de la ciudad, el 14.36% en el valle y el 7.69% en el centro.

Nota: se toma de la pregunta 1 solo el SI.

3. Por qué razón prefiere este establecimiento para lavar su vehículo?

VARIABLE No

RESPUESTAS % UBICACIÓN 27 13,85 TIEMPO DE ENTREGA 37 18,97 CALIDAD DE LAVADO 25 12,82 SERVICIO 33 16,92 PRECIO 16 8,21 SEGURIDAD 6 3,08 DIVERSIDAD DE SERVICIO 41 21,03 SALA DE ESPERA 10 5,13

TOTAL 195 100,00

32

El 21% de los encuestados indican que prefieren el lugar a donde llevan su vehículo por

la diversidad de servicio que existe, el 19% por el tiempo de entrega, el 17% por el

servicio que les brindan, el 14% por la ubicación porque se encuentran en lugares para

su alcance, el 13% por la calidad del servicio, el 8% prefieren por el precio, el 5%

porque en el lugar tienen una sala de espera y el 3% por la seguridad del

establecimiento.

4. Cada que kilometraje lava y lubrica su auto?

VARIABLE No

RESPUESTAS % 5000 17 8,72

10.000 126 64,62 20.000 52 26,67

TOTAL 195 100,00

33

El 64% de los encuestados realizan un lavado y lubricado de su vehículo cada 10.000

kilómetros, el 27% a los 20.000 kilómetros y el 9% a los 5.000 kilómetros.

5. Podría decirme qué tan satisfecho se encuentra con el lavado de su carro?

VARIABLE No

RESPUESTAS % MUY SATISFECHO 19 9,74 ALGO SATISFECHO 31 15,90 MEDIANAMENTE SATISFECHO 72 36,92 POCO SATISFECHO 46 23,59 NADA SATISFECHO 27 13,85

TOTAL 195 100,00

34

El 37% de los encuestados se encuentran medianamente satisfechos con el lavado que

brindan a sus vehículos, el 23% se encuentra poco satisfecho, el 16% algo satisfecho, el

14% nada satisfecho con el servicio que les brindan y el 10% se encuentra muy

satisfecho.

6. Cuál es la forma de pago en estos establecimientos?

VARIABLE No

RESPUESTAS % EFECTIVO 86 48,86 TARJETA DE DEBITO 22 12,50 TARJETA DE CREDITO 46 26,14 CHEQUE 22 12,50

TOTAL 176 100,00

35

El 49% de los encuestados indican que la forma de pago que realizan en el

establecimiento es en efectivo, el 26% lo realizan en cheque, el 13% en cheque y el

12% lo realizan con tarjeta de débito.

Nota: se toma de esta respuesta 5 los valores de algo (31), medianamente (72), poco

(46) y nada (27) satisfecho, que suman 176.

7. Qué método de lavado le gustaría que se le ofreciera?

VARIABLE No RESPUESTAS %

LAVADO A MANO 21 11,93

SISTEMA DE RODILLOS 47 26,70

CARRO MOVIL 7 3,98

AGUA A PRESION 82 46,59

INDIFERENTE 19 10,80

TOTAL 176 100,00

36

El 27% de los encuestados prefiere el sistema de rodillos para lavar su auto, el 12% el

lavado a mano, el 46% con agua a presión, el 11% le es indiferente el modo de lavado y

el 4% el lavado con el carro móvil.

8. Por qué razón prefiere este método?

VARIABLE No

RESPUESTAS % AUTO MAS LIMPIO 56 31,82 LAVADO COMPLETO 70 39,77 ECONOMICO 16 9,09 MAS RAPIDO 21 11,93 NADA 13 7,39

TOTAL 176 100,00

37

El 40% de los encuestados indica que prefieren este método de lavado porque es un

lavado completo, el 32% porque el auto queda más limpio, el 12% indica que es más

rápido, el 9% por ser más económico y el 7% por nada en especial.

9. Usted estaría interesado en tomar el servicio de lavado y cambio de aceite de

vehículos?

VARIABLE No

RESPUESTAS % SI 127 72,16 NO 49 27,84

TOTAL 176 100,00

38

El 72% de los encuestados están interesados en tomar el servicio de lavado y cambio

de aceite en el centro de lavado mientras que el 28% no muestran interés.

10. En caso de tomar el servicio de lavado, qué días de la semana preferiría usted

lavar su auto?

VARIABLE No

RESPUESTAS % LUNES 19 14,96 MARTES 9 7,09 MERCOLES 6 4,72 JUEVES 13 10,24 VIERNES 15 11,81 SABADO 30 23,62 DOMINGO 28 22,05 INDIFERENTE 7 5,51

TOTAL 127 100,00

39

El 24% de los encuestados prefieren el día sábado para llevar a su auto a lavarlo, el

22% el domingo, el 15% el lunes, el 12% el viernes, el 10% el jueves, el 7% el martes, el

5% el día miércoles y el 5% también le es indiferente el día.

Nota: se toma de la pregunta 9 solo el SI.

11. En qué momento del día preferiría utilizar el servicio?

VARIABLE No

RESPUESTAS % MAÑANA 68 53,54 MEDIO DIA 30 23,62 TARDE 25 19,69 NOCHE 4 3,15

TOTAL 127 100,00

40

El 53% de los encuestados indican que prefieren llevar su auto en la mañana, el 24% al

medio día, el 20% en la tarde y el 3% en la noche.

3.11 CÁLCULO DEL MERCADO OBJETIVO

Para el cálculo del mercado objetivo de los autos que irán al establecimiento se tomará

el número del universo de la ciudad de Quito, que es de, 295054 de autos,

considerando las preguntas 1, 2, 9, 5, 7 y 4 con referencia de la demanda, obteniendo

los siguientes resultados:

41

# PREGUNTA RESPUESTA % CALCULO TOTAL

1 Acostumbra llevar a su auto a una estación de lavado y lubricación a su auto?

Si 63 295,054*63 185,884.04

2 En qué zona de Quito se encuentra ubicado el sitio?

Norte 47.62 185,884.04*47.62 88,517.97

5 Podría decirme que tan satisfecho se encuentra usted con el lavado de su carro?

Medianamente

satisfecho

74.36 88,517.97*74.36 65,821.96

7 Qué método de lavado le gustaría que se le ofreciera?

Agua a Presión 47 65,821.96*47 30,666

9 Usted estaría interesado en tomar el servicio de lavado y cambio de aceite de vehículos con nosotros?

Si 72 30,666*72 22,079.85

4 Cada que kilometraje lava y lubrica su auto?

5,000 8 22,079.85*8 1766,39

10,000 65 22,079.85*65 14,351.90

20,000 27 22,079.85*27 5,961.56

Elaborado por: Evelyn García. Fuente: Encuesta

42

# Respuesta Total Veces al año Cálculo Total

4 5.000 878,92 4 1766,39*4 7065,55

10.000 7,141.21 2 14,351.90*2 28,703.80

20.000 2,966.32 1 5,961.56*1 5,961.56

SUMAN 41,730.91

Elaborado por: Evelyn García. Fuente: Encuesta

Para obtener el mercado total objetivo potencial se debe sumar los totales de los autos

de la pregunta 4 y con esto decimos que aproximadamente 41,730 al año autos son

los que se debe captar para el proyecto.

3.12 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL

Para poder realizar el cálculo de la demanda potencial se realiza la proyección para 10

años tomando en cuenta que los 41,730 autos corresponden al 14.14% con referencia

del año anterior con el crecimiento de vehículos y esto es la tasa del crecimiento

promedio del parque automotriz en la ciudad de Quito.

Y como resultado obtenemos la siguiente información:

43

Años Número de autos Cálculo Demanda

potencial

2011 321,012 321,012*0.1414 45,402

2012 332,158 332,158*0.1414 46,979

2013 343,305 343,305*0.1414 48,555

2014 354,451 354,451*0.1414 50,132

2015 365,598 365,598*0.1414 51,708

2016 376,744 376,744*0.1414 53,285

2017 387,891 387,891*0.1414 54,861

2018 399,037 399,037*0.1414 56,438

2019 410,184 410,184*0.1414 58,014

2020 421,330 421,330*0.1414 59,591

Elaborado por: Evelyn García. Fuente: Encuesta

Con este cálculo se obtiene un crecimiento de autos moderadamente alto porque se

usaron datos reales.

44

3.13 ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL PROYECTO

3.13.1 DEFINICIÓN

“Es la cantidad de un bien que los vendedores desean vender a cada precio. Siendo

todo lo demás constante, a mayor precio, mayor cantidad.”5

3.13.2 CÁLCULO DE LA OFERTA DEL PROYECTO

La oferta para éste año 2010 se ha obtenido como resultado de 4173 autos.

Para poder realizar en cálculo de la oferta a los 10 años para el proyecto se ha tomado

el 10% también para cada año teniendo como resultado lo siguiente:

Elaborado por: Evelyn García. Fuente: Encuesta

5 http://www.tueconomia.net/demanda-oferta-y-mercado/

Años Demanda potencial

Cálculo Oferta diaria de autos

Oferta del proyecto para 260 días

2011 45,402 45,402*0.09 17 4420

2012 46,979 46,979*0.09 18 4680

2013 48,555 48,555*0.10 19 4940

2014 50,132 50,132*0.10 19 4940

2015 51,708 51,708*0.10 20 5200

2016 53,285 53,285*0.09 20 5200

2017 54,861 54,861*0.10 21 5460

2018 56,438 56,438*0.10 22 5720

2019 58,014 58,014*0.09 22 5720

2020 59,591 59,591*0.10 23 5980

45

Para sacar la oferta del proyecto se tomo los autos diarios de la competencia que se

lavarían se multiplica por 260 días que es el año comercial, para proceder a continuar

con la realización del presente proyecto.

3.14 ESTRATEGIAS

3.14.1 MARKETING MIX

3.14.1.1 ESTRATÉGIA DE SERVICIO

a. Contar con un espacio suficientemente grande para el servicio que se tendrá

donde se distingan las áreas para cada uno de los servicios a brindar.

b. El primer día de labores del establecimiento no se cobrará por inauguración el

servicio de lavado de auto por el cambio de aceite, para esto se realizará publicidad en

letreros y volantes.

c. El establecimiento contará con un valor agregado de sala de espera en donde

los clientes pueden servirse café o agua.

d. Realizar capacitación al personal para que se realice un seguimiento a los

clientes demostrando interés y preocupación por el próximo cambio de aceite.

e. Cuando sea inicio y finales de año se regalarán calendarios a todos los clientes.

f. Se realizará encuestas trimestrales a los clientes para conocer la satisfacción

con el servicio o si tienen alguna necesidad en especial.

g. Ofrecer los servicios a empresas, en donde se realizaran lavado de autos y

cambios de aceite, a domicilio.

h. Se creará una base de datos de los clientes para ingresar información

para premiar la fidelidad.

46

i. Se elaborará una página WEB en donde estarán todos los servicios brinda.

j. Se usarán productos de reconocidas marcas para que el cliente se sienta seguro

y protegido.

k. Se ofrecerá le cobro con tarjetas de crédito para mayor comodidad de algunos

clientes.

l. Se realizará servicio de post venta.

3.14.1.2 ESTRATEGIAS DEL PRECIO

a. Se realizarán promociones por el cambio de aceite la lavada del auto será gratis,

cabe recalcar que ésta promoción se hará con lavado a mano, el precio será de

$45.00

b. Por el servicio completo que implica lavado, secado, aspirado, perfumado,

encerado y cambio de aceite y filtro se cobrará un el valor de $45.00

c. Solo la lavada y secada del auto será de $25.00.

