4 /Más y mejores servicios para todos

32
4 /MÁS Y MEJORES SERVICIOS PARA TODOS

description

"PROINVERSIÓN 1991 -2011: APUNTES PARA UNA HISTORIA"Capitulo 4

Transcript of 4 /Más y mejores servicios para todos

4 /

ser

vic

ios

4 /Más y Mejores servicios para todos

10 servicios en el perú

20 Gas

26 telefonía e internet

40agua

48 proyectos

52 Luz

60 viñeta

ÍNDICE

electricidad, teléfonía, internet) no es un objetivo imposible

Lograr quE toDoslos peruanos cuenten con cada uno de los

sErvICIos (agua, gas,

2 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 3

el 94% del país cuente con energía eléctrica

El Perú ingresará al terciosuperior de países de Sudamérica con mayor

cobertura de electrificaciónen ciudades y zonas rurales. La meta es que en lo inmediato

RE

P / D

aniel Silva

4 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 5

millones de personas se conectan habitualmente a Internet en el Perú. Después de

un proceso de concesión

organizado por ProInversión,

un cuarto operador de

telefonía móvil

ingresó al mercado y expandirá el servicio, de manera gratuita, a unas cuatro mil escuelas rurales

Más de 8

El C

om

ercio /K

ike Cú

neo

posee el 5% del agua dulce del mundo.Lograr que todos los habitantes del país cuenten con agua potable, sin embargo, es un reto en el que deben

trabajar de la mano el Estado

y la empresa privada. Algunos

modelos de concesión realizados por ProInversión en Lima y Tumbes están dando buenos resultados. Podrían replicarse en otras regiones

El Perú

Plan

Perú

/ Dan

iel Silva

8 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 9

VIETTEL > Es la cuarta y última empresa de telefo-nía en ganar una concesión para operar en el Perú. La compañía de capital vietnamita brindará internet gratuito a más de 4 mil cole-gios de diversas localidades rurales del Perú, lo que representa una inversión de unos US$ 27 millones.

BANDA ANCHA > Acceso de alta velocidad a internet. Se

obtiene acceso a través de diferentes sistemas como la lí-

nea digital de suscriptor (DSL), un módem con cable, fibra

óptica, conexión inalámbrica mediante satélites o líneas

eléctricas.

CONSORCIO AGUA AZUL > Em-presa concesionaria del proyecto «Aprovechamiento Óptimo de las aguas Superficiales y Subterrá-neas del Río Chillón». Produce agua potable para SEDAPAL, que abastece con ella a los distritos del norte de la ciudad de Lima. Sus capitales son de origen japo-nés, italiano y peruano.

CPT > Compañía Peruana de Teléfonos, fundada en 1920. Administró y brindó servicio de telefonía fija a nivel nacional hasta 1994, cuando el Estado peruano vendió sus activos junto con los de Empresa Na-cional de Telecomunica-ciones (ENTEL Perú). Esta empresa se encargaba del servicio de llamadas de larga distancia.

PARSSA > Programa de Apoyo a la

Reforma del Sector de Saneamien-

to, actualmente llamado « Agua para

Todos ». Contribuye a que los sectores

de menores ingresos cuenten con ser-

vicios de agua y saneamiento básico.

Promueve la participación del sector

privado y la eficiencia en la prestación

de los servicios y las inversiones del

subsector saneamiento.

TELEFÓNICA INTER-

NACIONAL > Quinta

compañía de telefonía,

en tamaño e importan-

cia del mundo. Su sede

está en Madrid, y tiene

presencia en varios

países de Europa, África,

Latinoamérica y Asia.

En 1994 ganó la subasta

pública de la Compañía

Peruana de Teléfonos,

la primera transferencia

al sector privado para

mejorar los servicios

de telecomunicaciones

como parte del proceso

de promoción de la

inversión privada en el

Perú.

FITEL > Fondo de Inversión en Tele-comunicaciones. Su misión es pro-mover el acceso y uso de los servicios públicos de tele-comunicaciones esenciales para los pobladores rura-les y de lugares de interés social. Formula, evalúa y supervisa la ejecu-ción de proyectos de inversión en te-lecomunicaciones.

TABOADA > Es la Planta de Trata-miento de Aguas Residuales Taboa-da. Permitirá tratar 442 millones de metros cúbicos de aguas servidas de todo Lima al año. La empresa que ganó la concesión es ACS Servicios, Comunicaciones y Energía, de capital español.

SUNASS > Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamien-

to. Organismo estatal descentralizado que dicta en el ámbito de su

competencia reglamentos, directivas y normas de carácter general

aplicables a intereses, obligaciones o derechos de las Empresas Pres-

tadoras de Servicios de agua y saneamiento.

HUASCACOCHA > Es el proyecto Derivación Huascacocha-Rímac, que consiste en la construcción, opera-ción y mantenimiento de un sistema de almacenamiento y conducción de aguas crudas, de la Cuenca del Mantaro hacia la Cuenca del Río Rímac. Se calcula que gracias a él, 2,4 millones de ciudadanos accederán al agua. La empresa que ganó la concesión es Constructora OAS de capital brasileño.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESI-DUALES > Procesos físicos, químicos y biológicos que eliminan los conta-minantes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del «tratamiento» es producir 1) agua limpia o reutilizable en el ambiente y 2) un residuo sólido, o fango, llamado biosólido o lodo, que es adecuado para ser reusado.

AGUAS DE TUMBES > Empresa concesionaria que opera el servicio de agua potable y alcantarillado en las zonas urbanas de la región Tumbes. La buena pro fue adjudicada al Consorcio Latinaguas–CON-CYSSA, que cuenta con capital de origen argentino y peruano.

GLOSARIO

1 0 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 1 1

expAnSIón

¿Cuántos peruanos tienen agua? ¿Cuántos usan internet? ¿Cuántos pueden encender las bombillas de sus casas cuando llega la noche? Las redes de servicios se han extendido en el país en los últimos años hasta llegar, en muchos casos, a los rincones más alejados. ¿Qué papel han cumplido el Estado y los inversionistas en esta historia? ¿Cuándo contarán los 30 millones de peruanos con todos los servicios básicos? ¿De qué manera se puede lograr este objetivo?

LA

de LOS SeRvIcIOS

púbLIcOS

El C

om

ercio / K

ike Cú

neo

1 2 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 1 3

35% EPS Grandes

16% EPS Medianas

3% EPS Pequeñas

46% SEDAPAL

AguaCómo se administran el agua y

el saneamiento en el Perú? No

hay un modelo único, pero en la

mayoría de los casos es el Estado, ya sea a

través del gobierno nacional o los gobier-

nos regionales y locales, el responsable

de que un hogar cuente o no con esos

servicios.

En el Perú hay 1.833 distritos; el agua y

saneamiento de 1.520 de ellos depende de

las municipalidades, juntas administra-

doras de servicios de saneamiento u otras

organizaciones similares. En el resto de

localidades, las Empresas Prestadoras de

Servicios (EPS) son las encargadas. Estas

son compañías administradas por el go-

bierno nacional o los gobiernos municipa-

les y regionales, y las supervisa la SUNASS.

De las carencias a las soluciones

Las EPS son compañías estatales. Exis-

ten cincuenta en el país; 48 de ellas son

municipales; SEDAPAL, que también es

una EPS, es administrada por el Gobierno

Central; y Aguas de Tumbes (ATUSA)

que es la concesionaria de la anterior EPS

EMFAPATUMBES. En general, las EPS

brindan los servicios de agua potable y

alcantarillado a 312 distritos.

Atienden al 81% de la población

urbana y a un 60,4% de la población total

a nivel nacional. De acuerdo al número de

conexiones cubiertas, estas empresas se

han clasificado en cuatro tipos:

1.SEDAPAL: Por ser la EPS que abastece a

la ciudad de Lima y a la Provincia Constitu-

cional del Callao, es un grupo en sí mismo.

EPS Medianas

EPS Pequeñas

SEDAPAL

EPS Grandes

3%

17%

37%

47%

ciudades de Lima y Callao. La inexistencia

de una adecuada infraestructura a nivel

nacional, determina que sólo el 29,1% de

este volumen reciba algún tipo de trata-

miento antes de su descarga en los ríos

o el mar. Esto significa que 530 millones

de metros cúbicos de aguas residuales

se mantienen sin tratarse y generan

contaminación. Aquí hay un gran trabajo

por hacer.

eL FUTURO GOTA A GOTAEn los últimos años, el Estado plani-

ficó cinco proyectos para controlar el

problema de la falta de servicios de

agua y alcantarillado en determinadas

localidades. Estos proyectos fueron

Aprovechamiento Óptimo de las Aguas

Superficiales y Subterráneas del Río

Chillón, Servicios de Agua Potable y

Alcantarillado Sanitario en Tumbes,

Zarumilla y Contralmirante Villar, De-

rivación Huascacocha - Rímac, Planta

de Tratamiento de Aguas Residuales

Taboada, Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales y Emisor Submarino

La Chira. Los dos primeros ya están en

la etapa de operación. Los dos siguien-

tes están implementándose y la última,

iniciaría su construcción en febrero DE

2012. Todos fueron concesionados por

ProInversión.