3.14.1.3 ESTRATEGIAS DE PLAZA

a. El medio que servirá para conocer el centro de servicios de lavado es mediante la

repartición de volantes en donde constará todos los detalles.

b. A través de la página WEB.

47

3.14.1.4 ESTRATÉGIAS DE MEZCLA PROMOCIONAL

a. La publicidad será por medio de volantes en zonas cercanas al establecimiento.

b. Se realizará una página WEB.

c. Se pauta en la revista CARBURANDO.

d. Se realizara promocionen en el cambio de aceite.

e. Se dará gratuitamente el lavado a mano por el cambio de aceite.

48

CAPÍTULO 4

49

CAPITULO IV

4. ESTUDIO TÉCNICO

4.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

a. Justificar la posibilidad técnica para la implementación del servicio de lavado y

lubricación vehicular.

b. Fijar el tamaño óptimo de las instalaciones.

c. Fijar las áreas físicas que se encontraran las maquinarias.

d. Distribución correcta de los equipos.

e. Fijar el tamaño óptimo del negocio.

f. Analizar el funcionamiento operativo del proyecto.

4.2 TAMAÑO DEL PROYECTO

“El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades

de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos

totales o la máxima rentabilidad económica. ”6

En esta parte de la metodología del tamaño del proyecto se verá el número de puestos

de trabajo, el valor total de la inversión o de los activos totales, el área física ocupada,

la participación en el mercado, los niveles de venta que se alcanzarán, número de

vehículos diarios, número de días trabajados al año.

6 Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill, México, 5ta edición, pág. 92

50

También definir la capacidad de la planta en donde se realizará el servicio de lavado y

lubricación vehicular, desde el punto de vista económico se tomará en cuenta la

optimización de los recursos de la empresa para poder reducir los costos y obtener

ganancias.

Y desde el punto de vista físico del proyecto, se analizará el tiempo que se utiliza en

realizar el lavado del vehículo, el cambio de aceite, cambio del filtro y si el cliente

desea realizar los dos servicios, considerando el espacio físico para la colocación de la

maquinaria y la mano de obra necesaria, considerando que no siempre por la

capacidad de lavar y lubricar más vehículos el proyecto será más rentable.

4.3 FACTORES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO DESDE EL PUNTO DE VISTA FÍSICO

4.3.1 LA DEMANDA

Al realizar el estudio de mercado se demostró que la demanda insatisfecha del

proyecto es superior al tamaño propuesto ya que ahí se demostró que el proyecto que

se implementará cubrirá un mínimo de la demanda que no es superior al 10% de la

misma. Se analizará la demanda futura de cómo va creciendo el parque automotor y

como crecerá nuestro negocio.

4.3.2 INSUMOS

Para el abastecimiento de los materiales que van a utilizarse se contará con

proveedores como CONAUTO en lo que se refiera a los aceites, la cera para los autos,

maquinaria, entre otros. Es una referencia buena porque dicha empresa es prestigiosa

y tendrá una bodega de abastecimiento necesaria para la atención de los clientes y que

se sientan satisfechos.

51

4.3.3 TECNOLOGÍA

Para que el centro de lavado y lubricación vehicular esté basado con buena

tecnología: pistola de agua a presión, rampas, gatos hidráulicos, elevadores. Se irá

evaluando conforme a las ganancias de la empresa para implementar nuevos equipos

segun la nueva tecnología que vaya surgiendo en el entorno.

4.3.4 FINANCIAMIENTO

Para el financiamiento del proyecto se necesitará recursos propios y ajenos. Se

solicitará un préstamo al Banco del Pichincha para poder comprar la maquinaria que se

instalará y a cancelarlo con las ganancias que se obtengan en el proyecto. Ninguno de

estos factores es un limitante para el tamaño propuesto del proyecto.

4.3.5 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

“La localización óptima de un proyecto es la que constituye en mayor medida a que se

logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo

unitario mínimo (criterio social)”7

Se realizará el respectivo análisis de la localización del proyecto, porque con esto se

determinará el mejor lugar estratégico para la lavadora y lubricadora, que ayudara a

7 Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill, México, 5ta edición, pág. 98

52

conseguir los objetivos como empresa que son satisfacción de los clientes y

rentabilidad.

4.3.6 MACRO LOCALIZACIÓN

“Permitirá a través de un análisis preliminar, reducir el número de soluciones posibles,

al eliminar los sectores geográficos que no respondan a las condiciones requeridas por

el proyecto”8

El centro de servicio de lavado y lubricación vehicular estará ubicado de la siguiente

manera:

País: Ecuador

Región: Sierra

Provincia: Pichincha

Ciudad: Quito

Sector: Norte

Barrio: La Pulida

Calles: Jorge Piedra y Av. Occidental

Para determinar el sector se estableció lo siguiente:

El parque automotor esta creciendo cada vez más.

En el sector donde se implementara no existen lugares que brinden el servicio.

8 Chain Sapag, Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos, pág. 191

53

En el lugar donde se llevara acabo el proyecto es muy recurrente porque

contará con la visita de una fluencia de autos alta porque se implementara la

nueva Jefatura Provincial de Tránsito en el futuro.

Las calles son de fácil ubicación y los autos tendrán acceso a las instalaciones.

4.3.7 MICRO LOCALIZACIÓN

La micro localización del proyecto se establecerá mediante el método cualitativo por

puntos, el cual ayudara a determinar el sitio más adecuado para la implementación de

proyecto.

4.4 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

“El método cualitativo por puntos se aplica para determinar el lugar óptimo de

localización cuando se tiene varias alternativas posibles”9

Se revisan una serie de factores que se considerarán para la localización óptima del

proyecto, encontrando factores relevantes que ayudarán a la toma de decisiones, lo

cual se considera lo siguiente:

1. Se realiza una lista de factores relevantes.

2. Asignar pesos respectivos.

3. Calificar a cada una de acuerdo a una escala predeterminada (del 0 al

10). 9 Econ. Luis Barreno, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, pág. 71

54

4. La calificación que se lo asigne dependerá del grado de facilidad,

dificultad, disponibilidad, costo, de cada uno de los factores

establecidos.

5. Multiplicar la calificación obtenida por el peso.

6. La localización óptima a elegirse ser a aquella que sume el puntaje

ponderado mayor.

ZONA A: Norte Barrio La Pulida calle Jorge Piedra y Av. Occidental.

ZONA B: Sur La Michelena

ZONA C: Centro La Tola

FACTOR PESO ZONA A ZONA B ZONA C

CALIF. PONDER. CALIF. PONDER. CALIF. PONDER. Compra terreno 0,20 8 1,60 7 1,40 4 0,80 Afluencia de Clientes 0,20 9 1,80 8 1,60 5 1,00 Vías acceso 0,20 9 1,80 7 1,40 3 0,60 Parqueaderos 0,10 10 1,00 8 0,80 3 0,30 Eliminación de desechos 0,15 7 1,05 5 0,75 2 0,30 Proveedores 0,15 9 1,35 6 0,90 6 0,90

TOTAL 1 8,60 6,85 3,90 Elaborado por: Evelyn García.

El método realizado permitió definir el lugar donde se implementará el proyecto y este

fue en la Zona A porque obtuvo una calificación de 8,60 y se realizará en el Norte de

Quito en el barrio la Pulida diagonal a la Gasolinera REPSOL en la calle Jorge Piedra y

55

Av. Occidental, atrás de la nueva Jefatura provincial de Pichincha, donde funcionaba el

Centro de Exposiciones Quito.

Los factores que se determinaron para la micro localización del proyecto fueron:

Arriendo del terreno

Afluencia de clientes

Vías de acceso

Parqueaderos

Eliminación de los desechos

Proveedores

Se tomaron en cuenta éstos factores porque donde se instalara el proyecto es muy

concurrido por personas porque se encuentra ubicada una gasolinera, una cooperativa

de taxis, la revisión vehicular zona norte también se está llevando a cabo el proyecto

de la nueva Jefatura Provincial de Tránsito de Pichincha.

A parte de ésta razón también se puede mencionar:

El lugar es estratégico porque no se cuenta cerca de sus alrededores con

servicios como éste.

El terreno cuenta con un vagón grande, esto es beneficioso porque no se

tendrá que construir y esto reduce los costos.

El terreno es de aproximadamente 1400 metros de terreno que facilitará el

lugar para parqueaderos.

Se podrá construir fosas para los desechos.

Las vías de acceso son fáciles y se encuentran cerca de todo lo que se necesita.

El costo del arriendo del terreno es conveniente por la magnitud del terreno.,

56

El costo de los materiales no es tan alto para la tecnología que se

implementara.

Por la magnitud del terreno a un futuro se podrá realizar un proyecto acorde

con los autos.

4.5 INGENIERÍA DEL PROYECTO

“El estudio de ingeniería del Proyecto debe llegar a determinar la función de

producción optima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para

la producción del bien o servicio deseado. Influirán directamente sobre la cuantía de

las inversiones, costos e ingresos del proyecto.”10

10 Chain Sapag, Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos, pág. 133

57

4.6 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DEL SERVICIO

4.6.1 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

SI

NO

NO

SI

Realizar ficha de ingreso

del vehículo

Cambio de

aceite

INICIO

Informar al encargado

Entrega de insumos para el

cambio de aceite

Servicio de lavado y

secado

Cobro del servicio

Entrega del vehículo

FIN

Cambiar el aceite del

vehículo

Servicio de

lavado

completo Lavar el vehículo

Salida del vehículo Valor agregado del

servicio

Aspirado, perfumado Y

encerada.

58

4.6.2 CRITERIOS Y MÉTODOS DE OPERACIÓN

Cambio de aceite

El personal del centro deberá realizar una revisión del vehículo con referencia al último

cambio de aceite que realizó para efectuar el cambio.

Ficha de ingreso del vehículo

La persona que recibe el vehículo será el responsable de realizar la ficha del vehículo

para poder entregar al encargado del taller para ver las condiciones del que ingresa el

vehículo.

Informar al encargado

El personal que realice la inspección y la ficha del auto deberá informar al jefe del taller

que se va a realizar el cambio del aceite para que pueda entregar el debido aceite para

el debido cambio.

Entrega de insumos

El encargado entregará el aceite que se utilizará para el cambio, de ser necesario se

entregará también el filtro de aceite.

Cambio de aceite del vehículo

Se procederá a realizar el cambio de aceite y filtro del vehículo, el encargado será el

responsable de indicar al cliente cuando se realizará en siguiente cambio de aceite.

59

Servicio de engrasado y lavado

El personal encargado será el responsable de proceder a realizar el lavado y el

engrasado del vehículo de acuerdo al requerimiento del cliente.

Entrega del vehículo

El encargado del taller deberá entregar el vehículo al cliente una vez que este listo el

mismo. A la hora que se estableció entre las partes y el cliente deberá realizar la

verificación del vehículo para que no exista ninguna inconformidad.

Cobro del Servicio:

Una vez que se haya realizado la verificación por parte del cliente, se procederá a

realizar el cobro del servicio sea en efectivo o tarjeta de crédito.

Salida del vehículo:

El encargado del vehículo entregará las llaves del auto al cliente haciendo constar que

todo se encuentra en perfectos condiciones, así como también las pertenencias que el

cliente ha dejado dentro de vehículo.

Valor agregado:

Una vez que se haya realizado el servicio el encargado que se responsabilizo

por el servicio del vehículo indicará al gerente de la empresa cuando debe realizar el

siguiente cambio de aceite para proceder a realizar una llamada recordando al cliente

60

que se acerca el cambio de aceite, y las personas que realizan simplemente el lavado

se los llamarán por promociones de lavado futuras.