El consorcio Agua Azul ganó la

concesión para el aprovechamiento

óptimo de las aguas superficiales y

subterráneas del Río Chillón (Lima), su

tratamiento y entrega de agua potable a

SEDAPAL.

Distribución de las conexiones de agua potableinformación: SUNASS

Conexiones de alcantarilladosegún la entidad administradorainformación: SUNASS

Tiene 1,1 millones de conexiones de agua

potable; es decir, el 43% del total del país.

2.EPS Grandes: Abastecen a ciudades de

gran dimensión, por lo que tienen entre 40

mil a 200 mil conexiones de agua potable; el

37% del total nacional.

3.EPS Medianas: Tienen entre 10 mil a 40 mil

conexiones de agua potable; 17% del total.

4.EPS Pequeñas: Abastecen a poblaciones

urbanas reducidas; tienen menos de 10 mil

conexiones de agua potable; 3% del total.

Cada año los sistemas de alcantarillado

administrados por las EPS en el Perú, re-

colectan aproximadamente 747,3 millones

de metros cúbicos de aguas residuales,

según la SUNASS. De ellos, 401,9 millones

de metros cúbicos son generados en las

1 4 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 1 5

En el norte del país, Aguas de Tumbes

es una empresa privada que se encarga

de brindar el servicio de agua potable y

alcantarillado sanitario en la jurisdic-

ción de los municipios provinciales de

Tumbes, Zarumilla y Contralmirante

Villar y municipios distritales corres-

pondientes.

Huascacocha comprende el diseño,

construcción, operación y mantenimien-

to de un sistema de almacenamiento y

conducción de una parte de los caudales

de las lagunas Sheque, Huaroconcha,

Huadococha y Huascacocha, hasta la

subcuenca Santa Eulalia, en Lima. Esto

permitirá a 2,4 millones de limeños tener

agua potable.

El proyecto de Taboada permitirá tratar

442 millones de metros cúbicos de aguas

servidas al año.

El proyecto de la Chira comprende

el tratamiento de las aguas residuales,

así como la emisión al mar del efluente

tratado a través de una tubería subma-

rina, de acuerdo a la normativa vigente.

Ello hará posible la recuperación am-

biental de las zonas de playa existentes

que hoy se encuentran contaminadas,

incrementando su uso como fuente

recreativa y de turismo e impulsando la

promoción de proyectos turísticos en la

zona de influencia del proyecto. A su vez,

permitirá la reducción de enfermeda-

des relacionadas al contacto con aguas

residuales (piodermitis y conjuntivitis) o

las originadas por consumo de recursos

hidrobiológicos infestados (infecciones

gastrointestinales) mejorando la calidad

de vida de los limeños.

La nueva Planta se ubicará en Chorri-

llos, cerca de la Punta La Chira, y su área

de influencia comprende los distritos

de Villa El Salvador, Miraflores, Barran-

co, Chorrillos y San Isidro. El Consorcio

La Chira construirá la infraestructura

necesaria y prestará a Sedapal el servicio

de tratamiento de aproximadamente el

25% de las aguas residuales de Lima. Su

capacidad de tratamiento promedio será

de 6,3 metros cúbicos por segundo, con

un nivel máximo de 11,3 metros cúbicos

por segundo. Esta planta, junto con la de

Taboada, permitirá tratar el 85% de las

aguas servidas de Lima, un logro impor-

tante considerando que a la fecha se trata

menos del 10% de los desagües.

eL pApeL deL eSTAdOProInversión recibe los pedidos del

Estado para empezar los procesos de

concesión. Este trabajo puede suponer:

desde buscar inversionistas, hasta llevar

a cabo la negociación entre las partes

y la firma de los acuerdos. La finalidad

de los contratos puede ser diversa. Se

puede contratar a una empresa para

que distribuya directamente el agua y

brinde los servicios de saneamiento a la

población, como en el caso de Aguas de

Tumbes. También se puede contratar a

la compañía para que trate las aguas del

mar o ríos y luego las venda a una EPS,

de modo que estas empresas estatales

siguen encargándose de la distribución,

como son los casos del Aprovecha-

miento de las aguas del Río Chillón o

Huascacocha.

Los cinco proyectos mencionados están

acortando la brecha de infraestructura pen-

diente en materia de saneamiento, con par-

ticipación de la inversión privada. Y pueden

replicarse en diferentes regiones del país.

El Comercio / Rolly Reyna

1 6 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 1 7

ctualmente, tres operadores de te-

lefonía celular se reparten el mer-

cado nacional: Claro, Movistar y

Nextel. Y es notorio que la competencia

entre las compañías es ardua y eficiente.

En pocos años, han logrado extender

la cobertura del servicio hasta zonas

recónditas de la geografía nacional. Sin

embargo, el Estado ha permitido a través

de un concurso público, el ingreso de

un cuarto operador. Un cuarto operador

–competidor– puede agilizar aún más el

mercado de las telecomunicaciones.

Ese cuarto protagonista es la em-

presa vietnamita Viettel Group, a la que

ProInversión le entregó la buena pro a

fines de 2010, tras ser seleccionada a través

de un concurso público. La compañía se

comprometió a pagarle al Estado US$ 1,3

millones y a dotar de internet gratuito a

poco más de cuatro mil colegios de distin-

tas localidades del país durante 10 años.

Esta tarea requerirá una inversión de US$

27 millones. El Estado decidió disminuir

el monto que la empresa debía pagar

por la concesión y, en cambio, aumentó

la exigencia en la conexión de internet

gratuito para los colegios del país. Es una

figura especial: la empresa le pagará al país

invirtiendo en las escuelas.

Por otro lado, la penetración de la telefo-

nía fija en el país era de tan solo 11% hasta

2010. Es una proporción reducida, pero el

bajo crecimiento de este rubro se explica por

el auge de la telefonía móvil en los últimos

quince años, hoy existen 29 millones de

teléfonos celulares en el Perú. Aun así, la

Un escenario de competencia

comunica-ciones

estadística llama la atención cuando se ob-

serva el mercado de otros países. En Chile la

penetración de la telefonía fija es del 22%.

En Brasil, 23%. Llegar a esos estándares es

una tarea pendiente.

Es difícil medir la conexión de Internet

en el Perú. Existen pocos puntos de

conexión contratados directamente, pero

el sistema de cabinas públicas permite

que millones de ciudadanos accedan a ese

servicio. El censo de 2007 mostraba que

sólo alrededor de 500 mil hogares contaban

con acceso a Internet. Osiptel, por su parte,

calculaba que, hasta junio del 2010, había

ocho millones de peruanos conectados a

la red.

La política actual del Estado en el

sector de telecomunicaciones promueve el

ingreso de compañías que puedan invertir

en infraestructura y cobertura. Tal es el caso

de Viettel Group, la cuarta operadora de

telefonía móvil, que se ha comprometido

a invertir directamente en la dotación de

Internet en las escuelas públicas.

Como parte de los esfuerzos para

ampliar la cobertura a nivel nacional ProIn-

versión ha adjudicado además a la fecha los

siguientes proyectos en telecomunicacio-

nes que están permitiendo:

-Banda Ancha Rural para el Centro, Centro

Norte y Nororiente

-Servicio público móvil en la Banda B

-Servicio de comunicaciones personales en

las Bandas D y E

-Servicios públicos de telecomunicaciones en

la Banda 900 MHZ

Hogares peruanos que cuentan con determinados servicios de telecomunicaciones

fuente: osiptel

PERú total fijo celular internet tv por cable ninguno

HoGARES 6,754,074 1,868,953 2,898,406 458,158 1,045,708 3,151,343

-Servicios públicos de telecomunicaciones en la

Banda 450 MHZ

-Programa Internet Rural

-Programa Banda Ancha para Localidades

Aisladas

-Concesión para la prestación de servicios

públicos de telecomunicaciones en la Banda

821-824 MHZ y 866-869 MHZ

-Concesión de la Banda WiMax

-Servicio Banda Ancha Rural San Gabán-Puerto

Maldonado y Juliaca-San Gabán (Puerto Mal-

donado y Madre de Dios)

-Servicios Integrados de Telecomunicaciones

Buenos Aires-Canchaque (Piura)

-Integración de las áreas rurales y lugares de

preferente interés social a la red del servicio

móvil Centro-Sur

-Integración de las áreas rurales y lugares de

preferente interés social a la red del servicio

móvil Centro-Norte

-Integración de las áreas rurales y lugares de

preferente interés social a la red del servicio

móvil Selva

-Banda Ancha para el desarrollo del Valle de los

Ríos Apurímac y Ene (VRAE) y Banda Ancha

para el desarrollo de las comunidades de

Camisea-Lurín (Cusco y Lima)

-Tecnologías de la Información y Comunicacio-

nes para el Desarrollo Integral de las comunida-

des de Candarave (Tacna)

1 8 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 1 9

a diversa y complicada geografía

del Perú siempre ha sido un obs-

táculo para transportar la electri-

cidad a todos los rincones del país. Para que

la energía llegue a un solo pueblo alejado,

oculto, es imprescindible que se construyan

sistemas aislados de generación de energía

específicos para ese proyecto, para ese

pequeño poblado. Si el número de usuarios

de energía en ese lugar es bajo, entonces la

obra no será atractiva para un inversionista

privado, pues no podrá recuperar su gasto

de manera rápida. ¿Cómo puede resolver el

Estado este problema?

El Estado ha invertido directamente

en electrificar el país. A través del Sistema

Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN),

sucesivos gobiernos han elevado la cober-

tura de energía de manera impresionante.

En 1992 el Coeficiente de Electrificación

Rural (porcentaje que sirve para saber

la cantidad de peruanos con acceso a la

electricidad) era de tan solo 54,8%. En el

año 2000, ese indicador aumentó a 73,5%.

Ahora es de 80%.

El Instituto Nacional de Estadística e In-

formática indica que el sector Electricidad

para servicio público (casas y alumbrado

público) aumentó en 8,34%, durante el

primer trimestre de 2011, con respecto al

mismo periodo de 2010. Este crecimiento

se sustenta en la mayor producción de

energía eléctrica de las empresas: Electro

Perú, Enersur, Egenor, Electro Andes, Elec-

tro Piura, Cahua, Egesur, Electro Oriente,

entre las principales. Y se estima que el

Perú ha elevado su coeficiente de electrifi-

Rumbo a la cobertura total

electri-cidad

cación, en 2011, lo suficiente para ingresar

al tercio superior de países de Sudamérica

con mayor cobertura rural y urbana. La

meta para este año es que la cobertura

eléctrica llegue al 94%. Para ello, a agosto

de 2011 el Estado había invertido S/. 666

millones para llevar la luz a los pueblos

más alejados del país.

Dentro de las grandes ciudades como

Lima, las empresas privadas que distribu-

yen la energía eléctrica ‒a través de con-

cesiones‒ también desempeñan un papel

importante y competitivo. Luz del Sur, que

tiene concesionado el servicio en gran parte

de la capital, pasó de abastecer al 75% de

usuarios durante el inicio de su contrato, a

la estupenda cifra de 99,9% de usuarios.

El crecimiento y la eficiencia del sector

describen bien la realidad. El Perú es un país

que tiene luz.

ProInversión ha adjudicado los

siguientes proyectos que permitirán

generar más electricidad para cubrir

la reciente demanda del país así como

ampliar la cobertura del suministro de

electricidad:

Líneas de transmisión eléctrica:

> Carhuamayo-Paragsha-Conococha-Huayan-

ca-Cajamarca-Cerro Corona-Carhuaquero

> Mantaro-Caravelí-Montalvo y Machu

Picchu-Cotaruse

> Chilca-La Planicie-Zapallal

> Zapallal-Trujillo

> Chilca-Marcona-Montalvo 500 kV

> Tintaya-Socabaya en 220 kV y subestaciones

asociadas

REP / Daniel Silva

Daniel Silva

> Línea de 220 kV entre Talara y Piura

> Machu Picchu-Abancay-Cotaruse de 220 kV

> Trujillo- Chiclayo en 500 kV

Centrales hidroeléctricas:

> Concesión de Suministro de Energía de

Nuevas Centrales Hidroeléctricas

> Santa Teresa 90 MW

> Energía de Centrales Hidroeléctricas 500 MW

Centrales térmicas:

> Reserva Fría de Generación Planta de Ilo y

Planta de Talara

> Reserva Fría de Generación Planta Eten.

2 0 - P R O I N V E R S I Ó N

ca-mi-sea

as reservas de hidrocarburos en Camisea son 6 ve-

ces el tamaño de la reserva de petróleo en el Perú y

10 veces más grande que cualquier otra fuente de

gas natural en el país.

Fueron descubiertas por la empresa Shell en medio de la

selva cuzqueña a mediados de los años ochenta. Una década

después, en 1998, un comité de alto nivel designado por el

Estado organizó un road show internacional en búsqueda de

inversionistas privados interesados en explotar el gas de esas

reservas. Un año después de esa gira, más de treinta empresas

y países se interesaron en el proyecto.

En agosto del 2000, los consorcios liderados por la em-

presa argentina Pluspetrol y Transportadora de Gas del Perú

se adjudicaron la buena pro de las etapas de explotación y

transporte-distribución, respectivamente. Y en el año 2004 se

iniciaron los trabajos de explotación.

Las reservas estimadas son de 13 trillones de pies cúbicos

de gas natural y 660 millones de barriles de líquidos de gas.

Es una cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de

energía del Perú durante más de un siglo. La inversión calcu-

lada para el proyecto es de 1.300 millones de dólares.

El Comercio / Kike Cúneo

S E R V I C I O S - 2 4 S E R V I C I O S - 2 5

uando el gas de Camisea empiece a fluir hacia los hogares e industrias del país, el PBI

peruano podría incrementarse en un punto porcentual cada año.

Camisea cambiará la matriz energética del Perú al incorporar una fuente de energía

más barata y menos contaminante que las que ahora se utilizan. El Perú gozará de una

posición privilegiada en la región pues dejará de importar energía y, por el contrario,

exportará a países como México, Canadá y España.

En las ciudades del Perú, el gas natural será utilizado en las casas para cocinar o

para calefacción. En la industria, el gas se destinará a distintos procesos productivos,

sistemas de aire condicionado, materia prima para el sector petroquímico, siderúrgi-

co, papelero, alimentario, entre otros fines.

El gas reducirá en un 20% las tarifas eléctricas. Y las industrias ahorrarán unos US$

2.000 millones en combustibles. Al igual que en muchos países industrializados, el uso

del gas natural vehicular (GNV) se extiende en el Perú gracias a su bajo costo. Unos 70

mil vehículos ya usan este combustible.

cE

l Co

mercio

2 6 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 2 7

Un pAíS

El C

om

ercio / R

enzo

Girald

o

2 8 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 2 9

A comienzos de los años noventa, obtener una línea telefónica, podía tardar diez años. Hoy, ese mismo trámite, demora un día. El Perú de entonces era un país mal comunicado. La inversión privada ha permitido, sin embargo, que ese escenario cambie dos décadas después. Tener un teléfono móvil ahora es tan sencillo como comprar un lapicero. Es más, 1 de cada 3 peruanos se conecta habitualmente a Internet y esto describe a un país mejor comunicado y que está atento a las oportunidades.

El C

om

ercio / D

aniel Silva

3 0 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 3 1

Hay que hacer un esfuerzo mental

especial para imaginar cómo eran las

telecomunicaciones en el Perú de 1888,

cuando sólo existían 20 teléfonos fijos

en servicio.

En aquella época la conexión se ha-

cía de manera manual. Para comunicar-

se con una línea era necesario que un

empleado conectara los cables precisos

para establecer el contacto. Después de

ese procedimiento mecánico, recién se

podía conversar. Durante las siguientes

décadas la telefonía avanzó pero sin

llegar a satisfacer las necesidades de

un país que demandaba comunica-

ción. Hacia 1920 la Peruvian Telephone

Company había instalado cuatro mil

teléfonos en todo el Perú, todos con

conectividad manual. Cuatro mil teléfo-

nos no es nada para un país. La misma

cantidad de aparatos que ahora puede

haber en dos manzanas de edificios de

San Isidro. Pero entonces, era todo lo

que había.

La primera central telefónica auto-

mática empezó a funcionar en 1930,

aunque sólo tenía capacidad para dos

mil líneas. En ese mismo año se auto-

rizó la instalación de líneas telefónicas

fuera de Lima, con lo que nacieron las

llamadas de larga distancia en territo-

rio nacional. Durante el gobierno del

General Velasco Alvarado, el control de

la telefonía pasó a manos estatales y la

estructura de las telecomunicaciones

permaneció prácticamente inalterable

hasta mediados de los años noventa. En

de telecomunicaciones, empezaron a

resolverlos al permitir que los capita-

les privados se hicieran cargo de las

empresas estatales. El primer país que

privatizó sus telecomunicaciones fue

Chile. En 1987 el gobierno de ese país

inició la venta de las acciones de la

empresa estatal de telefonía fija local.

Luego siguieron Argentina (1990),

México (1990) y Venezuela (1991).

Estos, a diferencia de Chile, que dejó el

mercado abierto para más empresas que

quisieran competir, decidieron otorgar

un periodo de exclusividad a la empresa

privada entrante. En el caso peruano su-

cedió algo similar. En 1994 se privatizó

el servicio de telefonía y se le concedió a

la compañía un periodo de exclusividad

durante cinco años, que posteriormente

fueron recortados a cuatro.

Para transferir al sector privado

tanto la CPT como Entel-Perú hubo que

generar las condiciones adecuadas. Por

ejemplo, en noviembre de 1991 entró

5,2

13,0 13,911.0

en vigencia la nueva Ley de Telecomu-

nicaciones, que permitía la inversión

privada en el sector y que sirvió como

marco para las futuras concesiones

en telecomunicaciones. En junio del

siguiente año se nombró el Comité

Especial de Telecomunicaciones, que

condujo el proceso de transferencia al

sector privado de la CPT y Entel-Perú.