61

4.6.3 MACRO PROCESOS

PROCESO

- Recepción - Entrega - Verificar averías - Control inventarios

- Pre-chequeo diagnóstico - Asignación operario - Gestionar compras

- Informe de cambios de filtro - Determinar tiempo entrega - Registrar ingreso insumos

SUBPROCESOS - Coordinación de lavado, etc. - Realización trabajos - Control calidad insumos

- Verificación del lavado. - Control avances trabajos - Entrega repuestos insumos

- verificación de lo elaborado - Control calidad servicio - Registrar salida de insumos

- Facturación servicios - Pre entrega vehículo - Emitir orden insumos utilizados

- Entrega – Recepción

COMPRAS UNIDAD DE SERVICIO UNIDAD DE ASESORIA

CLIENTES

CLIENTES

62

4.6.4 ORGANIGRAMA

“Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa u

organización. Representa las estructuras departamentales en algunos casos, las

personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y

competenciales de vigor en la organización. ”11

La mayor parte de las empresas bien constituidas han creado y estructurado sus

organigramas y estos son representaciones gráficas de la estructura formal de una

organización, que muestran las interrelaciones, las funciones, los niveles, las

jerarquías, las obligaciones y la autoridad existentes dentro de ella.

Es indispensable que se realice un organigrama con una sólida y eficaz creación de su

estructura organizacional en la cual no se pase por alto que es indispensable que los

cargos que se crearán estén bien establecidos porque de ello dependerá que se

maneje de una manera ordenada, y que la prestación del servicio sea de excelente

calidad para tener clientes totalmente satisfechos.

A continuación se detallará como estará estructurada la organización:

11 http://es.wikipedia.org/wiki/Organigrama

63

JUNTA

GENERAL

UNIDAD DE

SERVICIOS

SECRETARIA -

CONTADORA

GERENCIA

GENERAL

ASESORIA DE

SERVICIOS

COMPRAS

CAMBIO DE ACEITE Y

FILTRO

ASPIRADO, PERFUMADO Y

ENCERADO

LAVADO Y

SECADO

64

4.6.5 FUNCIONES DEL PERSONAL

El personal será el encargado de realizar las siguientes funciones:

JUNTA GENERAL

Aprobar el plan estratégico y el plan operativo anual.

Vigilar que se difunda las políticas organizacionales creadas para la empresa.

GERENTE GENERAL

Aplicar y cumplir las políticas en las áreas funcionales.

Asegurar la eficiencia y calidad de los servicios brindados al cliente.

Elaborar propuestas de mejora continua para los procesos operativos.

Analizar y aprobar los informes presentados por el jefe de taller y asesores

Analizar y definir acciones preventivas y correctivas sugeridas

Brindar soporte a los niveles operativos

Atender cualquier inquietud que tenga el cliente

Analizar los balances y estados de cuenta emitidos por el contador

65

SECRETARIA – CONTADORA

Gestionar y mantener actualizada la agenda del Gerente.

Tomar y transcribir actas y documentos

Mantener y manejar información confidencial

Preparar e imprimir informes – actas – proformas

Atender el teléfono y filtrar llamadas

Atender personalmente a los clientes y visitas

Organizar reuniones con clientes o proveedores

Ordenar y archivar los documentos de compras/ventas

Responsable de caja chica

Revisar diariamente las cuentas por pagar

Elaborar los roles

Revisar que no caduquen pagos de servicio básicos, impuestos, caducidad de

facturas

Custodiar el archivo general de contabilidad

Elaborar impuestos de proveedores

Entrega de cheques o efectivo para pago a proveedores

Custodio y manejo de caja ventas

Realizar las declaraciones de los impuestos

Elaboración de los balances

Manejo de cartera

66

SUPERVISOR

Asignación de colaboradores a los distintos trabajos, que repuestos deben

usarse en los vehículos en reparación

Garantizar que se cumpla el control de calidad en el servicio brindado

Determinar los tiempos de entregas de los vehículos en reparación

Supervisión técnica del proceso de mantenimientos en los vehículos

Prever acciones para que no se detenga el proceso de mantenimiento

Elaborar el informe de trabajos de los operarios y ayudantes

Controlar las horas de ingreso de los operarios y ayudantes

Autorizar los permisos de inasistencia, dependiendo del motivo, si se cree que

es un motivo en particular, coordinar con el gerente

Atender y resolver requerimientos de garantía de los servicios prestados

OPERARIOS

Realizar los servicios de lavado, secado, aspirado, perfumado y encerado.

Cambio de aceites y filtros

Limpieza de las instalaciones

Entrega de los vehículos al Jefe de Planta con el respectivo informe

Cumplir con cada una de las etapas del proceso

67

COMPRAS

Realizar el control de inventarios de los insumos

Realizar los pedidos correspondientes de insumos

Controlar que los pedidos que llegan sean de acuerdo a los pedidos

Revisar que la mercadería cumpla con estándares de calidad y estén en buen

estado

Realizar el ingreso de los repuestos al sistema de inventario

Gestionar la compra de insumos a los proveedores

Entregar los repuestos al jefe de planta u operarios

4.6.6 CRITERIOS TÉCNICOS E INSTALACIONES

Los criterios básicos se orientan a garantizar que el agua sea de una calidad

bacteriológica adecuada para el uso, por otro lado que las instalaciones estén en

buenas condiciones para que el mantenimiento, la limpieza y la desinfección de las

partes más susceptibles de contaminación.

4.6.6.1 FASE DE DISEÑO

Se deberá contemplar como primera instancia el origen del agua, que será potable

porque es tratada y no dañara al vehículo.

68

En muchos casos, el aprovechamiento de las aguas subterráneas, residuales no

potabilizadas (redes secundarias), se han venido usando porque son de mucha

importancia que ayudan para el ahorro general de agua. No obstante, en algunos de

estos casos se debe hacer un tratamiento del agua extraída para poder garantizar a los

clientes que el agua que se está usando es de calidad microbiológica y que no le

afectará a la carrocería del vehículo.

En algunas lavadoras de autos se realiza un depósito de agua para que sea reutilizable

pero éste se deberá evaluar para ver si es una buena opción para nosotros ya que con

esto se disminuyen costos, además si se recicla el agua solo servirá para la primera fase

del lavado que es el lavado de agua con jabón, porque en la fase de enjuague debe

realizarse siempre con agua limpia.

Los sistemas de lavado que se implementarán deberán ser accesibles de fácil manejo

para el lavado de los equipos y el respectivo mantenimiento.

4.6.6.2 FASE DE INSTALACIÓN Y MONTAJE

Los equipos se instalarán según el esquema propuesto y con esto se verificará que el

agua no se quede estancada y que no existan fugas de ninguna clase. Los equipos de

tratamiento de agua serán aptos para su mantenimiento, limpieza y control.

Durante el proceso del montaje de las instalaciones del lavado se evitará la entrada de

cuerpos extraños realizándolo siempre con la mayor cautela.

Se construirán rampas en un área de las instalaciones para poder realizar los cambios

de aceite y para poder realizar el lavado de las partes de abajo del vehículo.

Se construirá una bodega donde se tendrá todos los insumos que se utilizará para el

lavado, el engrasado y para los respectivos cambios de aceite y filtrode los vehículos.

69

También se contará con un área de espera para los clientes en donde se tendrá sillas y

un dispensador de agua fría y caliente, periódicos, revistas para que los clientes se

sientan cómodos.

70

CAPÍTULO 5

71

CAPÍTULO V

5. BASE LEGAL

5.1 INSTITUCIONES RELACIONADAS

Las instituciones que estarán relacionadas para que la lavadora y lubricadora funcione

sin ningún inconveniente son:

5.1.1 SRI (Servicio de Rentas Internas)

El Servicio de Rentas Internas (SRI) es una entidad técnica y autónoma que tiene la

responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por Ley mediante la

aplicación de la normativa vigente. Su finalidad es la de consolidar la cultura tributaria

en el país a efectos de incrementar sostenidamente el cumplimiento voluntario de las

obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes12.

FUNCIONES

El SRI tiene a su cargo la ejecución de la política tributaria del país en lo que se refiere

a los impuestos internos. Para ello cuenta con las siguientes facultades:

Determinar, recaudar y controlar los tributos internos.

Difundir y capacitar al contribuyente respecto de sus obligaciones tributarias.

Preparar estudios de reforma a la legislación tributaria

12 Fuente: Servicio de Rentas Internas

72

Aplicar sanciones.

En esta entidad se debe obtener el Registro Único de Contribuyentes (RUC), que es el

sistema de identificación por el que se asigna un número a las personas naturales y

sociedades que realizan actividades económicas, y generan obligaciones tributarias.13

REQUISITOS:

Formulario RUC 01 A y RUC 01 B, suscritos por el representante legal

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o

domiciliación inscrita en el Registro Mercantil

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal,

inscrito en el Registro Mercantil

Original y copia de la hoja de datos generales emitido por la Superintendencia de

Compañías

Original y copia de cédula de identidad, ciudadanía o pasaporte del representante

legal

Original del certificado de votación

Original y copia de la planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, o

consumo de agua potable, de uno de los últimos tres meses anteriores a la

fecha de inscripción; u,

Original y copia del comprobante de pago del impuesto predial, puede

corresponder al del año actual, o del inmediatamente anterior; u,

Original y copia del contrato de arrendamiento vigente a la fecha de inscripción

13 Fuente: Servicio de Rentas Internas

73

5.1.2 PERMISO SANITARIO DE FUNCIONAMIENTO

El permiso sanitario sirve para facultar el funcionamiento de establecimientos o

actividades comerciales que están sujetos al control sanitario.

REQUISITOS:

Se debe presentar en la Administración Zonal la siguiente documentación:

Certificado de uso de suelo, otorgado por el departamento de Gestión Urbana,

en: mecánicas, vulcanizadoras, aserraderos, mecánicas industriales, bares,

cantinas, lubricadoras, cerrajerías.

Copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada, o

certificado de exención el propietario.

Permio sanitario de funcionamiento del año anterior (original).

Categorización (para locales nuevos) otorgado por el área de Control Sanitario.

Comprobante de pago de la patente del año.

Certificado de salud.

Informe del control sanitario sobre el cumplimiento de requisitos para la

actividad.

Presentar documentación original y copias.

5.1.3 LICENCIA AMBIENTAL

La licencia ambiental es el documento emitido por la autoridad municipal encargada

del medio ambiente suficiente en materia ambiental para que el interesado pueda

ejecutar la respectiva acción, obra, proyecto o actividad de acuerdo al Estudio de

Impacto Ambiental Final. Una vez emitida, dicha licencia ambiental no estará sujeta

para su vigencia y validez a ningún registro, pago o requisito adicional requerido por la

propia Municipalidad u otra autoridad pública.

74

El trámite para la obtención de la Licencia Ambiental se lo realizara en la Dirección

Metropolitana de Medio Ambiente.

REQUISITOS:

1. Para la aprobación de los TÉRMINOS DE REFERENCIA el proponente deberá

presentar:

Carta dirigida al Director (a) de Medio Ambiente para obtener el informe

de aprobación de los Términos de Referencia.

El Informe de Regulación Metropolitana otorgado por la Administración

Zonal.

Informa de Factibilidad de Uso de Suelo otorgado por la Administración

Zonal.