En 1994 se dictó la Ley de Desmonopo-

lización Progresiva, que promueve la

libre competencia en todos los servicios

Hasta 2010 el Perú cuenta con 11 líneas fijas por cada 100 habitantes. Mientras que en Brasil y Chile hay 20; en Argentina 23; en Colombia 17; en Ecuador 13.

200319971991 2010

Telefonía móvil en el PerúPenetración (número de líneas por cada 100 habitantes)fuente: osiptel

Tumbes

Piura

Lambayeque

La Libertad

Ancash

Lima

Ica

Huancavelica

Apurimac

Moquegua Tacna

Cajamarca Amazonas

San Martin

Loreto

Madre de Dios

Puno

Arequipa

Cuzco

huánuco

Ucayali

Junín

Pasco

96,6

66,9

95,8

91,4

72,9

137,9

108,5

17,6

42,0

109,7 131,1

53,4 34,8

60,2

33,3

103,6

78,6

119,3

78,0

48,0

69,3

87,3

60,3

aquella época dos empresas nacionales

suministraban los servicios: La Com-

pañía Peruana de Teléfonos (CPT) y

Entel-Perú. La primera se encargaba de

las llamadas locales, mientras que la se-

gunda se hacía cargo de las llamadas de

larga distancia nacional e internacional.

Entonces, el panorama del Perú, con

ciertas variaciones, se parecía mucho

al de fines del siglo XIX cuando éste era

un país incomunicado. Había sólo 3,2

líneas por cada 100 habitantes.

La inversión en el sector telecomu-

nicaciones era prácticamente nula. El

tiempo de espera promedio para tener

una línea fija era de 9,8 años; el costo de

instalación de una nueva línea residen-

cial era de S/. 2.126 (al valor actual) y

existían más de 600 mil solicitudes de

línea en espera. Por si fuera poco, la

mala administración de Entel-Perú se

evidenciaba en la distribución de su

personal: tenía más de 3.700 empleados

en Lima cuando su mercado era el de

provincias.

En la década del noventa, una co-

rriente de privatización recorría Latino-

américa. Había caído el muro de Berlín

y la economía de mercado se expandía.

Los países abrían sus puertas a los inver-

sionistas. El Perú acogió ese modelo al

tiempo que salía de una crisis económi-

ca y social profunda y se preparaba para

remediar el retraso que agobiaba a la

sociedad.

Algunos países cercanos que habían

tenido problemas similares en materia

3 2 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 3 3

y estipula el periodo de concurrencia

limitada.

En los meses previos a la subasta,

se establecieron las condiciones de la

venta: todos los postores debían com-

prometerse a cumplir el compromiso

mínimo de inversión para instalar 638

mil líneas en Lima y 559.600 en el resto

del país. También se ofrecería como

un solo paquete el 35% de las acciones

de ENTEL PERÚ y el 19,9% de la CPT.

Asimismo, se ofrecerían acciones de la

CPT correspondientes a un aumento

de capital de 23,33%, lo que permiti-

ría que el operador tuviera el 35% del

nuevo capital social de la CPT. El resto

de acciones del Estado en ENTEL PERÚ

(65%) se venderían posteriormente bajo

un esquema de accionariado difundido.

El 10% del capital social sería reservado

para venderlo a los trabajadores, como

estipulaba la Ley de Privatización. Para

ello, el Gobierno esperaría al menos un año

a fin de permitirle al futuro nuevo opera-

dor de la CPT y ENTEL PERÚ consolidar su

posición dentro de ambas compañías.

Ocho operadores telefónicos inter-

nacionales se mostraron interesados

en la subasta: ATT, CTE y Southwestern

Bell (Estados Unidos), France Telecom

(Francia), Cable & Wireless (Inglaterra),

Corea Telecom (Corea del Sur), STET

(Italia) y Telefónica Internacional (Espa-

ña). Finalmente, esta última se adjudicó

la licitación comprando las acciones en la

subasta internacional convocada. En ese

entonces Telefónica operaba ya en 50 paí-

ses (Brasil, Chile, El Salvador y Venezuela,

por ejemplo) y era la primera empresa

española de capitalización bursátil. El valor

implícito pagado por línea telefónica, en

el Perú, fue el mayor (US$ 7.406), 50% más

que el siguiente valor más alto (US$ 4.942,

en el caso de Bolivia) y 76% mayor que la

concesión en el área con mayor ingreso per

cápita (US$ 4.201 en Sao Paulo). El monto

pagado por la transacción fue el tercero

más alto de la región (US$ 2.002 millones)

después de Brasil (US$ 12.450 millones) y

Argentina (US$ 5.242 millones).

Pero no sólo se evaluó la oferta econó-

mica. Debido a la falta de infraestructura y

la baja cobertura telefónica en el país, par-

te de las obligaciones de la nueva empresa

sería instalar casi 1.2 millones de líneas a

nivel nacional y mejorar el servicio que ya

se brindaba.

Desde la privatización se han incre-

mentado las inversiones y las líneas por

personas. El costo de una línea fija pasó

de más de dos mil soles a casi cincuen-

ta soles. La conexión, que antes podía

tomar una década de espera, ahora es

prácticamente inmediata.

Número de líneas de servicios móviles y tasa de crecimiento anualFuente: Empresas operadoras

2001

2004

2007

2002

2005

2008

2003

2006

2009

2010

TASA DE CRECIMIEnTo AnUAL

LInEAS En SERvICIo (mILLONES)

1,79 2,31

2,93

4,09 5,58

8,77

15,42

20,95

24,70

28,96

6,8% 6,8%

6,8%

6,8% 6,8%

6,8%

6,8%

6,8%

6,8%

6,8%

3 4 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 3 5

finales de los años ochenta, el

teléfono celular era un arte-

facto de ciencia ficción para el

público peruano. Un instrumento que

bien podía compararse con las pistolas

láser o los robots con forma humana.

En 1991 menos del 1% de la población

mundial tenía un teléfono móvil y sólo

un tercio de los países disponía de una

red diseñada para este tipo de comuni-

cación.

Un año antes de la privatización de

la telefonía en el Perú, en 1993, sólo 56

Comunicación en movimiento

Telefonía celular

LLeGAn nUevOS OpeRAdOReS

Un país cuyo mercado está abierto y

ofrece condiciones justas para los capi-

tales privados es campo abierto y seguro

para la inversión. Por ello, el mercado de

telefonía continúa creciendo.

A comienzos de 2011 se seleccionó a

un cuarto operador de telefonía móvil. Se

trata de la empresa vietnamita Viettel, que

se estima invertirá unos US$ 150 millones

de dólares en una concesión por 20 años

que obtuvo a través de un proceso promo-

vido por ProInversión.

mil personas tenían un teléfono celular.

Una cifra tan pequeña que hacía poco

atractivo al mercado local y encarecía

las tarifas. Con la llegada de la inversión

privada, el escenario cambió. Primero

fue Telefónica quien ofreció el servicio.

Bellsouth se instaló hacia fines de 1997,

y en el 2000, la empresa italiana TIM

también operaba en el país. El número

de usuarios creció sustancialmente gra-

cias a la competencia de estas compa-

ñías. En el 2002 ya existían 2 millones de

usuarios de teléfonos celulares.

Ahora hay tres empresas privadas que

brindan el servicio de telefonía móvil:

Telefónica, que compró las acciones de

Bellsouth en el 2004; Claro, que adquirió

TIM en el 2005; y Nextel, que empezó a

operar en 1998 y ha invertido cerca de

625 millones de dólares desde entonces.

Nextel tiene más de 4 millones de clien-

tes. Claro tiene cerca de 10 millones de

clientes. Telefónica, casi 18 millones de

usuarios. Los datos son de Osiptel.

El concurso de adjudicación establecía

un criterio de competencia interesante.

La empresa que ganara debía dotar de

Internet gratuito durante diez años, a un

mínimo de 1 350 colegios. Viettel, la com-

pañía vietnamita ganadora, se compro-

metió a proveer de Internet gratuito a más

de 4 mil colegios de diversas localidades

rurales del Perú. La segunda mejor oferta

fue de la empresa chilena Americatel,

que había ofrecido internet para dos mil

escuelas.

Ya adjudicada la licencia, Viettel tiene

un año para empezar a trabajar en el mer-

cado peruano, por lo que se estima que a

principios del 2012 deberá comenzar el

nuevo panorama de competencia entre

cuatro operadores. Se calcula que la red

de telecomunicaciones que instale y ope-

re, permitirá al primer año de operaciones

comerciales disponer como mínimo de

15.000 líneas en servicio y al quinto año,

al menos 338 mil líneas de servicio. Un

escenario que ampliará la cobertura de

servicios, la oferta de productos y, se espe-

ra, una mejora en las tarifas.

ProInversión

3 6 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 3 7

as primeras conexiones a

internet en el Perú se realizaron

entre académicos. En 1992 la

Red Científica Peruana (RCP) empezó a

promover los beneficios de ese extraño

servicio que conectaba las computadoras

con un mundo virtual de información. Al

principio les costaba mucho explicar los

conceptos «estar conectado» y «páginas

web».

Una cifra puede ayudar a entender

el escenario: mientras que en Estados

Unidos habían registradas 5 millones de

conexiones, en el Perú sólo había 500

usuarios. En 1994 apareció la primera

cabina de internet en el país; estaba ubi-

cada en Miraflores y había sido instalada

por la RCP. Pocos la usaban, por lo gene-

ral, turistas que estaban familiarizados

con la tecnología. Las conexiones, por

entonces, se realizaban a través de líneas

telefónicas fijas y esto dificultaba la am-

pliación del servicio porque éstas no eran

muchas (y eran caras). Con el incremento

paulatino de la telefonía fija, las conexio-

nes a internet también comenzaron a

aumentar.

la conexión al mundo

InternetDaniel Silva

3 8 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 3 9

as cabinas públicas fueron un ingrediente

importante en el crecimiento del uso de

internet en el país: no muchos podían ins-

talar el servicio en casa, pero todos podían

pagar el alquiler de una cabina pública.

Ahora, el Instituto Nacional de Estadística

e Informática calcula que el 26% de los

peruanos se conectan a Internet desde

sus hogares, mientras que el 65% lo hace

a través de un local de alquiler. Según la

World Internet Users, el Perú ocupa el

puesto 38 en el mundo en conectividad.

Y este es un indicador interesante. Hay

más de 8 millones de peruanos que se

«conectan» habitualmente. El ranking lo

lidera China, que tiene 424 millones de

usuarios. Brasil tiene 75 millones. México,

30. Colombia, 21.

La expansión de las redes de telecomu-

nicaciones permitió que internet llegara a

zonas rurales recónditas. En 2010 muchos

colegios de Acopampa, Marca, Tinco y

Carhuaz, en la provincia de Carhuaz, han

logrado conectarse a internet por primera

vez. Ese mismo año, América Móvil Perú

se comprometió con el Gobierno a ofrecer

el servicio de banda ancha a 90 localida-

des de Puno y Madre de Dios, a través del

proyecto FITEL, que busca llevar el inter-

net a zonas alejadas. En la región andina,

Telefónica del Perú implementará una

red dorsal de fibra óptica en los siguientes

cinco años.

En aquellos pueblos de difícil acceso,

la presencia de Internet puede suplir

muchas carencias o, si se ve de otra

manera, puede convertirse en una fuente

riquísima de oportunidades: comunica-

ción (correos electrónicos, chat, llamadas

audiovisuales), educación (bibliotecas

virtuales), entretenimiento (música, pelí-

culas). De eso se trata.

LEvolución de número deusuarios de Internet en el PerúInternetWorldstats. Publicado en: Mozilla Perú

2.500.000 usuarios

4.75.000 usuarios

7.636.400 usuarios

8.084.900 usuarios

6.100.000 usuarios

Año 2000

Año 2005

Año 2007

Año 2008

Año 2010

4 0 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 4 1

cóMO cALMAR LA Sed de Un pAíSUnos siete millones de peruanos no tienen agua potable. En los últimos años, ProInversión ha diseñado algunas estrategias para atraer a inversionistas interesados en mejorar esta situación. Algunos proyectos en Lima y provincias han sido concesionados y ya muestran resultados alentadores. ¿Pueden las empresas privadas y el Estado resolver juntos este problema?

Pro

Inversió

n

4 2 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 4 3

Abastecimiento de agua en el país

l Perú tiene el 5% del agua dulce del mun-

do, pero no todos los peruanos pueden

abrir el caño de su casa para disfrutar con

comodidad de este elemento fundamen-

tal para la vida humana.

La difícil geografía del país y la escasez

de recursos económicos, aunado a los

cambios climáticos, atentan contra la

meta de que todos gocen del servicio

de agua las 24 horas del día; además del

servicio de alcantarillado y tratamiento

de aguas residuales. Siete millones de

peruanos no tienen agua potable en sus

casas, indica la SUNASS. No obstante la

brecha pendiente, el Estado ha trabajado

para que ésta disminuya notoriamente en

los últimos treinta años: el acceso al agua

en el país se incrementó del 30% al 62%,

según cifras de UNICEF. En las áreas rura-

les, el indicador pasó de un agobiante 9%

de cobertura a un 30% en los últimos años.

Para contribuir a que los sectores de

menores recursos puedan acceder al agua

potable y saneamiento básico, así como

promover la inversión privada y las contri-

buciones internacionales, el Estado dise-

ñó el Programa «Agua para todos», antes

llamado Programa de Apoyo a la Reforma

del Sector de Saneamiento (PARSSA). Este

se sostiene en dos pilares:

- Programa de Inversiones, mediante el cual

el Estado ha ejecutado 799 proyectos con

de aguas residuales Taboada, US$ 200

millones; y Planta de tratamiento de aguas

residuales y emisor submarino La Chira,

US$ 145 millones

Estas acciones han ayudado a reducir

parte del problema, pero aún la brecha

pendiente es grande. Por ello, la con-

vocatoria de inversionistas privados en

este sector es una opción necesaria y

urgente. ¿Se puede lograr una sinergia

entre esos capitales y los esfuerzos del

Estado?

InveRSIón pRIvAdA en AGUA Y ALcAnTARILLAdOEn el modelo tradicional de provisión de

servicios de agua, alcantarillado y trata-

miento de aguas residuales, el Estado es

el único responsable de cumplir con estas

tareas. Esto implica darle mantenimien-

to a las infraestructuras de captación,

tratamiento, almacenamiento y redes

de distribución de agua, así como con

las redes de recolección y tratamiento de

las aguas residuales. Y se cumple con un

plan de crecimiento del servicio. Llegar a

más lugares. Extender las redes. Construir

más plantas, reservorios. ¿Pero qué ocurre

cuando el Estado no tiene el capital

suficiente para cumplir con todas estas

obligaciones? El crecimiento se detiene

o no se realiza a la velocidad que exige la

demanda de la población.

Invitar a los inversionistas privados a

hacerse cargo de la construcción de infra-

estructura y de la operación y la adminis-

tración del agua podría aliviar al Estado

de desembolsar grandes cantidades de

dinero para mejorar el servicio para los

usuarios. En Chillón, ProInversión ha

realizado la primera concesión de este

tipo, y los resultados han sido importantes

hasta la fecha.

En el modelo de concesiones, el Estado

contrata a una compañía que se compro-

emete a financiar una obra y/o a prestar

un servicio. La compañía puede recuperar

su inversión y rentabilizarla de varias ma-

neras: puede recibir un pago mensual de

parte del Estado o trasladarla a las tarifas

que deben pagar los usuarios. Una orga-

nismo regulador, en este caso SUNASS,

vigila que las tarifas sean adecuadas al

servicio brindado.

Un modelo con la participación de

inversionistas privados bien delineado y

concebido permitiría que la cobertura del

agua potable se expanda de manera más

dinámica. El Estado vigila que la relación

entre la empresa y los usuarios sea ópti-

ma, y cumple un papel arbitral a través

de la entidad reguladora SUNASS. Esta

institución se encarga de velar porque se

cumplan los convenios entre el gobierno

y la empresa privada, además de regular

las tarifas en los estándares aprobados

Hasta el momento, la SUNASS realiza este

trabajo en las concesiones de Aguas de

Tumbes y de Agua Azul, en Lima. La pri-

mera brinda agua potable y saneamiento

en el norte del país; la segunda trata las

aguas del río Chillón y Sedapal se encarga

de su distribución.

El mercado global del agua está en

constante crecimiento. Cada vez más

ciudades demandan este recurso y con

mayor intensidad debido al crecimiento

demográfico. Donde existe una demanda,

hay una oportunidad de negocio impor-

tante. En países como Estados Unidos y

Canadá, la participación del sector priva-

do en el manejo de los servicios relaciona-

dos con el agua y agua residual han dado

buenos resultados. En Europa occidental,

desde 2005 a la fecha, se han cerrado 26

operaciones de proyectos de participación

privada de empresas de agua por un mon-

to total de US$ 4.425 millones. En América

Latina se han cerrado 6 operaciones por

US$ 1.118 millones en México, Chile,

entre otros países.

¿De qué manera puede la inversión

privada participar en el desarrollo del

agua en el Perú?

dOS MOdeLOSHay dos caminos que se han utilizado para

fomentar el interés de los capitales priva-

dos en materia de agua y saneamiento.

Primer camino. Por iniciativa estatal,

ProInversión (por encargo del Ministerio

de Vivienda, Construcción y Saneamien-

to), y en base a los estudios técnicos

existentes del sector, diseña el proceso de

promoción de la inversión privada. Una

vez definidos los parámetros generales

del servicio que se necesita, convoca a

concurso y busca inversionistas para que

participen en él. Luego se elige al ganador,

se entrega la buena pro del proyecto y se

firma el contrato. El encargo también pue-

de venir de las municipalidades provin-

ciales, como fue el caso de Tumbes.