Constancia debidamente documentada de que los términos de

referencia fueron puestos en conocimiento de la ciudadanía, según los

mecanismos de participación Ciudadana establecidos en el libro VI del

TULAS.

Los términos de referencia del proyecto propuesto acorde a los

lineamientos establecidos por la DMMA.

Presentación de original y copia de los Términos de Referencia (escrito y

magnético).

2. Para la aprobación del ESTUDIO DE IMPACTO y PLAN SE MANEJO AMBIENTAL

Carta dirigida al Director de Medio Ambiente para obtener el informe de

aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.

Informe de aprobación de los Términos de Referencia.

Presentación de original y copia del Estudio de Impacto Ambiental

(escrito y magnético).

El Informe de Regulación Metropolitana otorgado en la Administración

Zonal vigente.

75

El Informe de Factibilidad de Uso de Suelo otorgado por la

Administración Zonal vigente.

Informe del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito

(Certificado de Funcionamiento para los establecimientos existentes o

el Visto Bueno de los planos para proyectos nuevos).

Certificados de servicios básicos (agua potable, alcantarillado y energía

eléctrica).

Planos (en el caso de necesitar aprobación).

3. Para la obtención de la Licencia Ambiental una vez aprobado el Estudio de Impacto

Ambiental y su Plan de Manejo Ambiental

Presentar al Director de la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente

la solicitud para obtener la Licencia Ambiental y el costo total del

proyecto debidamente justificado.

El proponente deberá presentar una copia del registro de la acción

propuesta para lo cual deberá obtener el formulario de Registro en la

Coordinación Ambiental Zonal que corresponda.

La Dirección Metropolitana de Medio Ambiente emitirá la orden de

pago en el formato numerado respectivo en él consta la información

pertinente. El monto de la orden de pago serpa equivalente al 1 x 1000

del costo del proyecto y el valor mínimo constante será de USD 500,00

(Quinientos dólares americanos). Este valor será cancelado en la

ventanilla de las administraciones zonales.

Presentar la Garantía de Fiel Cumplimiento del Plan Anual de Manejo

Ambiental, equivalente al 100% del cronograma anual valorado a

nombre del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (original y

dos copias).

Presentar la Póliza de Seguro por daños ambientales o daños a terceros,

equivalente al 20% del cronograma anual valorado del Plan Anual de

Manejo Ambiental, siendo el asegurado el proponente del proyecto e

76

indicando en el objeto del seguro que el Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito efectivizará el valor de la misma (original y dos

copias).

Una vez presentada la documentación descrita anteriormente se emitirá la Resolución

de la Licencia Ambiental y el Certificado de la Licencia.

5.1.4 PATENTES MUNICIPALES

El impuesto de patentes municipales se grava a toda persona natural o jurídica que

ejerza una actividad comercial y opere en el Distrito Metropolitano de Quito.

REQUISITOS:

A partir del 2 de enero de cada año en la Administración Zonal respectiva existen tres

clases de Patentes:

Patente para personas naturales.

Patente Jurídica nueva (empresa en constitución)

Patente Jurídica antigua (1.5 x 1000 a los activos totales).

PATENTE PERSONAS NATURALES

Presentar el formulario de la declaración del RUC (001) original y copia,

Ministerio de Finanzas, y el Formulario de Inscripción que se adquiere

en Recaudaciones.

Presentar la planilla de mejoras emitidas por el departamento de Salud

Pública o Control Sanitario, para las actividades comerciales que

requiera el permiso de funcionamiento.

77

Copias de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada.

Copia de carta de pago de impuesto predial.

PATENTE JURÍDICA NUEVA

Escritura de constitución de la compañía original y copia.

Original y copia de la Resolución de la Superintendencia de Compañías.

Copias de la cédula de la ciudadanía y papeleta de votación actualizada

del representante legal.

Dirección donde funcionara la misma.

Copia de carta de pago de impuesto predial.

RENOVACIÓN PATENTE

Para obtener este documento se debe cancelar las obligaciones del 2 al 31 de enero de

cada año.

Para declarar el impuesto del 1.5 x 1000, sobre los activos totales:

Los balances y declaraciones en original y copia presentados en la

Superintendencia de Compañías y/o Ministerio de Finanzas.

La declaración del impuesto del 1.5 x 1000, sobre activos totales

presentada al Municipio. El formulario correspondiente que puede ser

adquirido en Recaudaciones.

Copia del RUC actualizado.

Copias de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada del

representante legal.

Copia del carnet del contador, actualizado.

Copia de la Carta de pago del 1.5 x 1000, del año anterior.

78

5.1.5 PERMISO DE ROTULACIÓN Y PUBLICIDAD EXTERIOR

Éste permiso sirve para colocar los mensajes publicitarios (rótulos, letreros, pancartas)

en espacios públicos o inmuebles de propiedad privada.

REQUISITOS:

Para permisos a corto plazo (6 meses): solicitud de permiso de

rotulación con timbres y con el registro de datos del titular. Documento

que acredite la propiedad o autorización del propietario en caso de

arrendamiento.

Para permisos a mediano (6 meses a 1 año) y largo plazo (1 año a 5

años) presentarán además:

Croquis de ubicación y fotografía actual del sitio.

Comprobante del pago del impuesto predial correspondiente al

presente año y autorización del propietario del inmueble.

Para ubicación en bienes sujetos al régimen de propiedad horizontal

agregará la autorización notariada de los co-propietarios de conformidad

con la Ley de Propiedad Horizontal.

Para permiso de aceras y parterres mediante concesión o convenios de

cooperación:

Exceptuando los documentos de propiedad e impuesto predial,

que no competen, agregará en la propuesta el número de

módulos y su ubicación exacta.

Copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación

actualizada, o certificado de exención del propietario.

79

Plano de situación y ubicación de instalación con dimensiones y

certificado de no adeudar al Municipio.

RUC.

Pago de las tasas.

NOTA:

La publicidad no está autorizada a colocar en veredas o espacios de uso

público.

En caso de renovación presentar copia del permiso anterior.

5.1.6 REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS

Es el documento oficial de carácter administrativo que debe ser llenado por el

regulado con la información referente a los de procesos de producción o de prestación

de servicios; el cual deberá ser suscrito oficialmente por el representante legal de la

actividad.

REQUISITOS:

Solicitar en la Coordinación Ambiental Zonal el formulario de Registro de

establecimientos.

Llenar el formulario con la información solicitada, este formulario debe

estar firmado por el representante del establecimiento y tener el sello.

Entregar el formulario lleno en la coordinación ambiental zonal

respectiva.

80

Solicitar una copia del formulario con el número del registro otorgado al

de Establecimientos, formalizado con el sello de la Administración

Zonal, fecha de entrega y firma del responsable de la Coordinación

ambiental zonal.

5.1.7 INFORME DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLANTACIÓN DE GASOLINERAS Y

ESTACIONES DE SERVICIO

REQUISITOS:

Solicitud en papel simple con timbres y adjuntar la documentación.

Informe de Regulación Metropolitana, actualizado.

Escritura de compra-venta o contrato de arrendamiento debidamente

registrados (plazo mínimo de 5 años).

Informe de compatibilidad de uso de suelo emitido por la

Administración Zonal correspondiente.

Informe de tráfico de la EMSAT.

Informe de la Dirección de Avalúos y Catastros (DAYC) sobre la

existencia o no de quebradas o rellenos.

Plano de ubicación con relación a distancias establecidas en la

Ordenanza 3148, escala 1: 1000 del Instituto Geográfico Militar (IGM).

Plano de ubicación del terreno a escala 1: 1000, en base al plano oficial

el IGM, con referencia de calles, avenidas,, aceras en un radio de

1000m; de establecimientos y distancias establecidas en la Ordenanza

3148.

Plano topográfico del predio.

Plano cartográfico el IGM, escala 1: 25000, ubicación del predio (en

áreas suburbanas).

81

Informe de la EMAAP para estaciones de servicio que incluyen

lubricadora o lavadora de vehículos.

Informe de la Dirección de Aviación Civil (DAC), si el predio se encuentra

en el área de influencia del aeropuerto actual o futuro.

Copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada, o

certificado de exención del propietario.

5.1.8 APROBACIÓN DEL PROYECTO DEFINITIVO DE GASOLINERAS Y ESTACIONES DE

SERVICIO

REQUISITOS:

Formulario del proyecto definitivo con el registro de datos y timbres.

Comprobante de pago del Colegio de Arquitectos de Pichincha.

Informe de Regulación Metropolitana (IRM).

Informe de factibilidad de la implantación.

Escrituras de los contratos de compra – venta o arrendamiento por el

lapso mínimo de cinco años debidamente legalizados.

Informe favorable del anteproyecto (opcional).

Copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada, o

certificado de exención del propietario.

Informe favorable del Diagnostico ambiental otorgado por la Dirección

de Medio Ambiente.

Informe de Idoneidad del Cuerpo de Bomberos.

Informe favorable de la Empresa Municipal de Servicios y

Administración del Transporte.

Informe favorable de la Empresa Municipal de Alcantarillado y Agua

Potable.

82

Memoria técnica justificativa del proyecto.

Dos juegos de planos arquitectónicos.

Todos los documentos solicitados deberán presentarse originales y copias certificadas

y estar vigentes a la fecha de la presentación.

Plano de implementación, en el cual deberá constar elementos

naturales, mobiliario urbano (redes de alta tensión, paradas de

buses, pasos peatonales, pistas, veredas, semáforos, graficar vías de

circulación a la propiedad, ríos y quebradas).

Los planos deberán indicar:

Entrada y salida de vehículos, aceras, rampas, muros de protección, ubicación de islas

de surtidores, localización de los tanques de almacenamiento de combustibles y

capacidad de los mismos, bocas de llenado, retiros, demarcación del inmueble y

ubicación de las seguridades contra incendio.

Además de describirán las instalaciones para servicios adicionales tales como: agua,

aire, lavado e inodoros.

Graficar un plano con los sentidos de circulación vehicular circundantes al terreno;

facilidad de acceso y diagramas de circulación interna vehicular, radio de giro y

circulaciones peatonales, y los sitios de trasiego.

Planos de ubicación con las distancias respecto a los establecimientos contemplados

en esta ordenanza.

La Administración Zonal, en el caso que lo requiera solicitará planos de los detalles de

espacios y elementos del proyecto.

83

Cuadro de áreas propuestas, coeficiente de ocupación y utilización del suelo, número y

capacidad de los tanques de almacenamiento de combustible, tipo de combustibles,

numero de islas y surtidores. Especificar el tipo de almacenamiento.

Los informes de aprobación de los planos arquitectónicos para gasolineras y estaciones

de servicios serán suscritos exclusivamente por el Administrador Zonal respectivo.

84

CAPÍTULO 6

85

CAPITULO VI

6. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

6.1 INVERSION DEL PROYECTO

La inversión total del proyecto refleja cuanto es la inversión y los recursos necesarios

para el proyecto

Está conformada por 3 partes que son:

Activos fijos tangibles

Activos intangibles o diferidos

Capital de trabajo

CUADRO 6

INVERSIÓN TOTAL

CONCEPTO TOTAL

Activos Fijos Tangibles

123.511,07

Activos Fijos Intangibles 7.242,00

Capital de Trabajo

11.906,07

Inversión Total 142.659,14

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

86

6.1.1 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

Se denomina a los bienes de larga vida adquiridos para usarlos en la operación de la

empresa y que su destino no es la venta, son destinados para la prestación de servicios

y conservan su vida útil por un tiempo prolongado y transfieren gradualmente al

servicio que prestan.