El segundo camino es muy parecido,

pero con un inicio distinto: por iniciati-

va privada. Una empresa privada plan-

tea una iniciativa al Estado, por ejemplo,

la ejecución y operación de una planta

de tratamiento de aguas residuales. La

empresa privada, que ha realizado sus

propios estudios, presenta su proyecto a

ProInversión o al Organismo Promotor

de la Inversión Privada en el ámbito

regional o local. Si el Estado declara

dicho proyecto de interés para el país,

publicita el proyecto para determinar si

algún inversionista adicional está inte-

resado en realizarlo. De no existir alguno

adicional al que presentó la iniciativa,

el Estado le adjudica directamente el

proyecto. De lo contrario, realiza un

concurso. En este concurso, entre el

que propuso la iniciativa y los demás

interesados, el primero puede ganar o

no. Dependerá de qué tan competitiva

sea su propuesta.

una inversión de S/. 680 millones. Se han

beneficiado 1,24 millones de personas.

-Programa Nacional de Agua y Saneamiento

Rural (PRONASAR). Busca mejorar la calidad

de los servicios de agua y saneamiento en las

zonas rurales del país. Para esto se difunde

información sobre prácticas de higiene y se

invierte en la infraestructura. Junto con el

Banco Mundial, el gobierno ha destinado a

ello más de US$ 37 millones.

ProInversión diseña contratos de

concesión u otras modalidades, sea por

iniciativa estatal o por iniciativa privada

para su mejor ejecución. Se han invertido

más de US$ 587 millones desde el año

2000: Proyecto Chillón, US$ 93 millones;

Servicios de agua y desagüe de Tumbes,

US$ 73 millones; Abastecimiento de

agua potable para Lima (Huascacocha),

US$ 76.9 millones; Planta de tratamiento

Costa norte Sierra norteCosta Centro Sierra Centro SelvaCosta Sur Sierra Sur Lima

Red pública (dentro)

Camión cisterna o similar

otra

Red pública (fuera)

Pozo

Pilón de uso público

Río, acequía, manantial o

similar

0%

20%

40%

60%

80%

100%

4 4 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 4 5

AGUAS de TUMbeSUn cASO de cOnceSIónTodo comenzó en el año 2004, cuando

las municipalidades de las provincias de

Tumbes, Contralmirante Villar y Zaru-

milla acudieron a ProInversión con un

encargo. Querían entregar en concesión

los servicios de saneamiento en sus

localidades. El proceso debía realizarse a

través de una licitación pública interna-

cional.

Al año siguiente, se realizó una

audiencia pública para explicar a la

población cuáles serían las tarifas de

los servicios. ProInversión efectuó una

presentación del proceso de concesión

de los servicios de saneamiento y la

SUNASS sustentó una propuesta de

fórmula tarifaria. La población estuvo a

favor de la concesión.

Al final del concurso, el consorcio

presentado por las empresas Latinaguas

y Concysa, de capitales argentinos y

peruanos respectivamente, presentó la

mejor oferta económica, constituyendo

luego la empresa Aguas de Tumbes S.A.

El esquema de esta concesión consi-

deró además, un aporte financiero y

Daniel Silva

Disponibilidad del agua en el PerúOxfam internacional

vertiente delAmazonas

vertiente delPacífico

37.363millones dem3 anuales

18.430.000habitantes

70%de la población

6.852.000habitantes

26%de la población

1.998.752millones dem3 anuales

un préstamo concesional de la entidad

financiera estatal alemana KfW.

El 22 de julio de 2005 se le otorgó la

buena pro por un periodo de 30 años.

Desde el inicio de sus operaciones, la

compañía ha obtenido importantes

resultados:

-La cobertura del servicio, que hasta

el 2005 beneficiaba al 79% de la pobla-

ción, aumentó al 85% en sólo dos años

de operación.

-Las horas continuas de servicio de

agua en Tumbes pasaron de 9 a 18; en la

provincia de Zarumilla, de 8 a 13 horas;

y en San Juan de la Virgen, de 8 a 11

horas.

-Sólo en el primer año de operación,

la producción de agua potable pasó de

1.08 millones de metros cúbicos por

mes a 1,42 millones. El tratamiento de

aguas residuales ascendió al 19,4%, lo

que significa un aumento del 139% de la

meta prevista.

La empresa concesionaria también

ha reemplazado tuberías antiguas por

nuevas, ha instalado sistemas de auto-

matización en la planta de potabiliza-

ción y ha dotado a los hogares de cajas

medidoras antivandálicas.

¿Puede el caso de Tumbes replicarse

en otras localidades? Sí. Es importante

seguir trabajando con ese objetivo.

4 6 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 4 7

ay alrededor de tres millones

de viviendas que no cuentan

con agua ni desagüe en el Perú.

Tres millones de casas es una canti-

dad enorme. Allí viven 12 millones de

personas. Una cantidad similar a la que

habita Buenos Aires, El Cairo o Río de

Janeiro. El 47,6% de esas viviendas sin

agua están en las ciudades; el resto, en

localidades rurales. Esta es la brecha que

falta cubrir en el Perú.

Las comunidades rurales son las que

más atención necesitan. El 52,4% de las

personas que no cuentan con agua vive

en ese tipo de localidades. De cada 100

viviendas en áreas rurales, 73 no tienen

conexiones de agua ni desagüe. En el

área urbana la cifra de viviendas que

no cuentan con ninguno de estos dos

servicios llega a 42%.

En 1999 el Estado decidió explorar

un nuevo modelo en la lucha contra la

carencia de agua potable en Lima. En-

tonces se inició un proceso de licitación

para construir y operar una planta que

aprovechara las aguas superficiales y

subterráneas del río Chillón. Un año

después, la buena pro fue entregada al

Consorcio Agua Azul, una empresa de

capitales italiano, japonés y peruano,

LíQUIdASproyectos concesionados por ProInversión

que comenzó a trabajar de inmediato.

En 2002 la planta ya estaba termina-

da; su diseño tenía capacidad para un

caudal de 2,5 m3/s y posibilidades de ser

ampliado hasta 5 m3/s. La planta se ele-

va sobre un terreno a 321 metros sobre el

nivel del mar y atiende a un área impor-

tante del cono norte. «Según el contrato,

nosotros debíamos primero construir y

luego dársela al Estado para que éste nos

de la concesión por 27 años», explica An-

drés Arias, gerente general del consorcio.

La concesión contempla los siguientes

aspectos:

-Captación de las aguas superficiales y sub-

terráneas de la cuenca del río Chillón.

-Tratamiento del agua y entrega a SEDAPAL

de agua potable para su posterior distribu-

ción a 800 mil habitantes en los distritos del

norte de Lima (Carabayllo, Comas, Ventani-

lla, Ancón, Puente Piedra y Santa Rosa).

La distribución se efectúa a razón

de 2 m3/segundo, entre los meses de

diciembre y abril, época de lluvias; y 1,0

m3/segundo entre los meses de mayo y

noviembre, época de sequía.

El consorcio ha invertido US$ 57

millones, explica Andrés Arias. «Que-

SOLUcIOneS

remos invertir más de cien millones en

una segunda etapa, para construir un

dique que pueda almacenar el agua que

muchas veces se pierde». La empresa

espera prolongar la concesión y seguir

administrando la planta. «Se ha logrado

una negociación que beneficia al Estado

y a nosotros como empresa privada que

busca lograr ganancias. ProInversión

hizo un gran trabajo, porque consiguió

que ambas partes salieran ganando»,

agrega el funcionario.

Para que el proceso fuera exitoso,

ProInversión debió estudiar las condi-

ciones sociales y trabajar con la pobla-

ción para explicarle los beneficios del

proyecto. En muchas zonas del país to-

davía es muy fuerte el paradigma según

el cual el tratamiento y distribución del

agua deben ser servicios gratuitos. «Se

cree eso porque se tiene el río cerca», ex-

plica Rossina Manche, jefa de proyectos

en Saneamiento de ProInversión. «De-

sarrollamos un trabajo muy importante

con las comunidades. Nos acercamos a

las zonas donde la inversión se va a sentir

para explicarles a los pobladores lo que se

va a hacer». La labor de ProInversión, evi-

dentemente, va más allá de la elaboración

de los contratos.

El C

om

ercio / Seb

astián C

astañed

a

4 8 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 4 9

pROYecTOSnuevos

El Estado ha concesionado varios proyectos y en pocos años sumarán trabajo, inversión y tecnología para mitigar el problema del agua en el Perú. La intención es llevar el agua a los peruanos que hoy no cuentan con el servicio y evitar que se vierta agua residual no tratada (contaminada) de ocho colectores primarios al mar y al río Rímac. Cerca de siete millones de personas se beneficiarán por inversiones conjuntas de más de mil mil-lones de nuevos soles en infraestructura y tecnología. Todo esto generará alrededor de 500 millones de metros cúbicos más de agua para Lima.

HUAScAcOcHA

s un proyecto que comprende el diseño, construcción,

operación y mantenimiento de un sistema de alma-

cenamiento y la conducción del proyecto Derivación

Huascacocha-Rímac. Este supone el trasvase de una parte de los

caudales de las lagunas Sheque, Huaroconcha, Huadococha y

Huascacocha, ubicadas a más de 4.600 metros de altura hasta la

subcuenca Santa Eulalia, en Lima.

El contrato se suscribió en 2009, luego de que ProInversión

convocara a una licitación pública. La empresa Constructora

OAS, de Brasil, se adjudicó la buena pro. Proinversión había

fijado una tarifa de referencia de 84 céntimos de sol que Seda-

pal debía pagar como contraprestación por el trasvase de cada

metro cúbico de agua. La compañía brasileña ofreció bajar ese

costo a 77.9 céntimos de sol por metro cúbico. Su propuesta fue

la mejor.

Entre las exigencias mínimas que ProInversión y el Ejecutivo

plantearon en el contrato están las cinco siguientes:

-Construcción o elevación de las presas de las lagunas del Sistema

Huascacocha para una capacidad de almacenamiento de 60 millones

de metros cúbicos. Serviría para incrementar la dotación de agua a

todo Lima.

-Construcción del sistema de conducción, desde la salida de la presa

hasta el punto de entrega de agua cruda, al sistema existente Marca

III. Esto comprende canales, túneles, tomas de captación y sifones con

capacidad de traslado de 3.6 m3/s de agua, incluyendo los caminos de

servicio para la operación y el mantenimiento del sistema.

-Implementación de un sistema de bombeo de agua, con capacidad

suficiente para cumplir con el Protocolo de Entrega de Agua estableci-

do en el contrato, con fiscalización de SUNASS.

-Construcción de una línea de transmisión eléctrica, desde el Sistema

Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) hasta la planta de bombeo.

-Instalación de estaciones de monitoreo hidrométricas, climatológi-

cas y de medición de caudales, con sistema de transmisión de datos

automatizados a los centros de control de SEDAPAL.

¿Qué objetivos se lograrán con este proyecto? Disminuirá

el déficit de agua potable en Lima y Callao, al beneficiarse 2,4

millones de personas. También se incrementarán las reser-

vas de agua de la ciudad en 52 millones de metros cúbicos al

año. Esto proporcionará un caudal de 2,8 metros cúbicos por

segundo al río Rímac, entre los meses de mayo y noviembre,

que es cuando se registra la escasez de lluvia. La inversión en

el proyecto asciende a US$ 76,9 millones. De ellos, 22 millones

provendrán de la Empresa de Generación Eléctrica de Lima

S.A. (EDEGEL) debido a que un caudal adicional en el río San-

ta Eulalia le permitirá aumentar su producción de energía en

la Central Hidroeléctrica que administra en ese valle.

5 0 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 5 1

l proceso encargado a ProInver-

sión para entregar en concesión

la Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales y Emisario Submarino

La Chira culminó con éxito en febrero de

2011, fecha en la que se firmó el contrato

entre el Ministerio de Vivienda, Construc-

ción y Saneamiento como concedente y el

Consorcio La Chira, ganador de la buena

pro de este concurso. El Consorcio La

Chira integrado por las empresas Acciona

Agua S.A.U y Graña y Montero S.A. se

adjudicó la concesión, al ofrecer una pro-

puesta económica de S/. 24.203.165 por

concepto de Remuneración por Inversión

(RPI) anual, y S/. 6. 778.060 como Remu-

neración por Mantenimiento y Operación

(RPMO) anual.

La nueva Planta se ubicará en Chorri-

llos, cerca de la Punta La Chira, y su área

n febrero de 2009, un mes des-

pués de que se firmara el contrato

del proyecto Huascacocha, se

adjudicó la construcción de la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales Taboada.

La empresa ACS Servicios, Comunicaciones

y Energía, de España, obtuvo la buena pro

de la concesión, la cual permitirá tratar 442

millones de metros cúbicos de aguas resi-

duales al año. Es decir, el 60% de las aguas

residuales de todo Lima. El tratamiento de

las aguas permitirá tener la bahía del Callao

con mar y playas limpias, libres de microor-

ganismos patógenos y se podrá usarlas con

fines de recreación y pesca.

ACS Servicios, Comunicaciones y

Energía ofreció cobrar S/. 0.2277 por m3

de agua tratada, un valor que se situó

un 33% por debajo del valor referencial

indicado en las bases del concurso que

de influencia comprende los distritos de

Villa El Salvador, Miraflores, Barranco,

Chorrillos y San Isidro. El Consorcio La

Chira construirá la infraestructura nece-

saria y prestará a Sedapal el servicio de

tratamiento de aproximadamente el 25%

de las aguas residuales de Lima.

Esta planta permitirá la recupera-

ción ambiental de las zonas de playa

existentes que hoy se encuentran con-

taminadas, e incrementará su uso como

fuente recreativa y de turismo. Además,

impulsará la promoción de proyectos

turísticos en la zona de influencia del

proyecto.

A su vez, permitirá la reducción de

enfermedades relacionadas al contacto

con aguas residuales (piodermitis y con-

juntivitis) o las originadas por consumo

de recursos hidrobiológicos infestados

diseñó ProInversión. Esta tarifa será

asumida por SEDAPAL bajo la garantía

del Estado peruano, que se encargará de

cobrarle al usuario final por el servicio.

El inversionista se encarga del diseño,

financiamiento, construcción, operación y

mantenimiento de la planta de tratamien-

to. La obra se ubica en el ex fundo Taboada,

a un kilómetro y medio del aeropuerto Jor-

ge Chávez. El proyecto tendrá un impacto

directo en 4.5 millones de habitantes de 27

distritos, entre ellos Ventanilla, La Perla, La

Punta, Callao, Cercado de Lima, Magda-

lena, Comas, San Juan de Lurigancho,

Puente Piedra y Carmen de la Legua.

La empresa, según el contrato, se

compromete a lo siguiente:

-El tratamiento de las aguas residuales se

hará para un caudal promedio de 14 metros

LA cHIRATAbOAdA

(infecciones gastrointestinales) y mejo-

rará la calidad de vida de los limeños.

La PTAR La Chira deberá tener una ca-

pacidad de tratamiento promedio de 6,3

metros cúbicos por segundo y un máxi-

mo de 11,3 metros cúbicos por segundo,

este proyecto comprende el tratamiento

de las aguas residuales, así como la emi-

sión al mar del efluente tratado, a través

de una tubería submarina, de acuerdo a

la normativa vigente.

Cabe destacar que esta planta junto

con la de Taboada permitirá tratar el

85% de las aguas servidas de Lima, un

logro importante si se considera que a la

fecha se trata menos del 10% de las aguas

residuales.

cúbicos por segundo y un máximo de 20,3

metros cúbicos por segundo.

-El efluente descargado al mar no causará

alteraciones ni impactos negativos; no

se verán materias flotantes o residuos de

aceite o grasas.

-Se diseñará un sistema de control de

olores para las unidades o procesos de

tratamiento.

Taboada permitirá resolver el problema

sanitario y ambiental que produce el

vertimiento de ocho colectores primarios

que hoy descargan desechos en el mar y en

el río Rímac. El plazo de la concesión es de

25 años.

5 2 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 5 3

eL pUebLOQUe vIó LA LUZ¿Con qué rapidez puede la electricidad cambiar la vida de una comunidad?

Dan

iel Silva

5 4 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 5 5

ernandina Paucarima recuerda con nitidez el día en que encendió

un foco por primera vez en su casa. Fue en junio de 2009. Hasta

entonces usaba velas, como todos los vecinos de su urbanización,

Corazón de Jesús, en Manchay, comunidad ubicada entre los ce-

rros próximos a La Molina.

Esa vez, Fernandina había visto a los obreros de una empre-

sa subir hasta su barrio para instalar postes en las esquinas. Un

trabajador de la empresa de electricidad había tocado su puerta

para pedirle permiso para realizar pruebas. Fernandina no que-

ría hacerse muchas ilusiones. Había vivido años completos en la

oscuridad.

Una mañana ella se levantó para prepararles el desayuno a

sus tres hijos. En la calle había más ruido de lo normal. Fernan-

dina se acercó a la ventana para saber qué ocurría. Las voces

eran de alegría pero no comprendía nada. Fue entonces que

escuchó que había llegado la luz. Por fin. Después de años, Co-

razón de Jesús tenía electricidad. Fernandina sacó un viejo te-

levisor que tenía guardado y lo encendió. En efecto, había luz.

Luego, sin pensarlo mucho, fue corriendo a una tienda cercana

y compró un foco. Al volver, lo instaló en el centro de su sala.

Lo encendió. «Yo estaba tan contenta y mis hijos gritaban de la

emoción». Fernandina no recuerda cuánto tiempo había teni-

do guardado el televisor. Sólo recuerda que sus hijos quedaron

hipnotizados por la imagen brillante que ahora podían admirar

en su propia casa.

Manchay, en quechua, significa miedo.

A mediados de los años ochenta, migrantes de la sierra, en es-

pecial de Ayacucho, Junín, Huánuco, Ancash y Cusco, encontra-

ron en los descampados cerros de la zona norte de Pachacamac,

un refugio para huir de la amenaza del terrorismo.