CUADRO 7 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

Descripción Valor Total

Terreno 39.168,00

Edificaciones 61.200,00

Maquinaria y Equipo 7.555,00

Vehículos 13.260,00

Equipo de computo 704,62

Equipos de oficina 283,17

Muebles y Enseres 1.340,28

Total 123.511,07

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

87

Los activos fijos tangibles se dividen en las siguientes cuentas:

6.1.1.1TERRENO

Es el espacio físico que se obtendrá para la implementación del servicio en donde se

colocara la maquinaria, se construirá las bodegas, las oficinas. Cabe señalar que el

terreno no es sujeto a depreciación.

CUADRO 8 TERRENO

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

6.1.1.2 EDIFICACIONES

Las edificaciones pueden ser construidas o compradas, en éste caso son los inmuebles

que se construirán en el terreno, que servirán para la prestación de los servicios sean

estos las oficinas para atender a los clientes, las bodegas, los galpones de lavado y

cambio de aceite, las fosas para los desechos, las rampas y los parqueaderos.

Descripcion Unidad de

Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total Anual

Terreno m2

480,00 80,0

38.400,00

Subtotal

38.400,00

Imprevistos 2%

768,00

Total

39.168,00

88

CUADRO 9

EDIFICACIONES

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

Descripción Unidad de

Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total Anual

Oficinas m2 50,0 250,00

12.500,00

Bodegas m2 50,0 150,00

7.500,00

Galpón de lavado m2 200,0 150,00

30.000,00 Galpón cambio de aceite m2 40,0 150,00

6.000,00

Fosas para desechos m3 10,0 20,00

200,00

Rampas m3 30,0 60,00

1.800,00

Parqueaderos m2 100 20,00

2.000,00

Subtotal

60.000,00

Imprevistos 2%

1.200,00

Total

61.200,00

89

6.1.1.3 VEHÍCULO

Es el medio transporte adquirido por la empresa para la realización de las operaciones.

CUADRO 10 VEHÍCULOS

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

6.1.1.4 MAQUINARIA Y EQUIPOS

Son todas las máquinas y equipos destinados al proceso de producción de bienes o

servicios como: bombas centrífugas, juego de bridas, pistola de lavado, elevadores.

Descripcion Unidad de Medida Cantidad Valor Unitario

Valor Total Anual

Camioneta Fiorino und. 1 13000,00

13.000,00

Subtotal

13.000,00

Inprevistos 2%

260,00

Total

13.260,00

90

CUADRO 11

MAQUINARIA Y EQUIPOS

Descripcion Unidad de

Medida Cantidad Valor Unitario

Valor Total Anual

Bomba centrífuga unidades 1 1165,00

1.165,00

Juego de Bridas unidades 1 111,83

111,80

Manómetro unidades 1 33,25

33,30

Pistola de lavado a presión unidades 2 115,94

231,90

Manguera de Agua unidades 2 13,11

26,20

Sensor proctecor de bomba unidades 1 648,23

648,20

Elevador de 2 postes unidades 1 2450,00

2.450,00

Engrasadora Neumática unidades 1 899,00

899,00

Compresor de aire unidades 1 1350,00

1.350,00

Pistola limpiadora unidades 1 16,45

16,50

Aspiradora unidades 1 475,00

475,00

Subtotal

7.406,90

Imprevistos 2%

148,10

Total

7.555,00 Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

91

6.1.1.5 EQUIPO DE OFICINA

Equipos que son adquiridos por la empresa para realizar las actividades diarias con

son: cálculos, comunicación, papelería.

CUADRO 12

EQUIPO DE OFICINA

Descripcion Unidad de

Medida Cantidad Valor Unitario

Valor Total Anual

Calculadora unidades 1 38,00

38,00

telefax unidades 1 60,00

60,00

Teléfono unidades 2

60,00

120,00

Papelera unidades 2

8,90

17,80

Perforadora unidades 2

7,40

14,82

Grapadora unidades 2

13,50

27,00

Subtotal

277,62

Imprevistos 2%

5,55

Total

283,17 Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

92

6.1.1.6 EQUIPO DE CÓMPUTO

Es el equipo de cómputo adquirido por la empresa para trabajos de informática, ya sea

para el ingreso de los documentos en donde se registren los clientes, la impresión de

los documentos de órdenes de trabajo, y el registro de las operaciones.

CUADRO 13 EQUIPOS DE COMPUTO

Descripcion Unidad de

Medida Cantidad Valor Unitario

Valor Total Anual

Computadora A-OPEN unidades 1 630,80

630,80

Impresora matricial unidades 1 60,00

60,00

Subtotal

690,80

Imprevistos 2%

13,82

Total

704,62 Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

6.1.1.7 MUEBLES Y ENSERES

Conjunto de muebles adquiridas por la empresa para la operación de la misma.

93

CUADRO 14 MUEBLES Y ENSERES

Descripcion Unidad de

Medida Cantidad Valor Unitario

Valor Total Anual

equipo de sonido unidades 1 310,00

310,00

televisión unidades 1 450,00

450,00

sillas de espera unidades 8 8,00

64,00

Locker para caja unidades 1 80,00

80,00

Cansel unidades 5 28,00

140,00

Archivadores unidades 3 80,00

240,00

Mesa del centro unidades 1 30,00

30,00

Subtotal

1.314,00

Imprevistos 2%

26,28

Total

1.340,28

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

94

6.1.2 ACTIVOS DIFERIDOS O INTANGIBLES

Esta inversión corresponde a los servicios o derechos adquiridos necesarios para la

puesta en marcha del proyecto.

CUADRO 15 ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES

Descripción Valor Total

Estudios y diseños definitivos 5.000,0 Capacitación 500,0 Constitución Legal 1.600,0

Subtotal 7.100,0 Imprevistos 2% 142,0

Total 7.242,0 Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

6.1.3 INVERSIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

“El capital de trabajo no es otra cosa que el conjunto de recursos necesarios en la

forma de activos corrientes que deberá disponer el inversionista, para la operación

normal del proyecto, hasta que los ingresos generados por el propio proyecto cubran

los gastos de operación, durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño

determinados.”14

14 Econ. Luis Barreno, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, pág. 90

95

Por lo tanto el capital de trabajo del proyecto para un mes será:

CUADRO 16 CAPITAL DE TRABAJO

Descripción Valor Total

Anual Valor Total

Mensual

Mano de Obra directa 21.963,09

1.830,26

Materiales directos 80.702,46

6.725,21

Mano de obra indirecta 7.107,16

592,26

Mantenimiento y Reparación 2.210,60

184,22

Gastos de ventas 734,40

61,20

Insumos 12.446,04

1.037,17

Seguros 2.851,40

237,62

Gastos Administrativos y Generales 12.444,41

1.037,03

Implementos de trabajo 2.413,32

201,11

Total 142.872,88

11.906,07

96

6.1.4 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

El financiamiento del proyecto sirve para identificar las fuentes de financiamiento con

las que se contará para la inversión del proyecto.

CUADRO 17 CUADRO DE FUENTES Y USOS

Concepto Valor Prestamo Recursos Propios

% Valor % Valor

Terreno

39.168,00 100 39.168,00 0 -

Construcciones

61.200,00 100 61.200,00 0 -

Maquinaria y Equipo

7.555,00 - 100 7.555,00

Equipo de computo

704,62 100 704,62

Equipo de oficina

283,17 100 283,17

Vehículo

13.260,00 - 100 13.260,00

Muebles y Enseres

1.340,28 100 1.340,28

Activos Fijos

Intangibles

7.242,00 100 7.242,00

Capital de Trabajo

11.906,07 100 11.906,07

Total

142.659,14 0,70 100.368,00 0,30 42.291,14

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

97

CAPÍTULO 7

98

CAPITULO VII

7. COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

7.1 PRESUPUESTO DE COSTOS

“El establecimiento del presupuestos de costos dentro de un proyecto se basa

fundamentalmente en el programa de producción y ventas fijado por la empresa, así

como de los registros de los coeficientes técnicos de materia prima, materiales

directos, materiales indirectos e insumos en general y la mano de obra especificados

en el diseño o ingeniería del proyecto.”15

15 Econ. Luis Barreno, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, pág. 94

99

CUADRO 18 COSTOS DEL PROYECTO

Fuente: Del Autor. Elaborado por: Evelyn García

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

COSTOS DIRECTOS 1,034 1,0335 1,0324 1,0314 1,0304 1,0295 1,0287 1,0279 1,0271

Mano de obra directa 21.963,09 22.709,83 23.470,61 24.231,06 24.991,92 25.751,67 26.511,34 27.272,22 28.033,12 28.792,81

materiales directos 80.702,46 83.446,34 86.241,80 89.036,03 91.831,76 94.623,45 97.414,84 100.210,65 103.006,52 105.798,00

Mano de obra indirecta 7.107,16 7.107,16 7.107,16 7.107,16 7.107,16 7.107,16 7.107,16 7.107,16 7.107,16 7.107,16

Implementos de Trabajo 2.413,32 2.495,37 2.578,97 2.662,53 2.746,13 2.829,61 2.913,09 2.996,69 3.080,30 3.163,78

Insumos 12.446,04 12.869,21 13.300,32 13.731,25 14.162,42 14.592,95 15.023,45 15.454,62 15.885,80 16.316,31

Mantenimiento y Reparacion 2.210,60 2.232,71 2.255,04 2.277,59 2.300,36 2.323,37 2.346,60 2.370,07 2.393,77 2.417,70

Seguros 2.795,49 2.535,67 2.275,84 2.016,00 1.763,21 1.502,93 1.376,94 1.250,96 1.124,97 998,99

Depreciaciones 6.892,80 6.892,80 6.892,80 6.658,16 6.658,16 4.199,53 4.199,53 4.199,53 4.199,53 4.199,53

Amortizaciones 1.448,40 1.448,40 1.448,40 1.448,40 1.448,40 - - - - -

Total costos del servicio 137.979,36 141.737,49 145.570,94 149.168,18 153.009,52 152.930,66 156.892,94 160.861,88 164.831,16 168.794,27

Gastos Administrativos 12.444,41 12.444,41 12.444,41 12.444,41 12.444,41 12.444,41 12.444,41 12.444,41 12.444,41 12.444,41

Gastos Ventas 734,40 734,40 734,40 734,40 734,40 734,40 734,40 734,40 734,40 734,40

Gastos Financieros 9.437,55 7.743,77 5.874,15 3.810,44 1.532,49 - - - - -

TOTAL 160.595,72 162.660,06 164.623,89 166.157,42 167.720,81 166.109,47 170.071,75 174.040,69 178.009,97 181.973,08

100

7.1.1 MANO DE OBRA DIRECTA

“Se considera como mano de obra directa a aquella que en forma directa está

manipulado la materia prima y el producto durante el proceso de producción. Por

consiguiente se puede afirmar que las cantidades requeridas estarán en función

directa al número de unidades producidas”16

CUADRO 19 MANO DE OBRA DIRECTA

Descripción Unidad de Medida Cantidad Valor

Unitario Valor Total

Anual

Lavadores trabajadores 4 368,84 17704,32

Operarios trbajadores 1 319,01 3828,12

Subtotal 21532,44

Imprevistos 2% 430,65

Total 21963,09

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

Aquí ha tomado a 4 personas que serán el servicio de lavado y cambio de aceite de los

autos y un operario que se encargará de secar el auto y dar los toques finales previa a

la entrega del vehículo. Se debe considerar que los valores constan con beneficios

sociales detallados en el análisis salarial en el apéndice relacionado.