Aquellas familias llegaron con zozobra y tal vez a ello se deba

el nombre con que bautizaron el lugar al que deseaban llamar ho-

gar. En adelante, sería una ciudad.

Han pasado muchos años desde los años del miedo y Manchay

ahora es una extensa comunidad donde el desarrollo ha sido irre-

gular. Muchas casas son de material noble, pero también hay una

buena cantidad de viviendas de esteras.

Corazón de Jesús es uno de los últimos pueblos que se forma-

ron en esta zona alejada de Lima. Es un conjunto de casas en lo

extremo de un cerro. Allí viven cuatrocientas personas, que van y

vienen en mototaxis, y que desde 2009 tienen electricidad.

Fanny Carazas, una de las vecinas de Corazón de Jesús, ha lle-

gado a casa luego de las compras del mercado. Lleva el cabello

largo, pantalones ceñidos, sandalias y un polo blanco. Es medio-

día de un domingo cualquiera y en su casa la recibe el menor de

sus hijos, José Manuel de 5 años. Los otros dos, de 13 y 14 años,

están en la iglesia.

¿No teme dejar sólo a su hijo en la casa?

–Cuando salgo trato de no demorarme, además lo dejo con la

televisión prendida y mi hijo no se mueve para nada. Antes de te-

ner luz, no podía dejar a mis hijos solos.

La televisión encendida puede ser una niñera improvisada

cuando mamá no está en casa.

Pero tener televisión es el beneficio menor en un lugar que an-

tes vivía en la oscuridad total. ¿Cuánto cambia un pueblo cuando

llega la luz?

«Corazón de Jesús era muy triste y muy peligroso. A las seis de

la tarde se acababa todo. Llegaba la noche y con eso la oscuridad

y con eso los robos. Te bajabas en el paradero, caminabas unos

metros y podías llegar sin ropa a la puerta de tu casa», recuerda

Fanny Carazas.

En el mercado, una mujer corta un pescado en su puesto de

venta. Se llama Florinda de la Cruz y vive 18 años en Manchay.

«Antes nuestros hijos no podían estudiar en la noche. Las tareas

tenían que terminarlas antes de las seis de la tarde. Para alum-

brarnos usábamos velas y eso ocasionaba los incendios», recuer-

da la vendedora. «Cada dos meses se producía por lo menos un

incendio».

PoCo DESPUéS DE ESA MAñAnA FELIz En qUE EnCEnDIÓ Un FoCo DE LUz, FERnAn-DInA PAUCARIMA InICIÓ DoS EMPRESAS: Un PUESTo DE vEnTA DE SALSAS y ADEREzoS qUE ELLA MISMA PREPARA En SU FLAMAnTE LICUADoRA DE SEIS vELoCIDADES; EL oTRo nEGoCIo, MáS AMbICIoSo, ES Un TALLER DE ConFECCIÓn.F

5 6 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 5 7

Poco después de esa mañana feliz en que

encendió un foco de luz, Fernandina Paucarima

inició dos negocios. Un puesto de venta de sal-

sas y aderezos que ella misma preparaba en su

flamante licuadora de seis velocidades. El otro

negocio, más ambicioso sin duda, es un taller de

confección. Ella y su esposo producen prendas

de vestir que luego venden en Gamarra. «Nos ha

ido bien. Nos hemos podido levantar, porque

antes no teníamos un trabajo seguro. Ahora con

nuestros negocios estamos tranquilos y nos está

yendo bien, gracias a Dios», dice Fernandina.

Gracias a la electricidad.

***

Que la electricidad llegara a una zona tan ale-

jada y poco accesible parecía un milagro. Con la

llegada de la luz muchos fantasmas se fueron de

esa comunidad. La inseguridad de caminar en

las calles oscuras. Los incendios. Los traficantes

de energía clandestina. Vecinos de los barrios

cercanos vendían luz a través de cables insegu-

ros. «Era muy incómodo, porque venían los due-

ños de la conexión y entraban a tu casa para ver

si estabas usando más luz. Si te descubrían con

un foco más encendido te querían subir la tarifa.

Hasta foco ahorrador querían que usáramos»,

recuerda Fanny Carazas.

Una vez unos traficantes estafaron al barrio

completo con el cuento de que ellos traerían la

luz. Se hicieron pasar por funcionarios del Es-

tado y recolectaron veinte soles de cada vecino

para «empadronar» las viviendas que recibirían

el servicio. Todos se apuntaban y pagaban espe-

rando algo que nunca llegó. «Eso fue a mediados

del 2000 recuerda Fanny Carazas. Fuimos recon-

tra estafados, pero nosotros creíamos que ten-

dríamos luz y por eso pagábamos pues».

***

Una máquina amasadora es una herramienta

inútil cuando un panadero no tiene electricidad

en casa. El panadero Florencio Yucra recuerda

que tenía que alquilar un local en Vitarte, a dos

Dan

iel Silva

5 8 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 5 9

horas en bus desde Manchay, porque no tenía corriente en casa.

En Vitarte sus máquinas podían funcionar. «Tenía que pagar el

alquiler, que eran como 1.200 soles», recuerda, y en esa época tra-

bajaba casi sólo para pagar esa obligación mensual. Con el resto

de sus ganancias mantenía a su familia.

Pero desde que llegó la corriente eléctrica, Florencio trabaja en su

casa, donde ha instalado un pequeño taller. Su vivienda es una de las

pocas que tiene un segundo piso levantado. El negocio marcha bien.

«Si no tuviera luz tendría las manos atadas. Ahora produzco 25 kilos

de tortas, pasteles y queques que yo mismo distribuyo». Florencio

habla con orgullo. Tiene 37 años y una carrera como pequeño em-

presario por delante. «En el futuro, quiero ampliar mis productos

y llegar a distribuir en más zonas. Llegar a todo Manchay».

***

¿Una peluquería que funciona sin electricidad? La peluquera

Jaqueline recuerda cómo durante 17 años debió ingeniárselas

para tener un negocio sin energía eléctrica. «Era muy diferente

porque no había tantos clientes como ahora. Atendía a lo mucho

a cuatro o cinco cada día. Ahora llego hasta 15, porque puedo tra-

bajar hasta más tarde».

La luz ha establecido un antes y un después en la historia de

su negocio.

Antes cortaba el cabello con las tijeras.

Ahora puede usar cortadoras eléctricas.

Antes, para secar el cabello, usaba una toalla.

Ahora tiene tres secadoras que hacen más rápido su trabajo.

La peluquería «Milagros», donde trabaja Jaqueline Rodríguez,

está en una esquina estratégica, justo al frente de una de las bo-

degas más grandes de la zona. Uno de sus vecinos, Ebert Salazar,

vende gaseosas heladas a discreción desde el mostrador. Al igual

que Jaqueline, él comenzó su negocio mucho antes que llegara la

electrificación. Al inicio contaba con una refrigeradora que fun-

cionaba con kerosene, algo así como un automóvil que funciona

a cuerda. Para funcionar durante la noche, ese aparato requería

dos litros de combustible. Sólo así podían mantenerse frescos los

alimentos y las bebidas.

Entonces era el único comerciante de la zona que tenía ese

aparato. Tenía buenos clientes, pero el costo del kerosene le sig-

nificaba un gasto muy alto cada día. Cuando llegó la electricidad,

vendió esa reliquia y compró una refrigeradora moderna. Sus

ventas aumentaron. Los costos disminuyeron. Incluso podía tra-

bajar hasta la medianoche, cuando muchos vecinos recién regre-

san del trabajo debido a lo lejos que queda Manchay del resto de

la ciudad.

Salazar tiene una hija que estudia en la universidad y otra que

estudia en una academia preuniversitaria. «Si no hubiera llegado

la luz no tendría con qué pagar sus estudios. Creo que la luz es lo

mejor que nos pudo haber pasado».

Estas personas son empresarias gracias a la luz. Y la luz seguirá

propiciando el crecimiento de sus negocios.

Dan

iel Silva

6 0 - P R O I N V E R S I Ó N S E R V I C I O S - 6 1

-Te aseguro que acá no extrañarías para nada la ciudad.

Es una publicación de la Agencia de Promociónde la Inversión Privada (ProInversión)

Concepto: Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional - ProInversiónPrimera edición: Enero de 2012Tiraje: 500 ejemplares

Edición, investigación y diseño: Editorial Cometa Diseñador: Mario Segovia Guzmán / CometaIlustrador: Víctor Aguilar / CometaTextos: ProInversión y Cometa

Fotografías: ProInversión, El Comercio,Daniel Silva Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-06074

Preprensa: Editorial CometaImpresión: Imprenta Ríos S.A.C.

Los datos contenidos en esta publicación pueden ser

citados siempre y cuando se mencione la fuente de origen

y se envíe un ejemplar de la obra a ProInversión. El conte-

nido de este producto es responsabilidad exclusiva de sus

autores, y no compromete al PNUD.

ProInversión: Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 9

San Isidro. Lima.

T: (511) 612-1200. Fax:(511) 221-2941

4 /

ser

vic

ios