16 Econ. Luis Barreno, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, pág. 97

101

7.1.2 MATERIALES DIRECTOS

“Corresponde aquellos que sin ser el producto en sí, forman parte del producto

terminado”17

CUADRO 20 MATERIALES DIRECTOS

Descripción Unidad de Medida Cantidad Valor

Unitario Valor Total

Anual

Havoline 20w-50 caja 6/1 126 82,35 10.376,1

Havoline 10w30 caja 6/1 126 86,54 10.904,0

Havoline 40 caja 6/1 126 76,50 9.639,0

Multigear 80w90 caja 6/1 126 84,47 10.643,2

Ursa premium caja 6/1 126 84,55 10.653,3

ATF mercon/dexron caja 12 1/4 262 54,52 14.284,2

LYS 2825 TOY-NISSAN unidades 504 1,76 887,0

LYS 2862 CORSA-AVEO unidades 504 1,76 887,0

LYS 966 VITARA-SWIT unidades 504 1,79 902,2

LYS 3593 RODEO-HYUNDAI unidades 504 1,76

887,0

17 Econ. Luis Barreno, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, pág. 97

102

LYS 2849 MAZDA unidades 504 1,81 912,2

PABS012 AVEO unidades 504 3,21 1.617,8

PABS023 SPARK unidades 504 3,01 1.517,0

PABS910 RODEO LUV unidades 504 5,21 2.625,8

PABS1514 CORSA EVO unidades 504 4,73 2.383,9

Subtotal

79.120,1

Imprevistos 2%

1.582,4

Total

80.702,5

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

7.1.3 MANO DE OBRA INDIRECTA

“Es aquella que tiene la función de vigilar, supervisar procesos productivos pero que

no interviene directamente en la transformación de las materias primas. Dentro de

este concepto se incluye personal de supervisión, jefes de planta.”18

18 Econ. Luis Barreno, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, pág. 97

103

CUADRO 21 MANO DE OBRA INDIRECTA

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

Se tendrá un jefe de planta quien se encargará de verificar que se esté realizando de la

manera correcta el trabajo de los lavadores y del operario. Y quien se encargue de la

supervisión de los mismos. En éste valor consta los beneficios sociales detallados en el

análisis salarial en el apéndice relacionado.

7.1.4 IMPLEMENTOS DE TRABAJO

Son los implementos que en éste caso se les entregará a los empleados que van a

utilizar como uniformes y dispensadores de agua.

Descripción Unidad de

Medida Cantidad Valor

Unitario Valor Total

Anual

Supervisor Profesional 1 580,65

6.967,80

Subtotal

6.967,80

Imprevistos 2%

139,36

Total

7.107,16

104

CUADRO 22 IMPLEMENTOS DE TRABAJO

Descripción Unidad de

Medida Cantidad Valor

Unitario Valor Total

Annual Oberoles Unidades 20 100 2000 Botas de caucho Unidades 20 10 200 Uniformes Unidades 6 11 66 Franelas Docenas 3 5 15 Dispensador de agua Unidades 1 75 75 Vasos plásticos Millar 1 10 10 Subtotal 2366,0

Imprevistos 2% 47,3

Total 2413,3 Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

Dentro de los implementos de trabajo se menciona de las necesidades de los

trabajadores para las funciones que van a realizar para que estén siempre bien

presentados y generen una buena impresión a los clientes.

7.1.5 INSUMOS

Son aquellos que se requieren para el funcionamiento de maquinarias y equipos

dentro del proceso productivo como es el caso de agua, energía eléctrica, combustible,

detergente.

105

CUADRO 23 INSUMOS

Descripción Unidad de Medida Cantidad Valor

Unitario Valor Total

Anual

Agua m3 9080 0,8 7264,0

Energía Electrica Mensual 3000 0,12 4320,0

Combustible Galones 50 1,03 618,0

Subtotal 12202,0

Imprevistos 2% 244,0

Total 12446,0

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

7.1.6 GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

7.1.6.1 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

El porcentaje que se ha elegido para la reparación y mantenimiento de la cada una de

ellas es diferente porque en este caso se tomo a Edificaciones 2%, Maquinaria y Equipo

3%, vehículos 5%, equipo de computo el 3%, equipo de oficina 2% y Muebles y Enseres

el 2%. Este fondo servirá para que los equipos siempre se encuentren en perfectas

condiciones de funcionamiento.

106

CUADRO 24 MANTENIMIENTO Y REPARACION

Descripcion Valor % Valor Unitario Valor Total

Valor Total

Mensual Anual

Edificaciones 61.200,0 0,02

1.224,0 102,0

1.224,0

Maquinaria y Equipo 7.555,0 0,03

226,6 18,9

226,6

Vehículos 13.260,0 0,05

663,0 55,3

663,0

Equipos de computo 704,6 0,03

21,1 1,8

21,1

Equipo de oficina 283,2 0,02

5,7 0,5

5,7

Muebles y Enseres 1.340,3 0,02

26,8 2,2

26,8

Subtotal 2167,3

Imprevistos 2% 43,3

Total 2210,6

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

7.1.6.2 SEGUROS

Se procederá a realizar colocar un seguro para cada unos de los activos fijos que se van

a adquirir en el caso de las construcciones, maquinaria y equipo, equipos de computo,

107

equipos de oficina y muebles y enseres se tomo el 3% y en el caso de vehículos el 5%.

Para poder evitar contratiempos en el servicio, por situación de imprevistos o robos.

CUADRO 25

SEGUROS

Descripción Valor % Valor Unitario Valor Total Valor Total

Mensual Anual

Construcciones

61.200,0 0,03

1.836,0 153,0

1.836,0

Maquinaria y Equipo

7.555,0 0,03

226,6 18,9

226,6

Vehículos

13.260,0 0,05

663,0 55,3

663,0

Equipos de computo

704,6 0,03

21,1 1,8

21,1

Equipo de oficina

283,2 0,03

8,5 0,7

8,5

Muebles y Enseres

1.340,3 0,03

40,2 3,4

40,2

Subtotal

2.795,5

Imprevistos 2%

55,9

Total

2.851,4

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

108

7.1.7 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Los gastos administrativos estarán representados por los desembolsos que se realizan

en el área administrativa con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes y a la

vez del personal de la empresa.

CUADRO 26

GASTOS DE ADMINISTRACION

Descripción Unidad de

Medida Cantidad Valor

Unitario Valor Total

Mensual

Valor Total Anual

Gerente Profesional 1,00

1.016,70

1.016,70

12.200,40

Secretaria contadora Profesional 1,00

642,95

642,95

7.715,40

Gastos generales de la administración Unidades 1 94

94,0

1.128,0

Subtotal

12.200,40

Imprevistos 2%

244,01

Total

12.444,41 Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

Igualmente los valores constan con beneficios sociales detallados en el análisis salarial

en el apéndice relacionado.

109

7.1.8 GASTOS DE VENTA

Corresponde a la publicidad necesaria al momento de realizar las ventas, de esta

manera llegar a la mente del consumidor desde el inicio de las actividades.

CUADRO 27

GASTOS DE VENTAS

Descripción Unidad de

Medida Cantidad Valor

Unitario Valor Total

Mensual

Valor Total Anual

Publicidad Millar 1 60,0

60,0

720,0

Subtotal

720,0

Imprevistos 2%

14,4

Total

734,4 Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

Se toma en cuenta que son volantes para los clientes.

7.1.9 DEPRECIACIONES

La depreciación es un reconocimiento racional y sistemático del costo de los bienes,

distribuido durante la vida útil, con el fin de obtener los recursos necesarios para la

reposición de los bienes, de manera que se conserve la capacidad operativa o

productiva del ente público. La distribución que debe darse es empleando criterios de

tiempo y productividad.

110

CUADRO 28 DEPRECIACIONES

Concepto Inversion Vida Útil % Valor Total

Anual Depreciación Linea

Recta

Construcciones

61200 20 5% 3060

Maquinaria y Equipo

7555,0 10 10% 755,5

Vehículos

13260,0 5 20% 2652,0

Equipo de Computo

704,6 3 33% 234,6

Equipos de oficina

283,2 5 20% 56,6

Muebles y Enseres

1340,3 10 10% 134,0

Total Depreciacion

6892,8

Activos Diferidos

7242,0 5 1448,4

Total

8341,2

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

7.1.10 GASTOS FINANCIEROS

Los gastos financieros del proyecto es el préstamo que se obtendrá para poder

solventar la operación.

111

CUADRO 29

GASTOS FINANCIEROS

Periodo Pagos

Periodicos Interes Amortizacion

Saldo Insoluto

Pago Anual

Interes

Amortizacion Anual

Año Trimestrales

100.368,00

1 96.438,88

6.438,32

2.509,20 3.929,12

96.438,88

9.437,55 16.315,73

2 92.411,53

6.438,32

2.410,97 4.027,35

92.411,53

3 88.283,50

6.438,32

2.310,29 4.128,03

88.283,50

4 84.052,27

6.438,32

2.207,09 4.231,23

84.052,27

5 79.715,26

6.438,32

2.101,31 4.337,01

79.715,26

7.743,77 18.009,51

6 75.269,82

6.438,32

1.992,88 4.445,44

75.269,82

7 70.713,25

6.438,32

1.881,75 4.556,57

70.713,25

8 66.042,76

6.438,32

1.767,83 4.670,49

66.042,76

9 61.255,51

6.438,32

1.651,07 4.787,25

61.255,51

10 56.348,58

6.438,32

1.531,39 4.906,93

56.348,58

5.874,15 19.879,13

11 51.318,98

6.438,32

1.408,71 5.029,60

51.318,98

12 46.163,63

6.438,32

1.282,97 5.155,34

46.163,63

13 40.879,40

6.438,32

1.154,09 5.284,23

40.879,40

14 35.463,07

6.438,32

1.021,99 5.416,33

35.463,07

15 29.911,33

6.438,32

886,58 5.551,74

29.911,33

3.810,44 21.942,84

16 24.220,79

6.438,32

747,78 5.690,54

24.220,79

17 18.387,99

6.438,32

605,52 5.832,80

18.387,99

18 12.409,37

6.438,32

459,70 5.978,62

12.409,37

19 6.281,29

6.438,32

310,23 6.128,08

6.281,29

20 - 0,00 6.438,32

157,03 6.281,29

- 0,00

1.532,49 24.220,79

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

112

7.1.11 INGRESOS DEL PROYECTO

Para poder determinar los ingresos del proyecto, se consideró los servicios que se van

a brindar:

Servicio 1: Lavado, cambio de aceite y filtro

Para establecer el precio de venta se tomo los costos y gastos unitarios más el margen

de utilidad los cuales se detallan.

Los ingresos por ventas para el primer año de $ 198.900,00 los cuales se va ir

incrementando a partir del segundo año.

113

CUADRO 30

INGRESOS DEL PROYEECTO

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

Nota: El precio de venta se mantendrá por los 10 años, ya que es una estrategia para competir en el mercado, brindando un servicio de calidad

y personalizado.

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 COSTO UNITARIO 151027,46 152911,0 154690,7 156040,2 157419,4 155624,1 159402,5 163187,2 166972,3 170751,5

Cantidad de autos lavados 4420 4680 4940 4940 5200 5200 5460 5720 5720 5980 Costo Unitario 34,17 32,67 31,31 31,59 30,27 29,93 29,19 28,53 29,19 28,55 Margen de Utilidad 10,83 12,33 13,69 13,41 14,73 15,07 15,81 16,47 15,81 16,45 Precio de Venta 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 TOTAL INGRESOS ANUALES 198900,00 210600,00 222300,00 222300,00 234000,00 234000,00 245700,00 257400,00 257400,00 269100,00

114

CAPÍTULO 8

115

CAPITULO VIII

8. EVALUACION DEL PROYECTO

8.1 EVALUACION ECONÓMICO FINANCIERO DEL PROYECTO

“El objetivo de la evaluación del proyecto es establecer las bondades de la decisión

tomada por los inversionistas de asignar los recursos generalmente escasos a una

inversión especifica, sin embargo, hay que distinguir dos tipos de evaluaciones

diferentes, aquella que dirige su accionar a la inversión social en el campo

macroeconómico, es decir la que tiene una visión netamente económico social y la

otra, la que está directamente relacionado con el empresario privado, es decir en el

campo de la microeconomía.”19

8.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Éstos son los que nos van a servir para determinar si el proyecto que vamos a realizar

es factible o no, los mismos que se evalúan de la siguiente manera:

8.2.1 BALANCE DE SITUACION INICIAL

El Balance de Situación Inicial es un estado financiero que presenta la situación

económica de la empresa, cuyo objetivo es expresar en términos monetarios los

recursos o los bienes (Activos), obligaciones o deudas (Pasivo) y la inversión que se da

de parte de los accionistas, dueños o socios (Patrimonio).

19 Econ. Luis Barreno, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, pág. 103

116

BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

ACTIVOS PASIVOS Activo Corriente Pasivos a Largo Plazo Préstamo Largo Plazo 100368,00 Capital de trabajo 11906,07 Total Pasivo Largo Plazo 100368,00 Total Activo Corriente 11906,07 Activo Fijo PATRIMONIO Terreno 39168,00 Edificaciones 61200,00 Capital 42291,14 Vehiculo 13260,00 Maquinaria y Equipos 7555,00 Total Patrimonio 42291,14 Equipo de Oficina 283,17 Equipos de Computo 704,62 Muebles y Enseres 1340,28 Total Activo Fijo 123511,07 Activos Diferidos 7242,00 TOTAL ACTIVOS 142659,14 TOTAL PAS. + PATRIM. 142659,14

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

Al iniciar las actividades de la empresa como se indica la inversión del proyecto es de

$142.659,14.

8.2.2 ESTADO DE RESULTADOS

Es un estado que muestra ordenada y detalladamente la forma de como se obtuvo el

resultado del ejercicio durante un periodo determinado. Abarca un período durante el

cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso

de mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del período contable

para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.

117

CUADRO 30

ESTADO DE RESULTADOS DEL PROYECTO

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 INGRESOS 198900,00 210600,00 222300,00 222300,00 234000,00 234000,00 245700,00 257400,00 257400,00 269100,00 COSTO DE PRODUCCION 137979,36 141737,49 145570,94 149168,18 153009,52 152930,66 156892,94 160861,88 164831,16 168794,27 UTILIDAD BRUTA 60920,64 68862,51 76729,06 73131,82 80990,48 81069,34 88807,06 96538,12 92568,84 100305,73 GASTOS ADMINISTRATIVOS 12444,41 12444,41 12444,41 12444,41 12444,41 12444,41 12444,41 12444,41 12444,41 12444,41 GASTO DE VENTAS 734,40 734,40 734,40 734,40 734,40 734,40 734,40 734,40 734,40 734,40 UTILIDAD OPERACIONAL 47741,83 55683,70 63550,25 59953,02 67811,67 67890,53 75628,25 83359,31 79390,03 87126,92 GASTO FINANCIERO 9437,55 7743,77 5874,15 3810,44 1532,49 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 UTILIDAD ANTES DE REPARTO 38304,28 47939,94 57676,11 56142,58 66279,19 67890,53 75628,25 83359,31 79390,03 87126,92 15% REPARTO TRABAJADOR 5745,64 7190,99 8651,42 8421,39 9941,88 10183,58 11344,24 12503,90 11908,50 13069,04 UTILIDAD ANTES IMPUESTOS 32558,64 40748,95 49024,69 47721,19 56337,31 57706,95 64284,01 70855,41 67481,53 74057,89 25% DE IMPUESTO RENTA 8139,66 10187,24 12256,17 11930,30 14084,33 14426,74 16071,00 17713,85 16870,38 18514,47 UTILIDAD NETA 24418,98 30561,71 36768,52 35790,89 42252,98 43280,21 48213,01 53141,56 50611,14 55543,41

Fuente: Evaluación de Proyectos

Elaborado por: Evelyn García

118

La utilidad que generará el proyecto en el primer año es de $ 24428,98 el cual va ir

incrementando durante los próximos años, se considero el 15% de participación de los

trabajadores y el 25% del impuesto a la renta.

8.2.3 FLUJO DE CAJA

El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un período determinado

y, por lo tanto, constituye un indicador importante en la liquidez de una empresa.

También se puede decir que es un resumen de los ingresos y egresos de efectivo

esperados en la ejecución de las actividades de la empresa. El flujo de caja es el

resultado de un plan de actividades de la empresa porque es un presupuesto que

muestra los movimientos del efectivo dentro de un período de un tiempo

determinado.

CUADRO 32

FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA

AÑOS UTILIDAD

NETA DEPRE Y AMOR V.RESI. C.TRABAJO INV.INIC. PRESTAMO AMORTIZACION FNC

0 142659,14 100368,00 -42291,14

1 24418,98 8341,20 16315,73 16444,45

2 30561,71 8341,20 18009,51 20893,40

3 36768,52 8341,20 19879,13 25230,59

4 35790,89 8106,56 704,62 21942,84 21250,00

5 42252,98 8106,56 24220,79 26138,75

6 43280,21 4199,53 283,17 47196,57

7 48213,01 4199,53 709,83 51702,71

8 53141,56 4199,53 57341,09

9 50611,14 4199,53 54810,67

10 55543,41 4199,53 70237,74 11906,07 704,62 141182,14

Fuente: Evaluación de Proyectos

Elaborado por: Evelyn García

119

8.2.4 TASA DE DESCUENTO – TD

La tasa de descuento es el costo de oportunidad que corresponden a la rentabilidad

que el inversionista exige por haber renunciado a invertir en un proyecto similar con

riesgos similares.

Este es el fundamento para la obtención de los flujos de caja.

Tasa Pasiva TA

Tasa Activa TA

Recursos Propios CRP

Recursos Ajenos CRA

Tasa Libre de Riesgo TLR

TD= (TP*%CRP) + (TA*(1-t)*%CRA) + TLR)

TD= (0,05*0,32) + (0,1*(1-0,6375)*0,68 + 0,08)

TD= 12%

Con esto podemos decir que la tasa de descuento es del 12%, ya con este resultado

procedemos a realizar los indicadores de evaluación.

8.2.5 INDICADORES DE EVALUACION

Los indicadores de evaluación nos van a permitir reconocer a los inversionistas, si el

proyecto es factible o no para poder realizar la respectiva inversión. Los indicadores

que vamos a realizar son el VAN, TIR y PRI.

120

8.2.5.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El valor actual neto VAN es tomar los valores actuales de los flujos futuros de dinero a

una tasa de descuento determinada descontando la inversión que es del 12%.

CUADRO 33

PERIODO

FLUJO

NETO DE

CAJA

FLUJO

DESCONTADO

0 -42291,14 -42291,14

1 16444,45 14678,27

2 20893,40 16646,39

3 25230,59 17942,95

4 21250,00 13489,04

5 26138,75 14810,25

6 47196,57 23869,51

7 51702,71 23340,06

8 57341,09 23105,22

9 54810,67 19713,55

10 141182,14 45324,70

VAN 170628,81

Fuente: Evaluación de Proyectos

Elaborado por: Evelyn García

Como se puede observar el VAN es de 170.628,81 lo que representa que el

inversionista habrá de acumular luego de haber recuperado la inversión total del

proyecto traídos al valor presente.

121

8.2.5.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La Tasa Interna de Retorno nos indica el porcentaje de rentabilidad sostenida del

negocio durante el transcurso del proyecto.

El TIR se considera factible cuando éste sea mayor al Costo de Oportunidad del Capital

en este caso mayor a 12%.

Fórmula TIR

Tm + (TM – Tm) * VAN Tm

VAN Tm – VAN TM

0,54 + (0,57 – 0,54) * 995.128

995.128– 954.920

TIR= 55,76%

En donde:

Tm: Tasa Menor es 54,76%

TM: Tasa Mayor es 56,76%

122

CUADRO 34

AÑOS

FLUJO NETO DE

CAJA TASA MENOR

59,71% TASA MAYOR

61,71%

0

-42291,14 -42291,14 -42291,14

1

16444,45 10626,05 10490,47

2

20893,40 8723,96 8502,77

3

25230,59 6807,45 6550,20

4

21250,00 3704,83 3519,34

5

26138,75 2944,74 2761,62

6

47196,57 3435,78 3181,01

7

51702,71 2432,09 2223,02

8

57341,09 1742,95 1572,79

9

54810,67 1076,56 959,06

10

141182,14 1791,86 1575,93

995,128 -954,920

Fuente: Evaluación de Proyectos

Elaborado por: Evelyn García

Lo que equivale a decir que por cada dólar invertido en el proyecto el inversionista

obtendrá un 55,76%.

123

8.2.5.3 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DEL PROYECTO (PRI)

El período de Recuperación de la Inversión es cuando el inversionista desea conocer

en qué tiempo podrá recuperar el dinero invertido en una inversión determinada.

CUADRO 35

PRI DEL INVERSIONISTA

PERIODO FNC FNCA FNCAA

0

-42291,14 -42291,14 -42291,14

1

16444,45 14678,27 -27612,87

2

20893,40 16646,39 -10966,47

3

25230,59 17942,95 6976,48

4

21250,00 13489,04 20465,52

5

26138,75 14810,25 35275,77

6

47196,57 23869,51 59145,28

7

51702,71 23340,06 82485,34

8

57341,09 23105,22 105590,56

9

54810,67 19713,55 125304,11

10

141182,14 45324,70 170628,81

Fuente: Evaluación de Proyectos

Elaborado por: Evelyn García

124

Como se puede apreciar en el cuadro del PRI la inversión del proyecto se recuperará en

el tercer año.

8.3 INDICES FINANCIEROS

Los índices financieros son una relación de las cifras obtenidas de los estados

financieros de la empresa con el propósito de formarse una idea del comportamiento

o desempeño de la organización, con esto si vemos que existe alguna desviación o

algún inconveniente interno o externo podemos tomar medidas para que no nos

afecten.

8.3.1 INDICADORES DE RENTABILIDAD

Los indicadores de rentabilidad miden la efectividad de la administración de la

empresa para controlar costos y gastos, transformando así las ventas en utilidades.

Éstos indicadores son un instrumento que permite al inversionista analizar la forma

como se generan los retornos de los valores invertidos en la empresa, mediante la

rentabilidad del patrimonio y la rentabilidad del activo.

125

8.3.2 RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN

Rentabilidad sobre la inversión:

utilidad neta = 24418,98 * 100 = 17,11%

activos totales 142659,14

La rentabilidad que generará la inversión a partir del primer año es del 17,11%, lo cual

podemos decir que el presente proyecto es rentable y factible.

8.3.3 RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS

Rentabilidad sobre las ventas:

utilidad neta = 24418,98 * 100 = 12,27%

ventas 198900

La rentabilidad que generará el proyecto en relación a las ventas en el primer año es

del 12,27%, con ello irá incrementando en los siguientes años.

126

8.3.4 COBERTURA DE INTERESES

Cobertura de Intereses

Este indicador establece la relación entre la utilidad operacional y los gastos

financieros, en donde se establece la incidencia que tienen los gastos financieros sobre

las utilidades de la empresa.

utilidad de operación = 47741,83 = 5,06

intereses pagados 9437,55

El proyecto puede cubrir los intereses generados por el préstamo realizado en una

entidad bancaria en 5,06 veces.

8.4 PUNTO DE EQUILIBRIO

“El punto de equilibrio es el nivel de producción en el cual la organización ni pierde ni

gana, es decir es el punto en el cual los costos fijos más los variables se igualan a los

ingresos totales”20.

20 Econ. Luis Barreno, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, pág. 154

127

CUADRO 35

PUNTO DE EQUILIBRIO

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DESCRIPCION COSTO FIJO 43070,81 41139,30 39032,19 36496,55 33988,59 28311,79 28209,03 28106,51 28004,23 27902,18 COSTO VARIABLE 117524,91 121520,76 125591,70 129660,87 133732,22 137797,68 141862,72 145934,18 150005,74 154070,90 COSTO TOTAL 160595,72 162660,06 164623,89 166157,42 167720,81 166109,47 170071,75 174040,69 178009,97 181973,08 INGRESOS 198900,00 210600,00 222300,00 222300,00 234000,00 234000,00 245700,00 257400,00 257400,00 269100,00 PUNTO DE EQUILIBRIO 105275,25 97261,02 89721,93 87578,36 79320,89 68864,85 66748,28 64904,35 67119,87 65274,58

El punto de equilibrio para el primer año se encuentra en 105.275,25.

128

Ingresos (miles dólares)

Corresponde al año 1 de operaciones

129

CAPÍTULO 9

130

CAPITULO IX

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

Con la elaboración del presente estudio de factibilidad se ha comprobado la

hipótesis, razón por la cual el proyecto es factible y económicamente rentable.

La investigación de mercado realizada se encontró que hay un alto grado de

interés de las personas que se encuentran en el norte de la cuidad de Quito.

Al realizar el estudio de mercado se determinó que la demanda potencial es de

41.730 personas, lo cual nos indica que con esto las personas están de acuerdo

que sea en el norte de Quito, y que desean un servicio de calidad y que

satisfagan las necesidades que desean.

La factibilidad traerá beneficios a mucha gente que frecuenta el sector, ya que

como esta en la nueva Jefatura de Tránsito de Pichincha va a existir mucha

fluencia de autos.

Mediante la elaboración del estudio técnico se estableció que la lavadora y

lubricadora estará

Es importante tener en cuenta que en el momento de implementar el proyecto

el estudio de la demanda debe estar lo más actualizado posible, para seguir la

infraestructura adecuada a dichos niveles.

Mediante la elaboración del estudio técnico se pudo establecer que la lavadora

y lubricadora de autos se ubicará en el barrio la Pulida en la calle Jorge Piedra y

131

Av. Occidental, con una capacidad de 17 automóviles diarios, 408 mensuales y

4420 anuales.

La estructura administrativa estará conformada por un gerente general, una

secretaria – contador, 1 jefe de planta, 4 lavadores y un operario.

La utilidad que generaremos en el primer año será del $24.418,98.

El VAN es de 170.628,81 y esto al ser positivo y superior a cero decimos que el

proyecto es factible.

El TIR es de 55,76% comparado con el costo de oportunidad que es el 12%,

determina la rentabilidad que el inversionista si decide invertir o no en el

proyecto.

El período de recuperación de la inversión se dará en el tercer año.

El punto de equilibrio que se a determinado en el proyecto es de $105.275,25

en el cual la organización ni gana ni pierde.

132

9.2 RECOMENDACIONES

El diseño del espacio e infraestructura es importante tenerlo en cuenta con el

fin de generar eficiencia en los procesos, disminución de riegos profesionales y

capacidad de atención.

Estar innovándose tecnológicamente para poder satisfacer a los clientes de una

manera óptima y de buena calidad para los usuarios de nuestro servicio.

Realizar un seguimiento minucioso de la gestión, calculando cada uno de los

indicadores para la óptima ejecución del proyecto y determinar diferentes

planes en caso de tener desviaciones en cuanto a lo esperado.

Evaluar la posibilidad de expansión en la medida en la que el proyecto lo

permita, teniendo en cuenta que se deben romper barrera geográficas, es

decir, llevar el servicio tanto a nivel nacional como internacional.

Efectuar estudios de mercado para decidir sobre la diversificación de los

servicios o la contratación de servicios prestados en el momento de su

funcionamiento, para asegurar la atención de los clientes.

Realizar más publicidad y promociones de acuerdo a las necesidades de los

clientes.

Se recomienda realizar la ejecución del proyecto porque tiene una utilidad

favorable.

Realizar periódicamente control y mantenimiento a la maquinaria para que

funcione normalmente y que no exista algún problema que impida el desarrollo

de las mismas.

133

BIBLIOGRAFIA

BARRENO Luis, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, primera

edición, Quito 2005.

BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Editorial Mc Graw Hill, México,

5ta edición.

HORNGREN Charles, Contabilidad de Costos “Un Enfoque Gerencial”, Editorial

Prentice Hall, México, 6ta edición.

CHAIN Sapag, Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos, 4ta

edición, Chile 1983.

KOTLER Philip, Fundamentos de Marketing, Editorial Pearson Education, 6ta

edición, México 2003.

INSTITUCIONES

Administración Zonal Norte

CORPAIRE

Ministerio del Medio Ambiente

Cuerpo de Bomberos

Dirección de Higiene y Salud Municipal

Empresa de Alcantarillado y Agua Potable

Jefatura Provincial de Salud de Pichincha

Municipio de Quito

134

Servicio de Rentas Internas (SRI)

Superintendencia de Compañías

PÁGINAS WEB

www.patiotuerca.com

http://www.mailxmail.com/curso-acumulacion-costos/costos-indirectos-

fabricacion

http://www.zonaeconomica.com/excel/van-tir

www.safi-software.com.ec

www.slideshare.net/.../indicadores-financieros-439054 - Estados Unidos

http://www.quito.gov.ec/

www.ministeriopatrimonio.gov.ec

http://www.sri.gov.ec

http://www.corpaire.org

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_autom%C3%B3vil

135

APÉNDICES

136

APÉNDICE 1

RESUMEN DE SEGUROS

Años RESUMEN DE SEGUROS Edificaciones Maq. Y Eq Equi. De Computo M y E Equipo de Oficina Vehículos Total

1 1836,0 226,6 21,1 40,2 8,5 663,0 2795,5 2 1744,2 204,0 14,1 36,2 6,8 530,4 2535,7 3 1652,4 181,3 7,1 32,2 5,1 397,8 2275,8 4 1560,6 158,7 28,1 3,4 265,2 2016,0 5 1468,8 136,0 24,1 1,7 132,6 1763,2 6 1377,0 105,8 20,1 1502,9 7 1285,2 75,7 16,1 1376,9 8 1193,4 45,5 12,1 1251,0 9 1101,6 15,3 8,0 1125,0

10 1009,8 -14,8 4,0 999,0 Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

137

APÉNDICE 2

RESUMEN DE DEPRECIACIONES

Años RESUMEN DE DEPRECIACIONES Edificaciones Maq. Y Eq Equi. De Computo M y E Equipo de Oficina Vehículos Total

1 3060 755,5 234,6 134,0 56,6 2652,0 6892,8 2 3060 755,5 234,6 134,0 56,6 2652,0 6892,8 3 3060 755,5 234,6 134,0 56,6 2652,0 6892,8 4 3060 755,5 134,0 56,6 2652,0 6658,2 5 3060 755,5 134,0 56,6 2652,0 6658,2 6 3060 1005,5 134,0 4199,5 7 3060 1005,5 134,0 4199,5 8 3060 1005,5 134,0 4199,5 9 3060 1005,5 134,0 4199,5

10 3060 1005,5 134,0 4199,5

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

138

DEPRECIACIONES

APÉNDICE 3

CONSTRUCCIONES

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR

RESIDUAL SEGURO 3% Construcciones 61200 1836 Vida Util 20 3060 58140 1744,2 Porcentaje 5 3060 55080 1652,4 3060 52020 1560,6 3060 48960 1468,8 3060 45900 1377,0 3060 42840 1285,2 3060 39780 1193,4 3060 36720 1101,6 3060 33660 1009,8 3060 30600 918,0

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

139

APÉNDICE 4

MAQUINARIA Y EQUIPO

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR

RESIDUAL SEGURO 3% Maquinaria y Equipo 7554,9972 22665% Vida Util 10,0 755,49972 7554,9972 226,6 Porcentaje 10 755,5 6799,5 204,0 755,5 6044,0 181,3 755,5 5288,5 158,7 755,5 4533,0 136,0 1005,5 3527,5 105,8 1005,5 2522,0 75,7 1005,5 1516,5 45,5 1005,5 511,0 15,3 1005,5 -494,5 -14,8

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

140

APÉNDICE 5

VEHÍCULOS

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR

RESIDUAL SEGURO 5% Vehículos 13260,0 663,0 Vida Util 5 2652,0 13260,0 663,0 Porcentaje 20 2652,0 10608,0 530,4 2652,0 7956,0 397,8 2652,0 5304,0 265,2 2652,0 2652,0 132,6

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

141

APÉNDICE 6

EQUIPOS DE OFICINA

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR

RESIDUAL SEGURO 3% Equipos de oficina 283,2 8,5 Vida Util 5 56,6 283,2 8,5 Porcentaje 20 56,6 226,5 6,8 56,6 169,9 5,1 56,6 113,3 3,4 56,6 56,6 1,7

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

142

APÉNDICE 7

EQUIPOS DE COMPUTO

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR

RESIDUAL SEGURO 3% Equipo de computo 704,6 21,1 Vida Util 3 234,6 704,6 21,1 Porcentaje 33,33 234,6 470,0 14,1 234,6 235,3 7,1

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

143

APÉNDICE 8

MUEBLES Y ENSERES

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR

RESIDUAL SEGURO 3% Muebles y Enseres 1340,3 40,2 Vida Util 10 134,0 1340,3 40,2 Porcentaje 10 134,0 1206,3 36,2 134,0 1072,2 32,2 134,0 938,2 28,1 134,0 804,2 24,1 134,0 670,1 20,1 134,0 536,1 16,1 134,0 402,1 12,1 134,0 268,1 8,0 134,0 134,0 4,0

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

144

APENDICE 9

ANALISIS SALARIAL

ANÁLISIS DEL SALARIO

# DESCRIPCION SALARIO BASICO

DECIMO TERCERO

DECIMO CUARTO

APORTE PERSONAL

9,35% FONDOS DE

RESERVA VACACIONES

APORTE IESS

12,15% TOTAL

MENSUAL TOTAL ANUAL

MANO DE OBRA DIRECTA

4 Lavadores 280,00 23,33 20,00 26,18 23,32 14,35 34,02 368,84 17704,32 1 Operarios 240,00 20,00 20,00 22,44 19,99 12,30 29,16 319,01 3828,12 ADMINISTRATIVOS 1 Gerente 800,00 66,66 20,00 74,80 66,64 41,00 97,20 1016,70 12200,4 1 Secretaria Contadora 500,00 41,67 20,00 46,75 41,65 25,63 60,75 642,95 7715,4 1 Supervisor 450,00 37,50 20,00 42,08 37,49 23,06 54,68 580,65 6967,8

Fuente: Del Autor.

Elaborado por: Evelyn García

145

ANEXOS

146

147

148

149

150